ReForest Latam. Empresa líder y ejemplo en reforestación

 


Una empresa tucumana impulsa la restauración ecológica con tecnología que revoluciona la reforestación en América Latina

Fecha de Publicación
: 12/11/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Tucumán


La empresa argentina ReForest Latam, con sede en Tucumán, logró recaudar 1,05 millones de dólares en una ronda presemilla, marcando un paso clave para el desarrollo de soluciones tecnológicas de restauración ambiental.
La inversión fue liderada por el fondo paraguayo iThink VC, junto con los argentinos Innventure y Antom, además de un grupo de inversores especializados en innovación climática. La operación superó las expectativas iniciales y confirmó el interés global por las startups enfocadas en soluciones ecológicas escalables.
Fundada en 2023 por Damián Rivadeneira y Paula Gianserra, la compañía surgió como respuesta a la necesidad de aplicar herramientas tecnológicas a la reforestación, un campo históricamente limitado por la falta de eficiencia y recursos.

Tecnología al servicio de la restauración ambiental
ReForest Latam combina biotecnología, inteligencia artificial y drones de precisión para acelerar los procesos de regeneración forestal. Su propuesta busca restaurar ecosistemas degradados con un enfoque que integra ciencia, automatización y sostenibilidad.
El sistema se basa en el uso de “iseeds”, cápsulas biotecnológicas que contienen semillas de especies nativas. Estas cápsulas se diseñan para optimizar la germinación y son dispersadas mediante drones en zonas de difícil acceso, reduciendo los costos de restauración hasta en un 75% frente a los métodos tradicionales.
Además, la startup desarrolló un sistema de monitoreo inteligente que permite seguir la evolución de las áreas reforestadas en tiempo real. Con esto, se logra medir la eficiencia del proceso y mejorar continuamente las estrategias de recuperación ambiental.

Proyectos piloto en tres países de la región
Actualmente, la empresa lleva adelante 14 proyectos piloto en Argentina, Brasil y Bolivia, en alianza con organizaciones ambientales, desarrolladores de créditos de carbono y fundaciones locales.
En Argentina, se destacan las iniciativas en la Patagonia, donde se trabaja en la restauración de bosques nativos afectados por incendios, y en el Chaco y Formosa, donde se busca revertir la degradación causada por la ganadería extensiva y la tala.
En Brasil, la colaboración con el Land Innovation Fund impulsa la regeneración de zonas agrícolas degradadas, mientras que en Bolivia se trabaja con la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, centrada en la protección de uno de los ecosistemas más amenazados de la región.

Un impulso financiero para escalar soluciones sostenibles
La ronda de inversión permitirá a ReForest Latam expandir su capacidad operativa y tecnológica. Un 40% de los fondos se destinará a perfeccionar la línea de producción de cápsulas biotecnológicas y los sistemas de dispersión aérea.
Otro 30% se invertirá en proyectos piloto a gran escala, con el objetivo de validar los resultados en campo y preparar el lanzamiento comercial internacional. El resto del capital fortalecerá el equipo técnico y las operaciones en nuevos mercados de la región.
La empresa proyecta iniciar operaciones comerciales en 2027, con una facturación estimada de un millón de dólares en su primer año, apuntando a posicionarse como referente latinoamericano en restauración ecológica basada en tecnología.

Beneficios ambientales y sociales de la iniciativa
La propuesta de ReForest Latam genera impactos ambientales directos al restaurar bosques, capturar carbono y recuperar suelos degradados, contribuyendo así a mitigar los efectos del cambio climático.
Cada hectárea restaurada no solo mejora la biodiversidad local, sino que también fortalece los servicios ecosistémicos: regulación del agua, control de la erosión y protección de la fauna nativa.
Además, el modelo promueve empleo verde y desarrollo local, al trabajar junto a comunidades rurales y técnicos regionales, fortaleciendo las economías asociadas a la conservación. La iniciativa demuestra que la tecnología puede ser una aliada clave para regenerar los ecosistemas y dinamizar la economía ambiental.

Un mercado en expansión para la reforestación inteligente
La restauración ecológica es uno de los sectores de mayor crecimiento dentro de la economía verde. En América Latina, se estima que existen millones de hectáreas degradadas que requieren intervención urgente.
El mercado voluntario de carbono, impulsado por la demanda de créditos de reforestación y revegetación (ARR), podría superar los 50.000 millones de dólares anuales para 2030, lo que abre un espacio enorme para soluciones de bajo costo y alto impacto.
Con su combinación de innovación tecnológica y propósito ambiental, ReForest Latam se perfila como un ejemplo de cómo la ciencia y la inversión pueden converger para restaurar el planeta, demostrando que regenerar la naturaleza es también una oportunidad económica y social sostenible.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que piensan los jóvenes argentinos sobre ambiente?

El caso 'Caza & Safari' y el tráfico de fauna en Argentina

Legislaciones sobre la caza del Puma contrapuestas