Impulsan una comisión administradora del Río Paraná

 


Proponen la creación de una comisión administradora del Río Paraná junto a 5 provincias más

Fecha de Publicación
: 04/08/2021
Fuente: El Día
Provincia/Región: Litoral Argentino


La diputada nacional Blanca Osuna elaboró un proyecto de ley para constituir la "Comisión Administradora del Río Paraná", compuesta por las seis provincias que comparten su curso en el territorio nacional, con el propósito de institucionalizar un ámbito de ejecución de políticas ambientales, económicas y sociales. Además, la iniciativa establece la formación del Consejo de Participación Comunitaria Ribereña y un Fondo de Compensación Ambiental.
“Es necesario regular su uso con fines sanitarios, turísticos, productivos y comerciales, para proteger un recurso indispensable como es el río Paraná y promover su cuidado con perspectivas de desarrollo sostenible”, afirmó sobre el proyecto presentado para conformar una comisión integrada por Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires, además de un representante designado por el Poder Ejecutivo nacional. “La conformación debe respetar la igualdad de género”, agregó.
En ese sentido, explicó que “en Argentina los ríos compartidos entre jurisdicciones provinciales o internacionales cuentan con entes, cuyo propósito es coordinar políticas de uso racional y respeto ambiental del curso hídrico”. Así fue que enumeró el caso de “los Comités de Cuencas Juramento- Salado y Salí Dulce, o los casos de la Comisión Administradora del Río Uruguay y la del Río de la Plata”.
Para la legisladora del Frente de Todos, “la dimensión y el impacto geopolítico del Paraná justifican plenamente un organismo donde las provincias, que tienen por la Constitución Nacional el dominio del río, coordinen junto a la Nación las políticas y acciones necesarias para su cuidado y uso”.
“La protección de la biodiversidad, el aprovechamiento de aguas para uso doméstico y productivo, el saneamiento y el tratamiento de efluentes cloacales e industriales, la gestión de residuos, la pesca y la piscicultura, el cuidado de zonas costeras, la protección en período de bajantes y en zonas inundables, la prevención de incendios y la aplicación de la Ley de Manejo del Fuego Nº 27.604; la promoción de actividades deportivas y turísticas; el mejoramiento de las interconexiones fluviales, viales y ferroviarias; y la generación de propuestas normativas, son competencias de esta comisión, con el propósito de realizar un abordaje integral y holístico sobre la biodiversidad, los bienes ambientales y la calidad de vida de la población que habita estas zonas”, detalló.
A su vez, la exintendenta de Paraná hizo mención a que el río “es una de las principales reservas de agua dulce del mundo, con un significativo caudal, una gran extensión de su área tributaria y una longitud de su curso, que lo ubica entre los más importantes del mundo, siendo un recurso estratégico, natural, social, económico y cultural para nuestro país”. Y analizó la bajante a niveles históricos, “caracterizada por un conjunto de hechos que abarcan una larga sequía, los numerosos represamientos ubicados en su tramo superior, la producción con perfil extractivista, la deforestación de bosques y selvas, y la afectación de los humedales en su curso”.
.

La CABA con los niveles más altos de contaminación acústica

 


Advierten que la Ciudad tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país   

Fecha de Publicación
: 04/08/2021
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Capital Federal


El Consejo de Planeamiento Estratégico pidió a la Legislatura trabajar para reducir la contaminación auditiva y alertaron acerca de que en el distrito “hay una gestión ambiental incierta y poco clara frente a esta problemática”.
Advierten que la Ciudad tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país Con la intención de ponerle un freno a la problemática que atraviesa la Ciudad en este sentido, el Consejo de Planeamiento Estratégico presentó en la Legislatura porteña un escrito en el que advirtió acerca de que el distrito capitalino tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país.
En el texto presentado en el Parlamento, desde el Consejo explicaron que “la contaminación auditiva es un fenómeno poco estudiado en la relación ciudad-ambiente. La combinación de ruido constante y permanente, el uso indiscriminado del automóvil y medios de transporte y de cargas, las fuentes fijas de ruido y las políticas públicas desintegradas provocan una gestión ambiental incierta y poco clara frente a esta problemática” y recordaron que la OMS “declaró en el año 1986 que la pérdida auditiva por exposición excesiva a ruido es una de las enfermedades irreversibles más frecuentes”.
En ese sentido, informaron que más de 1.100 millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de usar en forma reiterada dispositivos electrónicos y auriculares a niveles sonoros más altos que el recomendado, mientras que ya hay más de 43 millones de jóvenes entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas. “Los especialistas señalan que esto se debe principalmente al aumento de los niveles de ruido en el entorno que nos rodea, tanto laboral como debido a una exposición voluntaria a ruidos excesivos en entornos recreativos”, aseguraron.
A su vez plantearon que “la capital de la República Argentina y el principal núcleo urbano del país ocupa en el ranking mundial altos índices de contaminación acústica. En promedio, los habitantes de esta ciudad latinoamericana escuchan como una persona 16,54 años mayor. La pérdida de audición media es de 0,71 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0,59, para un Índice Combinado de Pérdidas Auditivas de 1,3” y precisaron que “el Mapa Estratégico de Ruido construido por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APRA), en cumplimiento de la Ley Nº 1.540/2004 , reproduce en el mismo sentido los circuitos callejeros nocturnos y diurnos de tráfico y ruidos”.
“El Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires recomienda al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que por su intermedio, realice las gestiones necesarias para producir los cambios necesarios con el objetivo de mitigar de manera progresiva e integral los niveles de ruido provocados por las fuentes móviles y fijas en nuestra Ciudad”, sentencia el escrito.
.

'En el nombre del litio' para entender la resistencia en Jujuy

 


Un documental muestra la resistencia contra la minería extractivista en Jujuy

Fecha de Publicación
: 04/08/2021
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Jujuy


“En el nombre del litio” confronta las opiniones de quienes están a favor y aquellos que se oponen.
El documental “En el nombre del litio” se estrenó gratis ayer en el Día de la Pachamama y estará disponible gratis hasta el 9 de agosto, en la página web enelnombredellitio.org.ar/.
La historia exhibe la resistencia de las comunidades originarias al avance extractivista sobre las Salinas Grandes.
“Decidimos liberar la película debido para instalar el debate en la agenda política y ambiental”, dijeron los cineastas Cristian Cartier y Martín Longoa a la agencia Télam.
“Creemos que puede ser una herramienta útil para enriquecer el debate y encontrar soluciones más amigables con el medio ambiente y con la inclusión de las comunidades en la toma de decisiones”, señalaron.
Ambos comparten, además de dos proyectos de largometrajes de ficción, la serie documental “Marcas en la piel” que puede verse a través de Canal Encuentro.
Los directores trabajaron durante cinco años en la película, período en el que, además, realizaron cinco viajes a la zona de las salinas (ubicadas en un área de 212 kilómetros cuadrados a 66 kilómetros de Purmamarca en la provincia de Jujuy) para un rodaje que se desarrolló entre 2016 y 2019.
“Cada viaje consistía en aproximadamente tres semanas, donde vivíamos en las distintas comunidades involucradas en el conflicto. A lo largo de todos estos viajes, el documental fue encontrando su forma y su camino”, destacaron los cineastas.
Como fruto de esa dedicación, “En el nombre del litio” plantea una honda discusión en torno a la extracción de ese metal alcalino que se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor y en baterías eléctricas, lo que lo vuelve un elemento codiciado a nivel planetario.
Para ello la investigación se apoyó en el trabajo de la organización no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y reúne voces de especialistas, de funcionarios del Gobierno jujeño (fuerte impulsor de la actividad extractiva) y, fundamentalmente, de integrantes de las comunidades originarias afectadas por este avance sobre los territorios que habitan.
“Encontramos dos discursos bien marcados entre las opiniones de las comunidades y los especialistas versus las voces de los gobiernos, las empresas multinacionales, los mercados, y la geopolítica -indicaron los realizadores-. Por un lado vemos el inminente desembarco de las empresas mineras con apoyo del Gobierno en Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc y por el otro a las comunidades originarias sin posibilidades de defenderse o ser escuchadas. La idea fue reflejar eso desde la propuesta estética y narrativa”.
.

Agroquímicos en el agua de Lobos

 


Detectaron agroquímicos en el agua de Lobos y ordenan al municipio entregar bidones con agua potable

Fecha de Publicación
: 03/08/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Un grupo de vecinos presentó un recurso de amparo. Un estudio ambiental encontró una concentración de herbicida 45 veces superior a la permitida por la Unión Europea.
Damián y Paula cierran las ventanas no bien sienten la fumigación en un campo cercano. Nicolás nota cambios en las hojas de los árboles de su patio, en pleno casco urbano. María Florencia siente mal gusto en el agua de pozo y hace meses que solo toma agua envasada. Tras comprobar que las napas, el suelo y hasta la lluvia tienen pesticidas, presentaron un recurso de amparo y la Justicia ordenó a la Municipalidad de Lobos a proveerles agua potable.
La medida cautelar, a la que pudo acceder Clarín, responde a preservar “el derecho humano de acceso al agua potable, la salud y la vida de una gran cantidad de personas, entre ellas menores de edad” en una zona productora de maíz y soja, a solo 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
En principio, la Municipalidad de Lobos deberá proveer con bidones de agua “sin arsénico ni agrotóxicos” a clubes, escuelas y centros de salud, así como a los vecinos que presentaron en junio un estudio ambiental realizado de manera independiente con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Balcarce.
El análisis de químicos, que fue financiado por casi 370 vecinos, encontró 11 plaguicidas distintos en aguas subterráneas a diferentes profundidades, de donde se extrae agua de pozo para consumo familiar, y 10 plaguicidas en el agua de lluvia, a partir de una muestra tomada el 9 de abril.
En la red de agua corriente del municipio también se detectó la presencia de químicos. Por ejemplo, el herbicida 2-4-D tenía una concentración en el agua 45 veces superior a lo aceptado por la Unión Europea, autoridad que es la referencia tomada por el INTA para estos análisis.
Los resultados son “escalofriantes”, define por teléfono María Florencia Polimeni. La mujer vive desde el 2013 en Lobos y fue una de las impulsoras del estudio, tras que varios vecinos le hicieran notar el impacto de las fumigaciones en el pueblo y en zonas rurales.
“Me dio mucho miedo. Yo les doy agua todos los días a mis hijas de 15 y 11 años, y jamás pensé que iba a tener ese grado de contaminación. Es muy difícil aceptar que uno vive en un ambiente que te pone en peligro. Es algo que cuando vivís en la ciudad uno pierde de vista, porque tenés la planta potabilizadora, pero en la provincia uno toma agua de pozo”, cuenta a Clarín.
Hace unos días, una señora del barrio pidió su número de teléfono tras escucharla hablar en una radio sobre los efectos del consumo crónico del agua en esas condiciones. “Me llamó llorando. Estaba muy preocupada, porque tenía unas manchas en la piel y hace tiempo que le sentía sabor raro al agua. Me dijo: ‘No sé qué hacer porque no tengo plata para comprar agua envasada’”.
Además de disponer la entrega de agua potable para las instituciones comunitarias, el municipio deberá entregar agua para los hogares de los diez vecinos que presentaron el amparo. Los bidones deberán alcanzar para el consumo, la higiene y la cocción de alimentos de todos los integrantes de la familia en una ración no menor a 200 litros por mes. Se debería ampliar la demanda, para que otros vecinos puedan acceder también.
Por otra parte, la Justicia ordenó la realización de nuevos estudios periódicos. El primero estará a cargo de la Municipalidad que tendrá que informar los resultados cada dos meses a través de los medios de comunicación o las boletas del servicio.
En segundo lugar, deberá intervenir el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) con un Plan de Vigilancia Epidemiológica durante al menos 6 meses. Deberá estudiar aguas subterráneas, así como informar sobre el supuesto uso indebido de agrotóxicos para tomar acciones, si fuera necesario.
Pablo Fazio, otro de los amparistas, está preocupado por “el grado de negacionismo” que nota tanto en funcionarios como en algunos productores de la zona. “En pueblos rurales como este, estudiar los efectos de los pesticidas implica abrir un debate sobre la política agropecuaria y eso genera tensión entre algunos miembros de la comunidad”.
“Muchos no se animan a denunciar, otros temen perder el trabajo o te dicen: ‘Ya van a ver lo que va a ser si impiden el uso de estos pesticidas, el rendimiento no va a alcanzar’. Pero es suicida, porque las familias de esos productores también toman el agua y están expuestas a enfermedades como cáncer. Y sí hay prácticas de agricultura sustentables”, señala.
La decisión de presentar un pedido de amparo en la Justicia surgió tras que presentaran los resultados de los análisis al municipio. “Esperábamos que las autoridades se sensibilizaran con la temática y actuaran. Pero pusieron en duda los resultados y dijeron que no era tan grave. Se está violando algo básico que es el derecho al agua y se está perdiendo la biodiversidad, sin que nadie haga nada”, alertó.
Clarín consultó a la Municipalidad de Lobos si acatará el amparo, pero desde el área legal contestaron que todavía no tienen "notificación por parte de ningún órgano de la justicia" en relación al "supuesto amparo", lo que se podría resolver esta semana cuando termine la feria de invierno en el poder judicial bonaerense.
"Estamos a la espera de ser notificados oficialmente para darle tratamiento al tema", agregaron.

Embarazada entre fumigaciones
Damián Lencina (35) y Paula Rabinovich (33) también son biólogos y llegaron hace 8 años desde la Ciudad de Buenos Aires para dedicarse a la producción agroecológica. Viven en una zona rural, a 3 kilómetros de donde empieza el asfalto de Lobos y a unos 8 kilómetros del centro del municipio. Al principio, cosecharon lo suficiente para auto sustentarse y con el tiempo comenzaron a dar talleres y producir para abastecer a otros vecinos.
“Nos mudamos acá porque queríamos rescatar las prácticas sustentables que quedaron relegadas con este modelo de practicidad de tirar un liquidito mágico, pero cada vez que fumigan en campos cercanos nos tenemos que meter adentro de la casa o nos vamos del campo para cuidar nuestra salud”, cuenta Paula, que está embarazada.
A veces, sienten el olor y les hace doler la cabeza. “Pero el problema real es a largo plazo con la aparición de enfermedades crónicas”, señala Damián y asegura que no hay suficiente información sobre la toxicidad de los pesticidas: “Esperábamos que el estudio ambiental mostrara algo mucho más leve, esperábamos encontrar trazas de estos químicos, es decir cantidades no cuantificables, porque las moléculas no solo no se degradan sino que están presentes a los 30 a 40 metros de profundidad”.
Es un “cóctel de toxicidad”, define Paula. “Al menos, con este amparo que interpusimos nos vamos a dormir con la conciencia tranquila. Yo curso mi primer embarazo y enterarse de todas estas cosas y preguntarte si habrá afectado en algo en mi embarazo es duro. Son miedos que intento que no me afecten en el día a día, pero están”.

“No quiero esto para mis hijas”
Nicolás Olalla (43) es de Lobos. Estudió biología en La Plata y volvió en 2014 al partido junto a su familia. En 2020, estaba participando como asesor en el Concejo Deliberante de Lobos para la regulación de uso de fitosanitarios, cuando notó que las hojas de los árboles de su propia casa, ubicada en la zona de quintas de la ciudad, tenía un aspecto extraño.
Había estado revisando estudios científicos y relevamientos de distintas universidades. Entre ellos, encontró que vecinos del municipio bonaerense de Trenque Lauquen habían reportado casi las mismas anomalías en la vegetación: “Se ven deformaciones de las hojas, que es como si se retorcieran, y ramas en las que directamente se detiene el crecimiento. Y todo era producto de la deriva de plaguicidas de los campos de soja”.
Lo segundo que lo “alarmó” fue que varios estudios relacionaban el consumo de pesticidas, como el 2-4-D, la atrazina y el glifosato con la aparición de enfermedades endocrinológicas: “Yo me crié acá en Lobos y mi mujer en Chivilcoy, que está en el núcleo de la zona sojera. Ambos consumimos agua de pozo desde chicos y de adultos desarrollamos problemas de tiroides”.
Los resultados del estudio detectaron la presencia de 6 plaguicidas, 2 herbicidas y 2 fungicidas en vegetación de la ciudad. “Los plaguicidas no se quedan en los cultivos como afirma el Círculo de Ingenieros Agrónomos de Lobos, porque se aplican en cantidades que superan en 5 veces lo que se admite en Europa y porque su propia química molecular los vuelve incontrolables, sin importar qué técnica de aplicación se use”, detalló Olalla.
El biólogo es uno de los vecinos que presentaron un recurso de amparo. “Algunos plaguicidas son disruptores endocrinos además de cancerígenos y ni siquiera está estudiado cuál es el efecto de sinergia que tienen al estar mezclados entre sí y con el agua del lugar, que de por sí tiene arsénico”, detalló.
El municipio también tendrá que proveer en su casa el agua. “Si nos sumamos como amparistas en esta causa es porque no queremos que nuestras hijas estén expuestas a los agrotóxicos, como lo estuvimos nosotros. Ya estamos comprando bidones de agua para beber, pero yo soy docente y no me alcanza el sueldo para más. Lamentablemente tenemos que consumir el agua de pozo para cocción de los alimentos por ahora”.
.

Detectan apeo ilegal en Misiones

 


Guardabosques de Ecología detectaron apeo ilegal de madera nativa y quema de terrenos en la zona norte de Misiones

Fecha de Publicación
: 03/08/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Agentes de la Dirección de Control Forestal del Ministerio de Ecología, de Misiones, mediante una denuncia por la vía telefónica “Ecología te escucha”, detectaron en el Norte Misiones (sobre ruta provincial numero 27 entrando en los parajes de San José y paraje San Alberto) apeo ilegal de madera nativa. La denuncia se refería a la mencionada actividad en un lote que no poseía la autorización requerida por la Dirección General de Bosques Nativos.
Según el informe de los guardabosques, una vez en el lugar, se encuentra una planchada (rollos apilados) de material forestal nativo en estado rollo, que pertenecían a la especie loro negro. Reconociendo las huellas marcadas en el terreno, los agentes continúan con la inspección adentrándose en el monte, para poder dar con las cepas (toco del árbol cortado) y corroborar que la madera encontrada en planchada fuera extraída del lugar.
Se siguen la huella de una máquina tractor de carga y las marcas de los rollos que fueran arrastradas hasta un lugar conveniente para su carga y traslado hasta la planchada. Se encuentran picadas abiertas en la vegetación donde nos llevan a las 11 cepas que todas correspondían a la especie de loro negro. Cabe aclarar que una vez encontradas las cepas el agente de control tiene que identificar la especie cortada y realizar la medición llamada “cepa y punta”, en la cual se cuantifica el volumen promedio del rollo que se asemeja al volumen del rollo encontrado en planchada.
Realizadas las correspondientes actas de medición, a 200 metros del lugar se encuentra una vivienda donde se identifica al responsable de la actividad allí realzada. Se labran las actas de rigor para que continúen con los trámites administrativos correspondientes. La madera queda caucionada y a disposición del Ministerio de Ecología.

Rozado en San José
El mismo día , se recorre la zona por la picada San José y se encuentra un rozado con quema de 1 hectárea aproximadamente con especies nativas , visualizando tablas aserradas de madera y trozas de los arboles  para la realización de carbón. En una vivienda al costado del rosado , que corresponde a la mismo lote , encontramos al responsable que nos dice que él fue quien realizo la actividad. Se efectúan las actas correspondientes , midiendo los metros cúbicos de los rollos que se encontraban  en el rosado y las tablas  allí aserradas , tomando punto de gps para luego dimensionar la superficie afectada por las imágenes satelitales. Se secuestra la motosierra que fuera utilizada para la actividad.

Apeo ilegal de madera nativa
Siguiendo por la misma zona , se visualiza una columna de humo y nos dirigimos al lugar por entre las picada para poder dar con el fuego. Llegando al lugar nos encontramos con dos personas que estaban realizando la quema de una superficie donde existía plantaciones de pino, pero que lindaba con una plantación de eucaliptos y de monte nativo en el otro extremo. Si bien la quema estaba controlada, está sumamente prohibido en la provincia realizar quemas a cielo abierto y sobre todo en estas épocas de sequía que la provincia atraviesa. Se le realiza un acta que luego se le notificara en su domicilio con su respectiva multa.
.

Más incendios forestales en el delta del Paraná

 


Este fin de semana se trabajó intensamente en los focos de incendio del Delta del río Paraná

Fecha de Publicación
: 03/08/2021
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Litoral Argentino


Con medios aéreos y acuáticos se trabajó durante todo el fin de semana en el combate de los incendios registrados en islas del Delta del río Paraná, especialmente frente a Villa Constitución.
Los operativos fueron desarrollados por brigadistas de Entre Ríos y Santa Fe, con helicóptero y embarcaciones del Gobierno Nacional.
Desde el comando de operaciones instalado en la localidad santafecina de Villa Constitución se realizaron los vuelos de patrullaje y detección de focos ígneos y, posteriormente, el traslado de brigadistas para el combate de los mismos.
Participaron más de 40 personas: personal técnico, operativo y logístico de Protección Civil y del Ministerio de Salud de Santa Fe; brigadistas forestales de Bomberos Voluntarios y Policía de Entre Ríos (entre ellos personal de Gualeguaychú); personal técnico del Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos; de la Municipalidad de Villa Constitución; de Parques Nacionales (APN); de Guardia Rural los Pumas; del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático; y Bomberos Voluntarios de Villa Constitución.
Además, se contó con embarcaciones de Parques Nacionales (APN), de Prefectura Naval y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, esta última tripulada por personal de la Guardia Rural Los Pumas; y el helicóptero del Ejército Argentino.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) confirmó que continúan activos dos importantes focos incendios forestales que se registraban en jurisdicción de las islas de Victoria. “El viento ha complicado todo”, comentó uno de los jefes policiales intervinientes en los operativos. La Provincia dijo que se sumaron medios aéreos aportados por la cámara de agro aplicadores para sofocar las llamas.
Según el informe diario que emite el SNMF, los focos activos se encuentran en la localidad de Victoria, en un cuadrante denominado Victoria 4, y en Juan Martín de Pueyrredón (Frente La Joaquina) donde el fuego se propaga “libremente y puede crecer” por lo que se trabaja “para extinguirlo”, se indicó oficialmente. Desde la Provincia, en tanto, se confirmó que brigadistas y técnicos de Entre Ríos y Santa Fe continuaron con las tareas de combate de focos ígneos ubicados frente a la localidad santafesina de Villa Constitución.
.

Día de la Pachamama mientras los desmontes siguen

 


Día de la Pachamama: las cifras de desmonte que arrojó la pandemia

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La festividad se enfoca en la gratitud a la Tierra y se celebra el primer día de agosto en varios países de Latinoamérica
Cada 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama o Madre Tierra. En esta fecha los pueblos indígenas de América Latina celebran una costumbre ancestral de gratitud a la Tierra en la que reúnen una serie de rituales y oraciones y en la que es oportuno visibilizar las principales problemáticas que afectan al planeta.
En este día, el objetivo es agradecer y bendecir los frutos que da la tierra y pedir nuevas ofrendas. A su vez, el nombre de la celebración proviene de la combinación de vocablos: “Pacha” significa: mundo o universo, tiempo y lugar y “Mama” es madre.
Dentro de estos rituales, las palabras abundancia, suelo, cosechas, buen tiempo y animales son frecuentes. Se trata de un legado cultural e histórico que representa a las distintas comunidades que aprendieron a trabajar la tierra, a lo largo de distintas generaciones.

Los principales rituales en el Día de la Madre Tierra
Si bien la fecha es tenida en cuenta a escala global, Latinoamérica es la región principal para el culto a la Madre Tierra, por su historia como pionera en la recolección de frutos, el descubrimiento de ciertas tierras y sus rituales de agradecimiento a lo que la naturaleza ofrece.
Además, los rituales buscan borrar las fronteras ideológicas y culturales entre Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, en homenaje a los pueblos andinos originarios.
Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña de Bosques, comentó a Greenpeace Argentina en referencia a estos rituales: “Cuando le ofrendamos a Pachamama, le brindamos alimentos especiales y regalos, también le pedimos por las cosechas pasadas y las que esperamos y le agradecemos por toda la existencia. Ella nos abre sus manos y  su alma, que nos abrazan desde el pozo que cavamos. Se detiene a mirarnos y nos escucha”.
También comentó la importancia de la colorida vestimenta, los cantos y danzas sagradas que forman parte de los encuentros en las distintas regiones.

Los datos alarmantes para visibilizar en el Día de la Pachamama
Unas 21.275 hectáreas se deforestaron en bosques nativos de Salta, Chaco, Formosa y Santiago del Estero desde que rigen las restricciones de la pandemia, establecidas en marzo de 2020 en la Argentina.
Este tipo de hechos impulsan a las distintas organizaciones no gubernamentales distribuidas en el país a alzar la voz, exigir contención del Estado para atender a la problemática y convocar a múltiples participantes para que actúen como agentes de cambio en el convulsionado contexto que atraviesa el planeta.
Los daños ambientales provocados por la acción humana, como por ejemplo los desmontes, provocan un efecto irreparable que no solo elimina del mapa los escenarios de la naturaleza más vitales para el desarrollo de la civilización humana, sino también a comunidades campesinas e indígenas.
.

Neuquén y Río Negro avanzan en renovables

 


Neuquén avanza en el incentivo para la generación de energías renovables

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: Energía On
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


La Legislatura adhirió a la ley nacional del régimen de fomento a la generación distribuida. Estimulará con beneficios fiscales a los usuarios que inyecten energía limpia a la red interconectada.
Neuquén dio un importante paso para fomentar la generación de energías limpias en la provincia. Fue tras la adhesión a la ley nacional del “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.
La Legislatura, de forma unánime, le dio luz verde a la normativa que establece la reglamentación para que los usuarios de electricidad puedan, a partir de proyectos renovables, generar su propia energía para consumo y también para inyectar a la red interconectada.
Este avance, que por ejemplo en Río Negro funciona desde 2018, regula las condiciones para que los usuarios pueda ser bidireccionales, es decir tomar energía de la red y también aportar el excedente por el que tendrán beneficios fiscales.
Era una demanda del sector que produce energías limpias ya que será un incentivo a la inversión por parte de los usuarios y que a su vez le permite a la provincia avanzar sobre políticas medioambientales.
La normativa, además de declarar de interés público la generación de energía limpia, fija las condiciones contractuales para la generación de este tipo de proyectos por parte de los usuarios de la red eléctrica.
Permitirá beneficios impositivos para aquellas jurisdicciones que adhieran. La adhesión a la ley nacional se da en un escenario de crecimientos en el sector.
El siguiente paso y no menos importante es avanzar con su reglamentación a nivel provincial y quien será el órgano de control que llevará adelante la implementación de la Ley.
Sin ir más lejos, la semana pasada, Energía On adelantó que tras la potencia instalada el mes pasado , la generación distribuida finalmente rompió la barrera de los 5 MW a nivel nacional. Cada vez son más los usuarios que generan su propia energía.
Las perspectivas de crecimiento para los próximos meses se mantienen en lo más alto y hay otros 4,2 MW en lista de espera.
Junio también fue el mes de mayor actividad entre los usuarios bidireccionales. Se registró el ingreso de 35 usuarios, la cifra más alta en lo que va de 2021. Se estima que esta decisión del poder legislativo neuquino permitirá incentivar la inversión de los usuarios.
La Secretaría de Energía de la Nación dispuso la semana pasada un aumento del 50% en los montos del beneficio promocional y mejoró condiciones de acceso para incentivar la instalación de equipos de generación distribuida a partir de energías renovables.
Así se concretó mediante la Disposición 40, por la cual la Subsecretaría de Energía Eléctrica actualizó el monto otorgado por los Certificados de Crédito Fiscal para los Usuarios-Generadores que instalen nuevos equipos.
Este incentivo se enmarca dentro del Régimen de Generación Distribuida de Energías Renovables, establecido por la Ley N°27.424, y su normativa complementaria.

Río Negro sumará redes solares y eólicas para tres parajes
Semanas atrás, el gobierno nacional inició el proceso de licitación para el montaje de miniredes de generación solar y eólica en Aguada Guzmán, Colán Conhué y Laguna Blanca, tres parajes de Río Negro.
Forman parte de las propuestas que enviaron desde la secretaría de Energía para avanzar sobre el abastecimiento de energía en zonas donde no llega el tendido eléctrico.
Desde gobierno explicaron que las instalaciones serán similares a la que se va a construir en breve en Naupa Huen, donde ya fue adjudicada la realización de la obra para contar con 24 horas de servicio ininterrumpido.
El responsable técnico del área de Generación Aislada, Osvaldo Svampa, explicó que en Aguada Guzmán y Colán Conhué son dos sistemas que se montarán desde cero. “En el caso de Laguna Blanca es una ampliación que hemos pedido para responder al crecimiento de la demanda”, indicó.
Los beneficios de las energías limpias llegarán a más de 150 familias de estas tres comunidades y unos 11 edificios públicos que funcionan en el lugar. “Es algo muy importante contar con un servicio durante las 24 horas, como queremos lograrlo, reduciendo de ese modo la generación térmica”, resaltó.
El reemplazo del gas por energías limpias mejora la calidad de vida de los habitantes donde funcionan estos sistemas, lo cual no solo tendrá un gran impacto ambiental, sino que también favorecerá el arraigo y el desarrollo de cada una de esas localidades.
.

Comunidad mbya Ka’a Kupe denuncia desmonte

 


Ka’a Kupe denuncia desmonte en sus tierras

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Integrantes de la comunidad mbya Ka’a Kupe, expresaron su malestar por los apeos del monte nativo que se sigue produciendo en inmediaciones al lugar que habitan.
Ayer volvieron a movilizarse hasta Posadas para realizar sus reclamos, aprovechando además para presentar a las nuevas autoridades designadas en la comunidad.
Quien resultó electo, el cacique Mario Borgas, detalló los desmontes que volvieron a observar en inmediaciones a la aldea y lamentó que no se haga nada al respecto.
La comunidad mbya guaraní se encuentra ubicada sobre el acceso de ruta 7, Valle del Cuñá Pirú, en Aristóbulo del Valle y desde hace tiempo vienen planteando la extracción sin freno de rollos en medio de una disputa por la tenencia de tierra que mantiene con una empresa forestal.
Ese reclamo lo vienen sosteniendo como ocurrió ayer junto al Equipo Misiones Pastoral Aborigen (Emipa).
La comunidad defiende esa parte del territorio indígena relevado por Ley 26.160, pero sienten que están solos ya que hasta el momento se siguen quejando de no tener el respaldo de las autoridades provinciales a quienes desde hace tiempo vienen elevando sus quejas.
Ayer Borgas afirmó que nuevamente se produjeron más desmontes en los últimos días, según pudieron relevar en el lugar.
Por tal razón insistió: “Volvemos a hacer un fuerte reclamo desde la comunidad Ka’a Kupe. Ayer (por el miércoles) estuvimos en el lugar viendo cómo volvieron a entrar y destruyeron todo”, dijo en relación a un nuevo e importante desmonte observado.
“Impactan muchas hectáreas y destruyen nuestra medicina tradicional”.
El cacique reiteró a este diario que “desde hace mucho tiempo venimos sufriendo esto. Hemos hecho todos los reclamos pero nunca tuvimos respuesta y siguen con el desmonte”.
.

Neuquén y Río Negro también en situación crítica hídrica

 


Por la sequía, pedirán la emergencia hídrica nacional para Neuquén y Río Negro

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


La crítica situación de las cuencas, por la prolongada sequía y la falta de nieve, anticipa una compleja situación hasta para el abastecimiento de agua para consumo. El Neuquén y el Colorado proyectan los escenarios más delicados. Elaboran un proyecto de Ley.
Los 13 años de sequía y el bajo nivel de precipitaciones en lo que va de 2021, obligó a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) a declarar, por unanimidad, la emergencia hídrica para las cuencas del Neuquén, Limay y Negro. Eso garantiza un manejo defensivo de los caudales disponibles en los embalses de la región. Sin embargo, creen que no será suficiente para enfrentar el déficit que se proyecta para los próximos meses y que podría afectar hasta la captación de agua para potabilizar, por lo menos, en la cuenca del Neuquén.
La diputada Alma Sapag (MPN) está trabajando un proyecto de ley para declarar la emergencia hídrica nacional, como se hizo con la cuenca del Paraná. La intención es que no solo sea un paraguas para la región sino que tenga aplicación nacional. De esta manera se podría costear obras, como la canalización o el dragado de cauces, para garantizar el abastecimiento de agua, el impacto en el sector productivo y la contención de incendios producto de la sequía.
En este contexto, desde el gobierno de Neuquén se inició desde ayer un trabajo de relevamiento para proyectar las obras que se requerirán para reducir y paliar el impacto de la sequía, sobre todo en los meses más cálidos.
“Se decidió iniciar un recorrido a partir de hoy con el EPAS (por ayer) y en un trabajo con los distintos municipios, para ver qué requerimientos tienen los intendentes para hacer frente a una muy probable problemática de sequía durante este verano”, comunicó el subsecretario de Recursos Hídricos, Horacio Carvalho.
Cada requerimiento variará según cada lugar. “Por ejemplo alguna localidad que tenga el río, al bajar el caudal puede necesitar mejorar la bocatoma o la captación para agua potable, o realizar alguna perforación en aquellos lugares donde no hay río, o mejorar la captación en alguna vertiente”, anticipó Carvalho sobre algunas de los trabajos proyectados.

Cipolletti con restricción
Desde Aguas Rionegrinas informaron que debido al bajo nivel de caudal del río Neuquén, la planta potabilizadora principal redujo la producción de agua.
El jefe de servicio, Luis Flores indicó que “estamos trabajando con dos de las tres bombas que tenemos en la zona de captación de agua en el río, por lo que el suministro presentará una disminución en la presión que afectará a los vecinos de Cipolletti”.

¿Qué significa una emergencia nacional?
Esta semana el gobierno nacional decretó la emergencia hídrica para siete provincias por la sequía de la cuenca del Paraná. Esto habilitó líneas de crédito y asistencia financiera para atender las necesidades del sector productivo. Además ordena a distintos ministerios nacionales a asistir con obras y fondos para las tareas de canalización y dragado, hasta la contención de posibles incendios producto de la falta de humedad.
En Neuquén la zona más complicada sería el norte y toda la cuenca del río homónimo. El auxilio buscado apunta a costear obras de abastecimiento, asistencia a la producción y también para el sector de la generación.
.

A 10 años del acuerdo por la cuenca Salí Dulce

 


Se cumplieron 10 años del acuerdo interjurisdiccional de la cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En representación de la cartera de Ambiente nacional, la secretaría de Política Ambiental, Florencia Gómez, formó parte de un encuentro en Santiago del Estero.
La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Florencia Gómez, participó esta mañana de una jornada en conmemoración por los 10 años del acuerdo interjurisdiccional establecido para el manejo de la cuenca Salí Dulce. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural San Martín de la ciudad de Termas del Río Hondo, Santiago del Estero.
Gómez aseguró en el evento: “Es necesario, para poder mirar hacia adelante, ver de dónde venimos. En ese sentido la calidad del agua del Embalse Río Hondo mejoró notablemente, en cuanto a los objetivos de eliminar presencia de vinaza y ceniza, que están plasmados en dicho acuerdo, del cual nuestro Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es garante”.
La funcionaria también manifestó: “Hace 10 años asistíamos a una mortandad de peces debido a la falta de oxígeno. A partir del monitoreo constante se ha logrado mejorar la situación, pero es necesario seguir trabajando articuladamente hacia una mayor institucionalidad, usando como cimiento este trabajo de 10 años en clave de concertación ambiental federal”.
Por su parte, el intendente de la Ciudad de Termas de Río Hondo, Jorge Mukdise, también presente en el evento, se refirió al compromiso del ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, con la localidad y destacó la obra en construcción de una plaza sustentable, en el marco del Programa Casa Común, y la provisión de maquinaria de gestión integral de los residuos sólidos urbanos para el municipio.
Al finalizar la jornada, que se denominó “Diez años de gestión interjurisdiccional en la Cuenca Salí Dulce; Resultados y perspectivas”, se realizó una navegación por el Embalse Río Hondo, en la embarcación de la Defensoría del Pueblo, la que incluyó la recorrida por los lugares de toma de muestras que se realizan en el marco del monitoreo continuo de calidad de agua.
El encuentro contó asimismo con la participación del defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Lionel Suarez; la subsecretaria de Ambiente de la misma provincia, Isabel Brandan; el secretario de Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalvan; la directora de Ambiente de dicha jurisdicción, Florencia Sayago; y el presidente del Instituto de Hidrobiología de la Provincia de Santiago del Estero y personal de la Defensoría del Pueblo de Tucumán, Sergio Saltz.
Cabe indicar que la cuenca Salí Dulce se extiende sobre el territorio de las provincias de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Abarca 57 mil km2 y en ella viven unos 2,5 millones de personas.
El río Salí desagua la mayor parte del territorio de Tucumán, además recibe afluentes de Salta y Catamarca. Al ingresar a Santiago del Estero toma el nombre de río Dulce y luego de atravesar la provincia en forma diagonal desemboca en la laguna Mar Chiquita en Córdoba. Al aproximarse a su desembocadura los desbordes alimentan una amplia área de bañados denominada Bañados del Río Dulce, reconocida por su rica biodiversidad.
La contaminación de las aguas del río Salí, de sus tributarios y del embalse de río Hondo motivó que en el año 2011 se firmara un acta acuerdo para la creación del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí Dulce, como instancia de cooperación, colaboración y coordinación entre las provincias que la integran y las autoridades nacionales.
Ese mismo año se rubricó el acta acuerdo entre el área ambiental de la Nación, las provincias de Tucumán y Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de esta última jurisdicción para trabajar de manera mancomunada en la reducción de la contaminación en la cuenca. Este trabajo supuso la realización de un monitoreo diario de la calidad de agua realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero junto con el Instituto de Hidrobiología de la misma provincia. Los resultados de estas mediciones se informan a la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
A través de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación brinda asistencia técnica y financia la Comisión Técnica del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí Dulce. La misma se centra en el desarrollo de acciones de fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades en las provincias involucradas e incluso en la participación en inspecciones conjuntas a ingenios tal como la realizada meses atrás. Asimismo, se trabaja con actores de la Cuenca en materia de ordenamiento ambiental del territorio hacia un desarrollo sostenible.
.

Controvertida deforestación en Catamarca

 


Deforestación de las márgenes del río

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Luego de que autoridades de Vialidad Provincial salieran a explicar los pormenores de los trabajos que se llevan a cabo en la costanera del río del Valle, ante los planteos de vecinos y especialistas en medio ambiente, que hicieron público su malestar por la extracción de árboles, el biólogo Roberto Salinas volvió a cargar contra el organismo responsable al sostener que “lo que se hizo no tiene justificativo. Realmente se hizo un gran daño a la flora arbórea ribereña, en especial del puente de la ruta 1 aguas arriba”, señaló y comparó que “en todas partes del mundo se protegen los bosques de ribera o riparios, pero aquí sucedió lo contrario”.
“No importó la fauna de ese sitio: hábitat del mayuato o mapache, cangrejero del sur, sin ese hábitat se extingue esa y otras tantas especies”, advirtió.
En esa misma línea, cuestionó las declaraciones del geólogo Gustavo Báez, responsable de la Unidad Ambiental de Vialidad Provincial,  quien justificó la extracción de árboles al decir que el proyecto contempla un plan de parquización a lo largo del río. “Que asuma la responsabilidad de lo que hicieron y que diga quiénes son los ingenieros que van a llevar a cabo la reforestación”, manifestó.
El profesional, además cuestionó que no se haya hecho referencia sobre un importante sector de donde también se extrajeron árboles que datan de muchos años “Yo también denuncié sobre la extracción de los sauces y otros árboles del puente de la ruta 1 aguas arriba, sobre lo cual no explicó Báez; él solo justifica desde ese puente aguas abajo. Debe hacerse responsable de la eliminación de los sauces de aguas arriba del puente de la ruta, que asuma la responsabilidad. Cómo cree que con algarrobos va a suplir los sauces que crecían y estabilizaban el borde del río”, reprochó.
Salinas no solamente responsabilizó a los funcionarios de las áreas competentes por “los daños al medio ambiente”, sino que cuestionó también “el silencio” de sus colegas. “Existe una indolencia e indiferencia de colegas biólogos, de los profesionales de la Dirección de Bosques Nativos, de la misma Secretaría de Medio Ambiente”, manifestó.

Daños
Cabe señalar que días atrás, Roberto Salinas, licenciado en Biología, docente universitario de las cátedras de Botánica y profesional de la Dirección Provincial de Bosques Nativos, había lamentado la extracción de los árboles por parte de la maquinaria pesada que trabajaba en las márgenes del río del Valle, en el marco de la puesta en valor de la costanera que unirá a los departamentos Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y Capital.  
En ese sentido, había denunciado que las especies arrasadas datan de muchos años, al tiempo que destacó que estos árboles cumplen un rol fundamental en el equilibrio del medio ambiente y advirtió que la extracción de la vegetación de las márgenes del cauce puede provocar serios daños, como crecidas que no puedan ser contenidas.
.

Nación fortalece en Santiago trabajos con comunidades

 


Autoridades de Ambiente de la Nación recorrieron obras en comunidades del bosque nativo santiagueño

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Santiago del Estero


Fue en El Aybal y Monte Quemado, donde se llevan a cabo proyectos comunitarios de la cartera nacional que incluyen techos colectores y tanques de agua, cerramientos para animales y otras acciones.
La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Florencia Gómez; y el director nacional de Bosques, Martín Mónaco, visitaron ayer la comunidad El Aybal, en Santiago del Estero, lugar en el que se lleva a cabo un plan integral comunitario (PIC) impulsado por la cartera nacional. Por su parte, Mónaco estuvo hoy en Monte Quemado, en la misma provincia, donde recorrió aserraderos y se reunió con actores de la cuenca forestoindustrial.
En El Aybal, los funcionarios mantuvieron un encuentro con pobladores de las comunidades y tomaron conocimiento de las obras realizadas. Gómez expresó en el marco de su participación: "Es una alegría poder visitar una de las obras planificadas por la comunidad, pensadas desde el territorio, y reunirnos con las organizaciones campesinas e indígenas”. “Estamos en camino a reconstruir la Argentina en cada rincón del país. Que las comunidades rurales puedan desarrollarse en sus territorios es vital para la conservación de los bosques nativos y la biodiversidad”, aseguró.
El mencionado PIC El Aybal cuenta con una superficie total de 5041 hectáreas, que coincide con el territorio comunitario que integran 12 familias. Allí se hicieron —gracias al apoyo de la cartera que dirige Juan Cabandié— techos colectores de agua y hay en curso una obra destinada a un tajamar —un tipo de embalse con terraplén— asociado a un tanque australiano para animales. Se trata de obras complementarias para la producción agrícola, el consumo animal abrevadero y los quehaceres domésticos, realizadas con el objetivo de brindar acceso al agua a la población local.
Además, se construyeron en dicha comunidad cerramientos para el manejo ganadero sostenible y se entregaron con anterioridad motosierras para el aprovechamiento forestal, herramientas de protección personal y cocinas a leña mejoradas. Estas últimas son un tipo especial de cocinas que permiten la optimización de recursos, ya que el consumo de leña es menor a 50 % que en el caso de un fogón abierto o tradicional utilizado para cocer alimentos. También se reduce la carga de trabajo derivada de la recolección y el acarreo de leña, tarea que acostumbra ser realizada por mujeres. Del mismo modo, estos artefactos permiten cocinar de forma limpia y segura dentro del hogar ya que el humo es expulsado a través de una chimenea.
Gómez explicó asimismo, en relación con lo entregado, que “el techo colector garantizará agua potable para consumo humano y la represa agua para los animales” y que agregó que los proyectos “apuntalan procesos de ordenamiento territorial a escala local, en los que el rol de las mujeres es esencial”. Finalmente manifestó: “Cabe recordar, en ese sentido, que la gestión de Bergman devolvió USD 38 millones del programa Bosques Nativos y Comunidad e impidió que llegáramos a más comunidades”.
La reunión celebrada en El Aybal se realizó en la vivienda de Ariel Rojas, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Alberdi (APPA), y de Adriana Cuellar, socia de la misma asociación y referente de la Red de Mujeres del Salado Norte “Defensoras Ambientales”.
Todas estas iniciativas buscan fortalecer los medios de vida de las comunidades indígenas, campesinas y de pequeños productores que habitan los bosques nativos en distintas provincias del país, a través de acciones que mejoren el acceso al agua, la promoción del uso sostenible de recursos naturales y su capacidad productiva.
Las acciones se realizan en el ámbito del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad, que lleva adelante el Ministerio de Ambiente Nacional, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales y su Dirección Nacional de Bosques. Es posible mediante un préstamo del Banco Mundial y cuenta con fondos complementarios del Estado nacional, los que son implementados por el Ministerio, con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
.

Ante la bajante del Paraná Ambiente despliega recursos

 


Bajante histórica del Paraná: Ambiente de Nación despliega más recursos para controlar incendios forestales ante la emergencia hídrica

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Litoral Argentino


Se refuerzan los recursos desplegados por el Gobierno nacional: más brigadistas, lanchas y un helicóptero.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, lidera las acciones de articulación entre los organismos involucrados para controlar los incendios en la zona mientras dure la emergencia hídrica derivada de la bajante histórica del Paraná.
Al respecto, el ministro de Ambiente nacional dijo que “si bien el río Paraná tiene ciclos de bajantes y crecientes, la intensa sequía del Paraná como evento extremo con origen en el cambio climático, la deforestación en la cuenca y la reducción de los humedales acentúan la problemática”.
Asimismo, Cabandié puso especial atención en los focos ígneos en la zona de las islas del delta relacionados con la bajante del Paraná: “Los incendios forestales se ven favorecidos por la sequía, sobre todo cuando se quema en pleno invierno, como ocurre este año y como pasó en 2020 y en 2008”.
En este contexto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible arbitra los medios necesarios para controlar los incendios en las zonas de islas y márgenes mientras dure la emergencia. Por ello, de acuerdo a las competencias establecidas por el decreto nacional, la cartera que lidera Cabandié articula con los ministerios de Seguridad y Defensa en pos de garantizar este objetivo.
En esta dirección, se refuerzan los recursos en el lugar para robustecer la contención de incendios forestales: el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) articula una base de operaciones en Victoria, Entre Ríos, para brindar respuesta a emergencias en el delta medio, la que ya cuenta con 12 combatientes de la Brigada Nacional que llegaron desde el sur del país y que tendrán presencia permanente; el Ministerio de Seguridad suma 10 brigadistas más de la Brigada de la Policía Federal Argentina con base en el delta bajo, en el norte de la provincia de Buenos Aires. La Administración de Parques Nacionales tiene a disposición otros 10 brigadistas, de las áreas protegidas Ciervo de los Pantanos y Pre-Delta. En tanto, se despliega un helicóptero del Ejército Argentino, dispuesto por el Ministerio de Defensa, y están a disposición las lanchas en el marco de la iniciativa Faros de Conservación que lidera el Ministerio de Ambiente. Todo sumado a las cuadrillas ya presentes de las jurisdicciones involucradas.
A su vez, la cartera de Ambiente nacional brinda capacitaciones a cargo del SNMF para estandarizar la formación de las brigadas provinciales y fortalecer las capacidades teórico-prácticas de los brigadistas forestales. En Entre Ríos se desarrolló el ciclo para combatientes de incendios de esa provincia, dictado por Nación en Gualeguay, Paraná y Victoria. En tanto para Santa Fe, desde el SNMF se instruyó a la nueva Brigada de Emergencias provincial, personal de la Guardia Rural Los Pumas y Bomberos Zapadores.
Cabe recordar que el Ministerio, a través del SNMF, elabora un reporte diario sobre las áreas afectadas y los recursos desplegados. Hoy se registra en la localidad entrerriana de Victoria un incendio activo, al que se sumarán los brigadistas desplegados por el Gobierno nacional para colaborar en su combate, en el que trabaja personal de dicha provincia y Santa Fe.
.

Monitoreo en Corrientes de plaguicidas en recursos hídricos

Monitorearon la presencia de agroquímicos en agua en ríos y arroyos

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El estudio de indicadores de impacto ambiental vinculados a la actividad arrocera contempló el análisis de 41 compuestos químicos para cada muestra recolectada.
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) presentó los resultados del tercer monitoreo de la campaña 2020-2021, correspondientes al estudio de indicadores de impacto ambiental vinculados a la actividad arrocera, que se realiza en las cuencas de los ríos Corriente, Miriñay, Arroyo Santa María y Sistema Iberá.
Se analizaron un total de 41 compuestos de agroquímicos para cada muestra de agua tomada, lo que da un total de más de 1000 determinaciones. Para la obtención de las muestras en relación a la campaña arrocera, se realizaron 3 salidas al campo: previo al periodo de riego (agosto), durante el pleno estadío del cultivo (diciembre) y poscosecha (marzo-abril).
El organismo provincial indicó que los valores de los parámetros físico-químicos en general resultaron compatibles a los Niveles Guía de Calidad de Agua para diferentes usos. Las muestras no se detectaron glifosato y ni su metabolito.
El informe también destaca que no fueron detectados en ninguna de las muestras analizadas pesticidas organoclorados, piretroides, carbamatos y organofosforados, según conclusiones de los resultados de los análisis para la detección de agroquímicos en agua.
Los sitios de muestreo fueron Puente Ruta Provincial Nº 40 y Arroyo Ayuí, Laguna Iberá Norte, Laguna Iberá Centro, Laguna Iberá Sur; Puente Ruta Nacional Nº 123 y Río Miriñay, Paso Meza (Puente Ruta Provincial Nº 114 y Río Miriñay), Paso Lucero (Puente Ruta Nacional Nº 123 y Río Corriente), Paso López (Puente Ruta Provincial Nº 24 y Río Corriente), Paso Santa Rosa (Puente Ruta Nacional Nº 12 y Río Corriente) y Arroyo Santa María en Ruta Nacional N° 12.
El equipo técnico que llevó adelante la extracción de las muestras de agua estuvo integrado por profesionales del Laboratorio de Química Ambiental (Labquiam) de la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura (Facena) de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y profesionales de la Gerencia de Gestión Ambiental del Icaa.
Los análisis físico-químicos, bacteriológicos, glifosato y sus metabolitos fueron realizados por el laboratorio de la Unne y el resto de los agroquímicos se analizaron en el laboratorio de la Administración Provincial del Agua (APA) de la provincia de Chaco.
La actividad se lleva adelante en el marco de los convenios de cooperación ente el Icaa, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz y la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura de la Unne.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs