Quema de pastizales en el río Paraná estará prohibido
Acuerdan acciones para frenar los incendios de pastizales en Santa Fe y Entre Ríos
Fecha de Publicación: 15/06/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos - Nacional
El gobierno nacional acordó este viernes con la provincia de Santa Fe y Entre Ríos, mecanismos de control y prevención conjuntas de incendios de pastizales en las islas del alto delta del río Paraná, mientras que se declaró a esa zona como "crítica de protección ambiental" y ambas provincias se comprometieron a suspender las quemas por un período de 180 días.
Además "Nación solicitó a Entre Ríos que informe los datos catastrales y el registro de titularidad de los propietarios inescrupulosos de los campos en los que se realizan las quemas, las que afectan a los vecinos de Rosario y zonas aledañas para avanzar en la fiscalización de los dominios", destacó un comunicado de la cartera de Seguridad.
El secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks, dijo a Télam que "después de varias situaciones en los últimos cuatro meses relativas a la quema de pastizales en las islas, en las cuales Nación auxilió con el Plan de Manejo del Fuego, hemos planteado a las partes desarrollar otros mecanismos que no sea solo la inmediata respuesta cuando suceden las quemas".
En ese sentido, explico que se trata de "una emergencia compleja porque en el contexto de pandemia que tenemos, las patologías respiratorias sufren una agresión mayor por el humo".
La reunión fue convocada por el Ministerio de Seguridad de la Nación y se efectuó en Rosario, donde asistieron representantes de las carteras ambientales y de agricultura de ambas provincias.
Desde el inicio de este año se quemaron unas 5400 hectáreas y hay 16 focos activos, pero esto "varía constantemente", detallaron fuentes de la cartera de Seguridad.
La zona en donde ocurren la mayor cantidad de incendios es el delta del Paraná que comprende la superficie del valle de inundación, desde Diamante hasta el valle inferior, unas 900.000 hectáreas.
El municipio santafesino de San Lorenzo presentó una denuncia ante la Justicia Federal reclamando la intervención de Entre Ríos.
Fucks destacó que el acuerdo alcanzado "fue expresado en una hoja de ruta que contiene una serie de puntos para abordar la problemática" y aseguró: "En 90 días nos volveremos a reunir para evaluar y continuar las acciones".
El acuerdo incluye poner a disposición de las provincias el sistema de información y seguimiento en línea de los incendios y situaciones que ameriten la intervención de Protección Civil.
Además, la Dirección del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, situará de manera fija dos aviones de combate del fuego en la ciudad de Rosario para intervenciones de emergencia por 50 días mientras se abordan soluciones de fondo.
Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se acordó la implementación de "programas con prácticas de manejo forrajero y ganadero que den alternativas para evitar o reducir el uso del fuego", indica el documento.
A su vez, el Ministerio de Ambiente le pondrá a disposición los instrumentos de teledetección continua de focos de calor y el aporte de su esfuerzo para el ordenamiento territorial en un esfuerzo articulado con el sector productivo.
Por su parte, la Dirección Nacional de Vialidad desarrollará acciones que incrementen los niveles de seguridad en la Ruta Nacional 174 -en el eje vial Victoria-Rosario- a través de la implementación de sistemas de vigilancia remota y cartelería vial.
.
Fecha de Publicación: 15/06/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos - Nacional
El gobierno nacional acordó este viernes con la provincia de Santa Fe y Entre Ríos, mecanismos de control y prevención conjuntas de incendios de pastizales en las islas del alto delta del río Paraná, mientras que se declaró a esa zona como "crítica de protección ambiental" y ambas provincias se comprometieron a suspender las quemas por un período de 180 días.
Además "Nación solicitó a Entre Ríos que informe los datos catastrales y el registro de titularidad de los propietarios inescrupulosos de los campos en los que se realizan las quemas, las que afectan a los vecinos de Rosario y zonas aledañas para avanzar en la fiscalización de los dominios", destacó un comunicado de la cartera de Seguridad.
El secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks, dijo a Télam que "después de varias situaciones en los últimos cuatro meses relativas a la quema de pastizales en las islas, en las cuales Nación auxilió con el Plan de Manejo del Fuego, hemos planteado a las partes desarrollar otros mecanismos que no sea solo la inmediata respuesta cuando suceden las quemas".
En ese sentido, explico que se trata de "una emergencia compleja porque en el contexto de pandemia que tenemos, las patologías respiratorias sufren una agresión mayor por el humo".
La reunión fue convocada por el Ministerio de Seguridad de la Nación y se efectuó en Rosario, donde asistieron representantes de las carteras ambientales y de agricultura de ambas provincias.
Desde el inicio de este año se quemaron unas 5400 hectáreas y hay 16 focos activos, pero esto "varía constantemente", detallaron fuentes de la cartera de Seguridad.
La zona en donde ocurren la mayor cantidad de incendios es el delta del Paraná que comprende la superficie del valle de inundación, desde Diamante hasta el valle inferior, unas 900.000 hectáreas.
El municipio santafesino de San Lorenzo presentó una denuncia ante la Justicia Federal reclamando la intervención de Entre Ríos.
Fucks destacó que el acuerdo alcanzado "fue expresado en una hoja de ruta que contiene una serie de puntos para abordar la problemática" y aseguró: "En 90 días nos volveremos a reunir para evaluar y continuar las acciones".
El acuerdo incluye poner a disposición de las provincias el sistema de información y seguimiento en línea de los incendios y situaciones que ameriten la intervención de Protección Civil.
Además, la Dirección del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, situará de manera fija dos aviones de combate del fuego en la ciudad de Rosario para intervenciones de emergencia por 50 días mientras se abordan soluciones de fondo.
Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se acordó la implementación de "programas con prácticas de manejo forrajero y ganadero que den alternativas para evitar o reducir el uso del fuego", indica el documento.
A su vez, el Ministerio de Ambiente le pondrá a disposición los instrumentos de teledetección continua de focos de calor y el aporte de su esfuerzo para el ordenamiento territorial en un esfuerzo articulado con el sector productivo.
Por su parte, la Dirección Nacional de Vialidad desarrollará acciones que incrementen los niveles de seguridad en la Ruta Nacional 174 -en el eje vial Victoria-Rosario- a través de la implementación de sistemas de vigilancia remota y cartelería vial.
.
El "yetapá de collar" es declarado Monumento Natural
Declararon Monumento Natural a una especie en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 15/06/2020
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Corrientes
Se trata del yetapá de collar. Tiene la particularidad de una cola extensa, se encuentra en los Esteros del Iberá. La iniciativa tuvo la aprobación en la legislatura de la provincia.
En la última sesión de la Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes le dio la sanción de ley a un proyecto que declara Monumento Natural al Yetapá de Collar, esta es una especie de ave que corre riesgo y habita el ecosistema Iberá.
“Gracias a los trabajos de protección y recuperación de su hábitat, su población ha aumentado significativamente en los últimos años y hoy es posible ver esta peculiar ave volar en los campos del Iberá” comunicaron desde la Fundación Rewilding que se encuentra trabajando con la reinserción de especies en los esteros.
El yetapá de collar es una especie de ave de pastizal amenazada, cuya mayor población del mundo vive en los Esteros del Iberá. Su llamativa cola con plumas singularmente extensas y su colar colorado, es buscado por observadores de aves de todo el mundo.
.
Fecha de Publicación: 15/06/2020
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Corrientes
Se trata del yetapá de collar. Tiene la particularidad de una cola extensa, se encuentra en los Esteros del Iberá. La iniciativa tuvo la aprobación en la legislatura de la provincia.
En la última sesión de la Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes le dio la sanción de ley a un proyecto que declara Monumento Natural al Yetapá de Collar, esta es una especie de ave que corre riesgo y habita el ecosistema Iberá.
“Gracias a los trabajos de protección y recuperación de su hábitat, su población ha aumentado significativamente en los últimos años y hoy es posible ver esta peculiar ave volar en los campos del Iberá” comunicaron desde la Fundación Rewilding que se encuentra trabajando con la reinserción de especies en los esteros.
El yetapá de collar es una especie de ave de pastizal amenazada, cuya mayor población del mundo vive en los Esteros del Iberá. Su llamativa cola con plumas singularmente extensas y su colar colorado, es buscado por observadores de aves de todo el mundo.
.
Dejarán de emplear plásticos de un solo uso en PN
El Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales reducirán los plásticos de un solo uso
Fecha de Publicación: 15/06/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se inicia el camino hacia la eliminación de estos componentes, en áreas protegidas nacionales, que impactan en el entorno y ponen en peligro la biodiversidad.
La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó, a través de su directorio, el reglamento para la reducción progresiva y la prohibición específica de los plásticos de un solo uso en los parques nacionales y áreas protegidas. La iniciativa se realizó a propuesta del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, de cuya cartera depende APN.
La iniciativa se alinea con distintos esfuerzos internacionales que tienden a la eliminación de la presencia en los ecosistemas de estos componentes. En tal sentido, Cabandié afirmó: “Estamos comprometidos con la Organización de las Naciones Unidas a cumplir los objetivos y metas de su Agenda 2030, que se refiere especialmente a la producción y al desarrollo sostenibles”. A la par, el ministro recordó que esa organización informó que “cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500 mil millones de bolsas, elementos que amenazan la biodiversidad en sus distintas formas”.
La medida quedó oficializada con la Resolución 19/2020 de la APN, publicada hoy en Boletín Oficial. Esta promueve la disminución gradual de estos objetos y busca su prohibición, lo que involucra la entrega al consumidor final, la distribución y comercialización y el ofrecimiento a la vista de los productos plásticos de un solo uso en todas las áreas protegidas en jurisdicción de dicho organismo. La decisión alcanza elementos como botellas de bebidas, vajilla y utensilios plásticos descartables; varillas de soporte de globos y los soportes utilizados para el consumo de helados; hisopos y cotonetes realizados con plástico no compostable; bolsas plásticas no reutilizables o compostables; envoltorios y productos cosméticos y de higiene oral con microperlas o microesferas de plástico.
Vale indicar que los plásticos de un solo uso son productos desarrollados a partir de materiales destinados a ser desechados tras su primer uso, por lo que no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones técnicas y económicas.
El reglamento contempla, de todas maneras, que no estarán alcanzados por la restricción los productos que por cuestiones específicas no pudieran ser reemplazados por materiales alternativos.
De este modo, prestadores, permisionarios y concesionarios de las áreas protegidas nacionales deberán implementar el reglamento. Todas las habilitaciones para el desarrollo de servicios turísticos en jurisdicción de la APN incluirán este aspecto, salvo excepciones puntuales debidamente justificadas, las que serán consideradas por el organismo. La norma establece un plazo de seis meses para que las concesiones vigentes y permisos habilitados readapten sus procesos y dispongan el cese definitivo de la utilización de plásticos de un sólo uso o su reemplazo por productos reutilizables o realizados con materiales compostables. Dado el cierre vigente al público por la pandemia de COVID-19, el plazo comenzará a regir al día siguiente de la reapertura de las áreas protegidas,.
Según la Dirección Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “los envases plásticos representan casi la mitad de todos los residuos plásticos a nivel mundial, y muchos de ellos son desechados después de haber sido utilizado tan solo unos pocos minutos”. En este sentido, dada la responsabilidad y obligación del Ministerio de Ambiente nacional y de la APN en la protección y regulación de las áreas protegidas de su jurisdicción y administración, resulta necesario tomar acciones concretas que tiendan a la regulación de estos elementos.
.
Fecha de Publicación: 15/06/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se inicia el camino hacia la eliminación de estos componentes, en áreas protegidas nacionales, que impactan en el entorno y ponen en peligro la biodiversidad.
La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó, a través de su directorio, el reglamento para la reducción progresiva y la prohibición específica de los plásticos de un solo uso en los parques nacionales y áreas protegidas. La iniciativa se realizó a propuesta del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, de cuya cartera depende APN.
La iniciativa se alinea con distintos esfuerzos internacionales que tienden a la eliminación de la presencia en los ecosistemas de estos componentes. En tal sentido, Cabandié afirmó: “Estamos comprometidos con la Organización de las Naciones Unidas a cumplir los objetivos y metas de su Agenda 2030, que se refiere especialmente a la producción y al desarrollo sostenibles”. A la par, el ministro recordó que esa organización informó que “cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500 mil millones de bolsas, elementos que amenazan la biodiversidad en sus distintas formas”.
La medida quedó oficializada con la Resolución 19/2020 de la APN, publicada hoy en Boletín Oficial. Esta promueve la disminución gradual de estos objetos y busca su prohibición, lo que involucra la entrega al consumidor final, la distribución y comercialización y el ofrecimiento a la vista de los productos plásticos de un solo uso en todas las áreas protegidas en jurisdicción de dicho organismo. La decisión alcanza elementos como botellas de bebidas, vajilla y utensilios plásticos descartables; varillas de soporte de globos y los soportes utilizados para el consumo de helados; hisopos y cotonetes realizados con plástico no compostable; bolsas plásticas no reutilizables o compostables; envoltorios y productos cosméticos y de higiene oral con microperlas o microesferas de plástico.
Vale indicar que los plásticos de un solo uso son productos desarrollados a partir de materiales destinados a ser desechados tras su primer uso, por lo que no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones técnicas y económicas.
El reglamento contempla, de todas maneras, que no estarán alcanzados por la restricción los productos que por cuestiones específicas no pudieran ser reemplazados por materiales alternativos.
De este modo, prestadores, permisionarios y concesionarios de las áreas protegidas nacionales deberán implementar el reglamento. Todas las habilitaciones para el desarrollo de servicios turísticos en jurisdicción de la APN incluirán este aspecto, salvo excepciones puntuales debidamente justificadas, las que serán consideradas por el organismo. La norma establece un plazo de seis meses para que las concesiones vigentes y permisos habilitados readapten sus procesos y dispongan el cese definitivo de la utilización de plásticos de un sólo uso o su reemplazo por productos reutilizables o realizados con materiales compostables. Dado el cierre vigente al público por la pandemia de COVID-19, el plazo comenzará a regir al día siguiente de la reapertura de las áreas protegidas,.
Según la Dirección Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “los envases plásticos representan casi la mitad de todos los residuos plásticos a nivel mundial, y muchos de ellos son desechados después de haber sido utilizado tan solo unos pocos minutos”. En este sentido, dada la responsabilidad y obligación del Ministerio de Ambiente nacional y de la APN en la protección y regulación de las áreas protegidas de su jurisdicción y administración, resulta necesario tomar acciones concretas que tiendan a la regulación de estos elementos.
.
Ley Nacional de Glaciares: intiman a su cumplimiento
Gobierno de Argentina es intimado a cumplir la Ley Nacional de Glaciares
Fecha de Publicación: 13/06/2020
Fuente: Agencia Sputnik
Provincia/Región: Nacional
No se olvidan de que hace ya un año la Corte Suprema de Argentina convalidó la constitucionalidad de la ley de Preservación de los Glaciares en rechazo a un recurso presentado por la empresa minera Barrick Gold, que ha ocasionado varios derrames en la provincia de San Juan (noroeste).
No se olvidan porque esta legislación, sancionada en 2010, prohíbe la explotación minera sobre glaciares y periglaciales y establece la creación de un inventario nacional de estos cuerpos de hielo que debería haber sido finalizado en 2011.
"Es la única ley que protege verdaderamente las reservas de agua de todos los pueblos cordilleranos", afirman cuatro organizaciones ambientales y académicas en una carta dirigida al ministro de Ambiente del actual Gobierno, Juan Cabandié.
Una de ellas es la asamblea Jaćhal no se Toca, en alusión a una pequeña ciudad sanjuanina de 23.000 habitantes, a un costado del río que le otorga su nombre, que resultó afectada por los últimos derrames que provocó Barrick Gold al pie de los Andes. A lo largo de estos años, los vecinos han denunciado ante la justicia los vertidos y la contaminación causada en su jurisdicción por la minera canadiense.
Ahora se han unido a la solicitud de los jachalleros la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), una ONG con estatus Consultivo en Naciones Unidas; la Cátedra "A" de Biología Evolutiva Humana que acoge la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, en la provincia homónica (centro), y el campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, que representa la octava sede que tiene en el mundo la fundación sueca Right Livelihood Award (RLA).
"Tenemos esperanzas en que, de una vez por todas, se empiece a cumplir debidamente la Ley Nacional de Protección de Glaciares, porque no queremos condenar a nuestros hijos y nietos a una vida indigna, por no tener agua", indica a Sputnik uno de los representantes de la organización, Saúl Zeballos.
Juicio en ciernes
La Asamblea es querellante de una causa elevada a juicio oral desde hace dos años en la que fueron procesados por vulnerar la Ley de Glaciares tres exsecretarios de Ambiente que se sucedieron en el cargo durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015): Juan José Mussi, Sergio Lorusso y Omar Judis. También fue alcanzado el exdirector del Instituto Argentino de Nivología, Ricardo Villaba.
Esta causa es una ramificación de otro caso que investiga tres derrames de Barrick Gold entre 2015 y 2017 en la mina aurífera Veladero. El primero de ellos, ocurrido en Veladero entre el 12 y el 13 de septiembre de 2015, es el más grave en la historia de Argentina.
El vertido se produjo cuando se rompió una válvula de una tubería y se volcaron cinco millones de litros de agua cianurada sobre la cordillera, según la Asamblea Jáchal No se Toca, y sobre cinco ríos situados en las faldas de la Cordillera de los Andes cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).
Caso omiso
Pese a estos antecedentes, la gobernación de San Juan encabezada por el peronista Sergio Uñac "sigue empecinada en desconocer el Fallo de la Corte Suprema haciendo un inventario de glaciares provincial a medida de las corporaciones megamineras para no delatar a la Barrick Gold y a la Shandong Gold", señala la misiva enviada en estos días.
Estas empresas continúan explotando los recursos mineros sobre ambientes periglaciales y están destruyendo bloques de hielo como el Glaciar Brown Inferior, situado cerca de la mina Veladero y del proyecto minero del Carmen.
Se da la paradoja de que el presidente del comité encargado de realizar el inventario de los glaciares es Raúl Tello, la mayor autoridad ambiental de San Juan desde que Barrick Gold incursionó en estas tierras, hace ya 17 años.
Allá por 2009, un informe titulado "el Cambio Climático en Argentina" realizado por la Secretaría de Ambiente del Gobierno de Cristina Fernández alertaba de que el cambio climático afectaría de manera alarmante el caudal de los ríos que desembocan en la Cordillera de los Andres y que se originan en la nieve y cuerpos de hielo.
El ministro de Ambiente, nombrado por el presidente Alberto Fernández desde el inicio de su gestión en diciembre de 2019, es la máxima autoridad de aplicación de la Ley de Glaciares.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2020
Fuente: Agencia Sputnik
Provincia/Región: Nacional
No se olvidan de que hace ya un año la Corte Suprema de Argentina convalidó la constitucionalidad de la ley de Preservación de los Glaciares en rechazo a un recurso presentado por la empresa minera Barrick Gold, que ha ocasionado varios derrames en la provincia de San Juan (noroeste).
No se olvidan porque esta legislación, sancionada en 2010, prohíbe la explotación minera sobre glaciares y periglaciales y establece la creación de un inventario nacional de estos cuerpos de hielo que debería haber sido finalizado en 2011.
"Es la única ley que protege verdaderamente las reservas de agua de todos los pueblos cordilleranos", afirman cuatro organizaciones ambientales y académicas en una carta dirigida al ministro de Ambiente del actual Gobierno, Juan Cabandié.
Una de ellas es la asamblea Jaćhal no se Toca, en alusión a una pequeña ciudad sanjuanina de 23.000 habitantes, a un costado del río que le otorga su nombre, que resultó afectada por los últimos derrames que provocó Barrick Gold al pie de los Andes. A lo largo de estos años, los vecinos han denunciado ante la justicia los vertidos y la contaminación causada en su jurisdicción por la minera canadiense.
Ahora se han unido a la solicitud de los jachalleros la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), una ONG con estatus Consultivo en Naciones Unidas; la Cátedra "A" de Biología Evolutiva Humana que acoge la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, en la provincia homónica (centro), y el campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, que representa la octava sede que tiene en el mundo la fundación sueca Right Livelihood Award (RLA).
"Tenemos esperanzas en que, de una vez por todas, se empiece a cumplir debidamente la Ley Nacional de Protección de Glaciares, porque no queremos condenar a nuestros hijos y nietos a una vida indigna, por no tener agua", indica a Sputnik uno de los representantes de la organización, Saúl Zeballos.
Juicio en ciernes
La Asamblea es querellante de una causa elevada a juicio oral desde hace dos años en la que fueron procesados por vulnerar la Ley de Glaciares tres exsecretarios de Ambiente que se sucedieron en el cargo durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015): Juan José Mussi, Sergio Lorusso y Omar Judis. También fue alcanzado el exdirector del Instituto Argentino de Nivología, Ricardo Villaba.
Esta causa es una ramificación de otro caso que investiga tres derrames de Barrick Gold entre 2015 y 2017 en la mina aurífera Veladero. El primero de ellos, ocurrido en Veladero entre el 12 y el 13 de septiembre de 2015, es el más grave en la historia de Argentina.
El vertido se produjo cuando se rompió una válvula de una tubería y se volcaron cinco millones de litros de agua cianurada sobre la cordillera, según la Asamblea Jáchal No se Toca, y sobre cinco ríos situados en las faldas de la Cordillera de los Andes cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).
Caso omiso
Pese a estos antecedentes, la gobernación de San Juan encabezada por el peronista Sergio Uñac "sigue empecinada en desconocer el Fallo de la Corte Suprema haciendo un inventario de glaciares provincial a medida de las corporaciones megamineras para no delatar a la Barrick Gold y a la Shandong Gold", señala la misiva enviada en estos días.
Estas empresas continúan explotando los recursos mineros sobre ambientes periglaciales y están destruyendo bloques de hielo como el Glaciar Brown Inferior, situado cerca de la mina Veladero y del proyecto minero del Carmen.
Se da la paradoja de que el presidente del comité encargado de realizar el inventario de los glaciares es Raúl Tello, la mayor autoridad ambiental de San Juan desde que Barrick Gold incursionó en estas tierras, hace ya 17 años.
Allá por 2009, un informe titulado "el Cambio Climático en Argentina" realizado por la Secretaría de Ambiente del Gobierno de Cristina Fernández alertaba de que el cambio climático afectaría de manera alarmante el caudal de los ríos que desembocan en la Cordillera de los Andres y que se originan en la nieve y cuerpos de hielo.
El ministro de Ambiente, nombrado por el presidente Alberto Fernández desde el inicio de su gestión en diciembre de 2019, es la máxima autoridad de aplicación de la Ley de Glaciares.
.
Neuquén ya tiene en funcionamiento su primer parque eólico
Los 100 MW que llegarán del viento neuquino
Fecha de Publicación: 13/06/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Vientos Neuquinos empezó a aportar energía eólica con los primeros 10 de 29 molinos. El CEO de AES Energía, Martín Genesio, explicó cómo seguirá el proyecto.
Diez molinos eólicos de Vientos Neuquinos fueron inaugurados el 8 de junio en un pequeño acto junto al gobernador Omar Guiérrez. AES Argentina puso a generar energía un tercio de su parque eólico que contempla 29 aerogeneradores en total, uno de los proyectos de renovables más grandes del país con 100,5 MW de potencia, lo que representa una buena noticia en medio de la pandemia del COVID-19.
En diálogo con +e, el CEO de AES Argentina, Martín Genesio, comentó cuál es el futuro de este proyecto y el potencial del viento patagónico.
"Veníamos a todo vapor para tener cinco molinos completos en marzo y otros cinco en abril. Sin embargo, la pandemia nos llevó a la cuarentena total del 20 de marzo, semana previa en la que íbamos a empezar la prueba de los primeros cinco ‘aero’. Con la cuarentena suspendimos todos los trabajos, hasta que el gobierno autorizó como exceptuadas a las obras eléctricas", recordó.
"Rearmamos el cronograma, con protocolos sanitarios acordes y abordamos la situación con la Provincia y los municipios. Hicimos tests con la gente que fue al predio y establecimos medidas de seguridad y sanitarias. Ese fue el largo camino para lograr este hito de los 10 primeros aerogeneradores que ya producen energía”, describió.
Este proyecto aportará, una vez montados los 29 molinos, 100,5 MW al Interconectado Nacional. Vientos Neuquinos forma parte del programa MATER de venta de energía limpia a privados, por lo que ya tiene 29 contratos firmado con grandes usuarios, con un promedio de once años de vigencia cada uno.
La “vida útil” de Vientos Neuquinos, y de cualquier parque eólico moderno, es de 30 años. Sin embargo, el empuje que puede darle la empresa operadora tiene mucho que ver: con financiamiento y mantenimiento adecuado, el proyecto que aprovecha un factor de viento del 47% en Bajada Colorada, puede durar muchos años más.
"Estamos en un tercio del parque, otro estará operativo en julio y esperamos para agosto completar todos los equipos. Tenemos la gente, los equipos y los materiales", afirmó el CEO de AES Argentina. Los ‘aero’ de Nordex y los pilares de hormigón construidos en Allen están en la zona entre Piedra del Águila y Picún Leufú.
El petróleo y las renovables estrecharon vínculos en los últimos años, con operadoras construyendo sus propios parques para alimentar sus yacimientos. Genesio aclaró que el proyecto de Vientos Neuquinos, tal como está en avance, se encuentra al 100%, pero que la posibilidad de suministrar energía a empresas con actividad en Vaca Muerta es una oportunidad de negocios que está siendo estudiada por AES Argentina.
El diseño original, con la ubicación de la locación, fue de la Agencia de Desarrollo e Inversiones del Neuquén (ADI-NQN), a quienes AES Argentina les compró el proyecto y con eso participaron en la licitación del MATER. Es así que Vientos Neuquinos es considerado un trabajo conjunto entre Provincia y la empresa.
Ley 27.791 establece como objetivo que para 2025 el consumo de energía debe tener un componente de renovables del 20%. Desde la provincia de Neuquén se da un paso para cumplir con ese ambicioso fin.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Vientos Neuquinos empezó a aportar energía eólica con los primeros 10 de 29 molinos. El CEO de AES Energía, Martín Genesio, explicó cómo seguirá el proyecto.
Diez molinos eólicos de Vientos Neuquinos fueron inaugurados el 8 de junio en un pequeño acto junto al gobernador Omar Guiérrez. AES Argentina puso a generar energía un tercio de su parque eólico que contempla 29 aerogeneradores en total, uno de los proyectos de renovables más grandes del país con 100,5 MW de potencia, lo que representa una buena noticia en medio de la pandemia del COVID-19.
En diálogo con +e, el CEO de AES Argentina, Martín Genesio, comentó cuál es el futuro de este proyecto y el potencial del viento patagónico.
"Veníamos a todo vapor para tener cinco molinos completos en marzo y otros cinco en abril. Sin embargo, la pandemia nos llevó a la cuarentena total del 20 de marzo, semana previa en la que íbamos a empezar la prueba de los primeros cinco ‘aero’. Con la cuarentena suspendimos todos los trabajos, hasta que el gobierno autorizó como exceptuadas a las obras eléctricas", recordó.
"Rearmamos el cronograma, con protocolos sanitarios acordes y abordamos la situación con la Provincia y los municipios. Hicimos tests con la gente que fue al predio y establecimos medidas de seguridad y sanitarias. Ese fue el largo camino para lograr este hito de los 10 primeros aerogeneradores que ya producen energía”, describió.
Este proyecto aportará, una vez montados los 29 molinos, 100,5 MW al Interconectado Nacional. Vientos Neuquinos forma parte del programa MATER de venta de energía limpia a privados, por lo que ya tiene 29 contratos firmado con grandes usuarios, con un promedio de once años de vigencia cada uno.
La “vida útil” de Vientos Neuquinos, y de cualquier parque eólico moderno, es de 30 años. Sin embargo, el empuje que puede darle la empresa operadora tiene mucho que ver: con financiamiento y mantenimiento adecuado, el proyecto que aprovecha un factor de viento del 47% en Bajada Colorada, puede durar muchos años más.
"Estamos en un tercio del parque, otro estará operativo en julio y esperamos para agosto completar todos los equipos. Tenemos la gente, los equipos y los materiales", afirmó el CEO de AES Argentina. Los ‘aero’ de Nordex y los pilares de hormigón construidos en Allen están en la zona entre Piedra del Águila y Picún Leufú.
El petróleo y las renovables estrecharon vínculos en los últimos años, con operadoras construyendo sus propios parques para alimentar sus yacimientos. Genesio aclaró que el proyecto de Vientos Neuquinos, tal como está en avance, se encuentra al 100%, pero que la posibilidad de suministrar energía a empresas con actividad en Vaca Muerta es una oportunidad de negocios que está siendo estudiada por AES Argentina.
El diseño original, con la ubicación de la locación, fue de la Agencia de Desarrollo e Inversiones del Neuquén (ADI-NQN), a quienes AES Argentina les compró el proyecto y con eso participaron en la licitación del MATER. Es así que Vientos Neuquinos es considerado un trabajo conjunto entre Provincia y la empresa.
Ley 27.791 establece como objetivo que para 2025 el consumo de energía debe tener un componente de renovables del 20%. Desde la provincia de Neuquén se da un paso para cumplir con ese ambicioso fin.
.
Acuerdo de Escazú expuesto en el Senado
Cabandié expuso sobre el Acuerdo Regional de Escazú en el Senado
Fecha de Publicación: 13/06/2020
Fuente: Revista Nuevas Energías
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, expuso durante una reunión virtual de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde se avanzó con el dictamen del proyecto para ratificar el Acuerdo Regional de Escazú.
El funcionario recordó que el tratado ya fue ratificado en nueve países y destacó el involucramiento de la “militancia juvenil” como impulso para la aprobación de este instrumento. Asimismo, señaló: “Con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, estaríamos cumpliendo con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular”.
Cabandié consideró que avalar este acuerdo, le otorgaría posicionamiento al Estado argentino en materia ambiental, porque “nos va a dar liderazgo como Nación. Para nuestro país sería muy importante”.
El Acuerdo Escazú, firmado por Argentina en septiembre de 2018, busca garantizar los derechos de todos los habitantes a la información y el acceso a la justicia en temas ambientales.
De la reunión -virtual-, además de los integrantes de la Comisión de RR.EE participó también la presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gladys González (Pro).
.
Fecha de Publicación: 13/06/2020
Fuente: Revista Nuevas Energías
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, expuso durante una reunión virtual de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde se avanzó con el dictamen del proyecto para ratificar el Acuerdo Regional de Escazú.
El funcionario recordó que el tratado ya fue ratificado en nueve países y destacó el involucramiento de la “militancia juvenil” como impulso para la aprobación de este instrumento. Asimismo, señaló: “Con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, estaríamos cumpliendo con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular”.
Cabandié consideró que avalar este acuerdo, le otorgaría posicionamiento al Estado argentino en materia ambiental, porque “nos va a dar liderazgo como Nación. Para nuestro país sería muy importante”.
El Acuerdo Escazú, firmado por Argentina en septiembre de 2018, busca garantizar los derechos de todos los habitantes a la información y el acceso a la justicia en temas ambientales.
De la reunión -virtual-, además de los integrantes de la Comisión de RR.EE participó también la presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gladys González (Pro).
.
Confirman contaminación de ingenios en la Cuenca Salí-Dulce
Se detectó la presencia de material orgánico producto de pérdida de producción de ingenios sobre la Cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 12/06/2020
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
El Defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez, informó que “en el marco del Programa de Alerta Temprana que se ejecuta conjuntamente con el Ministerio del Agua y del Ambiente, constatamos un cuadro de situación irregular denunciado que ha tomado estado público en redes sociales, la mortandad de especies de la fauna autóctona por efecto de anoxia.
La relación de sodio, potasio y el índice de conductividad, indica en principio la presencia de elementos azucarados, producto de una pérdida en su proceso de producción de ingenios”.
En declaraciones a la prensa, Suárez indicó que “en la víspera, con la colaboración de la delegación de la Prefectura Naval Argentina, que tiene asiento en el embalse de Termas de Río Hondo, se realizó una inspección para verificar la calidad de las aguas, desde el espejo del embalse de Río Hondo, remontando hasta 1500 metros aguas arriba sobre el Río Salí”.
Reveló Suárez que “en la oportunidad, se constató una situación irregular denunciada en redes sociales, la mortandad de especies de la fauna autóctona por efecto de anoxia (falta de oxígeno). Con los instrumentos de medición propios (zonda multiparamétrica), se detectó en el sector la ausencia oxígeno disuelto en el agua. Asimismo, como resultado de las muestras levantadas y procesadas en Laboratorio del Instituto de Hidrobiologia «Ing. Néstor Ledesma», que depende del Ministerio del Agua y Ambiente de la Provincia, surge de los parámetros examinados que, la relación de sodio, potasio y el índice de conductividad, indica en principio la presencia de elementos azucarados, producto de una pérdida en su proceso de producción de ingenios. Los elementos azucarados, abundó, en su proceso de descomposición, consumen el oxígeno del agua. No se verificó la presencia de vinaza, que altera sustancialmente los valores de medición”.
Asimismo, indicó Suárez que solicitó la urgente intervención de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA) de Tucumán, cuyo titular aludió ante los medios al tema, confirmando nuestra inspección. Lo cierto es que la SEMA tiene a su cargo determinar administrativamente las responsabilidades de los ingenios de esta puntual situación. Ante la presencia de este pulso azucarado, a instancias de la Defensoría del Pueblo, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente de Tucumán ha iniciado las actuaciones para determinar el origen que permita atribuir las consecuencias del acto lesivo en procura del esclarecimiento de la situación constatada, la atribución de la responsabilidad».
Por último, reflexionó que “bajo los parámetros de restricción de movilidad interjurisdiccional de las personas en el marco de las medidas de protección de salud pública de pandemia Covid-19, nos vimos en la necesidad de reconfigurar el circuito del programa de monitoreo de los puntos de contralor e inspección de industrias, direccionando a efectuar mediciones en zona de perilago y el de Alerta Temprana en el embalse, en tanto estén vigentes las medidas de restricción de movilidad y, obliga a los funcionarios de la vecina provincia a ser más responsables en el contralor de las industrias azucareras y alcoholeras”.
.
Fecha de Publicación: 12/06/2020
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
El Defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez, informó que “en el marco del Programa de Alerta Temprana que se ejecuta conjuntamente con el Ministerio del Agua y del Ambiente, constatamos un cuadro de situación irregular denunciado que ha tomado estado público en redes sociales, la mortandad de especies de la fauna autóctona por efecto de anoxia.
La relación de sodio, potasio y el índice de conductividad, indica en principio la presencia de elementos azucarados, producto de una pérdida en su proceso de producción de ingenios”.
En declaraciones a la prensa, Suárez indicó que “en la víspera, con la colaboración de la delegación de la Prefectura Naval Argentina, que tiene asiento en el embalse de Termas de Río Hondo, se realizó una inspección para verificar la calidad de las aguas, desde el espejo del embalse de Río Hondo, remontando hasta 1500 metros aguas arriba sobre el Río Salí”.
Reveló Suárez que “en la oportunidad, se constató una situación irregular denunciada en redes sociales, la mortandad de especies de la fauna autóctona por efecto de anoxia (falta de oxígeno). Con los instrumentos de medición propios (zonda multiparamétrica), se detectó en el sector la ausencia oxígeno disuelto en el agua. Asimismo, como resultado de las muestras levantadas y procesadas en Laboratorio del Instituto de Hidrobiologia «Ing. Néstor Ledesma», que depende del Ministerio del Agua y Ambiente de la Provincia, surge de los parámetros examinados que, la relación de sodio, potasio y el índice de conductividad, indica en principio la presencia de elementos azucarados, producto de una pérdida en su proceso de producción de ingenios. Los elementos azucarados, abundó, en su proceso de descomposición, consumen el oxígeno del agua. No se verificó la presencia de vinaza, que altera sustancialmente los valores de medición”.
Asimismo, indicó Suárez que solicitó la urgente intervención de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA) de Tucumán, cuyo titular aludió ante los medios al tema, confirmando nuestra inspección. Lo cierto es que la SEMA tiene a su cargo determinar administrativamente las responsabilidades de los ingenios de esta puntual situación. Ante la presencia de este pulso azucarado, a instancias de la Defensoría del Pueblo, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente de Tucumán ha iniciado las actuaciones para determinar el origen que permita atribuir las consecuencias del acto lesivo en procura del esclarecimiento de la situación constatada, la atribución de la responsabilidad».
Por último, reflexionó que “bajo los parámetros de restricción de movilidad interjurisdiccional de las personas en el marco de las medidas de protección de salud pública de pandemia Covid-19, nos vimos en la necesidad de reconfigurar el circuito del programa de monitoreo de los puntos de contralor e inspección de industrias, direccionando a efectuar mediciones en zona de perilago y el de Alerta Temprana en el embalse, en tanto estén vigentes las medidas de restricción de movilidad y, obliga a los funcionarios de la vecina provincia a ser más responsables en el contralor de las industrias azucareras y alcoholeras”.
.
Gases en pozos petroleros: piden información a empresas
Piden información sobre ley de emisión de gases en pozos petroleros
Fecha de Publicación: 12/06/2020
Fuente: Noticias NQN
Provincia/Región: Neuquén
El diputado Raúl Muñoz y la diputada Elizabeth Campos, del bloque Partido Demócrata Cristiano, presentaron un proyecto de comunicación para solicitar información sobre el cumplimiento de la ley 2175, que fija una tasa a la emisión de gases a la atmósfera en pozos petroleros, en lo relacionado a la preservación del medio ambiente, el resguardo de la salud de la población y la explotación racional del recurso.
El pedido está dirigido a la Subsecretaría de Minería, Energía e Hidrocarburo y a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente. Busca conocer quién es la autoridad de aplicación, cuántas infracciones labró en los últimos cinco años, el monto y destino de lo recaudado en concepto de multas por incumplimiento de la ley, si existen registros periódicos de controles de impacto ambiental, y si se observa una disminución en las emisiones de gases desde la implementación de la norma.
Los fundamentos señalan que la ley se sancionó con el objetivo de minimizar el aventamiento de gas cumpliendo la doble función de conservar el recurso y evitar las emisiones que pudiesen involucrar un perjuicio para el medio ambiente. Y argumentan que el pedido de informe se enmarca en conocer el perjuicio que genera el venteo para el medio ambiente, para la población y para la economía neuquina, considerando que es un recurso no renovable que se pierde.
.
Fecha de Publicación: 12/06/2020
Fuente: Noticias NQN
Provincia/Región: Neuquén
El diputado Raúl Muñoz y la diputada Elizabeth Campos, del bloque Partido Demócrata Cristiano, presentaron un proyecto de comunicación para solicitar información sobre el cumplimiento de la ley 2175, que fija una tasa a la emisión de gases a la atmósfera en pozos petroleros, en lo relacionado a la preservación del medio ambiente, el resguardo de la salud de la población y la explotación racional del recurso.
El pedido está dirigido a la Subsecretaría de Minería, Energía e Hidrocarburo y a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente. Busca conocer quién es la autoridad de aplicación, cuántas infracciones labró en los últimos cinco años, el monto y destino de lo recaudado en concepto de multas por incumplimiento de la ley, si existen registros periódicos de controles de impacto ambiental, y si se observa una disminución en las emisiones de gases desde la implementación de la norma.
Los fundamentos señalan que la ley se sancionó con el objetivo de minimizar el aventamiento de gas cumpliendo la doble función de conservar el recurso y evitar las emisiones que pudiesen involucrar un perjuicio para el medio ambiente. Y argumentan que el pedido de informe se enmarca en conocer el perjuicio que genera el venteo para el medio ambiente, para la población y para la economía neuquina, considerando que es un recurso no renovable que se pierde.
.
Ciudad de Córdoba hace punta en el país en derecho ambiental
Crean un tribunal especial para faltas ambientales
Fecha de Publicación: 12/06/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En las próximas semanas, la Municipalidad de Córdoba pondrá en marcha un nuevo juzgado de faltas para atender cuestiones ambientales. Este nuevo ámbito de análisis y resolución estará dedicado a atender las contravenciones e infracciones que atenten contra el ambiente: desde la mala disposición hasta el vertido indebido de residuos peligrosos la río, entre otras faltas.
El nuevo juzgado, que tendrá su sede en el Jardín Botánico, entre sus competencias se encargará de establecer las sanciones por las contravenciones y faltas que dañen al medio, así como también tendrá un rol de prevención para fomentar las buenas prácticas para el cuidado del ambiente y que se cumplan las ordenanzas municipales en la materia.
El administrador del Tribunal de Faltas, Juan Manuel Aráoz, señaló que la decisión de crear este nuevo juzgado –que se hará con recursos y personal que ya tiene el municipio– apuntan a hacer “más eficiente el control del Estado, en una materia que, por su especificidad, como pueden ser la realización de pericias, requiere una atención particular por parte del municipio”.
“La posibilidad de contar con un Tribunal que se aboque exclusivamente a la resolución de cuestiones ambientales va a redundar en beneficios para el medio”, explicaron desde el Palacio 6 de Julio. Además, señalaron que en sus fallos se podrá encontrar “equilibrio con el desarrollo productivo y la posibilidad de los jueces de focalizar su estudio y experiencia en un tema tan importante para la sociedad, resolviendo con mayor idoneidad en la materia”.
Publicidad
Decisión
Aráoz señaló que la decisión de crear un tribunal de estas características, que –considera– es único en una ciudad en la Argentina, responde a los ejes de la gestión municipal relacionados con la sustentabilidad y la descentralización.
En Córdoba, las multas ambientales son las más onerosas. De acuerdo con el Código de Convivencia Municipal, la mala disposición de residuos peligrosos puede costar de 100 a cinco mil unidades económicas municipales (UEM), que equivalen cada una de ellas a ocho litros de nafta de menor octanaje. Además que el juez puede ordenar la remediación del pasivo generado a quien produjo la falta.
De acuerdo con lo que informó la Justicia de Faltas en los últimos dos años, se realizaron, en promedio, 40 multas de este tipo. Anualmente, los inspectores municipales labran 400 mil actas de infracciones, la mayoría son de tránsito.
Vale recordar que por la situación de Bajo de Grande, que continúa vertiendo líquido cloacal crudo al río, el intendente Martín Llaryora extendió la emergencia sanitaria que había decretado su antecesor Ramón Mestre en agosto de 2014. El Tribunal también podría actuar en caso de que haya incumplimientos por parte del municipio, agregó Aráoz.
De acuerdo con la Carta Orgánica Municipal, el Ejecutivo está facultado para crear nuevos juzgados de faltas. Pero, para la designación de los jueces, necesita contar con la aprobación de dos tercios del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba.
Desde la Justicia Administrativa de Faltas, indicaron que en una primera instancia designarán de manera interina a otro de los jueces para que se haga cargo de esta área especial
“El objetivo es que este nuevo juzgado se ponga en marcha lo antes posible. La ciudad enfrenta una grave situación ambiental y no puede esperar. En los próximos meses, trabajaremos en las bases de un concurso para que en octubre se puede rendir estas vacantes, junto con otras que se abrirán para esa fecha en otros juzgados municipales”, señaló Aráoz.
.
Fecha de Publicación: 12/06/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En las próximas semanas, la Municipalidad de Córdoba pondrá en marcha un nuevo juzgado de faltas para atender cuestiones ambientales. Este nuevo ámbito de análisis y resolución estará dedicado a atender las contravenciones e infracciones que atenten contra el ambiente: desde la mala disposición hasta el vertido indebido de residuos peligrosos la río, entre otras faltas.
El nuevo juzgado, que tendrá su sede en el Jardín Botánico, entre sus competencias se encargará de establecer las sanciones por las contravenciones y faltas que dañen al medio, así como también tendrá un rol de prevención para fomentar las buenas prácticas para el cuidado del ambiente y que se cumplan las ordenanzas municipales en la materia.
El administrador del Tribunal de Faltas, Juan Manuel Aráoz, señaló que la decisión de crear este nuevo juzgado –que se hará con recursos y personal que ya tiene el municipio– apuntan a hacer “más eficiente el control del Estado, en una materia que, por su especificidad, como pueden ser la realización de pericias, requiere una atención particular por parte del municipio”.
“La posibilidad de contar con un Tribunal que se aboque exclusivamente a la resolución de cuestiones ambientales va a redundar en beneficios para el medio”, explicaron desde el Palacio 6 de Julio. Además, señalaron que en sus fallos se podrá encontrar “equilibrio con el desarrollo productivo y la posibilidad de los jueces de focalizar su estudio y experiencia en un tema tan importante para la sociedad, resolviendo con mayor idoneidad en la materia”.
Publicidad
Decisión
Aráoz señaló que la decisión de crear un tribunal de estas características, que –considera– es único en una ciudad en la Argentina, responde a los ejes de la gestión municipal relacionados con la sustentabilidad y la descentralización.
En Córdoba, las multas ambientales son las más onerosas. De acuerdo con el Código de Convivencia Municipal, la mala disposición de residuos peligrosos puede costar de 100 a cinco mil unidades económicas municipales (UEM), que equivalen cada una de ellas a ocho litros de nafta de menor octanaje. Además que el juez puede ordenar la remediación del pasivo generado a quien produjo la falta.
De acuerdo con lo que informó la Justicia de Faltas en los últimos dos años, se realizaron, en promedio, 40 multas de este tipo. Anualmente, los inspectores municipales labran 400 mil actas de infracciones, la mayoría son de tránsito.
Vale recordar que por la situación de Bajo de Grande, que continúa vertiendo líquido cloacal crudo al río, el intendente Martín Llaryora extendió la emergencia sanitaria que había decretado su antecesor Ramón Mestre en agosto de 2014. El Tribunal también podría actuar en caso de que haya incumplimientos por parte del municipio, agregó Aráoz.
De acuerdo con la Carta Orgánica Municipal, el Ejecutivo está facultado para crear nuevos juzgados de faltas. Pero, para la designación de los jueces, necesita contar con la aprobación de dos tercios del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba.
Desde la Justicia Administrativa de Faltas, indicaron que en una primera instancia designarán de manera interina a otro de los jueces para que se haga cargo de esta área especial
“El objetivo es que este nuevo juzgado se ponga en marcha lo antes posible. La ciudad enfrenta una grave situación ambiental y no puede esperar. En los próximos meses, trabajaremos en las bases de un concurso para que en octubre se puede rendir estas vacantes, junto con otras que se abrirán para esa fecha en otros juzgados municipales”, señaló Aráoz.
.
El gobierno profundiza su idea de modelo extractivista
Otro "sueño" de Alberto: ya se cocina la creación de una YPF mega minera enfocada en oro y litio
Fecha de Publicación: 11/06/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
A tono con lo anticipado en marzo, el Ejecutivo acentúo tratativas con cuadros de la petrolera para desembarcar en el negocio. Podría aliarse con privados
Lo anticipado a principios de marzo por el presidente Alberto Fernández, en lo que fue su discurso de apertura de las sesiones ordinarias 2020, respecto de la apuesta oficial por la mega minería comienza poco a poco a tomar forma. En aquella exposición, el primer mandatario definió a las actividades de extracción de metales como "grandes oportunidades para aumentar las exportaciones argentinas" con mención del litio como uno de los elementos de relevancia para las arcas públicas.
Meses después, la manera de avanzar con esta pretensión da sus primeros pasos: la cartera de Minería profundizó el diálogo con YPF y ya se discute el modo para transformar a la petrolera bajo control estatal en un actor de peso en las explotaciones mineras a gran escala.
Según indicaron a iProfesional fuentes ligadas a la Secretaría de Minería que encabeza Alberto Hensel, la decisión de motorizar una injerencia fuerte de la compañía de hidrocarburos en el rubro minero comenzó a tomar forma hace escasas semanas y con aval, también, de Guillermo Nielsen, titular de YPF.
"El Secretario ya lo habló con el presidente de YPF y es un tema sobre el que se está trabajando. Es una idea que surge de la capacidad técnica de la empresa, que puede ser muy útil para la minería. Hay experiencia y profesionales que conocen (la actividad)", expusieron desde la dependencia oficial.
"Además, al ser nuestra empresa de bandera, y teniendo en cuenta el prestigio que tiene, también es una buena opción para asociarse con empresas extranjeras que operan en el país ", se entusiasmaron en la cartera.
El desembarco fuerte de la empresa bajo control estatal en el extractivismo minero se llevaría a cabo mediante la Compañía de Inversiones Mineras SA (CIMSA), unidad de la petrolera que ya controla un entramado de canteras con las que provee de arena silícea a las compañías que hacen "fracking" en la cuenca de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta.
Sin embargo, en torno a Hensel no descartan impulsar, también, una nueva división con orientación específica al desarrollo de proyectos a gran escala. Respecto de CIMSA, se indicó a iProfesional que "se conversa la idea y puede ser una opción".
Con relación a los materiales sobre los cuales hará foco versión minera de la estatal, desde la cartera se detalló: "cobre, litio, oro, plata, molibdeno". La idea es desarrollar la cartera de proyectos avanzados para que produzcan".
"Es una idea viable que ayudaría al desarrollo de la minería desde la exploración hasta la puesta en producción de proyectos. Todavía tenemos el 75 por ciento con potencial minero sin explorar", comentaron a iProfesional las fuentes, que además ratificaron que la decisión de promover una YPF también minera va en línea con lo expresado por Alberto Fernández a principios de año y lo expuesto por Hensel a los popes de esa actividad en el último tiempo.
Posibles alianzas
Desde la cartera de Minería también se anticipó que la compañía a desarrollar podría entablar alianzas con otros actores del rubro con yacimientos ya en marcha. "Cochilco lo hizo en Chile. Puede haber una asociación de una empresa estatal con privados, sí", indicaron los portavoces interpelados.
"La forma de participación dependerá de la empresa (con que se asocie). Habrá muchas maneras: colaboración técnica, equipos, no sólo mediante dinero. Son ideas sobre las que se está conversando", agregaron.
Desde la dependencia oficial comentaron que aún no se llegó al punto de definir si la división de YPF competirá en licitaciones de áreas en solitario o iniciará sus movimientos ya en modalidad joint venture. "No está definido el cómo", señalaron.
Consultadas por iProfesional, fuentes cercanas a la petrolera se excusaron de brindar mayores detalles sobre el diálogo con el área que lidera Hensel. "Es una idea que estaría trabajando el secretario de Minería", comentaron.
De consolidar la idea a través de CIMSA, el Gobierno abrirá un nuevo horizonte financiero para YPF, dado que la unidad minera reuniría todas las condiciones para cotizar en bolsa. Este cambio, igualmente, no modificaría en absoluto el rol de proveedores de insumos para el sector minero -combustibles y lubricantes- que la empresa se ocupó de acentuar en las últimas dos décadas.
La decisión oficial de promover la mega minería a través de una empresa bajo control del Estado expone, también, la tozudez de Alberto Fernández por promover una actividad marcada por una condena social cada vez más acentuada en el interior de la Argentina.
La postura del primer mandatario muestra que lo ocurrido en Mendoza a fines de diciembre de 2019, con el pueblo movilizado en oposición a la extracción con cianuro y la depredación de las fuentes de agua, no modificó en absoluto la predilección de Fernández por esa forma de explotación.
Situación en Estados Unidos
Mientras se define el modo en que actuará en minería, YPF y su nacionalización siguen estando entre los principales temas que el Gobierno debe resolver en tribunales internacionales.
La semana pasada, la jueza del Segundo Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló en contra de la Argentina al decidir que el juicio por la expropiación de la petrolera -llevada adelante en 2012- seguirá dirimiéndose en los Estados Unidos.
Ahora, los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park, que compraron los derechos de litigio contra la Argentina justamente por el caso YPF, podrán solicitarle a la jueza en cuestión que establezca el pretendido pago de 9.000 millones de dólares a cancelar por la petrolera y el mismo Gobierno en concepto de resarcimiento por presuntos daños económicos.
La resolución sobre el futuro de este juicio millonario por la estatización de la compañía ocurre un año después de que Preska, sin escatimar dureza, ordenara tanto al Estado argentino como a los demandantes que presenten escritos para señalar la forma en que el litigio debía resolverse.
En su momento, la administración que encabezaba Mauricio Macri presentó una moción para desechar la demanda bajo el argumento de "foro no conveniente". De esa forma, los abogados locales aspiraban a que la jueza, sucesora de Thomas Griesa, desestime el proceso en Estados Unidos bajo el argumento de que el litigio debía dirimirse en los tribunales argentinos porque es la jurisdicción más apropiada.
Preska fue propuesta para ocupar una magistratura en 1992 por el entonces presidente George Bush (padre). Su nominación fue aprobada de manera unánime por el senado norteamericano.
Además, en 2007 la jueza de Nueva York quedó en la lista corta de candidatos a ocupar un puesto vacante en la Corte Suprema de Justicia, fogoneada por George W. Bush.
Debido a que ese era el último año de mandato del ex presidente, el Senado finalmente no trató el pedido por ese cargo en el máximo tribunal. La magistrada ya solicitó a las partes en litigio, esto es, la Argentina, YPF y Burford Capital que le informen este 19 de junio qué pasos se van a dar para llegar a una solución.
.
Fecha de Publicación: 11/06/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
A tono con lo anticipado en marzo, el Ejecutivo acentúo tratativas con cuadros de la petrolera para desembarcar en el negocio. Podría aliarse con privados
Lo anticipado a principios de marzo por el presidente Alberto Fernández, en lo que fue su discurso de apertura de las sesiones ordinarias 2020, respecto de la apuesta oficial por la mega minería comienza poco a poco a tomar forma. En aquella exposición, el primer mandatario definió a las actividades de extracción de metales como "grandes oportunidades para aumentar las exportaciones argentinas" con mención del litio como uno de los elementos de relevancia para las arcas públicas.
Meses después, la manera de avanzar con esta pretensión da sus primeros pasos: la cartera de Minería profundizó el diálogo con YPF y ya se discute el modo para transformar a la petrolera bajo control estatal en un actor de peso en las explotaciones mineras a gran escala.
Según indicaron a iProfesional fuentes ligadas a la Secretaría de Minería que encabeza Alberto Hensel, la decisión de motorizar una injerencia fuerte de la compañía de hidrocarburos en el rubro minero comenzó a tomar forma hace escasas semanas y con aval, también, de Guillermo Nielsen, titular de YPF.
"El Secretario ya lo habló con el presidente de YPF y es un tema sobre el que se está trabajando. Es una idea que surge de la capacidad técnica de la empresa, que puede ser muy útil para la minería. Hay experiencia y profesionales que conocen (la actividad)", expusieron desde la dependencia oficial.
"Además, al ser nuestra empresa de bandera, y teniendo en cuenta el prestigio que tiene, también es una buena opción para asociarse con empresas extranjeras que operan en el país ", se entusiasmaron en la cartera.
El desembarco fuerte de la empresa bajo control estatal en el extractivismo minero se llevaría a cabo mediante la Compañía de Inversiones Mineras SA (CIMSA), unidad de la petrolera que ya controla un entramado de canteras con las que provee de arena silícea a las compañías que hacen "fracking" en la cuenca de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta.
Sin embargo, en torno a Hensel no descartan impulsar, también, una nueva división con orientación específica al desarrollo de proyectos a gran escala. Respecto de CIMSA, se indicó a iProfesional que "se conversa la idea y puede ser una opción".
Con relación a los materiales sobre los cuales hará foco versión minera de la estatal, desde la cartera se detalló: "cobre, litio, oro, plata, molibdeno". La idea es desarrollar la cartera de proyectos avanzados para que produzcan".
"Es una idea viable que ayudaría al desarrollo de la minería desde la exploración hasta la puesta en producción de proyectos. Todavía tenemos el 75 por ciento con potencial minero sin explorar", comentaron a iProfesional las fuentes, que además ratificaron que la decisión de promover una YPF también minera va en línea con lo expresado por Alberto Fernández a principios de año y lo expuesto por Hensel a los popes de esa actividad en el último tiempo.
Posibles alianzas
Desde la cartera de Minería también se anticipó que la compañía a desarrollar podría entablar alianzas con otros actores del rubro con yacimientos ya en marcha. "Cochilco lo hizo en Chile. Puede haber una asociación de una empresa estatal con privados, sí", indicaron los portavoces interpelados.
"La forma de participación dependerá de la empresa (con que se asocie). Habrá muchas maneras: colaboración técnica, equipos, no sólo mediante dinero. Son ideas sobre las que se está conversando", agregaron.
Desde la dependencia oficial comentaron que aún no se llegó al punto de definir si la división de YPF competirá en licitaciones de áreas en solitario o iniciará sus movimientos ya en modalidad joint venture. "No está definido el cómo", señalaron.
Consultadas por iProfesional, fuentes cercanas a la petrolera se excusaron de brindar mayores detalles sobre el diálogo con el área que lidera Hensel. "Es una idea que estaría trabajando el secretario de Minería", comentaron.
De consolidar la idea a través de CIMSA, el Gobierno abrirá un nuevo horizonte financiero para YPF, dado que la unidad minera reuniría todas las condiciones para cotizar en bolsa. Este cambio, igualmente, no modificaría en absoluto el rol de proveedores de insumos para el sector minero -combustibles y lubricantes- que la empresa se ocupó de acentuar en las últimas dos décadas.
La decisión oficial de promover la mega minería a través de una empresa bajo control del Estado expone, también, la tozudez de Alberto Fernández por promover una actividad marcada por una condena social cada vez más acentuada en el interior de la Argentina.
La postura del primer mandatario muestra que lo ocurrido en Mendoza a fines de diciembre de 2019, con el pueblo movilizado en oposición a la extracción con cianuro y la depredación de las fuentes de agua, no modificó en absoluto la predilección de Fernández por esa forma de explotación.
Situación en Estados Unidos
Mientras se define el modo en que actuará en minería, YPF y su nacionalización siguen estando entre los principales temas que el Gobierno debe resolver en tribunales internacionales.
La semana pasada, la jueza del Segundo Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló en contra de la Argentina al decidir que el juicio por la expropiación de la petrolera -llevada adelante en 2012- seguirá dirimiéndose en los Estados Unidos.
Ahora, los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park, que compraron los derechos de litigio contra la Argentina justamente por el caso YPF, podrán solicitarle a la jueza en cuestión que establezca el pretendido pago de 9.000 millones de dólares a cancelar por la petrolera y el mismo Gobierno en concepto de resarcimiento por presuntos daños económicos.
La resolución sobre el futuro de este juicio millonario por la estatización de la compañía ocurre un año después de que Preska, sin escatimar dureza, ordenara tanto al Estado argentino como a los demandantes que presenten escritos para señalar la forma en que el litigio debía resolverse.
En su momento, la administración que encabezaba Mauricio Macri presentó una moción para desechar la demanda bajo el argumento de "foro no conveniente". De esa forma, los abogados locales aspiraban a que la jueza, sucesora de Thomas Griesa, desestime el proceso en Estados Unidos bajo el argumento de que el litigio debía dirimirse en los tribunales argentinos porque es la jurisdicción más apropiada.
Preska fue propuesta para ocupar una magistratura en 1992 por el entonces presidente George Bush (padre). Su nominación fue aprobada de manera unánime por el senado norteamericano.
Además, en 2007 la jueza de Nueva York quedó en la lista corta de candidatos a ocupar un puesto vacante en la Corte Suprema de Justicia, fogoneada por George W. Bush.
Debido a que ese era el último año de mandato del ex presidente, el Senado finalmente no trató el pedido por ese cargo en el máximo tribunal. La magistrada ya solicitó a las partes en litigio, esto es, la Argentina, YPF y Burford Capital que le informen este 19 de junio qué pasos se van a dar para llegar a una solución.
.
Vaca Muerta cada vez más complicada
Tiembla Vaca Muerta por el fracking y Shell suspende operaciones
Fecha de Publicación: 11/06/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
En ese contexto, el sindicato petrolero denunció a empresas del sector por "presionar" con renuncias o retiros voluntarios a sus trabajadores
El sindicato petrolero denunció a empresas del sector por "presionar" con renuncias o retiros voluntarios a sus trabajadores y reclamó un cese del hostigamiento a los trabajadores.
Además, desde el gremio advirtieron que las operadoras deben normalizar los salarios de abril y mayo hasta el próximo martes a las 20 de junio. Además, afirmaron que si persisten los incumplimientos accionarán gremialmente.
"No toleraremos más abusos cuando lo que debe primar el diálogo y la concordia, pero nos empujan al abismo y no seremos pasivos ante esa actitud", expresó en un comunicado el gremio que dirige Guillermo Pereya.
A partir de la próxima semana comenzarán a pedir que se cumpla el acuerdo pactado durante la reactivación de la actividad.
Entre otras de las disposiciones resueltas por los representantes de los trabajadores del sector, es que se dan por finalizadas los guardias mínimas "porque los yacimientos están en plena producción".
El gremio denunció que la falta de personal genera los caminos intransitables por falta de mantenimiento, y la misma situación ocurre en las instalaciones de superficie "que ha provocado derrames de hidrocarburos que terminan en el los cursos de agua, algo que fue constatado por los organismos de medioambiente de cada provincia".
Por la actividad sísimica, Shell suspende sus actividades en Añelo
La firma anglo-holandesa Shell decidió suspender sus actividades en el bloque Bajada de Añelo por la actividad sísmica que se ha registrado en el sector donde se encuentra la formación de Vaca Muerta.
La suspensión será de caracter preventivo, según anticipó Shell, que además comunicó que evaluará la información disponible y la evolución de la situación.
Fuentes oficiales informaron que están observando la actividad sísmica que se registró en la región de Neuquén en los últimos días, tanto del lado argentino como del chileno.
El último sismo fue registrado por el Instituto Nacional De Prevención Sísmica (Inpress). El organismo informó que se registró el sábado a las 04.00 horas. El epicentro fue a 57 kilómetros al noroeste de Neuquén capital y a 76 km al noreste de Cutral Co.
El sismo fue de 3.8 de magnitud, a una profundidad de 4 kilómetros. Su intensidad (media-debil) fue percibida en las localidades de Añelo y en Sauzal Bonito. Según la escala del Inpress, lo perciben personas en reposo, en los pisos superiores. Los objetos colgados oscilan levemente, vibraciones como las que producen los camiones ligeros al pasar.
Cuáles son las cauas de estos movimientos de tierra
Si bien un grupo de expertos vinculan estos temblores a un falla geológica propia del terreno, hay otros más escépticos, que consideran que hay una relación directa entre la hidrofractura y los sismos debido a la técnica de "fracking" que se utiliza. Y ello se reflejaría en la menor frecuencia en que se dieron últimamente, como consecuencia del parate en la actividad y la cuarentena.
Ellos son: Joaquín Vázquez Marín, de la Red Geocientífica Chile, Javier Grosso, Daniel Zuñiga, y Gustavo Giménez, de la Universidad del Comahue y Guillermo Tamburini, de la Universidad de la Patagonia Austral - Conicet.
Ante esto, la pregunta de los expertos es si la baja estrepitosa de las tareas de fractura hidraúlica usadas para explorar Vaca Muerta, tienen su efecto inmediato en el decrecimiento de estos terremotos leves.
No obstante, esta pregunta aún no tiene respuesta. Los resultados de cada uno de los diagnósticos serán aunados y se cree que a mediados de 2021 se conocerán mayores datos al respecto.
.
Fecha de Publicación: 11/06/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
En ese contexto, el sindicato petrolero denunció a empresas del sector por "presionar" con renuncias o retiros voluntarios a sus trabajadores
El sindicato petrolero denunció a empresas del sector por "presionar" con renuncias o retiros voluntarios a sus trabajadores y reclamó un cese del hostigamiento a los trabajadores.
Además, desde el gremio advirtieron que las operadoras deben normalizar los salarios de abril y mayo hasta el próximo martes a las 20 de junio. Además, afirmaron que si persisten los incumplimientos accionarán gremialmente.
"No toleraremos más abusos cuando lo que debe primar el diálogo y la concordia, pero nos empujan al abismo y no seremos pasivos ante esa actitud", expresó en un comunicado el gremio que dirige Guillermo Pereya.
A partir de la próxima semana comenzarán a pedir que se cumpla el acuerdo pactado durante la reactivación de la actividad.
Entre otras de las disposiciones resueltas por los representantes de los trabajadores del sector, es que se dan por finalizadas los guardias mínimas "porque los yacimientos están en plena producción".
El gremio denunció que la falta de personal genera los caminos intransitables por falta de mantenimiento, y la misma situación ocurre en las instalaciones de superficie "que ha provocado derrames de hidrocarburos que terminan en el los cursos de agua, algo que fue constatado por los organismos de medioambiente de cada provincia".
Por la actividad sísimica, Shell suspende sus actividades en Añelo
La firma anglo-holandesa Shell decidió suspender sus actividades en el bloque Bajada de Añelo por la actividad sísmica que se ha registrado en el sector donde se encuentra la formación de Vaca Muerta.
La suspensión será de caracter preventivo, según anticipó Shell, que además comunicó que evaluará la información disponible y la evolución de la situación.
Fuentes oficiales informaron que están observando la actividad sísmica que se registró en la región de Neuquén en los últimos días, tanto del lado argentino como del chileno.
El último sismo fue registrado por el Instituto Nacional De Prevención Sísmica (Inpress). El organismo informó que se registró el sábado a las 04.00 horas. El epicentro fue a 57 kilómetros al noroeste de Neuquén capital y a 76 km al noreste de Cutral Co.
El sismo fue de 3.8 de magnitud, a una profundidad de 4 kilómetros. Su intensidad (media-debil) fue percibida en las localidades de Añelo y en Sauzal Bonito. Según la escala del Inpress, lo perciben personas en reposo, en los pisos superiores. Los objetos colgados oscilan levemente, vibraciones como las que producen los camiones ligeros al pasar.
Cuáles son las cauas de estos movimientos de tierra
Si bien un grupo de expertos vinculan estos temblores a un falla geológica propia del terreno, hay otros más escépticos, que consideran que hay una relación directa entre la hidrofractura y los sismos debido a la técnica de "fracking" que se utiliza. Y ello se reflejaría en la menor frecuencia en que se dieron últimamente, como consecuencia del parate en la actividad y la cuarentena.
Ellos son: Joaquín Vázquez Marín, de la Red Geocientífica Chile, Javier Grosso, Daniel Zuñiga, y Gustavo Giménez, de la Universidad del Comahue y Guillermo Tamburini, de la Universidad de la Patagonia Austral - Conicet.
Ante esto, la pregunta de los expertos es si la baja estrepitosa de las tareas de fractura hidraúlica usadas para explorar Vaca Muerta, tienen su efecto inmediato en el decrecimiento de estos terremotos leves.
No obstante, esta pregunta aún no tiene respuesta. Los resultados de cada uno de los diagnósticos serán aunados y se cree que a mediados de 2021 se conocerán mayores datos al respecto.
.
A dos años de la reconversión del Zoo de La Plata
El ex Zoológico, una base en la guerra contra el tráfico ilegal de animales
Fecha de Publicación: 11/06/2020
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Hoy se cumplen dos años del cierre del paseo, que ahora recupera ejemplares rescatados de la caza y cuida especies en extinción
Hace dos años cerraba el Zoológico de La Plata, un lugar emblemático de la Ciudad que marcó a generaciones de platenses. Convertido desde entonces en un bioparque, dio un giro de 180 grados. Pasó del viejo paradigma del exhibicionismo de especies exóticas (o no tanto) a convertirse en un centro de rehabilitación de ejemplares rescatados de las armas de los cazadores furtivos y del comercio ilegal. En ese tiempo, más de 100 animales fueron trasladados a santuarios o reservas naturales.
A día de hoy, el bioparque aún cuenta con unos 560 ejemplares de distintas especies. El 50 por ciento está representado por aves. Muchos animales, como se indicó, son el producto de decomisos efectuados en los últimos años por parte de organismos de contralor de la fauna.
También posee una importante variedad de ejemplares arbóreos y arbustivos distribuidos en sus más de 17 hectáreas, sin dejar de mencionar “el patrimonio arquitectónico que posee, representativo de la época victoriana, así como diversas estatuas y fuentes con importante valor”, realzaron en el corazón del Bosque.
Hasta enero de este año, antes de que el coronavirus trastocara la vida del planeta, 106 animales fueron trasladados a sitios donde viven en un estado de libertad que en muchos casos jamás conocieron, pues la cultura de los zoológicos exhibicionistas llevó a que muchos nacieran en cautiverio.
Hoy disfrutan de la compañía de pares, o incluso de ejemplares de otros tipos, en numerosos casos retozando o volando a través de bosques, entre lagos y vegetación exuberante.
Aves passeriformes (en cristiano, pájaros), felinos, equinos, chimpancés, un lobo marino, un búfalo, entre múltiples especies, salieron de sus jaulas.
Entre los traslados más resonantes, en noviembre de 2018 se produjo el de los leones hermanos Melena (macho) y Mansa (hembra). Hoy están en el Santuario Wildcat de Minnesota, Estados Unidos, donde tuvieron que atravesar un período de adaptación controlado a raíz del cambio de clima: se los ha visto en varios videos corriendo y jugando en la nieve.
Agosto de 2019. Se fue el yak macho Chicho al centro de rescate Tekove Mymba, Colonia Anselmo, Entre Ríos. Predio de 400 hectáreas preparado para animales silvestres. Actualmente convive con muchos “chichos” y chichas”.
El último viaje lo protagonizó la majestuosa tigresa Colón. Vivió enjaulada desde 2009 hasta 2019. Se fue en diciembre último al Ubuntu Wildlife Sanctuary, en Sudáfrica, a un sitio donde tiene hasta una laguna.
Sitio de recuperación de animales rescatados del comercio ilegal y también centro de reproducción de especies en vías de extinción, el ex Zoo del Bosque cuenta entre los animales que aún lo habitan, algunos en condiciones de semilibertad, con dos fantásticos yaguares.
Resulta ser que en los Esteros del Iberá, en Corrientes, la caza furtiva los eliminó hacia 1950. Desde Europa se pagaba hasta 10.000 dólares por animal cazado. Aquí, entre los añosos y enormes árboles del principal paseo público de la Región, viven Luna y Juan, de 12 y 20 años, respectivamente. Llegaron en el 2015 y se les armó un ambiente exclusivo para ellos con características casi selváticas. ¿Podrán ser parte de un proyecto de reproducción? Quizás. Eso lo dirá el tiempo.
Es oportuno mencionar, en este aniversario del fin de un modelo exhibicionista que hizo mucho daño, la pérdida de la elefante Pelusa a mediados de 2018. La lloraron generaciones de platenses. Su enorme y tradicional casa, donde se han fotografiado chicos y grandes durante años y años, será convertida en una suerte de museo.
Es de destacar, finalmente, que los zoológicos comenzaron a funcionar en la época de la reina Victoria de Inglaterra, por ello se dice que poseen arquitectura victoriana. Eso fue a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En ese entonces, la idea de zoológico estaba asociada a la de colección de animales. El objetivo era tener grandes cantidades por jaula, sin importar cuáles fueran los requerimientos de cada uno de ellos. A lo largo del siglo XX, evolucionaron mucho. Hoy, aquella idea victoriana ha quedado enterrada en gran parte del mundo. En la Ciudad, también.
.
Fecha de Publicación: 11/06/2020
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Hoy se cumplen dos años del cierre del paseo, que ahora recupera ejemplares rescatados de la caza y cuida especies en extinción
Hace dos años cerraba el Zoológico de La Plata, un lugar emblemático de la Ciudad que marcó a generaciones de platenses. Convertido desde entonces en un bioparque, dio un giro de 180 grados. Pasó del viejo paradigma del exhibicionismo de especies exóticas (o no tanto) a convertirse en un centro de rehabilitación de ejemplares rescatados de las armas de los cazadores furtivos y del comercio ilegal. En ese tiempo, más de 100 animales fueron trasladados a santuarios o reservas naturales.
A día de hoy, el bioparque aún cuenta con unos 560 ejemplares de distintas especies. El 50 por ciento está representado por aves. Muchos animales, como se indicó, son el producto de decomisos efectuados en los últimos años por parte de organismos de contralor de la fauna.
También posee una importante variedad de ejemplares arbóreos y arbustivos distribuidos en sus más de 17 hectáreas, sin dejar de mencionar “el patrimonio arquitectónico que posee, representativo de la época victoriana, así como diversas estatuas y fuentes con importante valor”, realzaron en el corazón del Bosque.
Hasta enero de este año, antes de que el coronavirus trastocara la vida del planeta, 106 animales fueron trasladados a sitios donde viven en un estado de libertad que en muchos casos jamás conocieron, pues la cultura de los zoológicos exhibicionistas llevó a que muchos nacieran en cautiverio.
Hoy disfrutan de la compañía de pares, o incluso de ejemplares de otros tipos, en numerosos casos retozando o volando a través de bosques, entre lagos y vegetación exuberante.
Aves passeriformes (en cristiano, pájaros), felinos, equinos, chimpancés, un lobo marino, un búfalo, entre múltiples especies, salieron de sus jaulas.
Entre los traslados más resonantes, en noviembre de 2018 se produjo el de los leones hermanos Melena (macho) y Mansa (hembra). Hoy están en el Santuario Wildcat de Minnesota, Estados Unidos, donde tuvieron que atravesar un período de adaptación controlado a raíz del cambio de clima: se los ha visto en varios videos corriendo y jugando en la nieve.
Agosto de 2019. Se fue el yak macho Chicho al centro de rescate Tekove Mymba, Colonia Anselmo, Entre Ríos. Predio de 400 hectáreas preparado para animales silvestres. Actualmente convive con muchos “chichos” y chichas”.
El último viaje lo protagonizó la majestuosa tigresa Colón. Vivió enjaulada desde 2009 hasta 2019. Se fue en diciembre último al Ubuntu Wildlife Sanctuary, en Sudáfrica, a un sitio donde tiene hasta una laguna.
Sitio de recuperación de animales rescatados del comercio ilegal y también centro de reproducción de especies en vías de extinción, el ex Zoo del Bosque cuenta entre los animales que aún lo habitan, algunos en condiciones de semilibertad, con dos fantásticos yaguares.
Resulta ser que en los Esteros del Iberá, en Corrientes, la caza furtiva los eliminó hacia 1950. Desde Europa se pagaba hasta 10.000 dólares por animal cazado. Aquí, entre los añosos y enormes árboles del principal paseo público de la Región, viven Luna y Juan, de 12 y 20 años, respectivamente. Llegaron en el 2015 y se les armó un ambiente exclusivo para ellos con características casi selváticas. ¿Podrán ser parte de un proyecto de reproducción? Quizás. Eso lo dirá el tiempo.
Es oportuno mencionar, en este aniversario del fin de un modelo exhibicionista que hizo mucho daño, la pérdida de la elefante Pelusa a mediados de 2018. La lloraron generaciones de platenses. Su enorme y tradicional casa, donde se han fotografiado chicos y grandes durante años y años, será convertida en una suerte de museo.
Es de destacar, finalmente, que los zoológicos comenzaron a funcionar en la época de la reina Victoria de Inglaterra, por ello se dice que poseen arquitectura victoriana. Eso fue a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En ese entonces, la idea de zoológico estaba asociada a la de colección de animales. El objetivo era tener grandes cantidades por jaula, sin importar cuáles fueran los requerimientos de cada uno de ellos. A lo largo del siglo XX, evolucionaron mucho. Hoy, aquella idea victoriana ha quedado enterrada en gran parte del mundo. En la Ciudad, también.
.
Los ingenios tucumanos nuevamente contaminan río
Contaminación del río Salí: cientos de peces aparecieron muertos en la cola del Frontal
Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Hugo Terán, pescador, denunció el caso ante la Secretaría de Medio Ambiente.
Apenas se habilitó la pesca deportiva, después de más de dos meses por la cuarentena, Hugo Terán no veía la hora de salir con su equipo deportivo. El sábado temprano inició el recorrido por el río Salí hacia el sur tucumano, pero la imagen catastrófica quedó en evidencia ante sus ojos, cuando descubrió que había peces muertos que chocaban en el gomón.
Decidió avanzar para ver cómo estaba más adelante y la escena fue peor, en la zona que los pescadores llaman "la cola del Frontal".
"Me indigna lo que hacen los ingenios", bramó Terán en diálogo con LA GACETA al denunciar la contaminación ambiental del río Salí.
"Habíamos salido con la expectativa de hacer pesca deportiva con devolución y nos damos con ese enorme volumen de peces muertos -explicó-. Eran miles y miles; la mayoría estaban muertos, pero algunos estaban sacando la boca a punto de morirse", detalló.
Terán, de 51 años, es un empresario de la industria del software y aficionado a la pesca deportiva. "Recorrimos río arriba con el gomón y fuimos golpeando los peces muertos", recordó.
"El origen del problema es la vinaza que arrojan los ingenios -afirmó Terán- como subproducto del alcohol; la vinaza le quita el oxígeno al agua y los peces no pueden respirar", resaltó.
Terán grabó un video y tomó imágenes del daño causado en las aguas del río (del lado tucumano). Dijo que envió las imágenes a las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente para que se actúe de inmediato. Además planteó una contradicción de parte de las autoridades. "Hay un protocolo de protección medio ambiental, que por ejemplo te obliga a la pesca con devolución del dorado y, al final, esas medidas parecen ridículas ante un ingenio que contamina 100 kilómetros de río y mata millones de peces", aseguró.
¿Cómo se puede terminar con estas prácticas?
Tiene que haber más control de los organismos del Estado y que las sanciones sean efectivas contra las empresas que hacen este daño al medio ambiente, remarcó.
.
Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Hugo Terán, pescador, denunció el caso ante la Secretaría de Medio Ambiente.
Apenas se habilitó la pesca deportiva, después de más de dos meses por la cuarentena, Hugo Terán no veía la hora de salir con su equipo deportivo. El sábado temprano inició el recorrido por el río Salí hacia el sur tucumano, pero la imagen catastrófica quedó en evidencia ante sus ojos, cuando descubrió que había peces muertos que chocaban en el gomón.
Decidió avanzar para ver cómo estaba más adelante y la escena fue peor, en la zona que los pescadores llaman "la cola del Frontal".
"Me indigna lo que hacen los ingenios", bramó Terán en diálogo con LA GACETA al denunciar la contaminación ambiental del río Salí.
"Habíamos salido con la expectativa de hacer pesca deportiva con devolución y nos damos con ese enorme volumen de peces muertos -explicó-. Eran miles y miles; la mayoría estaban muertos, pero algunos estaban sacando la boca a punto de morirse", detalló.
Terán, de 51 años, es un empresario de la industria del software y aficionado a la pesca deportiva. "Recorrimos río arriba con el gomón y fuimos golpeando los peces muertos", recordó.
"El origen del problema es la vinaza que arrojan los ingenios -afirmó Terán- como subproducto del alcohol; la vinaza le quita el oxígeno al agua y los peces no pueden respirar", resaltó.
Terán grabó un video y tomó imágenes del daño causado en las aguas del río (del lado tucumano). Dijo que envió las imágenes a las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente para que se actúe de inmediato. Además planteó una contradicción de parte de las autoridades. "Hay un protocolo de protección medio ambiental, que por ejemplo te obliga a la pesca con devolución del dorado y, al final, esas medidas parecen ridículas ante un ingenio que contamina 100 kilómetros de río y mata millones de peces", aseguró.
¿Cómo se puede terminar con estas prácticas?
Tiene que haber más control de los organismos del Estado y que las sanciones sean efectivas contra las empresas que hacen este daño al medio ambiente, remarcó.
.
Rosario: acuerdo para monitorear datos ambientales
Firman un acuerdo para monitorear datos ambientales ante el cambio climático
Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: El Ciudadano Web
Provincia/Región: Santa Fe
El intendente de Rosario Pablo Javkin y el rector de la UNR Franco Bartolacci rubricaron un acuerdo con el objetivo de monitorear la calidad ambiental en la ciudad y los Humedales del Delta del río Paraná
En el marco del Día Mundial del Ambiente, este viernes por la tarde, el intendente Pablo Javkin firmó un convenio con Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, para monitorear y relevar datos ambientales en la ciudad y los Humedales del Delta del Paraná, con el propósito de implementar políticas públicas de Evaluación Ambiental Estratégica, elaborar programas de respuesta para la adaptación al Cambio Climático, y hacer un relevamiento sobre componentes climáticos, meteorológicos y agronómicos.
También se podrá controlar la calidad de flujos de agua y efluentes para mejorar la calidad de las descargas antrópicas que producen por ejemplo las industrias; llevar a cabo mediciones, monitoreo y análisis de la calidad del aire y producir datos abiertos para los ciudadanos; monitorear por imágenes satelitales y drones la actividad de las islas para prevenir incendios y otros daños ambientales; y garantizar asesoramiento jurídico integral y estratégico en materia ambiental para reforzar la protección del ambiente y la ciudadanía.
De la rúbrica del acuerdo también participaron el secretario de Ambiente y Espacio Público, Diego Leone; la subsecretaria de Ambiente, Natalia Feldman; el coordinador de Gabinete de la UNR, Alejandro Villalba, y el director del Observatorio Ambiental de la Universidad, Matías De Bueno.
Tras la firma del acuerdo, Diego Leone destacó la importancia de la articulación entre el municipio y el sector académico: “Es fundamental trabajar en conjunto para poder abordar una problemática que es común a todos. Para eso necesitamos contar con información precisa y entendemos que la UNR, y también otras universidades con las que continuaremos trabajando, son esenciales para poder realizar esta tarea”.
El convenio permitirá trabajar en tres grandes ejes que impactan en la calidad de vida de ciudad: ruido, agua y aire. “Tenemos en vista también seguir trabajando articuladamente con los Observatorios de la UTN y la Conae. Entendemos que la calidad ambiental es fundamental para la vida en la ciudad y es por ello que la priorizamos desde esta gestión”, agregó Leone.
.
Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: El Ciudadano Web
Provincia/Región: Santa Fe
El intendente de Rosario Pablo Javkin y el rector de la UNR Franco Bartolacci rubricaron un acuerdo con el objetivo de monitorear la calidad ambiental en la ciudad y los Humedales del Delta del río Paraná
En el marco del Día Mundial del Ambiente, este viernes por la tarde, el intendente Pablo Javkin firmó un convenio con Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, para monitorear y relevar datos ambientales en la ciudad y los Humedales del Delta del Paraná, con el propósito de implementar políticas públicas de Evaluación Ambiental Estratégica, elaborar programas de respuesta para la adaptación al Cambio Climático, y hacer un relevamiento sobre componentes climáticos, meteorológicos y agronómicos.
También se podrá controlar la calidad de flujos de agua y efluentes para mejorar la calidad de las descargas antrópicas que producen por ejemplo las industrias; llevar a cabo mediciones, monitoreo y análisis de la calidad del aire y producir datos abiertos para los ciudadanos; monitorear por imágenes satelitales y drones la actividad de las islas para prevenir incendios y otros daños ambientales; y garantizar asesoramiento jurídico integral y estratégico en materia ambiental para reforzar la protección del ambiente y la ciudadanía.
De la rúbrica del acuerdo también participaron el secretario de Ambiente y Espacio Público, Diego Leone; la subsecretaria de Ambiente, Natalia Feldman; el coordinador de Gabinete de la UNR, Alejandro Villalba, y el director del Observatorio Ambiental de la Universidad, Matías De Bueno.
Tras la firma del acuerdo, Diego Leone destacó la importancia de la articulación entre el municipio y el sector académico: “Es fundamental trabajar en conjunto para poder abordar una problemática que es común a todos. Para eso necesitamos contar con información precisa y entendemos que la UNR, y también otras universidades con las que continuaremos trabajando, son esenciales para poder realizar esta tarea”.
El convenio permitirá trabajar en tres grandes ejes que impactan en la calidad de vida de ciudad: ruido, agua y aire. “Tenemos en vista también seguir trabajando articuladamente con los Observatorios de la UTN y la Conae. Entendemos que la calidad ambiental es fundamental para la vida en la ciudad y es por ello que la priorizamos desde esta gestión”, agregó Leone.
.
La mitad de contaminación en CABA
La contaminación del aire en CABA se redujo aproximadamente un 50% en mayo
Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Capital Federal
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. En la Ciudad de Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados
Desde que comenzó la pandemia por el coronavirus (Covid-19) varios fueron los factores climáticos que cambiaron por la poca movilidad de las personas. Según un estudio realizado por Greenpeace con un monitoreo satelital analizaron la contaminación del aire de la Ciudad de Buenos Aires, y observaron que disminuyó aproximadamente un 50% durante el mes de mayo, en comparación al mismo periódo del 2019.
Asimismo, la organización difundió diversas imágenes donde se muestra un contraste significativo entre mayo del 2019 y el mes pasado, en las concentraciones de gases contaminantes en particular de Dióxido de Nitrógeno (NO2).
“Esta reducción, obviamente, está ligada a la cuarentena obligatoria y la circulación reducida de vehículos. Debemos entender que estos resultados son circunstanciales y que no implicarán modificaciones reales a largo plazo a menos que se comiencen a implementar cambios concretos y graduales en el sistema vehicular urbano”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace.
En este contexto, indicaron que las mediciones muestra la relevancia del transporte en la contaminación del aire de las ciudades y la necesidad de avanzar en la transformación total del parque automotor.
Mingo agregó: “La quema de combustibles fósiles para alimentar la movilidad urbana debe quedar, gradualmente, en el pasado si queremos reducir realmente la contaminación en el aire de la ciudad”.
El NO2 es un gas tóxico que representa una mezcla de sustancias que salen de los caños de escape de los vehículos. Está relacionado al aumento de los problemas respiratorios que afectan a niños y adultos mayores. Produce inflamación en vías respiratorias, alergias, cambios en los alvéolos pulmonares disminuyendo las defensas a enfermedades respiratorias; además, deteriora la capacidad pulmonar, promueve envejecimiento celular acelerado, distintos tipos de cáncer y Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC).
A esto se le agrega que las emisiones por combustión de gasoil han sido reconocidas como cancerígeno de primera categoría por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.
Por otra parte, en Ciudades como Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados por la OMS, de acuerdo a estudios compilados por Greenpeace en años anteriores.
Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes.
.
Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Capital Federal
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. En la Ciudad de Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados
Desde que comenzó la pandemia por el coronavirus (Covid-19) varios fueron los factores climáticos que cambiaron por la poca movilidad de las personas. Según un estudio realizado por Greenpeace con un monitoreo satelital analizaron la contaminación del aire de la Ciudad de Buenos Aires, y observaron que disminuyó aproximadamente un 50% durante el mes de mayo, en comparación al mismo periódo del 2019.
Asimismo, la organización difundió diversas imágenes donde se muestra un contraste significativo entre mayo del 2019 y el mes pasado, en las concentraciones de gases contaminantes en particular de Dióxido de Nitrógeno (NO2).
“Esta reducción, obviamente, está ligada a la cuarentena obligatoria y la circulación reducida de vehículos. Debemos entender que estos resultados son circunstanciales y que no implicarán modificaciones reales a largo plazo a menos que se comiencen a implementar cambios concretos y graduales en el sistema vehicular urbano”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace.
En este contexto, indicaron que las mediciones muestra la relevancia del transporte en la contaminación del aire de las ciudades y la necesidad de avanzar en la transformación total del parque automotor.
Mingo agregó: “La quema de combustibles fósiles para alimentar la movilidad urbana debe quedar, gradualmente, en el pasado si queremos reducir realmente la contaminación en el aire de la ciudad”.
El NO2 es un gas tóxico que representa una mezcla de sustancias que salen de los caños de escape de los vehículos. Está relacionado al aumento de los problemas respiratorios que afectan a niños y adultos mayores. Produce inflamación en vías respiratorias, alergias, cambios en los alvéolos pulmonares disminuyendo las defensas a enfermedades respiratorias; además, deteriora la capacidad pulmonar, promueve envejecimiento celular acelerado, distintos tipos de cáncer y Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC).
A esto se le agrega que las emisiones por combustión de gasoil han sido reconocidas como cancerígeno de primera categoría por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.
Por otra parte, en Ciudades como Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados por la OMS, de acuerdo a estudios compilados por Greenpeace en años anteriores.
Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2025
(212)
-
abril(52)
- Gualeguaychú volvió a marchar conta Botnia UPM
- Chubut inauguró su centro de rescate de fauna
- De resistencias ambientales en estos días en Argen...
- Allanaron un taller y secuestraron animales embals...
- Santa Cruz prohibió la caza de pumas y zorros
- Contaminación con hidrocarburos de Mendoza aumenta
- Cómo es el plan nuclear de Milei
- Las obras del Matanza Riachuelo siguen en stand-by
- El domingo será la marta contra UPM en Gualeguaychú
- Polémica por dos termoeléctricas contaminantes
- Fuerte rechazo a proyecto 'contra los desmontes' e...
- Demuestran la importancia de corredores de bosques...
- Pastizales en el AMBA y la necesidad de protección
- Relaciones con China y proyectos energéticos
- Corte Suprema santafesina confirma restricción a ...
- Mendoza registra récord de cóndores andinos
- Nuevo proyecto para limitar fumigaciones en Buenos...
- CABA, una de las ciudades más ruidosas de AL
- Productores del agro piden participar en reglament...
- Justicia ordena sanear cuenca hídrica en Córdoba
- El presupuesto para ambiente reducido en más del 80%
- Pedido de informes por los guardafaunas rionegrinos
- Córdoba presentó su portal sobre biodiversidad
- Entre Ríos pide medidas ante nueva industria uruguaya
- Piden no consumir este pez por estar en peligro de...
- Península Valdés. Nuevo modelo de monitoreo de fauna
- Sistemas cloacales sin el tratamiento adecuado
- Neuquén suma más fracking y más peligros ambientales
- Agrotóxicos. Controles en el agua. Escuelas Fumigadas
- Como se desmantela el área ambiental del gobierno ...
- Muy buena noticia, un seguro para cuidar al yaguareté
- Santa Cruz. Controlan emisiones de metano con saté...
- Las ciudades que podrían desaparecer bajo el agua ...
- Vuelven a postergar audiencia por minería en Malargüe
- Más señalamientos a polémico proyecto de bosques c...
- Denuncian desmonte de selva en galería del río Uru...
- Madre e hija yaguaretés capturadas para estudios
- Piden pasafaunas en la ruta que une Rosario y Vict...
- Chaco. Allanan propiedades del empresario deforest...
- Buenos Aires habilita la caza del jabalí
- El SMN ya no puede hablar de cambio climático
- Río Negro. Polémica por cambios en el manejo de fauna
- Deforestación en el cerro Chapelco: «Tierra arrasada»
- YPF firma un acuerdo para sanear áreas en Santa Cruz
- Ambiente inició 'diálogo' sobre ley de bosques
- Muere atropellado un ciervo en peligro de extinción
- Rosita y Pocha, dos cóndores liberados en Córdoba
- Buena iniciativa de la UNAM sobre la biodiversidad
- Justicia ordena parar un desmonte en Neuquén
- El clima preocupa a La Plata, capital de Buenos Aires
- Misiones. Estudian la calidad de agua de 800 arroyos
- Otro posible frente de conflicto ambiental con Uru...
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
abril(52)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)