Carlos Bellisio, testigo del cambio climático en la Antártida



Trabajó casi 40 años en la Antártida y vio cómo la afectó el cambio climático

Fecha de Publicación
: 09/03/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Antártida


Carlos Bellisio, científico del Instituto Antártico Argentino y técnico del Conicet, participó de 38 campañas antárticas en Base Carlini, y este año será la última. Su historia.
Carlos Bellisio pasó los últimos 38 veranos de su vida en la Antártida, dedicado a sus tareas como científico e investigador. Este mes termina su última campaña antártica en la base científica Carlini, donde por casi cuarenta años consecutivos, desde septiembre a marzo, estuvo abocado a la investigación de peces antárticos. “Este lugar es mi casa, cuando llegue el próximo verano sé que lo voy a extrañar”, dice a PERFIL. En su voz hay alegría y tristeza a la vez.
Carlos viajó por primera vez al continente blanco en el año 1976, con apenas 19 años e impulsado por su padre, biólogo marino con años de trayectoria como especialista en peces del Mar Argentino y de la Antártida.El inicio de todo había sido año antes, a los 18, cuando quiso ganar plata por sus propios medios, y un amigo le ofreció un puesto en la fábrica de un tío.
Su papá, que trabajaba en el *Museo Argentino de Ciencias Naturales* y había pasado ya 15 campañas en la Antártida, se negó y le hizo una contrapropuesta. “Mi papá, que era muy recto, me dijo//‘el hijo de un doctor no puede trabajar en una fábrica de colchones’”, recuerda en tono de humor. “Me llevó al Instituto Antártico Argentino y me presentó al jefe en esa época. Él me puso tres meses a prueba, y acá estoy”.
Cuando empezó a trabajar en el rubro, dice, oficiaba de “comodín”: le asignaban trabajos con peces, con plancton, en fosas marinas, con el microscopio en el laboratorio. Después de varios años, en los que también estuvo en la*base Brown*, empezó a dedicarse con exclusividad en las campañas a la investigación de peces antárticos. El resto del año, entre marzo y septiembre, divide su tiempo como técnico en el Conicet, trabaja —al igual que hizo su padre— en el Museo de Ciencias Naturales en Parque Centenario, y además en el *Instituto Antártico Argentino.*
Las campañas antárticas en las que participó empiezan cada año entre septiembre y octubre, y se extienden hasta el mes de marzo. Se dan en esa temporada porque para el estudio en el agua y los peces, los meses de verano son los más propicios. “Una vez vine en agosto, salimos con el bote al agua y la hélice patinaba porque el agua estaba como una crema”, recuerda.
Esta última temporada, en la Antártida se registraron en febrero temperaturas récord de más de 19 grados, en sintonía con la ola de calor que se dio en el país. Con el paso de los años y con veranos de temperaturas habituales bajo cero y que no superan los 3 grados, Bellisio asegura que el cambio climático se hizo notar en algunos aspectos de las bases científicas argentinas. “Cuando empecé a venir era todo blanco, blanco, blanco. Hoy en día solo hay
manchones blancos, ha variado mucho. Se ven las piedras, la tierra. Inclusive estamos estudiando el impacto del calentamiento global en la reproducción de los peces antárticos”, describe.
En Carlini, donde trabaja desde 1982, se desempeñan cerca de 90 personas: alrededor de 25 son parte de la Dirección Antártica de Ejército y se encargan de la parte logística, y al resto del personal lo integran los científicos. Ubicada en Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, la base entra en actividad pasadas las 7 de la mañana a la hora del desayuno, y el horario laboral inicia después de las 9. “Con mis dos compañeros salimos en el bote por alrededor de tres horas. Tenemos tres redes a dos kilómetros de distancia, una a 30 metros de profundidad y otra a 50 metros. Sacamos los peces que nos interesan para estudio, y los llevamos al acuario”, explica Carlos.
Después hay un tiempo estipulado para almorzar, y a la tarde, la jornada laboral que resta es destinadas al laboratorio y a la investigación. “Cenamos a las ocho de la tarde. Algunos se juntan después de comer a tocar la guitarra, o a charlar, otros ven películas o series”, cuenta. Cada sábado a la noche, el ritual es siempre el mismo, y se replica en sincronía en las trece bases antárticas argentinas: *“Se come pizza y una cerveza, o quizás dos”.* Bellisio cuenta que desde hace algunos años el alcohol está -casi- prohibido, y se permite solo los sábados a la noche, y los domingos al mediodía.
La última campaña de Carlos Bellisio empezó esta vez el 20 de diciembre de 2019, y terminó el 2 de marzo de 2020. A partir de esto, dice, va a dedicar más tiempo para dos de sus hobbies: el cine y las series, y la música, su otra debilidad. “Soy fanático del blues, filmo shows y los comparto en redes sociales. Ahora que es mi última campaña y me jubilo, me voy a dedicar con mucho gusto a producir shows de blues”, asegura.
Sabe, sin embargo, que cuando se acerque la fecha en la que habitualmente viajaba a la Antártida, va a querer estar ahí: “Yo vengo desde el 76, mi papá vino 15 años. *Este lugar es mi casa*", dice. Y suma: "Yo sé que me voy ahora y va a estar todo bien en el año, pero cuando llegue el verano y no vuelva a la Antártida*voy a extrañar este lugar.* Pero la vida sigue. Tengo proyectos y voy a seguir en movimiento, eso es lo importante”.
.

Los RAEE en la planificación de Ambiente

Ambiente presentó un proyecto regional sobre residuos eléctricos y electrónicos

Fecha de Publicación
: 09/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se trata de elementos con alto potencial contaminante cuyo manejo adecuado requiere políticas públicas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó esta mañana el lanzamiento en Argentina de una iniciativa destinada a la adecuada eliminación y reciclaje de residuos electrónicos en países latinoamericanos, enfrentando así desafíos interregionales con un enfoque de economía circular. El proyecto se denomina “Fortalecimiento de iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión ambientalmente racional de los COP en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en América Latina” (PREAL).
La apertura del evento estuvo a cargo de Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo de la cartera de Ambiente nacional, quien fue acompañado por el gerente de Servicios Industriales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Mario Sasa, quien reemplazó al presidente del Instituto, Rubén Geneyro, que no pudo estar presente por cuestiones de agenda y propició: “Espero que tengan una buena jornada de discusión”.
Durante la jornada, técnicos de la Secretaría de Control de la Nación realizaron la presentación formal del PREAL y sus objetivos generales y específicos tanto a nivel nacional como regional. Además, se detallaron los avances y las actividades previstas para esta primera etapa. “Lo primero que decidimos es poner el Estado nacional al frente de sus responsabilidades en el diseño de políticas de lo que está relacionado con los residuos”, aseguró Federovisky.
En este sentido, el secretario nacional añadió: “La Argentina tiene una, larga y mala tradición de depositar una competencia, la responsabilidad y hasta la obligación de lidiar con los residuos —del segmento que provengan— en el eslabón más débil de la cadena que son los municipios. Los municipios han demostrado que carecen de la capacidad técnica, funcional, presupuestaria y también política para poder dar una respuesta”.
En segundo lugar, Federovisky hizo hincapié en la derogación del Decreto n.º 591, que separa la mirada de la actual gestión, tanto en los aspectos políticos como también en los técnicos, respecto al gobierno anterior. “Entendemos que el decreto derogado rebajaba algunas exigencias de la normativa previa en materia de protección en relación al ingreso de residuos peligrosos; y, además, que no fomentaba la economía circular en el interior del territorio”.
Paralelamente, explicó el funcionario, se decidió poner en marcha una mesa de articulación de economía circular tendiente a sustituir importaciones de residuos que se conviertan en insumos para las industrias locales. “Nuestra obligación ética y política es promover que estos insumos sean encontrados en algunos de los 5 mil basurales a cielo abierto que tapizan el territorio nacional”, sostuvo.
Otra de las decisiones de la nueva gestión se acordó en la reunión que el ministro de la cartera ambiental, Juan Cabandié mantuvo con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, en función de diseñar una agenda legislativa, ya que no existe una normativa holística que defina una política pública en materia de residuos en la Argentina. “Se fragmentaron sucesivamente una cantidad de proyectos que cada uno de ellos son valiosos en sí mismos, pero no han logrado perforar la instancia legislativa y cuando lo hicieron mediante una fragmentación que conspira contra la formación de una política pública global”, aseveró.
Por su parte, Christoph Ernst, responsable técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expuso sobre la segunda fase el proyecto “Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y empleo en Argentina”. El referente internacional enfatizó las acciones tendientes a la capacitación, concientización e información para una mejor articulación entre los diferentes actores del territorio.
Estuvieron presentes acompañando al secretario, Candela Nassi, asesora de la Secretaría de Control y Monitoreo; Leila Devia, directora del Centro Regional Basilea para América del Sur (CRBAS) y representantes de empresas del sector formal de gestión de RAEE, universidades y diferentes cámaras argentinas vinculadas a esta iniciativa.
Por la tarde se llevó a cabo una mesa de diálogo en el que participaron distintos actores involucrados en la gestión de RAEE.

Sobre los RAEE y el proyecto PREAL
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), también conocidos como e-waste, son la corriente de desechos de más rápido crecimiento en el mundo. La creciente cantidad de desechos electrónicos representa una amenaza para el ambiente y para la salud de la población mundial, ya que los dispositivos eléctricos y electrónicos contienen sustancias tóxicas e incluso cancerígenas conocidas como contaminantes orgánicos persistentes (COP). Estos eleentos son resistentes a la degradación, bioacumulables, tóxicos y tienen potencial para transportarse a larga distancia.
El PREAL es una iniciativa que busca fortalecer las políticas públicas en relación a la gestión de RAEE, mejorando la capacidad de la infraestructura de desmantelamiento y reciclaje de residuos electrónicos. Asimismo, promueve políticas que permitan el reciclaje y el aprovechamiento de los materiales, brinda conocimientos sobre el tema y difunde los resultados obtenidos por medio de capacitaciones.
El proyecto, lanzado en la región en 2018, involucra a 13 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. El enfoque regional ayuda a estos países, tanto en materia técnica como financiera como mediante asesoramiento en políticas públicas, negocios, legislación, tecnología y concienciación. A nivel nacional, ayuda a fortalecer las políticas y capacitar a técnicos y funcionarios públicos. Mientras que a nivel regional trabaja para armonizar los aspectos clave de las políticas de residuos electrónicos y fortalecer los sistemas de cooperación regional e intercambio de conocimiento.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), actúa como agencia implementadora del PREAL, a través del Fondo para el Medio Ambiente mundial (FMAM); en tanto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es coejecutor junto con el CRBAS.
.

Entre Ríos: reunión con Ambiente por residuos

Nación y provincia trabajan en proyectos de rellenos sanitarios

Fecha de Publicación
: 09/03/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobernador Bordet y el ministro Cabandié analizaron distintos proyectos para varios departamentos entrerrianos
El gobernador Gustavo Bordet se reunió con el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, para analizar los proyectos de rellenos sanitarios para distintos departamentos entrerrianos. En los próximos días se estaría publicando el llamando a licitación del de Concordia.
El proyecto de relleno sanitario de Concordia se ejecutará en el predio El Abasto, a través de un crédito que toma la provincia ante el Banco Interamericano de Desarrollo, que ya aprobó la obra. Dicha aprobación permite avanzar hacia el armado del llamado a licitación.
La obra de Concordia será administrada en forma conjunta y beneficiará a todos los municipios del departamento, y forma parte del plan provincial de gestión de los residuos sólidos urbanos que impulsa la Secretaría de Ambiente y que prevé en una primera etapa la construcción de rellenos en Concordia, Paraná, La Paz y Colón.
Los rellenos beneficiarán a unos 580.000 entrerrianos, es decir, el 47 por ciento de la población y permitirán dar solución progresiva a los basurales a cielo abierto.
Del encuentro participaron junto al gobernador, el intendente de Concordia, Alfredo Francolini; el ministro de Producción, Juan José Bahillo; y la diputada nacional, Mayda Cresto, y además de los proyectos de rellenos sanitarios, enmarcados en programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), avanzaron en una agenda compartida entre Nación, provincia y municipio en materia ambiental.
Al finalizar, el intendente de Concordia, Alfredo Francolini, explicó que el tratamiento del relleno del campo El Abasto "para nosotros es una obra desde hace ya muchos años planteada y que es una preocupación para la ciudad, ahora estamos muy cerca del llamado a licitación de algo muy esperado para todos nosotros, es un paso muy importante" y anticipó que “en los próximos días ya se estaría publicando el llamando a licitación”.
En ese sentido, indicó que el beneficio es para todo el departamento, "Concordia está recibiendo entre 180 y 200 toneladas diarias de basura, este tratamiento va a ayudar mucho”.
En ese marco, el ministro de Producción provincial, Juan José Bahillo, detalló que los proyectos están enmarcados en “un programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que concentra en una obra importante de disposición final los residuos de distintos municipios”. Explicó que tienen distintas características, “el de Concordia, hay otro en Paraná, y después hay otro en el departamento Colón, que comprende seis municipios que han integrado un consorcio y están llevando adelante un proyecto de estas características".
Por otra parte, dijo que durante la reunión de trabajo con el ministro nacional, “el gobernador planteó algunas otras cuestiones referidas al equipamiento para municipios, y gestiones de un convenio binacional con la República Oriental del Uruguay con financiamiento internacional para hacer obras que mejoren las condiciones ambientales en ambas orillas del río Uruguay”.
“Hay una agenda completa, importante e interesante para trabajar, hoy se avanzó en varios puntos y seguiremos gestionando permanentemente”, afirmó.
Agradeció la "muy buena predisposición del ministro Cabandié y su equipo de trabajo, "fueron muy receptivos de las cuestiones que planteamos y con mucha ejecutividad están dando respuesta a estas demandas".
Respecto del trabajo articulado en materia ambiental, aseguró que es así “como entendemos deber ser, porque es un tema transversal en la sociedad y en las competencias institucionales, por lo que debe ser trabajado en conjunto entre municipio, provincia y Nación”.
“Esta muy buena sincronización de políticas y sobre todo una mirada y visión compartida de qué políticas en ambiente queremos, tanto los intendentes, como el gobernador, los ministros y el Presidente, facilita enormemente el trabajo", destacó finalmente Bahillo.
.

Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del Cofema



COFEMA: acordaron soluciones para la ejecución de fondos de la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: economis.com.ar
Provincia/Región: Nacional


En la Asamblea Extraordinaria celebrada, que contó con la presencia del ministro Juan Cabandié, se acordaron soluciones para la ejecución de fondos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, abrió esta mañana la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos número 40 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Estuvo acompañado por el presidente del COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay; y la vicepresidenta y secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani.
“Ustedes conocen mejor que nadie las dificultades que ha traído la ejecución del fondo de bosques. Por eso es muy importante haber podido modificar la ejecución del presupuesto que nos va a servir para mejorar sustantivamente las políticas para la protección de los bosques nativos en todo el país, tanto para impedir el desmonte como para fomentar la forestación”, aseguró Cabandié y agregó que muchos de los presentes “han comentado la importancia que tiene el fondo de bosques para implementar soluciones a las necesidades ambientales de cada provincia”. “Podemos encarar un proceso de liderazgo en la región en donde bosques sea el pilar importante”, dijo en otro tramo de su intervención y agregó: “COFEMA está para poner las ideas sobre la mesa, para discutir siempre con un objetivo productivo, con un espíritu que busque el consenso para mejorar la calidad de vida de todos y todas”.
“Los bosques son captadores de carbono y, por lo tanto, un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Fortalecer nuestro trabajo en bosques nos va a permitir cumplir con los objetivos que tenemos de cara al Acuerdo de París y la agenda internacional en esta materia”, continuó el ministro nacional.
“Pudimos dialogar, consensuar y eso nos pone muy contentos. Es muy importante que los recursos destinados a la protección, manejo y conservación de los bosques nativos lleguen a todos los territorios y todas las comunidades que los necesitan”, cerró.
Por su parte, Azulay señaló: “Con respecto al encuentro de hoy, creo que va a ser un hito. Una bisagra más en la gestión de esta asamblea extraordinaria de bosques nativos”. Además, se refirió al reciente discurso del presidente Alberto Fernández, en donde “menciona la necesidad de ser más efectivos, eficaces y eficientes en la aplicación de los fondos para la protección de los bosques”. “A partir de esto, estamos considerando avanzar, a instancias de esta gestión de Juan Cabandié y con la participación y el consentimiento de todos, en una salida que creo que es superadora en todos los órdenes”, indicó Azulay.
Durante el encuentro, se brindó un informe sobre lo discutido por la Comisión de Bosques del COFEMA durante la reunión realizada el día anterior. Entre los resultados de la asamblea, fueron aprobadas por resolución tres de las propuestas de esa comisión. Entre ellas, se acordó declarar de Interés Federal Ambiental la preparación de la “Propuesta de Financiamiento (Funding Proposal) al Fondo Verde del Clima”, presentada por el Ministerio de Ambiente nacional para la solicitud del pago por resultados por reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación forestal, iniciativa que contará con acompañamiento de la FAO.
También se decidió aprobar la propuesta de modificación de reglamento del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), mediante el cual se procura modificar la función y composición de su comité incorporando al COFEMA, cambiar funciones del coordinador y restarle algunas atribuciones al propio FOBOSQUE.
Por otra parte, se recomendó la elaboración de un proyecto conjunto de las comisiones de Asuntos Legales y Bosques Nativos que permita avanzar en la transferencia automática del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) en el marco de la coparticipación federal.
De la asamblea, también participaron la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera nacional de Ambiente, Alejandra Moreyra; la subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional de la misma cartera, Florencia Gómez; el director nacional de Bosque, Martín Mónaco; y director Interjurisdiccional e Interinstitucional, Néstor Salcedo. Además, la reunión contó con la presencia de: Mercedes Fino, directora provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Buenos Aires); Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de esa misma provincia; Esteban Bulacio, director provincial de Bosques Nativos (Catamarca); Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad (Chaco); Luciano Olivares, subsecretario de Recursos Naturales de la misma provincia; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente y Cambio Climático (Córdoba); Sebastián Jara, de la misma Secretaría; Martín Barbieri, secretario de Ambiente (Entre Ríos); Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental (Formosa); Julio Soupet, director de Recursos Naturales y Gestión de la misma provincia; Verónica Sato, secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable (Jujuy); Miguel Fantini, director general de Gestión Ambiental (La Pampa); Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial (Mendoza); Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Misiones); Juan de Dios Lucchelli, subsecretario de Ambiente (Neuquén); Fernando Román, director general de Recursos Forestales de la misma provincia; Martín de los Ríos Plaza, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable (Salta); Raúl Tello, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable (San Juan); Gustavo Mercado, director de Coordinación Administrativa Contable de esa provincia; Darío Szklarek, jefe de Programa Medio Ambiente (San Luis); Javier Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial (Santa Cruz); Érika María del Luján Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático (Santa Fe); Sebastián Cassale, de esa misma área provincial; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente (Santiago del Estero); Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); y Alfredo Montalván, secretario de Estado de Medio Ambiente (Tucumán).
.

Formalizan creación del Observatorio de agroquímicos

La Provincia ya cuenta con un Observatorio técnico de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires


La provincia de Buenos Aires inauguró su Observatorio técnico de agroquímicos. De la mano del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, se dieron a conocer los detalles de esta iniciativa que busca mejorar el uso de agroquímicos en el territorio bonaerense.
Según lo expuesto por el funcionario provincial, “cualquier norma referida al uso de agroquímicos que en el futuro salga de este Ministerio, tiene que tener una fundamentación científico-técnico que la respalde”.
Además, aclaró que la misma deberá estar “basada en distintos trabajos que ya se están realizando en las Universidades, INTA, Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)".
"Hoy la información y las investigaciones están dispersas y los organismos científicos tecnológicos no encuentran un lugar en donde volcar los resultados para ponerlos en diálogo y en debate”, sostuvo el ministro que aclaró que “esa será la función del Observatorio”.
Por otra parte, también anunció la suspensión de la Resolución 246/18 por un año. Entendiendo que el desarrollo de algunos municipios en materia de legislación de agroquímicos es desigual, el funcionario afirmó que trabajarán para lograr una implementación coordinada de las mismas.
En ese contexto, también convocó a organismos públicos bonaerenses a conformar una mesa de trabajo para dicho fin, y con el objetivo de evaluar las políticas públicas relativas a la aplicación de agroquímicos.
“Esta Mesa se hace en función al cuidado de la salud, del medio ambiente, de la promoción de la producción y el cuidado del agua, donde las definiciones en materia de agroquímicos surjan a partir de la información entre los organismos públicos”, sostuvo el funcionario provincial a cargo de Desarrollo Agrario.
En relación a la resolución 246, suspendida a partir de esta misma disposición, el ministro señaló que “la redacción de la misma es un tanto particular porque cuando parece que está prohibiendo lo que está haciendo es permitiendo”.
“Se trata de esas contradicciones discursivas a las que el Gobierno anterior nos tenía acostumbrados. En pocas palabras, lo que sostenía la norma, cuando se la analizaba en detalle, es que se podía fumigar sin ninguna regulación o amortiguamiento real, efectivo, de ninguna índole”, dijo Rodríguez.
Finalmente, cabe destacar que en esta iniciativa también se convocó a trabajar en conjunto con universidades nacionales, provinciales, el INTA, los centros de investigación científico técnico con asiento en la Provincia de Buenos Aires y el CIC, con el fin de que el Observatorio cuente con un trabajo interdisciplinario en materia de investigación de los agroquímicos.
.

Originarios pidieron frenar los desmontes ilegales en Chaco



Pronunciamiento de Pueblos Originarios: “Basta de desmontes ilegales en nuestros bosques”

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Asociaciones comunitarias indígenas del Impenetrable y de productores criollos, expresaron en un documento el respaldo el Ejecutivo provincial. "Apoyamos y pedimos al gobernador Capitanich que continúe con la medida de mejorar la gestión y protección de nuestros bosques nativos y el ordenamiento territorial", señalaron.

El documento
“De manera especial, solicitamos la revisión de los casos de desmonte ilegales o los que otorgó la Dirección de Bosques de la provincia en zonas donde no corresponde. Pedimos también que revisen los permisos y las guías a los obrajeros que se dieron de forma irregular.
El problema es el mal manejo de la quita de madera de nuestro monte y los desmontes que se hacen desde hace mucho tiempo, por lo que hicimos denuncias pidiendo que intervenga la provincia para controlar, pero no tuvimos respuesta.
Por eso acompañamos la propuesta del gobernador, para que el cumplimiento de la Ley de Bosques y las medidas de fiscalización queden bajo las competencias de la Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, para evitar así que sigan permaneciendo en áreas que solo miran al bosque nativo como un mero recurso económico de explotación.
Sin comprender que es un bien patrimonial de toda la sociedad y como tal que se deben respetar y cumplir las leyes ya vigentes para su cuidado, aspecto que hasta la fecha no solo no se ha cumplido, sino que las instituciones responsables de hacerlo están más predispuesta a facilitar los trámites necesarios para facilitar el desmonte y la tala de nuestros bosques.
Nuestras Asociaciones dan trabajo con la ganadería de monte y de apicultura y de otras actividades con manejo sustentable.
La mayoría de estos proyectos lo hemos desarrollado con la Lic. Marta Soneira, quien hoy es titular de la cartera de la Secretaria de Territorio y Ambiente, por lo que podemos dar fe que trabajará en un esquema de desarrollo productivo sustentable, donde fundamentalmente se atienda el cuidado de nuestro ambiente natural, pero además también se tendrá en cuenta los sistemas productivos y económicos de nuestras familias.
Señor gobernador, nosotros somos los que vivimos en estas tierras y estos libres, queremos que escuche a la gente del impenetrable, que nos den la participación necesaria para tomar decisiones consensuadas según nuestras necesidades y proyectos de vida.
Nosotros necesitamos cuidar el monte, trabajamos y la plata queda en la provincia, no como otros que llevan afuera y no quieren ser controlados. ¿Acaso valen más esas empresas que nuestros esfuerzo y trabajo?
La Ley de Bosques no puede ser manejada por los mismos de siempre q ir ya demostrarnos no saber o no quieres hacer bien las cosas. Vemos contento que desde el gobierno hay una nueva morada. Queremos que nos escuchen”.

Asociaciones firmantes

• ASOCIACION CIVIL AMIGOS DE GUEMES- Telmo Giménez
• ASOCIACION COMUNITARIA INDÍGENA “WICHI DEL IMPENETRABLE CHACO”- Presidente Américo Quiroga
• ASOCIACIÓN UNIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTOR CRIOLLOS DEL IMPENETRABLE – Presidente Catalino Guzmán
• ASOCIACIÓN CIVIL “Unión de Pequeños Productores del Impenetrable Chaco Seco” Presidente Ramón Pintos.
• ASOCIACIÓN CIVIL “El Malevo”- Celmira Romero.
• INGRANTES WICHI DEL GRUPO DE LA CCC DE MISIÓN NUEVA POMPEYA-

• ADHERENTES:
• ASOCIACIÓN COMUNITARIA INDIGENA “LANCHETAS”- presidente Mario Gómez
• ASOCIACIÓN COMUNITARIA INDÍGENA” ROSA SUPAZ”- Mariano Sinus
• ASOCIACIÓN CIVIL UNIÓN DE PRODUCTORES “EL GUARDAMONTE – Presidente Máximo Salvatierra.
.

El atropello de fauna sigue siendo un problema sin solución



Registran más de mil doscientos casos de fauna atropellada, la mayoría en el NEA

Fecha de Publicación
: 06/03/2020
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Nacional


La Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada es un proyecto participativo de registro de atropellamientos de fauna silvestre en rutas de Argentina y actualizó sus datos, pudo conocer momarandu.com. El atropellamiento es una de las principales amenazas para la conservación de muchas especies en Argentina y un riesgo para la seguridad vial.
La Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada es un proyecto interinstitucional y abierto de monitoreo participativo para el registro de atropellamientos de fauna silvestre en rutas argentinas, basada en la aplicación móvil de acceso libre Epicollecto; ésta permite registrar la fecha, coordenadas GPS y fotografía del animal, entre otros campos.
Con esta aplicación, son los mismos ciudadanos e instituciones quienes pueden registrar fauna atropellada en las rutas de Argentina y colaborar en este proyecto colectivo de Ciencia Ciudadana.
El mapa interactivo de registros de fauna atropellada, elaborado por la Red, ya suma casi 1200 registros en 14 provincias argentinas. Se pueden observar los casos en la provincia de Corrientes, que se concentran principalmente en la zona de Iberá y la Ruta Nacional 12 entre Itatí e Ituzaingó.
Las principales especies afectadas en la provincia de Corrientes son los carpinchos, zorros, osos meleros, serpientes y yacarés.
Los datos obtenidos Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada mediante esta aplicación, son curados y validados por investigadores de las instituciones que participan de la red y estarán disponibles mediante el portal web del proyecto.
.

Reunión por una agenda legislativa sobre ambiente



Massa y Cabandié analizaron la agenda legislativa en Medio Ambiente para 2020

Fecha de Publicación
: 06/03/2020
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional


El titular de Diputados y el ministro del área dialogaron en una reunión sobre potenciales proyectos en la materia.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, compartieron un encuentro de trabajo en el que dialogaron sobre posibles proyectos en materia de protección ambiental.
Entre las potenciales iniciativas, los participantes conversaron sobre la creación de una Agencia Federal de Residuos, leyes de Envases, de Residuos Peligrosos y de Aire, Suelo y Agua.
A través de sus redes sociales, el titular de la Cámara baja resaltó “la importancia de constituir una Agencia Federal de Residuos” para otorgarle un marco federal a la implementación de las medidas.
Además, indicó que “el Estado tiene un rol central en el cuidado del medioambiente, un desafío grande, global y urgente del que todos somos responsables”.
La reunión se llevó a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente y contó con la participación también de Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación.
.

Cabandié pidió discutir el glifosato

Juan Cabandié: “Hay que abrir la discusión sobre el uso del glifosato”

Fecha de Publicación
: 06/03/2020
Fuente: CitricaRadio
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable manifestó que “no podemos permitir que una empresa extranjera deje los pasivos ambientales acá mientras en sus países hacen todo bien” y planteó que “debemos tener minería, pero no a cualquier precio y en cualquier lugar “, en comunicación con Daniel Tognetti en Siempre es Hoy, por Cítrica Radio.
“Tiene que respetarse el consenso social de la población para desarrollar la actividad”, agregó en relación a la actividad minera.
También planteó que hay que abrir la discusión sobre el uso del glifosato: “Ese veneno está causando mucho daño: contamina el agua, fumigan en la cara de los niños, y ya una mujer murió en Gualeguaychú”.
Comentó que “en enero comenzó un plan para adaptar y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030”, y señaló que “la transición a un desarrollo sustentable sólo puede hacerse con justicia social”.
Por otra parte, sostuvo que “tenemos que construir un Nunca Más a los ciclos de sobreendeudamiento, es un problema estructural donde siempre terminan los gobiernos peronistas y kirchneristas pagando la deuda de otros, mientras los funcionarios responsables están esquiando en Europa”.
.

Denuncia penal quema de pastizales en las islas del Litoral



Rosario denunció a los responsables de la quema de pastizales en las islas

Fecha de Publicación
: 05/03/2020
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral Argentino


La Municipalidad presentó la demanda penal en Paraná por delitos "contra la seguridad pública y el medioambiente".
La Municipalidad de Rosario, a través de la subsecretaria Legal y Técnica, Juliana Conti, presentó en los Tribunales de Paraná una denuncia penal contras los productores responsables de los incendios de pastizales en la zona de islas entrerrianas ubicadas frente a Rosario y contra los funcionarios "responsables y encargados de controlar el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia", en caso de que la Fiscalía lo considere necesario.
La información incluso fue confirmada por el intendente rosarino Pablo Javkin, quien aseguró que la subsecretaria legal y técnica se encontraba en Paraná realizando una denuncia penal "contra aquellos responsables de las quemas intencionales de pastizales en la zona de islas del Alto Delta del Río Paraná, enmarcados en la figura de delitos contra la seguridad pública y como así también en distintas figuras referidas al medioambiente".
En su presentación, Conti señaló: "Tal como se ha expresado precedentemente, se ha detectado en el espacio aéreo la presencia de gran cantidad de humo y cenizas a causa de los incendios producidos intencionalmente en los pastizales en el Alto Delta del Río Paraná, frente a la ciudad más poblada de la provincia de Santa Fe (Rosario), perjudicando a una cantidad de actores: la fauna íctica de los cuales viven gran número de los habitantes de nuestra ciudad y zonas aledañas, la flora, los pobladores ribereños, los transeúntes, los turistas, y los habitantes de Rosario también se encontrarían perjudicados".
"A manera de ejemplo –redondeó Conti– decimos que el humo junto con la niebla dificulta la visibilidad en las rutas propendiendo a la producción de accidentes automovilísticos; la atmósfera, el aire contaminado afecta el sistema espiratorio, entre otras cuestiones de salud".
Más adelante expresó que "ante esta situación, es de marcada urgencia constatar por parte de las autoridades de contralor, responsables del área, si estos incendios fueron ocasionados de manera intencional y además de las sanciones administrativas que puedan corresponder (Ley 9868), individualizar a sus responsables a fin de someterlos al proceso penal correspondiente en resguardo del resto de la población y el medio ambiente definido como el 'medio vital para la vida de los seres humanos'".
La funcionaria destacó que "la presente denuncia se efectúa contra los responsables de la quema intencional e indiscriminada de pastizales en la zona de islas-humedales Alto Delta del Río Paraná, y, en su caso, de valorarlo la Fiscalía, contra los funcionarios responsables y encargados de controlar el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia".
.

Argentina se verá afectada por la pérdida de playas



La Argentina, entre los países que perderían más playas en 30 años

Fecha de Publicación
: 05/03/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Hagan lo que hagan los humanos con sus emisiones de gases, la mayoría de las playas de arena del planeta encogerán. En apenas 30 años, el mar les arrebatará hasta 100 metros promedio a los arenales por culpa del cambio climático, según un estudio. Y, en el peor de los escenarios climáticos, la cifra podría más que duplicarse para finales de siglo. Entre los países que más playa perderán están México, Chile y la Argentina. En España, serán unos 60 metros en promedio, en el mejor de los casos.
Partiendo de la evolución de la línea de costa de los últimos 35 años medida por los satélites, un grupo de investigadores ha modelado el impacto que tendrá el cambio climático en las playas de arena para 2050 y 2100.
En la actualidad, y dejando a un lado las regiones antártica y ártica, el 31% de la costa está formada por arenales. Estudios anteriores han estimado cuántos están en retirada, por la erosión o por acciones humanas, y cuántos están creciendo, por la aportación natural o la ingeniería humana.
Ahora, este estudio, publicado en Nature Climate Change, añade a la ecuación los impactos derivados del calentamiento global, en especial el de los eventos climáticos extremos (tormentas, inundaciones) y la subida del nivel del mar.
Las playas van a encoger sí o sí. Pero, según sea el futuro elegido por los humanos, un escenario de bajas emisiones u otro en el que no se hace nada contra el cambio climático, encogerán menos o más. En el último caso, para 2050 los resultados del trabajo muestran que los arenales perderán hasta 99,2 metros en promedio.
Pero el ancho que les podría arrebatar el mar podría acercarse a los 250 metros para finales de siglo. Sin embargo, si se cumpliera con los objetivos del Acuerdo de París sobre reducción de emisiones, las pérdidas podrían mitigarse hasta en un 40%.
Aunque la pérdida de litoral arenoso es generalizada, hay grandes diferencias geográficas. Las playas perderán más de 150 metros en regiones como el este de América del Norte, las playas amazónicas y el sudeste americano. La retirada superará los 300 metros en las Antillas Menores o en el sur de Asia. Por países, habrá naciones como Gambia, Paquistán o El Salvador que perderán más del 80% de sus playas.
Las más sufridas
Pero en términos absolutos serán las riberas arenosas de Canadá y Australia las que más sufrirán. En ambos casos, el mar avanzará sobre la arena en más de 15.000 kilómetros de costa. También aparecen amenazados miles de kilómetros de playas de la Argentina (hasta 4400 kilómetros), México (5100) o Chile (hasta 7000).
España no es de los países más afectados, pero tiene una proyección media de retroceso de 86 metros para 2100, en el peor de los escenarios. La pérdida se reduciría en un 39% en el caso de mitigación del cambio climático por medio de una reducción significativa de las emisiones de gases. Así que, en el mejor de los escenarios previstos, los científicos esperan una retirada media de 27 metros para 2050 y de 60 metros para finales de siglo.
"En una gran parte de las playas de España no tenemos anchuras de más de 90 metros, por lo que en el peor escenario nos quedaremos sin playa seca antes de 2100", comenta el investigador de la Universidad de Cádiz y coautor del estudio Theocharis Plomaritis.
"Hasta ahora, los grandes causantes del retroceso de las playas eran los embalses y las presas, que atrapan el sedimento y no dejan que llegue a las playas", explica Plomaritis. Pero eso lo está modificando el cambio climático, que se erige en principal enemigo de los arenales para el futuro inmediato.
Uno de los efectos del calentamiento global es el aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos. Como se demostró en enero pasado con la borrasca Gloria, la erosión costera puede ser enorme.
Los autores del estudio incorporaron a su modelo los datos de unos 100 millones de tormentas marinas para calcular el potencial de erosión de estos fenómenos. "Su impacto suele ser temporal, la playa se recupera si le damos tiempo", asegura Plomaritis. Pero en el futuro un segundo efecto del cambio climático "bloqueará la recuperación natural", añade. Se trata del aumento del nivel del mar.
El deshielo de las regiones polares está subiendo las aguas a un ritmo de unos tres milímetros al año. Además, el aumento de las temperaturas hace que el agua de mar se dilate y ocupe más espacio a costa de las playas. Los científicos e ingenieros que estudian la erosión costera conocen bien una ley natural, la llamada regla de Bruun. En su versión más sencilla, estipula que, dependiendo de la pendiente de la playa, ésta se retira entre 50 y 100 veces lo que aumente el nivel del mar.
"La subida media global del nivel del mar es responsable al menos del 73% de los cambios", responde en un correo el investigador del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea y principal autor del estudio Michalis Vousdoukas. Aunque hay unas pocas zonas donde el estudio espera la recuperación de playas de forma natural, el escaso avance playero, como el que se produce en buen parte de la costa de China, está siendo y será obra de la ingeniería de los humanos.
.

Agroquímicos investigados por la justicia en Pergamino

Investigan afectación por agroquímicos en Pergamino

Fecha de Publicación
: 05/03/2020
Fuente: el Enfiteuta
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia quiere conocer la normativa sobre el uso de agroquímicos en seis municipios vecinos de Pergamino.
Afecciones pulmonares, casos extraordinariamente masivos de cáncer, problemas de tiroides o erupciones en la piel son enfermedades frecuentes en Villa Alicia, Luar Kayard y La Guarida, tres barrios de Pergamino afectados por los agroquímicos en el agua.
La denuncia del grupo Madres de Barrios Fumigados de ese municipio llegó a la Justicia, que puso el ojo en la situación del distrito comandado por el macrista Javier Martínez. La lucha la encabezó la abogada Sabrina Ortiz, quien, al igual que su esposo y sus hijos, padece diversos trastornos a causa de las fumigaciones con pesticidas.
El juez federal de San Nicolás, Javier Villafuerte Ruzo, ordenó a Martínez que realice nuevas pruebas en el agua que consumen los pobladores de estos barrios, complementarios a los que ya habían encarado el INTA o el INTI, arrojando el resultado más temido: el nivel de sustancias tóxicas en el agua de esa zona era brutal. Exactamente son 18 plaguicidas, además de glifosato, con serio riesgo para la salud.
Sin embargo, el fiscal Matías di Lello no se conforma y quiere saber ahora si la situación se repite en distritos vecinos a Pergamino. Por ello pidió informes a los alcaldes de Arrecifes, Capitán Sarmiento, Colón, Ramallo, San Nicolás y San Pedro, que deberán responder de manera perentoria.
En concreto, la fiscalía requirió datos sobre prácticas relacionadas a la aplicación de agroquímicos y la utilización de productos fitosanitarios (aéreas y manuales), y si existen zonas de exclusión para preservar la integridad de las personas que viven en hogares linderos al área donde se realiza de manera regular la aplicación de pesticidas.
En Pergamino, génesis de la denuncia, la oposición en el Concejo Deliberante asegura que existe una marcada inacción del municipio para hacer cumplir las ordenanzas sobre uso de fitosanitarios, lo que obligó a que actuara la Justicia Federal.
El edil Álvaro Reynoso (Frente de Todos) aseveró al medio La Tecla que “no hay suficientes recursos humanos para controlar las fumigaciones, son dos funcionarios para controlar toda la superficie del Municipio”.
Por su parte, el intendente Martínez rechazó las denuncias de incumplimiento de entrega de agua envasada a los barrios damnificados. El alcalde dijo que “hay una medida judicial, que nos ordenó entregar agua en bidones, y la cumplimos a rajatabla”. Añadió que “algunas de las ciudades a las que ahora la Justicia les va a pedir informes, no tienen siquiera ordenanza, como la tiene Pergamino desde hace tiempo”.
El jefe comunal insistió en que el agua que se bebe en esos barrios es potable, apta para consumo humano, basándose siempre en un informe de la Autoridad del Agua, que contradice los datos arrojados por estudios de instituciones del prestigio del INTA o el INTI. Por otra parte, jura y perjura el mandamás que se realizan los controles para cumplir con la zona de amortiguamiento y exclusión determinada por el juez Villafuerte Ruzo en su distrito, que alcanza a los 1.095 metros para la fumigación terrestre y los 3.000 para la aérea.
La abogada patrocinante, Sabrina Ortiz, tiene una visión diferente de la del Municipio pergaminense. En tal sentido dijo que “en pueblos cercanos hubo problemas, donde todavía no se aplica la medida cautelar. Ahí han habido varias denuncias y ni siquiera se está respetando lo que dice la ordenanza municipal”. Añadió que “desde diciembre se tomaron las muestras del agua en los barrios afectados, como ordenó la Justicia, y se está a la espera de los resultados”.
Por último, afirmó: “Tenemos un panorama nada alentador si tenemos en cuenta los resultados anteriores. En concreto, de veinte pozos en Pergamino hay nueve agrotóxicos, más niveles de arsénico nueve veces superiores a lo que está permitido por la Organización Mundial de la Salud”.
.

Salta: 30 causas judiciales por desmanejo de los residuos



Basurales a cielo abierto y vertido de cloacas a los ríos

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La Procuración General convocó a fiscales para unificar criterios respecto la normativa referida a rellenos sanitarios, cursos de agua y otras problemáticas similares.
“El municipio deposita la basura que recolecta en los domicilios en un vertedero que se encuentra en la ribera del río”. Respecto a las cloacas, “el procedimiento que aplica (el municipio), es a través de un camión atmosférico, con el cual efectúa el vaciamiento de los pozos ciegos de los domicilios de los vecinos y luego realiza el vertido de estos residuos en crudo directamente en el río”.
Estas afirmaciones surgen del informe de la Auditoría General de la Provincia (AGP), que evaluó el cumplimiento de la ley provincial de Medio Ambiente 7070 en el municipio de El Tala (ubicado en el departamento La Candelaria, en el sur de la provincia), durante 2016. En ese ejido urbano desde 1986 “está fuera de servicio la red cloacal que tenía el municipio y actualmente se está gestionando su reactivación. Los vecinos cuentan con un sistema de pozo ciego, realizado por ellos mismos”. Respecto de la “disposición de residuos”, el informe de la AGP indica que “en el camino que lleva desde el pueblo hasta el vertedero se observan basurales clandestinos donde la gente del lugar arroja basura”.

30 causas
Aunque preocupa, la realidad hasta aquí expuesta en Salta es más común de lo que parece. Sin tomar este informe de la AGP, desde la Procuración General de la provincia se informó que en las fiscalías hay al menos 30 causas por daños ambientales referidas a basurales.
El viernes que pasó se convocó a los fiscales a cargo de actuaciones referidas a la gestión de los residuos y su impacto en el ambiente y que en su mayoría se originaron con la información recabada por la Relatoría Ambiental de la Procuración General de la Provincia, a cargo de Sebastián Lloret.
“Lo novedoso es que es la primera vez que desde la Procuración se pide llamar a todos los fiscales a fin de contrastar acciones y criterios de trabajo”, dijo Lloret al ser consultado por Salta/12 respecto del encuentro. Para ello se contó con la presencia de miembros que componen el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), desde donde se expusieron ejemplos, criterios y problemáticas que involucran los basurales.
En el encuentro se recordó que la gestión de residuos domiciliarios “recae bajo la competencia de los municipios, los que están habilitados y monitoreados por la administración pública provincial”. La provincia se rige por un Plan Estratégico Provincial diagramado conforme las pautas mínimas exigidas por la Nación.
Contrariaramente a lo que sucede en la realidad de muchos municipios, se indicó que la ley dispone que “los rellenos sanitarios no pueden estar en cursos de agua y sí deben ubicarse en sitios alejados de ciudades o pueblos”. Además, deben cumplir con requisitos como: estudios de impacto ambiental y social (EIAS), con participación social previa en audiencias públicas. También, indicó la Procuración, deben realizarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Responsabilidades sin compartir
El marco ideal que establece la ley se aleja de la realidad de los municipios. En diálogo con Salta /12, el abogado Luis Segovia, especialista en derecho ambiental y representante de vecinos en la causa que se sigue por el vertedero San Javier (donde se trata la basura de la capital salteña y alrededores), hizo su análisis de la situación.
Por un lado, entendió que podrían imputarse presuntas irregularidades financieras a los municipios cuando se trata de cumplir con la ley ambiental. Sin embargo, afirmó que también se debe observar la capacidad económica de las comunas para cumplir con las obligaciones que se previeron desde el año 2004, cuando surgió la ley nacional 25916, que dispone cómo hacer el tratamiento de los residuos.
Puso de ejemplo la condena ya ratificada por la Corte de Justicia de Salta en 2018 contra el ex intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo. En la condena se disponía que en un plazo prudencial se instrumente un programa de tratamiento de residuos en ese municipio. Cornejo terminó su gestión sin cumplirla.
Para Segovia, el problema pasa no solo por no querer, sino por no contar con los fondos para hacerlo. “Hay una disparidad de criterios de la provincia para ayudar a los municipios” con la disposición de sus residuos. En opinión del abogado, muchos de esos criterios dependen del ánimo y simpatía de turno del gobierno provincial con el jefe comunal de turno. Los fondos nacionales e internacionales son canalizados por el administrador provincial hacia los municipios. En manos de la provincia queda solo el “monitoreo” o “asesoramiento” de las acciones, y los administradores provinciales se despegan de responsabilidad alguna por la contaminación que generan los basurales a cielo abierto.
“A los municipios aislados y sin recursos les va a resultar imposible”, generar el tratamiento de residuos, pues es una realidad que incluso sucede en aquellos municipios adonde el dinero sí llegó, sostuvo Segovia. Señaló al caso de Cafayate, ciudad turística y cabecera del departamento homónimo en los Valles Calchaquíes. Recordó que el año pasado se inició una investigación judicial porque se habían incendiado residuos que habían sido mal gestionados. “Cafayate sí recibió fondos que la provincia obtuvo de Nación”, dijo Segovia, quien reconoció que durante la gestión del kirchnerismo a nivel nacional fue cuando más dinero se envió a las provincias para el tratamiento de residuos. “Valió que cuenten con una de las plantas más grandes de gestión en un consorcio que involucra a Cafayate, Animaná y San Carlos”, sostuvo. Pero, a su entender, la gestión de residuos de todos modos se hizo mal.
El diputado provincial con mandato cumplido Arturo Borelli había presentado en 2019 un proyecto con el objetivo de crear un consorcio metropolitano de la capital salteña donde la provincia fue incluida con responsabilidades compartidas. “De hecho, es lo que funciona hoy en Buenos Aires”, dijo el abogado.
Como asesor de Borelli, Segovia recordó que se hizo una reunión en la Cámara de Diputados con el fin de tratar el proyecto con los responsables de la Secretaría de Ambiente de la provincia. Los funcionarios se negaron a la posibilidad de un trabajo de colaboración con los municipios “y se rasgaron las vestiduras hablando de la autonomía municipal”, contó. “No quisieron reconocer que (la política respecto de los basurales), fue un fracaso a nivel de las competencias”.
Mientras tanto, la preocupación mayor es la contaminación de las napas de aguas subterráneas, en donde los límites de las jurisdicciones se terminan por diluir.
.

Una web fake de la Vendimia contra el fracking



La página fake de la Vendimia para protestar contra el fracking

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


En los últimos días apareció una página de la Fiesta de la Vendimia que no es la oficial. Allí se reclama por el agua y en contra de los proyectos mineros que utilizan el fracking.
A una semana del Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, muchas personas -principalmente turistas- buscan información sobre el evento que se realiza en Mendoza. Hace unos días, apareció una página relacionada con el tema pero habla en contra de la actividad minera en la provincia y critica al Gobierno local.
El dominio que utiliza es fiestadelavendimia.com.ar, aprovechando el interés por la fiesta pero cuando el usuario ingresa se encuentra con varias imágenes con mensajes que se pregonaban en las protestas masivas de diciembre pasado en contra de las modificaciones de la Ley 7722 que se hicieron en la Legislatura, reformas que el Ejecutivo tuvo que revertir.
Además, señala que "el modelo capitalista-extractivista, que impone el fracking, no es sustentable, ni económicamente viable. En la práctica 'produce' dependencia, atropellos y contaminación en las provincias y países que actúa. Invade las propiedades comunitarias de campesinos y originarios, como es el caso de Neuquén y Mendoza; ya que incumple las leyes en el sentido de la consulta previa, libre e informada, con el consentimiento o no de esas comunidades. Y, finalmente, deja un producto residual contaminante, de características irreversibles para el planeta".
Por último, indica que "tenemos la ineludible tarea de repensar la sociedad en que vivimos. Más solidaria, más igualitaria, más tolerante y respetuosa entre las personas y con la naturaleza. Tarea mayor aún que la que gritamos por estas horas: no al fracking!".
.

Encuentro para fortalecer reserva misionera

Reserva natural: en San Antonio buscan cuidar el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Con el fin de crear lazos internacionales y trabajar de manera mancomunada en el cuidado del medio ambiente, el último fin de semana, representantes de la Reserva Natural privada V.G.M., Héctor Fernández de la localidad misionera de San Antonio, participaron de un encuentro con autoridades municipales de la ciudad paraguaya de Ñemby, perteneciente al Departamento Central.
Además participaron del encuentro representantes de los organismos nacionales de medio ambiente del Paraguay.
En contacto con El Territorio, Matías Fernández, director de la reserva Héctor Fernández, comentó: “Con este encuentro establecimos nuestros primeros lazos Internacionales con el país vecino de Paraguay, estamos felices y comprometidos, iniciando esta relación de mutuo apoyo entre la Reserva VGM Héctor Fernández y Cerro Ñemby de la ciudad de Ñemby,  con el fin de trabajar en conjunto por la preservación del Medio Ambiente”.
Y continuó:  “El objetivo del encuentro con el intendente de la ciudad de Ñemby, Lucas Lanzoni  y demás autoridades es expandir las fronteras y fundar los acuerdos directos que nos permitirán trabajar en el cuidado de la naturaleza de manera conjunta, es una nueva puerta que se abre, y con ella, nuevos objetivos por cumplir en pos de un medio ambiente saludable para todos”.
La reserva Héctor Fernández le regaló al intendente Lucas Lanzoni, cuatro plantines de árboles nativos de Misiones que fueron plantados en la reserva del Cerro Ñemby.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs