Al gobierno le importan los carteles, a la sociedad los bosques



Greenpeace: "El gobierno quiere hablar de los carteles y no de los bosques"

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Después de la intervención de Greenpeace en La Rural, la ministra de Seguridad denunció a la ONG por "intimidación pública". Los ambientalistas reclaman el cese del desmonte, y denuncian el riesgo que implica ampliar zonas a la ganadería en detrimento de los bosques.
"Ganaderos: basta de desmonte" y "Destruir bosques es un crimen". Esas fueron las frases elegidas por Greenpeace para denunciar, en la apertura de la Exposición de la Sociedad Rural, que la expansión descontrolada de la ganadería en Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa está destruyendo los bosques nativos y poniendo en riesgo la supervivencia de una especie animal que ya se encuentra en peligro de extinción: el yaguareté del Gran Chaco. La intervención de Greenpeace derivó en una denuncia penal por “intimidación pública” iniciada por Patricia Bullrich. “Fue una protesta pacífica -dijo a Página|12 Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques, de Greenpeace-. Y, sobre todo, no se cometió ningún delito penal. Es preocupante que una ministra quiera cercenar el derecho constitucional a la protesta que tenemos todos los ciudadanos”.
Este sábado, mientras el presidente de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, daba inicio la Exposición, dos carteles amarillos se fueron desplegando suavemente desde unos soportes con forma de rodillo montados en los parlantes del palco oficial. Según estimó un grupo de socios de La Rural, los soportes fueron colocados el 26 de julio, dos días después de la apertura de la exposición y dos días antes de la intervención de los veganos.
Greenpeace, como era de esperar, no dio detalles de la intervención porque su intención es “repetir este tipo de actividades”. Según explicó a Página|12 Giardini, “fue algo planificado. Buscamos que ningún activista corra peligro y minimizar riesgos de los presentes. Fue una actividad pacífica que buscó ser creativa, generar impacto”.
Patricia Bullrich, que horas antes había aplaudido el desmesurado despliegue del aparato de seguridad e inteligencia del Estado que llevó adelante para proteger al presidente Mauricio Macri durante su estadía en La Rural, quedó nuevamente en ridículo. Lejos de cualquier autocrítica, el Ministerio de Seguridad que dirige apuntó contra los organizadores del evento y denunció a la ONG por el supuesto delito de “intimidación pública”. “El gobierno quiere correr el eje de la discusión: hablar de dos carteles que supuestamente pusieron en riesgo la seguridad y no de los bosques”, consideró Giardini.

"Fue una actividad pacífica"
Y continuó: “Nosotros no hicimos una actividad para burlar los sistemas de seguridad del gobierno sino para difundir un mensaje que impacte. Si en paralelo se genera esa interpretación es otra historia”. La protesta, aseguró el coordinador de Bosques, “fue pacífica. Sobre todo, no se cometió ningún delito penal. Es preocupante que una ministra quiera cercenar el derecho constitucional a la protesta que tenemos todos los ciudadanos. Nos preocupa que esto se extienda a otras protestas porque atenta contra los valores de la democracia”.
Tal como se propuso la ONG, la repercusión mediática que tuvo la intervención “fue tremenda. Nos permitió hablar de un tema que no se habla. Esperamos que esto se convierta en un tema de debate en las elecciones, aunque lo dudo. Ningún partido le da la seriedad que merece”, consideró. La repercusión política, en cambio, “fue muy distinta. Ni la Sociedad Rural ni el Gobierno Nacional salieron a decir cuál va a ser el plan respecto a los bosques. El único que salió a hablar fue el ministro Etchevehere, para decir que mentimos. Nosotros tomamos los números oficiales, él es el que los está interpretando mal”, agregó.
La intervención de este sábado acompañó el lanzamiento de una investigación que Greenpeace desarrolló durante más de un año: “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco”. Según explica el informe, la Secretaría de Ambiente de Argentina estima que entre 1990 y 2017 se perdieron 7,7 millones de hectáreas de bosques, una superficie similar a la de Formosa. El 80% de esos desmontes, dice el informe, se concentran en la región chaqueña: “principalmente en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, donde los últimos cinco años la deforestación por ganadería intensiva fue más del doble que la provocada por agricultura”.
La intención de la actividad de este sábado, entonces, fue señalar tanto a la Sociedad Rural como al sector ganadero como “los principales responsables de la destrucción de bosques en Argentina”, explicó Giardini. “En Salta, incluso, la Sociedad Rural viene reclamando la derogación de la Ley de Bosques de 2007 y viene exigiendo que se habilite la posibilidad de desmontar 5 millones de hectáreas para el desarrollo de la ganadería intensiva”, advirtió el especialista.
La discusión, sin embargo, “no termina en la ilegalidad o legalidad de la deforestación que habilita la Ley de Bosques” sino que “hay que pensar qué vamos a hacer con el modelo de desarrollo agropecuario". Todos los gobiernos , advirtió Giardini, "han permitido la deforestación y descuidado el tema ambiental. Pero el actual, además, ha beneficiado a los ganaderos al sacarle las retenciones, lo que hizo que la actividad aumente”.
Detrás de ese negocio ganadero, aseguró el informe, se encuentran los grandes frigoríficos de Argentina (Carnes Pampeanas, Bermejo) que exportan carne vacuna a grandes supermercados y a mayoristas de Europa e Israel (Albert Heijn, Metro, Lidl, Shufersal, Zandbergen, Global Fleisch, Intervlees). “¿Cuál es el modelo que estamos llevando adelante? ¿Se está está pensando en dar de comer a los argentinos o estamos usando nuestro territorio para obtener dólares?”, se preguntó Giardini. Y respondió: “Estamos perdiendo bosques nativos para que un alemán se coma un bife de chorizo y para que un sector se llene de dólares. Eso estamos haciendo”.

"Quieren meter 10 millones de vacas en el Norte"
Según advirtió la ONG, si se implementa el acuerdo Mercosur-Unión Europea “crecerá la demanda de carne vacuna argentina y será más rentable el negocio exportador de los grandes frigoríficos”. La presión sobre los bosques, por lo tanto, seguirá en crecimiento. “Los ganaderos están pensando en aumentar el stock, en meter 10 millones de vacas en el norte del país. Con el modelo que vienen desarrollando, al meter una vaca por hectárea ponen 10 millones de hectáreas en peligro: dejan solo dos o tres árboles aislados y plantan pasturas para el ganado”, detalló Giardini.
El “Gran Chaco” es el segundo ecosistema forestal de Sudamérica, después del Amazonas. Allí conviven 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos, 120 reptiles, 100 anfibios y más de 4 millones de personas, de las cuales cerca del 8% son indígenas, quienes dependen del bosque para obtener alimentos, agua, maderas y medicamentos. “La deforestación de estos bosques no solo provoca estragos en el cambio climático (un síntoma claro son las inundaciones) sino que también afecta a la biodiversidad y pone en peligro los 20 yaguaretés que quedan en la zona. Para sobrevivir, ellos necesitan de bosque continuo. Pero con la deforestación, los bosques van a quedar como un queso gruyere: llenos de agujeros. La posibilidad de supervivencia de esos yaguaretés, entonces, es bajísima”.
El yaguareté es una de las pocas especies de la fauna argentina que ha sido declarada  Monumento Natural Nacional por la Ley Nº 25.463 en 2001. También es Monumento Natural Provincial en Chaco, Salta, Formosa y Misiones. Por este motivo, hace dos semanas, Greenpeace presentó un amparo judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en nombre y representación del yaguareté que habita en el Gran Chaco argentino. "Es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país y del mundo que tiene lugar una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza", explicó la ONG.
“En el amparo demandamos a las 4 provincias de la zona chaqueña y al estado nacional por incumplimiento de la Ley de Bosques que pone en riesgo la supervivencia del yaguareté. Pedimos que se haga un relevamiento de las áreas en las que vive el yaguareté y que en esas zonas se prohíba la deforestación. No puede ser que el mismo estado que se comprometió por ley a asegurar su supervivencia le esté destruyendo el hábitat”, concluyó Giardini.
.

Una nueva reserva en Misiones



Se creó la reserva natural silvestre Alto Iguazú

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


El Gobierno nacional, a través de la firma del decreto presidencial 537/2019, creó la reserva natural silvestre Alto Iguazú. La misma tiene un alto valor ecológico y está en un punto estratégico de conectividad con el Parque Nacional Iguazú.
La reserva está conformada por el terreno donado por la Fundación Vida Silvestre Argentina a la Administración de Parques Nacionales (APN), organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se trata de una superficie de 78 hectáreas ubicadas en la Colonia Andresito, en municipio de Comandante Andrés Guacurarí del departamento misionero de General Manuel Belgrano.
Dichas tierras poseen un alto valor ecológico, con un bosque nativo en buen estado de conservación con presencia de palmitos y helechos arborescentes; y se localizan en un punto estratégico de conectividad entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Yacuy, preservando también la cuenca del arroyo homónimo.
En ese sentido, las características ambientales y paisajísticas del terreno fueron consideradas para que se afecten las tierras a la categoría de manejo de reserva natural silvestre. Por tanto, ahora Alto Iguazú está bajo el control, vigilancia y manejo ambiental de la APN.
La acción se encuadra en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado por la Ley n.° 24375 y en la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020, del organismo nacional de Ambiente, que conduce Sergio Bergman. Dichos instrumentos tienen como objetivo incorporar diversos tipos de áreas de conservación al diseño y gestión de los corredores de conservación, por medio de acuerdos, instancias de participación y procesos de creciente institucionalización, para configurar el espacio integral de la conservación de biodiversidad de una ecorregión determinada.
.

Misiones: articulación de Energía y Ecología

Energía y Ecología se unen contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: El Terrritorio
Provincia/Región: Misiones


En el marco de las políticas de articulación que encara el gobierno de Misiones y en marco de las estrategias de articulación de áreas del sector público y privado, ayer  se realizó en el SUM del Centro del Conocimiento de Posadas la segunda jornada taller de inventario sobre gases de efecto invernadero.
Participaron representantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, el titular de la fundación Cambium Emilio Bragado, el ministro de Ecología de la provincia Juan Manuel Díaz, su par de Energía Sergio Lanziani , entre otros.
En este sentido el titular de la cartera de energía resaltó que junto a Ecología se busca “avanzar en caminos convergentes con los municipios, volverlos verdes, sustentables, amigables con el medio ambiente y tener acceso al financiamiento del cambio climático"
"Entre todos los actores estamos capacitando a los técnicos municipales para generar las herramientas que nos permita saber cuánto emite nuestra provincia en materia de carbono, de gases de efecto invernadero, y también como esas emisiones pueden ser disminuidas a través de planes que encare el Estado provincial o el sector privado", dijo por su parte Díaz.
.

El Parque Aconcagua se agranda



Mendoza ampliará el Parque Aconcagua: llegará hasta Chile

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región:  Mendoza


Esta provincia busca dar un salto integral para revivir la montaña "desaprovechada". Por eso activó un proyecto para ampliar el Parque Aconcagua, hasta el límite con Chile, lo que significará un importante impacto turístico, económico y ambiental, de la mano de otra iniciativa de "rescate" de las principales localidades cordilleranas, que ya fue adelantada por LA NACION.
Ayer, el gobernador Alfredo Cornejo y el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, dieron a conocer los lineamientos principales del plan, que consiste en extender 18.500 hectáreas la superficie del Parque Provincial Aconcagua, que pasará a ser de 85.900 hectáreas, y llegará a la frontera con el vecino país. De esta manera, se sumarán la quebrada Benjamín Matienzo y la quebrada de Vacas, por lo que quedarán protegidas las principales cuencas hídricas y glaciares al tiempo que se activarán propuestas turísticas en la zona.
"Es un plan integral de montaña para el desarrollo provincial. Este proyecto viene dentro de este plan ya que no es una iniciativa suelta; sabemos que generará riquezas para armar un circuito virtuoso que permita turismo, seguridad y una montaña amigable, preservando los recursos naturales", explicó el mandatario provincial, para quien la zona cordillerana se encuentra "muy desaprovechada".
"Creo que podemos avanzar mucho en eso y enmarcarlo en las acciones que hemos realizado de mayor conectividad con la remodelación de nuestro aeropuerto y terminal de ómnibus", agregó Cornejo.
Desde Ambiente, explicaron a LA NACION que las quebradas anexas al Parque, con sus componentes y características geológicas, fito y zoogeográficas, representan una unidad ambiental de gran importancia para la conservación pero también para activar el movimiento de visitantes en la zona.
"La presencia de glaciares, sistemas de humedales conformados por vegas y cursos de agua superficial, especies endémicas de flora, entre otros, constituyen valores suficientes para la incorporación. Por otro lado, le dará un impulso al desarrollo turístico ya existente al Sistema de Áreas Naturales Protegidas y permitirá regular las actividades para que las mismas se desarrollen con mayor seguridad y preservando el ambiente", indicaron desde el gobierno provincial.
De acuerdo al proyecto de ley, para la ampliación se considerarán dos tipos de categorías para su superficie. La primera, destinada al desarrollo de actividades recreativas y turísticas a la entrada de la quebrada bajo la denominación de Reserva Recreativa Natural, la cual considera que por su valor escénico, paisajístico y recreativo, sea destinada a la realización de actividades con propósitos turísticos, recreativos, culturales y educativos, en donde quedarán prohibidas la destrucción o degradación de los recursos naturales como también el establecimiento de asentamientos humanos. En tanto, el resto del área mantendrá la misma denominación de Parque Provincial, la cual comprende áreas no afectadas por la actividad humana.

Crecer en oferta turística
Por su parte, la titular del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa, apostó al desarrollo del plan integral para la zona. "Hemos vuelto la mirada hacia la montaña. Turísticamente el Aconcagua es un ícono, es la cumbre más alta de América con 6962 metros sobre el nivel del mar, es un anhelo de todos los andinistas del mundo, es un parque provincial que es un modelo a seguir por otros sitios similares en la Argentina y el mundo. Podremos crecer en oferta turística conservando nuestra naturaleza y el agua dulce, ya que el mayor reservorio está en los glaciares de la zona. La Quebrada de Matienzo es ideal para senderismo y mountain bike; está muy cerca de Las Cuevas que de a poco lo hemos ido dotando de servicios".
Los límites del área a anexar se encuentran geográficamente definidos, al norte por la provincia de San Juan, al sur por la ruta nacional 7, exceptuando las zonas con asentamientos permanentes y operativos, como Las Cuevas y destacamentos gubernamentales previos a la entrada del Túnel Internacional; al este por el Parque Provincial Aconcagua y, al oeste, por el límite internacional con la República de Chile.

Conectividad ecológica
El Gobierno provincial tiene como objetivo "mantener y promover la conectividad" para la conservación de la naturaleza. "La fragmentación del paisaje es una de las principales causas de la pérdida de funcionalidad de los sistemas y de declive de la diversidad biológica y geológica", indicaron desde Ambiente. Por tal motivo, consideran que estas acciones permitirán generar un "corredor biológico" de alta montaña, comprendido por Áreas Naturales Protegidas desde Malargüe hasta el límite con San Juan. La conformación de este corredor sumó en el último tiempo 138.000 hectáreas pertenecientes a la zona de El Sosneado. Permite generar una unión entre las reservas Laguna del Atuel y Laguna del Diamante, sumándolas al corredor que ya comprenden con las Áreas Naturales Protegidas de Volcán Tupungato, Manzano Histórico-Portillo Piuquenes, Aconcagua y Villavicencio.
 El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza está integrado por 19 reservas, de las cuales 17 se encuentran gestionadas por la provincia. La suma de todas comprende el 13% de la superficie del territorio mendocino, extensión en expansión que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del territorio natural.
.

Profundizan estudios de sismos en Vaca Muerta



Escanean Vaca Muerta: ¿qué hay detrás de los sismos?

Fecha de Publicación
: 06/08/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El Inpres instalará una red de 25 sismógrafos. En un año se sabría si la tierra se mueve por la geología de la zona o por la actividad petrolera. En las mediciones hay un margen de error de 40 kilómetros.
La complejidad son las mediciones. El gobierno neuquino, el Instituto Nacional de Previsión Sísmica (Inpres) y el Conicet van a monitorear, en el transcurso de un año, los movimientos sísmicos de la zona. Hace un mes llegaron dos sismógrafos (uno se instaló en Añelo y otro en Sauzal Bonito), pero faltan al menos 22 para tener certeza en las mediciones. En ese tiempo habrá un diagnóstico, pero nadie cree que sea concluyente.
El problema son los márgenes de error. De acuerdo con lo informado por el titular del Inpres, Alejandro Giuliano, los 25 sismógrafos que se instalarán en estos meses buscan precisar el epicentro de cada sismo registrado, con un margen de 0,5 kilómetros. Hoy, la distancia de error supera los 40 kilómetros, por lo que es complejo saber qué ocurre debajo de la tierra. Es decir, no hay certeza de que las coordenadas reportadas en cada sismo coincidan con un lugar exacto. Lo cierto es que, en la realidad, las casas de Sauzal Bonito han presentado roturas, los vecinos se quejan y hay preocupación.
Hasta hace unos meses, solo tres sismógrafos detectaban los movimientos en la zona, bien alejados entre sí. Uno en Bariloche, perteneciente a una estación muy sofisticada, hundido a 100 metros en roca dura. El artefacto lo colocaron en el contexto del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. Cada información la toma en tiempo real el Inpres y después va a Viena, Austria. Otro sismógrafo está en San Rafael y el tercero se ubica cerca del volcán Lanín. Ninguno arroja datos certeros de lo que sucede con las placas y se necesita “escanear” toda la zona durante un tiempo.
Hasta ahora, se han detectados sismos leves a moderados en la zona, de una potencia que va desde los 2,5 a los 5 grados en la escala de Mercalli, que llegan a ser perceptibles. Todos a un promedio de 10 kilómetros de profundidad.
Silvia Barredo es doctora en Geología y especialista en exploración petrolera, una de las más prestigiosas del país. Y de acuerdo con la visión preliminar, contó que es complejo determinar si hay una relación directa entre el fracking y los sismos, aunque tampoco puede descartarla.
“Vos podés estar haciendo fracking, pero la actividad de las fallas tiene un tiempo que puede llevar cientos o decenas de años; podés estimularlas ahora, pero se activan mucho tiempo después. Tenés que haber tenido la mala suerte de perforar y romper una falla que estaba a punto de romperse, y eso es muy difícil de detectar en la realidad. Ojalá pudiéramos, para predecir los sismos con exactitud”, explico la especialista a +e.
Barredo explicó que para alterar la geología a 10 kilómetros de profundidad hay que generar una energía inducida en la superficie tan grande, que las ondas de las perforaciones no puedan atravesar esas capas. Pero se necesita un estudio mucho más profundo.
En tanto, Giuliano, del Inpres, dijo que “Neuquén es una zona sísmica, independientemente de la industria petrolera y mucho antes que el fracking”, y aseguró que en unos meses se conocerá si la actividad sísmica es propia de la geología o si es inducida por otro fenómeno, a juzgar por la regularidad de las ondas en las mediciones.
Los especialistas recomiendan como información validada la que emiten el Inpres y el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.
.

Tucumán protegerá sus rapaces



Protegerán a las aves rapaces en el territorio provincial

Fecha de Publicación
: 06/08/2019
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Una resolución de Flora y Fauna regulará la habilitación de Cetrería a través de un registro provincial.
A raíz de la necesidad de reglamentar la actividad de cetrería como caza deportiva y control de poblaciones perjudiciales en la provincia, la Dirección de Flora, Fauna y Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, informó que a través de la resolución Nº 143/2019 se regulará la Habilitación de Cetrería a través de un Registro provincial.
El objetivo de la medida es proteger a las aves rapaces en el ámbito provincial, teniendo en cuenta que la actividad de la cetrería consiste en la cría, cuidado y entrenamiento de aves rapaces para la cacería de presas silvestres en el medio natural.
De acuerdo a la resolución, esta disciplina es una actividad en crecimiento en nuestro país y puede utilizarse como una herramienta de control biológico de plagas, sin generar impactos negativos en el ambiente.

Combate de plagas
El rol de las aves rapaces autóctonas como depredadoras naturales es  fundamental para el adecuado funcionamiento de los ecosistemas, principalmente por encontrarse en el tope de las cadenas tróficas. Estas aves se alimentan principalmente de pequeños roedores y aves, como palomas y cotorras.
Siendo capaces de regular las poblaciones de especiales perjudiciales para la sociedad, que son vectores de enfermedades y en otros casos son consideradas plaga en los cultivos. Es el caso de roedores transmisores de hantavirosis, fiebre  hemorrágica, leptospirosis, salmonelosis, entre otras, y palomas y catas, transmisoras de histoplasmosis, criptococosis y  salmonelosis.

Registro de Cetreros
De acuerdo a lo establecido por la ley Nº 6.292 se crea un Registro provincial de las actividades previstas a los fines de su control. La actividad será arancelada según lo dispone la normativa. Por tal motivo, se habilita la práctica de la cetrería sólo con fines deportivos y de control de especies perjudiciales.
Se establece un Registro de Cetreros, donde deberán inscribirse quienes practiquen esta actividad por medio de una Licencia de Cetrería. Consistente en un carnet emitido por la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, que habilita al cetrero a la práctica de la disciplina por el tiempo de validez de seis meses si es solicitada por primera  vez.  La primera renovación durará seis meses y renovaciones posteriores un año. La credencial será personal e intransferible.
También se dará un permiso temporal de centraría al cetrero no registrado en la provincia a realizar la actividad de caza deportiva y control de plagas. Y se registrará a cetreros no activos.
Los interesados podrán realizar consultas y serán asesorados en la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, ubicada en calle Córdoba 1039., informaron desde comunicaciontucuman.gob.ar.
.

El Salí-Dulce con buena salud

Control determinó niveles óptimos de oxígeno en efluente del Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 06/08/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


Controles realizados en la jornada por el Programa de Monitoreo Permanente y Alerta temprana que realiza Defensoría del Pueblo en conjunto con el Ministerio del Agua, determinaron niveles óptimos  de oxígeno en el río Gastona, efluente de la cuenca del río Salí-Dulce.
Ante la denuncia de un usuario de Facebook, identificado como Carlos Álvarez, de que en el río Gastona, cerca de su desembocadura en el río Salí (Tucumán), había un vuelco de desechos de un ingenio.
Desde el programa encargado de vigilar el cuidado ambiental de la cuenca, indicaron que el oxígeno disuelto es superior (4.75) al límite mínimo de 3 MG/L, en ese curso de agua que alimenta el sistema hídrico interprovincial.
Sin perjuicio de ello, hoy se realizará un nuevo control (se realizan mediciones de manera diaria), y la embarcación remontará aguas arriba el río Gastona, en jurisdicción de Tucumán, indicaron desde el programa provincial.
.

Protesta en la Rural por los desmontes



Después de los veganos, Greenpeace conmocionó a la Rural

Fecha de Publicación
: 05/08/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Mientras hablaba el líder de la Sociedad Rural, se desplegaron a sus costados dos carteles de protesta, supuestamente accionados a control remoto. Mauricio Macri miraba desconcertado y terminaron arrancados por dos hombres del público.
Daniel Pelegrina tomó el micrófono esta mañana en la apertura de la Exposición de la Sociedad Rural, antes de cederle la palabra a Mauricio Macri, y se llevó una sorpresa de la que recién pudo tomar nota completamente luego del acto. Mientras el titular de la SRA comenzaba su discurso, comenzaron a desplegarse dos pancartas de la ONG Greenpeace contra del desmonte.
"Ganaderos, basta de desmonte" y "Destruir bosques es un crimen", se leía en letras negras sobre fondo amarillo y con el logo de la ONG ambientalista en los carteles que flanquearon a Pelegrina durante unos segundos, hasta que algunas personas se abalanzaron a quitarlos.
La escena tuvo la espectacularidad de lo cinematográfico. Los carteles se fueron desplegando suavemente desde dos soportes con forma de rodillo montados en los parantes del palco oficial, seguramente accionados por control remoto. Una imagen que no hubiera desentonado en alguna de las entregas de Misión Imposible. Resulta evidente que la organización ecologista se las arregló para colocar los soportes con anticipación, y que ellos no fueron detectados por ninguno de los encargados de la seguridad del acto. Ni los cuerpos oficiales ni los que responden a la Sociedad Rural.
La acción sorprendió a todos, en una semana en la que la Rural ya fue escenario de otro hecho comentado: la acción de los veganos, que fueron corridos de la pista central a rebencazos por los "gauchos".
El domingo 28 de julio, un grupo de defensores de los derechos de los animales irrumpieron en el escenario principal de la Exposición Rural de Palermo para denunciar el maltrato animal. Unas cuarenta personas, aproximadamente, ingresaron al centro de la pista donde los productores exponían a sus ejemplares con carteles amarillos para pedir “Basta de matar animales”, entre otras consignas. Los gauchos respondieron a la protesta da manera violenta: los corrieron con caballos y los amenazaron con facones.  La protesta se realizó durante una ceremonia de premiación y duró apenas unos minutos porque fue violentamente reprimida .
Greenpeace explicó su sorpresiva acción en las redes sociales. La ONG planteó que intervino el acto en el predio de Palermo "para denunciar que la ganadería intensiva está destruyendo los bosques". La ONG sostiene que el 80% de la deforestación en Argentina se concentra en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, donde se perdieron 113.000 hectáreas el año pasado, y responsabiliza por el daño a a la "expansión descontrolada de la industria ganadera". También alerta que la masiva destrucción de bosques acelera el peligro de extinción de los yaguaretés del Gran Chaco.
.

Caza furtiva en la reserva de Biósfera Yabotí



Dos hombres fueron detenidos por caza furtiva y portación ilegal de armas en la reserva de Biósfera Yabotí

Fecha de Publicación
: 05/08/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques dependientes del Ministerio de Ecologia y RNR dependientes del GOS (Grupo de Operaciones en Selva), procedieron al arresto preventivo de dos ciudadanos argentinos; los mismos se encontraban cazando en la Reserva de Biosfera Yaboty, Lote 6 cercano al Parque Provincial Esmeralda zona de núcleo e intangible de la mencionada reserva. Los agentes de conservación secuestraron dos armas largas tipo escopeta calibres 36 mm y 28mm con 14 cartuchos para los respectivos calibres, logrando de esta manera poner fuera de circulación las mencionadas armas. Los ciudadanos puestos a disposición de la comisaria jurisdiccional de El Soberbio por orientación del Juzgado N 3 San Vicente.
En una recorrida que se realizo el pasado fin de semana en conjunto entre Guardaparques del Ministerio de Ecologia, personal de Arauco y personal policial Ecolacustre por la zona del Parque provincial Esperanza y en una caminara de rutina por la reserva Aguaray – mí, límite con este parque, en un camino interno se observó una motocicleta escondida entre las maleza. Luego de unos minutos de espera en el lugar, los agentes de conservación escuchan que se aproximan dos personas, luego de un acercamiento se logra determinar que eran dos hombres de 30 y 33 años de edad ambos domiciliados en Delicia 33. El mayor de los identificados mencionó ser el propietario de la motocicleta que se encontraba escondida en el trillo, en tanto que su acompañante fue sorprendido con una especie de pecarí labiado.
Ambos sujetos portaban armas de fuego tipo escopeta calibres 36 sin marca y número visible de un caño, culata y guardamonte de madera (la cual se hallaba cargada con un cartucho mismo calibre) y cinco cartucho más con descripción orbea junto a otra calibre 16 (descargada) marca centauro de un caño culata y guardamonte de madera con un cartucho percutado y cuatro cartucho del mismo calibra también sin percutar.
Ambos detenidos fueron puestos a disposición de la justicia como así también las armas y la motocicleta que utilizaban los furtivos.
.

El CEO dice: "Barrick está volviendo"

"Barrick está volviendo", el mensaje del CEO de la compañía en San Juan

Fecha de Publicación
: 05/08/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


De visita en la provincia, Mark Bristow, le dio un mano a mano a DIARIO DE CUYO.
Distendido y muy puntual, así se presentó el sudafricano Mark Bristow, CEO de Barrick, en su –al menos- segunda visita a la provincia. Antes de la conferencia de esta tarde, el ejecutivo de la compañía líder mundial en la explotación de oro y propietaria de la mina Veladero en San Juan, le dio una entrevista exclusiva a DIARIO DE CUYO. De muy buen ánimo, el geólogo y líder de Barrick, graficó el ánimo de la empresa respecto de las inversiones en Argentina, diciendo que "Barrick está volviendo".
 Luego de hablar de los gobiernos populistas en el mundo, de la economía que él cree que se viene, de los cambios en Sudamérica y de sus impresiones sobre el futuro del precio del oro, Bristow dejó picando que los planes de la compañía son aprovechar todos los proyectos que poseen en San Juan. Habló específicamente de Pascua-Lama y dijo que hoy están en una especie de “hoja en blanco” con la mina binacional, pero que la intención es ver la manera de desarrollarla, al menos la parte sanjuanina.
En un año de elecciones en el país, no se la jugó por la grieta argentina, ya que dijo que más allá de cualquier gobierno en cualquier parte del mundo, ellos tienen que “seguir desarrollando proyectos”.
Sobre la Ley de Glaciares y retenciones, dijo que son temas que “por supuesto que preocupan a nuestros inversores”, pero que “no inciden negativamente en las inversiones en el país”. Antes de la entrevista Bristow mantuvo un encuentro con el gobernador Sergio Uñac. Según él, “al gobernador también le preocupa el desarrollo de la minería y los problemas que existan, porque él sabe bien que esta actividad ha sido muy beneficiosa para el país y la provincia en particular”.
.

Bordet permite ahora fumigar cerca de escuelas



Reglamentaron los agroquímicos: habrá unidades de control cerca de escuelas y comunidades rurales

Fecha de Publicación
: 03/08/2019
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Para la aplicación de plaguicidas, la provincia estableció zonas límites de entre 500 a 3.000 metros de las escuelas
El gobierno entrerriano estableció zonas de exclusión que llegan a los 500 metros, áreas de restricción que llegan a los 3.000 metros y unidades centinelas y de control en escuelas rurales y agrotécnicas para la aplicación de plaguicidas y productos fitosanitarios. También prohibió el uso de máquinas pulverizadoras no registradas e instruyó al Ministerio de Salud a realizar un programa de seguimiento de la salud de agricultores y comunidades rurales.
Las decisiones están contenidas en el decreto n° 2239/ 19 del Poder Ejecutivo que instruye además al Consejo de Educación a elaborar un mapa georeferenciado de las escuelas rurales, y a la Secretaria de la Producción a aplicar un sistema de monitoreo remoto, a reempadronar todos los equipos de aplicación en uso en Entre Ríos y a celebrar convenios de capacitación con el INTA y las universidades.
El gobernador firmó un reglamento en forma de decreto consistente en implementar un sistema de controles para la aplicación de plaguicidas en la provincia de Entre Ríos en los inmuebles cercanos a escuelas rurales.
Al respecto, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, precisó que “el reglamento implica un sistema de control que no se limita a distancias, sino que implica un sistema que pone en marcha distintos mecanismos para impedir casos de contacto entre el producto que se aplica y la persona humana, sea un maestro, alumno, un trabajador rural, sea quien sea en el ámbito de las escuelas rurales”.
En las zonas de exclusión no se podrán realizar aplicaciones en las áreas comprendidas en un radio de 100 metros para fumigaciones terrestres y 500 para aéreas desde el caso de la escuela.
En las áreas de restricción se prohíben las aplicaciones terrestres de productos clase Ia, Ib y II entre los 100 y 500 metros. Sólo se podrán aplicar los de clase III y IV de acuerdo a la nomenclatura del SENASA. En cuanto a las aplicaciones aéreas en estas áreas de restricción se prohíben las aplicaciones de fitosanitarios de clase Ia, Ib y II dentro del radio de los 3.000 metros contados desde el límite de los 500, y desde los 500 estarán habilitados los de clase III y IV.
Los tratamientos deberán notificarse con 48 horas de anticipación a la autoridad de aplicación.
Rodríguez Signes destacó que para llegar a este reglamento se hizo un intenso trabajo de investigación y de consulta a distintos organismos del estado nacional y provincial, fundamentalmente salud pública y el INTA, que colaboró mucho en la elaboración del documento.
Consultado sobre la aplicación de la norma, el Fiscal de Estado hizo saber que “cada vez que se vaya a realizar una aplicación, un ingeniero agronómo tiene intervenir. Esto ya forma parte de la reglamentación existente. La receta agronómica debe notificar al establecimiento, a la unidad centinela, con 48 horas de anticipación sobre la aplicación”.
“Esa unidad centinela controlará que la aplicación se realice a contra turno en primer lugar, es decir sin que haya actividad escolar en ese momento y además que se realice fuera de las distancias de exclusión determinadas y que se aplique el producto habilitado para aplicar. Esa unidad centinela va a tener la colaboración para poder trabajar de un ingeniero agrónomo para poder controlar”, explicó.
“Otro punto destacable es que a partir del año 2020 deberá implementarse un sistema de transmisión de datos online de cada máquina aplicadora a la Secretaría de la Producción que es la autoridad de aplicación, para que en tiempo real, se esté controlando, el tipo de producto que se está aplicando, el cultivo, la zona, las producciones que hay alrededor, y las condiciones metereológicas, porque para garantizar que el producto no se traslade por el aire, tiene que haber condiciones atmosféricas determinadas por las buenas prácticas fitosanitarias”, completó.
“Un tercer tema es se van a tener que fijar cortinas forestales en cada una de las escuelas. Y el cuarto punto es que van a tener que reempadronar las máquinas aplicadoras para controlar que estén en condiciones”.
En cuanto a las distancias, Rodríguez Signes precisó que de 0 a 100 metros no se podrá aplicar ningún producto en forma terrestre y de 0 a 500 metros ningún producto en forma aérea.
A partir de los 100 metros en zona terrestre y hasta 500 metros no se pueden aplicar los productos de la clase 1A, 1B y 2, que son calificaciones toxicológicas del Senasa, y si se pueden aplicar los calificados como 3 y 4 en forma terrestre, y en la zona aérea entre los 500 y los 3.000 metros no se puede aplicar 1A, 1B, y A 2, y sí se pueden aplicar 3 y 4 que son de muy baja toxicidad o nula toxicidad.
En ese marco, el Fiscal consideró oportuno dejar en claro que fueron consultados especialistas del INTA, a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Conicet, Secretaría de Agricultura de la Nación, Salud Pública, Secretaría de Ambiente y Secretaría de Producción.
“La consigna, es proteger la salud humana y el ambiente. El problema de la aplicación de plaguicidas es si se usan bien o se usan mal. Lo que hay que evitar es el contacto con la persona humana. Toda la estrategia de control, consiste en evitar el contacto o disminuir a la mínima expresión la posibilidad de contacto”, precisó.
“Si se produce alguna irregularidad o se viola la norma, la Policía tiene instrucciones de secuestrar e impedir el traslado incluso de cualquier máquina que no esté reglamentada, y por supuesto si hay una aplicación que se está realizando irregularmente, obviamente que eso conforma una falta administrativa y un delito, por supuesto la policía tiene que actuar de oficio”, afirmó.
.

La industria de biocombustibles sigue reclamando



Reclaman medidas de fomento y reconversión del sector de biocombustibles

Fecha de Publicación
: 03/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Las dificultades que el mercado de exportaciones presenta este año para la industria de biocombustibles demandarán medidas de fomento a la producción local y el fortalecimiento del mercado interno, pero a la vez la industria deberá abrirse a los productos de segunda generación, que son más baratos y no generan competencia con la producción de alimentos.
Así se desprende del informe sectorial de la consultora suiza KPMG sobre el Desarrollo de Biocombustibles en la Argentina, en el que anticipa que las perspectivas de desempeño de esta industria “podrían ubicarse en torno a un ajuste en los niveles de producción y un nuevo retroceso en las exportaciones hacia fines de 2019.
“Si bien es cierto que la Unión Europea seguirá siendo el principal destino de las exportaciones nacionales de biodiésel durante 2019, lo sucedido con el mercado americano debe conformar un llamado de atención que incentive a las autoridades locales a la implementación de medidas”, planteó el informe en una perspectiva que ya alcanza al próximo gobierno.
El estudio reseña en sus conclusiones la necesidad de avanzar en “medidas de fomento a la producción local de biocombustibles y que, al mismo tiempo, fortalezcan el mercado interno (incrementando los cortes con combustibles fósiles, por ejemplo) y la diversificación de los destinos de exportación”.
También se sostiene que resulta necesario asignar mayores esfuerzos y recursos a la investigación y al desarrollo del sector, en cuanto a la segunda generación de biocombustibles que son los relacionados con la materia prima no consumible o biomasa.
Se explicó en el informe que sus principales ventajas radican en que los insumos utilizados para su producción no generan competencia por la tierra fértil o con la producción de alimentos; no presentan el inconveniente de la disponibilidad, que sí observan los biocombustibles de primera generación (soja, maíz, trigo, sorgo, azúcar, etcétera) y resultan más baratos. Algunos ejemplos de estos biocombustibles son el biodiesel de microalgas, elaborado a partir de aceites vegetales usados o el etanol de celulosa.
Más allá de la coyuntura global para la industria, “la inflación, la presión tributaria, la reinstauración de los esquemas arancelarios a la exportación y la ausencia de reglas claras (precios), conforman actualmente los principales obstáculos al buen desempeño de combustibles alternativos”, afirmó.
El informe recuerda también que la actual ley de fomento a la producción de biocombustibles (26.093) expira en 2021 y “una posible prolongación podría traer algunos de los cambios demandados por el sector como por ejemplo, un incremento del corte con combustibles”.
En cuanto al reciente acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, el informe de KPMG señala que “las perspectivas son alentadoras al poder impactar de lleno sobre la industria de los biocombustibles en el mediano plazo, principalmente en materia de exportaciones”.
.

Vaca Muerta sigue expandiéndose

Neuquén suma otra petrolera de peso y acelera en dos áreas

Fecha de Publicación
: 03/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


ConocoPhillips, la tercera firma más grande de Estados Unidos, se alió con Wintershall DEA. Buscan pasar a desarrollo masivo dos bloques orientados al petróleo no convencional.
La petrolera alemana Wintershall DEA anunció ayer una alianza con la gigante norteamericana ConocoPhillips para la explotación de dos de las áreas que posee en Vaca Muerta. La unión no sólo marca el desembarco de la tercera firma más grande de Estados Unidos en un momento en donde la incertidumbre electoral afecta a muchas empresas, sino que también permitirá avanzar en cuestión de meses en el desarrollo masivo de los dos bloques.
El acuerdo de cesión de participación que se anunció ayer comprende a las áreas Bandurria Norte y Aguada Federal, que pasarán a ser desarrolladas en conjunto entre ambas firmas aunque la alemana mantendrá los trabajos de operación.
La cesión marca que ConocoPhillips adquirirá el 45% de Aguada Federal en donde otro 45% lo retendrá Wintershall DEA y el 10% restante corresponde a la estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP). En tanto que en Bandurria Norte las firmas tendrán cada una el 50%.
Si bien la alianza deberá ser aún autorizada, las firmas detallaron que esperan que se efectivice antes de fin de año y desde Wintershall DEA se precisó que se “han realizado exitosamente proyectos pilotos en ambos bloques”.
La advertencia de la firma alemana se debe a que a principios de año sus autoridades reconocieron que se encuentran en la recta final para definir el paso a desarrollo masivo de ambas áreas y precisaron que el objetivo es que la fase de actividad intensiva se de en conjunto en los dos bloques ubicados al norte de Añelo.
En realidad los bloques tienen los meses contados, pues ya cumplieron los plazos para desarrollar sus pilotos e incluso han conseguido extensiones, por lo que de no avanzar a la fase de desarrollo masivo el gobierno provincial, como poder concedente, podría proceder a aplicar sanciones que incluyen caducar la concesión.
Es por esto que el miembro del directorio de Wintershall DEA y responsable para Latinoamérica, Thilo Wieland, indicó que “estamos entusiasmados con esta nueva asociación, ya que nos permitirá acelerar el desarrollo de los dos bloques”.
Aguada Federal fue una de las primeras áreas en ponerse en producción en Vaca Muerta en 2012, para sumar un año más tarde la participación de Wintershall. Ahora con la presencia de ConocoPhillips se espera acelerar el ritmo no sólo por la inyección de nuevos flujos económicos sino también por el extenso conocimiento que la compañía posee en sus desarrollos no convencionales de Estados Unidos en donde es la tercera firma más grande detrás de ExxonMobil y Chevron.
“El anuncio subraya nuestra firme convicción en el potencial de Vaca Muerta y el shale de Argentina”, aseguró el director de Wintershall DEA para Argentina, Manfred Boeckmann.

Análisis: Un voto de confianza en el momento más importante
La decisión de ConocoPhillips de desembarcar en Vaca Muerta implica no sólo que las tres principales petroleras de Estados Unidos ya tienen activos en la formación, sino también un fuerte voto de confianza para el desarrollo del shale argentino.
Esto se debe por un lado al momento escogido para ingresar al negocio, en la víspera de las elecciones nacionales que tienen como principales fuerzas a dos modelos de desarrollo económico enfrentados.
Por el otro lado, y tal vez el más significativo, la llegada de la gigante compañía internacional no sigue la lógica del cuidado que han mostrado otras firmas, con desembarcos por etapas y con mínimas inversiones ConocoPhillips se asoció con Wintershall DEA en las puertas del paso a desarrollo masivo que es cuando las inversiones se aceleran y multiplican.
Su llegada también marca un camino hasta ahora no visto en Vaca Muerta, la alianza entre privados en la fase de desarrollo o “farm in”.
.

El Cofema sigue pidiendo fondos para los bosques



El Cofema solicitó que se integre la totalidad de los fondos de bosques en el presupuesto 2020 de la nación

Fecha de Publicación
: 02/08/2019
Fuente: Más Producción TV
Provincia/Región: Nacional


El día jueves 25 del corriente se realizó en Buenos Aires la Asamblea Extraordinaria N°39 de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medioambiente en la que participó la Provincia de Misiones en la persona del Ministro de Ecología y R.N.R, Dr. Juan Manuel Díaz, y que dejó importantes definiciones en materia de gestión de los bosques nativos.
En primer lugar se procedió a la distribución, de acuerdo a la fórmula polinómica, de los Fondos 2019 del FOBOSQUE, por un total de $570.500.000, monto que se mantiene idéntico hace 3 años. Esta asignación implica para la provincia de Misiones la cantidad de pesos $18.787.120, los cuales corresponden 70% a los propietarios de bosques Nativos contra la presentación de proyectos de conservación o uso sustentable, y 30% para fortalecimiento institucional de la autoridad de aplicación local.
No obstante ello, estos fondos no fueron depositados aún por el Ministerio de Hacienda de la Nacion en el Fideicomiso de Bosques y aún no están disponibles.
Asimismo se emitió una Resolución para apoyar las gestiones de la Secretaría de Ambiente de Nación, para que el Gobierno Nacional integre la totalidad del fondo nacional para requerimiento y conservación de los bosques nativos en el presupuesto 2020, conforme lo prevé el Art. 30 y 31 de la Ley 26.331, con un mínimo del 0,3% del presupuesto nacional, más el 2% de las retenciones de los productos agropecuarios.
Idéntico llamamiento se realizó para que el Congreso de la Nación, al momento de la discusión de la Ley de Presupuesto 2020, integre la totalidad de dichas partidas.
Finamente se autorizó a la Secretaría de Ambiente de la Nación para que realice la distribución de los fondos que capitalice por intereses del Fondo de Bosques.
.

En Córdoba avanza la agroecología



Casi 9 mil hectáreas de la región ya se inclinan por la agroecología

Fecha de Publicación
: 02/08/2019
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Así lo estimó el agrónomo bonaerense Eduardo Cerdá, impulsor de la red de municipios que promueven esta práctica, que ya cuenta con la adhesión de Adelia María, Monte de los Gauchos, Las Acequias, Chazón y Ucacha.
“El cambio está en el modelo de producir. A lo largo de los años en que implementamos esta práctica hemos logrado demostrar que se puede producir muy bien y tener rendimientos parecidos con menos uso de agroquímicos”.
Eduardo Cerdá es un ingeniero agrónomo bonaerense que desde hace 25 años asesora a los productores teniendo como base la implementación de técnicas agroecológicas. A partir de esas experiencias, comenzó a ser convocado por municipios ante los riesgos que implican las fumigaciones periurbanas. Así, en el 2016 creó la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama) y es allí desde donde promueve prácticas de cultivo amigables con la salud humana y de los suelos, según explica.
En diálogo con Puntal, precisó que son 14 los municipios que ya adhirieron a la Red (13 de Argentina y 1 de Uruguay) y que en nuestro país ya hay unas 90 mil hectáreas productivas donde comenzaron a implementarse técnicas agroecológicas. Con Chazón y Ucacha la cifra de municipios se eleva a 16.

En la zona
La semana pasada Cerdá visitó campos de la zona sur provincial y confirmó la adhesión de dos nuevos municipios a la iniciativa que promueve desde la Renama.
Así, Ucacha y Chazón se inscribieron en la lista de localidades que a partir de esta práctica buscan reducir el uso de químicos en la explotación agropecuaria y se sumaron a la nómina que desde hace un poco más de tiempo conforman las localidades de Adelia María, Monte de los Gauchos y Las Acequias.
“Estamos trabajando desde hace un año en Adelia María y Monte de los Gauchos, y desde hace meses con Las Acequias, que se sumaron a partir de la articulación de la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto. Recientemente, adhirieron Chazón y Ucacha y, si bien no tenemos las estadísticas actualizadas ahora, estimo que en la zona sur de Córdoba debemos estar entre las 8 mil o 9 mil hectáreas que se encuentran con intención de ir hacia la agroecología”, manifestó el ingeniero agrónomo.
Respecto de los tres primeros municipios, sus intendentes se habían acercado previamente a la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto preocupados por las fumigaciones periurbanas y desde allí los contactaron con la propuesta del ingeniero Cerdá, mientras que Ucacha y Chazón se vincularon por iniciativa propia.
Cabe agregar que “la Renama está formada por agricultores, técnicos agropecuarios, municipios, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos y por organizaciones de base, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos para la transición hacia la agroecología del sistema agrario”, tal se describe en la cuenta de Facebook.

La técnica
Consultado respecto de cuáles son las bases al momento de implementar técnicas agroecológicas, Cerdá expresó que lo primero a tener en cuenta es respetar la implementación de cultivos según la época del año, es decir, incorporar cultivos que recuperen la fertilidad y dejar de hacer monocultivos.
En ese contexto, resaltó la importancia de promover cultivos asociados o determinar una sucesión de cultivos de forma tal que el suelo siempre esté cubierto con plantas vivas que sirvan para recuperar la fertilidad. Por ejemplo, en invierno, mencionó como posibilidad el cultivo de avena, cebada y centeno, o aquellos asociados al maíz y trigo, entre otros.
“La idea es ir recuperando el suelo de lo que le está pasando en gran parte de las zonas de cultivos donde se observan suelos compactados. Allí el agua prácticamente no infiltra y provoca inundaciones, causa zanjas y lagunas, y eso porque los suelos han perdido la vitalidad”, señaló el agrónomo.
Para agregar: “Eso nos marca que el modelo soja-maíz, soja-maíz, no es viable porque trae el desequilibrio. Entonces hay que empezar a acomodarlo y no se acomoda con fertilizantes, sino que se hace con trabajo de recuperación de la vida del suelo”.

Trayectoria
A partir de más de dos décadas de implementación de técnicas agroecológicas en campos del sur de la provincia de Buenos Aires y de los resultados obtenidos, fue que desde distintos municipios contactaron a Cerdá para conocer sobre la experiencia.
Así, trabajó junto con Gualeguaychú (Entre Ríos), Guaminí (Buenos Aires) y otros municipios hasta que en 2016 resolvió conformar una red nacional e internacional de municipios y comunidades que fomentan la agroecología (Renama).
Tal iniciativa le ha valido reconocimientos a nivel mundial, tales como la posibilidad de contar la experiencia en dos oportunidades en Roma, ante un organismo de la ONU, como así también que esta misma organización internacional distinguiera el campo La Aurora (Buenos Aires) entre los 52 establecimientos rurales del mundo por sus modalidades de cultivo amigables con el medioambiente. Cabe agregar que en ese lugar se practica la agroecología desde hace 25 años.
“Lo que notamos es que los productores que adoptan la agroecología producen más tranquilos porque genera menos deudas y, por ende, no los obliga a tomar créditos”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs