Los fármacos contaminan el agua
Preocupa en Argentina la contaminación de aguas con Viagra
Fecha de Publicación: 14/05/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Junto con un antiepiléptico, es uno de los dos principales fármacos que se detectan en aguas superficiales, lo que podría tener consecuencias ambientales y sobre la salud humana. Ahora, científicos de La Plata desarrollaron un método para removerlos
Los efectos del sildenafil, el principio activo del Viagra y de otras 22 marcas de medicamentos para la disfunción eréctil que se comercializan en Argentina, quizás no terminen en la cama.
Informes del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), revelan que, junto a una droga para la epilepsia, es uno de los dos fármacos con más presencia en las aguas superficiales de Argentina, incluyendo ríos, arroyos y lagos, lo que podría tener consecuencias negativas sobre el ecosistema y la salud humana.
"En estudios ecotoxicológicos realizados en efluentes de aguas residuales en Argentina, en las que se detectaron estos contaminantes emergentes, se observó estrés oxidativo en las branquias y el hígado de peces, así como cambios metabólicos, daño histológicos y neurológicos", indicó a la Agencia CyTA-Leloir Nasly Delgado, becaria doctoral del CONICET en el grupo del doctor Damián Marino en el CIM.
Delgado agregó: "Por esta razón, y pensando en posibles consecuencias también para la salud humana, es preciso proteger los cuerpos de agua de nuestro país y del mundo".
Con ese objetivo en mente, los investigadores del centro platense ensayaron y presentaron una tecnología capaz de remover de las aguas ambos contaminantes. "Aunque se han obtenido resultados muy satisfactorios en escala piloto, hacen falta algunos experimentos en períodos de tiempo más prolongados antes de que pueda transferirse al mercado", sostuvo Delgado, una ingeniera ambiental graduada en la Universidad del Cauca, en Colombia.
Según describe la revista Journal of Environmental Management, los científicos probaron un método basado en el uso de carbón activado en polvo (CAP), que logró remover más del 85% de las trazas de sildenafil y carbamazepina después de 8 horas de contacto. En contraposición, la tecnología habitual con carbón activado granulado o CAG adsorbió y extrajo menos del 10% de ambos contaminantes en ese mismo lapso.
Desde hace alrededor de tres años, los investigadores de La Plata vienen desarrollando esta tecnología para aplicarla en las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas como un proceso terciario o de "pulimiento", aunque no descartan su aplicación como filtro en aguas potables.
"De todos modos, lo ideal sería poder remover estos contaminantes antes de que ingresen a los cuerpos de agua y causen efectos negativos en el ecosistema", subrayó Delgado. Se estima que, en países como Argentina, menos del 20% de las aguas residuales reciben un tratamiento previo antes de ser descargadas a ríos, arroyos y otros cuerpos de agua.
Del avance también participan Marino, Alberto Capparelli y Agustín Navarro, directores del estudio y también investigadores de la UNLP.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Junto con un antiepiléptico, es uno de los dos principales fármacos que se detectan en aguas superficiales, lo que podría tener consecuencias ambientales y sobre la salud humana. Ahora, científicos de La Plata desarrollaron un método para removerlos
Los efectos del sildenafil, el principio activo del Viagra y de otras 22 marcas de medicamentos para la disfunción eréctil que se comercializan en Argentina, quizás no terminen en la cama.
Informes del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), revelan que, junto a una droga para la epilepsia, es uno de los dos fármacos con más presencia en las aguas superficiales de Argentina, incluyendo ríos, arroyos y lagos, lo que podría tener consecuencias negativas sobre el ecosistema y la salud humana.
"En estudios ecotoxicológicos realizados en efluentes de aguas residuales en Argentina, en las que se detectaron estos contaminantes emergentes, se observó estrés oxidativo en las branquias y el hígado de peces, así como cambios metabólicos, daño histológicos y neurológicos", indicó a la Agencia CyTA-Leloir Nasly Delgado, becaria doctoral del CONICET en el grupo del doctor Damián Marino en el CIM.
Delgado agregó: "Por esta razón, y pensando en posibles consecuencias también para la salud humana, es preciso proteger los cuerpos de agua de nuestro país y del mundo".
Con ese objetivo en mente, los investigadores del centro platense ensayaron y presentaron una tecnología capaz de remover de las aguas ambos contaminantes. "Aunque se han obtenido resultados muy satisfactorios en escala piloto, hacen falta algunos experimentos en períodos de tiempo más prolongados antes de que pueda transferirse al mercado", sostuvo Delgado, una ingeniera ambiental graduada en la Universidad del Cauca, en Colombia.
Según describe la revista Journal of Environmental Management, los científicos probaron un método basado en el uso de carbón activado en polvo (CAP), que logró remover más del 85% de las trazas de sildenafil y carbamazepina después de 8 horas de contacto. En contraposición, la tecnología habitual con carbón activado granulado o CAG adsorbió y extrajo menos del 10% de ambos contaminantes en ese mismo lapso.
Desde hace alrededor de tres años, los investigadores de La Plata vienen desarrollando esta tecnología para aplicarla en las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas como un proceso terciario o de "pulimiento", aunque no descartan su aplicación como filtro en aguas potables.
"De todos modos, lo ideal sería poder remover estos contaminantes antes de que ingresen a los cuerpos de agua y causen efectos negativos en el ecosistema", subrayó Delgado. Se estima que, en países como Argentina, menos del 20% de las aguas residuales reciben un tratamiento previo antes de ser descargadas a ríos, arroyos y otros cuerpos de agua.
Del avance también participan Marino, Alberto Capparelli y Agustín Navarro, directores del estudio y también investigadores de la UNLP.
.
Las siete maravillas naturales argentinas
Conocé las siete maravillas naturales argentinas
Fecha de Publicación: 14/05/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Con más de un millón de votos, el público eligió los siete íconos más emblemáticos del país.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable celebra el reconocimiento al patrimonio natural argentino mediante una convocatoria que contó con una amplia participación ciudadana. De los siete sitios representativos elegidos, tres son parques nacionales.
La iniciativa buscó inspirar y concientizar sobre la conservación de las bellezas originarias de nuestro país a través de la selección de siete íconos emblemáticos. En esta oportunidad, además de los parques nacionales Talampaya, en La Rioja; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; y el Glaciar Perito Moreno en el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz fueron reconocidos Salinas Grandes (Jujuy), Selva Misionera (Misiones), Río Mina Clavero (Córdoba) y Bañado La Estrella (Formosa).
Los criterios de selección de estas maravillas naturales se basaron en atributos como la espectacularidad escenográfica, la originalidad geológica, la singularidad y relevancia, la biodiversidad y heterogeneidad, la sustentabilidad, la accesibilidad y la potencialidad.
La convocatoria fue lanzada por la Fundación New 7 Wonders, una plataforma global para compartir las maravillas del patrimonio natural y construido de todo el mundo. Mediante este formato internacional, las Cataratas del Iguazú fueron reconocidas como Maravilla Natural Mundial en 2011.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Con más de un millón de votos, el público eligió los siete íconos más emblemáticos del país.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable celebra el reconocimiento al patrimonio natural argentino mediante una convocatoria que contó con una amplia participación ciudadana. De los siete sitios representativos elegidos, tres son parques nacionales.
La iniciativa buscó inspirar y concientizar sobre la conservación de las bellezas originarias de nuestro país a través de la selección de siete íconos emblemáticos. En esta oportunidad, además de los parques nacionales Talampaya, en La Rioja; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; y el Glaciar Perito Moreno en el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz fueron reconocidos Salinas Grandes (Jujuy), Selva Misionera (Misiones), Río Mina Clavero (Córdoba) y Bañado La Estrella (Formosa).
Los criterios de selección de estas maravillas naturales se basaron en atributos como la espectacularidad escenográfica, la originalidad geológica, la singularidad y relevancia, la biodiversidad y heterogeneidad, la sustentabilidad, la accesibilidad y la potencialidad.
La convocatoria fue lanzada por la Fundación New 7 Wonders, una plataforma global para compartir las maravillas del patrimonio natural y construido de todo el mundo. Mediante este formato internacional, las Cataratas del Iguazú fueron reconocidas como Maravilla Natural Mundial en 2011.
.
Se sumaron 14 parques solares en tres años
Tras una inversión de US$400 millones, se inauguraron 14 parques solares en tres años
Fecha de Publicación: 14/05/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La inauguración de parques eólicos se volvió frecuente en los últimos meses. Sin embargo, la energía de fuente solar también comenzará a ser protagonista en las próximas semanas. Desde 2016, comenzaron a funcionar 14 parques solares nuevos y todavía hay 19 en construcción, de los cuales se espera que 15 entren en operación comercial este año, según datos de la Secretaría de Energía.
La energía renovable es uno de los sectores que más creció en los últimos años, sobre todo tras la sanción de la ley 27.191, que obliga al país a tener para el año 2025 20% de su energía de fuentes limpias. En 2016, por ejemplo, había solamente 300 megavatios (MW) de energía renovable. Desde entonces, ya se incorporaron 1100 MW, con inversiones por US$1700 millones.
En lo que respecta a la energía solar, en los últimos años se invirtieron US$400 millones, que se traducen en la generación de 373 MW, equivalentes a la electricidad que consumen aproximadamente 456.000 hogares.
Al momento, la mayoría de los parques en operación están en la zona del Cuyo, en las provincias de San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja, donde hay buen recurso solar. Pero también están por inaugurarse parques en Salta y Jujuy.
De hecho, en Jujuy se está construyendo el parque Cauchari, que será el más grande de América de Sur, ya que generará 300 MW de electricidad, lo que permitirá abastecer a 120.000 hogares. Quién lleva adelante la obra es la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), en sociedad con la compañía asiática Power China. El financiamiento del proyecto se logró a través de un préstamo del Exim Bank of China, uno de los bancos de desarrollo de China. Este mes se debería empezar a generar 150 MW, y el resto entraría en funcionamiento en agosto.
Genneia, la empresa de generación de energía, por otro lado, construyó su primer parque de energía solar en San Juan, a 30 kilómetros de la capital. Este centro de generación surgió de tres proyectos constructivos -Ullum I (25 MW), Ullum II (25 MW) y Ullum III (32 MW)-, cuyo desarrollo demandó 10 meses de obra y empleó, en su momento pico, a 550 personas, contaron en la compañía.
Para la construcción del parque, se necesitaron 280.000 paneles fotovoltaicos, que despachan energía a la red desde un predio de 279 hectáreas. En total genera 82MW, que abastece a 48.000 hogares. El costo de los parques demandó una inversión de US$79,3 millones.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La inauguración de parques eólicos se volvió frecuente en los últimos meses. Sin embargo, la energía de fuente solar también comenzará a ser protagonista en las próximas semanas. Desde 2016, comenzaron a funcionar 14 parques solares nuevos y todavía hay 19 en construcción, de los cuales se espera que 15 entren en operación comercial este año, según datos de la Secretaría de Energía.
La energía renovable es uno de los sectores que más creció en los últimos años, sobre todo tras la sanción de la ley 27.191, que obliga al país a tener para el año 2025 20% de su energía de fuentes limpias. En 2016, por ejemplo, había solamente 300 megavatios (MW) de energía renovable. Desde entonces, ya se incorporaron 1100 MW, con inversiones por US$1700 millones.
En lo que respecta a la energía solar, en los últimos años se invirtieron US$400 millones, que se traducen en la generación de 373 MW, equivalentes a la electricidad que consumen aproximadamente 456.000 hogares.
Al momento, la mayoría de los parques en operación están en la zona del Cuyo, en las provincias de San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja, donde hay buen recurso solar. Pero también están por inaugurarse parques en Salta y Jujuy.
De hecho, en Jujuy se está construyendo el parque Cauchari, que será el más grande de América de Sur, ya que generará 300 MW de electricidad, lo que permitirá abastecer a 120.000 hogares. Quién lleva adelante la obra es la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), en sociedad con la compañía asiática Power China. El financiamiento del proyecto se logró a través de un préstamo del Exim Bank of China, uno de los bancos de desarrollo de China. Este mes se debería empezar a generar 150 MW, y el resto entraría en funcionamiento en agosto.
Genneia, la empresa de generación de energía, por otro lado, construyó su primer parque de energía solar en San Juan, a 30 kilómetros de la capital. Este centro de generación surgió de tres proyectos constructivos -Ullum I (25 MW), Ullum II (25 MW) y Ullum III (32 MW)-, cuyo desarrollo demandó 10 meses de obra y empleó, en su momento pico, a 550 personas, contaron en la compañía.
Para la construcción del parque, se necesitaron 280.000 paneles fotovoltaicos, que despachan energía a la red desde un predio de 279 hectáreas. En total genera 82MW, que abastece a 48.000 hogares. El costo de los parques demandó una inversión de US$79,3 millones.
.
La APN crítica de las represas sobre el río Santa Cruz
Se revela un crítico informe de Parques Nacionales sobre las represas
Fecha de Publicación: 13/05/2019
Fuente: Ahora Calafate
Provincia/Región: Santa Cruz
El organismo de conservación reconoció oficialmente que es auténtico un informe de la Dirección de Conservación que realizaba varias objeciones a la obra de las represas que quería construir la gestión de Cristina Fernández. Para las ONGs ambientalistas que se oponen represas, el documento es fundamental ya que robustece la prueba de que falta información para conocer el verdadero impacto de la obra, y que ésta debe detenerse.
La Administración de Parques Nacionales admitió como auténtico un informe elaborado por ese organismo que sienta una postura muy crítica hacia la obra de las represas sobre el río Santa Cruz, y advierte sobre varios impactos al medio ambiente.
La admisión se realiza como contestación a un oficio en el que la justicia le solicita a Parques Nacionales, sobre un informe elaborado por la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas del mencionado organismo, y por la Coordinación Patagonia Austral.
En el escrito al que accedió Ahora Calafate y que reproduce en forma íntegra, se reconoce y concluye que no están claros los potenciales impactos en el estuario del Río Santa Cruz (modificación en los sedimentos que se descargan, flujo de agua y posibles cambios en la temperatura inciden sobre las especies que viven y utilizan el área como las toninas overas y la avifauna, entre otras) y las consecuencias que puedan tener sobre el área marina del Parque Nacional Monte León.
El informe data del año 2015 y no tuvo una publicación oficial ni trascendencia pública, con lo cual bien podría ser cuestionado por el Estado Nacional en su calidad de demandada por el consorcio de ONGs ambientalistas que se oponen a la construcción de las represas.
El Dr. Cristian Fernández, representante legal de “Banco de Bosques”, indicó la importancia de que se confirme la autenticidad del documento. “Al comprobarse que el informe es auténtico significa que adquiere el carácter de pericia. Y la pericia es una de las pruebas más importantes en el marco de un expediente judicial”, señaló el abogado.
En entrevista con FM Dimensión, Fernández remarcó que “claramente el pensamiento de la Dirección de Conservación de Parques Nacionales ha sido muy crítico de las represas” y que “en este informe lo que hizo Parques Nacionales es poner las cartas sobre la mesa”.
Un dato importante es que el documento mencionado hace referencia al análisis del EIA de las represas Néstor Kichner y Jorge Cepernic. Recordemos que en el gobierno de Macri el proyecto tuvo modificaciones.
Ya con los nombres de Cóndor Cliff y La Barrancosa, el tamaño de las presas fue reducido al igual que el número de turbinas, y se hizo un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, en el que por ejemplo se asegura el desacople del lago de embalse con el lago Argentino.
El Dr. Fernández dijo que seguramente ese será el argumento del Estado para defenderse de este documento. El representante legal aseguró que, aun concediendo lo del desacople (cosa para las ONGs no están garantizado), el documento de Parques Nacionales mencionada varias afectaciones al ambiente, aguas debajo de las represas.
En el programa Radio Activa, Fernández dijo que este documento que está en el expediente de la causa judicial, robustece los fundamentos contra las represas.
“Buscamos que se analicen definitivamente los riesgos de la obra de las represas. Hasta aquí vemos que hay bastante déficit de información y problemas metodológicos en el Estudio de Impacto Ambiental”, afirmó el abogado ambientalista. (Guillermo Pérez Luque – Ahora Calafate).
.
Parcial autocrítica minera
"La minería hoy no es posible sin consenso social"
Fecha de Publicación: 13/05/2019
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional
El vicepresidente de la cámara argentina de empresas mineras, Marcelo Álvarez, hizo una revisión del desempeño de la industria en los últimos tres años. Resaltó el valor de integrar el sector a las comunidades y el accionar del Estado como un instrumento conciliador entre quienes buscan invertir y quienes se sienten afectados.
Transcribimos los conceptos más importantes que ejecutivos mineros escucharon en la cena anual que recuerda su día.
--- El primer paso fue comprender que no era cuestión de que nos escucharan a nosotros, sino que, por el contrario, los mineros debíamos escuchar y mirarnos en un espejo incómodo.Y este era el comienzo obligado, porque la minería hoy no es posible sin consenso social.
--- Así, iniciamos el proceso de reconciliación con la sociedad, reconociendo que debíamos recuperar credibilidad. Para ellos trajimos al país el programa internacional TSM, que aquí llamamos “HMS- Hacia una Minería Sustentable” y que permite demostrar de manera comprobable cómo trabaja la minería en el país, siguiendo los estándares de calidad más altos a nivel mundial
--- El diálogo con el gobierno fue una de las piezas fundamentales para lograr este nuevo paradigma. En forma abierta y franca se fueron profundizando los temas con los funcionarios nacionales y provinciales.
--- Sabemos de la mano con HMS, hay otra iniciativa que se puso en marcha y que propicia la transparencia y la colaboración entre las empresas, el Estado y la sociedad civil. Es EITI, la iniciativa internacional para la transparencia de las industrias extractivas.
--- El EITI nos permitirá demostrar cuáles son los aportes de la minería y cuál ha sido su destino. Y CAEM forma parte del grupo multipartícipe implementador de EITI en el país.
--- El HMS y el EITI eran imprescindibles porque para nuestra industria era esencial involucrarse activamente y garantizar que los recursos generados sean destinados al
desarrollo genuino de las comunidades, para que la minería funcione como fuente de transformación de la matriz económica.
--- Buscamos contar con programas comunitarios inclusivos, transformacionales e intergeneracionales. Reconciliarnos es entender que la sustentabilidad y el cuidado ambiental deben formar parte de los procesos de trabajo minero.
--- En el marco de un diálogo abierto de acercamiento a las comunidades y después de 20 años, expusimos frente a la Comisión de Minería en Diputados, para brindarles la información que necesitan a la hora de tomar decisiones.
--- La minería tiene la potencialidad de ser el motor de desarrollo que las provincias
argentinas necesitan. Pensemos en nuestro vecino Chile, sus exportaciones mineras de rondan los 40.000 millones, mientras que las argentinas representan 4.000 millones de dolares.
En ese orden, Marcelo Álvarez, se preguntó
--- ¿Qué hace falta para cambiar? dejar de lado las miradas cortoplacistas y proyectar una política minera de largo plazo, porque tenemos un compromiso con las próximas generaciones. Desde el momento en que nuestra industria se posiciona como motor de desarrollo. Ese motor no puede apagarse.
--- Falta una visión a futuro compartida para sostener los planes de progreso social y económico apalancados en los proyectos mineros. Esta visión debe incluir
necesariamente a la comunidad, ya que la industria necesita del consenso social y no solo de la voluntad política o la discrecionalidad de las autoridades.
Por último llamó a sus pares a mirar hacia adelante y señaló:
--- Conceptos claves como derechos humanos, diversidad en género, biodiversidad, capacitación de calidad, cuidado del ambiente, seguridad laboral, son ejes esenciales. Quienes conformamos la industria debimos madurar y aprender a incorporar nuevos factores y actores a la mesa. Hemos iniciado este proceso, aunque aún estamos lejos de contar con un consenso que alinee al sector, al Estado y a la sociedad.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2019
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional
El vicepresidente de la cámara argentina de empresas mineras, Marcelo Álvarez, hizo una revisión del desempeño de la industria en los últimos tres años. Resaltó el valor de integrar el sector a las comunidades y el accionar del Estado como un instrumento conciliador entre quienes buscan invertir y quienes se sienten afectados.
Transcribimos los conceptos más importantes que ejecutivos mineros escucharon en la cena anual que recuerda su día.
--- El primer paso fue comprender que no era cuestión de que nos escucharan a nosotros, sino que, por el contrario, los mineros debíamos escuchar y mirarnos en un espejo incómodo.Y este era el comienzo obligado, porque la minería hoy no es posible sin consenso social.
--- Así, iniciamos el proceso de reconciliación con la sociedad, reconociendo que debíamos recuperar credibilidad. Para ellos trajimos al país el programa internacional TSM, que aquí llamamos “HMS- Hacia una Minería Sustentable” y que permite demostrar de manera comprobable cómo trabaja la minería en el país, siguiendo los estándares de calidad más altos a nivel mundial
--- El diálogo con el gobierno fue una de las piezas fundamentales para lograr este nuevo paradigma. En forma abierta y franca se fueron profundizando los temas con los funcionarios nacionales y provinciales.
--- Sabemos de la mano con HMS, hay otra iniciativa que se puso en marcha y que propicia la transparencia y la colaboración entre las empresas, el Estado y la sociedad civil. Es EITI, la iniciativa internacional para la transparencia de las industrias extractivas.
--- El EITI nos permitirá demostrar cuáles son los aportes de la minería y cuál ha sido su destino. Y CAEM forma parte del grupo multipartícipe implementador de EITI en el país.
--- El HMS y el EITI eran imprescindibles porque para nuestra industria era esencial involucrarse activamente y garantizar que los recursos generados sean destinados al
desarrollo genuino de las comunidades, para que la minería funcione como fuente de transformación de la matriz económica.
--- Buscamos contar con programas comunitarios inclusivos, transformacionales e intergeneracionales. Reconciliarnos es entender que la sustentabilidad y el cuidado ambiental deben formar parte de los procesos de trabajo minero.
--- En el marco de un diálogo abierto de acercamiento a las comunidades y después de 20 años, expusimos frente a la Comisión de Minería en Diputados, para brindarles la información que necesitan a la hora de tomar decisiones.
--- La minería tiene la potencialidad de ser el motor de desarrollo que las provincias
argentinas necesitan. Pensemos en nuestro vecino Chile, sus exportaciones mineras de rondan los 40.000 millones, mientras que las argentinas representan 4.000 millones de dolares.
En ese orden, Marcelo Álvarez, se preguntó
--- ¿Qué hace falta para cambiar? dejar de lado las miradas cortoplacistas y proyectar una política minera de largo plazo, porque tenemos un compromiso con las próximas generaciones. Desde el momento en que nuestra industria se posiciona como motor de desarrollo. Ese motor no puede apagarse.
--- Falta una visión a futuro compartida para sostener los planes de progreso social y económico apalancados en los proyectos mineros. Esta visión debe incluir
necesariamente a la comunidad, ya que la industria necesita del consenso social y no solo de la voluntad política o la discrecionalidad de las autoridades.
Por último llamó a sus pares a mirar hacia adelante y señaló:
--- Conceptos claves como derechos humanos, diversidad en género, biodiversidad, capacitación de calidad, cuidado del ambiente, seguridad laboral, son ejes esenciales. Quienes conformamos la industria debimos madurar y aprender a incorporar nuevos factores y actores a la mesa. Hemos iniciado este proceso, aunque aún estamos lejos de contar con un consenso que alinee al sector, al Estado y a la sociedad.
.
Bonaerenses en alerta por agroquímicos en el agua
Preocupación en municipios de Buenos Aires por la presencia de agroquímicos en el agua
Fecha de Publicación: 13/05/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Buenos Aires
En los últimos días proliferaron los pedidos de informes en los diferentes Concejos Deliberantes, en los que se piden, fundamentalmente, análisis para evaluar la situación de los pozos de agua y determinar si están afectando la salud de la población.
En Chivilcoy se aprobó un proyecto de resolución del bloque PJ Cumplir (randazzismo), en el que se solicita realizar análisis físico-químicos para determinar la presencia de glifosato en las napas cercanas a los establecimientos rurales del partido, que suelen ser fumigadas.
En el municipio de Rojas, comandado por el radical Claudio Rossi, se cnfirmó que se mandará a analizar el agua del distrito, ante la probabilidad de que el agua contenga agroquímicos, perjudiciales para la salud.
En Bragado, la edil radical Laura Pico pidió al municipio informes acerca de la calidad del agua que se utiliza en el partido, a través del estudio de los pozos de extracción de Absa.
Iniciativas similares se vienen registrando también en otros municipios, como Junín, 9 de Julio o General Viamonte, entre otros.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Buenos Aires
En los últimos días proliferaron los pedidos de informes en los diferentes Concejos Deliberantes, en los que se piden, fundamentalmente, análisis para evaluar la situación de los pozos de agua y determinar si están afectando la salud de la población.
En Chivilcoy se aprobó un proyecto de resolución del bloque PJ Cumplir (randazzismo), en el que se solicita realizar análisis físico-químicos para determinar la presencia de glifosato en las napas cercanas a los establecimientos rurales del partido, que suelen ser fumigadas.
En el municipio de Rojas, comandado por el radical Claudio Rossi, se cnfirmó que se mandará a analizar el agua del distrito, ante la probabilidad de que el agua contenga agroquímicos, perjudiciales para la salud.
En Bragado, la edil radical Laura Pico pidió al municipio informes acerca de la calidad del agua que se utiliza en el partido, a través del estudio de los pozos de extracción de Absa.
Iniciativas similares se vienen registrando también en otros municipios, como Junín, 9 de Julio o General Viamonte, entre otros.
.
Alerta en Chubut por fracking en la Cuenca
En la Mesa Petrolera se evaluaría el proceso de fracking en la Cuenca
Fecha de Publicación: 11/05/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, afirmó que la Mesa Petrolera de Chubut de este jueves contará con la presencia del ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, representantes de operadoras, sindicatos petroleros y autoridades del gobierno provincial.
El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, confirmó que la Mesa Petrolera de Chubut se reunirá este jueves en Comodoro Rivadavia. El encuentro será a las 15 horas en el hotel Lucania y se contará con la presencia del ministro de Producción de la Nacion, Dante Sica, representantes de operadoras, sindicatos petroleros y autoridades del gobierno provincial.
Además, Cerdá - en diálogo con Radio Del Mar - dijo que "está comprometida" la asistencia de "intendentes de la Cuenca del Golfo San Jorge y miembros de la Cámara de Servicios".
En representación de la provincia, estará el ministro de Producción, Hernán Alonso. En tanto, Cerdá indicó que aún no está confirmado si el gobernador Mariano Arcioni "podrá estar presente por temas de agenda".
Sobre los principales tópicos de la reunión que se realiza de manera esporádica, el ministro de Hidrocarburos afirmó que buscarán "alguna respuesta sobre el tema de una retención que está haciendo Nación a la exportación del barril, ver qué tipo de incentivos podemos tener para el desarrollo de nuestros campos maduros. Estamos buscando que se puedan diferir impuestos a nivel nacional para poder realizar inversiones que no se tenían pactadas".
Por otro lado, esta mañana el portal ADNSur describió que entre los ítem a tratar, se cuenta la posibilidad de desarrollar la formación D-129, que implicaría a futuro el proceso del fracking en la Cuenca del Golfo San Jorge.
El “fracking” es un término anglosajón para referirse a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional. Consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5).
Entonces se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie (entre un 15 y un 85 %).
En tanto, desde la agrupación Foro Ambiental y Social de la Patagonia llamaron a manifestarse en contra del fracking y "a favor de la tierra, el agua y todos los seres vivos de este lugar".
.
Desarrollan modelo de biodigestor para viviendas
Desarrollan artefacto domiciliario que produce gas a partir de residuos
Fecha de Publicación: 11/05/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Especialistas diseñan un modelo de biodigestor que podrá instalarse en el interior de las viviendas. En el aparato se vuelcan los desechos orgánicos, que son transformados en energía y fertilizante natural. Además, ayuda a reducir la basura que se genera en las casas.
A partir del encarecimiento del petróleo, el uso de energías renovables comenzó a desarrollarse en los últimos tiempos, aunque de manera dispar. Mientras que se dieron avances en la generación eólica y solar, otras alternativas igualmente fiables no lograron ganar terreno, aunque hay, a nivel local, incipientes proyectos.
Tal es el caso de los biodigestores, aparatos que tienen la capacidad de generar biogás a partir de los residuos orgánicos, otorgando importantes beneficios. Si bien hubo algunos intentos, la mayoría no prosperó y además, no apuntaban a su utilización domiciliaria.
Con un innovador diseño compacto y tecnología para simplificar su uso, especialistas que se desempeñan en Corrientes se encuentran desarrollando un proyecto y creando el primer prototipo de un biodigestor que podrá ser utilizado en las viviendas.
Los que impulsan esta iniciativa dialogaron con El Litoral y contaron, además de los avances de la idea, los beneficios y las posibilidades que brindan estos artefactos. Al respecto, Alex Moliné, que se desempeña en el área de Planificación Ambiental del Municipio, explicó que “el biodigestor tiene una boca de carga donde se introducen los restos orgánicos y cuenta con un reservorio de gas y un caño que se conecta directamente a una cocina”.
En su interior, un conjunto de bacterias que están en un sitio cerrado sin aire consumen la materia y la transforman en biogás. En el biodigestor se puede introducir casi cualquier resto orgánico, como sobras de comida de todo tipo, pasto, carne, yerba, entre varios otros. Sólo existen algunas pocas excepciones como las hojas verdes o el papel, aunque estudian la posibilidad de que puedan ser utilizados en el proceso de generación.
El aparato mide 80 centímetros de diámetro y 2,3 metros de alto; es cilíndrico y está cubierto por chapa galvanizada. Según señalaron, además, funciona enchufándolo como cualquier electrodoméstico y no genera olores, por lo que puede ser instalado en el interior de una vivienda.
La falta de desarrollo de este tipo de productos aseguran que se debe a que su tecnología no es fácil de utilizar. Por eso, el principal objetivo es la simplificación. En cuanto a iniciativas similares, Carolina Fernández López, ingeniera agrónoma que también impulsa el proyecto, comentó a este matutino que “los intentos fueron con productores rurales pero no prosperaron; aunque hay algunos en funcionamiento, no son domiciliarios”.
Además de la generación de biogás, los biodigestores generan, a modo de residuo, un producto reutilizable. Se trata de un fertilizante natural que bien puede ser usado en el jardín o en huertas de distinto tipo, colaborando con el enriquecimiento del suelo.
Costos y seguimiento
El costo que tendría el aparato, si ya se encontrara a la venta, sería de unos $24 mil y tiene una producción equivalente a dos garrafas de 10 kilos mensuales. Es decir, la amortización se daría sólo en dos años, algo que hasta no hace mucho resultaba impensado. Además, destacaron que “el aparato está diseñado para que dure 30 años”.
Por el momento, se encuentran desarrollando la etapa final del prototipo y buscando líneas de financiamiento para poder iniciar la producción; con el objetivo de que salgan a la venta el año que viene. Además, apuntan a la masificación, algo que por el momento no se dio justamente por no ser accesible.
Ante esto, Moliné expresó que “es necesario diseñar un manual de uso, y estamos estudiando desarrollar una aplicación para que la persona pueda tener en el celular toda la información sobre el funcionamiento y el estado del artefacto”.
Por su parte, Fernández López subrayó que “no sólo se produce biogás y el fertilizante natural, sino que también se reduce notablemente la cantidad de residuos domiciliarios”. Es que casi la totalidad de los restos orgánicos, que representan más de la mitad de lo generado, es introducida al biodigestor, sin llegar a la vía pública ni al predio de disposición final.
De cara a una futura producción de artefactos, los especialistas aseguran que la idea es garantizar la calidad del biodigestor con un correcto funcionamiento y, además, la utilidad del biogás y del fertilizante natural.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Especialistas diseñan un modelo de biodigestor que podrá instalarse en el interior de las viviendas. En el aparato se vuelcan los desechos orgánicos, que son transformados en energía y fertilizante natural. Además, ayuda a reducir la basura que se genera en las casas.
A partir del encarecimiento del petróleo, el uso de energías renovables comenzó a desarrollarse en los últimos tiempos, aunque de manera dispar. Mientras que se dieron avances en la generación eólica y solar, otras alternativas igualmente fiables no lograron ganar terreno, aunque hay, a nivel local, incipientes proyectos.
Tal es el caso de los biodigestores, aparatos que tienen la capacidad de generar biogás a partir de los residuos orgánicos, otorgando importantes beneficios. Si bien hubo algunos intentos, la mayoría no prosperó y además, no apuntaban a su utilización domiciliaria.
Con un innovador diseño compacto y tecnología para simplificar su uso, especialistas que se desempeñan en Corrientes se encuentran desarrollando un proyecto y creando el primer prototipo de un biodigestor que podrá ser utilizado en las viviendas.
Los que impulsan esta iniciativa dialogaron con El Litoral y contaron, además de los avances de la idea, los beneficios y las posibilidades que brindan estos artefactos. Al respecto, Alex Moliné, que se desempeña en el área de Planificación Ambiental del Municipio, explicó que “el biodigestor tiene una boca de carga donde se introducen los restos orgánicos y cuenta con un reservorio de gas y un caño que se conecta directamente a una cocina”.
En su interior, un conjunto de bacterias que están en un sitio cerrado sin aire consumen la materia y la transforman en biogás. En el biodigestor se puede introducir casi cualquier resto orgánico, como sobras de comida de todo tipo, pasto, carne, yerba, entre varios otros. Sólo existen algunas pocas excepciones como las hojas verdes o el papel, aunque estudian la posibilidad de que puedan ser utilizados en el proceso de generación.
El aparato mide 80 centímetros de diámetro y 2,3 metros de alto; es cilíndrico y está cubierto por chapa galvanizada. Según señalaron, además, funciona enchufándolo como cualquier electrodoméstico y no genera olores, por lo que puede ser instalado en el interior de una vivienda.
La falta de desarrollo de este tipo de productos aseguran que se debe a que su tecnología no es fácil de utilizar. Por eso, el principal objetivo es la simplificación. En cuanto a iniciativas similares, Carolina Fernández López, ingeniera agrónoma que también impulsa el proyecto, comentó a este matutino que “los intentos fueron con productores rurales pero no prosperaron; aunque hay algunos en funcionamiento, no son domiciliarios”.
Además de la generación de biogás, los biodigestores generan, a modo de residuo, un producto reutilizable. Se trata de un fertilizante natural que bien puede ser usado en el jardín o en huertas de distinto tipo, colaborando con el enriquecimiento del suelo.
Costos y seguimiento
El costo que tendría el aparato, si ya se encontrara a la venta, sería de unos $24 mil y tiene una producción equivalente a dos garrafas de 10 kilos mensuales. Es decir, la amortización se daría sólo en dos años, algo que hasta no hace mucho resultaba impensado. Además, destacaron que “el aparato está diseñado para que dure 30 años”.
Por el momento, se encuentran desarrollando la etapa final del prototipo y buscando líneas de financiamiento para poder iniciar la producción; con el objetivo de que salgan a la venta el año que viene. Además, apuntan a la masificación, algo que por el momento no se dio justamente por no ser accesible.
Ante esto, Moliné expresó que “es necesario diseñar un manual de uso, y estamos estudiando desarrollar una aplicación para que la persona pueda tener en el celular toda la información sobre el funcionamiento y el estado del artefacto”.
Por su parte, Fernández López subrayó que “no sólo se produce biogás y el fertilizante natural, sino que también se reduce notablemente la cantidad de residuos domiciliarios”. Es que casi la totalidad de los restos orgánicos, que representan más de la mitad de lo generado, es introducida al biodigestor, sin llegar a la vía pública ni al predio de disposición final.
De cara a una futura producción de artefactos, los especialistas aseguran que la idea es garantizar la calidad del biodigestor con un correcto funcionamiento y, además, la utilidad del biogás y del fertilizante natural.
.
La importancia para la cienca de la conservación de especies
Ernesto Krauczuk: “La biodiversidad de Misiones enfrenta amenazas con la extinción de especies, su conservación permitió nuevos descubrimientos para la ciencia”
Fecha de Publicación: 11/05/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Con base en investigaciones científicas, sumada a su vasta experiencia en terreno respaldada en más de 30 años recorriendo los campos y la Selva Misionera, el biólogo naturalista Ernesto Krauczuk volvió a la Universidad para dictar una conferencia y transferir conocimiento a los jóvenes respecto al estado de la biodiversidad en Misiones y aportar su visión para el futuro próximo. Fue en una charla dictada el martes en Posadas, en conjunto con José Radins, también biólogo, investigador, docente y especialista de reconocimiento en Flora Nativa, que se desempeña en la actualidad en el Vivero del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones.
El Salón de Uso Múltiples de la facultad estuvo colmado de un público joven interesado en la problemática de la conservación, además de profesionales y académicos, en una actividad de actualización y educación ambiental que fue promovido por la Oficina de Graduados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), bajo la coordinación del guardaparque y profesor de Historia, René Schieffer, en conjunto con el equipo de la Agrupación Yaguareté.
Krauczuk y Radins son dos referentes internacionales en lo que respecta a la conservación de la flora y fauna de los campos y de la selva misionera. Han publicado numerosos artículos en revistas científicas, con nuevos descubrimientos para la ciencia en los últimos años, relacionadas a especies de la ecorregión de la Selva Paranaense o Bosque Atlántico Interior en Misiones, y por este motivo recibieron al final de sus charlas un diploma de reconocimiento.
La Biodiversidad, o Diversidad Biológica, son las palabras científicas con la que los especialistas definen a la variedad natural de vida que puede encontrarse en los distintos ecosistemas que brinda la naturaleza del planeta, estudia las interacciones que se producen entre sí y el comportamiento de las especies con el entorno, ya que varía el comportamiento de los seres vivos según el sitio o ecorregión geográfica.
Todas las especies están interconectadas y dependen unas de otras en general, con una función clave cada una en su rol, desde los anfibios y reptiles, o aquellos hongos que ayudan a mantener los suelos saludables del bosque, los insectos que son quienes luego transportan el polen de una planta a otra, la fauna que se alimenta de los frutos de la selva, las aves que anidan en los árboles y son vitales para la dispersión de las semillas, y todo el ecosistema que brinda a servicios ambientales a la humanidad, donde cada vez suena más la definición de “la casa común”, el conservar el hogar de los animales, de las distintas especies vegetales, de las aves, de los Pueblos Originarios, y de toda la humanidad.
“Científicos advirtieron recientemente de una extinción masiva de especies en el mundo, y es muy probable que esto suceda. Perder una especie debilita las conexiones del ecosistema natural, la fragmentación de la selva impacta sobre la conservación de las especies, el cambio de uso de suelo que aun se produce, la caza furtiva, el tráfico ilegal de insectos, flora y fauna silvestre es otro problema que amenaza la biodiversidad de Misiones”, explicó Krauczuk.
“La selva esta despareciendo, esta es una realidad, y la preservación de la naturaleza es un desafío ambiental global. Las especies y ecosistemas desaparecen y los científicos de Organismos Internacionales (ONU Biodiversidad) salen a advertir sobre lo que está sucediendo debido a los cambios ambientales que acontecieron, acontecen y seguirán aconteciendo”, admitió el experto.
Ernesto Krauczuk es naturalista, guardaparque e investigador. Forma parte del equipo del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones, y en la actualidad trabaja en el Parque Provincial Puerto Península, entre Andresito y Puerto Iguazú, al límite del Parque Provincial Urugua-í. Es un apasionado del estudio del comportamiento de las especies, principalmente mariposas nocturnas (polillas) y anfibios, por los cual siempre es un referente de consulta de científicos e investigadores del país y del exterior.
Después de varios años, el experto volvió a la facultad para brindar una charla sobre el estado en el que observa a la biodiversidad de Misiones. En el inicio de su conferencia reflexionó con los asistentes con una imagen que la consideró representativa para la conservación de la provincia: la fruta de la yerba mate.
Krauczuk valoró a esta planta nativa: “La yerba mate dentro del monte es una especie que brinda alimento a muchas especies de aves, inclusive especies raras o amenazadas, como la Urraca Azul, el Yacu toro, y otras especies que suelen alimentarse con esta fruta”, dijo.
Seguido, dio inicio a su conferencia compartiendo con los asistentes como se presenta el “mapa” ambiental de la provincia, sus especies amenazadas, raras o en peligro crítico de extinción, el rol estratégico de sus áreas naturales protegidas, públicas y privadas, bajo el sistema provincial que se establece por la legislación vigente, y una descripción de sus especies de flora y fauna que son Monumentos Naturales de Misiones, pero no son tan populares como el yaguareté, emblema de conservación.
“La biodiversidad como tal abarca tres aspectos, la diversidad genética, la diversidad taxonómica, y la diversidad ecosistémica”, indicó el naturalista. “Por ejemplo, la diversidad genética está en el Ararí (Calophyllum brasiliense), especie de árbol registrada en 1998 en el área natural del Teyú Cuaré. Es un árbol que no se conocía para la Argentina, pero abarcaba el norte Paraguay, el Sur de Misiones en zonas de áreas naturales de San Ignacio, siguiendo por la Isla Apipé y también con presencia en los Esteros del Iberá, en Corrientes. Pero la diferencia de esta misma especie está en su ubicación, su entorno, su ecosistema. No es la misma diversidad genética de una especie que se encuentra en el Sur, en un entorno de selva, que una que convive en un entorno de pastizales o humedales. La variabilidad que existe en la información genética de los individuos de la misma especie es, de alguna manera, lo que sintetiza el concepto de diversidad genética”, explicó Krauczuk.
En tanto, la diversidad taxonómica es lo que más se conoce. “Es el número o cantidad de especies que se registran. Misiones tiene alrededor de 10 mil especies de plantas vasculares. Esto es lo que define su diversidad taxonómica”. Y en tercer lugar, se considera la diversidad del ecosistema: “Este es un concepto más amplio, tiene dominios geográficos diferentes, y cada dominio tiene su propia característica de flora y fauna (selva, humedales, campos, pastizales), en sí, su propia diversidad biológica. En conjunto, son estos tres conceptos biológicos los que nos muestran qué indicadores tenemos de biodiversidad en la región, cómo cambia y qué consecuencias podemos esperar en el futuro”, reflexionó el experto.
En la última década, Krauczuk observó la desaparición de algunas especies características de la selva misionera y los campos, otras entraron en “categorías de especies amenazadas o en peligro crítico de extinción”. Pero también se descubrieron y registraron nuevas especies para la ciencia, tanto de peces de agua dulce, flora y fauna de la provincia, rescató el profesional.
Se refirió así a un registro reciente, logrado por un equipo de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (UNaM) y la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) de un pez de agua dulce al que le dedicaron el nombre a las “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, en nombre guaraní “Gymnogeophagus jaryi”. La nueva especie de pez de agua dulce integra el género Gymnogeophagus, de la familia de los cíclidos. “El descubrimiento tuvo lugar en el arroyo Cuñá Pirú (cuenca del río Paraná), en Aristóbulo del Valle. Creo que en cada arroyo de Misiones se puede llegar a tener una especie endémica de pez”, indicó el naturalista.
La provincia tiene una riqueza hídrica de reconocimiento global, entre las tres grandes cuencas hidrográficas diferentes en diversidad biológica, como ser el río Uruguay, Paraná e Iguazú. Esto hace atractivo para los investigadores, ya que hay mucho relevamiento para hacer con posibilidades concretas de especies nuevas por descubrir.
Según indicó Krauczuk, los campos representan el 0,2% de la superficie del país, sin embargo tienen alrededor del 15% de la familia botánica de la Argentina. “Si consideramos la superficie y la cantidad de familia botánica que alberga, se comprendería su importancia biológica y su valor ambiental para la conservación de la flora y fauna de la provincia”, recalcó el naturalista. “En Misiones tenemos los dos ambientes, campos y selva, pero los campos aún no son debidamente valorados desde lo ambiental, ya que la Selva Misionera se lleva el protagonismo, en desmedro de los campos misioneros”, sostuvo el investigador.
En este tema, indicó que junto a investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba se lleva adelante un trabajo en campos de Gobernador Roca con el descubrimiento de una nueva mariposa. “Esta polilla sería una especie endémica en los campos y malezales en la zona sur de Misiones y NE de Corrientes”, adelantó el naturalista.
En una línea imaginaria, el ecosistema de campos y malezales se extenderían en combinaciones con áreas de selva, desde la localidad de Candelaria, San Ignacio, San Javier (en Misiones) atravesando el Este y Oeste de los Esteros del Ibera (en Corrientes). “Es una ecorregión con alta biodiversidad en flora y fauna. Hay mucha información de clasificación del área que fue realizada por el Dr. Alejandro Giraudo (CONICET)”, recomendó en su ponencia.
Desde su conocimiento científico, enriquecido con su vasta experiencia en terreno, de lo vivido como naturalista, y del intercambio con otros investigadores y biólogos, Ernesto Krauczuk fue relatando en su conferencia datos académicos con observaciones concretas en terreno, enumerando las especies de flora y fauna declaradas Monumentos Naturales, acompañando con historias y anécdotas sus determinados descubrimientos.
En la actualidad, lo que queda de extensión del Bosque Atlántico entre Paraguay, Brasil y la Argentina prácticamente es muy poco, dijo. “Nos queda solo el reducto de la selva misionera en Misiones, y algo más en Brasil, de lo que se denomina Bosque Atlántico Interior o Selva Paranaense. El mapa oficial del Ministerio de Ecología muestra lo poco que queda de selva, pero aún así, está desactualizado. Cuando se trata de ambiente y conservación, exige una actualización continua de los sitios, porque lo que queda es prácticamente muy poco. En 30 años de trabajo en Ecología, me ha pasado de ir a ver sectores de selva para dialogar con algún propietario por si quería hacer reserva privada o intentar despertar algún interés ligado a la fauna, y nos encontramos que en esos ambientes ya lo convirtieron en plantaciones forestales o ganadería, son propiedades que han cambiado su uso de suelo. Había muchos lugares de Misiones en sitios de valor ambiental para el ecosistema, pero han ido desapareciendo”, indicó el especialista.
Respecto a la flora, consideró que aún hay abundantes especies, aunque muchas de ellas en estado de Peligro Crítico de desaparecer. “Esto se debe al endemismo en algún determinado sitio, ya sea en un campo del Sur de Misiones o por la fragmentación de las selva en el norte. Se sabe que alrededor de un 10 o 12% de los vertebrados de la provincia están en alguna categoría de riesgo, otras especies en Peligro Critico, o en Peligro de Extinción, entre ellos, el lobo gargantilla, el pato serrucho, el maracaná afeitado”, mencionó.
“Están los mamíferos más conocidos que pelean por sobrevivir como el tapir, el yaguareté, el tamanduá que es muy vulnerable al salir a las rutas en zonas de áreas naturales o cercana a los parques provinciales. Pero son otros tantos vertebrados que no se conocen tanto por la gente, pero que tienen importancia para el ecosistema y están amenazados en su habitad”, dijo el especialista.
Los anfibios, por ejemplo, son especies vulnerables a nivel global. “Aún en Misiones no es tanto todavía el daño ambiental, pero hay preocupación por un hongo-de nombre chytrid– que se ha introducido con la rana toro (Lithobates catesbeianus), una especie exótica que fue criada en todo el mundo para producir carne. Esta rana se dispersó por toda región, el hongo a la rana en sí no le hace daño y es inocuo para los humanos, pero sí es un hongo mortal que contribuye a la disminución de otros anfibios porque infecta su piel. En Centroamérica los problemas generados por este hongo fueron gravísimos. En la provincia hemos registrado ranas toro en la zona centro, desde Panambí hasta San Antonio, toda el área del Este de la provincia ya está invadida por la rana toro, cada vez más. Es agresiva y se alimenta, incluso, de otras ranas. Ya el hongo está presente en la provincia”, explicó Krauczuk.
Otro descubrimiento del observador naturalista fue la población de la rana Vicenzi que logró registrar en 1998. “Apareció en Fachinal, y desde allí se hace un seguimiento de esta especie que vive en zonas y ambientes pedregosos donde crece el Urunday”, explicó. Con el tiempo se fueron registrando más ejemplares en las localidades de Cerro Corá, Campo San Juan, Profundidad, Concepción de la Sierra.
En cuanto a especies amenazadas, mencionó al Yacaré overo y la Yacu Poí o Yacutinga. “Hay varias especies Monumentos Naturales Provinciales que están en peligro crítico de extinción el Carayá Rojo, el Zorro pitoco, el Águila Harpía (es una especie rara, la rapaz más grande del mundo, pero vive selva adentro y es difícil de observarla, aunque se registraron nidos en el área de la Reserva de Biosfera Yabotí y en algunas propiedades privadas). También el Yetapá de collar y el Tucán grande (esta especie es abundante todavía) son todas especies representantes emblemáticas de la biodiversidad de la selva misionera de la provincia”, manifestó el naturalista.
Finalmente, al mencionar a los árboles de la selva misionera, indicó que hay varias especies endémicas y en peligro crítico de extinción, como el cactus del Teyu Cuaré, el Urunday blanco, la Araucaria o Pino Paraná, tres especies de chachí (manso y bravo), el soberbio Palo Rosa, los gigantes de Timbó, como también el árbol de Caña fístola o ibyrá pytá, y la Grapia.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Con base en investigaciones científicas, sumada a su vasta experiencia en terreno respaldada en más de 30 años recorriendo los campos y la Selva Misionera, el biólogo naturalista Ernesto Krauczuk volvió a la Universidad para dictar una conferencia y transferir conocimiento a los jóvenes respecto al estado de la biodiversidad en Misiones y aportar su visión para el futuro próximo. Fue en una charla dictada el martes en Posadas, en conjunto con José Radins, también biólogo, investigador, docente y especialista de reconocimiento en Flora Nativa, que se desempeña en la actualidad en el Vivero del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones.
El Salón de Uso Múltiples de la facultad estuvo colmado de un público joven interesado en la problemática de la conservación, además de profesionales y académicos, en una actividad de actualización y educación ambiental que fue promovido por la Oficina de Graduados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), bajo la coordinación del guardaparque y profesor de Historia, René Schieffer, en conjunto con el equipo de la Agrupación Yaguareté.
Krauczuk y Radins son dos referentes internacionales en lo que respecta a la conservación de la flora y fauna de los campos y de la selva misionera. Han publicado numerosos artículos en revistas científicas, con nuevos descubrimientos para la ciencia en los últimos años, relacionadas a especies de la ecorregión de la Selva Paranaense o Bosque Atlántico Interior en Misiones, y por este motivo recibieron al final de sus charlas un diploma de reconocimiento.
La Biodiversidad, o Diversidad Biológica, son las palabras científicas con la que los especialistas definen a la variedad natural de vida que puede encontrarse en los distintos ecosistemas que brinda la naturaleza del planeta, estudia las interacciones que se producen entre sí y el comportamiento de las especies con el entorno, ya que varía el comportamiento de los seres vivos según el sitio o ecorregión geográfica.
Todas las especies están interconectadas y dependen unas de otras en general, con una función clave cada una en su rol, desde los anfibios y reptiles, o aquellos hongos que ayudan a mantener los suelos saludables del bosque, los insectos que son quienes luego transportan el polen de una planta a otra, la fauna que se alimenta de los frutos de la selva, las aves que anidan en los árboles y son vitales para la dispersión de las semillas, y todo el ecosistema que brinda a servicios ambientales a la humanidad, donde cada vez suena más la definición de “la casa común”, el conservar el hogar de los animales, de las distintas especies vegetales, de las aves, de los Pueblos Originarios, y de toda la humanidad.
“Científicos advirtieron recientemente de una extinción masiva de especies en el mundo, y es muy probable que esto suceda. Perder una especie debilita las conexiones del ecosistema natural, la fragmentación de la selva impacta sobre la conservación de las especies, el cambio de uso de suelo que aun se produce, la caza furtiva, el tráfico ilegal de insectos, flora y fauna silvestre es otro problema que amenaza la biodiversidad de Misiones”, explicó Krauczuk.
“La selva esta despareciendo, esta es una realidad, y la preservación de la naturaleza es un desafío ambiental global. Las especies y ecosistemas desaparecen y los científicos de Organismos Internacionales (ONU Biodiversidad) salen a advertir sobre lo que está sucediendo debido a los cambios ambientales que acontecieron, acontecen y seguirán aconteciendo”, admitió el experto.
Ernesto Krauczuk es naturalista, guardaparque e investigador. Forma parte del equipo del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones, y en la actualidad trabaja en el Parque Provincial Puerto Península, entre Andresito y Puerto Iguazú, al límite del Parque Provincial Urugua-í. Es un apasionado del estudio del comportamiento de las especies, principalmente mariposas nocturnas (polillas) y anfibios, por los cual siempre es un referente de consulta de científicos e investigadores del país y del exterior.
Después de varios años, el experto volvió a la facultad para brindar una charla sobre el estado en el que observa a la biodiversidad de Misiones. En el inicio de su conferencia reflexionó con los asistentes con una imagen que la consideró representativa para la conservación de la provincia: la fruta de la yerba mate.
Krauczuk valoró a esta planta nativa: “La yerba mate dentro del monte es una especie que brinda alimento a muchas especies de aves, inclusive especies raras o amenazadas, como la Urraca Azul, el Yacu toro, y otras especies que suelen alimentarse con esta fruta”, dijo.
Seguido, dio inicio a su conferencia compartiendo con los asistentes como se presenta el “mapa” ambiental de la provincia, sus especies amenazadas, raras o en peligro crítico de extinción, el rol estratégico de sus áreas naturales protegidas, públicas y privadas, bajo el sistema provincial que se establece por la legislación vigente, y una descripción de sus especies de flora y fauna que son Monumentos Naturales de Misiones, pero no son tan populares como el yaguareté, emblema de conservación.
“La biodiversidad como tal abarca tres aspectos, la diversidad genética, la diversidad taxonómica, y la diversidad ecosistémica”, indicó el naturalista. “Por ejemplo, la diversidad genética está en el Ararí (Calophyllum brasiliense), especie de árbol registrada en 1998 en el área natural del Teyú Cuaré. Es un árbol que no se conocía para la Argentina, pero abarcaba el norte Paraguay, el Sur de Misiones en zonas de áreas naturales de San Ignacio, siguiendo por la Isla Apipé y también con presencia en los Esteros del Iberá, en Corrientes. Pero la diferencia de esta misma especie está en su ubicación, su entorno, su ecosistema. No es la misma diversidad genética de una especie que se encuentra en el Sur, en un entorno de selva, que una que convive en un entorno de pastizales o humedales. La variabilidad que existe en la información genética de los individuos de la misma especie es, de alguna manera, lo que sintetiza el concepto de diversidad genética”, explicó Krauczuk.
En tanto, la diversidad taxonómica es lo que más se conoce. “Es el número o cantidad de especies que se registran. Misiones tiene alrededor de 10 mil especies de plantas vasculares. Esto es lo que define su diversidad taxonómica”. Y en tercer lugar, se considera la diversidad del ecosistema: “Este es un concepto más amplio, tiene dominios geográficos diferentes, y cada dominio tiene su propia característica de flora y fauna (selva, humedales, campos, pastizales), en sí, su propia diversidad biológica. En conjunto, son estos tres conceptos biológicos los que nos muestran qué indicadores tenemos de biodiversidad en la región, cómo cambia y qué consecuencias podemos esperar en el futuro”, reflexionó el experto.
En la última década, Krauczuk observó la desaparición de algunas especies características de la selva misionera y los campos, otras entraron en “categorías de especies amenazadas o en peligro crítico de extinción”. Pero también se descubrieron y registraron nuevas especies para la ciencia, tanto de peces de agua dulce, flora y fauna de la provincia, rescató el profesional.
Se refirió así a un registro reciente, logrado por un equipo de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (UNaM) y la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) de un pez de agua dulce al que le dedicaron el nombre a las “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, en nombre guaraní “Gymnogeophagus jaryi”. La nueva especie de pez de agua dulce integra el género Gymnogeophagus, de la familia de los cíclidos. “El descubrimiento tuvo lugar en el arroyo Cuñá Pirú (cuenca del río Paraná), en Aristóbulo del Valle. Creo que en cada arroyo de Misiones se puede llegar a tener una especie endémica de pez”, indicó el naturalista.
La provincia tiene una riqueza hídrica de reconocimiento global, entre las tres grandes cuencas hidrográficas diferentes en diversidad biológica, como ser el río Uruguay, Paraná e Iguazú. Esto hace atractivo para los investigadores, ya que hay mucho relevamiento para hacer con posibilidades concretas de especies nuevas por descubrir.
Según indicó Krauczuk, los campos representan el 0,2% de la superficie del país, sin embargo tienen alrededor del 15% de la familia botánica de la Argentina. “Si consideramos la superficie y la cantidad de familia botánica que alberga, se comprendería su importancia biológica y su valor ambiental para la conservación de la flora y fauna de la provincia”, recalcó el naturalista. “En Misiones tenemos los dos ambientes, campos y selva, pero los campos aún no son debidamente valorados desde lo ambiental, ya que la Selva Misionera se lleva el protagonismo, en desmedro de los campos misioneros”, sostuvo el investigador.
En este tema, indicó que junto a investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba se lleva adelante un trabajo en campos de Gobernador Roca con el descubrimiento de una nueva mariposa. “Esta polilla sería una especie endémica en los campos y malezales en la zona sur de Misiones y NE de Corrientes”, adelantó el naturalista.
En una línea imaginaria, el ecosistema de campos y malezales se extenderían en combinaciones con áreas de selva, desde la localidad de Candelaria, San Ignacio, San Javier (en Misiones) atravesando el Este y Oeste de los Esteros del Ibera (en Corrientes). “Es una ecorregión con alta biodiversidad en flora y fauna. Hay mucha información de clasificación del área que fue realizada por el Dr. Alejandro Giraudo (CONICET)”, recomendó en su ponencia.
Desde su conocimiento científico, enriquecido con su vasta experiencia en terreno, de lo vivido como naturalista, y del intercambio con otros investigadores y biólogos, Ernesto Krauczuk fue relatando en su conferencia datos académicos con observaciones concretas en terreno, enumerando las especies de flora y fauna declaradas Monumentos Naturales, acompañando con historias y anécdotas sus determinados descubrimientos.
En la actualidad, lo que queda de extensión del Bosque Atlántico entre Paraguay, Brasil y la Argentina prácticamente es muy poco, dijo. “Nos queda solo el reducto de la selva misionera en Misiones, y algo más en Brasil, de lo que se denomina Bosque Atlántico Interior o Selva Paranaense. El mapa oficial del Ministerio de Ecología muestra lo poco que queda de selva, pero aún así, está desactualizado. Cuando se trata de ambiente y conservación, exige una actualización continua de los sitios, porque lo que queda es prácticamente muy poco. En 30 años de trabajo en Ecología, me ha pasado de ir a ver sectores de selva para dialogar con algún propietario por si quería hacer reserva privada o intentar despertar algún interés ligado a la fauna, y nos encontramos que en esos ambientes ya lo convirtieron en plantaciones forestales o ganadería, son propiedades que han cambiado su uso de suelo. Había muchos lugares de Misiones en sitios de valor ambiental para el ecosistema, pero han ido desapareciendo”, indicó el especialista.
Respecto a la flora, consideró que aún hay abundantes especies, aunque muchas de ellas en estado de Peligro Crítico de desaparecer. “Esto se debe al endemismo en algún determinado sitio, ya sea en un campo del Sur de Misiones o por la fragmentación de las selva en el norte. Se sabe que alrededor de un 10 o 12% de los vertebrados de la provincia están en alguna categoría de riesgo, otras especies en Peligro Critico, o en Peligro de Extinción, entre ellos, el lobo gargantilla, el pato serrucho, el maracaná afeitado”, mencionó.
“Están los mamíferos más conocidos que pelean por sobrevivir como el tapir, el yaguareté, el tamanduá que es muy vulnerable al salir a las rutas en zonas de áreas naturales o cercana a los parques provinciales. Pero son otros tantos vertebrados que no se conocen tanto por la gente, pero que tienen importancia para el ecosistema y están amenazados en su habitad”, dijo el especialista.
Los anfibios, por ejemplo, son especies vulnerables a nivel global. “Aún en Misiones no es tanto todavía el daño ambiental, pero hay preocupación por un hongo-de nombre chytrid– que se ha introducido con la rana toro (Lithobates catesbeianus), una especie exótica que fue criada en todo el mundo para producir carne. Esta rana se dispersó por toda región, el hongo a la rana en sí no le hace daño y es inocuo para los humanos, pero sí es un hongo mortal que contribuye a la disminución de otros anfibios porque infecta su piel. En Centroamérica los problemas generados por este hongo fueron gravísimos. En la provincia hemos registrado ranas toro en la zona centro, desde Panambí hasta San Antonio, toda el área del Este de la provincia ya está invadida por la rana toro, cada vez más. Es agresiva y se alimenta, incluso, de otras ranas. Ya el hongo está presente en la provincia”, explicó Krauczuk.
Otro descubrimiento del observador naturalista fue la población de la rana Vicenzi que logró registrar en 1998. “Apareció en Fachinal, y desde allí se hace un seguimiento de esta especie que vive en zonas y ambientes pedregosos donde crece el Urunday”, explicó. Con el tiempo se fueron registrando más ejemplares en las localidades de Cerro Corá, Campo San Juan, Profundidad, Concepción de la Sierra.
En cuanto a especies amenazadas, mencionó al Yacaré overo y la Yacu Poí o Yacutinga. “Hay varias especies Monumentos Naturales Provinciales que están en peligro crítico de extinción el Carayá Rojo, el Zorro pitoco, el Águila Harpía (es una especie rara, la rapaz más grande del mundo, pero vive selva adentro y es difícil de observarla, aunque se registraron nidos en el área de la Reserva de Biosfera Yabotí y en algunas propiedades privadas). También el Yetapá de collar y el Tucán grande (esta especie es abundante todavía) son todas especies representantes emblemáticas de la biodiversidad de la selva misionera de la provincia”, manifestó el naturalista.
Finalmente, al mencionar a los árboles de la selva misionera, indicó que hay varias especies endémicas y en peligro crítico de extinción, como el cactus del Teyu Cuaré, el Urunday blanco, la Araucaria o Pino Paraná, tres especies de chachí (manso y bravo), el soberbio Palo Rosa, los gigantes de Timbó, como también el árbol de Caña fístola o ibyrá pytá, y la Grapia.
.
Mercurio en el agua de Jáchal
Una localidad de San Juan contaminada por Barrick Gold halla mercurio en su red de agua
Fecha de Publicación: 10/05/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: San Juan
La localidad argentina de Jáchal, en la provincia de San Juan, encontró en su red de agua niveles de mercurio que exceden en entre 200 por ciento y 300 por ciento lo establecido por la legislación, además de selenio y antimonio, después de tres derrames que causó la empresa canadiense Barrick Gold en los últimos dos años.
“Está empeorando el agua que recibimos en todo el departamento de Jáchal”, informó a Sputnik uno de los representantes de la asamblea de vecinos Jáchal No Se Toca, Saúl Zeballos.
El pasado 27 de julio los indicadores de mercurio en el agua subterránea de Jáchal, donde viven unos 12 mil habitantes, superaban en 300 por ciento lo establecido por el artículo 982 del Código Alimentario Argentino.
Un poco más tarde, el 31 de agosto, esos niveles superaban en 200 por ciento lo estipulado por la normativa argentina, según las pruebas realizadas por el laboratorio de control de calidad Dr. Alberto Graffigna de la Universidad Nacional de Cuyo, a las que tuvo acceso esta agencia.
El nivel de mercurio que se detectó a finales de julio fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro.
Las muestras se tomaron en el campamento Vivero Municipal, en las inmediaciones de la planta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (Osse) de Jáchal, y en la escuela Gabriel Albarracín, situada en el municipio sanjuanino de La Represa, de donde la mencionada ciudad obtiene su agua subterránea a través de un acueducto de 22 kilómetros de extensión entre ambos tramos.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: San Juan
La localidad argentina de Jáchal, en la provincia de San Juan, encontró en su red de agua niveles de mercurio que exceden en entre 200 por ciento y 300 por ciento lo establecido por la legislación, además de selenio y antimonio, después de tres derrames que causó la empresa canadiense Barrick Gold en los últimos dos años.
“Está empeorando el agua que recibimos en todo el departamento de Jáchal”, informó a Sputnik uno de los representantes de la asamblea de vecinos Jáchal No Se Toca, Saúl Zeballos.
El pasado 27 de julio los indicadores de mercurio en el agua subterránea de Jáchal, donde viven unos 12 mil habitantes, superaban en 300 por ciento lo establecido por el artículo 982 del Código Alimentario Argentino.
Un poco más tarde, el 31 de agosto, esos niveles superaban en 200 por ciento lo estipulado por la normativa argentina, según las pruebas realizadas por el laboratorio de control de calidad Dr. Alberto Graffigna de la Universidad Nacional de Cuyo, a las que tuvo acceso esta agencia.
El nivel de mercurio que se detectó a finales de julio fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro.
Las muestras se tomaron en el campamento Vivero Municipal, en las inmediaciones de la planta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (Osse) de Jáchal, y en la escuela Gabriel Albarracín, situada en el municipio sanjuanino de La Represa, de donde la mencionada ciudad obtiene su agua subterránea a través de un acueducto de 22 kilómetros de extensión entre ambos tramos.
.
Córdoba tendrá tormentas más intensas
Cambio climático: las tormentas serán más intensas en Córdoba
Fecha de Publicación: 10/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Para 2030 –en sólo 10 años–, se proyecta que Córdoba, en general, y las Sierras, en particular, percibirán con más intensidad algunos efectos del cambio climático que ya se viene materializando a nivel global. Se reflejará en el incremento paulatino de la temperatura mínima promedio, con menos días con heladas y más noches tropicales.
“En las Sierras, el total de precipitaciones anuales no va a cambiar mucho, pero posiblemente se observará un aumento de la torrencialidad de las lluvias; es decir, tormentas más severas, lo que puede traer aparejados problemas de crecidas y de inundaciones más frecuentes si no se toman las medidas adecuadas”, apuntó la bióloga Lara Dellaceca, del equipo técnico de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
La experta rosarina expuso en el marco de las Jornadas sobre Plantas Nativas y Cambio Climático, realizadas días atrás en Villa General Belgrano, en la provincia de Córdoba.
La deforestación –apuntó– es uno de los factores que más contribuye con estos cambios negativos. “Genera que la radiación que llega a la superficie se acumule en forma de calor en la atmósfera porque el suelo desnudo refleja más energía térmica que la cobertura vegetal”, explicó.
Para intentar al menos aletargar el impacto, sería imprescindible tomar medidas de mitigación para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con actividades más sustentables (sustituir la energía por la solar, bajar consumo de combustibles fósiles, evitar quemas de basurales e incendios forestales, por ejemplo), así como medidas de adaptación, como reforestar zonas rurales y urbanas, y adaptar las ciudades con más verde y más desagües.
“Los bosques tienen una influencia muy grande en los ciclos del agua, en la retención del agua en los suelos, y eso afecta mucho los climas a escala local”, añadió Dellaceca sobre la zona serrana. Para lograrlo en la magnitud necesaria, deben generarse políticas de Estado y sumar el compromiso de la comunidad.
En un escenario de emisiones globales intermedias, es decir, si se bajaran un poco las actuales, la especialista calculó que el incremento, por ejemplo, en el Valle de Calamuchita sería de 0,67 grados más de temperatura en una década.
“Parece poco, pero con el tiempo influye mucho en la merma de días con heladas y en que se sumen noches tropicales, y hasta la vegetación empiece a verse afectada”, citó.
Los cambios ya se observan paulatinamente. Si bien cada región cordobesa tiene su microclima, se estima que los efectos ya casi irremediables serán similares para todo el territorio provincial.
El biólogo Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental Córdoba, advirtió en el encuentro que el cambio climático deparará “sucesos excepcionales” y que las comunidades deberán estar preparadas. Anticipó más inundaciones, más sequías prolongadas y más jornadas con temperatura extrema para la provincia en general.
Estar preparados
En las Sierras, las particularidades que hay que tener en cuenta serán las crecientes de los ríos en pendiente.
“En adaptación, las ciudades tienen que pensar en infraestructura de desagües, que puedan drenar rápido. Y en mitigación, aportar cada una en ahorro de energía para emitir menos gases de efecto invernadero y en alternativas en la construcción”, añadió.
En ese nuevo escenario, Kopta anticipó que es factible que en zonas templadas, como Córdoba, se agudice la incidencia de enfermedades tropicales.
Kopta marcó que estos escenarios se van a intensificar hasta mediados del siglo 21, “hagamos ya lo que hagamos”. Es decir, ya no alcanzan las medidas correctivas para frenar ese impacto. Lo que queda –coincidió– es no agravarlo aún más.
“De acuerdo con las decisiones políticas y económicas que se tomen, las situaciones podrán seguir empeorando o no. Y ahí es cuando no sabemos hasta qué punto el planeta tiene la capacidad de seguir mostrando flexibilidad para que los disturbios no sean tan grandes”, subrayó.
El ambientalista acotó que, “dentro de todo, Córdoba y el centro de la Argentina no serán los peores escenarios en el continente, de acá hasta fin del siglo, al menos. Hay otros espacios que se perfilan con peores consecuencias”.
Admitió, a la vez, que en un escenario macro (el calentamiento es planetario) las acciones por tomar en cada ciudad o región “son muy modestas, ante un problema grave pero global”.
El biólogo apeló a abrir alguna esperanza: “No es que los problemas dejen de existir, pero hay una ciudadanía que se va organizando y trabajando en forma colectiva y va empezando a generar cambios en comunidades chicas y, de a poco, también a nivel provincial”, subrayó.
Citó como ejemplos la movida para impulsar cambios en el proyecto de autovía de montaña en Punilla, los reclamos para evitar inundaciones en Sierras Chicas o las que se motorizaron contra una reforma de la ley de bosques nativos.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Para 2030 –en sólo 10 años–, se proyecta que Córdoba, en general, y las Sierras, en particular, percibirán con más intensidad algunos efectos del cambio climático que ya se viene materializando a nivel global. Se reflejará en el incremento paulatino de la temperatura mínima promedio, con menos días con heladas y más noches tropicales.
“En las Sierras, el total de precipitaciones anuales no va a cambiar mucho, pero posiblemente se observará un aumento de la torrencialidad de las lluvias; es decir, tormentas más severas, lo que puede traer aparejados problemas de crecidas y de inundaciones más frecuentes si no se toman las medidas adecuadas”, apuntó la bióloga Lara Dellaceca, del equipo técnico de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
La experta rosarina expuso en el marco de las Jornadas sobre Plantas Nativas y Cambio Climático, realizadas días atrás en Villa General Belgrano, en la provincia de Córdoba.
La deforestación –apuntó– es uno de los factores que más contribuye con estos cambios negativos. “Genera que la radiación que llega a la superficie se acumule en forma de calor en la atmósfera porque el suelo desnudo refleja más energía térmica que la cobertura vegetal”, explicó.
Para intentar al menos aletargar el impacto, sería imprescindible tomar medidas de mitigación para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con actividades más sustentables (sustituir la energía por la solar, bajar consumo de combustibles fósiles, evitar quemas de basurales e incendios forestales, por ejemplo), así como medidas de adaptación, como reforestar zonas rurales y urbanas, y adaptar las ciudades con más verde y más desagües.
“Los bosques tienen una influencia muy grande en los ciclos del agua, en la retención del agua en los suelos, y eso afecta mucho los climas a escala local”, añadió Dellaceca sobre la zona serrana. Para lograrlo en la magnitud necesaria, deben generarse políticas de Estado y sumar el compromiso de la comunidad.
En un escenario de emisiones globales intermedias, es decir, si se bajaran un poco las actuales, la especialista calculó que el incremento, por ejemplo, en el Valle de Calamuchita sería de 0,67 grados más de temperatura en una década.
“Parece poco, pero con el tiempo influye mucho en la merma de días con heladas y en que se sumen noches tropicales, y hasta la vegetación empiece a verse afectada”, citó.
Los cambios ya se observan paulatinamente. Si bien cada región cordobesa tiene su microclima, se estima que los efectos ya casi irremediables serán similares para todo el territorio provincial.
El biólogo Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental Córdoba, advirtió en el encuentro que el cambio climático deparará “sucesos excepcionales” y que las comunidades deberán estar preparadas. Anticipó más inundaciones, más sequías prolongadas y más jornadas con temperatura extrema para la provincia en general.
Estar preparados
En las Sierras, las particularidades que hay que tener en cuenta serán las crecientes de los ríos en pendiente.
“En adaptación, las ciudades tienen que pensar en infraestructura de desagües, que puedan drenar rápido. Y en mitigación, aportar cada una en ahorro de energía para emitir menos gases de efecto invernadero y en alternativas en la construcción”, añadió.
En ese nuevo escenario, Kopta anticipó que es factible que en zonas templadas, como Córdoba, se agudice la incidencia de enfermedades tropicales.
Kopta marcó que estos escenarios se van a intensificar hasta mediados del siglo 21, “hagamos ya lo que hagamos”. Es decir, ya no alcanzan las medidas correctivas para frenar ese impacto. Lo que queda –coincidió– es no agravarlo aún más.
“De acuerdo con las decisiones políticas y económicas que se tomen, las situaciones podrán seguir empeorando o no. Y ahí es cuando no sabemos hasta qué punto el planeta tiene la capacidad de seguir mostrando flexibilidad para que los disturbios no sean tan grandes”, subrayó.
El ambientalista acotó que, “dentro de todo, Córdoba y el centro de la Argentina no serán los peores escenarios en el continente, de acá hasta fin del siglo, al menos. Hay otros espacios que se perfilan con peores consecuencias”.
Admitió, a la vez, que en un escenario macro (el calentamiento es planetario) las acciones por tomar en cada ciudad o región “son muy modestas, ante un problema grave pero global”.
El biólogo apeló a abrir alguna esperanza: “No es que los problemas dejen de existir, pero hay una ciudadanía que se va organizando y trabajando en forma colectiva y va empezando a generar cambios en comunidades chicas y, de a poco, también a nivel provincial”, subrayó.
Citó como ejemplos la movida para impulsar cambios en el proyecto de autovía de montaña en Punilla, los reclamos para evitar inundaciones en Sierras Chicas o las que se motorizaron contra una reforma de la ley de bosques nativos.
.
Reclamo por los biocombustibles
Santa Fe reclamó al Gobierno un apoyo a los biocombustibles
Fecha de Publicación: 10/05/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Fe
El gobernador Lifschitz se reunió con el ministro Frigerio, quien prometió revisar la política oficial con el sector.
La producción de biocombustibles atraviesa un momento complicado y Miguel Lifschitz, el gobernador de Santa Fe, la principal provincia afectada, se puso al frente de la búsqueda por prontas soluciones. Junto con empresarios del sector, Lifschitz se reunió con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y lo comprometió a interceder ante el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para revertir la situación.
En el encentro “se planteó la necesidad de actualizar las fórmulas de costos a partir de ahora y buscar alguna solución para el stock de deuda que se ha generado en estos meses para así evitar que el problema se siga agudizando”, afirmó Lifschitz.
Previamente, Lifschitz había recibido el jueves en la Casa de Santa Fe ubicada en Buenos Aires a los empresarios del sector, quienes expusieron las acciones que llevan adelante para revertir la crisis que atraviesan como consecuencia de resoluciones adoptadas por el gobierno nacional respecto al precio de los biocombustibles. Como resultado de esa reunión, el gobernador solicitó un encuentro con Frigerio que se concretó en el despacho del ministro nacional en la Casa Rosada.
"Es un sector productivo muy importante, que genera fuentes de trabajo en el interior, que agregan valor y que se han visto muy perjudicado por las últimas decisiones de la Secretaría de Energía de la Nación, que perjudica a las empresas en la fijación de los precios y las pone por debajo de los niveles de rentabilidad”, indicó Lifschitz.
“Ya hay muchas empresas que están paralizadas y están reduciendo personal, algunas con la decisión de cerrar y con el momento que estamos atravesando, con crisis económica y recesión, nos parece que son totalmente inconducentes estas decisiones y que se pueden revertir fácilmente”, agregó.
Junto al gobernador, estuvo la secretaria de Estado provincial de la Energía, Verónica Geese, quien abogó ante el ministro “que se tenga este tema en consideración dentro de las políticas del Gobierno Nacional con un nivel superior al que tuvo en los últimos tiempos, sobre todo desde que se fue el último director del área, Agustín Torroba. Realmente tener un interlocutor que conozca de la industria, sus actores y el federalismo que esto implica, es esencial para las Cámaras”, remarcó.
En ese sentido, la funcionaria dijo que solicitaron “que de ahora en adelante haya una permanencia de un funcionario que represente al Gobierno nacional en la Secretaría de Energía, que tome a los biocombustibles como un sector estratégico, porque creemos que es uno de los sectores que más puede crecer en la Argentina”.
El liderazgo que se toma como ejemplo
La secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe destacó que en la provincia “tenemos una clara política de incorporar cada vez más a los biocombustibles en nuestra matriz energética, por eso más del 50% de los buses de Rosario y de la ciudad de Santa Fe están utilizando B100 -es decir biodiesel puro-, sin ningún problema mecánico. Esa es una forma para probar que mecánicamente tenemos mucho lugar dentro de la matriz energética para los biocombustibles”.
La funcionaria explicó que, a nivel país, “lo que está sucediendo es que otras provincias están imitando nuestras políticas y ya firmamos convenios con Salta, Tucumán y con Córdoba para implementar esta Experiencia Biobus. Es decir que de a poco, y con el precio del biodiesel, que es mucho más barato que diésel, el mercado está absorbiendo y entendiendo esto que le queremos mostrar con respecto a los beneficioso que es para todo el circuito incorporar el biocombustible”.
Finalmente, anticipó que están trabajando con la Liga Bioenergética de las provincias productoras “para generar una ley que a largo plazo establezca reglas claras, un mayor corte y fije este tema como prioritario y estratégico de Argentina”.
Empresarios en crisis
Por su parte, Federico Pucciariello, representante de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB) evaluó el encuentro como “muy cordial. Fue el primer mensaje esperanzador que encontramos en el Gobierno Nacional y ahora esperamos que esto se transforme en una resolución lo antes posible por la urgencia que requiere nuestra problemática en la coyuntura actual”.
“Si bien hay una ley de biocombustible, prácticamente de un día para otro, sin comunicación y siendo el único segmento regulado de una cadena liberada, se nos estableció un precio que para muchas compañías quedó por debajo de sus costos, lo que provocó el cierre de muchas empresas de biodiesel”.
“La gente está muy preocupada. Hemos tenido reuniones con los distintos sindicatos porque hay muchas plantas que presentaron el procedimiento preventivo de crisis en sus respectivas sucursales sindicales y ministeriales. La verdad es que estamos esperando el resultado de esta reunión porque en estos últimos días cerraron 10 plantas”, confirmó Pucciariello.
Del encuentro participaron además, representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), del Centro Azucarero Argentino, de la Cámara de Productores de Alcohol de Maíz y la Cámara de biocombustibles e Hidrógeno.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Fe
El gobernador Lifschitz se reunió con el ministro Frigerio, quien prometió revisar la política oficial con el sector.
La producción de biocombustibles atraviesa un momento complicado y Miguel Lifschitz, el gobernador de Santa Fe, la principal provincia afectada, se puso al frente de la búsqueda por prontas soluciones. Junto con empresarios del sector, Lifschitz se reunió con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y lo comprometió a interceder ante el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para revertir la situación.
En el encentro “se planteó la necesidad de actualizar las fórmulas de costos a partir de ahora y buscar alguna solución para el stock de deuda que se ha generado en estos meses para así evitar que el problema se siga agudizando”, afirmó Lifschitz.
Previamente, Lifschitz había recibido el jueves en la Casa de Santa Fe ubicada en Buenos Aires a los empresarios del sector, quienes expusieron las acciones que llevan adelante para revertir la crisis que atraviesan como consecuencia de resoluciones adoptadas por el gobierno nacional respecto al precio de los biocombustibles. Como resultado de esa reunión, el gobernador solicitó un encuentro con Frigerio que se concretó en el despacho del ministro nacional en la Casa Rosada.
"Es un sector productivo muy importante, que genera fuentes de trabajo en el interior, que agregan valor y que se han visto muy perjudicado por las últimas decisiones de la Secretaría de Energía de la Nación, que perjudica a las empresas en la fijación de los precios y las pone por debajo de los niveles de rentabilidad”, indicó Lifschitz.
“Ya hay muchas empresas que están paralizadas y están reduciendo personal, algunas con la decisión de cerrar y con el momento que estamos atravesando, con crisis económica y recesión, nos parece que son totalmente inconducentes estas decisiones y que se pueden revertir fácilmente”, agregó.
Junto al gobernador, estuvo la secretaria de Estado provincial de la Energía, Verónica Geese, quien abogó ante el ministro “que se tenga este tema en consideración dentro de las políticas del Gobierno Nacional con un nivel superior al que tuvo en los últimos tiempos, sobre todo desde que se fue el último director del área, Agustín Torroba. Realmente tener un interlocutor que conozca de la industria, sus actores y el federalismo que esto implica, es esencial para las Cámaras”, remarcó.
En ese sentido, la funcionaria dijo que solicitaron “que de ahora en adelante haya una permanencia de un funcionario que represente al Gobierno nacional en la Secretaría de Energía, que tome a los biocombustibles como un sector estratégico, porque creemos que es uno de los sectores que más puede crecer en la Argentina”.
El liderazgo que se toma como ejemplo
La secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe destacó que en la provincia “tenemos una clara política de incorporar cada vez más a los biocombustibles en nuestra matriz energética, por eso más del 50% de los buses de Rosario y de la ciudad de Santa Fe están utilizando B100 -es decir biodiesel puro-, sin ningún problema mecánico. Esa es una forma para probar que mecánicamente tenemos mucho lugar dentro de la matriz energética para los biocombustibles”.
La funcionaria explicó que, a nivel país, “lo que está sucediendo es que otras provincias están imitando nuestras políticas y ya firmamos convenios con Salta, Tucumán y con Córdoba para implementar esta Experiencia Biobus. Es decir que de a poco, y con el precio del biodiesel, que es mucho más barato que diésel, el mercado está absorbiendo y entendiendo esto que le queremos mostrar con respecto a los beneficioso que es para todo el circuito incorporar el biocombustible”.
Finalmente, anticipó que están trabajando con la Liga Bioenergética de las provincias productoras “para generar una ley que a largo plazo establezca reglas claras, un mayor corte y fije este tema como prioritario y estratégico de Argentina”.
Empresarios en crisis
Por su parte, Federico Pucciariello, representante de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB) evaluó el encuentro como “muy cordial. Fue el primer mensaje esperanzador que encontramos en el Gobierno Nacional y ahora esperamos que esto se transforme en una resolución lo antes posible por la urgencia que requiere nuestra problemática en la coyuntura actual”.
“Si bien hay una ley de biocombustible, prácticamente de un día para otro, sin comunicación y siendo el único segmento regulado de una cadena liberada, se nos estableció un precio que para muchas compañías quedó por debajo de sus costos, lo que provocó el cierre de muchas empresas de biodiesel”.
“La gente está muy preocupada. Hemos tenido reuniones con los distintos sindicatos porque hay muchas plantas que presentaron el procedimiento preventivo de crisis en sus respectivas sucursales sindicales y ministeriales. La verdad es que estamos esperando el resultado de esta reunión porque en estos últimos días cerraron 10 plantas”, confirmó Pucciariello.
Del encuentro participaron además, representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), del Centro Azucarero Argentino, de la Cámara de Productores de Alcohol de Maíz y la Cámara de biocombustibles e Hidrógeno.
.
Jujuy tendrá la planta solar más grande de Sudamérica
En medio de la Puna, avanza la megaplanta solar más grande de Sudamérica
Fecha de Publicación: 09/05/2019
Fuente: Ambito
Fecha de Publicación: 09/05/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Jujuy
Generará unos 300 Mw de electricidad como para abastecer a 120.000 hogares. Esperan que esté operativa antes de fin de año y ya se negocia el financiamiento para ampliarla. Dejará a Jujuy unos $ 1.000 millones anuales.
No es otro caso de exageración periodística. Si el término “mega” cabe a un proyecto es a la planta fotovoltaica Cauchari, que a merced del sol incansable y las temperaturas bajo cero que se alternan en los 4.000 metros de altura de la Puna jujeña, se transformará en la más grande de su especie en Sudamérica.
Ámbito.com visitó el complejo compuesto por los parques I, II y III, que generarán 300 megavatios de electricidad como para abastecer a unos 120.000 hogares. Esos campos solares, compuestos cada uno por 512 cadenas de 18 módulos fotovoltaicos, evitarán además que viajen a la atmósfera unas 330 mil toneladas de CO2 al año. Actualmente está en tratativas una ampliación para llevar la producción a 500 Mw, capaces de satisfacer la demanda de 250.000 hogares.
Pero, tanto antes como ahora, dependerá del visto bueno de China. Fue el Eximbank, una de las ventanillas a través de los cuales el gigante asiático motoriza sus políticas externas, el que aportó vitales u$s 330 millones para financiar el proyecto, que la provincia deberá devolver con 3% de interés anual a 15 años. Y es el mismo banco el que medita desembolsar otros u$s 200 millones para el segundo tramo. “Lo van a aprobar”, confió una fuente a este medio.
El camino a Cauchari es largo y exigente, y requiere de un calculado ascenso a través del árido paisaje de la Puna. A 4.000 metros de altura, los rayos solares caen con tanta furia que los paneles fotovoltaicos necesitan un 20% más de protección especial contra la radiación ultravioleta que en cualquier otro sitio. Por las noches todo cambia: el frío congela los cables y las temperaturas llegan a los 25° bajo cero. Pero la rigurosidad del clima no importa cuando se cuenta con dos elementos decisivos: 600 hectáreas de terreno plano y la cercanía de una línea de media tensión que inyectará la energía al Sistema Interconectado Nacional.
El gigante solar obligó a abrir 57 kilómetros de una nueva ruta paralela y casi la misma extensión de vías internas para distribuir materiales, a adecuar los cauces de los ríos para soportar las lluvias del verano y a instalar un servicio aduanero propio para agilizar la llegada de los materiales desde el puerto de Zárate y desde Chile.
Al traspasar el cerco perimetral, la bandera roja con estrellas amarillas flamea junto a la argentina. Adentro, en el campamento, unos 600 trabajadores locales se mueven en el paisaje montañoso en medio de estrictas medidas de seguridad. La integración de los pobladores de Susques, Puesto Sey, Olaroz y otros parajes vecinos fue una de las exigencias de los líderes comunales. Durante la última fase del proyecto los trabajadores llegarán a ser unos 1.200, pero una vez que los parques empiecen a operar se podrán mantener con menos de un centenar. El plan a largo plazo es mantener la ocupación local con cooperativas que ofrezcan a Cauchari servicios básicos como alimento, transporte y seguridad. Además del premio mayor: un 2% de las ganancias finales que otorgue la venta de la energía.
La etapa de la obra civil para acondicionar el terreno y colocar las bases de las estructuras solares está casi terminada, pero resta ubicar buena parte del montaje de soportes y el 50% del tendido de cables. Al mismo tiempo deberán terminarse las cabinas de transmisión. El paso final será montar el 90% de los paneles que aún esperan en las cajas, ya que los ingenieros prefirieron preservarlos de una degradación prematura. Entonces sí, se iniciará la fase final y la puesta en marcha, que se espera para la ventana temporal que va de agosto a diciembre.
Los cálculos oficiales se entusiasman con que el contrato firmado con CAMMESA, por el que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico se compromete a compra la energía generada durante las próximas dos décadas, deje beneficios directos a la provincia por $ 1.000 millones anuales.
Pero la mirada va más allá, en momentos en que China analiza distintos proyectos para ampliar su presencia en Argentina. Una gestión exitosa, estiman, terminará de abrir el apetito inversor del presidente Xi Jinping, que aspira a convertir a su país en uno de los jugadores más potentes del mundo de las energías renovables.
.
Generará unos 300 Mw de electricidad como para abastecer a 120.000 hogares. Esperan que esté operativa antes de fin de año y ya se negocia el financiamiento para ampliarla. Dejará a Jujuy unos $ 1.000 millones anuales.
No es otro caso de exageración periodística. Si el término “mega” cabe a un proyecto es a la planta fotovoltaica Cauchari, que a merced del sol incansable y las temperaturas bajo cero que se alternan en los 4.000 metros de altura de la Puna jujeña, se transformará en la más grande de su especie en Sudamérica.
Ámbito.com visitó el complejo compuesto por los parques I, II y III, que generarán 300 megavatios de electricidad como para abastecer a unos 120.000 hogares. Esos campos solares, compuestos cada uno por 512 cadenas de 18 módulos fotovoltaicos, evitarán además que viajen a la atmósfera unas 330 mil toneladas de CO2 al año. Actualmente está en tratativas una ampliación para llevar la producción a 500 Mw, capaces de satisfacer la demanda de 250.000 hogares.
Pero, tanto antes como ahora, dependerá del visto bueno de China. Fue el Eximbank, una de las ventanillas a través de los cuales el gigante asiático motoriza sus políticas externas, el que aportó vitales u$s 330 millones para financiar el proyecto, que la provincia deberá devolver con 3% de interés anual a 15 años. Y es el mismo banco el que medita desembolsar otros u$s 200 millones para el segundo tramo. “Lo van a aprobar”, confió una fuente a este medio.
El camino a Cauchari es largo y exigente, y requiere de un calculado ascenso a través del árido paisaje de la Puna. A 4.000 metros de altura, los rayos solares caen con tanta furia que los paneles fotovoltaicos necesitan un 20% más de protección especial contra la radiación ultravioleta que en cualquier otro sitio. Por las noches todo cambia: el frío congela los cables y las temperaturas llegan a los 25° bajo cero. Pero la rigurosidad del clima no importa cuando se cuenta con dos elementos decisivos: 600 hectáreas de terreno plano y la cercanía de una línea de media tensión que inyectará la energía al Sistema Interconectado Nacional.
El gigante solar obligó a abrir 57 kilómetros de una nueva ruta paralela y casi la misma extensión de vías internas para distribuir materiales, a adecuar los cauces de los ríos para soportar las lluvias del verano y a instalar un servicio aduanero propio para agilizar la llegada de los materiales desde el puerto de Zárate y desde Chile.
Al traspasar el cerco perimetral, la bandera roja con estrellas amarillas flamea junto a la argentina. Adentro, en el campamento, unos 600 trabajadores locales se mueven en el paisaje montañoso en medio de estrictas medidas de seguridad. La integración de los pobladores de Susques, Puesto Sey, Olaroz y otros parajes vecinos fue una de las exigencias de los líderes comunales. Durante la última fase del proyecto los trabajadores llegarán a ser unos 1.200, pero una vez que los parques empiecen a operar se podrán mantener con menos de un centenar. El plan a largo plazo es mantener la ocupación local con cooperativas que ofrezcan a Cauchari servicios básicos como alimento, transporte y seguridad. Además del premio mayor: un 2% de las ganancias finales que otorgue la venta de la energía.
La etapa de la obra civil para acondicionar el terreno y colocar las bases de las estructuras solares está casi terminada, pero resta ubicar buena parte del montaje de soportes y el 50% del tendido de cables. Al mismo tiempo deberán terminarse las cabinas de transmisión. El paso final será montar el 90% de los paneles que aún esperan en las cajas, ya que los ingenieros prefirieron preservarlos de una degradación prematura. Entonces sí, se iniciará la fase final y la puesta en marcha, que se espera para la ventana temporal que va de agosto a diciembre.
Los cálculos oficiales se entusiasman con que el contrato firmado con CAMMESA, por el que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico se compromete a compra la energía generada durante las próximas dos décadas, deje beneficios directos a la provincia por $ 1.000 millones anuales.
Pero la mirada va más allá, en momentos en que China analiza distintos proyectos para ampliar su presencia en Argentina. Una gestión exitosa, estiman, terminará de abrir el apetito inversor del presidente Xi Jinping, que aspira a convertir a su país en uno de los jugadores más potentes del mundo de las energías renovables.
.
Bariloche y un cartel de bienvenido contra la minería
Un cartel contra la minería da la bienvenida en Bariloche
Fecha de Publicación: 09/05/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Ambientalistas y comunidades mapuche advirtieron que los días 4 de cada mes realizarán acciones. Reclaman que se restituya la ley anticianuro.
Integrantes de la organización ecologista Piuke, comunidades mapuche y vecinos autoconvocados colocaron este fin de semana un cartel en el ingreso Sur de Bariloche con la leyenda: “No a la Mina. Ingkaleiñ Taiñ Ko” (estamos defendiendo nuestra agua).
El movimiento anti minería contaminante tuvo años atrás un fuerte impulso en Bariloche cuando se derogó la ley que prohibía el uso de cianuro en la minería y se reactivaron proyectos extractivos en la Región Sur.
Ahora, se retoma el tema con un nuevo impulso al pedido de restitución de la ley anticianuro.
“Estamos reunidos en defensa de la vida, del agua, del territorio y de la autodeterminación, y en contra de la contaminación y del saqueo, construyendo la resistencia contra el modelo extractivo destructivo que gobiernos y corporaciones intentan imponer en nuestro territorio”, indicaron los referentes ambientalistas que colocaron el cartel en la rotonda donde se bifurcan las Ruta 40 Sur y Circunvalación.
Agregaron que “los promotores de este modelo de mal desarrollo insisten que la megaminería se puede controlar y le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira“.
Desde la asociación ecologista Piuke señalaron que “en muchos lugares del mundo hay comunidades y ecosistemas contaminados por accidentes graves de derrames, que incluyen zonas devastadas, ríos contaminados y poblaciones enteras en peligro” y enumeraron el reciente accidente ambiental en Brasil o el caso de la mina Veladero de San Juan.
“Reclamamos que devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anti Cianuro N° 3981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias”, indicaron los manifestantes que advirtieron que los días 4 de cada mes continuarán con expresiones públicas para “rechazar el avance de proyectos de minería de uranio, oro y plata en la región”.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Ambientalistas y comunidades mapuche advirtieron que los días 4 de cada mes realizarán acciones. Reclaman que se restituya la ley anticianuro.
Integrantes de la organización ecologista Piuke, comunidades mapuche y vecinos autoconvocados colocaron este fin de semana un cartel en el ingreso Sur de Bariloche con la leyenda: “No a la Mina. Ingkaleiñ Taiñ Ko” (estamos defendiendo nuestra agua).
El movimiento anti minería contaminante tuvo años atrás un fuerte impulso en Bariloche cuando se derogó la ley que prohibía el uso de cianuro en la minería y se reactivaron proyectos extractivos en la Región Sur.
Ahora, se retoma el tema con un nuevo impulso al pedido de restitución de la ley anticianuro.
“Estamos reunidos en defensa de la vida, del agua, del territorio y de la autodeterminación, y en contra de la contaminación y del saqueo, construyendo la resistencia contra el modelo extractivo destructivo que gobiernos y corporaciones intentan imponer en nuestro territorio”, indicaron los referentes ambientalistas que colocaron el cartel en la rotonda donde se bifurcan las Ruta 40 Sur y Circunvalación.
Agregaron que “los promotores de este modelo de mal desarrollo insisten que la megaminería se puede controlar y le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira“.
Desde la asociación ecologista Piuke señalaron que “en muchos lugares del mundo hay comunidades y ecosistemas contaminados por accidentes graves de derrames, que incluyen zonas devastadas, ríos contaminados y poblaciones enteras en peligro” y enumeraron el reciente accidente ambiental en Brasil o el caso de la mina Veladero de San Juan.
“Reclamamos que devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anti Cianuro N° 3981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias”, indicaron los manifestantes que advirtieron que los días 4 de cada mes continuarán con expresiones públicas para “rechazar el avance de proyectos de minería de uranio, oro y plata en la región”.
.
Municipios de Misiones firmaron convenios con la RAMCC
Municipios misioneros ante el cambio climático
Fecha de Publicación: 09/05/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
En un espacio propiciado por los Ministerios de Ecología y de Energía de la Provincia se firmaron convenios con la RAMCC. Fueron 23 las comunas que se adhirieron a la red.
Con el fin de acordar estrategias de acción frente al cambio climático, 23 comunas misioneras suscribieron convenios con la Red Argentina de Municipios contra el cambio climático (RAMCC), a partir de una iniciativa de los Ministerio de Ecología y Recursos Naturales y de Energía provinciales.
En la oportunidad se sumaron los intendentes de L.N. Alem, Almafuerte, Bonpland, Oberá, Puerto Libertad, Andresito, Panambí, General Urquiza, Mártires, Profundidad, Col. Alberdi, Campo Ramón, Gdor. Roca, Gobernador López, Colonia Victoria, Puerto Esperanza, Garuhapé, Puerto Rico, Ruiz de Montoya, 25 de Mayo, Montecarlo y Loreto.
La RAMCC busca aportar acompañamiento técnico, junto a Ecología y Energía para el diseño de los planes de acción climática, inventario de gases de efecto invernadero y otras acciones que coloquen a los municipios en mejor posición para acceder a la financiación climática.
La actividad fue encabezada por Juan Manuel Díaz y Sergio Lanziani, el coordinador del encuentro y presidente de la Fundación Cambium, Emilio Bragado y el secretario Ejecutivo de la RAMCC, Ricardo Bertolino quien en la oportunidad realizó la presentación de los objetivos y líneas de acción, así como las fuentes de financiamiento disponibles.
Participaron también el candidato a vicegobernador de la provincia Carlos Arce, los diputados provinciales Cesar Barreto, Cristina Novoa y Rosana Arguello.
“De esta manera la provincia de Misiones afianza su liderazgo en materia de cambio climático, respecto del cual existe un consenso global de que es uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo. Los estudios existentes indican que este fenómeno producirá transformaciones severas en diversos sistemas ambientales y sociales. Es una obligación ética de los Estados y de la comunidad internacional implementar medidas que permitan a las comunidades desarrollar capacidades que reduzcan su vulnerabilidad frente a los impactos actuales y previstos del cambio climático”, aseguraron desde la cartera que dirige Díaz al término del encuentro.
“Esta situación también ofrece oportunidades para aquellas provincias y municipios que cuenten con sus planes de acción climática, y proyectos para encarar medidas de adaptación y de mitigación de los efectos del calentamiento global, situación que nuestra Provincia se encuentra en plena etapa de desarrollo”, agregaron en un comunicado sobre la cuestión.
“Los estudios existentes indican que este fenómeno producirá transformaciones severas en diversos sistemas ambientales y sociales” aseguraron durante la presentación de las acciones de la RAMCC en Misiones.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
En un espacio propiciado por los Ministerios de Ecología y de Energía de la Provincia se firmaron convenios con la RAMCC. Fueron 23 las comunas que se adhirieron a la red.
Con el fin de acordar estrategias de acción frente al cambio climático, 23 comunas misioneras suscribieron convenios con la Red Argentina de Municipios contra el cambio climático (RAMCC), a partir de una iniciativa de los Ministerio de Ecología y Recursos Naturales y de Energía provinciales.
En la oportunidad se sumaron los intendentes de L.N. Alem, Almafuerte, Bonpland, Oberá, Puerto Libertad, Andresito, Panambí, General Urquiza, Mártires, Profundidad, Col. Alberdi, Campo Ramón, Gdor. Roca, Gobernador López, Colonia Victoria, Puerto Esperanza, Garuhapé, Puerto Rico, Ruiz de Montoya, 25 de Mayo, Montecarlo y Loreto.
La RAMCC busca aportar acompañamiento técnico, junto a Ecología y Energía para el diseño de los planes de acción climática, inventario de gases de efecto invernadero y otras acciones que coloquen a los municipios en mejor posición para acceder a la financiación climática.
La actividad fue encabezada por Juan Manuel Díaz y Sergio Lanziani, el coordinador del encuentro y presidente de la Fundación Cambium, Emilio Bragado y el secretario Ejecutivo de la RAMCC, Ricardo Bertolino quien en la oportunidad realizó la presentación de los objetivos y líneas de acción, así como las fuentes de financiamiento disponibles.
Participaron también el candidato a vicegobernador de la provincia Carlos Arce, los diputados provinciales Cesar Barreto, Cristina Novoa y Rosana Arguello.
“De esta manera la provincia de Misiones afianza su liderazgo en materia de cambio climático, respecto del cual existe un consenso global de que es uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo. Los estudios existentes indican que este fenómeno producirá transformaciones severas en diversos sistemas ambientales y sociales. Es una obligación ética de los Estados y de la comunidad internacional implementar medidas que permitan a las comunidades desarrollar capacidades que reduzcan su vulnerabilidad frente a los impactos actuales y previstos del cambio climático”, aseguraron desde la cartera que dirige Díaz al término del encuentro.
“Esta situación también ofrece oportunidades para aquellas provincias y municipios que cuenten con sus planes de acción climática, y proyectos para encarar medidas de adaptación y de mitigación de los efectos del calentamiento global, situación que nuestra Provincia se encuentra en plena etapa de desarrollo”, agregaron en un comunicado sobre la cuestión.
“Los estudios existentes indican que este fenómeno producirá transformaciones severas en diversos sistemas ambientales y sociales” aseguraron durante la presentación de las acciones de la RAMCC en Misiones.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)