El fracking mendocino llegó a la Corte
El conflicto por el fracking en Mendoza llega a la Corte Suprema
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: MendoVoz
Provincia/Región: Mendoza
Ante la decisión del juez provincial Dalmiro Garay de legitimar el Decreto Nº248, por el cual habilitan el fracking en Mendoza, organizaciones ambientales y la ONG Oikos Red Ambiental presentaron un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
"Dado el escenario de la grave crisis hídrica y la sequía que atraviesa su noveno año consecutivo, en la peor escasez de agua de los últimos 100 años en la provincia, es altamente irresponsable introducir la técnica del fracking que requiere una utilización intensiva de agua y produce una contaminación irreversible del recurso hídrico.
"Cada perforación utiliza un promedio de 14 a 25 millones de litros de agua mezclada con arena silícea y un cocktail de entre 700 y 900 productos químicos altamente tóxicos y contaminantes: benceno, tolueno, xileno, etilbenceno, butanol, acetaldehído, bencilocloruro, glicolde etileno, óxido de etileno, formaldehído, metanol, óxido depropileno, entre otros", indica la presentación.
Denuncia incontundente
Según la denuncia de Oikos y las distintas organizaciones y asambleas en defensa del agua, el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación estableció que era una técnica peligrosa y que no debía autorizarse, mientras los técnicos del Departamento de General Alvear afirmaron que el fracking consumía excesiva cantidad de agua y que los estudios realizados eran deficientes.
No obstante, la solución adoptada por las autoridades fue declarar "inconducentes" todas las críticas y observaciones realizadas.
Contra el Decreto 248 y la Resolución 249, han planteado diversas acciones constitucionales y amparos, principalmente sustentados en la Ley del Ambiente de Mendoza y la Ley del Ambiente de la Nación, que garantizan a la población de Mendoza que toda autorización para una explotación petrolera debe sujetarse a una audiencia pública, permitiendo que los mendocinos estén en condiciones de controlar la cantidad de agua utilizada y la contaminación que pueda afectar a las futuras generaciones. La solución de los gobernantes fue suprimir la audiencia pública y comenzar las concesiones para la explotación del fracking.
Garay decidió archivar la única acción en la que acompañaba una medida cautelar que hubiera suspendido el fracking por precaución y prevención. En esta cautelar el Gobierno reconoce que se usan trazadores radioactivos lo que acrecienta la necesidad de determinar el peligro de la técnica. A continuación, el magistrado denegó la solicitud para recurrir ante la Corte Suprema de la Nación, con el fin de evitar que se revise el expediente.
Por este motivo, Oikos acudió ante el Máximo Tribunal de la Nación en forma directa, en queja para lograr que revisen esta sentencia por arbitrariedad. "No puede excluirse al pueblo cuando tiene derecho a saber de que se trata, como ya lo expresó la Corte Suprema de Justicia en el caso de las tarifas. No puede destruirse el ambiente por partes tratando de disimularlo hasta que los impactos sucesivos se acumulen y sea tarde. No puede sacarse agua del Salado que es afluente del Atuel para hidrofractura, afectando el humedal de Llancanelo, que es un sitio RAMSAR orgullo de los mendocinos, sin respetar la orden de la Corte Suprema de la Nación", indicaron desde la ONG.
La presentación fue realizada por Oikos Red Ambiental, junto a referentes sociales y ambientales y acompañada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Xumek, las Asambleas del Agua, la Federación Argentina de Espeleología, FARN Fundación Argentina de Recursos Naturales, Justicia Climática y la Organización de Identidad Territorial Malalweche, entre otros.
Reclaman por el estado de Derecho Ambiental garantizado por el artículo 41 de la Constitución Nacional, y en defensa del artículo 1º de la Constitución de Mendoza que nos hace responsables ante las futuras generaciones.
.
Propondrán una normativa para el cierre de minas en San Juan
El Gobierno sanjuanino propondrá un proyecto de ley para el cierre de minas
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
El gobernador Sergio Uñac señaló que 'es una deuda pendiente en gestión minera'. Hizo un balance de la inversión en la actividad.
El gobernador Sergio Uñac anunció en su discurso anual para abrir sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados que se enviará a los legisladores el proyecto de ley de cierre de minas.
"Finalmente, este año vamos a saldar una deuda pendiente en gestión minera. Enviaremos a la Legislatura la Ley de Cierre de Minas, que garantizará a costo de las empresas la mitigación o restauración de cualquier impacto sobre el ambiente", señaló en un pasaje de su discurso, en medio de un balance de cómo trabaja el área minera.
"Reafirmamos que el desarrollo de la minería sostenible en San Juan es una política de Estado y que en nuestra provincia hacemos minería cumpliendo con los máximos estándares internacionales de calidad, generando efectos multiplicadores que benefician el desarrollo económico y social de la Provincia", señaló.
"En el año 2018, la industria minera siguió siendo el eje del desarrollo productivo provincial. La minería metalífera exportó más de 37.000 millones de pesos; mientras que la minería no metalífera superó los 2.665 millones de pesos. Asimismo, la industria no metalífera vinculada a las Calizas y Dolomitas creció un 22 % con respecto al año anterior. Para el bienio 2018-2019 se anunciaron nuevas inversiones por 150 millones de dólares en minas en explotación y 60 millones de dólares en exploración minera", destacó.
"En 2019 continuaremos impulsando la exploración minera y la atracción de inversiones en los proyectos mineros, en especial de cobre. Proyectamos seguir invirtiendo en infraestructura con fondos mineros. Iniciaremos la construcción de una línea eléctrica de alta tensión en Jáchal y las obras del nuevo hospital de Rodeo con una inversión de 630 millones de pesos", expresó.
También anunció la apertura de la Escuela de Joyería. "De esta manera, aspiramos a formar recursos humanos capacitados y a limitar el desarraigo de jóvenes de su lugar de origen, permitiéndoles accesibilidad gratuita a carreras de formación", agregó.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
El gobernador Sergio Uñac señaló que 'es una deuda pendiente en gestión minera'. Hizo un balance de la inversión en la actividad.
El gobernador Sergio Uñac anunció en su discurso anual para abrir sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados que se enviará a los legisladores el proyecto de ley de cierre de minas.
"Finalmente, este año vamos a saldar una deuda pendiente en gestión minera. Enviaremos a la Legislatura la Ley de Cierre de Minas, que garantizará a costo de las empresas la mitigación o restauración de cualquier impacto sobre el ambiente", señaló en un pasaje de su discurso, en medio de un balance de cómo trabaja el área minera.
"Reafirmamos que el desarrollo de la minería sostenible en San Juan es una política de Estado y que en nuestra provincia hacemos minería cumpliendo con los máximos estándares internacionales de calidad, generando efectos multiplicadores que benefician el desarrollo económico y social de la Provincia", señaló.
"En el año 2018, la industria minera siguió siendo el eje del desarrollo productivo provincial. La minería metalífera exportó más de 37.000 millones de pesos; mientras que la minería no metalífera superó los 2.665 millones de pesos. Asimismo, la industria no metalífera vinculada a las Calizas y Dolomitas creció un 22 % con respecto al año anterior. Para el bienio 2018-2019 se anunciaron nuevas inversiones por 150 millones de dólares en minas en explotación y 60 millones de dólares en exploración minera", destacó.
"En 2019 continuaremos impulsando la exploración minera y la atracción de inversiones en los proyectos mineros, en especial de cobre. Proyectamos seguir invirtiendo en infraestructura con fondos mineros. Iniciaremos la construcción de una línea eléctrica de alta tensión en Jáchal y las obras del nuevo hospital de Rodeo con una inversión de 630 millones de pesos", expresó.
También anunció la apertura de la Escuela de Joyería. "De esta manera, aspiramos a formar recursos humanos capacitados y a limitar el desarraigo de jóvenes de su lugar de origen, permitiéndoles accesibilidad gratuita a carreras de formación", agregó.
.
Avances en la causa contra la empresa Treater
Investigan contaminación de subsuelo por los desechos del fracking en Añelo
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Neuquén
El viernes la fiscalía allanó nuevamente la empresa Treater y realizó un estudio "tricapa". Se trata de establecer su hubo derrames al subsuelo desde las piletas donde se depositan los desechos del fracking.
La fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales autorizó a peritos de un laboratorio para que tomen muestras de suelo en la sede de una empresa de servicio petroleros Treater S.A de Añelo que fue denunciada por supuesta contaminación.
El estudio consiste en un estudio “tricapa” que toma estratos de subsuelo a diferentes profundidades para determinar si hubo filtraciones de las piletas donde las empresas depositan los desechos que se producen en la extracción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
La medida se realizó el viernes pasado. Por parte de la fiscalía participó el asistente letrado Luciano Vidal, junto a los integrantes de la fiscalía y los peritos del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y de un laboratorio que fue contratado para analizar las muestras. Ingresaron el viernes a las 10 de la mañana al predio de la empresa ubicado en la localidad de Añelo, a tres kilómetros de los barrios de la meseta, y durante el procedimiento estuvieron presentes representantes legales de la firma.
Este operativo se realizó mediante un allanamiento impulsado desde la fiscalía especializada, el cual fue autorizado por la jueza de Garantías Ana Malvido. Se extendió hasta horas de la tarde. Desde el Ministerio Público Fiscal detallaron que en las próximas semanas, el laboratorio entregará los resultados de los análisis y allí se definirán los próximos pasos a seguir.
La investigación del caso está a cargo del fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid, junto a los integrantes de la fiscalía de Delitos Especiales.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Neuquén
El viernes la fiscalía allanó nuevamente la empresa Treater y realizó un estudio "tricapa". Se trata de establecer su hubo derrames al subsuelo desde las piletas donde se depositan los desechos del fracking.
La fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales autorizó a peritos de un laboratorio para que tomen muestras de suelo en la sede de una empresa de servicio petroleros Treater S.A de Añelo que fue denunciada por supuesta contaminación.
El estudio consiste en un estudio “tricapa” que toma estratos de subsuelo a diferentes profundidades para determinar si hubo filtraciones de las piletas donde las empresas depositan los desechos que se producen en la extracción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
La medida se realizó el viernes pasado. Por parte de la fiscalía participó el asistente letrado Luciano Vidal, junto a los integrantes de la fiscalía y los peritos del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y de un laboratorio que fue contratado para analizar las muestras. Ingresaron el viernes a las 10 de la mañana al predio de la empresa ubicado en la localidad de Añelo, a tres kilómetros de los barrios de la meseta, y durante el procedimiento estuvieron presentes representantes legales de la firma.
Este operativo se realizó mediante un allanamiento impulsado desde la fiscalía especializada, el cual fue autorizado por la jueza de Garantías Ana Malvido. Se extendió hasta horas de la tarde. Desde el Ministerio Público Fiscal detallaron que en las próximas semanas, el laboratorio entregará los resultados de los análisis y allí se definirán los próximos pasos a seguir.
La investigación del caso está a cargo del fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid, junto a los integrantes de la fiscalía de Delitos Especiales.
.
Apoyo de Macri al uso de agroquímicos cerca de escuelas
Macri defendió el uso de agrotóxicos sin control
Fecha de Publicación: 06/04/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
El Presidente aprovechó su paso por Entre Ríos para atacar un amparo judicial que estableció la prohibición de fumigar con agrotóxicos a menos de mil metros de las escuelas.
Mauricio Macri tuvo tiempo para defender en Entre Ríos el uso de agrotóxicos, aún cerca de las escuelas, algo que fue limitado allí por un amparo. A su paso por la provincia, el mandatario defendió su trayectoria en defensa del medio ambiente y aseguró que la norma vigente “pone en peligro el trabajo de muchos entrerrianos”.
El presidente se refirió así a la medida favorable a grupos ambientalistas, que lograron que la Justicia frenara un decreto del gobernador Gustavo Bordet, por el cual se autorizaba la fumigación a apenas cien metros de las escuelas. El amparo logró que no se fumigue en horario escolar y estableció mil metros de distancia por tierra y tres mil por aire.
“Me lo plantearon los productores y pone en riesgo más del 20 por ciento de la capacidad agroindustrial productiva de la provincia”, señaló Macri en su crítica a “un fallo irresponsable”. Argumentó que "si hay un gobierno que se ha ocupado del medio ambiente en las últimas décadas es el de Cambiemos”, para así justificar su defensa de las fumigaciones. “Es un tema central”, dijo a la prensa en Gualeguaychú.
En octubre pasado, la legislatura entrerriana había rechazado una ley favorable al modelo de agrotóxicos. La Ley de Fitosanitarios prácticamente eliminaba las distancias para fumigar. Bordet respondió, tras el fracaso legislativo, con el decreto que terminó judicializado. El amparo, según Macri, “pone en peligro el trabajo de muchos entrerrianos”.
Con las fumigaciones a mansalva, las escuelas evacuadas pasaron a formar parte del paisaje diario de los entrerrianos. Incluso se llegó a llevar a juicio a los aviadores responsables, como sucedió en Santa Anita. Una niña de Gualeguaychú, Antonella González, murió a los 9 años en 2017, por leucemia y hay casos similares en otras zonas fumigadas. Por ejemplo, el Hospital Italiano de Buenos Aires detectó jóvenes con cáncer en la localidad de Villa Elisa. En ese marco, se presentó la ley favorable a los agrotóxicos que pasó el Senado provincial y naufragó en la Cámara Baja entrerriana.
La semana pasada, horas después de que la Justicia volteara el decreto provincial, el docente y ambientalista Elio Kohan fue golpeado en la localidad de Avigdor. Sin embargo, para Macri, no hay “rigor científico” que justifique los límites a las fumigaciones y defendió el modelo de agronegocios contra el que se alzó buena parte de la sociedad entrerriana.
.
El litio: la nueva obsesión minera
Litio para hoy, hambre para mañana
Fecha de Publicación: 06/04/2019
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional
El litio se transformó en la nueva obsesión minera y es elogiado por todo el arco político, académicos y periodistas. En enero tomo aún más fuerza el rechazo del Pueblo Kolla en Jujuy a una minera, pero también hay casos de asambleas socioambientales en Catamarca, San Luis y Córdoba. Promesas de “progreso” y sacrificio de territorios. La situación en Bolivia y Chile.
Primero fue el oro. También la plata y el estaño. Y más tarde el caucho. La madera, el petróleo y, más reciente, los transgénicos. Desde hace una década tomó fuerza un nuevo objeto de deseo, codicia y saqueo: el litio. "Recurso natural" llaman empresas y políticos. "Recurso estratégico" los académicos progresistas que llaman a "exprimirlo". Pueblos indígenas resumieron "litio para hoy, hambre para mañana".
¿Oro blanco?
El litio es un mineral esencial para las baterías de autos eléctricos, computadoras y teléfonos. Ascendió en uso y precio en las últimas décadas. Las empresas tecnológicas y automotrices son sus principales demandantes. Y las mineras las encargadas de la explotación.
A diferencia de la megaminería de oro, plata y plomo, no requiere de enormes agujeros en las montañas (los conocidos "open pit") y gigantescos dique de colas (basureros mineros de hasta cientos de metros de profundidad y decenas de hectáreas de superficie), pero tiene el común el uso de enormes cantidades de agua y sustancias químicas contaminantes.
Otro punto en común: el mercado está dominado por grandes multinacionales de primer mundo y la explotación, se realiza en su mayoría en países periféricos, dependientes.
El comienzo de la minería de litio a gran escala en Argentina fue en 1998, con el proyecto minero de litio Fénix, en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra (Catamarca), en manos de la multinacional FMC Lithium.
A partir de fines de la década del 2000 comenzó una nueva etapa, con mayor llegada de empresas internacionales y políticas activas del kirchnerismo (y los gobiernos provinciales). La publicidad corporativa, y los gobiernos, llaman "triángulo del litio" a la región de la puna de Argentina, Chile y Bolivia, que reuniría más del 80 por ciento del litio del mundo.
Jujuy cuenta con dos proyectos en explotación, ambos iniciados en 2014. Olaroz, a nombre de Sales de Jujuy, una sociedad entre la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y las multinacionales Orocobre (Australia) y Toyota (Japón). Y el proyecto Cauchari, en manos de Minera Exar (de la canadiense Lithium Americas Corp, parte de sus acciones pertenecen a la automotriz Mitsubishi). Ambas están en Susques, 200 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy.
Aunque es zona de comunidades indígenas, nunca se realizó el proceso de consulta libre, previa e informada que establecen las leyes sobre derechos indígenas.
Ambos gobernadores (Eduardo Fellner, PJ-FPV, como el actual Gerardo Morales, UCR-Cambiemos) fueron (y son) los mejores lobistas de las mineras y de la explotación de litio en particular.
Mauricio Macri lo promociona de forma retirada. En agosto de 2018, desde Purmamarca, afirmó que la provincia será "líder" en la producción de litio y prometió: “Jujuy se va a transformar en potencia mundial”. El 1 de marzo pasado, en su discurso en el Congreso Nacional, celebró: "El mundo habla del litio y tenemos Catamarca, Salta y Jujuy enormes reservas".
Pueblo Kolla
Uno de los lugares donde se encuentra el litio es en los salares, esas extensas planicies blancas que suelen ser también espacio de turistas.
Desde hace diez años, los gobiernos de Jujuy y Salta ofrecen a en todas las ferias mineras la región de Salinas Grandes, lugar de trabajo, historia, cultura y vida de los pueblos indígenas. Y, también desde hace diez, comenzó la organización y lucha de los pueblos originarios para rechazar la actividad.
Un logro histórico fue la conformación de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por decenas de comunidades. Exigen se respete la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas (ONU) sobre Pueblos Indígenas: para cualquier actividad que pudiera afectarlos debe existir el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios.
Recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se cumplan los derechos indígenas. Pero el máximo tribunal dio la espalda a las comunidades y envió la causa a los tribunales provinciales. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El asedio de las mineras tuvo una escalada con el gobernador Gerardo Morales. El 4 de enero informó la licitación pública minera de áreas de Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama, 35.000 hectáreas. "Se busca incrementar la producción de litio en la provincia”, explicó Carlos Oehler, presidente de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse). Y advirtió: “Tener hecha una evaluación sobre los yacimientos permitirá saber efectivamente si pueden transformarse en áreas productoras. De concretarse, posicionaría a esta provincia en un lugar privilegiado a nivel nacional”.
En los pliegos de licitación, que violan los derechos indígenas por no haber respeta la legislación nacional e internacional, figuran artículos que se burlan de los afectados: "“Jujuy exige una relación altamente respetuosa con las comunidades originarias, y las empresas deben tener la predisposición de integrarlos en el proyecto desde el inicio”.
Organización y acción directa
Las comunidad indígenas de Jujuy se enteraron por los medios de comunicación de la nueva avanzada minera. Muchas de ellas nucleadas en la organización Mesa de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Reunidas en asamblea, ratificaron el rechazo a la minería y exigieron el respeto a los derechos indígenas.
A inicios de febrero, el Pueblo Kolla se movilizó en los ingresos a las Salinas Grandes, se mantuvieron en asamblea permanente y realizaron cortes informativos en la ruta nacional 52. Llegaron hasta el área donde exploraba la empresa Ekekos S.A.-AIS Resources Liimited. Lograron que los operarios de la minera se retiren del lugar y la compañía paralice sus actividades.
"Logro histórico del Pueblo Kolla. Que sepa el gobierno de Gerardo Morales que vamos a impedir cualquier otro proyecto de megaminería y/o de litio en la Cuenca de Salinas Grandes, que es territorio sagrado de los pueblos originarios", alertaron las comunidades en un comunicado del 8 de febrero.
Denunciaron que el gobierno provincial manipula el derecho a la consulta, presiona a referentes indígenas y propone "mesas chicas" para "convencer" dirigentes indígenas y lograr el visto bueno de la minería.
El comunicado finalizó: "La vida y el agua valen más que el litio".
San Luis y Córdoba
Las asambleas y organizaciones sociales de San Luis lograron en 2008 una ley que que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en minería. Sin embargo, en 2011 y 2015 hubo intentos de empresas de radicarse y, paso posterior, modificar la ley. Es lo mismo que sucedió este verano, cuando desde la Red Ambiental y Social (que reúne a varias organizaciones de la provincia) se enteraron que las mineras Latin Resources (Canadá) y Dark Horse Resources (Australia) están presentes en San Luis.
Cecilia Sustersic, de la Red Ambiental y Social, precisó que la minera canadiense publicita que cuenta con 120.000 hectáreas en la provincia. Recordó que San Luis es una provincia semiárida, con ecosistemas muy frágiles y las mineras utilizan enormes cantidades de agua. "Las mineras ponen en riesgo la vida misma. No vamos a permitirles a estas empresas que vengan a llevarse un mineral estratégico que es para alimentar el consumo mundial que nos lleva al abismo como humanidad", afirmó Sustersic.
Durante enero realizaron encuentros, movilizaciones y cortes de ruta informativos en rechazo a la actividad.
En la localidad de Las Tapias, en Córdoba, los vecinos se enteraron por casualidad (nunca un Gobierno que informe a la población) de la presencia de la minera Dark Horse, para explorar en busca de litio. La provincia, que acumula luchas contra la megaminería (en 2008 lograron una ley que la prohíbe), contra las fumigaciones y en defensa del monte nativo, de inmediato comenzó a movilizarse impulsada por el Foro Ambiental de Traslasierra.
Asambleas, marchas, jornadas informativos y cuestionamientos a los funcionarios que abren la puerta a las mineras a espaldas de la población. Lograron que el Concejo Deliberante de Las Tapias apruebe una ordenanza que prohíbe la minería. Primer triunfo. Pero no se quedaron con eso.
"Es un un gran avance, pero no es suficiente", explicó Marc Bohl, del Foro Ambiental, que señaló la posibilidad de que el Intendente (actual o por venir) vete la ordenanza o que el gobierno provincial o el Poder Judicial den luz verde a la minería.
Continúan con la campaña informativa y recolección de firmas para interpelar al gobernador Juan Schiaretti y a la Legislatura provincial. Exigen que se cierren los expedientes de la empresa, que la ley explicite que prohíbe toda minería metalífera y que se retire la empresa.
"Exprimir el recurso"
Existen intelectuales e investigadores que apoyan el modelo extractivo y no reparan, minimizan o no les importan, sus consecuencias. El modelo sojero cuenta con Ráquel Chan, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral que impulsa una variedad de soja resistente a la sequía y con uso del peligroso agrotóxico glufosinato de amonio.
En la explotación de litio tuvieron amplios espacios periodísticos Victoria Flexer (química que impulsa el desarrollo de litio financiada por YPF, el gobierno de Jujuy y el Conicet) y Ernesto Calvo (de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y Conicet), que difunde una técnica de extracción que sería menos perjudicial al ambiente.
También existen casos más solapados, y peligrosos, con un discurso de "desarrollo nacional", desde el progresismo y la izquierda. Uno de ellos es el llamado "Grupo de estudios en geopolítica y bienes naturales", integrado por Bruno Fornillo, Florencia Puente, Ariel Slipak, Julián Zícari, Melisa Argento, Gustavo Romeo, Santiago Urrutia Reveco, Martina Gamba y Elaine Santos.
Tienen diálogo con académicos críticos, algunos de ellos visitan las comunidades en lucha y hasta se presentan como "militantes" o "compañeros" de las asambleas socioambientales. Se consideran a si mismos, dentro del mundillo académico, la "izquierda" del tema litio.
Publicaron en 2015 el libro "Geopolítica del litio", como parte de la "Colección Chico Mendes" de la Editorial El Colectivo. "Es innegable que no se puede perder la oportunidad que se nos presenta: lograr exprimir hasta sus últimas consecuencias un bien natural (el litio) que es central para la sociedad del posdesarrollo que viene", afirma en la página 87 Bruno Fornillo, coordinador del libro y referente del grupo.
Fornillo, porteño que suele presentarse como "doctor en ciencias sociales por la UBA y en geopolítica por la Universidad de París", es también historiador, pero no vincula el saqueo de recursos naturales (lo llama "bienes comunes") con la dependencia de cinco siglos de América. En su artículo, "del salar a la batería" insiste una y otra vez en lo importante del litio y plantea la ilusión de "fabricar baterías" como camino al desarrollo de la Argentina.
"No hay dudas de que los beneficios que podrían cosecharse de la posibilidad de fabricar baterías de litio en la Argentina son múltiples", promete Fornillo. Reivindica el "desarrollo" de Ernesto Calvo para "extraer el litio con una muy baja utilización de agua". En dos apartados de su libro Fornillo refiere al debate necesario de todos los "actores involucrados", pero nunca incluye a los pueblos indígenas, que viven en los territorios que el académico propone "exprimir".
En su artículo no aparecen las palabras "indígenas" ni "pueblos originarios". Sí señala que el litio, y las baterías, posibilitarían "una transición energética verde y limpia".
Ariel Slipak es uno de los coautores. También porteño, licenciado en economía, becario del Conicet, pero avisa que se siente más cómodo como se identifica en su cuenta de Twitter: militante de la organización social Marabunta y secretario gremial de la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA).
El 21 de septiembre de 2018 participó de la charla "¿Boom del litio? Realidad y debates regionales en Argentina, Bolivia y Chile”, en Buenos Aires. Florencia Puente, del mismo grupo de académicos y también parte de la Fundación Rosa Luxemburgo, facilitó el audio de la charla pública. Slipak consideró que la falta de recursos económicos lleva a las provincias, y también a las universidades, a buscar dinero del sector privado. Mirada que minimiza las responsabilidades extractivas de gobiernos y universidades.
"Desde políticas neodesarrollistas se plantea que se absorba renta y con eso se hagan políticas sociales. No somos inteligentes ni para eso", lamentó Slipak, y señaló a Chile, que de la mano de "los Chicago boys", tiene una "muy importante" apropiación de renta por parte del Estado. Sobre todo, señaló como ejemplo a seguir "el modelo boliviano", donde, dijo, se estatizó "el recurso y se intervino en toda la cadena de valor".
Afirmó que existe fiscalización para que sea "menos contaminante" y también reivindicó al científico de la UBA y el Conicet, Ernesto Calvo, para poder explotar litio y que "sea menos contaminante".
Slipak también compartió una entrevista en Radio Con Vos con el gerente de Toyota, Eduardo Kronberg. En un diálogo muy ameno, destacaron la importancia del litio y hubo escasos cuestionamientos al rol de las multinacionales. Volvió a insistir con seguir el (supuesto) camino de Bolivia: "(Se requiere) Un modelo estatal con participación popular".
Políticos y empresas suelen disparar contra asambleas socioambientales por decir "no" al extractivismo. Y de forma despectiva suelen llamarlos "fundamentalistas". Slipak se hizo eco de ese término y tomó postura: "No estoy diciendo 'litio no' de manera fundamentalista"
En Salinas Grandes no conocían del tenor de los escritos de Fornillo y Slipak. Pero no les sorprendió el discurso pro-explotación. Están acostumbrados a los académicos extractivos y de doble discurso.
Clemente Flores, dirigente del Pueblo Kolla en lucha contra las mineras de litio, fue tajante: "Slipak nunca vino a las Salinas. Fornillo solo una vez, hace años. Ya les dijimos que no queremos mineras pero insisten. Los académicos que dicen que se puede extraer litio que sepan que eso mata a las comunidades".
Falacias y discurso colonial
Horacio Machado Aráoz forma parte del muy reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (forma parte del Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral "Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno", analizó los peligros y riesgos de la minería.
Explica que hay un "fiebre del litio", como en su momento fue del oro, que tiene como motor "un discurso colonial-desarrollista" que promete mejoras a partir de la explotación de recursos naturales. "La minería de litio se enmarca dentro de la misma matriz neoliberal de los '90, que en nuestra provincia tiene como referencia a Minera Alumbrera en explotación de cobre y oro, y que comprarte rasgos coloniales y de rapiña que es propio de la fase noeliberal extractiva", afirma Machado Áraoz.
Y alerta sobre rasgos aún más graves, sobre todo por el discurso ambiental que impulsa la explotación del litio, de "transición energética" y de supuesta industrialización local. Afirma que "hay toda una lectura reduccionista y sesgada" de quienes dicen que el único problema es el cambio climático, que se va a resolver con una "transición energética" cambiando la matriz de hidrocarburos por energías limpias y renovables, donde estaría el litio. "Esos discursos son sumamente peligroso porque contiene falacias montados sobre un elemento indiscutible que es el calentamiento global y la quema de hidrocarburos".
Horacio Machado cuestiona que esos académicos y organizaciones pro-litio no aborden la insustentabilidad e injusticia energética estructural del modelo, y que tampoco cuestionan el nivel de consumo de los países centrales, elemento central de la crisis climática. "Es una simplificación y una falacia plantear que se puede dejar todo igual y que con la extracciones del litio se avanza en una transición de una matriz energética que deje de quemar combustibles fósiles y pasar a energías supuestamente verdes", remarca.
Alerta que detrás de un discurso ecologista de "transición energética" lo que se hace es profundizar viejas posiciones de dependencia respecto de los países más poderosos e industrializados. "Con el 'boom' del litio nosotros estamos poniendo los territorios que subsidian la transición energética de otras sociedades", explica.
También llamó "falacia" y "ficción industrialista" creer que, a diferencia del cobro o el oro, el litio se puede industrializar en los países donde se extrae y transformar en batería. Recordó que hay un control oligopólico de empresas transnacionales que impide que los países de la región cumplan esa función. Sumado a la histórica y conocida "división internacional del trabajo", con países dependientes-subordinados (proveedores de materias primas) y países desarrollados que industrializan y agregan valor.
.
Fecha de Publicación: 06/04/2019
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional
El litio se transformó en la nueva obsesión minera y es elogiado por todo el arco político, académicos y periodistas. En enero tomo aún más fuerza el rechazo del Pueblo Kolla en Jujuy a una minera, pero también hay casos de asambleas socioambientales en Catamarca, San Luis y Córdoba. Promesas de “progreso” y sacrificio de territorios. La situación en Bolivia y Chile.
Primero fue el oro. También la plata y el estaño. Y más tarde el caucho. La madera, el petróleo y, más reciente, los transgénicos. Desde hace una década tomó fuerza un nuevo objeto de deseo, codicia y saqueo: el litio. "Recurso natural" llaman empresas y políticos. "Recurso estratégico" los académicos progresistas que llaman a "exprimirlo". Pueblos indígenas resumieron "litio para hoy, hambre para mañana".
¿Oro blanco?
El litio es un mineral esencial para las baterías de autos eléctricos, computadoras y teléfonos. Ascendió en uso y precio en las últimas décadas. Las empresas tecnológicas y automotrices son sus principales demandantes. Y las mineras las encargadas de la explotación.
A diferencia de la megaminería de oro, plata y plomo, no requiere de enormes agujeros en las montañas (los conocidos "open pit") y gigantescos dique de colas (basureros mineros de hasta cientos de metros de profundidad y decenas de hectáreas de superficie), pero tiene el común el uso de enormes cantidades de agua y sustancias químicas contaminantes.
Otro punto en común: el mercado está dominado por grandes multinacionales de primer mundo y la explotación, se realiza en su mayoría en países periféricos, dependientes.
El comienzo de la minería de litio a gran escala en Argentina fue en 1998, con el proyecto minero de litio Fénix, en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra (Catamarca), en manos de la multinacional FMC Lithium.
A partir de fines de la década del 2000 comenzó una nueva etapa, con mayor llegada de empresas internacionales y políticas activas del kirchnerismo (y los gobiernos provinciales). La publicidad corporativa, y los gobiernos, llaman "triángulo del litio" a la región de la puna de Argentina, Chile y Bolivia, que reuniría más del 80 por ciento del litio del mundo.
Jujuy cuenta con dos proyectos en explotación, ambos iniciados en 2014. Olaroz, a nombre de Sales de Jujuy, una sociedad entre la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y las multinacionales Orocobre (Australia) y Toyota (Japón). Y el proyecto Cauchari, en manos de Minera Exar (de la canadiense Lithium Americas Corp, parte de sus acciones pertenecen a la automotriz Mitsubishi). Ambas están en Susques, 200 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy.
Aunque es zona de comunidades indígenas, nunca se realizó el proceso de consulta libre, previa e informada que establecen las leyes sobre derechos indígenas.
Ambos gobernadores (Eduardo Fellner, PJ-FPV, como el actual Gerardo Morales, UCR-Cambiemos) fueron (y son) los mejores lobistas de las mineras y de la explotación de litio en particular.
Mauricio Macri lo promociona de forma retirada. En agosto de 2018, desde Purmamarca, afirmó que la provincia será "líder" en la producción de litio y prometió: “Jujuy se va a transformar en potencia mundial”. El 1 de marzo pasado, en su discurso en el Congreso Nacional, celebró: "El mundo habla del litio y tenemos Catamarca, Salta y Jujuy enormes reservas".
Pueblo Kolla
Uno de los lugares donde se encuentra el litio es en los salares, esas extensas planicies blancas que suelen ser también espacio de turistas.
Desde hace diez años, los gobiernos de Jujuy y Salta ofrecen a en todas las ferias mineras la región de Salinas Grandes, lugar de trabajo, historia, cultura y vida de los pueblos indígenas. Y, también desde hace diez, comenzó la organización y lucha de los pueblos originarios para rechazar la actividad.
Un logro histórico fue la conformación de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por decenas de comunidades. Exigen se respete la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas (ONU) sobre Pueblos Indígenas: para cualquier actividad que pudiera afectarlos debe existir el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios.
Recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se cumplan los derechos indígenas. Pero el máximo tribunal dio la espalda a las comunidades y envió la causa a los tribunales provinciales. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El asedio de las mineras tuvo una escalada con el gobernador Gerardo Morales. El 4 de enero informó la licitación pública minera de áreas de Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama, 35.000 hectáreas. "Se busca incrementar la producción de litio en la provincia”, explicó Carlos Oehler, presidente de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse). Y advirtió: “Tener hecha una evaluación sobre los yacimientos permitirá saber efectivamente si pueden transformarse en áreas productoras. De concretarse, posicionaría a esta provincia en un lugar privilegiado a nivel nacional”.
En los pliegos de licitación, que violan los derechos indígenas por no haber respeta la legislación nacional e internacional, figuran artículos que se burlan de los afectados: "“Jujuy exige una relación altamente respetuosa con las comunidades originarias, y las empresas deben tener la predisposición de integrarlos en el proyecto desde el inicio”.
Organización y acción directa
Las comunidad indígenas de Jujuy se enteraron por los medios de comunicación de la nueva avanzada minera. Muchas de ellas nucleadas en la organización Mesa de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Reunidas en asamblea, ratificaron el rechazo a la minería y exigieron el respeto a los derechos indígenas.
A inicios de febrero, el Pueblo Kolla se movilizó en los ingresos a las Salinas Grandes, se mantuvieron en asamblea permanente y realizaron cortes informativos en la ruta nacional 52. Llegaron hasta el área donde exploraba la empresa Ekekos S.A.-AIS Resources Liimited. Lograron que los operarios de la minera se retiren del lugar y la compañía paralice sus actividades.
"Logro histórico del Pueblo Kolla. Que sepa el gobierno de Gerardo Morales que vamos a impedir cualquier otro proyecto de megaminería y/o de litio en la Cuenca de Salinas Grandes, que es territorio sagrado de los pueblos originarios", alertaron las comunidades en un comunicado del 8 de febrero.
Denunciaron que el gobierno provincial manipula el derecho a la consulta, presiona a referentes indígenas y propone "mesas chicas" para "convencer" dirigentes indígenas y lograr el visto bueno de la minería.
El comunicado finalizó: "La vida y el agua valen más que el litio".
San Luis y Córdoba
Las asambleas y organizaciones sociales de San Luis lograron en 2008 una ley que que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en minería. Sin embargo, en 2011 y 2015 hubo intentos de empresas de radicarse y, paso posterior, modificar la ley. Es lo mismo que sucedió este verano, cuando desde la Red Ambiental y Social (que reúne a varias organizaciones de la provincia) se enteraron que las mineras Latin Resources (Canadá) y Dark Horse Resources (Australia) están presentes en San Luis.
Cecilia Sustersic, de la Red Ambiental y Social, precisó que la minera canadiense publicita que cuenta con 120.000 hectáreas en la provincia. Recordó que San Luis es una provincia semiárida, con ecosistemas muy frágiles y las mineras utilizan enormes cantidades de agua. "Las mineras ponen en riesgo la vida misma. No vamos a permitirles a estas empresas que vengan a llevarse un mineral estratégico que es para alimentar el consumo mundial que nos lleva al abismo como humanidad", afirmó Sustersic.
Durante enero realizaron encuentros, movilizaciones y cortes de ruta informativos en rechazo a la actividad.
En la localidad de Las Tapias, en Córdoba, los vecinos se enteraron por casualidad (nunca un Gobierno que informe a la población) de la presencia de la minera Dark Horse, para explorar en busca de litio. La provincia, que acumula luchas contra la megaminería (en 2008 lograron una ley que la prohíbe), contra las fumigaciones y en defensa del monte nativo, de inmediato comenzó a movilizarse impulsada por el Foro Ambiental de Traslasierra.
Asambleas, marchas, jornadas informativos y cuestionamientos a los funcionarios que abren la puerta a las mineras a espaldas de la población. Lograron que el Concejo Deliberante de Las Tapias apruebe una ordenanza que prohíbe la minería. Primer triunfo. Pero no se quedaron con eso.
"Es un un gran avance, pero no es suficiente", explicó Marc Bohl, del Foro Ambiental, que señaló la posibilidad de que el Intendente (actual o por venir) vete la ordenanza o que el gobierno provincial o el Poder Judicial den luz verde a la minería.
Continúan con la campaña informativa y recolección de firmas para interpelar al gobernador Juan Schiaretti y a la Legislatura provincial. Exigen que se cierren los expedientes de la empresa, que la ley explicite que prohíbe toda minería metalífera y que se retire la empresa.
"Exprimir el recurso"
Existen intelectuales e investigadores que apoyan el modelo extractivo y no reparan, minimizan o no les importan, sus consecuencias. El modelo sojero cuenta con Ráquel Chan, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral que impulsa una variedad de soja resistente a la sequía y con uso del peligroso agrotóxico glufosinato de amonio.
En la explotación de litio tuvieron amplios espacios periodísticos Victoria Flexer (química que impulsa el desarrollo de litio financiada por YPF, el gobierno de Jujuy y el Conicet) y Ernesto Calvo (de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y Conicet), que difunde una técnica de extracción que sería menos perjudicial al ambiente.
También existen casos más solapados, y peligrosos, con un discurso de "desarrollo nacional", desde el progresismo y la izquierda. Uno de ellos es el llamado "Grupo de estudios en geopolítica y bienes naturales", integrado por Bruno Fornillo, Florencia Puente, Ariel Slipak, Julián Zícari, Melisa Argento, Gustavo Romeo, Santiago Urrutia Reveco, Martina Gamba y Elaine Santos.
Tienen diálogo con académicos críticos, algunos de ellos visitan las comunidades en lucha y hasta se presentan como "militantes" o "compañeros" de las asambleas socioambientales. Se consideran a si mismos, dentro del mundillo académico, la "izquierda" del tema litio.
Publicaron en 2015 el libro "Geopolítica del litio", como parte de la "Colección Chico Mendes" de la Editorial El Colectivo. "Es innegable que no se puede perder la oportunidad que se nos presenta: lograr exprimir hasta sus últimas consecuencias un bien natural (el litio) que es central para la sociedad del posdesarrollo que viene", afirma en la página 87 Bruno Fornillo, coordinador del libro y referente del grupo.
Fornillo, porteño que suele presentarse como "doctor en ciencias sociales por la UBA y en geopolítica por la Universidad de París", es también historiador, pero no vincula el saqueo de recursos naturales (lo llama "bienes comunes") con la dependencia de cinco siglos de América. En su artículo, "del salar a la batería" insiste una y otra vez en lo importante del litio y plantea la ilusión de "fabricar baterías" como camino al desarrollo de la Argentina.
"No hay dudas de que los beneficios que podrían cosecharse de la posibilidad de fabricar baterías de litio en la Argentina son múltiples", promete Fornillo. Reivindica el "desarrollo" de Ernesto Calvo para "extraer el litio con una muy baja utilización de agua". En dos apartados de su libro Fornillo refiere al debate necesario de todos los "actores involucrados", pero nunca incluye a los pueblos indígenas, que viven en los territorios que el académico propone "exprimir".
En su artículo no aparecen las palabras "indígenas" ni "pueblos originarios". Sí señala que el litio, y las baterías, posibilitarían "una transición energética verde y limpia".
Ariel Slipak es uno de los coautores. También porteño, licenciado en economía, becario del Conicet, pero avisa que se siente más cómodo como se identifica en su cuenta de Twitter: militante de la organización social Marabunta y secretario gremial de la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA).
El 21 de septiembre de 2018 participó de la charla "¿Boom del litio? Realidad y debates regionales en Argentina, Bolivia y Chile”, en Buenos Aires. Florencia Puente, del mismo grupo de académicos y también parte de la Fundación Rosa Luxemburgo, facilitó el audio de la charla pública. Slipak consideró que la falta de recursos económicos lleva a las provincias, y también a las universidades, a buscar dinero del sector privado. Mirada que minimiza las responsabilidades extractivas de gobiernos y universidades.
"Desde políticas neodesarrollistas se plantea que se absorba renta y con eso se hagan políticas sociales. No somos inteligentes ni para eso", lamentó Slipak, y señaló a Chile, que de la mano de "los Chicago boys", tiene una "muy importante" apropiación de renta por parte del Estado. Sobre todo, señaló como ejemplo a seguir "el modelo boliviano", donde, dijo, se estatizó "el recurso y se intervino en toda la cadena de valor".
Afirmó que existe fiscalización para que sea "menos contaminante" y también reivindicó al científico de la UBA y el Conicet, Ernesto Calvo, para poder explotar litio y que "sea menos contaminante".
Slipak también compartió una entrevista en Radio Con Vos con el gerente de Toyota, Eduardo Kronberg. En un diálogo muy ameno, destacaron la importancia del litio y hubo escasos cuestionamientos al rol de las multinacionales. Volvió a insistir con seguir el (supuesto) camino de Bolivia: "(Se requiere) Un modelo estatal con participación popular".
Políticos y empresas suelen disparar contra asambleas socioambientales por decir "no" al extractivismo. Y de forma despectiva suelen llamarlos "fundamentalistas". Slipak se hizo eco de ese término y tomó postura: "No estoy diciendo 'litio no' de manera fundamentalista"
En Salinas Grandes no conocían del tenor de los escritos de Fornillo y Slipak. Pero no les sorprendió el discurso pro-explotación. Están acostumbrados a los académicos extractivos y de doble discurso.
Clemente Flores, dirigente del Pueblo Kolla en lucha contra las mineras de litio, fue tajante: "Slipak nunca vino a las Salinas. Fornillo solo una vez, hace años. Ya les dijimos que no queremos mineras pero insisten. Los académicos que dicen que se puede extraer litio que sepan que eso mata a las comunidades".
Falacias y discurso colonial
Horacio Machado Aráoz forma parte del muy reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (forma parte del Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral "Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno", analizó los peligros y riesgos de la minería.
Explica que hay un "fiebre del litio", como en su momento fue del oro, que tiene como motor "un discurso colonial-desarrollista" que promete mejoras a partir de la explotación de recursos naturales. "La minería de litio se enmarca dentro de la misma matriz neoliberal de los '90, que en nuestra provincia tiene como referencia a Minera Alumbrera en explotación de cobre y oro, y que comprarte rasgos coloniales y de rapiña que es propio de la fase noeliberal extractiva", afirma Machado Áraoz.
Y alerta sobre rasgos aún más graves, sobre todo por el discurso ambiental que impulsa la explotación del litio, de "transición energética" y de supuesta industrialización local. Afirma que "hay toda una lectura reduccionista y sesgada" de quienes dicen que el único problema es el cambio climático, que se va a resolver con una "transición energética" cambiando la matriz de hidrocarburos por energías limpias y renovables, donde estaría el litio. "Esos discursos son sumamente peligroso porque contiene falacias montados sobre un elemento indiscutible que es el calentamiento global y la quema de hidrocarburos".
Horacio Machado cuestiona que esos académicos y organizaciones pro-litio no aborden la insustentabilidad e injusticia energética estructural del modelo, y que tampoco cuestionan el nivel de consumo de los países centrales, elemento central de la crisis climática. "Es una simplificación y una falacia plantear que se puede dejar todo igual y que con la extracciones del litio se avanza en una transición de una matriz energética que deje de quemar combustibles fósiles y pasar a energías supuestamente verdes", remarca.
Alerta que detrás de un discurso ecologista de "transición energética" lo que se hace es profundizar viejas posiciones de dependencia respecto de los países más poderosos e industrializados. "Con el 'boom' del litio nosotros estamos poniendo los territorios que subsidian la transición energética de otras sociedades", explica.
También llamó "falacia" y "ficción industrialista" creer que, a diferencia del cobro o el oro, el litio se puede industrializar en los países donde se extrae y transformar en batería. Recordó que hay un control oligopólico de empresas transnacionales que impide que los países de la región cumplan esa función. Sumado a la histórica y conocida "división internacional del trabajo", con países dependientes-subordinados (proveedores de materias primas) y países desarrollados que industrializan y agregan valor.
.
Las salmoneras: piden intervención de Cancillería
Bertotto solicitará la intervención de Cancillería por el avance de las salmoneras en Chile
Fecha de Publicación: 06/04/2019
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El concejal de Cambiemos planteará la necesidad de frenar esta situación, frente a la instalación de esta actividad en el sector del Canal Beagle que pertenece al país vecino, ya que “afectaría a ambos por igual”, dijo. Recordó que existe el tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, por el cual existe el compromiso de buscar una solución ante las controversias que surjan
El concejal de Cambiemos en Ushuaia, Tomás Bertotto, solicitó una audiencia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, para plantear la problemática del avance de la industria salmonera en el lado chileno del Canal Beagle.
El edil advirtió que “no importa de qué lado se instale esta industria –dijo-, el efecto sobre el Canal Beagle y sus recursos será irreversible”. Entre sus planteos pondrá a consideración de las autoridades de Cancillería, la protección del equilibrio que mantiene hoy el Canal compartido con el país vecino, y el impacto en la industria turística.
“Tanto Ushuaia como Puerto Williams se sirven de los recursos del Canal Beagle”, remarcó Bertotto. “Lamentablemente la industria salmonera plantea beneficios inmediatos que no son sostenibles en el tiempo. Chile tiene esa experiencia con situaciones gravísimas muy recientes, y no queremos eso para el Canal”, insistió.
El concejal de Cambiemos también se hizo eco de las manifestaciones de organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil que se han expresado en contra de las salmoneras, y valoró que “como en Entre Ríos con la papelera Botnia, son los vecinos los que han despertado la alarma de los peligros de avanzar con esta industria”.
Asimismo recordó nuevamente su insistencia días atrás, para que la Legislatura avance en la sanción de una ley que prohíba la industria salmonera en todo el territorio de Tierra del Fuego, generando un marco jurídico preferencial y un precedente para las decisiones que se tomen fronteras afuera de la provincia.
“Chile no debería avanzar de manera inconsulta en una medida que afectaría un recurso compartido del cual, además, existe una expresión explícita en el tratado de Paz y Amistad que destaca ‘solemnemente su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua’”, analizó Bertotto.
Para el edil es “indispensable” que el asunto sea tratado en el próximo encuentro del Comité de Integración Austral entre Argentina y Chile, que se realizará en la provincia del Chubut este año.
“Por más que esta industria se instale en Puerto Williams, el perjuicio también lo va a recibir Argentina de la misma manera”, reiteró Bertotto. Y finalmente advirtió que las salmoneras afectarían “una de nuestras fuentes principales de recursos no solo turísticos sino también gastronómicos, que es parte indispensable de la economía local”, cerró.
.
Fecha de Publicación: 06/04/2019
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El concejal de Cambiemos planteará la necesidad de frenar esta situación, frente a la instalación de esta actividad en el sector del Canal Beagle que pertenece al país vecino, ya que “afectaría a ambos por igual”, dijo. Recordó que existe el tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, por el cual existe el compromiso de buscar una solución ante las controversias que surjan
El concejal de Cambiemos en Ushuaia, Tomás Bertotto, solicitó una audiencia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, para plantear la problemática del avance de la industria salmonera en el lado chileno del Canal Beagle.
El edil advirtió que “no importa de qué lado se instale esta industria –dijo-, el efecto sobre el Canal Beagle y sus recursos será irreversible”. Entre sus planteos pondrá a consideración de las autoridades de Cancillería, la protección del equilibrio que mantiene hoy el Canal compartido con el país vecino, y el impacto en la industria turística.
“Tanto Ushuaia como Puerto Williams se sirven de los recursos del Canal Beagle”, remarcó Bertotto. “Lamentablemente la industria salmonera plantea beneficios inmediatos que no son sostenibles en el tiempo. Chile tiene esa experiencia con situaciones gravísimas muy recientes, y no queremos eso para el Canal”, insistió.
El concejal de Cambiemos también se hizo eco de las manifestaciones de organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil que se han expresado en contra de las salmoneras, y valoró que “como en Entre Ríos con la papelera Botnia, son los vecinos los que han despertado la alarma de los peligros de avanzar con esta industria”.
Asimismo recordó nuevamente su insistencia días atrás, para que la Legislatura avance en la sanción de una ley que prohíba la industria salmonera en todo el territorio de Tierra del Fuego, generando un marco jurídico preferencial y un precedente para las decisiones que se tomen fronteras afuera de la provincia.
“Chile no debería avanzar de manera inconsulta en una medida que afectaría un recurso compartido del cual, además, existe una expresión explícita en el tratado de Paz y Amistad que destaca ‘solemnemente su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua’”, analizó Bertotto.
Para el edil es “indispensable” que el asunto sea tratado en el próximo encuentro del Comité de Integración Austral entre Argentina y Chile, que se realizará en la provincia del Chubut este año.
“Por más que esta industria se instale en Puerto Williams, el perjuicio también lo va a recibir Argentina de la misma manera”, reiteró Bertotto. Y finalmente advirtió que las salmoneras afectarían “una de nuestras fuentes principales de recursos no solo turísticos sino también gastronómicos, que es parte indispensable de la economía local”, cerró.
.
La mitad de la biodiversidad nacional en la Selva Misionera
Selva Misionera, el bosque que alberga más de la mitad de la biodiversidad de Argentina
Fecha de Publicación: 05/04/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Misiones
Más de 400 especies de aves, los tres ríos más grandes y caudalosos del país (después del Río de la Plata); sierras que llegan a los 800 metros de altura, y medio millón de hectáreas de parques y reservas, convierten a Misiones en el pulmón verde argentino.
A pesar de ser, en superficie, una de las tres provincias más pequeñas del país, su gran predominio natural ha convertido a Misiones en dueña y custodia del 52 por ciento de la biodiversidad de la Argentina, transformándola, en el 2019, en la Capital Nacional de la Biodiversidad por ley del Congreso Nacional.
Éste es uno de los tantos motivos que llevan a la #SelvaMisionera a ser una de las preferidas del concurso organizado por New 7 Wonders que, en mayo del 2019 consagrará, mediante la elección popular, a las Siete Maravillas Naturales de la Argentina.
Reconocida como una de las ecorregiones más biodiversas del planeta, la Selva Misionera es dueña de un caudal de virtudes que se materializan a través de su inagotable flora y fauna, y la convierten en lo que muchos la llaman “la Amazonia argentina”.
En su infinito patrimonio natural, su fauna autóctona es muy rica en variedad de especies. En su vegetación impenetrable, conviven más de 400 especies de aves que inundan el follaje de árboles gigantes.
Monos, como el caí; o el carayá, conocido por la emisión de fuertes sonidos, perceptibles a bastante distancia, son parte fundamental de ese concierto incomparable que se escucha selva adentro, por citar solo algunos.
Se pueden encontrar también lémures, tapires y osos hormigueros. Mientras que las especies felinas, como el yaguareté, el puma y el ocelote, son de las más exóticas y difíciles de divisar.
.
Fecha de Publicación: 05/04/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Misiones
Más de 400 especies de aves, los tres ríos más grandes y caudalosos del país (después del Río de la Plata); sierras que llegan a los 800 metros de altura, y medio millón de hectáreas de parques y reservas, convierten a Misiones en el pulmón verde argentino.
A pesar de ser, en superficie, una de las tres provincias más pequeñas del país, su gran predominio natural ha convertido a Misiones en dueña y custodia del 52 por ciento de la biodiversidad de la Argentina, transformándola, en el 2019, en la Capital Nacional de la Biodiversidad por ley del Congreso Nacional.
Éste es uno de los tantos motivos que llevan a la #SelvaMisionera a ser una de las preferidas del concurso organizado por New 7 Wonders que, en mayo del 2019 consagrará, mediante la elección popular, a las Siete Maravillas Naturales de la Argentina.
Reconocida como una de las ecorregiones más biodiversas del planeta, la Selva Misionera es dueña de un caudal de virtudes que se materializan a través de su inagotable flora y fauna, y la convierten en lo que muchos la llaman “la Amazonia argentina”.
En su infinito patrimonio natural, su fauna autóctona es muy rica en variedad de especies. En su vegetación impenetrable, conviven más de 400 especies de aves que inundan el follaje de árboles gigantes.
Monos, como el caí; o el carayá, conocido por la emisión de fuertes sonidos, perceptibles a bastante distancia, son parte fundamental de ese concierto incomparable que se escucha selva adentro, por citar solo algunos.
Se pueden encontrar también lémures, tapires y osos hormigueros. Mientras que las especies felinas, como el yaguareté, el puma y el ocelote, son de las más exóticas y difíciles de divisar.
.
Políticia para una pesca sostenible
Ambiente y Agroindustria promueven una pesca sostenible para proteger la biodiversidad marina
Fecha de Publicación: 05/04/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Fue a través de una actividad sobre el enfoque ecosistémico de la pesca en el marco de un Proyecto que lleva adelante el organismo que conduce Sergio Bergman.
Con vistas a continuar fortaleciendo las capacidades de gestión pesquera y la protección de la biodiversidad marina, el organismo de Ambiente y la Subsecretaría de Pesca de la Nación convocaron a especialistas a participar de las Jornadas sobre Enfoque Ecosistémico de la Pesca que se desarrollaron durante dos días en la Ciudad de Buenos Aires.
En ese marco, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, aseguró que dicho enfoque “brinda instrumentos para gestionar la pesca en un contexto de ordenamiento ambiental del Mar Argentino, ampliando la mirada desde los recursos aprovechados hacia los ecosistemas y el contexto social, que son afectados y a su vez afectan la actividad”.
Sobre el encuentro, del que participaron funcionarios de ambas carteras, expertos internacionales, miembros del Consejo Federal Pesquero, autoridades pesqueras provinciales, representantes del sector científico y académico, del sector privado y de otros organismos de Gobierno, el funcionario nacional señaló que “las jornadas son un claro ejemplo de que se puede avanzar en su implementación, a partir del diálogo colaborativo, con objetivos progresivos, incentivos y controles”. “Allí están las claves para una actividad que se sostenga en el tiempo, contribuya al desarrollo local y una inserción inteligente en el mundo, con productos de calidad que garanticen el debido cuidado al ambiente”, finalizó.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Juan Manuel Bosch, destacó “los avances que ya ha venido realizando Argentina en la implementación del enfoque sobre la base del mandato de la Ley Federal de Pesca de 1998, cuyo primer artículo ya incluía todos los elementos fundamentales del enfoque promocionando la sustentabilidad, el fomento de la conservación, y favoreciendo los procesos industriales ambientalmente apropiados que permitan la obtención del mayor valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina”,
La actividad se realizó en conjunto con la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo, y el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De la misma participaron Antonio De Nichilo, coordinador técnico del proyecto; Eugene Rees, gerente del equipo de Políticas del programa de Cambio en la Pesca y asesor principal del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda; Craig Lawson, representante de SeaFood de Nueva Zelanda; Martín Hall, jefe de programas por captura y APICD, de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, CIAT, y Angela Barbieri, experta EEP Chile.
El proyecto “Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico de la pesca y áreas protegidas” es ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la FAO y la colaboración del Consejo Federal Pesquero. El mismo busca fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos.
.
Fecha de Publicación: 05/04/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Fue a través de una actividad sobre el enfoque ecosistémico de la pesca en el marco de un Proyecto que lleva adelante el organismo que conduce Sergio Bergman.
Con vistas a continuar fortaleciendo las capacidades de gestión pesquera y la protección de la biodiversidad marina, el organismo de Ambiente y la Subsecretaría de Pesca de la Nación convocaron a especialistas a participar de las Jornadas sobre Enfoque Ecosistémico de la Pesca que se desarrollaron durante dos días en la Ciudad de Buenos Aires.
En ese marco, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, aseguró que dicho enfoque “brinda instrumentos para gestionar la pesca en un contexto de ordenamiento ambiental del Mar Argentino, ampliando la mirada desde los recursos aprovechados hacia los ecosistemas y el contexto social, que son afectados y a su vez afectan la actividad”.
Sobre el encuentro, del que participaron funcionarios de ambas carteras, expertos internacionales, miembros del Consejo Federal Pesquero, autoridades pesqueras provinciales, representantes del sector científico y académico, del sector privado y de otros organismos de Gobierno, el funcionario nacional señaló que “las jornadas son un claro ejemplo de que se puede avanzar en su implementación, a partir del diálogo colaborativo, con objetivos progresivos, incentivos y controles”. “Allí están las claves para una actividad que se sostenga en el tiempo, contribuya al desarrollo local y una inserción inteligente en el mundo, con productos de calidad que garanticen el debido cuidado al ambiente”, finalizó.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Juan Manuel Bosch, destacó “los avances que ya ha venido realizando Argentina en la implementación del enfoque sobre la base del mandato de la Ley Federal de Pesca de 1998, cuyo primer artículo ya incluía todos los elementos fundamentales del enfoque promocionando la sustentabilidad, el fomento de la conservación, y favoreciendo los procesos industriales ambientalmente apropiados que permitan la obtención del mayor valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina”,
La actividad se realizó en conjunto con la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo, y el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De la misma participaron Antonio De Nichilo, coordinador técnico del proyecto; Eugene Rees, gerente del equipo de Políticas del programa de Cambio en la Pesca y asesor principal del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda; Craig Lawson, representante de SeaFood de Nueva Zelanda; Martín Hall, jefe de programas por captura y APICD, de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, CIAT, y Angela Barbieri, experta EEP Chile.
El proyecto “Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico de la pesca y áreas protegidas” es ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la FAO y la colaboración del Consejo Federal Pesquero. El mismo busca fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos.
.
Jujuy buscar fortalecer las reservas de biósfera
Buscan poner en valor las reservas de biósfera de Jujuy
Fecha de Publicación: 05/04/2019
Fuente: Jujuy al día
Provincia/Región: Jujuy
La Secretaría de Biodiversidad, del Ministerio de Ambiente de la Provincia, junto a la Co.De.Po, Parques Nacionales, y la colaboración de las fundaciones Pro Yungas y Humedales, desarrollaron el seminario – taller “Reservas de Biósferas: oportunidades de desarrollo y conservación”.
La misma tuvo el objetivo de dar a conocer el programa “El hombre y la biodiversidad” (MAB) de la UNESCO, que establece las declaraciones de Reserva de Biósfera en todo el mundo, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible en escenarios naturales altamente importantes por su riqueza biológica y paisajística.
El Secretario de Biodiversidad, Javier Gronda, explicó que “organizamos este primer taller, para poner en valor las dos Reservas de Biósfera (RB) de Jujuy. La idea fue que los órganos decisores del Estado, además de la sociedad en general, se interioricen sobre la importancia que es tener dos RB en el territorio, por lo tanto creemos significativo conozcan su importancia y riqueza”.
“Para ello invitamos a funcionarios y técnicos de todos los Ministerios. Este es un primer taller, con la idea de fortalecerlo, para transmitir y poner en valor la existencia de nuestras Reservas”, concluyó Gronda.
Amelie Lester, de la Fundación Proyungas y de la Unidad de Coordinación de la RB de las Yungas, sostuvo que “la idea es compartir las experiencias de las dos RB de Jujuy, la de Yungas y la de Laguna de Pozuelos, y explicar a los distintos sectores qué es un RB, qué implica, qué no y las experiencias”.
Explicó que “la idea base de una RB es poder conciliar la conservación del patrimonio cultural y natural, con las actividades humanas, siendo éstos espacios de diálogo y de articulación entre diferentes actores que comparten un propio territorio, parte de una red internacional, donde implementar los objetivos de desarrollo sostenibles reconocidos a nivel internacional”.
Heber Sosa de Fundación Humedales, que trabaja en proyectos de restauración en la cuenca de la Laguna de Pozuelos, y la elaboración del plan de gestión de RB, expuso que “la idea es poner en valor las RB, informar los beneficios de formar parte de la UNESCO con nuestro territorio, y convocar a las instituciones y actores claves en la gestión del mismo, para que juntos podamos avanzar en programas de desarrollo sustentable, siempre pensando en la comunidad y la economía local”.
Agregó que “el ambiente de estos sitios nos da mucho recurso natural, están muy habitados y es importante que el Estado y las instituciones estén presentes para poder hacer un buen vínculo con el desarrollo local y la conservación de los recursos y del ambiente”.
Finalmente Ana Laura Sureda, de la Dirección Regional NOA de APN, parte del comité de gestión de la RB de Pozuelos, destacó la importancia de dar a conocer las RB ya que “tienen poca difusión, por lo que se busca reforzar su conocimiento a nivel local”.
“La RB de Pozuelos es una importante unidad de gestión ambiental ya que es una cuenca que contiene a la Laguna, por lo que todas las actividades que ocurren en este espacio afectan al área protegida. Por ello es importante involucrar a todos los actores para lograr la conservación de la laguna. La idea es lograr sinergia e incorporar a los distintos sectores en el desarrollo de estos proyectos de conservación y desarrollo sustentable”.
.
Fecha de Publicación: 05/04/2019
Fuente: Jujuy al día
Provincia/Región: Jujuy
La Secretaría de Biodiversidad, del Ministerio de Ambiente de la Provincia, junto a la Co.De.Po, Parques Nacionales, y la colaboración de las fundaciones Pro Yungas y Humedales, desarrollaron el seminario – taller “Reservas de Biósferas: oportunidades de desarrollo y conservación”.
La misma tuvo el objetivo de dar a conocer el programa “El hombre y la biodiversidad” (MAB) de la UNESCO, que establece las declaraciones de Reserva de Biósfera en todo el mundo, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible en escenarios naturales altamente importantes por su riqueza biológica y paisajística.
El Secretario de Biodiversidad, Javier Gronda, explicó que “organizamos este primer taller, para poner en valor las dos Reservas de Biósfera (RB) de Jujuy. La idea fue que los órganos decisores del Estado, además de la sociedad en general, se interioricen sobre la importancia que es tener dos RB en el territorio, por lo tanto creemos significativo conozcan su importancia y riqueza”.
“Para ello invitamos a funcionarios y técnicos de todos los Ministerios. Este es un primer taller, con la idea de fortalecerlo, para transmitir y poner en valor la existencia de nuestras Reservas”, concluyó Gronda.
Amelie Lester, de la Fundación Proyungas y de la Unidad de Coordinación de la RB de las Yungas, sostuvo que “la idea es compartir las experiencias de las dos RB de Jujuy, la de Yungas y la de Laguna de Pozuelos, y explicar a los distintos sectores qué es un RB, qué implica, qué no y las experiencias”.
Explicó que “la idea base de una RB es poder conciliar la conservación del patrimonio cultural y natural, con las actividades humanas, siendo éstos espacios de diálogo y de articulación entre diferentes actores que comparten un propio territorio, parte de una red internacional, donde implementar los objetivos de desarrollo sostenibles reconocidos a nivel internacional”.
Heber Sosa de Fundación Humedales, que trabaja en proyectos de restauración en la cuenca de la Laguna de Pozuelos, y la elaboración del plan de gestión de RB, expuso que “la idea es poner en valor las RB, informar los beneficios de formar parte de la UNESCO con nuestro territorio, y convocar a las instituciones y actores claves en la gestión del mismo, para que juntos podamos avanzar en programas de desarrollo sustentable, siempre pensando en la comunidad y la economía local”.
Agregó que “el ambiente de estos sitios nos da mucho recurso natural, están muy habitados y es importante que el Estado y las instituciones estén presentes para poder hacer un buen vínculo con el desarrollo local y la conservación de los recursos y del ambiente”.
Finalmente Ana Laura Sureda, de la Dirección Regional NOA de APN, parte del comité de gestión de la RB de Pozuelos, destacó la importancia de dar a conocer las RB ya que “tienen poca difusión, por lo que se busca reforzar su conocimiento a nivel local”.
“La RB de Pozuelos es una importante unidad de gestión ambiental ya que es una cuenca que contiene a la Laguna, por lo que todas las actividades que ocurren en este espacio afectan al área protegida. Por ello es importante involucrar a todos los actores para lograr la conservación de la laguna. La idea es lograr sinergia e incorporar a los distintos sectores en el desarrollo de estos proyectos de conservación y desarrollo sustentable”.
.
La nutria gigante también vuelve al Iberá
Tras su extinción en la Argentina hace 50 años, vuelve al Iberá la nutria gigante
Fecha de Publicación: 04/04/2019
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) supervisa en Corrientes, la cuarentena de control postingreso en la Argentina de Lobo y Alondra, un macho y una hembra de la especie nutria gigante o lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis) – extinguida en la década del 70– que llegaron al país desde Suecia y Hungría para repoblar el Parque Nacional Iberá.
Los ejemplares ingresaron al país el 21 de marzo pasado tras ser inspeccionados por un agente del Senasa que cumple funciones en el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza.
“Controlamos la documentación para verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos por nuestro país. Luego, inspeccionamos el estado general de los ejemplares para constatar la ausencia de signos clínicos compatibles con enfermedades y finalmente supervisamos las condiciones sanitarias del transporte”, explicó Luis Calascibetta, jefe de inspección veterinaria del Senasa en la citada terminal aérea.
Luego del control, el Senasa otorgó un permiso de tránsito para el transporte de la pareja de nutrias gigante hasta el Parque Provincial San Cayetano ubicado en Corrientes, donde se encuentra el predio cuarentenario de importación habilitado por el organismo sanitario nacional.
Durante 15 días, los animales permanecerán aislados y bajo la supervisión del jefe de la Oficina Senasa de Corrientes, Omar Senosiain, quien constatará el estado sanitario de los ejemplares a través de inspecciones clínicas para luego liberarlos de la cuarentena y disponer su traslado al Parque Iberá. “Tras la primera inspección en la cuarentena, observamos que ambas nutrias gigantes se encuentran en buen estado sanitario. La semana que viene realizaremos otra visita y si los animales no presentan signos clínicos de enfermedades en poco tiempo más serán liberados”, explicó Senosiain.
El llamado “predador tope acuático” no se ha vuelto a ver en el humedal correntino desde mediados de la década del 70 y en Misiones desde los 80. La reintroducción de esta especie al ecosistema del Iberá será posible gracias a un proyecto de conservación de la especie impulsado por la Fundación The Conservation Land Trust Argentina S.A. (CLT) y la colaboración de Parken Zoo de Eskilstuna (Suecia) y al Budapest Zoo (Hungría) que donaron a Lobo y Alondra, respectivamente.
“La nutria gigante es el depredador tope, sería como el equivalente en el agua al yaguareté en la tierra. Su función es fundamental para que Iberá vuelva a estar funcional ecológicamente y pueda ofrecer todos sus servicios en un ambiente sano. Finalizada la cuarentena ambas serán llevadas a los esteros del Iberá en un área de presuelta donde evaluaremos su capacidad de adaptación”, explicó Alicia Delgado, bióloga de CLT Argentina.
La nutria gigante llega a medir hasta dos metros y pesar hasta 35 kilogramos, se caracteriza por vivir en familias de 10 a 20 individuos, es un gran predador y se alimenta casi exclusivamente de peces. Se trata de una de las especies de nutria más amenazadas de Latinoamérica y perseguida por su piel.
.
Río Grande: toman muestras para analizar la contaminación
Contaminación en el río Grande: “El Municipio contrató al mejor laboratorio de Argentina para que tome muestras y las analice”
Fecha de Publicación: 04/04/2019
Fuente: Sur 54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Municipio de Río Grande a través de la Secretaria Obras y Servicios Públicos en un trabajo mancomunado con personal de la Prefectura Naval con asiento en la ciudad realizaron tomas de muestras del mar y del rio para ser analizadas y descartar las versiones de contaminación en agua.
En este sentido, la titular de la mencionada cartera, Gabriela Castillo explicó los motivos de los trabajos: “La Provincia a través de la Secretaria de Medio ambiente realizó un sumario administrativo al Municipio de Río Grande porque entiende que el vuelco de los efluentes estaría pasado de parámetros y esto es una relación directa con que habría contaminación supuestamente del mar y del río”.
La secretaria de Obras Públicas además agregó que “por otro lado hay denuncias que ha hecho en la justicia la DPOSS donde señalan que el Municipio estaría infringiendo las normas ambientales a causa de esta situación que mencioné anteriormente”.
Por todo lo expuesto, la secretaria Castillo indicó que: “el Municipio entiende técnicamente que no hay que analizar el vuelco, sino que hay que analizar y saber cuál es la incidencia en la masa de agua, es decir en ese volumen de agua y en el sedimento”, explicó.
“Esto que estamos planteando acá es la misma lógica que usa la DPOSS para analizar los vuelcos en la ciudad de Ushuaia”, reveló la secretaria, y criticó que “solo que para Río Grande ponen énfasis en la salida, y no en la masa de agua”.
En relación a los análisis de la calidad del agua, la secretaria subrayó que “si bien se nos planteó que debíamos pedir autorización a Recursos Hídricos para hacer estos estudios, y donde ellos afirman que es una responsabilidad de ellos el control de la calidad del agua, nosotros luego de pedir autorización, vamos a analizar al agua y demostrar que no estamos dañando el medio ambiente”.
“Para eso, el Municipio ha contratado al mejor laboratorio de la Argentina para que venga, realice las muestras, haga el análisis, y determine si hay impacto o no en el medio ambiente”, disparó Castillo.
Al respecto, Castillo destacó el trabajo que se realizó con los efectivos de la Prefectura, hemos estado trabajando desde día martes, hemos estado embarcados en lanchas de la Prefectura y agradecemos por su colaboración.
En relación a los lugares donde se han tomado muestras, Castillo detalló que “se han tomado muestras en distintos puntos, que son la salida de los caños de efluentes ubicados en las colectoras máxima norte y planta de tratamientos de la Margen Sur, más puntos ciegos, uno cerca de cabo Peñas, otro en el Río cerca del puente, y otros puntos más de la costa de la ciudad”.
.
Fecha de Publicación: 04/04/2019
Fuente: Sur 54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Municipio de Río Grande a través de la Secretaria Obras y Servicios Públicos en un trabajo mancomunado con personal de la Prefectura Naval con asiento en la ciudad realizaron tomas de muestras del mar y del rio para ser analizadas y descartar las versiones de contaminación en agua.
En este sentido, la titular de la mencionada cartera, Gabriela Castillo explicó los motivos de los trabajos: “La Provincia a través de la Secretaria de Medio ambiente realizó un sumario administrativo al Municipio de Río Grande porque entiende que el vuelco de los efluentes estaría pasado de parámetros y esto es una relación directa con que habría contaminación supuestamente del mar y del río”.
La secretaria de Obras Públicas además agregó que “por otro lado hay denuncias que ha hecho en la justicia la DPOSS donde señalan que el Municipio estaría infringiendo las normas ambientales a causa de esta situación que mencioné anteriormente”.
Por todo lo expuesto, la secretaria Castillo indicó que: “el Municipio entiende técnicamente que no hay que analizar el vuelco, sino que hay que analizar y saber cuál es la incidencia en la masa de agua, es decir en ese volumen de agua y en el sedimento”, explicó.
“Esto que estamos planteando acá es la misma lógica que usa la DPOSS para analizar los vuelcos en la ciudad de Ushuaia”, reveló la secretaria, y criticó que “solo que para Río Grande ponen énfasis en la salida, y no en la masa de agua”.
En relación a los análisis de la calidad del agua, la secretaria subrayó que “si bien se nos planteó que debíamos pedir autorización a Recursos Hídricos para hacer estos estudios, y donde ellos afirman que es una responsabilidad de ellos el control de la calidad del agua, nosotros luego de pedir autorización, vamos a analizar al agua y demostrar que no estamos dañando el medio ambiente”.
“Para eso, el Municipio ha contratado al mejor laboratorio de la Argentina para que venga, realice las muestras, haga el análisis, y determine si hay impacto o no en el medio ambiente”, disparó Castillo.
Al respecto, Castillo destacó el trabajo que se realizó con los efectivos de la Prefectura, hemos estado trabajando desde día martes, hemos estado embarcados en lanchas de la Prefectura y agradecemos por su colaboración.
En relación a los lugares donde se han tomado muestras, Castillo detalló que “se han tomado muestras en distintos puntos, que son la salida de los caños de efluentes ubicados en las colectoras máxima norte y planta de tratamientos de la Margen Sur, más puntos ciegos, uno cerca de cabo Peñas, otro en el Río cerca del puente, y otros puntos más de la costa de la ciudad”.
.
Catamarca también sufre la lluvia de agroquímicos
Catamarca: “Están fumigando sobre las escuelas”
Fecha de Publicación: 04/04/2019
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Catamarca
La provincia tiene una ley, que no se respeta, que impide fumigar cerca de zonas pobladas y crecen los casos de enfermedades asociadas a los agrotóxicos. La asamblea vecinal que logró frenar los desmontes en Santa Rosa filmó las avionetas fumigando sobre el pueblo.
Desde hace 15 años en el departamento de Santa Rosa, Catamarca, con el avance de los cultivos de soja y trigo en la zona avanzó también el desmonte. Y con él las inundaciones, y las fumigaciones.
Desde el Ministerio de Producción provincial anunciaron controles y convenios, pero nada pasó. Hartos de la situación, los vecinos se organizaron y filmaron las avionetas fumigando sobre los pueblos, que rondan los 10 mil habitantes.
“Las fumigaciones constantes sobre las viviendas y las escuelas en forma aérea y también en forma terrestre, a 5 o 6 metros de las escuelas y las casas, han generado que mucha gente se vea a afectada con problemas como la tiroides, cáncer en la piel y una serie de flagelos que están muy relacionados a los agroquímicos”, explica Federico Mercado, miembro de la Asamblea Vecinal por el Medio Ambiente y la Vida, en diálogo con Canal Abierto.
La ley que existe en la provincia data de 1989, pero hasta el momento no ha tenido aplicación efectiva. En ella se establece que no se puede fumigar a una distancia menor de 1500 metros de las zonas pobladas y de los cursos de agua.
“Nosotros lo venimos denunciando. Como asamblea, nos hemos constituido recién a mediados del año pasado, hemos logrado frenar el desmonte y lo que hasta el momento no podemos lograr es que desde el gobierno provincial se haga cumplir la ley de agroquímicos existente en nuestra provincia”, agrega Mercado.
El órgano responsable de hacerla cumplir es el Ministerio de Producción a través de la Secretaría de Agricultura, a donde los vecinos llevaron los reclamos en forma de notas. Como respuesta, el Estado provincial firmó un convenio con los municipios de la zona. “Nosotros nos llegamos a los municipios y ellos nos dicen que los técnicos de la provincia han venido pero no han realizado ningún tipo de inscripción. Así que seguimos en la misma, las fumigaciones continúan y en el día de ayer subimos un video de lo que sucedió, cuando está fumigando arriba de las escuelas”, resume el vecino.
Santa Rosa está en el límite entre Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, y como allí no hay pistas de aterrizaje, mayormente las empresas de fumigación despegan desde territorio tucumano. Pero el problema es más grande, porque las empresas agrícolas instaladas de la zona son de Córdoba, de Buenos Aires, y en muchos casos están arrendadas a las multinacionales Dow y Monsanto.
.
Cambio climático, lo que nos tocó: más calor
Cada vez más calor, el 'recibo' argentino por el cambio climático
Fecha de Publicación: 03/04/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional
Un estudio del Servicio Meteorológico Nacional demuestra que las marcas vienen subiendo en todo el territorio desde hace 20 años
Las marcas térmicas que se registran en Argentina son “más elevadas que las normales” desde hace casi dos décadas, y la ciudad de Perito Moreno, en la Patagonia, es la que más incrementó su temperatura media, según estudios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que consideran esas alteraciones como “una consecuencia del cambio climático”.
La ‘anomalía de temperatura’, término con el que se determina la diferencia con la media de las marcas térmicas, fue positiva desde 2000 hasta 2018, con la única excepción del año 2007, cuando durante el invierno se registró una inusual nevada en el área metropolitana, que incluyó a nuestra ciudad, y que ubicó en -0,5 esa anomalía.
“Los últimos años se caracterizaron por tener temperaturas más elevadas que las normales, especialmente el 2017 en el que tuvimos una anomalía de casi 0,7 por encima de los valores habituales”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, quién destacó que “hay una tendencia bastante marcada a nivel global a temperaturas más cálidas”.
La especialista advirtió que esas modificaciones “en las temperaturas tienen lógica, dado que el cambio climático influye directamente en la temperatura del aire y de los océanos”.
Según las estadísticas recabadas por el SMN, que reúnen los datos obtenidos en los últimos 56 años, la ciudad de Perito Moreno, en Santa Cruz, fue la que registró un mayor incremento en los últimos veinte años en la temperatura promedio, de más de 2 grados.
“En nuestro país hubo un aumento de temperaturas. Los cambios más significativos se dan en el oeste patagónico, donde observamos que hay ciudades con 2 grados por encima de la media, mientras que en la región central y el sudeste de Buenos Aires las variaciones fueron menos significativas”, precisó Fernández.
En este sentido, destacó que lo que más se incrementó fue el promedio de las temperaturas mínimas, y que “posiblemente el cambio climático sea la causa, ya que genera que el aire esté más caliente y esto, a su vez, provoca que las marcas mínimas que se alcanzan sean cada vez mas altas”.
En el resto de Argentina, las temperaturas subieron entre 0,5 y 1 grado por encima de la media, un dato inversamente proporcional a la cifra de precipitaciones registradas, ya que donde menos lluvia cayó fue en los lugares donde más subieron las marcas térmicas promedio.
“El este argentino y la zona central tiene una tendencia a que las lluvias sean cada vez mayores, mientras que las provincias del noroeste como Tucumán, La Rioja o Catamarca y el oeste patagónico presentan una tendencia a tener menor cantidad de precipitaciones”.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cambio climático es “el mayor desafío de nuestro tiempo” ya que amenaza la producción de alimentos, provoca un aumento del nivel del mar e incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
Con el objetivo de establecer una respuesta global a este fenómeno, en 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto y en 2016 el Acuerdo de París, un trato histórico para combatir el cambio climático y “acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible” con bajas emisiones de carbono.
Rubricado en el momento por 175 líderes mundiales (actualmente son 184), tiene como objetivo principal buscar una respuesta para evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales para que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.
El próximo 20 de septiembre, se convocará a los Estados que firmaron este acuerdo a participar de una cumbre sobre el clima con la finalidad de respaldar el proceso multilateral e incrementar y acelerar la acción climática.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional
Un estudio del Servicio Meteorológico Nacional demuestra que las marcas vienen subiendo en todo el territorio desde hace 20 años
Las marcas térmicas que se registran en Argentina son “más elevadas que las normales” desde hace casi dos décadas, y la ciudad de Perito Moreno, en la Patagonia, es la que más incrementó su temperatura media, según estudios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que consideran esas alteraciones como “una consecuencia del cambio climático”.
La ‘anomalía de temperatura’, término con el que se determina la diferencia con la media de las marcas térmicas, fue positiva desde 2000 hasta 2018, con la única excepción del año 2007, cuando durante el invierno se registró una inusual nevada en el área metropolitana, que incluyó a nuestra ciudad, y que ubicó en -0,5 esa anomalía.
“Los últimos años se caracterizaron por tener temperaturas más elevadas que las normales, especialmente el 2017 en el que tuvimos una anomalía de casi 0,7 por encima de los valores habituales”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, quién destacó que “hay una tendencia bastante marcada a nivel global a temperaturas más cálidas”.
La especialista advirtió que esas modificaciones “en las temperaturas tienen lógica, dado que el cambio climático influye directamente en la temperatura del aire y de los océanos”.
Según las estadísticas recabadas por el SMN, que reúnen los datos obtenidos en los últimos 56 años, la ciudad de Perito Moreno, en Santa Cruz, fue la que registró un mayor incremento en los últimos veinte años en la temperatura promedio, de más de 2 grados.
“En nuestro país hubo un aumento de temperaturas. Los cambios más significativos se dan en el oeste patagónico, donde observamos que hay ciudades con 2 grados por encima de la media, mientras que en la región central y el sudeste de Buenos Aires las variaciones fueron menos significativas”, precisó Fernández.
En este sentido, destacó que lo que más se incrementó fue el promedio de las temperaturas mínimas, y que “posiblemente el cambio climático sea la causa, ya que genera que el aire esté más caliente y esto, a su vez, provoca que las marcas mínimas que se alcanzan sean cada vez mas altas”.
En el resto de Argentina, las temperaturas subieron entre 0,5 y 1 grado por encima de la media, un dato inversamente proporcional a la cifra de precipitaciones registradas, ya que donde menos lluvia cayó fue en los lugares donde más subieron las marcas térmicas promedio.
“El este argentino y la zona central tiene una tendencia a que las lluvias sean cada vez mayores, mientras que las provincias del noroeste como Tucumán, La Rioja o Catamarca y el oeste patagónico presentan una tendencia a tener menor cantidad de precipitaciones”.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cambio climático es “el mayor desafío de nuestro tiempo” ya que amenaza la producción de alimentos, provoca un aumento del nivel del mar e incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
Con el objetivo de establecer una respuesta global a este fenómeno, en 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto y en 2016 el Acuerdo de París, un trato histórico para combatir el cambio climático y “acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible” con bajas emisiones de carbono.
Rubricado en el momento por 175 líderes mundiales (actualmente son 184), tiene como objetivo principal buscar una respuesta para evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales para que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.
El próximo 20 de septiembre, se convocará a los Estados que firmaron este acuerdo a participar de una cumbre sobre el clima con la finalidad de respaldar el proceso multilateral e incrementar y acelerar la acción climática.
.
Se olvidaron de Bergman
Insólito: el Gobierno armó una cumbre de cambio climático y "olvidó" invitar a Bergman
Fecha de Publicación: 03/04/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La secretaria de Políticas Hídricas convocó una cumbre con especialistas en el tema sin el secretario del área de Medio Ambiente. La interna detrás del episodio.
El panel se denominó “Agua y adaptación al cambio climático”.La cumbre, organizada por el Gobierno nacional, tuvo como caras visibles al secretario de Infraestructura y Política Hídrica,Pablo Bereciartúa, y a Monika Weber-Fahr, CEO de Global Water Partnership, una ONG internacional vinculada al manejo del agua. Sin embargo,los organizadores no recordaron invitar al secretario de Medio Ambiente Sergio Bergman lo cual puso de relieve una interna que viene desarrollándose de manera progresiva desde hace un par de años.
Se trata del vínculo entre ambos secretarios, cuyos roces llegaron a oídos del propio presidente, Mauricio Macri. El enojo de Bergman también llegó a la Casa Rosada. "Están peleados a muerte”, describe una fuente oficial de manera cruda.
Bereciartúa, a quien en broma apodaron “Aquaman” ya que nada en mar abierto y lo festeja en las redes sociales quien tiene diálogo directo con el Presidente, aunque es detallista en cuanto a las obras en ejecución, nunca tuvo en cuenta a Bergman para el armado de sus políticas.
Por su lado, el secretario de Medio Ambiente, quien logró zafar del vendaval de cambios de gabinete, recibió un mensaje a horas del evento. “Quiero que vayas, es a las 17”, le dijo Bereciartúa, luego de anoticiarse del “olvido” por un funcionario nacional de su área. “Mirá Pablo, no llego”, le respondió, con bronca, el Rabino. Y agregó: “Se hace difícil trabajar en equipo”.
El evento fue convocado en el Palacio de las Aguas Corrientes que depende de Aysa, la empresa estatal en la que Bereciartúa puso a su mano derecha, José Luis Inglese. “El #CambioClimático y la gestión del #Agua son temas estratégicos para #Espana y para #Argentina por eso hemos firmado convenios de colaboración entre ambos países #sustentabilidad”, twitteó el secretario de Políticas Hídricas antes del encuentro.
A pesar de las diferencias, existe un gabinete de Cambio Climático que preside el presidente Macri.
Lo curioso es que la semana pasada la organización Apolitical decidió elaborar un listado de líderes políticos, funcionarios, académicos y activistas de todo el mundo que luchan contra el cambio climático. La lista incluyó expertos en el tema y organizaciones no gubernamentales. De las 100 personas elegidas aparecieron dos argentinos: el Papa Francisco y el propio Bergman.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La secretaria de Políticas Hídricas convocó una cumbre con especialistas en el tema sin el secretario del área de Medio Ambiente. La interna detrás del episodio.
El panel se denominó “Agua y adaptación al cambio climático”.La cumbre, organizada por el Gobierno nacional, tuvo como caras visibles al secretario de Infraestructura y Política Hídrica,Pablo Bereciartúa, y a Monika Weber-Fahr, CEO de Global Water Partnership, una ONG internacional vinculada al manejo del agua. Sin embargo,los organizadores no recordaron invitar al secretario de Medio Ambiente Sergio Bergman lo cual puso de relieve una interna que viene desarrollándose de manera progresiva desde hace un par de años.
Se trata del vínculo entre ambos secretarios, cuyos roces llegaron a oídos del propio presidente, Mauricio Macri. El enojo de Bergman también llegó a la Casa Rosada. "Están peleados a muerte”, describe una fuente oficial de manera cruda.
Bereciartúa, a quien en broma apodaron “Aquaman” ya que nada en mar abierto y lo festeja en las redes sociales quien tiene diálogo directo con el Presidente, aunque es detallista en cuanto a las obras en ejecución, nunca tuvo en cuenta a Bergman para el armado de sus políticas.
Por su lado, el secretario de Medio Ambiente, quien logró zafar del vendaval de cambios de gabinete, recibió un mensaje a horas del evento. “Quiero que vayas, es a las 17”, le dijo Bereciartúa, luego de anoticiarse del “olvido” por un funcionario nacional de su área. “Mirá Pablo, no llego”, le respondió, con bronca, el Rabino. Y agregó: “Se hace difícil trabajar en equipo”.
El evento fue convocado en el Palacio de las Aguas Corrientes que depende de Aysa, la empresa estatal en la que Bereciartúa puso a su mano derecha, José Luis Inglese. “El #CambioClimático y la gestión del #Agua son temas estratégicos para #Espana y para #Argentina por eso hemos firmado convenios de colaboración entre ambos países #sustentabilidad”, twitteó el secretario de Políticas Hídricas antes del encuentro.
A pesar de las diferencias, existe un gabinete de Cambio Climático que preside el presidente Macri.
Lo curioso es que la semana pasada la organización Apolitical decidió elaborar un listado de líderes políticos, funcionarios, académicos y activistas de todo el mundo que luchan contra el cambio climático. La lista incluyó expertos en el tema y organizaciones no gubernamentales. De las 100 personas elegidas aparecieron dos argentinos: el Papa Francisco y el propio Bergman.
.
Empresa forestal apoya la conservación de ciervo
Arauco apoya programa de conservación que logró aumentar la población del Ciervo de los Pantanos en la zona del Delta del Paraná
Fecha de Publicación: 03/04/2019
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional
La gran empresa forestal implementa variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, en un trabajo conjunto con otras organizaciones nacionales e internacionales, lo que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná. El Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) es una especie de la fauna silvestre que, al igual que el yaguareté en el Norte del país, está en la categoría de “Vulnerable” o “Peligro de Extinción”.
El Ciervo de los Pantanos posee una suma de destacadas características a considerar: es el mayor cérvido de América, superando los 100 kilogramos y es considerada una “especie paraguas” para la conservación de un sitio de valor de conservación. “Son especies conexas con la conservación, ya que, protegiéndolas, se resguardan de forma indirecta a muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”, explicaron responsables del programa de conservación en convivencia con las actividades productivas de Arauco Argentina.
El establecimiento Oasis, perteneciente a la empresa, es uno de los sitios en los cuales en la actualidad se registran y observa a esta especie en peligro de extinción en Argentina y declarada Monumento Natural (Ley N °12.209), máxima protección legal que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre.
“Arauco se suma a la iniciativa, en primer lugar, con la implementación de variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná”, explicaron desde la compañía.
El trabajo de conservación incluiría iniciativas para desarrollar numerosos proyectos de investigación, entre los que se destaca el Proyecto Pantano, cuyo objetivo principal es sentar las bases de un plan de conservación para la especie.
“La información que se genera en el marco del Proyecto Pantano permite establecer protocolos de manejo forestal compatible con la conservación de la especie, definir corredores biológicos y actividades de restauración de vegetación, monitorear tendencias poblacionales y así diseñar estrategias de producción sostenible”, detallaron los responsable del proyecto.
Del Proyecto Pantano participan investigadores del Conicet y el INTA, ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, un ambicioso proyecto de investigación que pretende sentar las bases de un plan de conservación para la especie en el Delta del Paraná.
“Arauca”, un sello de conservación
En este contexto, desde la empresa forestal indicaron que la iniciativa permite por ejemplo, seguir el paso de “Arauca”, una ejemplar hallada en 2016. Desde entonces y gracias a un collar de rastreado satelital, se pudo recolectar importante información sobre la ecología espacial de la especie y sobre cómo es su interacción con la matriz forestal.
“Arauca nos enseñó cómo su especie percibe el hábitat dominado por forestaciones y qué peligros debe enfrentar en el entorno permitiendo así ampliar el compromiso con la protección de la especie. A tres años de que comenzó su seguimiento, Arauca se convirtió en un símbolo de lo que puede lograrse cuando la producción y la conservación van de la mano”, indicaron en la comunicación con la prensa desde la compañía.
Producción y conservación
Bernardo Hauri, subgerente de Sustentabilidad y Desarrollo de la compañía forestal señaló: “Podemos decir con gran orgullo, que en su mayoría, los Ciervos del Delta se hallan en los predios forestales, por lo cual, las iniciativas destinadas a su protección deben incluir necesariamente su interacción con las plantaciones. Sin duda, una clara validación para quienes creemos que se puede producir conservando”, consideró el directivo.
Sostuvo que la empresa está comprometida “en forma activa” con la preservación del Ciervo de los Pantanos, actuando también como agente comunicador de la importancia de la conservación para la comunidad, abriendo las puertas de sus predios, facilitando el monitoreo y estudio de los ejemplares de la especie y el control de la caza furtiva, siendo esto último, la mayor amenaza presente, indicó.
Para aunar esfuerzos y promover el desarrollo de la especie en la zona se conformó en el año 2012 el Comité Científico Técnico del Ciervo de los Pantanos, integrado por pobladores, productores, organismos públicos y privados, y otras instituciones de referencia en materia de conservación y producción como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación Temaikén, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO -Municipio de San Fernando-, Municipio de Tigre, Dirección de Fauna Nación (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), Fundación de Historia Natural Félix de Azara, entre otras.
“Al formar parte del Comité Ciervo de los Pantanos, Arauco tiene la capacidad de implementar un protocolo de acción rápida ante la aparición de los animales heridos, enfermos o en situación de cautiverio, buscando siempre conseguir su reinserción en el hábitat natural”, explicaron.
En este marco, se estableció un corral de pre-suelta en un predio de la empresa. “Allí, los especialistas pueden observar a los ciervos recuperados en el hospital veterinario de la Fundación Temaikén durante un período previo a su liberación. Gracias a la existencia de este espacio, ya se han podido liberar 4 ejemplares: Yasí, Valiente, Alem y Primavera”, concluyeron muestra del principal éxito obtenido.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2019
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional
La gran empresa forestal implementa variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, en un trabajo conjunto con otras organizaciones nacionales e internacionales, lo que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná. El Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) es una especie de la fauna silvestre que, al igual que el yaguareté en el Norte del país, está en la categoría de “Vulnerable” o “Peligro de Extinción”.
El Ciervo de los Pantanos posee una suma de destacadas características a considerar: es el mayor cérvido de América, superando los 100 kilogramos y es considerada una “especie paraguas” para la conservación de un sitio de valor de conservación. “Son especies conexas con la conservación, ya que, protegiéndolas, se resguardan de forma indirecta a muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”, explicaron responsables del programa de conservación en convivencia con las actividades productivas de Arauco Argentina.
El establecimiento Oasis, perteneciente a la empresa, es uno de los sitios en los cuales en la actualidad se registran y observa a esta especie en peligro de extinción en Argentina y declarada Monumento Natural (Ley N °12.209), máxima protección legal que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre.
“Arauco se suma a la iniciativa, en primer lugar, con la implementación de variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná”, explicaron desde la compañía.
El trabajo de conservación incluiría iniciativas para desarrollar numerosos proyectos de investigación, entre los que se destaca el Proyecto Pantano, cuyo objetivo principal es sentar las bases de un plan de conservación para la especie.
“La información que se genera en el marco del Proyecto Pantano permite establecer protocolos de manejo forestal compatible con la conservación de la especie, definir corredores biológicos y actividades de restauración de vegetación, monitorear tendencias poblacionales y así diseñar estrategias de producción sostenible”, detallaron los responsable del proyecto.
Del Proyecto Pantano participan investigadores del Conicet y el INTA, ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, un ambicioso proyecto de investigación que pretende sentar las bases de un plan de conservación para la especie en el Delta del Paraná.
“Arauca”, un sello de conservación
En este contexto, desde la empresa forestal indicaron que la iniciativa permite por ejemplo, seguir el paso de “Arauca”, una ejemplar hallada en 2016. Desde entonces y gracias a un collar de rastreado satelital, se pudo recolectar importante información sobre la ecología espacial de la especie y sobre cómo es su interacción con la matriz forestal.
“Arauca nos enseñó cómo su especie percibe el hábitat dominado por forestaciones y qué peligros debe enfrentar en el entorno permitiendo así ampliar el compromiso con la protección de la especie. A tres años de que comenzó su seguimiento, Arauca se convirtió en un símbolo de lo que puede lograrse cuando la producción y la conservación van de la mano”, indicaron en la comunicación con la prensa desde la compañía.
Producción y conservación
Bernardo Hauri, subgerente de Sustentabilidad y Desarrollo de la compañía forestal señaló: “Podemos decir con gran orgullo, que en su mayoría, los Ciervos del Delta se hallan en los predios forestales, por lo cual, las iniciativas destinadas a su protección deben incluir necesariamente su interacción con las plantaciones. Sin duda, una clara validación para quienes creemos que se puede producir conservando”, consideró el directivo.
Sostuvo que la empresa está comprometida “en forma activa” con la preservación del Ciervo de los Pantanos, actuando también como agente comunicador de la importancia de la conservación para la comunidad, abriendo las puertas de sus predios, facilitando el monitoreo y estudio de los ejemplares de la especie y el control de la caza furtiva, siendo esto último, la mayor amenaza presente, indicó.
Para aunar esfuerzos y promover el desarrollo de la especie en la zona se conformó en el año 2012 el Comité Científico Técnico del Ciervo de los Pantanos, integrado por pobladores, productores, organismos públicos y privados, y otras instituciones de referencia en materia de conservación y producción como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación Temaikén, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO -Municipio de San Fernando-, Municipio de Tigre, Dirección de Fauna Nación (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), Fundación de Historia Natural Félix de Azara, entre otras.
“Al formar parte del Comité Ciervo de los Pantanos, Arauco tiene la capacidad de implementar un protocolo de acción rápida ante la aparición de los animales heridos, enfermos o en situación de cautiverio, buscando siempre conseguir su reinserción en el hábitat natural”, explicaron.
En este marco, se estableció un corral de pre-suelta en un predio de la empresa. “Allí, los especialistas pueden observar a los ciervos recuperados en el hospital veterinario de la Fundación Temaikén durante un período previo a su liberación. Gracias a la existencia de este espacio, ya se han podido liberar 4 ejemplares: Yasí, Valiente, Alem y Primavera”, concluyeron muestra del principal éxito obtenido.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)