Financiamiento del FVC para energías limpias
Financiamiento de US$100 millones para optimización energética
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El Fondo Verde para el Clima (FVC), organismo de las Naciones Unidas, otorgará créditos para proyectos en el país, preferentemente impulsados por pymes
Ayer, durante una reunión del Fondo Verde para el Clima (FVC) realizada en Corea, se aprobó el financiamiento por US$100 millones para proyectos de eficiencia energética y de energía renovable (especialmente biogás y biomasa) que se desarrollen en Argentina, preferentemente propiciados por el sector de pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, la línea será fortalecida con un aporte a realizar por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de US$60 millones, y se espera que distintos actores privados también movilicen recursos por aproximadamente US$70 millones.
Además, el préstamo contempla US$3 millones más para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación técnica.
El objetivo de proyecto es promover la eficiencia en la producción y el uso de energía renovable en el país, con la intención de contribuir a la reduccion de las emisiones de gas de efecto invernadero y al desarrollo de un entorno financiero propicio para la inversión en energía sostenible a largo plazo.
La iniciativa coincide con el objetivo del Gobierno nacional de aumentar la participación de energías renovables en el consumo de energía eléctrica a 20% en 2025 y reducir 10,2% el consumo total final energético para 2030.
.
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El Fondo Verde para el Clima (FVC), organismo de las Naciones Unidas, otorgará créditos para proyectos en el país, preferentemente impulsados por pymes
Ayer, durante una reunión del Fondo Verde para el Clima (FVC) realizada en Corea, se aprobó el financiamiento por US$100 millones para proyectos de eficiencia energética y de energía renovable (especialmente biogás y biomasa) que se desarrollen en Argentina, preferentemente propiciados por el sector de pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, la línea será fortalecida con un aporte a realizar por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de US$60 millones, y se espera que distintos actores privados también movilicen recursos por aproximadamente US$70 millones.
Además, el préstamo contempla US$3 millones más para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación técnica.
El objetivo de proyecto es promover la eficiencia en la producción y el uso de energía renovable en el país, con la intención de contribuir a la reduccion de las emisiones de gas de efecto invernadero y al desarrollo de un entorno financiero propicio para la inversión en energía sostenible a largo plazo.
La iniciativa coincide con el objetivo del Gobierno nacional de aumentar la participación de energías renovables en el consumo de energía eléctrica a 20% en 2025 y reducir 10,2% el consumo total final energético para 2030.
.
Nación erradica también basurales clandestinos en Quilmes
Ambiente contra los basurales clandestinos
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires
La cartera de Ambiente nacional prestó apoyo a la Municipalidad de Quilmes por la erradicación de los basurales clandestinos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevó adelante un operativo junto a la Municipalidad de Quilmes; al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y al Ministerio de Seguridad de la Nación con el objetivo combatir los vuelcos ilegales en basurales clandestinos en la localidad quilmeña.
En ese sentido, Juan Trebino, subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación aseguró: “Este operativo forma parte de la nueva modalidad de control y fiscalización ambiental que estamos desarrollando en colaboración con las diferentes jurisdicciones, quienes tienen las competencias primarias sobre esta problemática, que afecta no solo al ambiente sino a la salud de los vecinos”. Asimismo, Trebino explicó que “los basurales dinámicos son aquellos espacios en donde existe el vuelco clandestino y discontinuo, causando una fuente de contaminación y aumentando los riesgos de enfermedades para los vecinos que habitan en la zona”.
“Si bien la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos es por ley responsabilidad de los diferentes municipios, el Estado nacional no puede estar al margen cuando por diferentes factores se ponga en riesgo el ambiente y la salud de las personas”, finalizó el subsecretario.
El procedimiento, que se llevó a cabo por un trabajo que involucró a las autoridades ambientales nacionales, provinciales y municipales, contó con la intervención de la cartera que conduce Sergio Bergman debido a la posibilidad de la existencia de residuos peligrosos y con el objetivo de brindar apoyo técnico a los referentes locales.
.
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires
La cartera de Ambiente nacional prestó apoyo a la Municipalidad de Quilmes por la erradicación de los basurales clandestinos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevó adelante un operativo junto a la Municipalidad de Quilmes; al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y al Ministerio de Seguridad de la Nación con el objetivo combatir los vuelcos ilegales en basurales clandestinos en la localidad quilmeña.
En ese sentido, Juan Trebino, subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación aseguró: “Este operativo forma parte de la nueva modalidad de control y fiscalización ambiental que estamos desarrollando en colaboración con las diferentes jurisdicciones, quienes tienen las competencias primarias sobre esta problemática, que afecta no solo al ambiente sino a la salud de los vecinos”. Asimismo, Trebino explicó que “los basurales dinámicos son aquellos espacios en donde existe el vuelco clandestino y discontinuo, causando una fuente de contaminación y aumentando los riesgos de enfermedades para los vecinos que habitan en la zona”.
“Si bien la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos es por ley responsabilidad de los diferentes municipios, el Estado nacional no puede estar al margen cuando por diferentes factores se ponga en riesgo el ambiente y la salud de las personas”, finalizó el subsecretario.
El procedimiento, que se llevó a cabo por un trabajo que involucró a las autoridades ambientales nacionales, provinciales y municipales, contó con la intervención de la cartera que conduce Sergio Bergman debido a la posibilidad de la existencia de residuos peligrosos y con el objetivo de brindar apoyo técnico a los referentes locales.
.
Facilitan la detección de mercurio en el agua
Un kit sencillo y portable para detectar mercurio en el agua
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Investigadores de la Fundación UADE transforman bacterias genéticamente para detectar este metal peligroso para la salud en el agua. El dispositivo es del tamaño de la palma de una mano para simplificar su transporte y puede ser operado con facilidad. Su método es más rápido que los basados en reacciones químicas.
El mercurio es conocido por ser uno de los metales pesados más peligrosos para la salud. Su toxicidad es tan elevada que sólo consumir una mínima cantidad puede generar enfermedades motrices y neuronales muy graves en los humanos y en los animales, capaces de provocar la muerte. Por eso está prohibida su presencia en todos los alimentos y bebidas del mercado.
Aunque los organismos ambientales aumentaron las medidas de control sobre los desechos de mercurio de las empresas y de particulares, todavía es posible encontrar restos en reservorios de agua, donde las personas practican deportes o se refrescan durante un día caluroso poniendo en grave riesgo su salud. Ante este panorama, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un dispositivo para detectar de forma simple y rápida la presencia de mercurio en el agua. El sistema funciona a través de la reacción de una bacteria que conforma el biosensor y que responde volviéndose de color rojo fluorescente ante el estímulo de este metal.
¿Cómo es el biosensor?
Es un detector aplicado en un ser vivo, que puede estar compuesto de microorganismos cuyo uso se popularizó en los últimos años por su precio accesible y su efectividad. El sensor para hallar mercurio, el primero de este tipo, contiene una bacteria conocida como Escherichia coli, que se encuentra alojada dentro de una cápsula diseñada exclusivamente para este fin.
El kit realizado por investigadores de diseño industrial del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD), es resistente a los reactivos, lo que permite que la bacteria pueda alojarse en óptimas condiciones para realizar el estudio. Cuenta con una tapa protectora transparente que permite visualizar el proceso en sus tres etapas: durante su proceso de desarrollo, al momento de tomar contacto con la muestra de agua y a lo largo de las 24 horas siguientes en las que analiza el líquido y expresa su respuesta cambiando el color de la bacteria en caso de que encuentre mercurio.
El diseño fue especialmente realizado para ser trasladado, por eso su tamaño es igual al de la palma de una mano y no necesita de equipamiento adicional para utilizarlo. Además, su operatoria también es simple. Cualquier técnico puede usarlo siguiendo las instrucciones: 1) No abrir la tapa protectora que contiene a la bacteria para evitar el derrame del contenido del kit; 2) Colocar sólo una gota de agua en el dispositivo por el orificio indicado; 3) Esperar 24 horas para obtener el resultado; 4) Observar el contenido por la trasparencia de la tapa protectora sin abrirla; 5) Si el líquido se torna rojo fluorescente, la muestra es positiva y se debe llevar el kit completo a un laboratorio para que sea analizado: 6) Si la muestra es negativa debe ser desechada en un espacio para residuos patogénicos.
Método transgénico
Durante el procedimiento se introduce una construcción genética a la bacteria, incubada a 37 grados, que le permite detectar la presencia de mercurio junto con una proteína cromática en su organismo, que es la que posibilita el cambio de color de su estructura al reconocer el metal. Durante todo su desarrollo es alimentada con un preparado de nutrientes para fortalecer su organismo que le permite asimilar el agregado de la proteína cromática, conocida como MRFP, en su ADN.
Este biosensor se diferencia de otros detectores de mercurio porque no utiliza una reacción química. Se interfiere en el ADN del microorganismo para que sea posible su respuesta ante el contacto con el mercurio. Este método es más rápido y fácil de trasladar respecto de otros procedimientos de detección química, que requieren que todo el proceso se realice exclusivamente en un laboratorio. A través del método transgénico, los resultados podrán observarse en 24 hs., en contrapartida del químico que demora el doble de tiempo.
Los kit de detectores diseñados fueron entregados a la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, organismo que colaboró con el desarrollo del proyecto, en el que también participaron estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Fundación UADE.
.
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Investigadores de la Fundación UADE transforman bacterias genéticamente para detectar este metal peligroso para la salud en el agua. El dispositivo es del tamaño de la palma de una mano para simplificar su transporte y puede ser operado con facilidad. Su método es más rápido que los basados en reacciones químicas.
El mercurio es conocido por ser uno de los metales pesados más peligrosos para la salud. Su toxicidad es tan elevada que sólo consumir una mínima cantidad puede generar enfermedades motrices y neuronales muy graves en los humanos y en los animales, capaces de provocar la muerte. Por eso está prohibida su presencia en todos los alimentos y bebidas del mercado.
Aunque los organismos ambientales aumentaron las medidas de control sobre los desechos de mercurio de las empresas y de particulares, todavía es posible encontrar restos en reservorios de agua, donde las personas practican deportes o se refrescan durante un día caluroso poniendo en grave riesgo su salud. Ante este panorama, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un dispositivo para detectar de forma simple y rápida la presencia de mercurio en el agua. El sistema funciona a través de la reacción de una bacteria que conforma el biosensor y que responde volviéndose de color rojo fluorescente ante el estímulo de este metal.
¿Cómo es el biosensor?
Es un detector aplicado en un ser vivo, que puede estar compuesto de microorganismos cuyo uso se popularizó en los últimos años por su precio accesible y su efectividad. El sensor para hallar mercurio, el primero de este tipo, contiene una bacteria conocida como Escherichia coli, que se encuentra alojada dentro de una cápsula diseñada exclusivamente para este fin.
El kit realizado por investigadores de diseño industrial del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD), es resistente a los reactivos, lo que permite que la bacteria pueda alojarse en óptimas condiciones para realizar el estudio. Cuenta con una tapa protectora transparente que permite visualizar el proceso en sus tres etapas: durante su proceso de desarrollo, al momento de tomar contacto con la muestra de agua y a lo largo de las 24 horas siguientes en las que analiza el líquido y expresa su respuesta cambiando el color de la bacteria en caso de que encuentre mercurio.
El diseño fue especialmente realizado para ser trasladado, por eso su tamaño es igual al de la palma de una mano y no necesita de equipamiento adicional para utilizarlo. Además, su operatoria también es simple. Cualquier técnico puede usarlo siguiendo las instrucciones: 1) No abrir la tapa protectora que contiene a la bacteria para evitar el derrame del contenido del kit; 2) Colocar sólo una gota de agua en el dispositivo por el orificio indicado; 3) Esperar 24 horas para obtener el resultado; 4) Observar el contenido por la trasparencia de la tapa protectora sin abrirla; 5) Si el líquido se torna rojo fluorescente, la muestra es positiva y se debe llevar el kit completo a un laboratorio para que sea analizado: 6) Si la muestra es negativa debe ser desechada en un espacio para residuos patogénicos.
Método transgénico
Durante el procedimiento se introduce una construcción genética a la bacteria, incubada a 37 grados, que le permite detectar la presencia de mercurio junto con una proteína cromática en su organismo, que es la que posibilita el cambio de color de su estructura al reconocer el metal. Durante todo su desarrollo es alimentada con un preparado de nutrientes para fortalecer su organismo que le permite asimilar el agregado de la proteína cromática, conocida como MRFP, en su ADN.
Este biosensor se diferencia de otros detectores de mercurio porque no utiliza una reacción química. Se interfiere en el ADN del microorganismo para que sea posible su respuesta ante el contacto con el mercurio. Este método es más rápido y fácil de trasladar respecto de otros procedimientos de detección química, que requieren que todo el proceso se realice exclusivamente en un laboratorio. A través del método transgénico, los resultados podrán observarse en 24 hs., en contrapartida del químico que demora el doble de tiempo.
Los kit de detectores diseñados fueron entregados a la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, organismo que colaboró con el desarrollo del proyecto, en el que también participaron estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Fundación UADE.
.
Tráfico de fauna sin vistas de solución en el corto plazo
Tráfico de fauna silvestre: Argentina es una "zona roja", pero admiten que no hay un plan oficial para combatirlo
Fecha de Publicación: 02/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
En las últimas dos semanas se secuestraron 700 aves del baúl de un auto en Zárate y 219 serpientes exóticas en un departamento de Once. Pero es sólo una muestra de algo más grande: una red mundial de tráfico ilegal de fauna silvestre (animales vivos, cueros, pieles, plumas, carne, cuernos) que, según INTERPOL, recauda entre 7 y 23 mil millones de dólares anuales. En la que Argentina termina siendo una "zona roja", no sólo para el traslado, sino también para la captación de especies.
La Unión Europea (UE) ya propuso un plan de acción. La ONU definió los objetivos para el Desarrollo Sostenible. Los expertos y las ONG vienen dando alertas para que el tema sea tratado como un delito complejo tan grave y redituable como el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas. En Argentina, no hay estadísticas, diagnóstico ni plan para combatirlo. A su vez, en el mapa mundial, la biodiversidad local resulta más que tentadora para el tráfico.
El propio Diego Moreno, Secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, admite que "a pesar de que el tráfico de fauna es uno de los más importantes a nivel mundial, acá no es tratado a ese nivel” y asegura que "no existen diagnósticos ni estadísticas oficiales sobre las zonas de extracción, tránsito y comercialización".
Por un lado, el secretario destaca que en 2017 las acciones del Ministerio se intensificaron: hubo 21 allanamientos, 100 verificaciones, 12 infracciones, 132 actas, 25 denuncias elevadas a la UFIMA, 300 informes judiciales, capacitación para 1.400 agentes, 378 animales vivos y 178 productos decomisados. Por el otro, admite que todavía se trata de un delito excarcelable. Al día de hoy, no hay una sola persona condenada. Pagan fianza y se van.
Estudios preliminares no oficiales revelados por el Ministerio a Clarín indican que Argentina es generadora de tráfico, triangulación y demanda de especímenes silvestres. El ingreso se produce por las fronteras de Bolivia, Paraguay, Brasil y Chile. Las rutas nacionales más utilizadas son las N° 9, 11, 14 y 34. Las provinciales, aún no están muy bien identificadas. Pero, ¿hacia dónde se dirigen?
El destino más habitual es la Unión Europea: España, Italia, Malta y países del medio oriente. De acuerdo a la información extraída de los procedimientos policiales, los cuellos de botella se dan en Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba. También hay tránsito hacia ciudades más pequeñas y exportación por tierra, barco o avión.
Moreno registra que no hay una estructura ni una inteligencia armada para combatir el tráfico y que "se detectan ilícitos en la medida en que se interfiere en el transporte, pero hasta ahora no tenemos una política para investigarlos a fondo". Ahora bien, ¿qué es lo que nos hace tan atractivos?
La diversidad y belleza de las especies que vienen del Noroeste y el Noreste del país incentivan al mascotismo y el coleccionismo. Las más buscadas son el cardenal común y el amarillo, federal, tucán, rey del bosque, loro hablador, urraca paraguaya, reptiles, tortugas, monos, felinos, ciervos, mamíferos marinos y edentados. Pero no se sabe con precisión el valor ecológico de cada especie en su ambiente, porque no hay estudios al respecto.
Caza, captura, tenencia, crianza, transporte, comercio, exhibición y manufactura son algunas de las opciones de explotación. “Las redes son una gran plataforma de venta y es muy difícil localizar geográficamente al vendedor”, afirma Marina Giacchino, bióloga de la Fundación Azara.
Esta ORG recibe tres consultas por día de personas arrepentidas. "Una vez me llamaron para decirme que habían comprado una zarigüella porque el hijo vio La Era de Hielo y quiso una". Por eso, dice Marina, "lo más importante es la educación para bajar la demanda".
Por su parte, Hernán Ibáñez, asesor de Azara y experto en tráfico de fauna, considera que el tema “debe ser considerado crimen organizado y tratado como un delito complejo para cambiar la perspectiva y que no se nos sigan yendo nuestras especies”.
Moreno reconoce que falta “logística de control e infraestructura para la rehabilitación de especies rescatadas”. Cuando se le pregunta por el futuro, destaca que hay que trabajar en “vínculos institucionales más sólidos, una logística de control y una ley de fauna que aborde el tema dentro de una reforma del código penal”.
Mito vs. realidad
La mitad de los animales vivos que provienen de decomisos, no se logran reinsertar en la naturaleza. "Muchos mueren en seguida porque llegan en condiciones de deshidratación y hacinamiento”, comenta la bióloga Marina Giacchino. Y dice que los mamíferos y aves rapaces que provienen del mascotismo pierden sus habilidades de caza. Además, explica, “cuando un animal silvestre se convierte en mascota, se impronta”. Esto significa que pierden temor al ser humano y lo reconocen como un par. La situación empeora porque, una vez reinsertados en su hábitat, se acercan a los cazadores y vuelven a ser capturados.
Dónde denunciar
www.ambiente.gob.ar faunadenuncias@ambiente.gov.ar (011) 4348-8560 / 8559 Fax.: (011) 4348 8534
Amenaza mundial
El Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) estima que hasta un 25% de todas las especies del bosque tropical húmedo podrían desaparecer para el año 2020 y que, debido a la rapidez con que se está produciendo la destrucción del hábitat natural, hacia el mismo año podrían extinguirse un 5% de todas las especies conocidas.
.
Fecha de Publicación: 02/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
En las últimas dos semanas se secuestraron 700 aves del baúl de un auto en Zárate y 219 serpientes exóticas en un departamento de Once. Pero es sólo una muestra de algo más grande: una red mundial de tráfico ilegal de fauna silvestre (animales vivos, cueros, pieles, plumas, carne, cuernos) que, según INTERPOL, recauda entre 7 y 23 mil millones de dólares anuales. En la que Argentina termina siendo una "zona roja", no sólo para el traslado, sino también para la captación de especies.
La Unión Europea (UE) ya propuso un plan de acción. La ONU definió los objetivos para el Desarrollo Sostenible. Los expertos y las ONG vienen dando alertas para que el tema sea tratado como un delito complejo tan grave y redituable como el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas. En Argentina, no hay estadísticas, diagnóstico ni plan para combatirlo. A su vez, en el mapa mundial, la biodiversidad local resulta más que tentadora para el tráfico.
El propio Diego Moreno, Secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, admite que "a pesar de que el tráfico de fauna es uno de los más importantes a nivel mundial, acá no es tratado a ese nivel” y asegura que "no existen diagnósticos ni estadísticas oficiales sobre las zonas de extracción, tránsito y comercialización".
Por un lado, el secretario destaca que en 2017 las acciones del Ministerio se intensificaron: hubo 21 allanamientos, 100 verificaciones, 12 infracciones, 132 actas, 25 denuncias elevadas a la UFIMA, 300 informes judiciales, capacitación para 1.400 agentes, 378 animales vivos y 178 productos decomisados. Por el otro, admite que todavía se trata de un delito excarcelable. Al día de hoy, no hay una sola persona condenada. Pagan fianza y se van.
Estudios preliminares no oficiales revelados por el Ministerio a Clarín indican que Argentina es generadora de tráfico, triangulación y demanda de especímenes silvestres. El ingreso se produce por las fronteras de Bolivia, Paraguay, Brasil y Chile. Las rutas nacionales más utilizadas son las N° 9, 11, 14 y 34. Las provinciales, aún no están muy bien identificadas. Pero, ¿hacia dónde se dirigen?
El destino más habitual es la Unión Europea: España, Italia, Malta y países del medio oriente. De acuerdo a la información extraída de los procedimientos policiales, los cuellos de botella se dan en Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba. También hay tránsito hacia ciudades más pequeñas y exportación por tierra, barco o avión.
Moreno registra que no hay una estructura ni una inteligencia armada para combatir el tráfico y que "se detectan ilícitos en la medida en que se interfiere en el transporte, pero hasta ahora no tenemos una política para investigarlos a fondo". Ahora bien, ¿qué es lo que nos hace tan atractivos?
La diversidad y belleza de las especies que vienen del Noroeste y el Noreste del país incentivan al mascotismo y el coleccionismo. Las más buscadas son el cardenal común y el amarillo, federal, tucán, rey del bosque, loro hablador, urraca paraguaya, reptiles, tortugas, monos, felinos, ciervos, mamíferos marinos y edentados. Pero no se sabe con precisión el valor ecológico de cada especie en su ambiente, porque no hay estudios al respecto.
Caza, captura, tenencia, crianza, transporte, comercio, exhibición y manufactura son algunas de las opciones de explotación. “Las redes son una gran plataforma de venta y es muy difícil localizar geográficamente al vendedor”, afirma Marina Giacchino, bióloga de la Fundación Azara.
Esta ORG recibe tres consultas por día de personas arrepentidas. "Una vez me llamaron para decirme que habían comprado una zarigüella porque el hijo vio La Era de Hielo y quiso una". Por eso, dice Marina, "lo más importante es la educación para bajar la demanda".
Por su parte, Hernán Ibáñez, asesor de Azara y experto en tráfico de fauna, considera que el tema “debe ser considerado crimen organizado y tratado como un delito complejo para cambiar la perspectiva y que no se nos sigan yendo nuestras especies”.
Moreno reconoce que falta “logística de control e infraestructura para la rehabilitación de especies rescatadas”. Cuando se le pregunta por el futuro, destaca que hay que trabajar en “vínculos institucionales más sólidos, una logística de control y una ley de fauna que aborde el tema dentro de una reforma del código penal”.
Mito vs. realidad
La mitad de los animales vivos que provienen de decomisos, no se logran reinsertar en la naturaleza. "Muchos mueren en seguida porque llegan en condiciones de deshidratación y hacinamiento”, comenta la bióloga Marina Giacchino. Y dice que los mamíferos y aves rapaces que provienen del mascotismo pierden sus habilidades de caza. Además, explica, “cuando un animal silvestre se convierte en mascota, se impronta”. Esto significa que pierden temor al ser humano y lo reconocen como un par. La situación empeora porque, una vez reinsertados en su hábitat, se acercan a los cazadores y vuelven a ser capturados.
Dónde denunciar
www.ambiente.gob.ar faunadenuncias@ambiente.gov.ar (011) 4348-8560 / 8559 Fax.: (011) 4348 8534
Amenaza mundial
El Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) estima que hasta un 25% de todas las especies del bosque tropical húmedo podrían desaparecer para el año 2020 y que, debido a la rapidez con que se está produciendo la destrucción del hábitat natural, hacia el mismo año podrían extinguirse un 5% de todas las especies conocidas.
.
Más islas en la costa de San Isidro
Por la tala y la sedimentación, no paran de crecer islas en la costa de San Isidro
Fecha de Publicación: 02/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Son extenciones que empezaron a formarse hace tres años y siguen en expansión. Será declarado reserva.
La aparición de dos islas frente a la costa de San Isidro no sólo sorprendió a los vecinos de la zona sino que también generó expectativas. Una novedad que es la primera expresión de un fenómeno que seguirá creciendo. “Seguramente surgirán muchas más islas”, sostiene la directora de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del Municipio de San Isidro, Bárbara Gasparri.
En el futuro, incluso, ese “nuevo delta” cambiará la fisonomía costera: “En algunas décadas, en vez de tener costa sobre el Río de la Plata, San Isidro la tendrá sobre el Río Luján”, detalla la funcionaria local.
Dueñas de una enorme riqueza natural, estas primeras formaciones que se ubican en la confluencia de los ríos Luján y San Antonio –a poco más de un kilómetro del Puerto y unos tres de la reserva Ribera Norte– serán declaradas como “reserva natural” por la Comuna.
A través de esta medida, las autoridades locales buscan proteger los ecosistemas ambientales y los hábitats terrestres y acuáticos del Distrito, evitar la especulación inmobiliaria y establecer claramente qué no se puede hacer en estos espacios.
La isla más grande comenzó a formarse hace unos tres años, tiene una superficie cercana a los 35.000 metros cuadrados y está rodeada por pequeños islotes.
“Estamos comenzando a hacer relevamiento e investigación –indica Gasparri–. Hay una enorme variedad de fauna y flora, incluso descubrimos especies que no estaban citadas para la Argentina –es decir, que no son autóctonas sino que vinieron desde otro lugar–, o que son características del Norte del país y no de acá”.
Entre otras cosas, registraron más de 250 especies de aves, tres de tortugas de agua, una gran variedad de peces (entre ellos una mojarra que no es originaria de Buenos Aires), y lobitos de río, un mamífero similar a una nutria que está en riesgo de extinción. Actualmente las actividades son limitadas porque es un humedal y su suelo, cuando no hay crecida, es fangoso y está cubierto por juncos. En los días en que hay bajante, sin embargo, en el sector Sur se forma una playa de arena a la que personas que llegan en lancha suelen utilizar para tomar sol.
Si bien estos terrenos le pertenecen a la Provincia, al estar en jurisdicción del Partido los usos los establecen las autoridades municipales. “La idea es organizar excursiones con guías especializadas desde la reserva ecológica. Es algo nuevo y que va a quedar en la historia del Municipio, por eso creemos que es muy importante que sobre todo nuestros chicos sean partícipes del proceso”, afirma Walter Pérez, subsecretario comunal de Inspecciones, Registros Urbanos y Tránsito.
Como no hay acceso al suelo, ya que las islas aún están en formación, sólo se podrán hacer recorridos desde el río. Todavía no está definido cuándo implementarían estas visitas.
Para evitar cualquier tipo de inconveniente, mientras tanto las islas son custodiadas por Prefectura y desde la Comuna hacen controles semanales e instalaron carteles informativos.
Casi cien años antes de lo que los científicos habían pronosticado, comenzaron a formarse estas islas frente a San Isidro. “Desde el Norte, los ríos arrastran sedimentos que, al llegar a la desembocadura, se frenan y decantan formando bancos. Estas zonas son conocidos como deltas”, detalla Bárbara Gasparri.
Y agrega, para explicar por qué se adelantó tanto el fenómeno: “La tala que hay en el Norte hace que las lluvias arrastren suelo y, además, que haya menos absorción, por eso se traslada más cantidad de sedimento. A esto hay que sumarle que las costas de cemento que se han construido favorecen que ese sedimento siga de largo y se acumule aquí”. A lo largo del tiempo, los bancos se convierten en islas, y los juncos y matorrales que hoy forman el paisaje, le dejarán lugar a sauces y ceibos.
.
Fecha de Publicación: 02/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Son extenciones que empezaron a formarse hace tres años y siguen en expansión. Será declarado reserva.
La aparición de dos islas frente a la costa de San Isidro no sólo sorprendió a los vecinos de la zona sino que también generó expectativas. Una novedad que es la primera expresión de un fenómeno que seguirá creciendo. “Seguramente surgirán muchas más islas”, sostiene la directora de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del Municipio de San Isidro, Bárbara Gasparri.
En el futuro, incluso, ese “nuevo delta” cambiará la fisonomía costera: “En algunas décadas, en vez de tener costa sobre el Río de la Plata, San Isidro la tendrá sobre el Río Luján”, detalla la funcionaria local.
Dueñas de una enorme riqueza natural, estas primeras formaciones que se ubican en la confluencia de los ríos Luján y San Antonio –a poco más de un kilómetro del Puerto y unos tres de la reserva Ribera Norte– serán declaradas como “reserva natural” por la Comuna.
A través de esta medida, las autoridades locales buscan proteger los ecosistemas ambientales y los hábitats terrestres y acuáticos del Distrito, evitar la especulación inmobiliaria y establecer claramente qué no se puede hacer en estos espacios.
La isla más grande comenzó a formarse hace unos tres años, tiene una superficie cercana a los 35.000 metros cuadrados y está rodeada por pequeños islotes.
“Estamos comenzando a hacer relevamiento e investigación –indica Gasparri–. Hay una enorme variedad de fauna y flora, incluso descubrimos especies que no estaban citadas para la Argentina –es decir, que no son autóctonas sino que vinieron desde otro lugar–, o que son características del Norte del país y no de acá”.
Entre otras cosas, registraron más de 250 especies de aves, tres de tortugas de agua, una gran variedad de peces (entre ellos una mojarra que no es originaria de Buenos Aires), y lobitos de río, un mamífero similar a una nutria que está en riesgo de extinción. Actualmente las actividades son limitadas porque es un humedal y su suelo, cuando no hay crecida, es fangoso y está cubierto por juncos. En los días en que hay bajante, sin embargo, en el sector Sur se forma una playa de arena a la que personas que llegan en lancha suelen utilizar para tomar sol.
Si bien estos terrenos le pertenecen a la Provincia, al estar en jurisdicción del Partido los usos los establecen las autoridades municipales. “La idea es organizar excursiones con guías especializadas desde la reserva ecológica. Es algo nuevo y que va a quedar en la historia del Municipio, por eso creemos que es muy importante que sobre todo nuestros chicos sean partícipes del proceso”, afirma Walter Pérez, subsecretario comunal de Inspecciones, Registros Urbanos y Tránsito.
Como no hay acceso al suelo, ya que las islas aún están en formación, sólo se podrán hacer recorridos desde el río. Todavía no está definido cuándo implementarían estas visitas.
Para evitar cualquier tipo de inconveniente, mientras tanto las islas son custodiadas por Prefectura y desde la Comuna hacen controles semanales e instalaron carteles informativos.
Casi cien años antes de lo que los científicos habían pronosticado, comenzaron a formarse estas islas frente a San Isidro. “Desde el Norte, los ríos arrastran sedimentos que, al llegar a la desembocadura, se frenan y decantan formando bancos. Estas zonas son conocidos como deltas”, detalla Bárbara Gasparri.
Y agrega, para explicar por qué se adelantó tanto el fenómeno: “La tala que hay en el Norte hace que las lluvias arrastren suelo y, además, que haya menos absorción, por eso se traslada más cantidad de sedimento. A esto hay que sumarle que las costas de cemento que se han construido favorecen que ese sedimento siga de largo y se acumule aquí”. A lo largo del tiempo, los bancos se convierten en islas, y los juncos y matorrales que hoy forman el paisaje, le dejarán lugar a sauces y ceibos.
.
Nuevamente denuncian volcamientos cloacales en Catamarca
Denuncian contaminación en el Río Del Valle
Fecha de Publicación: 02/03/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Las aguas servidas provienen de Las Pirquitas. Un problema similar se registró el año pasado.
Pobladores de la localidad de Pomancillo Oeste, Fray Mamerto Esquiú, denunciaron que desechos cloacales provenientes de las viviendas de villa Las Pirquitas, desembocan de manera directa en el lecho del Río del Valle, contaminando así el cauce que atraviesa esa población y varios distritos de los departamentos Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y Capital.
Tras la advertencia de los vecinos del sector, El Ancasti pudo comprobar la existencia de una vertiente de aguas contaminadas que fluye de una cámara que no estaría funcionando adecuadamente, por lo que estas se descargan en el río en inmediaciones al badén que une a la villa veraniega con Pomancillo Oeste.
Además allí se percibe un olor nauseabundo, y a simple vista se observan los desechos flotar en las agua.
Los vecinos narraron que esta no es la primera vez que sucede esta situación, y que en reiteradas oportunidades lo denunciaron en la empresa Aguas Catamarca SAPEM, organismo a cargo de la planta compacta depuradora de afluentes cloacales, obra que se construyó en el año 2015 para los vecinos de Las Pirquitas.
El año pasado los vecinos dieron a conocer también por este medio, un hecho similar, que posteriormente solucionó una cuadrilla de la empresa prestataria del servicio de agua y cloacas, se llegó hasta el lugar y pudo reparar una cámara que estaba colapsada, que es lo que generaba la pérdida.
Ahora los pobladores, que aguardaron por una solución desde hace varios días, temen que por esta contaminación del agua puedan estar expuestos a diferentes enfermedades.
.
Fecha de Publicación: 02/03/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Las aguas servidas provienen de Las Pirquitas. Un problema similar se registró el año pasado.
Pobladores de la localidad de Pomancillo Oeste, Fray Mamerto Esquiú, denunciaron que desechos cloacales provenientes de las viviendas de villa Las Pirquitas, desembocan de manera directa en el lecho del Río del Valle, contaminando así el cauce que atraviesa esa población y varios distritos de los departamentos Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y Capital.
Tras la advertencia de los vecinos del sector, El Ancasti pudo comprobar la existencia de una vertiente de aguas contaminadas que fluye de una cámara que no estaría funcionando adecuadamente, por lo que estas se descargan en el río en inmediaciones al badén que une a la villa veraniega con Pomancillo Oeste.
Además allí se percibe un olor nauseabundo, y a simple vista se observan los desechos flotar en las agua.
Los vecinos narraron que esta no es la primera vez que sucede esta situación, y que en reiteradas oportunidades lo denunciaron en la empresa Aguas Catamarca SAPEM, organismo a cargo de la planta compacta depuradora de afluentes cloacales, obra que se construyó en el año 2015 para los vecinos de Las Pirquitas.
El año pasado los vecinos dieron a conocer también por este medio, un hecho similar, que posteriormente solucionó una cuadrilla de la empresa prestataria del servicio de agua y cloacas, se llegó hasta el lugar y pudo reparar una cámara que estaba colapsada, que es lo que generaba la pérdida.
Ahora los pobladores, que aguardaron por una solución desde hace varios días, temen que por esta contaminación del agua puedan estar expuestos a diferentes enfermedades.
.
La bicicleteada por los glaciares llegó al Congreso
"La ley de glaciares no se toca"
Fecha de Publicación: 01/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
"La ley de glaciares no se toca." El mensaje llegó desde la cordillera hasta la Plaza de los Dos Congresos luego de 8 días y 1400 kilómetros recorridos en bicicleta por un grupo de integrantes de la asamblea ambiental "Jachal No Se Toca". Los ciclistas le pusieron al cuerpo a un reclamo acompañado por las asambleas ciudadanas cordilleranas, organizaciones ambientalistas y sindicales, legisladores nacionales y artistas que advierten el peligro del avance en el Congreso de una modificación de la norma que protege las fuentes de agua dulce y el ambiente periglaciar ante los proyectos de las multinacionales minera, que son parte de los road show presidenciales en los viajes al exterior en busca de la "lluvia de inversiones".
"Lo que el Gobierno y las empresas quieren ocultar es que existen más de 40 proyectos mineros de gran escala que colisionan con la ley y que podrían llevarse a cabo si logran su modificación a medida, reduciendo su zona de protección. Ello generará graves e irreversibles impactos ambientales sobre nuestras cuencas hídricas y daños irreparables en la vida de los pueblos", advirtió Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
La "bicileteada en defensa de los glaciares" comenzó en Jachal, allí donde los vecinos denuncian desde hace años el impacto ambiental de la explotación a cielo abierto de la mina Veladero. La denuncia se transformó en reconocimiento público por parte de la multinacional canadiense Barrick Gold, que lleva adelante la explotación desde la década del '90, en septiembre de 2015, cuando se registró el derrame de agua cianurada más grande en la historia de la minería argentina. Luego de aquel derrame, se sucedieron otros dos en septiembre de 2016 y marzo de 2017. La empresa canadiense continúa operando y consiguió aliarse a la china Shandong Gold tras un road show del presidente Mauricio Macri por el gigante asiático.
En noviembre pasado, Macri anunció en una cumbre con empresarios mineros, entre ellos Marcelo Álvarez, titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, y el multimillonario latinoamericano Carlos Miguens, director de Patagonia Gold, su intención de modificar la ley con el fin de habilitar diversos proyectos. Ante la reacción de repudio que generó, el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, desmintió que la modificación estuviera en marcha, pero las rondas de negocios de los viajes presidenciales demuestran lo contrario.
"No hay sordo que pueda evitar la voz de los sacrificados y los olvidados, que quieren torcer el destino y que gritan los glaciares no se tocan", apuntaron esta tarde los integrantes de la Asamblea "Jachal No Se Toca".
Los ciclistas partieron de San Juan y atravesaron La Rioja, Córdoba, Santa Fe hasta llegar a la Plaza de los Dos Congresos esta tarde, donde fueron recibidos por integrantes de organizaciones ambientales como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace, y otras como el CELS. “Es inverosímil que el Gobierno nacional permita a una minera como Barrick Gold seguir operando sobre glaciares; no sólo hay una ley que lo prohíbe, se están afectando las fuentes de agua y los pobladores que fueron damnificados están hoy nuevamente reclamando por su defensa, en lugar de las autoridades”, destacó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace.
La cruzada por el agua también recibió el respaldo del senador Fernando "Pino" Solana y la senadora Magadalena Odarda, los diputados Nicolás del Caño, Leonardo Grosso, Luis Contigiani, Ricardo Alfonsín y Daniel Filmus —coautor de la ley votada en 2010 tras un primer veto de la expresidenta Cristina Kirchner— y las diputadas Victoria Donda, Araceli Ferreyra y Silvia Horne. También se sumaron a la inciativa la madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el periodista Miguel Bonasso, el otro coatuor junto a Marta Maffei de la ley vigente. A 8 años de la sanción de la normativa, aún no se terminó de realizar el inventario y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial.
“La ley nacional protege nuestros glaciares, que son recursos hídricos vitales para todos los argentinos; debe ser defendida, no modificada para beneficiar a las grandes empresas”, sostuvo Strano.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
"La ley de glaciares no se toca." El mensaje llegó desde la cordillera hasta la Plaza de los Dos Congresos luego de 8 días y 1400 kilómetros recorridos en bicicleta por un grupo de integrantes de la asamblea ambiental "Jachal No Se Toca". Los ciclistas le pusieron al cuerpo a un reclamo acompañado por las asambleas ciudadanas cordilleranas, organizaciones ambientalistas y sindicales, legisladores nacionales y artistas que advierten el peligro del avance en el Congreso de una modificación de la norma que protege las fuentes de agua dulce y el ambiente periglaciar ante los proyectos de las multinacionales minera, que son parte de los road show presidenciales en los viajes al exterior en busca de la "lluvia de inversiones".
"Lo que el Gobierno y las empresas quieren ocultar es que existen más de 40 proyectos mineros de gran escala que colisionan con la ley y que podrían llevarse a cabo si logran su modificación a medida, reduciendo su zona de protección. Ello generará graves e irreversibles impactos ambientales sobre nuestras cuencas hídricas y daños irreparables en la vida de los pueblos", advirtió Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
La "bicileteada en defensa de los glaciares" comenzó en Jachal, allí donde los vecinos denuncian desde hace años el impacto ambiental de la explotación a cielo abierto de la mina Veladero. La denuncia se transformó en reconocimiento público por parte de la multinacional canadiense Barrick Gold, que lleva adelante la explotación desde la década del '90, en septiembre de 2015, cuando se registró el derrame de agua cianurada más grande en la historia de la minería argentina. Luego de aquel derrame, se sucedieron otros dos en septiembre de 2016 y marzo de 2017. La empresa canadiense continúa operando y consiguió aliarse a la china Shandong Gold tras un road show del presidente Mauricio Macri por el gigante asiático.
En noviembre pasado, Macri anunció en una cumbre con empresarios mineros, entre ellos Marcelo Álvarez, titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, y el multimillonario latinoamericano Carlos Miguens, director de Patagonia Gold, su intención de modificar la ley con el fin de habilitar diversos proyectos. Ante la reacción de repudio que generó, el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, desmintió que la modificación estuviera en marcha, pero las rondas de negocios de los viajes presidenciales demuestran lo contrario.
"No hay sordo que pueda evitar la voz de los sacrificados y los olvidados, que quieren torcer el destino y que gritan los glaciares no se tocan", apuntaron esta tarde los integrantes de la Asamblea "Jachal No Se Toca".
Los ciclistas partieron de San Juan y atravesaron La Rioja, Córdoba, Santa Fe hasta llegar a la Plaza de los Dos Congresos esta tarde, donde fueron recibidos por integrantes de organizaciones ambientales como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace, y otras como el CELS. “Es inverosímil que el Gobierno nacional permita a una minera como Barrick Gold seguir operando sobre glaciares; no sólo hay una ley que lo prohíbe, se están afectando las fuentes de agua y los pobladores que fueron damnificados están hoy nuevamente reclamando por su defensa, en lugar de las autoridades”, destacó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace.
La cruzada por el agua también recibió el respaldo del senador Fernando "Pino" Solana y la senadora Magadalena Odarda, los diputados Nicolás del Caño, Leonardo Grosso, Luis Contigiani, Ricardo Alfonsín y Daniel Filmus —coautor de la ley votada en 2010 tras un primer veto de la expresidenta Cristina Kirchner— y las diputadas Victoria Donda, Araceli Ferreyra y Silvia Horne. También se sumaron a la inciativa la madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el periodista Miguel Bonasso, el otro coatuor junto a Marta Maffei de la ley vigente. A 8 años de la sanción de la normativa, aún no se terminó de realizar el inventario y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial.
“La ley nacional protege nuestros glaciares, que son recursos hídricos vitales para todos los argentinos; debe ser defendida, no modificada para beneficiar a las grandes empresas”, sostuvo Strano.
.
Biomasa a partir de residuos de criaderos
Destinarán US$ 16 millones en la producción de energías renovables
Fecha de Publicación: 01/03/2018
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de dos establecimientos a cargo de la firma Riccillo, que se consagró ganadora del programa "Renovar 2", dependiente del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, una iniciativa busca generar energía a partir de residuos de criaderos de cerdo y de pollo.
Empresarios bonaerenses prevén instalar dos plantas de producción de energía por biomasa en los distritos de General Alvear y Saladillo, con una inversión total de 16 millones de dólares, informó el ministerio de Agroindustria.de la provincia de Buenos Aires.
"Con la concreción de este proyecto, se soluciona un problema ambiental. El objetivo que se busca alcanzar con la instalación de estas plantas es mejorar la competitividad de la producción en base al concepto de economía circular, siendo uno de los pilares de nuestro programa de bioeconomía", sostuvo el ministro bonaerense, Leonardo Sarquís, quien destacó el permanente apoyo de la gobernadora María Eugenia Vidal a la generación de empleo genuino, sustentable y cada vez con mayor innovación en el sector productivo de la provincia.
De esta manera, el Ministerio de Agroindustria provincial se pone al frente en su área de competencia a fin de coordinar con instituciones como la Autoridad del Agua (ADA) y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) con el fin de avanzar lo más eficiente y rápidamente posible con los permisos correspondientes.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2018
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de dos establecimientos a cargo de la firma Riccillo, que se consagró ganadora del programa "Renovar 2", dependiente del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, una iniciativa busca generar energía a partir de residuos de criaderos de cerdo y de pollo.
Empresarios bonaerenses prevén instalar dos plantas de producción de energía por biomasa en los distritos de General Alvear y Saladillo, con una inversión total de 16 millones de dólares, informó el ministerio de Agroindustria.de la provincia de Buenos Aires.
"Con la concreción de este proyecto, se soluciona un problema ambiental. El objetivo que se busca alcanzar con la instalación de estas plantas es mejorar la competitividad de la producción en base al concepto de economía circular, siendo uno de los pilares de nuestro programa de bioeconomía", sostuvo el ministro bonaerense, Leonardo Sarquís, quien destacó el permanente apoyo de la gobernadora María Eugenia Vidal a la generación de empleo genuino, sustentable y cada vez con mayor innovación en el sector productivo de la provincia.
De esta manera, el Ministerio de Agroindustria provincial se pone al frente en su área de competencia a fin de coordinar con instituciones como la Autoridad del Agua (ADA) y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) con el fin de avanzar lo más eficiente y rápidamente posible con los permisos correspondientes.
.
Alumbrera e YMAD obligadas a recomponer
Un fallo ratifica la obligación de recomponer el ambiente
Fecha de Publicación: 01/03/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La Cámara Civil y Comercial de Concepción avaló la imposición de medidas precautorias a las empresas YMAD y Minera Alumbrera Ltd.
Un segundo fallo, que aún no está firme, ratificó que las empresas Minera Alumbrera Ltd. y Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD) deben dejar el medio ambiente en el mismo estado en el que estaba hace aproximadamente dos décadas atrás, cuando comenzaron la extracción de metales. El pronunciamiento de María José Posse (preopinante) y Mirtha I. Ibáñez de Córdoba, integrantes de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Común de Concepción, confirmó la sentencia que había dictado Eduardo Dip Tártalo, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº2. Ambas decisiones recayeron en el ámbito del reclamo de daños y perjuicios que habían iniciado los hermanos Carlos Alberto y José Antonio Aranda esgrimiendo la polución de un manantial de Alpachiri.
En noviembre pasado, las vocales sostuvieron que Dip Tártalo había hecho lo correcto al establecer una serie de obligaciones a cargo de las compañías demandadas, que este año cerrarán la explotación del yacimiento ubicado en Catamarca. En su resolución del 12 de diciembre de 2016, el juez N°2 desestimó el reclamo de $ 400 millones de los Aranda, pero puso en cabeza de Minera Alumbrera Ltda. y de YMAD el deber de recomponer en forma integral los recursos naturales que habían usado para extraer, principalmente, oro y cobre.
Posse e Ibáñez de Córdoba expresaron que el magistrado, al analizar el planteo de los hermanos Aranda, había priorizado los derechos a gozar de un ambiente sano y de agua potable frente al derecho a la explotación minera de las demandadas. Y coincidieron con él en que estaba facultado para hacerlo en función del principio precautorio previsto en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente. Esta norma define al postulado como la obligación de adoptar medidas eficaces para impedir la degradación del medio cuando haya peligro de daño grave o irreversible aunque falte información o certeza científica sobre la contaminación.
El tribunal revisor destacó que, durante el proceso, las empresas no habían proporcionado algunos de los datos y de las pruebas solicitadas. En particular, las magistradas dijeron que habían omitido la presentación de las actividades consideradas en el ámbito del plan de cierre de la explotación. “Por otro lado, no han aportado las pruebas que permitan dar por cumplida la obligación legal de contratar un seguro suficiente de manera conjunta a la recomposición ambiental”, expresaron. Y añadieron: “las medidas adoptadas por el magistrado se corresponden con el deber de tutela y precaución que imponen los paradigmas del derecho ambiental y la función del magistrado que no puede consistir únicamente en ser espectador. Por otra parte, lucen proporcionadas ante las eventualidades analizadas dado que posibilitarán el control y seguimiento (del cierre) por la autoridad judicial y de aplicación administrativa”.
En una sentencia poco habitual para el foro provincial, Dip Tártalo había ordenado numerosas medidas “precautorias”. Entre ellas, la presentación de los estudios sobre el agua de los ríos que cruza el mineraloducto en Tucumán; la constitución del fondo de restauración ambiental previsto en la ley y la acreditación del seguro ya mencionado. El juez dijo que las empresas debían informarle si habían cumplido estas órdenes como consecuencia del cierre de la mina. También resolvió aconsejar al Poder Ejecutivo la realización de un relevamiento actualizado de impactos tóxicos sobre la población de las cuencas de los Ríos Medina, Chirimayo y Gastona, con el objeto de detectar las enfermedades y patologías que guarden relación directa con la contaminación de los acuíferos de la zona, entre otras recomendaciones.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La Cámara Civil y Comercial de Concepción avaló la imposición de medidas precautorias a las empresas YMAD y Minera Alumbrera Ltd.
Un segundo fallo, que aún no está firme, ratificó que las empresas Minera Alumbrera Ltd. y Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD) deben dejar el medio ambiente en el mismo estado en el que estaba hace aproximadamente dos décadas atrás, cuando comenzaron la extracción de metales. El pronunciamiento de María José Posse (preopinante) y Mirtha I. Ibáñez de Córdoba, integrantes de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Común de Concepción, confirmó la sentencia que había dictado Eduardo Dip Tártalo, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº2. Ambas decisiones recayeron en el ámbito del reclamo de daños y perjuicios que habían iniciado los hermanos Carlos Alberto y José Antonio Aranda esgrimiendo la polución de un manantial de Alpachiri.
En noviembre pasado, las vocales sostuvieron que Dip Tártalo había hecho lo correcto al establecer una serie de obligaciones a cargo de las compañías demandadas, que este año cerrarán la explotación del yacimiento ubicado en Catamarca. En su resolución del 12 de diciembre de 2016, el juez N°2 desestimó el reclamo de $ 400 millones de los Aranda, pero puso en cabeza de Minera Alumbrera Ltda. y de YMAD el deber de recomponer en forma integral los recursos naturales que habían usado para extraer, principalmente, oro y cobre.
Posse e Ibáñez de Córdoba expresaron que el magistrado, al analizar el planteo de los hermanos Aranda, había priorizado los derechos a gozar de un ambiente sano y de agua potable frente al derecho a la explotación minera de las demandadas. Y coincidieron con él en que estaba facultado para hacerlo en función del principio precautorio previsto en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente. Esta norma define al postulado como la obligación de adoptar medidas eficaces para impedir la degradación del medio cuando haya peligro de daño grave o irreversible aunque falte información o certeza científica sobre la contaminación.
El tribunal revisor destacó que, durante el proceso, las empresas no habían proporcionado algunos de los datos y de las pruebas solicitadas. En particular, las magistradas dijeron que habían omitido la presentación de las actividades consideradas en el ámbito del plan de cierre de la explotación. “Por otro lado, no han aportado las pruebas que permitan dar por cumplida la obligación legal de contratar un seguro suficiente de manera conjunta a la recomposición ambiental”, expresaron. Y añadieron: “las medidas adoptadas por el magistrado se corresponden con el deber de tutela y precaución que imponen los paradigmas del derecho ambiental y la función del magistrado que no puede consistir únicamente en ser espectador. Por otra parte, lucen proporcionadas ante las eventualidades analizadas dado que posibilitarán el control y seguimiento (del cierre) por la autoridad judicial y de aplicación administrativa”.
En una sentencia poco habitual para el foro provincial, Dip Tártalo había ordenado numerosas medidas “precautorias”. Entre ellas, la presentación de los estudios sobre el agua de los ríos que cruza el mineraloducto en Tucumán; la constitución del fondo de restauración ambiental previsto en la ley y la acreditación del seguro ya mencionado. El juez dijo que las empresas debían informarle si habían cumplido estas órdenes como consecuencia del cierre de la mina. También resolvió aconsejar al Poder Ejecutivo la realización de un relevamiento actualizado de impactos tóxicos sobre la población de las cuencas de los Ríos Medina, Chirimayo y Gastona, con el objeto de detectar las enfermedades y patologías que guarden relación directa con la contaminación de los acuíferos de la zona, entre otras recomendaciones.
.
Córdoba: una autovía atravesará reservas naturales
La autovía de Punilla atravesará reservas naturales y hasta un yacimiento de uranio
Fecha de Publicación: 28/02/2018
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
Los vecinos del Valle de Punilla se encuentran en estado de alerta y movilización por el avance de la autovía de montaña que reemplazaría a la Ruta 38, y denunciaron que arrasará con el bosque nativo y las cuencas hídricas y cruzará sobre uno de los yacimientos uraníferos más importantes del país. La millonaria obra fue anunciada por el gobernador Juan Schiaretti, licitada y comenzó a construir semanas atrás, pese a que genera más interrogantes que certezas.
El recorrido comenzará en la Variante Costa Azul y se extenderá hasta Casa Grande y deberá abrirse paso por el faldeo de las sierras entre reservas naturales y sitios de un importante valor ambiental, lo que genera el repudio de los habitantes de San Roque, Cosquín, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Valle Hermoso y Carlos Paz, entre otros. El inicio de los trabajos para tender un nuevo puente sobre el lago San Roque encendieron las alarmas cuando, el proyecto original fue modificado por las condiciones del suelo y se depredó parte del cordón montañoso existente.
En agosto del año pasado, los vecinos de San Roque presentaron un amparo contra la Provincia y la comuna en el Juzgado de Carlos Paz, ya que entienden que se cometieron irregularidades en la aprobación de las obras en la Variante Costa Azul y el nuevo puente sobre el San Roque. Pese a que se aceptó el amparo, la medida cautelar fue denegada y los trabajos siguieron avanzando. El desafío del gobierno provincial es claro: deberá generar una vía alternativa al colapso de la Ruta 38, pero sin poner en riesgo la flora y fauna de las sierras y la calidad de vida de sus habitantes.
Concretamente, se encuentran movilizadas la asamblea San Roque Despierta, CODEBONA Punilla Centro, la Asamblea Ambiental Cosquín; la Asamblea Ambiental Santa María; la Asamblea Vecinal Casa Grande y la Asamblea Valle Hermoso, al tiempo que se suman grupos autoconvocados y las principales organizaciones ambientalistas de toda la región. Uno de los puntos que genera mayor resquemor es el paso de la autovía sobre el yacimiento de uranio de Cosquín, lo que implicaría una remoción de suelo y la posibilidad de sufrir las consecuencias de una contaminación radiactiva.
Los vecinos autoconvocados del Valle de Punilla rechazaron la obra que comenzó a ejecutarse en las inmediaciones del paredón del dique San Roque y sostuvieron que tendrá un «tremendo» impacto ambiental, social y cultural y arrasará con el faldeo de las sierras. Tras haber presentado un amparo ambiental colectivo y haber solicitado una medida cautelar, los habitantes de la zona denunciaron que la obra no se detiene y que las máquinas de las empresas Chediack y Astori (que ganaron la licitación de la obra) están «aniquilando hectáreas de bosque nativo en San Roque».
En ese sentido, apuntaron que la autovía de montaña que conectaría con la Variante Costa Azul atropellaría la Reserva Natural Camín Cosquín, numerosas cuencas de agua, parte del yacimiento de uranio «Rodolfo» (ubicado en Cosquín), parques naturales, ríos y balnearios, modificando para siempre el paisaje serrano. «¿Pensaste alguna vez qué tipo de progreso y desarrollo necesitamos en la zona?»; se preguntaron los vecinos, quienes agregaron: «Manifestamos que necesitamos mejorar la calidad de vida en las localidades de Punilla. Resulta necesario que los servicios de infraestructura básicos municipales y provinciales de la zona sean optimizados, así como también se realice el ordenamiento territorial priorizando prácticas amigables con nuestros ecosistemas naturales y el saneamiento de las cuencas hídricas. En Punilla atravesamos una crisis hídrica como consecuencia del recalentamiento y sobre-evaporación causada por el desmonte y los incendios».
La expectativa está puesta en una Audiencia Pública que se realizaría en el mes de marzo y donde los vecinos reclamarán que se difundan detalles del Estudio de Impacto Ambiental y se informen los trabajos que ya se vienen realizando. «Exigimos que se cumplan las garantías ambientales necesarias para proteger las sierras y que se conserven el 3% (el mínimo) del bosque nativo que nos queda en Córdoba. Decimos no a la autovía de montaña, las sierras no se tocan»; aseguraron.
Un proyecto alternativo
Los vecinos autoconvocados de la zona y las organizaciones ambientalistas recordaron que en el año 2011, el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (IPLAM) proyectó la construcción de una autovía por el Valle de Punilla que utilizaría rutas existentes, ampliándolas y siguiendo la traza del ferrocarril. Entre las bondades que destacan de esta propuesta, se encuentra el hecho de que se reduciría la cantidad de bosque nativo afectado, implicaría menos desalojos y expropiaciones y serviría de igual forma a los fines de dar una solución a la problemática del tránsito en la Ruta 38.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2018
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
Los vecinos del Valle de Punilla se encuentran en estado de alerta y movilización por el avance de la autovía de montaña que reemplazaría a la Ruta 38, y denunciaron que arrasará con el bosque nativo y las cuencas hídricas y cruzará sobre uno de los yacimientos uraníferos más importantes del país. La millonaria obra fue anunciada por el gobernador Juan Schiaretti, licitada y comenzó a construir semanas atrás, pese a que genera más interrogantes que certezas.
El recorrido comenzará en la Variante Costa Azul y se extenderá hasta Casa Grande y deberá abrirse paso por el faldeo de las sierras entre reservas naturales y sitios de un importante valor ambiental, lo que genera el repudio de los habitantes de San Roque, Cosquín, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Valle Hermoso y Carlos Paz, entre otros. El inicio de los trabajos para tender un nuevo puente sobre el lago San Roque encendieron las alarmas cuando, el proyecto original fue modificado por las condiciones del suelo y se depredó parte del cordón montañoso existente.
En agosto del año pasado, los vecinos de San Roque presentaron un amparo contra la Provincia y la comuna en el Juzgado de Carlos Paz, ya que entienden que se cometieron irregularidades en la aprobación de las obras en la Variante Costa Azul y el nuevo puente sobre el San Roque. Pese a que se aceptó el amparo, la medida cautelar fue denegada y los trabajos siguieron avanzando. El desafío del gobierno provincial es claro: deberá generar una vía alternativa al colapso de la Ruta 38, pero sin poner en riesgo la flora y fauna de las sierras y la calidad de vida de sus habitantes.
Concretamente, se encuentran movilizadas la asamblea San Roque Despierta, CODEBONA Punilla Centro, la Asamblea Ambiental Cosquín; la Asamblea Ambiental Santa María; la Asamblea Vecinal Casa Grande y la Asamblea Valle Hermoso, al tiempo que se suman grupos autoconvocados y las principales organizaciones ambientalistas de toda la región. Uno de los puntos que genera mayor resquemor es el paso de la autovía sobre el yacimiento de uranio de Cosquín, lo que implicaría una remoción de suelo y la posibilidad de sufrir las consecuencias de una contaminación radiactiva.
Los vecinos autoconvocados del Valle de Punilla rechazaron la obra que comenzó a ejecutarse en las inmediaciones del paredón del dique San Roque y sostuvieron que tendrá un «tremendo» impacto ambiental, social y cultural y arrasará con el faldeo de las sierras. Tras haber presentado un amparo ambiental colectivo y haber solicitado una medida cautelar, los habitantes de la zona denunciaron que la obra no se detiene y que las máquinas de las empresas Chediack y Astori (que ganaron la licitación de la obra) están «aniquilando hectáreas de bosque nativo en San Roque».
En ese sentido, apuntaron que la autovía de montaña que conectaría con la Variante Costa Azul atropellaría la Reserva Natural Camín Cosquín, numerosas cuencas de agua, parte del yacimiento de uranio «Rodolfo» (ubicado en Cosquín), parques naturales, ríos y balnearios, modificando para siempre el paisaje serrano. «¿Pensaste alguna vez qué tipo de progreso y desarrollo necesitamos en la zona?»; se preguntaron los vecinos, quienes agregaron: «Manifestamos que necesitamos mejorar la calidad de vida en las localidades de Punilla. Resulta necesario que los servicios de infraestructura básicos municipales y provinciales de la zona sean optimizados, así como también se realice el ordenamiento territorial priorizando prácticas amigables con nuestros ecosistemas naturales y el saneamiento de las cuencas hídricas. En Punilla atravesamos una crisis hídrica como consecuencia del recalentamiento y sobre-evaporación causada por el desmonte y los incendios».
La expectativa está puesta en una Audiencia Pública que se realizaría en el mes de marzo y donde los vecinos reclamarán que se difundan detalles del Estudio de Impacto Ambiental y se informen los trabajos que ya se vienen realizando. «Exigimos que se cumplan las garantías ambientales necesarias para proteger las sierras y que se conserven el 3% (el mínimo) del bosque nativo que nos queda en Córdoba. Decimos no a la autovía de montaña, las sierras no se tocan»; aseguraron.
Un proyecto alternativo
Los vecinos autoconvocados de la zona y las organizaciones ambientalistas recordaron que en el año 2011, el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (IPLAM) proyectó la construcción de una autovía por el Valle de Punilla que utilizaría rutas existentes, ampliándolas y siguiendo la traza del ferrocarril. Entre las bondades que destacan de esta propuesta, se encuentra el hecho de que se reduciría la cantidad de bosque nativo afectado, implicaría menos desalojos y expropiaciones y serviría de igual forma a los fines de dar una solución a la problemática del tránsito en la Ruta 38.
.
El basural de Mar del Plata colapsado
Ambiente trabaja para mejorar los registros de la información ambiental
Fecha de Publicación: 28/02/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Por lo que convocó a una reunión para delinear un programa de capacitación y acompañamiento en normalización, desarrollo y fortalecimiento de estadísticas e indicadores ambientales
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, se reunió con Pascual Gerstenfeld, director de la división de estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el objetivo final de mejorar en términos de registros y procesamiento de información en materia de estadísticas e indicadores de sustentabilidad ambiental.
Esta iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, a través de la Secretaría mencionada, relaciona diversos aspectos institucionales de orden nacional, entre los que se destaca la firme decisión de la gestión de robustecer y ampliar los registros y estadísticas de variables de relevancia ambiental, habida cuenta de la brecha existente entre esta y las dimensiones social y económica.
En este sentido, Argentina inició un proceso de reestructuración de sus sistema estadístico y su vinculación con iniciativas de orden global y regional, tales como la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenibles, la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) y la reciente decisión de avanzar en el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este panorama de mayor inserción y compromiso con la agenda ambiental internacional obliga a adecuar las capacidades estadísticas a un nuevo escenario; y en ese proceso una alianza con la CEPAL resulta estratégica dada su trayectoria, conocimiento y experiencia en trabajo con países de la región.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Por lo que convocó a una reunión para delinear un programa de capacitación y acompañamiento en normalización, desarrollo y fortalecimiento de estadísticas e indicadores ambientales
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, se reunió con Pascual Gerstenfeld, director de la división de estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el objetivo final de mejorar en términos de registros y procesamiento de información en materia de estadísticas e indicadores de sustentabilidad ambiental.
Esta iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, a través de la Secretaría mencionada, relaciona diversos aspectos institucionales de orden nacional, entre los que se destaca la firme decisión de la gestión de robustecer y ampliar los registros y estadísticas de variables de relevancia ambiental, habida cuenta de la brecha existente entre esta y las dimensiones social y económica.
En este sentido, Argentina inició un proceso de reestructuración de sus sistema estadístico y su vinculación con iniciativas de orden global y regional, tales como la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenibles, la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) y la reciente decisión de avanzar en el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este panorama de mayor inserción y compromiso con la agenda ambiental internacional obliga a adecuar las capacidades estadísticas a un nuevo escenario; y en ese proceso una alianza con la CEPAL resulta estratégica dada su trayectoria, conocimiento y experiencia en trabajo con países de la región.
.
Quieren mejorar la disponibilidad de información ambiental
Ambiente trabaja para mejorar los registros de la información ambiental
Fecha de Publicación: 28/02/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Por lo que convocó a una reunión para delinear un programa de capacitación y acompañamiento en normalización, desarrollo y fortalecimiento de estadísticas e indicadores ambientales
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, se reunió con Pascual Gerstenfeld, director de la división de estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el objetivo final de mejorar en términos de registros y procesamiento de información en materia de estadísticas e indicadores de sustentabilidad ambiental.
Esta iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, a través de la Secretaría mencionada, relaciona diversos aspectos institucionales de orden nacional, entre los que se destaca la firme decisión de la gestión de robustecer y ampliar los registros y estadísticas de variables de relevancia ambiental, habida cuenta de la brecha existente entre esta y las dimensiones social y económica.
En este sentido, Argentina inició un proceso de reestructuración de sus sistema estadístico y su vinculación con iniciativas de orden global y regional, tales como la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenibles, la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) y la reciente decisión de avanzar en el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este panorama de mayor inserción y compromiso con la agenda ambiental internacional obliga a adecuar las capacidades estadísticas a un nuevo escenario; y en ese proceso una alianza con la CEPAL resulta estratégica dada su trayectoria, conocimiento y experiencia en trabajo con países de la región.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Por lo que convocó a una reunión para delinear un programa de capacitación y acompañamiento en normalización, desarrollo y fortalecimiento de estadísticas e indicadores ambientales
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, se reunió con Pascual Gerstenfeld, director de la división de estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el objetivo final de mejorar en términos de registros y procesamiento de información en materia de estadísticas e indicadores de sustentabilidad ambiental.
Esta iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, a través de la Secretaría mencionada, relaciona diversos aspectos institucionales de orden nacional, entre los que se destaca la firme decisión de la gestión de robustecer y ampliar los registros y estadísticas de variables de relevancia ambiental, habida cuenta de la brecha existente entre esta y las dimensiones social y económica.
En este sentido, Argentina inició un proceso de reestructuración de sus sistema estadístico y su vinculación con iniciativas de orden global y regional, tales como la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenibles, la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) y la reciente decisión de avanzar en el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este panorama de mayor inserción y compromiso con la agenda ambiental internacional obliga a adecuar las capacidades estadísticas a un nuevo escenario; y en ese proceso una alianza con la CEPAL resulta estratégica dada su trayectoria, conocimiento y experiencia en trabajo con países de la región.
.
Mendoza pide no tocar la ley de glaciares
Legisladores mendocinos piden que no se modifique la ley de glaciares
Fecha de Publicación: 27/02/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
La polémica por la ley de glaciares parece no tener fin en la República Argentina. En las últimas horas se conoció una presentación que se realizó al Ejecutivo Nacional para que se abstengan de modificar la ley 26639 que reglamenta el régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglaciar.
El diputado por la UCR Ricardo Mansur, habló con Estudio 91.7 y explicó: “Esto nace después de tomar conocimiento que el ministro de Ambiente de Nación, Sergio Bergman, brindó una conferencia de cambio climático en donde hizo mención a la posibilidad de cambiar la ley 26639 y después hubo una reunión del presidente con la Cámara Argentina de la Minería, más otros encumbrados mineros y con gente del sindicato y hablaban de modificar la ley. Si esto pasará permitiría avanzar sobre el ambiente periglaciar que esta ley no lo permite".
“Esta ley es muy clara en su objetivo donde establece que el ambiente glaciar y periglaciar es una reserva estratégica de agua dulce para los distintos usos. Mendoza en eso debería fijar una posición dado la importancia que tiene nuestro río y fundamentalmente porque sabemos que somos un desierto y que el 4% solo está cultivado y dependemos fundamentalmente de la distribución del agua".
“Nosotros pedimos y la cámara de Diputados aprobó el proyecto y tomó una posición en donde le pedíamos al presidente y a los legisladores nacionales, y al gobierno de la provincia que se abstenga de hacer cualquier modificación".
“Los glaciares están disminuyendo el 1% por año. Intervine en el debate de la ley 26639 cuando era legislador nacional y la UCR tuvo una posición muy clara, tal es así que esa ley salió por unanimidad. Si hacemos un estudio vamos a ver que en 2008, en el Congreso Nacional, también salió otra ley por unanimidad que fue vetada por ese entonces la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Del 2008 pasamos al 2010, se ha hecho el inventario de glaciares y el ambiente periglaciar en Mendoza".
“El agua para Mendoza es vital y esta ley nos declara de bien público, estoy de acuerdo en que se haga minería pero siempre y cuando no se utilice agua o exista la posibilidad de contaminación. Si desde Nación se pretende modificar esto, hay muchos proyectos presentados en Mendoza que esperan la posibilidad de avanzar sobre un ambiente como es el periglaciar y que nutre a nuestros ríos. Si quieren modificarla, que se estudie la modificación, pero cuidado, que no establezcan normas que puedan avanzar sobre estos elementos".
“La provincia tiene que tomar una posición y presenté un proyecto y es muy claro, que se abstengan de promover cualquier cambio que signifique avanzar sobre el ambiente glaciar o periglaciar”.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
La polémica por la ley de glaciares parece no tener fin en la República Argentina. En las últimas horas se conoció una presentación que se realizó al Ejecutivo Nacional para que se abstengan de modificar la ley 26639 que reglamenta el régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglaciar.
El diputado por la UCR Ricardo Mansur, habló con Estudio 91.7 y explicó: “Esto nace después de tomar conocimiento que el ministro de Ambiente de Nación, Sergio Bergman, brindó una conferencia de cambio climático en donde hizo mención a la posibilidad de cambiar la ley 26639 y después hubo una reunión del presidente con la Cámara Argentina de la Minería, más otros encumbrados mineros y con gente del sindicato y hablaban de modificar la ley. Si esto pasará permitiría avanzar sobre el ambiente periglaciar que esta ley no lo permite".
“Esta ley es muy clara en su objetivo donde establece que el ambiente glaciar y periglaciar es una reserva estratégica de agua dulce para los distintos usos. Mendoza en eso debería fijar una posición dado la importancia que tiene nuestro río y fundamentalmente porque sabemos que somos un desierto y que el 4% solo está cultivado y dependemos fundamentalmente de la distribución del agua".
“Nosotros pedimos y la cámara de Diputados aprobó el proyecto y tomó una posición en donde le pedíamos al presidente y a los legisladores nacionales, y al gobierno de la provincia que se abstenga de hacer cualquier modificación".
“Los glaciares están disminuyendo el 1% por año. Intervine en el debate de la ley 26639 cuando era legislador nacional y la UCR tuvo una posición muy clara, tal es así que esa ley salió por unanimidad. Si hacemos un estudio vamos a ver que en 2008, en el Congreso Nacional, también salió otra ley por unanimidad que fue vetada por ese entonces la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Del 2008 pasamos al 2010, se ha hecho el inventario de glaciares y el ambiente periglaciar en Mendoza".
“El agua para Mendoza es vital y esta ley nos declara de bien público, estoy de acuerdo en que se haga minería pero siempre y cuando no se utilice agua o exista la posibilidad de contaminación. Si desde Nación se pretende modificar esto, hay muchos proyectos presentados en Mendoza que esperan la posibilidad de avanzar sobre un ambiente como es el periglaciar y que nutre a nuestros ríos. Si quieren modificarla, que se estudie la modificación, pero cuidado, que no establezcan normas que puedan avanzar sobre estos elementos".
“La provincia tiene que tomar una posición y presenté un proyecto y es muy claro, que se abstengan de promover cualquier cambio que signifique avanzar sobre el ambiente glaciar o periglaciar”.
.
Etiquetas:
ecosistemas,
glaciares,
legislación y derecho ambiental,
Mendoza,
minería,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
La multa por la matanza de cóndores podría ser millonaria
Matanza de cóndores: Ambiente podría fijar una multa millonaria
Fecha de Publicación: 27/02/2018
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Mendoza
La Dirección de Recursos Naturales analiza la sanción económica para los propietarios de las tierras donde aparecieron las 34 aves muertas y calcinadas. Por cada espécimen la multa máxima asciende a los 200.000 pesos. En lo penal, se les dictó la prisión preventiva a los puesteros y se les embargaron bienes por 20.000 pesos.
Por el masivo exterminio de 34 cóndores en un campo de Malargüe, la Dirección de Recursos Naturales Renovables analiza una fuerte sanción económica por la infracción a la Ley de Fauna, que le correspondería a los dueños de las tierras donde se produjo el hallazgo. De acuerdo con la última actualización de las multas, por sólo un animal el cargo asciende a los $200.000, por lo que la suma se aproximaría a más de 7 millones de pesos en total. El caso tiene agravantes: el cóndor es una especie protegida en peligro de extinción y fue reducido con un potente agrotóxico, que también podría haber contaminado el suelo, la flora y las napas de agua, según se investiga por la Justicia.
Fuentes relacionadas a la investigación indicaron que tras la notificación al grupo anglomalayo Walbrook -titular de unas 240.000 hectáreas en Los Molles- del delito contra la fauna que se produjo dentro de estos campos, el gobierno mendocino aguarda los estudios ambientales y el descargo de la firma internacional para terminar de fijar el monto, aunque aseguraron que de aplicarse la sanción, será millonaria.
La autopsia practicada a los 34 cóndores, al puma y a las ovejas que fueron utilizadas como cebo, arrojó que fueron envenenados con un potente agrotóxico, conocido en el mercado como carbofurano.
Este pesticida se viene cobrando la vida de estas aves en distintos puntos del país, donde vive el cóndor andino.
La Fundación BioAndina hizo un fuerte reclamo para que se legisle sobre la venta del carbofurano y se exija una trazabilidad para poner un coto a estas matanzas.
Mientras el Ejecutivo evalúa si cabe o no una sanción, la Fiscalía de Estado intimó al Gobierno a dar detalles de cómo está procediendo ante un posible daño al patrimonio natural de la provincia.
La idea del organismo es plantear un resarcimiento a la afectación del ambiente, en el caso de que el Ejecutivo no lo haga.
La Fiscalía de Estado peticionó que se informe detalladamente hechos, circunstancias, averiguaciones y todo elemento que resulte importante para la reclamación de responsabilidades a las personas vinculadas con tal situación.
Al mismo tiempo, en el ámbito judicial, a los puesteros, que fueron detenidos como responsables directos de la matanza de los cóndores, les fue dictada la prisión preventiva y se les trabó embargo a sus bienes por 20.000 pesos a cada uno.
Se trata de Nibaldo Baigorria y Ramón Rojas los crianceros de ganado ovino que están sindicados como autores de la violación a la Ley de Fauna y de un hecho que podría haber sido una verdadera tragedia si había afectación al ser humano.
Continuarán con prisión domiciliaria hasta el final del proceso investigativo que lleva adelante el fiscal Javier Giaroli de Malargüe.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2018
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Mendoza
La Dirección de Recursos Naturales analiza la sanción económica para los propietarios de las tierras donde aparecieron las 34 aves muertas y calcinadas. Por cada espécimen la multa máxima asciende a los 200.000 pesos. En lo penal, se les dictó la prisión preventiva a los puesteros y se les embargaron bienes por 20.000 pesos.
Por el masivo exterminio de 34 cóndores en un campo de Malargüe, la Dirección de Recursos Naturales Renovables analiza una fuerte sanción económica por la infracción a la Ley de Fauna, que le correspondería a los dueños de las tierras donde se produjo el hallazgo. De acuerdo con la última actualización de las multas, por sólo un animal el cargo asciende a los $200.000, por lo que la suma se aproximaría a más de 7 millones de pesos en total. El caso tiene agravantes: el cóndor es una especie protegida en peligro de extinción y fue reducido con un potente agrotóxico, que también podría haber contaminado el suelo, la flora y las napas de agua, según se investiga por la Justicia.
Fuentes relacionadas a la investigación indicaron que tras la notificación al grupo anglomalayo Walbrook -titular de unas 240.000 hectáreas en Los Molles- del delito contra la fauna que se produjo dentro de estos campos, el gobierno mendocino aguarda los estudios ambientales y el descargo de la firma internacional para terminar de fijar el monto, aunque aseguraron que de aplicarse la sanción, será millonaria.
La autopsia practicada a los 34 cóndores, al puma y a las ovejas que fueron utilizadas como cebo, arrojó que fueron envenenados con un potente agrotóxico, conocido en el mercado como carbofurano.
Este pesticida se viene cobrando la vida de estas aves en distintos puntos del país, donde vive el cóndor andino.
La Fundación BioAndina hizo un fuerte reclamo para que se legisle sobre la venta del carbofurano y se exija una trazabilidad para poner un coto a estas matanzas.
Mientras el Ejecutivo evalúa si cabe o no una sanción, la Fiscalía de Estado intimó al Gobierno a dar detalles de cómo está procediendo ante un posible daño al patrimonio natural de la provincia.
La idea del organismo es plantear un resarcimiento a la afectación del ambiente, en el caso de que el Ejecutivo no lo haga.
La Fiscalía de Estado peticionó que se informe detalladamente hechos, circunstancias, averiguaciones y todo elemento que resulte importante para la reclamación de responsabilidades a las personas vinculadas con tal situación.
Al mismo tiempo, en el ámbito judicial, a los puesteros, que fueron detenidos como responsables directos de la matanza de los cóndores, les fue dictada la prisión preventiva y se les trabó embargo a sus bienes por 20.000 pesos a cada uno.
Se trata de Nibaldo Baigorria y Ramón Rojas los crianceros de ganado ovino que están sindicados como autores de la violación a la Ley de Fauna y de un hecho que podría haber sido una verdadera tragedia si había afectación al ser humano.
Continuarán con prisión domiciliaria hasta el final del proceso investigativo que lleva adelante el fiscal Javier Giaroli de Malargüe.
.
Peces de lago cordobés contaminados
Sugieren no consumir los peces del lago San Roque
Fecha de Publicación: 27/02/2018
Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)
Provincia/Región: Córdoba
El médico Emilio Iosa, del área de Salud del municipio, señaló que la decisión se tomó sobre la base de estudios científicos recientes. Y planteó que los riesgos se presentan para quienes consumen peces del lago de modo frecuente.
Los carteles que Carlos Paz colocará en las costas del lago también advertirán sobre los riesgos del consumo directo del agua para las mascotas, en días de alta concentración de algas (cianobacterias), y sugerirán que no se consuman los pescados como alimento, sino que la pesca deportiva incluya su devolución al embalse.
El médico Emilio Iosa, del área de Salud del municipio, señaló que la decisión se tomó sobre la base de estudios científicos recientes. Y planteó que los riesgos se presentan para quienes consumen peces del lago de modo frecuente.
Un estudio de investigadores del Instituto de Diversidad y Ecología Animal, de la UNC y de Conicet –publicado por este diario en 2016– advirtió de que los pejerreyes del San Roque tienen altos niveles de arsénico y de mercurio, por lo que consumirlos con frecuencia representaría un riesgo para la salud.
Los autores estimaron que el riesgo aumenta ante un consumo de pescado, de ese origen, que supera la media nacional.
El biólogo Eduardo Benavídez, autor del plan de biorremediación que ensayará Carlos Paz, señaló que las plantas acuáticas servirían también para reducir metales pesados, como el mercurio.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2018
Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)
Provincia/Región: Córdoba
El médico Emilio Iosa, del área de Salud del municipio, señaló que la decisión se tomó sobre la base de estudios científicos recientes. Y planteó que los riesgos se presentan para quienes consumen peces del lago de modo frecuente.
Los carteles que Carlos Paz colocará en las costas del lago también advertirán sobre los riesgos del consumo directo del agua para las mascotas, en días de alta concentración de algas (cianobacterias), y sugerirán que no se consuman los pescados como alimento, sino que la pesca deportiva incluya su devolución al embalse.
El médico Emilio Iosa, del área de Salud del municipio, señaló que la decisión se tomó sobre la base de estudios científicos recientes. Y planteó que los riesgos se presentan para quienes consumen peces del lago de modo frecuente.
Un estudio de investigadores del Instituto de Diversidad y Ecología Animal, de la UNC y de Conicet –publicado por este diario en 2016– advirtió de que los pejerreyes del San Roque tienen altos niveles de arsénico y de mercurio, por lo que consumirlos con frecuencia representaría un riesgo para la salud.
Los autores estimaron que el riesgo aumenta ante un consumo de pescado, de ese origen, que supera la media nacional.
El biólogo Eduardo Benavídez, autor del plan de biorremediación que ensayará Carlos Paz, señaló que las plantas acuáticas servirían también para reducir metales pesados, como el mercurio.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)