La mitad del área desmontada en zona roja



Donde pasa no crece más el verde

Fecha de Publicación
: 28/07/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Un informe de Greenpeace denuncia que la mitad del área de desmonte avanzó sobre territorios prohibidos para realizarlo.
La superficie de bosques desmontada entre enero y junio de este año en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco superó la superficie de 45 mil hectáreas, de las cuales un 42 por ciento se produjo en regiones protegidas por la Ley de Bosques, según reveló ayer Greenpeace a través de un informe. La normativa sancionada a fines de 2007 protege a las regiones que forman parte de Parques Nacionales y Provinciales, zonas de bosques ribereños, lugares en los que habitan animales en peligro de extinción y áreas en donde viven comunidades, sobre las cuales continúa el avance del desmonte. “Lo más grave es que en ningún caso se está reforestando, por lo cual el bosque no vuelve a crecer. Se está avanzando de una manera muy alta”, advirtió en diálogo con PáginaI12 Noemí Cruz, vocera de la Campaña de Bosques de Greenpeace. Cruz aseguró, además, que desde el Estado nacional se impulsó un proyecto de ganadería que atenta contra la conservación de los bosques en la provincia de Chaco. Por todos estos motivos, según afirmó la activista, Greenpeace va a llevar al Congreso de la Nación una Ley de Delitos Forestales para frenar el desmonte.
En Chaco fueron desmontadas 17 mil hectáreas, de las cuales 10.718 mil eran bosques protegidos; en Santiago del Estero el total fue de 13.707, con 8.083 mil prohibidas; en Formosa de 7.754 hectáreas deforestadas, en 136 no estaba permitido; en tanto en Salta, de 7.009 hectáreas, 678 se desmontaron ilegalmente. Esos fueron los datos obtenidos en cada provincia por el relevamiento que realizó Greenpeace. Para ello utilizaron imágenes obtenidas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que luego fueron procesadas para distinguir los distintos tipos de vegetación y finalmente comparadas y superpuestas a las imágenes de 2015 y 2016. “Lo que hacemos desde el año pasado es monitorear provincia por provincia, y vemos que la deforestación está avanzando sobre los bosques que la Ley de Bosques protege. Se está aumentando de una manera muy alta”, explicó Cruz, y denunció que existe “una clara complicidad de los funcionarios provinciales en la violación de la normativa”.
.

Increíble, se robaron un cardenal amarillo de una reserva



Insólito: se robaron de una reserva un cardenal amarillo en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 28/07/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Tucumán


ladrones ingresaron al predio y se llevaron dinero, electrodomésticos y también al ave, que iba a ser derivada a Buenos Aires a un proyecto de conservación.
Los ladrones no dejaron ni el loro dice un dicho popular. En esta ocasión los delincuentes que se llevaron la recaudación del fin de semana y electrodomésticos de la Reserva Natural de Horco Molle se alzaron además con un ave en peligro de extinción, que puede alcanzar un valor de 20.000 pesos en el mercado negro. La denuncia de los hechos fue realizada por el director de la reserva, Juan Pablo Juliá, a quien le llamó mucho la atención que se llevaran el ave, un cardenal amarillo que se encontraba en su jaula y bajo llave en la veterinaria del parque. Además era el único de su especie en Tucumán.
El cardenal, según explicó el funcionario estaba por ser derivado a un proyecto de conservación en Buenos Aires. Además indicó que “es un ave muy valiosa, con valores entre 15 y 20 mil pesos en el mercado negro. O se lo llevaron al azar porque es un pájaro muy bonito y les gustó, o es alguien que conoce de pájaros y sabía que era valioso”. Por su parte el veterinario de la reserva, que pertenece a la Universidad de Tucumán, dijo que el ave no podía volar, tenía las alas cortadas, por eso lo iban a derivar al programa de conservación. El profesional agregó que el cardenal amarillo “está en peligro de extinción por dos motivos: por la destrucción de su hábitat y por la captura por parte de los individuos. Son muy codiciados por su canto y por el color de sus plumas. Pero la gente tiene que saber que la venta y la tenencia de fauna silvestre es ilegal. Hay que parar de comprar y de capturar animales”.
Los ladrones se llevaron 80.000 pesos que fue la recaudación del último fin de semana de vacaciones de invierno en la provincia, un microondas y una balanza electrónica. En su página de Facebook, Reserva Experimental de Horco Molle, se indica que “nos entristece informar que en la noche del 23 al 24 del corriente, sufrimos un robo en nuestras instalaciones en Horco Molle. Los ladrones sustrajeron el dinero de la recaudación, algunos equipos de la veterinaria y cocina de animales y un cardenal amarillo, que se ve en la foto. El cardenal amarillo es un ave amenazada y este en concreto estaba en tratamiento en la veterinaria para ser derivado a un centro de cría en Buenos Aires. Cualquier información sobre su paradero es bienvenida. La causa está en manos de la justicia federal”.
El pasado 25 de abril, en el marco de la Semana de los Animales, se anunciaba la llegada del cardenal y se manifestaban en contra del tráfico de animales. El post expresaba que “Los cardenales amarillos son una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat o por su aprovechamiento comercial de forma ilegal. La semana pasada se recibió un ejemplar de cardenal amarillo en la Reserva, derivado por la Dirección de Biodiversidad de la provincia de Catamarca. Lamentablemente no podrá regresar a su hábitat ya que cortaron sus alas para mantenerlo en cautiverio. Recuerda que la mejor forma de proteger nuestra biodiversidad es terminar con este tipo de prácticas... Decí #Noalcomerciosilvestre”.
.

San Luis muetra la recuperación de residuos



San Luis recuperó más de 500 toneladas de material reciclable

Fecha de Publicación
: 28/07/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


“El Jote”, en Carpintería; “Peuma”, en La Toma; “La Jarilla”, en Quines; y “Metropolitana”, en Donovan, son las cuatro plantas de Reciclado y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) con las que cuenta la provincia. Divididas por regiones, estos centros de disposición final dan tratamiento a cientos de kilogramos de residuos que ingresan diariamente a las plantas.
Durante el primer semestre de 2017 –seis meses- se recuperaron más de 500.000 kg de material reciclable, que ingresó desde las diferentes localidades puntanas, entre los que se destacan: materiales orgánicos 823 mil kg; cartón 170 mil kg; vidrio 134 mil kg; PET 84 mil kg; y tetrabrick 34 mil kg. Completan la tabla otros como: aluminio, chatarra, soplado y bolsitas camiseta.
Además, el material orgánico, 823 mil kg, se destinará a “Metropolitana”, para la realización de compost, y a “El Jote” para alimentar el biodigestor que genera energía para esa misma planta.
Cada material recuperado, además de ser ingresado nuevamente al mercado productivo favoreciendo la economía circular y su comercialización, genera recursos al Ente Administrador de las Plantas de Reciclado y alarga la vida útil del enterramiento sanitario, al no ser necesario su destino en la fosa.
.

Argentina se prepara la para COP de Minamata



Argentina profundiza el trabajo en la prohibición del uso del mercurio

Fecha de Publicación
: 27/07/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, participó de la reunión regional en preparación de la Primera Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata que se llevará a cabo en septiembre próximo en Ginebra. El encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias de cara a la entrada en vigencia del convenio que prohíbe la minería primaria de mercurio.
“No podemos omitir que estos recursos, que fueron necesarios, hoy son insumos que tenemos que dejar de usar”, declaró el ministro en la apertura del encuentro. “Esto, no solamente es un compromiso, sino que también es una visión estratégica en relación a qué casa vamos a dejarle a nuestros hijos. Por eso la trascendencia de este trabajo tan valioso y tan importante”, agregó. A su vez, Bergman se dirigió a los referentes regionales que componían la audiencia y señaló: “Estamos convencidos de que los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable tienen que transformarse  en las políticas de Estado de todas las naciones, independientemente de las circunstancias y las condiciones coyunturales de cada uno de nuestros países”.
La jornada convocó a representantes de América Latina y el Caribe y buscó consensuar posiciones regionales para abordar la problemática de la contaminación del mercurio. Cabe destacar, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de su Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, es la autoridad de aplicación del tratado de Minamata.
El Convenio de Minamata fue ratificado en mayo por la ley N.º 27356.  Este tratado internacional prohíbe la minería primaria de mercurio, su uso en algunos procesos industriales y productos compuestos de este metal, tales como termómetros y tubos fluorescentes. El objetivo es proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio. Además, promueve el recambio de tecnologías por otras más limpias que no lo utilicen y la gestión ambiental de los residuos y sitios contaminados con el metal. Cabe agregar que siete nuevos países ratificaron el convenio, que entrará en vigencia el 16 de agosto, alcanzando 50 el total de Estados adherentes.
El mercurio se emite a la atmósfera y se libera en el suelo y el agua, contaminando al ambiente luego de usos en productos y procesos industriales. Se bioacumula en los seres vivos y biomagnifica en la cadena trófica, con el riesgo de ser consumido junto con los alimentos. En exposiciones agudas o crónicas produce daños neurotóxicos graves. Para resolver estas problemáticas, el Convenio de Minamata provee instrumentos financieros para aquellos países en desarrollo que necesiten recursos técnicos y financieros.
Del encuentro también participaron: el secretario de Monitoreo y Control Ambiental, Thierry Decoud; el secretario ejecutivo de la Convención de Minamata, Jacob Duer; el secretario ejecutivo de los Acuerdos Ambientales de Químicos, Rolph Payet; junto a otros referentes ambientales. 
.

Estudian los bosques mixtos de Santa Fe



Estudian en detalle los bosques mixtos de Santa Fe

Fecha de Publicación
: 27/07/2017
Fuente: Portal de la UNL
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET realizan un estudio pormenorizado de los denominados bosques mixtos que se ubican en el noreste de la provincia de Santa Fe y cuya característica principal es la gran diversidad. De ese modo, se pueden establecer políticas de manejo y conservación.
Se trata de un trabajo encarado desde 2011 por un equipo interdisciplinario conformado por docentes e investigadores de las cátedras de Ecología, Botánica Sistemática y de Taxonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL y del CONICET. Juntos intentan aportar una mirada distinta al concepto de bosque nativo, analizarlo desde el punto de vista de las especies que lo componen, pero sobre todo desde la integridad ecológica, desde la degradación que posee. Sabiendo en qué condiciones se encuentran los bosques se pueden determinar consejos para políticas de uso y conservación.
Según Andrés Bortoluzzi, que forma parte del equipo, la mayor superficie de bosque nativo que queda en la provincia se ubica principalmente en el noreste de Santa Fe, conformando el límite sur de la ecoregión chaqueña, una gran área que abarca parte de Paraguay, Bolivia y el Noroeste argentino. “Dentro de esos bosques diferenciamos tipos de bosques caracterizados por distintos tipos de suelo, topografía, pero sobre todo por las especies que los dominan. En nuestra investigación nos ocupamos de los bosques mixtos, que tienen una distribución un poco restringida, ya que son los que crecen en suelos muy buenos de la provincia y que tienen la mayor diversidad de Santa Fe”, describió.

Una gran diversidad
Los investigadores registraron más de 60 especies de arbustos y árboles que se encuentran en los bosques mixtos. Pudieron hallar individuos de guayacán (Caesalpinia paraguariensis), guayaibí (Cordia americana), espina corona (Gleditsia amorphoides), guayabo (Myrcianthes cisplatensis), viraró (Ruprechtia salicifolia), quebracho colorado (Schinopsis balasae), guaraniná (Sideroxylon obtusifolium), palo cruz (Tabebuia nodosa), molle (Schinus longifolius), garabato (Acacia praecox), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) y urunday (Astronium balansae).

Integridad ecológica
Según Bortoluzzi, en un proyecto anterior habían realizado un “mapa” de la situación de los bosques de la zona en que se encuentran los bosques mixtos y los clasificaron entre “degradados” y “no degradados”. El primer tipo de bosque es el que ya fue intervenido por el hombre y que en esa intervención se fueron extrayendo ejemplares con algún tipo de interés económico: “Va quedando un remanente de bosques con individuos de menor valor comercial, pero aún se realizan actividades como la ganadería o la extracción de leña”, manifestó.
Conocer los niveles de degradación sirve para determinar si los bosques son más o menos íntegros, ya que así se puede saber la capacidad de los sistemas de perpetuarse en el tiempo. De acuerdo con el investigador, la degradación se puede determinar por medio de distintos parámetros, como la presencia o ausencia de especies. Sin embargo, con la idea de integridad pueden conocer cómo se encuentra un bosque a partir de su funcionamiento ecosistémico, de su relación con otros bosques, de su superficie, de qué especies están presentes, entre otras variables.
En este sentido, mientras un bosque sea menos íntegro tendrá más posibilidades de dejar de ser un bosque. “Se trata de una idea muy interesante para trabajar no sólo con bosques nativos, sino también con otros sistemas”, destacó.

Energía
Con esta idea de integridad, el grupo analizó los bosques a distintos niveles. Por ejemplo, a nivel de ecosistemas, en cuanto al intercambio de energía y de materia con la atmósfera. Por eso estudiaron la estacionalidad de los bosques mixtos a lo largo del tiempo en cuanto a sus niveles de captación de energía solar. “Distintos bosques tienen distintas fechas en que comienzan a captar la energía solar y la derivan para el crecimiento. A la vez, unos tienen más tiempo de captación que otros. De esta manera, diferenciamos distintos patrones”, continuó Bortoluzzi.
Esos niveles de captación fueron analizados por medio de imágenes satelitales tomadas a lo largo de 20 años y que sirvieron para diferenciar cinco tipos de bosques mixtos. Con esa identificación fueron a los bosques a tomar muestras de la vegetación. Según Bortoluzzi, los resultados de los datos y del trabajo a campo fueron disímiles, por lo cual se encuentran ajustando los estudios.
“Ahora estamos viendo el comportamiento del ecosistema, pero también la estructura y composición de esos bosques. De esta manera, podemos describir qué variabilidad existe y saber si existe posibilidad de perduración en el tiempo, de adaptación a las condiciones cambiantes”, finalizó.
.

Afirmar que el NOA ya evidencia el cambio climático

Cambio climático: “la región noroeste de Argentina es una de las más impactadas por el calentamiento global”

Fecha de Publicación
: 27/07/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Noroeste


En una entrevista con nuestro medio, la ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán, se refirió a los efectos del cambio climático que ya se evidencian en Jujuy, como así también a las medidas que se han tomado para contrarrestar estos efectos, entre ellos los compromisos asumidos por Jujuy en el plano regional, nacional y mundial.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, la ministra María Inés Zigarán expresó que “desde el Ministerio de Ambiente coordinamos las políticas climáticas de la provincia, que es ‘Jujuy Verde: carbono neutral 2030’, que es una estrategia interministerial a través de la cual pretendemos abordar la problemática del cambio climático, desarrollar planes de adaptación a la variabilidad climática y a los cambios reales que se han producido en los sistemas del clima e hidrológico”.
“Además estamos trabajando para los planes de mitigación, es decir reducción de los gases de efecto invernadero. Con esta iniciativa el año pasado armamos esa mesa interministerial, trabajamos con los diferentes ministerios para ver los aportes de cada área según el documento que estamos terminando de elaborar ‘Jujuy Verde 1.0’, que será presentado este año”.
Mencionó que “la región noroeste de Argentina es una de las más impactadas por el calentamiento global. La temperatura media se ha incrementado los últimos años, en 0,6 °C. También se han incrementado en particular las temperaturas de la temporada invernal, y la recurrencia de los fenómenos extremos, eso también se ha incrementado, y por estos datos nos urge trabajar en consecuencia”.
“Este año se trabajó en el desarrollo de capacidades locales para actualizar el inventario de gases de efecto invernadero, ya se había hecho antes y desde el Ministerio de Ambiente de Nación y provincia hemos decidido hacer una actualización de los datos ya con capacidades locales, provinciales y vinieron técnicos de Nación a capacitar a los técnicos provinciales”.
Agregó “en materia de adaptación, se trabaja y se articula con la Secretaria de Pueblos Indígenas para el aprovechamiento de las comunidades indígenas respecto al manejo del clima, del suelo, porque son conocimientos ancestrales y entendemos que volver la mirada sobre ellos va a ayudar a desarrollar capacidades que permitan la adaptación a situaciones de variabilidad climática que se ha producido”.
JUJUY AL DÍA® consultó a la ministra de Ambiente si existen en la provincia datos sobre la evolución del clima, más precisamente de la variaciones que tuvo a lo largo del tiempo la temperatura en Jujuy, a lo que comentó, “hay datos de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), a través de la catedra de Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), donde el ingeniero Buitrago y su equipo tienen un estudio del clima muy importante y lo hemos mirado como una línea de base para analizar el cambio climático. Lo que hay que hacer es actualizar los datos y hacer una medición especifica por subsectores”.
Expresó que “Jujuy ha decidido ser una provincia modelo y aportar en la lucha contra el cambio climático y voy a nombrar algunos de los hitos fundamentales en lo que está trabajando. Uno, que no tiene que ver con una ejecución del Ministerio de Ambiente, es el desarrollo de las energías renovables y el cambio de matriz energética. Jujuy va a hacer un enorme aporte a la lucha contra el cambio climático a partir del cambio de la matriz energética y proveyendo al sistema de energía renovable. A partir del año que viene las empresas deberán empezar a aportar al sistema un 8% de energía renovable. Además Jujuy tendrá su primer parque solar con el que va a generar una revolución en la matriz energética. La previsión y proyecciones que tiene la provincia en relación al desarrollo energético es lo que nos va a posicionar como un actor clave en materia de cambio climático ya que es uno de los principales sectores de emisión de gases”.
“El sector de residuos de Jujuy, que es el tercero de producción de gases de efectos invernadero, tenemos el proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que está en pleno desarrollo, y en plena consolidación la empresa GIRSU Sociedad del Estado”.
Agregó “estamos generando las condiciones para poder implementar las políticas de residuos, modificar la infraestructura ambiental, completar la que tenemos hoy, sanear los basurales a cielo abierto, que son los principales emisores de gas metano a partir de la descomposición de residuos orgánicos y ese es un foco importante que tenemos que abordar”.
“Hay otros proyectos, uno que es la recuperación e implementación de los sistemas ferroviarios lo que también es un aporte importante en materia de cambio climático porque ayuda a reducir el transporte por ruta, que es otro de los sectores de gran emisión de gases de efecto invernadero. Además se está pensando, es solo una idea que está en la etapa de estudio, en un tren liviano entre San Salvador de Jujuy – Palpalá, el cual permitirá reducir el gran volumen de transporte que generan Palpalá, Alto Comedero y también puede llegar a ser un gran aporte en materia de reducción de los gases que se produce en ese sector”.
Acerca de la iniciativa “Jujuy Verde 1.0”, Zigarán sostuvo que “se está trabajando desde la Dirección General de Herramientas de Gestión, que es el espacio de Ambiente que articula todo lo que es la política y nuestros esfuerzos por el trabajo interministerial y el trabajo conjunto con las áreas que tienen que definir sus aportes en tal sentido”.
“El año pasado, en el marco de la Cumbre de Marrakech, realizada en Marruecos, Nación invitó a cada provincia a definir el compromiso que cada una toma en materia de cambio climático. Elaboramos un documento donde la provincia estableció los compromisos que asume en esta materia, en línea con las obligaciones derivadas del Acuerdo de París, ese acuerdo estableció a que cada Estado nacional, que es parte de la Convención marco del Cambio Climático, obligaciones, las naciones se han dado obligaciones a sí mismas para reducir la emisión de gases de efectos invernadero, y en esa línea cada uno de los estados de esta Nación federal, ha hecho aportes”.
En este, Zigarán expresó que Jujuy “hizo sus aporte, los cuales fueron llevados a la Cumbre de Marrakech y en la cumbre de este año, que es en Alemania, cada Estado está obligado a hacer una revisión para ver cómo va con esos compromisos, y le diré que Jujuy va a liderar la lucha contra el cambio climático, no solo por las políticas estratégicas que está llevando a cabo, que son modelos en el país, sino también en el marco del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA), que preside Jujuy, hemos presentado una iniciativa de pagos por resultados, para que todo el financiamiento climático que se deriva del Acuerdo de París pueda ser distribuido en función de los esfuerzos que haga cada provincia”.
María Inés Zigarán sostuvo que “somos una provincia pequeña pero vamos a hacer grandes contribuciones en materia de cambio climático y lo que pretendemos es que la distribución de los fondos sea proporcional a los esfuerzos que estamos haciendo por eso planteamos un proyecto legislativo que está en discusión en el seno de COFEMA y esperamos que se construya el consenso necesario en los distintos estado provinciales para que sea remitido al Congreso de Nación”, concluyó.
.

Contaminación en el Río de la Plata, pocos atienden



Incomprensible inacción ante contaminación que afecta al Río de la Plata

Fecha de Publicación
: 26/07/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


El reciente hallazgo de varias especies de peces capturadas en las costas del Río de La Plata, cuyos tubos digestivos contenían diminutas partículas de material sintético, que podrían afectar su calidad para el consumo humano, constituye una nueva y trascendente corroboración de los altos niveles de contaminación de ese curso de agua. Tal como se informó, así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola del estuario.
Se trata, como bien se señaló, de un penoso escalón más en el progresivo deterioro que viene sufriendo la fauna ictícola y, por supuesto, del agua que baña nuestras costas, como resultado de una creciente contaminación. Se sabe que ya a principios de la década pasada, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata alertaba sobre la presencia de hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas clorados, entre otros contaminantes en ejemplares de sábalos.
Las fuentes indicaron que los también llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, tal como precisó una investigadora del Conicet.
El equipo de científicos detectó partículas sintéticas y contaminantes en once especies de peces del Río de la Plata, entre ellas el pejerrey, sábalo, pati, surubí y carpa, cuyos organismos contenían bifelinos policlorados en niveles que superaban los valores guías aconsejados para el consumo humano por el Código Alimentario Argentino.
Cabe consignar que el trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
Se conoce también que existen numerosos estudios previos demostrativos del grado de contaminación que sufren los 3 millones de kilómetros cuadrados por los que se extiende la Cuenca del Plata, que sufren en forma ostensible el gravísimo impacto de las intervenciones de la actividad humana.
En reuniones realizadas años atrás se advirtió allí que el principal objetivo de los encuentros de análisis debe ser el de coordinar acciones entre las diferentes organizaciones, con la participación de los sectores universitarios, para trabajar en la búsqueda de soluciones, un punto de conclusión que aparece como importante, al margen de las acciones directas que los gobiernos -desde luego que, principalmente, el argentino- debieran haber puesto en práctica, para revertir el estado de contaminación del río.
En anteriores ocasiones se ha insistido desde aquí en que no se puede continuar sólo en una suerte de permanente sensación de inquietud, ante la evidencia de un riesgo concreto para la salud de la Región que se abastece de agua corriente proveniente de las aguas de este río, y que además lo utiliza durante el verano para fines de esparcimiento.
Sobran estudios que han dejado en claro la gravedad del cuadro, y si bien muchas veces tales informes originaron expectativas alentadoras, al cabo de un tiempo llegaron los efectos desalentadores de la inacción. Lo cierto es que la alteración de las condiciones ambientales del Río de la Plata y el potencial peligro que constituyen las actuales anomalías para la salud de millones de habitantes, son causas más que suficientes para encarar profundas rectificaciones.
.

Un oso melero en San Luis



Reportan la presencia de un oso melero en Potrero de los Funes

Fecha de Publicación
: 26/07/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


La imagen que llegó a nuestra redacción da cuenta de un oso melero en las cercanías de la ciudad turística. El animal no es autóctono de la provincia y suele encontrarse en el norte del país, por lo que el avistamiento despierta diversos interrogantes, entre ellos de qué manera llegó a suelo puntano.
En enero de 2014, otro oso fue encontrado muerto en San Luis. Específicamente, en la localidad de Potrerillos.
Florencia Tessaro dio más detalles de esta especie de osos. Ella es integrante del Área Fauna del Programa Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción.
Según explicó, los osos meleros, originarios del norte argentino, se han desplazado hacia el centro del país en los últimos tiempos. Esto es debido a que quieren ampliar su habitad o por problemas surgidos en su lugar de su origen.
La cartera medioambiental registra todos los avistajes y comparte dicha información con especialistas faunísticos.
“Recomendamos no molestar a los animales. Si ellos encontraron en San Luis un habitad, hay que dejarlos tranquilos para que se habitúen a este lugar”, aconsejó Tessaro, quien también explicó que son especies complemente inofensivas. Igualmente, no hay que acercarse, porque pueden poner en alertar su instinto de defensa y eso sería un serio problema, ya que estos animales tienen garras.
Este tipo de osos no van a causar perjuicios sobre las producciones agrícolas, ya que se alimentan de termitas, hormigas, avispas y panales.
Tampoco tendrían un inconveniente con las especies nativas de San Luis, porque el nicho ecológico que ocupa esta especie, no está ocupado por ninguna otra.
.

Peces muertos en el río Negro, en Allen



Preocupación por mortandad de peces en el río Negro, en Allen

Fecha de Publicación
: 26/07/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un albañil de esa localidad registró con su celular impactantes imágenes en un brazo del río, a 500 metros del desagüe que traslada líquidos cloacales e industriales al caudal de Allen.
Una extraña mortandad de peces se registró en un brazo del río Negro, en Allen. Gran cantidad de carpas, algunos pejerreyes y percas, aparecieron muertas y el hecho genera preocupación e incertidumbre entre los vecinos.
Damian Ares, un albañil que vive en la zona rural de Allen, registró esta tarde las imágenes de los peces muertos o agonizando, en un brazo del río Negro. El lugar en el que Ares descubrió el extraño episodio está localizado a un kilómetro del barrio Costa Blanco, denominado Isla 19.
El albañil dialogó con “Río Negro” y dijo que unas de las posibles causas de la muerte de los peces se deba a que cerca del lugar, a unos 500 metros, se encuentra el desagüe que lleva al río Negro la descarga de los líquidos cloacales e industriales de Allen.
Si bien Ares señaló que a simple vista no observó rastros de hidrocarburos en el agua, consideró que habría que ingresar al brazo con una canoa para hacer una observación mas detallada.
“Como los peces no tiene oxigeno en el agua por la contaminación, suben para el lado de un descargadero donde hay agua más limpia y mueren ahí. Yo creo que esto se debe a la contaminación”, insistió.
.

Millonaria inversión del INTI para potenciar las renovables



INTI destinará u$s7 M para abrir un centro de investigación “modelo” sobre energías renovables  

Fecha de Publicación
: 25/07/2017
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Nacional


La idea es formar profesionales y potenciar iniciativas nacionales para enfrentar los nuevos desafíos que presentan los 59 proyectos en proceso de construcción. Si bien se están “repatriando” ingenieros que venían prestando servicios en el exterior, hacer frente a la demanda no será tarea sencilla.
El éxito vertiginoso que tuvo el programa de licitaciones públicas“RenovAr” puso sobre la mesa la necesidad de capacitar personal y reforzar la infraestructura en el área de las energías renovables. De acuerdo a los cálculos oficiales, los emprendimientos en curso crearán 20.000 puestos de trabajo, contando los empleos que involucra el proceso de obra civil, logística, mantenimiento e instalación de equipos.
Si bien el de las renovables es un sector que en nuestro país recién atraviesa la etapa de “nacimiento”, así y todo cosechó u$s4.000 millones de inversión sólo en 2016. Fue el mayor “brote verde” que recibió Mauricio Macri desde que es presidente.
Este crecimiento vertiginoso, generó algunas complicaciones. Y aunque se están sorteando los obstáculos, habrá que seguir reforzando la planificación industrial, ya que todo indica que continuará por esa senda en los próximos años.
“En definitiva, el programa de investigación apunta a consolidar una industria nacional de vanguardia que pueda desarrollar tecnología para uso local y de exportación a los países vecinos. Si se pudo ser líder en energía nuclear y hidroeléctrica y crear desde cero una YPF que por décadas dio cátedra en la región también es posible en el área de las renovables”, indicaron desde el INTI al suplemento iProfesional de Infobae.
Oficialmente, la estrategia del Ministerio de Energía y Minería es cuadriplicar la producción energética de estas fuentes limpias en apenas 8 años.
Por eso, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se embarcó en la construcción de un ambicioso centro de investigación en energías renovables que permitirá operar en el plano de la planificación.
A priori, el plan del organismo industrial que acompaña el Ministerio de Energía y Minería incluye:
– Nueva infraestructura para laboratorios y áreas de servicios.
– Inversión en equipamiento de punta para varios subsectores de energías renovables.
– Plan de fortalecimiento de recursos humanos.
Esta vez, la Argentina no quiere perder la chance de insertarse con fuerza en un proceso de crecimiento a nivel global que parece no encontrar techo.
Sobre todo, considerando que su geografía una vez más fue tocada por la varita mágica: este país es líder mundial en recursos naturales.
El viento de la Patagonia y el sol del Norte son hoy el gran atractivo de inversores extranjeros que no encuentran mercados en otros países.
Si todo sigue de acuerdo a los planes previstos, el territorio “argento” será un polo de atracción para inversores en todas las variantes renovables: eólica, solar, biomasa, biogás, hidroeléctrica y biocombustibles.
Los más entusiastas, se animan a decir que las renovables captarán más inversiones de lo que Vaca Muerta promete en petróleo y gas no convencionales.
Legalmente, la construcción del centro de investigación quedó firme mediante la Resolución 90/2016 del Consejo Directivo del INTI.
Así lo precisa Gustavo Gil, coordinador del área, quien por estos días admite estar muy “expectante” por la propuesta integral.
En contacto con iProfesional, el especialista explicó que “mediante acuerdo con la Subsecretaria de Energías Renovables se logró generar un esquema de financiamiento virtuoso que permite afianzar a este instituto como asesor técnico”.
¿De dónde saldrán los recursos? Como contraprestación por el seguimientoy control del accionar de las empresas en las licitaciones, el INTI recibe u$s2 mil por cada MW de potencia que se contrata en el marco del plan RenovAr.
Hasta ahora, por las subastas en curso fueron comprometidos cerca de 2.500 MW, lo que se traduce en un ingreso aproximado de u$s5 millones.
Para suerte del organismo, la cifra seguirá creciendo con el correr de los años, al ritmo de las próximas subastas.
De hecho, en agosto está prevista una nueva ronda por 1.000 MW, lo que sumaría otros u$s2 millones.
En números, Gil destacó que “se estima que para el período 2017-2019realizaremos inversiones en el orden de los u$s7 millones”.

Competitividad, el punto clave
Pensando en el desarrollo de la cadena de valor, Gil explica que “en el mediano y largo plazo, una de las apuestas de esta iniciativa es reducir loscostos de producción de los proveedores y fabricantes nacionales”.
Se trabajará para que las empresas de capitales argentinos puedan competir en el mercado, tanto en precio como calidad, con los equipos de “punta” que se elaboran en Europa, Estados Unidos y Asia.
A priori, se sabe que el centro realizará ensayos para la optimización del uso de aerogeneradores, sistemas fotovoltaicos y equipos de generación de biogás, entre otras pruebas técnicas.
“Será clave del éxito la inserción de las capacidades locales presentes y futuras, la performance y el dinamismo del sector productivo en I+D+i, así como la sincronización con las áreas científico tecnológicas”, subrayó el director del Centro.

Más personas, más proyectos
Actualmente, el Programa especializado del INTI en materia de renovables está compuesto por 50 personas, de las cuales 30 trabajan con dedicación exclusiva.
“Este proyecto permitirá potenciar ese trabajo en red e incrementar el número de recursos dedicados a la temática”, destaca Gil.
Aún no se definió el lugar dónde estará ubicado pero la Provincia de Buenos Aires suena como el sitio predilecto por sus creadores.
En tanto, se está evaluando la practicidad de la ubicación de las instalaciones, las necesidades particulares de las provincias y el valor simbólico que pueda ejercer el edificio en la sociedad.
“Las inversiones en equipamiento ya se están ejecutando”, anuncia el especialista sin dar más precisiones.
.

Amparo por la presencia de pesticidas en alimentos



Piden mayores controles oficiales en verduras y frutas por el abuso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 25/07/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Un abogado presentó un amparo tras analizar muestras en verdulerías rosarinas, donde el 75 por ciento de los alimentos contenía productos químicos
Un abogado de Rosario presentó un amparo ante la justicia federal y provincial para que el Estado garantice "el debido control de los alimentos que se consumen en nuestro medio", después de que un relevamiento realizado con escribana y analizado en los laboratorios de la Bolsa de Comercio detectara la presencia de 11 tipos distintos de agroquímicos en verduras, hortalizas y frutas que se venden en comercios de la ciudad.
Según detalló el abogado especialista en ambiente Enrique Augusto Zárate, tras analizar muestras de rúcula, pimiento, lechuga, apio, tomate, puerro, espinaca, zanahoria, frutilla y manzana tomadas en dos verdulerías (una del centro y otra de zona norte) se detectó la presencia de agroquímicos en el 75 por ciento de los elementos analizados.
En esa paleta de químicos encontrados en los alimentos hay de todo: algunos prohibidos total o parcialmente por la propia ley argentina; otros tolerados en Argentina pero prohibidos en otros países; otros cuyas mezclas no han sido estudiadas debidamente, y otros tolerados en el país pero aplicados en mayores dosis a las establecidas por el propio Senasa.
La rúcula fue la verdura más "fumigada" de las analizadas con la presencia de 5 químicos diferentes incluyendo forato, un producto que desde 2011 no puede utilizarse en el sector agropecuario según la resolución 532/2011 de la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Ese mix de químicos tiene además efectos no estudiados ya que algunos productos se potencian cuando interactúan con otros, algo más alarmante aún al tratarse de una verdura que se come cruda.
La investigación de Zárate, que comenzó en el año 2013, apunta a que los organismos del Estado competentes en el tema garanticen el debido control de frutas y verduras y pongan a disposición de los ciudadanos información actualizada sobre cómo se controla la presencia de agroquímicos en alimentos.
"Hasta ahora sólo he visto informes insuficientes y esporádicos" dijo el profesional, quien en los últimos días de junio presentó ante la Justicia los resultados de los análisis realizados por su propia cuenta. Ante esto, fue llamado a una audiencia de conciliación que tendrá lugar el próximo día 28 de julio.
"Esta presencia de agroquímicos es fruto del modelo agrícola elegido, que abrió las puertas para el ingreso masivo de estos productos. Nos hemos acostumbrado a esto y hemos perdido el valor de lo orgánico", agregó el abogado.

Muestras
El primer relevamiento se hizo en un local de venta de frutas y verduras del microcentro en noviembre pasado con presencia de la escribana Gloria Gober. Tras haber sido remitidos al laboratorio de la Bolsa de Comercio para su análisis, los resultados de los mismos —donde se detectaron biocidas y plaguicidas— estuvieron listos en marzo de este año. "En el primer paneo se analizaron siete productos encontrándose restos de agroquímicos en el 100 por ciento de los productos", dice el documento judicial ofrecido como prueba por Zárate.
En el segundo estudio, realizado el pasado 7 de abril, se tomaron alimentos de un local de zona norte con la escribana Mariela Chiarpenello. Según los resultados del laboratorio de la Bolsa, la mitad de los productos analizados tenía agroquímicos.

Más allá de los límites
En algunos casos, los valores de agroquímicos encontrados superan el límite máximo residual (LMR) establecido por el Senasa. Es el caso por ejemplo de la cipermetrina, un insecticida hallado en rúcula y en lechuga —alimentos que se consumen sin cocinar— con valores por encima de los considerados como inocuos (se encontraron 0,011 mg/kg. en rúcula y 0,012 mg/kg. en lechuga, cuando "por defecto" sus valores seguros no deben superar 0,01 mg/kg.). Además, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) tiene clasificado a este producto como altamente tóxico en peces y abejas y como "posible carcinógeno humano".
El procymidon, un fungicida, fue hallado en pimiento verde y rojo, lechuga, apio y tomate. Es un fungicida catalogado como posible carcinógeno en humanos en Estados Unidos y prohibido desde el año 2008 en la Unión Europea pero tolerado en Argentina. El análisis encargado por Zárate encontró dosis toleradas según ley argentina en el pimiento y en el tomate, pero en cambio superan el límite de Senasa en lechuga y en apio. En el caso de la lechuga la cantidad de agroquímico hallado superó un 50 por ciento el límite legal (1,524 mg/kg. contra 1 mg/kg. permitido).
El insecticida clorpirifos, hallado en la rúcula y en el puerro, está prohibido en Argentina desde el año 2009 en formulaciones domisanitarias pero sigue siendo tolerado en agricultura. En el listado de LMR del organismo no aparecen ninguna de esas dos verduras para el caso de ese insecticida, a pesar de que la rúcula tenía una dosis de 0,07 mg/kg., un valor superior al considerado seguro "por defecto" de 0,01 mg/kg. correspondiente al límite de detección del método de análisis.

Incluso prohibidos
El forato (phorate), un insecticida y acaricida encontrado en la rúcula ni siquiera aparece en el listado de químicos del Senasa ya que su uso se encuentra prohibido en Argentina según resolución 532/2011 de la Secretaría de Agricultura nacional: "Se prohibe la elaboración, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y uso de esta sustancia activa como así también de los productos fitosanitarios formulados en base a ésta, para uso agropecuario, en todo el territorio" argentino.
El fosmet (insecticida) fue encontrado en la rúcula. Tampoco tiene LMR establecido por Senasa para esa verdura de hoja, a pesar de que la Organización Mundial de la Alimentación (FAO) recomienda establecer límites máximos de aplicación para ese químico.
El profenofos, que nunca fue autorizado en la Unión Europea, fue encontrado tanto en las muestras de frutilla como de lechuga y de zanahoria. Este insecticida —según puntualiza Zárate en su amparo— además está prohibido en varios países de la región como Brasil, Colombia y Paraguay.
.

Neuquén, ya hay ley para salvar los ríos

Ya se promulgó la ley de emergencia para salvar los ríos

Fecha de Publicación
: 25/07/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La presión social que ejercieron los miles de vecinos que se movilizaron este verano para pedir que se salvaran los ríos parece haber dado sus frutos, luego de que se promulgara una ley de emergencia hídrico-ambiental que regula distintos aspectos que hacen a la salud de los cauces de agua.
Entre los puntos más salientes de la norma se cuentan la prohibición de descargar los desagües pluvioaluvionales sobre los sistemas de cloacas y la fijación de multas de entre 90 mil y 900 mil pesos o posibles clausuras en caso de efectuar acciones contaminantes.
La Ley 3076 de Emergencia Hídrico-Ambiental fue publicada el viernes en el Boletín Oficial y significa un reconocimiento a la grave situación que atraviesan los ríos.
Además de declarar la emergencia por cinco años, la normativa también exige la creación de un comité de emergencia, con el objetivo de controlar a los establecimientos que son potencialmente contaminantes y crear un plan para buscar soluciones a la contaminación.
.

Industria controvertida en Santa Fe suma un incendio



El incendio de una industria reavivó denuncias de vecinos y ambientalistas

Fecha de Publicación: 24/07/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe

El miércoles se prendió fuego un sector de la firma Pelco, de Puerto San Martín. La acusan de contaminar. Apuntan al gobierno por no controlar.
El incendio desatado el miércoles por la noche en la planta que la firma Pelco posee en el límite entre Puerto San Martín y Timbúes, y que obligó a la actuación de varias dotaciones de bomberos, reavivó los reclamos de vecinos de las zonas aledañas y organizaciones ecologistas que hace tiempo vienen denunciando la contaminación ambiental causada por la actividad de esta empresa que se dedica a la incineración de residuos industriales.
Alrededor de las 20 del miércoles último se desató un incendio en el sector de "blending" de la planta industrial que la firma Pelco (ex Termosan) posee en calle Antártida Argentina, entre Vucetich y Héroes de Malvinas, una zona semirrural de Puerto San Martín en el límite con Timbúes. "El suceso ocurrió donde se procesan residuos industriales", reconoció Grupo Pelco a través de un comunicado oficial.
"Se activaron inmediatamente los sistemas de alerta y contingencia previstos para estos casos y las llamas fueron controladas inmediatamente, sin víctimas ni mayores daños. El incendio se generó en el sector de blending y fue rápidamente controlado, primero por la propia brigada de la empresa, y luego por los bomberos de la zona, que lograron apagar las llamas", agregaron.
El origen del incendio es materia de análisis y será establecido por los peritajes oficiales, aunque trascendió que el siniestro se desató a partir de una chispa ocasionada por el roce de algún dispositivo móvil. En el sector que se denomina de blending se almacenan productos muy inflamables, ya que allí se realiza el proceso industrial destinado a la obtención de combustibles procedentes de residuos, tales como aceites, disolventes, pinturas y barnices, entre otros.
La rápida intervención de los bomberos contuvo las llamas luego de un esforzado y riesgoso trabajo, dados los materiales allí presentes, y no hubo que lamentar víctimas fatales. A causa del incendio solo resultó lesionado un operario, quien presentaba quemaduras superficiales en el rostro y parte de su cuerpo, quien fue atendido en el Instituto Médico Regional, en San Lorenzo, fue dado de alta luego de las curaciones y controles.
También tomó intervención la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia que informó que seguirán "de cerca" los motivos que generaron el incendio, y para ello, aguardarán por los resultados de las pericias que llevan adelante los bomberos.

Pobladores alarmados
En ese sentido, al siniestro reavivó los reclamos de vecinos de la zona y organizaciones ambientalistas. Al respecto, el Taller Ecologista emitió un comunicado en el cual manifestaron que "desde hace años el funcionamiento de la empresa Pelco afecta la calidad de vida de los vecinos, principalmente de los barrios San Sebastián, Iturralde y Fátima, en Puerto San Martín, pero también de Timbúes, de los barrios Petrolera, Villa Adriana, Las Quintas y Gauchito Gil".
"Problemas en las vías respiratorias y en la piel, escasos controles del Estado, están entre los principales reclamos, a los cuales ahora se suma el incendio sucedido esta semana. No tardaron en llegar los problemas respiratorios, irritación en los ojos e inflamación en los labios, y el desconcierto de los vecinos sobre posibles planes de contingencia, frente a una empresa cuya actividad no está debidamente controlada como corresponde", sostuvo Cecilia Bianco, coordinadora del área Tóxicos del Taller Ecologista.
"Nuevamente queda a la vista la desprotección de las comunidades frente a los intereses empresariales. Una realidad compleja frente a la hegemonía empresarial y la falta de políticas públicas en pos del derecho a la salud social y ambiental", indicaron desde la organización.

Tóxicos de todo tipo
Los ambientalistas denunciaron que "la lista de las sustancias a incinerar por Pelco y autorizada por la provincia de Santa Fe, es larga, por ejemplo están los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos; de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios; desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple, residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico. Y como componente menor de una matriz: compuestos de cromo exavalente, de cobre, de plomo".
Los ecologistas se preguntaron: "¿Qué respiraron los vecinos? dados los síntomas que estaban teniendo ¿Por qué nadie les dijo qué hacer? ¿Por qué el subdirector de policía no dio detalles del hecho a quienes lo consultaban? No se entiende el apego al secreto cuando se trata de sustancias químicas tóxicas", continuó Bianco.
Una recorrida por los archivos de diversos medios de comunicación exhibe que la preocupación de los vecinos no es nueva. En ese sentido, desde el Taller Ecologista recordaron que "vienen denunciando las irregularidades en el funcionamiento con emanaciones de humo negro, humo que sale por otros lugares de la estructura del horno, además de la chimenea".
Ante esto, es poco lo que se ha hecho desde los organismos de control oficial, tal como lo denuncian los ambientalistas: "La provincia no realiza mediciones de emisiones ni de calidad de aire. Todo queda en manos de la empresa. Esta forma de gestión del ambiente por parte de la provincia ha fracasado. Los vecinos y vecinas, siguen siendo damnificados ante una empresa irresponsable y las autoridades provinciales serían cómplices", alertaron.

Un historial preocupante
Pelco SA es una empresa creada en 1993 dedicada al tratamiento de residuos industriales, y posee plantas en Benavídez y Tigre, al norte de Capital Federal, y esta de Puerto San Martín. La empresa fue clausurada hace dos años en Tigre, y en 2011 ocurrió un incendio de grandes proporciones en esta misma planta de Puerto San Martín que luego derivó en una clausura temporal.
En septiembre de 2016, un grupo de vecinos pudo reunirse con la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe para tratar de encontrar algún tipo de solución a la problemática que los aqueja.
"Desde septiembre del año pasado, a posteriori de la reunión que tuvimos con Medio Ambiente, el humo que sale de Pelco es más negro y espeso. Parece como si le hubieran dado vía libre para contaminarnos, hay vecinos que se ahogan al respirar y los problemas que se vienen sucediendo son los de público conocimiento", dijo hace un par de meses a la prensa Daniel Núñez, vecino de Puerto San Martín y miembro del grupo Vecinos Autoconvocados por la Vida.
Ahora, José Febre, de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Timbúes, dijo al portal de noticias Conclusión que "la primera explosión fue en la chimenea a las 18, y a las 19 fue en el galpón contiguo, y posteriormente el tercer galpón". Manifestó que "lo que se está quemando acá es terrible. Necesitamos que la provincia nos dé una explicación, incluso que haga un impacto ambiental en cuanto a la salud".
.

Riachuelo: prometen relocalizar las familias en dos años



Larreta promete mudar a todas las familias de la orilla del Riachuelo para 2019

Fecha de Publicación
: 24/07/2017
Fuente: LPO
Provincia/Región: Riachuelo


Horacio Rodríguez Larreta planea trasladar en los próximos dos años a todas las familias que viven en el Camino de Sirga, a la vera del contaminado Riachuelo . "Nuestro objetivo es que no quede nadie para 2019", adelantaron a LPO desde el gobierno porteño. El IVC tiene más de 1400 casas en carpeta.
La cuenca del Riachuelo es uno de los puntos más complicados de la Ciudad. El río se transformó en una de los cauces más contaminados del mundo luego de décadas en que las empresas y municipios vertieron todo tipo de desechos en sus aguas.
En 2008 el fallo Mendoza, dictado por la Corte Suprema obligó a los gobiernos nacional, porteño, bonaerense y a todos los municipios que están sobre la cuenca de los ríos Matanza y Riachuelo a participar del saneamiento del río.
El fallo también exige que todos los habitantes del camino de Sirga sean relocalizados, una tarea que marchó muy lentamente durante las dos gestiones de Mauricio Macri al frente de la Ciudad. Hasta ahora 566 familias dejaron sus hogares a la vera del Riachuelo y aún 1294 familias están a la espera.
El Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) tiene a cargo la relocalización de los pobladores y la construcción de las nuevas viviendas. El organismo gestionado por el joven Ignacio Maquieyra está construyendo 675 viviendas, tiene 421 licitadas y hay otras 421 que están aún en proyecto.
El camino de Sirga es la franja de 15 metros desde la orilla de un río que estar liberada para uso público. En el caso del Riachuelo hay varios asentamientos como El Pueblito, Luján, Magaldi, Villa 26 y, el principal, la Villa 21-24.
Algunas familias fueron reubicadas en los barrios de Pompeya y Lugano, en los complejos San Francisco, Padre Mugica, Piletones.
.

Neuquén: inicia obra para frenar degradación de ríos

Inician una obra clave para frenar la contaminación
Fecha de Publicación: 24/07/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Son obras que a la vista no parecen tener demasiada trascendencia y cuando terminan quedan bajo tierra, pero el valor que tienen es enorme, teniendo en cuenta que permitirán frenar uno de los problemas más graves de las grandes ciudades: la contaminación.
Ayer se firmó el acta para la ejecución del primer tramo del denominado Colector Cloacal del Oeste II, un nombre muy técnico, pero que no es otra cosa que la ampliación del sistema para la recolección de líquidos cloacales que comienza en uno de los sectores más poblados, atraviesa la ciudad y termina en la planta Tronador para su tratamiento.
La obra, financiada en sus dos terceras partes por el gobierno nacional y la otra por la provincia, permitirá un tratamiento intensivo de todas esas aguas negras que siempre resultaron potencialmente peligrosas para la contaminación de los ríos, en este caso del Limay.
El gobierno informó que el proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 720 días y beneficia en forma directa a 22 mil usuarios en principio. Sin embargo, en un futuro lo hará para 150 mil habitantes.
“Son 22 kilómetros de cañería que permitirán terminar con los desbordes cloacales y mejorar la calidad de los sectores más vulnerables de ese sector de la ciudad, pero que en realidad van a beneficiar a todos los habitantes porque forman parte de un sistema donde contamos con la Colectora Central Máxima que ya inauguramos”, expresó ayer el gobernador Omar Gutiérrez junto al subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartúa.
La obra consiste en la construcción de una colectora dividida en dos tramos, uno a gravedad y otro por impulsión. El primero de ellos consiste en el tendido de 12 mil metros de cañería. Este tramo está constituido por dos ramales principales que se unen en la intersección de las calles Laprida y Crouzeilles.
Gutiérrez recordó que la planta de tratamiento Tronador fue ampliada de 7 a 12 módulos y que “están proyectados dos módulos más para que pueda satisfacer la demanda de 450 mil habitantes”. Afirmó: “Tenemos infraestructura con proyección de futuro, porque hoy Neuquén capital tiene 280 mil habitantes”.
Por su parte, Bereciartúa dijo que para el gobierno nacional “la infraestructura hoy es una prioridad a través del Plan Agua, que representa en conjunto licitaciones en todo el país por más de 40 mil millones de pesos”.
Destacó el beneficio de “trabajar en conjunto” y afirmó: “Me voy con una sensación muy positiva de ver que se avanza en temas concretos en una provincia extraordinaria como Neuquén, que cuenta con una enorme cantidad de recursos y con la gran capacidad de su gente”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs