Buenos Aires arrancó con la erradicación de basurales
Empezó un plan para eliminar basurales a cielo abierto en el interior bonaerense
Fecha de Publicación: 24/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Hay un total de 92 en igual cantidad de municipios; antes de fines de año cerrarán los primeros cuatro en San Vicente, Balcarce, Junín y Azul; provocan contaminación, enfermedades y accidentes viales
En la montaña de basura donde se posan decenas de tordos, hay autos volcados y rotos, sandalias con brillos y barro, una bota marrón claro, una cava llena de agua, yuyos y residuos inmóviles. Pero casi no hay olor en el basural a cielo abierto de la ciudad bonaerense de San Vicente, sobre la ruta 58. Los desechos, que a lo largo de los años el municipio depositó allí sin tratamiento alguno, ocupan la mitad de las 16 hectáreas del predio.
Juan Medina pasea con sus dos sobrinos por la calle de tierra que bordea el lugar. Son del barrio Boedo 30 y, como otros vecinos de la zona, creen que las máquinas que se mueven por el basural trabajan en la construcción de un country. "Es lo que se comenta en el barrio", dice. Pero se equivoca.
El 2 de junio la empresa Hesurmet empezó las tareas de saneamiento del basural de San Vicente, uno de los cuatro -los "más sensibles y peligrosos"- que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se propuso cerrar durante este año. En la lista figuran además los de Balcarce, Junín y Azul; los dos primeros también están en proceso de limpieza, y en agosto arrancarán en Azul.
En el interior de la provincia de Buenos Aires existen 92 basurales a cielo abierto, en igual cantidad de municipios, que producen contaminación del suelo y del aire. En su mayoría, tienen una antigüedad de entre 15 y 20 años. "Esto ha generado el aumento de varias enfermedades infecciosas graves, como leptospirosis, brucelosis, dengue", dijo Luis Merlino, médico sanitarista que asesora al OPDS. "No encontrás sólo una bolsa de nylon o una cáscara de huevo, encontrás hasta animales muertos", agregó.
En el conurbano bonaerense los residuos se recolectan y se trasladan a la Ceamse; hay basurales a cielo abierto, pero son generados por los vecinos, de menor tamaño, menos antigüedad, y suelen cambiar de lugar. En cambio, en el interior son los municipios los que vuelcan los desechos sin tratar en predios. Se contaminan las napas y, como se realizan quemas de basura informales, se originan humos tóxicos.
Además de los cuatro basurales que serán eliminados este año, para 2018 el OPDS proyecta el cierre y el saneamiento de entre ocho y doce más, aunque aún no adelantaron cuáles serán.
Paso a paso
En San Vicente, las obras demandarán unos cuatro meses y una inversión de $ 14 millones. Consisten en la reconformación y recompactación de los residuos para que ocupen la menor superficie posible. Luego, la masa será cubierta con dos capas de suelo: una primera capa de baja permeabilidad, que evitaría el ingreso de agua pluvial, y otra de suelo vegetal, para favorecer la parquización del predio. Según Merlino, así se empiezan a acotar los focos de infección y la presencia de roedores, mosquitos y pájaros.
Para extraer los residuos, se realizan pozos de extracción de líquidos lixiviados, lo que genera la descomposición de los desechos, y se instalan tuberías para liberar gases. Luego, se perforan tres pozos en la primera napa de agua subterránea; estos conformarán la red de monitoreo de la evolución del estado base ambiental inicial, para que se pueda hacer el seguimiento de las condiciones de cierre. También se harán canalizaciones, cunetas y alcantarillas para los excedentes pluviales, según indicaron desde el OPDS.
"Esto es un mensaje para los intendentes, para que se preocupen y se ocupen. Además de la contaminación, hay muertes detrás. Junín, Balcarce, Azul y San Vicente son los más sensibles y los más peligrosos", explicó Ricardo Pagola, responsable del organismo.
El de San Vicente es el más cercano a la zona urbana del Gran Buenos Aires. Alrededor del predio, hay varios proyectos de barrios privados encaminados. La ciudad está a menos de 20 cuadras, pero no sólo por eso la peligrosidad era alarmante. El intendente Mauricio Gómez (Cambiemos) y los vecinos coinciden con Pagola en que el problema, junto con la contaminación de las napas, lo constituyen sobre todo las muertes por accidentes de tránsito. Es que la niebla y el humo por la quema informal de residuos forman, muchas veces, una pared; al transitar las rutas que bordean basurales a cielo abierto se pueden observar estrellas pintadas en el cemento: recuerdan a las víctimas viales.
Gómez recordó: "Arrancó como un simple lugar donde tirar basura domiciliaria y después se desbordó. Estaba totalmente fuera de control. Padecimos 20 años este problema". Ahora, los residuos que los vecinos de San Vicente generan ya se tiran en la Ceamse, lo que favorece el cierre del histórico basural a cielo abierto. Si los plazos se cumplen, en octubre el predio estará cubierto de pasto. El intendente informó que, además, tras las vacaciones de invierno se comenzará una campaña de separación de residuos.
A 20 cuadras de allí, cerca de la terminal, en el barrio Santa Inés, vive Liliana Díaz. Al igual que Juan Medina, ella tampoco tiene muy claro qué es lo que se está haciendo en el predio. Se entera por otros vecinos, "de boca en boca".
Finalizados los trabajos, en octubre el predio de San Vicente se convertirá en un espacio verde; Pagola imagina que podría albergar una pista para kartings. En Junín (donde se invertirán $ 43 millones), Balcarce ($ 14 millones) y Azul (sin costo definido hasta el momento), tras el saneamiento, los terrenos seguirán destinados al acopio de residuos, pero en celdas transitorias y con el tratamiento que requieren para no contaminar las napas.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Hay un total de 92 en igual cantidad de municipios; antes de fines de año cerrarán los primeros cuatro en San Vicente, Balcarce, Junín y Azul; provocan contaminación, enfermedades y accidentes viales
En la montaña de basura donde se posan decenas de tordos, hay autos volcados y rotos, sandalias con brillos y barro, una bota marrón claro, una cava llena de agua, yuyos y residuos inmóviles. Pero casi no hay olor en el basural a cielo abierto de la ciudad bonaerense de San Vicente, sobre la ruta 58. Los desechos, que a lo largo de los años el municipio depositó allí sin tratamiento alguno, ocupan la mitad de las 16 hectáreas del predio.
Juan Medina pasea con sus dos sobrinos por la calle de tierra que bordea el lugar. Son del barrio Boedo 30 y, como otros vecinos de la zona, creen que las máquinas que se mueven por el basural trabajan en la construcción de un country. "Es lo que se comenta en el barrio", dice. Pero se equivoca.
El 2 de junio la empresa Hesurmet empezó las tareas de saneamiento del basural de San Vicente, uno de los cuatro -los "más sensibles y peligrosos"- que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se propuso cerrar durante este año. En la lista figuran además los de Balcarce, Junín y Azul; los dos primeros también están en proceso de limpieza, y en agosto arrancarán en Azul.
En el interior de la provincia de Buenos Aires existen 92 basurales a cielo abierto, en igual cantidad de municipios, que producen contaminación del suelo y del aire. En su mayoría, tienen una antigüedad de entre 15 y 20 años. "Esto ha generado el aumento de varias enfermedades infecciosas graves, como leptospirosis, brucelosis, dengue", dijo Luis Merlino, médico sanitarista que asesora al OPDS. "No encontrás sólo una bolsa de nylon o una cáscara de huevo, encontrás hasta animales muertos", agregó.
En el conurbano bonaerense los residuos se recolectan y se trasladan a la Ceamse; hay basurales a cielo abierto, pero son generados por los vecinos, de menor tamaño, menos antigüedad, y suelen cambiar de lugar. En cambio, en el interior son los municipios los que vuelcan los desechos sin tratar en predios. Se contaminan las napas y, como se realizan quemas de basura informales, se originan humos tóxicos.
Además de los cuatro basurales que serán eliminados este año, para 2018 el OPDS proyecta el cierre y el saneamiento de entre ocho y doce más, aunque aún no adelantaron cuáles serán.
Paso a paso
En San Vicente, las obras demandarán unos cuatro meses y una inversión de $ 14 millones. Consisten en la reconformación y recompactación de los residuos para que ocupen la menor superficie posible. Luego, la masa será cubierta con dos capas de suelo: una primera capa de baja permeabilidad, que evitaría el ingreso de agua pluvial, y otra de suelo vegetal, para favorecer la parquización del predio. Según Merlino, así se empiezan a acotar los focos de infección y la presencia de roedores, mosquitos y pájaros.
Para extraer los residuos, se realizan pozos de extracción de líquidos lixiviados, lo que genera la descomposición de los desechos, y se instalan tuberías para liberar gases. Luego, se perforan tres pozos en la primera napa de agua subterránea; estos conformarán la red de monitoreo de la evolución del estado base ambiental inicial, para que se pueda hacer el seguimiento de las condiciones de cierre. También se harán canalizaciones, cunetas y alcantarillas para los excedentes pluviales, según indicaron desde el OPDS.
"Esto es un mensaje para los intendentes, para que se preocupen y se ocupen. Además de la contaminación, hay muertes detrás. Junín, Balcarce, Azul y San Vicente son los más sensibles y los más peligrosos", explicó Ricardo Pagola, responsable del organismo.
El de San Vicente es el más cercano a la zona urbana del Gran Buenos Aires. Alrededor del predio, hay varios proyectos de barrios privados encaminados. La ciudad está a menos de 20 cuadras, pero no sólo por eso la peligrosidad era alarmante. El intendente Mauricio Gómez (Cambiemos) y los vecinos coinciden con Pagola en que el problema, junto con la contaminación de las napas, lo constituyen sobre todo las muertes por accidentes de tránsito. Es que la niebla y el humo por la quema informal de residuos forman, muchas veces, una pared; al transitar las rutas que bordean basurales a cielo abierto se pueden observar estrellas pintadas en el cemento: recuerdan a las víctimas viales.
Gómez recordó: "Arrancó como un simple lugar donde tirar basura domiciliaria y después se desbordó. Estaba totalmente fuera de control. Padecimos 20 años este problema". Ahora, los residuos que los vecinos de San Vicente generan ya se tiran en la Ceamse, lo que favorece el cierre del histórico basural a cielo abierto. Si los plazos se cumplen, en octubre el predio estará cubierto de pasto. El intendente informó que, además, tras las vacaciones de invierno se comenzará una campaña de separación de residuos.
A 20 cuadras de allí, cerca de la terminal, en el barrio Santa Inés, vive Liliana Díaz. Al igual que Juan Medina, ella tampoco tiene muy claro qué es lo que se está haciendo en el predio. Se entera por otros vecinos, "de boca en boca".
Finalizados los trabajos, en octubre el predio de San Vicente se convertirá en un espacio verde; Pagola imagina que podría albergar una pista para kartings. En Junín (donde se invertirán $ 43 millones), Balcarce ($ 14 millones) y Azul (sin costo definido hasta el momento), tras el saneamiento, los terrenos seguirán destinados al acopio de residuos, pero en celdas transitorias y con el tratamiento que requieren para no contaminar las napas.
.
Los seis que se irán para siempre
Las 6 especies argentinas que generaciones futuras no conocerán
Fecha de Publicación: 24/06/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Modificaciones de su hábitat, caza indiscriminada y reducción de su territorio son algunas de las principales causantes de su desaparición. Estos seis animales se encuentran hoy en estado de peligro crítico de extinción
Yaguareté
Su distribución es realmente basta: habita desde Estados Unidos hasta la Patagonia argentina pero actualmente solo ocupa entre un 10% y un 15% de aquella distribución original. En la Argentina se encuentra en pequeñas poblaciones en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones (en la Selva Paranaense o Misionera). Se estima que, sin una prevención correcta, podría desaparecer del territorio argentino en los próximos 50 años.
"En la Selva Paranaense la conservación de la especie se encuentra en una situación crítica. La pérdida de hábitat, la caza ilegal de animales silvestres y los conflictos con animales domésticos son las principales amenazas de la población de yaguaretés. Según estudios realizados en los últimos años, se cree que en la Selva Paranaense viven unos 50 individuos", aseguraron especialistas de la organización Vida Silvestre.
Venado de las pampas
La cantidad de venados hace algunos 200 años atrás era más que suficiente para el territorio que ocupan. Pero el hombre transformó su hábitat natural tanto en campos ganaderos como de cultivo y dejó a esta especie prácticamente sin espacio donde vivir. Se suman las enfermedades transmitidas por el ganado vacuno, como también la caza furtiva, tanto por su cuero como por su carne.
Actualmente se pueden observar algunos especímenes en cuatro provincias argentinas: la Bahía Samborombón en Buenos Aires, en el centro-sur de San Luis, en Corrientes en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá, y en el norte de la provincia de Santa Fe, en los Bajos Submeridionales.
"La última población de la provincia de Buenos Aires está seriamente amenazada. Hoy quedan apenas 1500 venados de las Pampas en la Bahía Samborombón. Estamos ante la urgencia de actuar ya para salvar a los últimos venados bonaerenses", declararon miembros de la fundación Vida Silvestre.
Mono aullador rojo
Los monos aulladores están entre los más grandes de las selvas tropicales de Latinoamérica. Su longitud cabeza-cuerpo es de 56 a 92 centímetros. La cola es sumamente larga, tanto o más que su propio cuerpo y los machos adquieren mayor peso que las hembras. En el territorio argentino se pueden visualizar bien al Norte.
Las amenazas más comunes de esta especie se deben a la caza, la pérdida de hábitat y la deforestación de su hogar.
Cardenal amarillo
Esta atractiva ave se puede visualizar en el centro de Argentina, al sur de Brasil y Uruguay. Generalmente habita en bosques abiertos, sabanas, matorrales y estepas arbustivas.
Su característica fundamental es su plumaje amarillo y su copete color negro. Se trata de una especie sumamente territorial y sus cifras de extinción son una consecuencia directa de la destrucción de su hábitat.
"En nuestro país y a nivel internacional, las poblaciones de estas aves han sido categorizadas como especie en peligro de extinción. Las causas que la llevaron a esta clasificación han sido: la destrucción de su hábitat por la explotación maderera y la extensión de la frontera ganadera agrícola y la venta ilegal como ave de jaula por su canto y plumaje vistoso", subrayaron especialistas de la fundación Temaiken.
Chinchilla del altiplano
Se trata de una especie de roedor propia de de los Andes de Chile, Perú, Argentina, Bolivia. Su peligro actual radica en su valiosa y lujosa piel que generó la reducción masiva y gradual de su población. Se estima que actualmente hay un total 2.500 y 11.700 en toda la extensión de sus territorio y continúa con un continuo descenso.
"Actualmente quedan tan pocos ejemplares, que están por debajo de la población mínima viable, es decir, no hay suficientes como para que las poblaciones se mantengan por mucho tiempo. Para que nos hagamos una idea, decir que si por ejemplo quedan 10 ejemplares en una zona muy grande provoca que no se encuentren y no se reproduzcan, este sería un ejemplo que puede suceder en una población no viable", aseguraron especialistas en animalesextincion.
Zorro pitoco
El zorro pitoco o zorro vinagre, habita en la provincia de Misiones, y se trata de una especie adaptada a vivir en las selvas tropicales densas de Centro y Sudamérica.
Su bello pelaje es tal vez el principal causante de su desaparición masiva actual. Otros factores pueden ser la destrucción de la selva y la alteración de sus cuencas hidrográficas.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Modificaciones de su hábitat, caza indiscriminada y reducción de su territorio son algunas de las principales causantes de su desaparición. Estos seis animales se encuentran hoy en estado de peligro crítico de extinción
Yaguareté
Su distribución es realmente basta: habita desde Estados Unidos hasta la Patagonia argentina pero actualmente solo ocupa entre un 10% y un 15% de aquella distribución original. En la Argentina se encuentra en pequeñas poblaciones en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones (en la Selva Paranaense o Misionera). Se estima que, sin una prevención correcta, podría desaparecer del territorio argentino en los próximos 50 años.
"En la Selva Paranaense la conservación de la especie se encuentra en una situación crítica. La pérdida de hábitat, la caza ilegal de animales silvestres y los conflictos con animales domésticos son las principales amenazas de la población de yaguaretés. Según estudios realizados en los últimos años, se cree que en la Selva Paranaense viven unos 50 individuos", aseguraron especialistas de la organización Vida Silvestre.
Venado de las pampas
La cantidad de venados hace algunos 200 años atrás era más que suficiente para el territorio que ocupan. Pero el hombre transformó su hábitat natural tanto en campos ganaderos como de cultivo y dejó a esta especie prácticamente sin espacio donde vivir. Se suman las enfermedades transmitidas por el ganado vacuno, como también la caza furtiva, tanto por su cuero como por su carne.
Actualmente se pueden observar algunos especímenes en cuatro provincias argentinas: la Bahía Samborombón en Buenos Aires, en el centro-sur de San Luis, en Corrientes en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá, y en el norte de la provincia de Santa Fe, en los Bajos Submeridionales.
"La última población de la provincia de Buenos Aires está seriamente amenazada. Hoy quedan apenas 1500 venados de las Pampas en la Bahía Samborombón. Estamos ante la urgencia de actuar ya para salvar a los últimos venados bonaerenses", declararon miembros de la fundación Vida Silvestre.
Mono aullador rojo
Los monos aulladores están entre los más grandes de las selvas tropicales de Latinoamérica. Su longitud cabeza-cuerpo es de 56 a 92 centímetros. La cola es sumamente larga, tanto o más que su propio cuerpo y los machos adquieren mayor peso que las hembras. En el territorio argentino se pueden visualizar bien al Norte.
Las amenazas más comunes de esta especie se deben a la caza, la pérdida de hábitat y la deforestación de su hogar.
Cardenal amarillo
Esta atractiva ave se puede visualizar en el centro de Argentina, al sur de Brasil y Uruguay. Generalmente habita en bosques abiertos, sabanas, matorrales y estepas arbustivas.
Su característica fundamental es su plumaje amarillo y su copete color negro. Se trata de una especie sumamente territorial y sus cifras de extinción son una consecuencia directa de la destrucción de su hábitat.
"En nuestro país y a nivel internacional, las poblaciones de estas aves han sido categorizadas como especie en peligro de extinción. Las causas que la llevaron a esta clasificación han sido: la destrucción de su hábitat por la explotación maderera y la extensión de la frontera ganadera agrícola y la venta ilegal como ave de jaula por su canto y plumaje vistoso", subrayaron especialistas de la fundación Temaiken.
Chinchilla del altiplano
Se trata de una especie de roedor propia de de los Andes de Chile, Perú, Argentina, Bolivia. Su peligro actual radica en su valiosa y lujosa piel que generó la reducción masiva y gradual de su población. Se estima que actualmente hay un total 2.500 y 11.700 en toda la extensión de sus territorio y continúa con un continuo descenso.
"Actualmente quedan tan pocos ejemplares, que están por debajo de la población mínima viable, es decir, no hay suficientes como para que las poblaciones se mantengan por mucho tiempo. Para que nos hagamos una idea, decir que si por ejemplo quedan 10 ejemplares en una zona muy grande provoca que no se encuentren y no se reproduzcan, este sería un ejemplo que puede suceder en una población no viable", aseguraron especialistas en animalesextincion.
Zorro pitoco
El zorro pitoco o zorro vinagre, habita en la provincia de Misiones, y se trata de una especie adaptada a vivir en las selvas tropicales densas de Centro y Sudamérica.
Su bello pelaje es tal vez el principal causante de su desaparición masiva actual. Otros factores pueden ser la destrucción de la selva y la alteración de sus cuencas hidrográficas.
.
Jujuy quiere medir sus propios GEI
Realizarán Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero
Fecha de Publicación: 24/06/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
Funcionarios y técnicos del Ministerio de Ambiente de Jujuy mantuvieron una reunión con referentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, particularmente del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Bajas Emisiones, para avanzar en el desarrollo de un inventario local de emisiones de Gases de Efecto Invernadero e identificación de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
El equipo de la Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente se reunió con Nuria Zanzottera y Natalia Drol, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes brindaron un taller de capacitación sobre inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero e identificación de medidas de mitigación, orientado a técnicos y funcionarios de las distintas áreas de gobierno.
A propósito de la iniciativa, la Directora de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente de Jujuy, Susana Amador, valoró el encuentro expresando que "en nuestra provincia tenemos un programa concreto llamado Jujuy Verde, Carbono Neutral 2030, que involucra a varios ministerios y organismos del estado, tanto como actores del sector público y privado, y que tiene la finalidad de desarrollar acciones locales a través de diferentes componentes, para la mitigación y adaptación de los efectos del calentamiento global y el cambio climático”.
"Se trata de un fuerte compromiso que asumió la provincia en la figura del Gobernador Gerardo Morales y la ministra María Inés Zigarán, quienes nos encomendaron desarrollar y ejecutar proyectos que tiendan a la reducción de emisiones a nivel provincial, y en el marco del Acuerdo de París que suscribió nuestro país, definir medidas de mitigación que nosotros proyectamos hasta el 2030 desde Jujuy”, explicó la funcionaria provincial.
Por otro lado, Nuria Zanzottera, quien coordina el programa de Fortalecimiento de Capacidades en Bajas Emisiones (LECB), precisó: "buscamos compartir los conocimientos de lo que se hizo a nivel nacional para impulsar el desarrollo de un inventario provincial e identificación de medidas de mitigación a nivel local, que dicho sea de paso Jujuy ya tiene, pero la idea es concretar y caracterizar bien esas medidas para hacer cálculos mucho más finos y realmente evaluar el impacto de las medidas en el cambio climático”.
La capacitadora Natalia Drol, por su parte, detalló que los conocimientos brindados sirven para que las provincias puedan tener acceso a los resultados del último inventario nacional, y dejarles también herramientas para que puedan trabajar hacia el armado de sus inventarios provinciales, e identificar las medidas de mitigación.
"Abordamos las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sector de la energía, la industria, los residuos y las actividades ganaderas agrícola y silvicultura”, abundó Drol.
Y concluyó destacando los avances y el interés de la provincia: "Jujuy tiene un compromiso fuerte con el pacto federal firmado con el gobierno nacional para trabajar en esto, por eso está más avanzado que el resto”.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
Funcionarios y técnicos del Ministerio de Ambiente de Jujuy mantuvieron una reunión con referentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, particularmente del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Bajas Emisiones, para avanzar en el desarrollo de un inventario local de emisiones de Gases de Efecto Invernadero e identificación de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
El equipo de la Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente se reunió con Nuria Zanzottera y Natalia Drol, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes brindaron un taller de capacitación sobre inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero e identificación de medidas de mitigación, orientado a técnicos y funcionarios de las distintas áreas de gobierno.
A propósito de la iniciativa, la Directora de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente de Jujuy, Susana Amador, valoró el encuentro expresando que "en nuestra provincia tenemos un programa concreto llamado Jujuy Verde, Carbono Neutral 2030, que involucra a varios ministerios y organismos del estado, tanto como actores del sector público y privado, y que tiene la finalidad de desarrollar acciones locales a través de diferentes componentes, para la mitigación y adaptación de los efectos del calentamiento global y el cambio climático”.
"Se trata de un fuerte compromiso que asumió la provincia en la figura del Gobernador Gerardo Morales y la ministra María Inés Zigarán, quienes nos encomendaron desarrollar y ejecutar proyectos que tiendan a la reducción de emisiones a nivel provincial, y en el marco del Acuerdo de París que suscribió nuestro país, definir medidas de mitigación que nosotros proyectamos hasta el 2030 desde Jujuy”, explicó la funcionaria provincial.
Por otro lado, Nuria Zanzottera, quien coordina el programa de Fortalecimiento de Capacidades en Bajas Emisiones (LECB), precisó: "buscamos compartir los conocimientos de lo que se hizo a nivel nacional para impulsar el desarrollo de un inventario provincial e identificación de medidas de mitigación a nivel local, que dicho sea de paso Jujuy ya tiene, pero la idea es concretar y caracterizar bien esas medidas para hacer cálculos mucho más finos y realmente evaluar el impacto de las medidas en el cambio climático”.
La capacitadora Natalia Drol, por su parte, detalló que los conocimientos brindados sirven para que las provincias puedan tener acceso a los resultados del último inventario nacional, y dejarles también herramientas para que puedan trabajar hacia el armado de sus inventarios provinciales, e identificar las medidas de mitigación.
"Abordamos las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sector de la energía, la industria, los residuos y las actividades ganaderas agrícola y silvicultura”, abundó Drol.
Y concluyó destacando los avances y el interés de la provincia: "Jujuy tiene un compromiso fuerte con el pacto federal firmado con el gobierno nacional para trabajar en esto, por eso está más avanzado que el resto”.
.
70 mil diques contruidos por castores en Tierra del Fuego
Impacto ambiental: en Tierra del Fuego hay 70 mil diques 'construidos' por castores
Fecha de Publicación: 23/06/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) cuantificó el alcance de la expansión y los efectos de estos animales. Los resultados pueden servir para implementar políticas de manejo.
A mediados del siglo pasado, 20 castores nativos de Canadá fueron introducidos en el extremo sur de la Patagonia con la intención de favorecer la industria peletera. La iniciativa no sólo no prosperó sino que provocó un enorme problema sobre el ecosistema, que hasta ahora no se conocía en toda su dimensión en la Argentina.
70 mil diques
Recientemente una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) determinó por primera vez el alcance de esa invasión de castores en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. El estudio, difundido por el sitio de divulgación Sobre la Tierra, concluyó que allí se extienden no menos de 70.000 diques construidos por castores, que cortan el flujo de los ríos y alteran la composición y el funcionamiento del ambiente. Además, se estimó una longitud acumulada de diques cercana a los 2.300 kilómetros, que ocasiona la inundación de unos 100 kilómetros cuadrados.
Dato sorprendente
"nteriormente se habían realizado muestreos en áreas determinadas, pero no se había llevado a cabo un relevamiento exhaustivo de toda la superficie de la provincia. Nosotros hicimos ese trabajo y, al finalizar el conteo, no lo podíamos creer. Nos sorprendió muchísimo el número de diques", dijo Ana Eljall, quien realizó la investigación durante su tesis de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA, dirigida por los profesores Karina Hodara y Hernán Dieguez, del departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Los estudios también partieron por iniciativa de María Fernanda Menvielle, profesora libre de la Facultad y directora técnica de Conservación de la Administración de Parques Nacionales.
Efecto en el ambiente
"Hay investigadores que señalan la presencia del castor como el impacto más grande generado sobre los bosques andino-patagónicos en la etapa geológica actual. Es un disturbio inédito y de una enorme magnitud", afirmó Dieguez.
El profesor de la Fauba explicó que cuando estos roedores construyen diques, cortan árboles, interrumpen los flujos de agua y generan embalses. En las zonas inundadas se acumulan sedimentos que cambian la estructura del suelo y provocan la muerte de más árboles, porque sus raíces se ahogan.
Si eventualmente se restablece el curso de agua original, de todos modos la zona permanece con una capa de sedimentos que seguiría controlando la regeneración del bosque.
Localización
Para realizar su investigación, Eljall confeccionó y analizó durante dos años una base de datos geográfica con imágenes satelitales de alta resolución, generadas con las plataformas Google Earth y Bing Maps, ambas de uso gratuito y sencillo.
"Los resultados fueron sorprendentes", resaltó Hodara. Al respecto, explicó que la isla de Tierra del Fuego está dividida en cuatro regiones ecológicas y que al comenzar el trabajo esperaban encontrar una gran invasión de castores en la zona de bosque y turberas ubicada al sur de la isla, donde se liberaron los animales exóticos a mediados del siglo pasado. Pero aparecieron sorpresas en el norte, donde a priori no existiría un ambiente propicio para el establecimiento y el desarrollo de los roedores.
En efecto, en el centro-sur de la isla encontraron la mayor densidad, con un máximo de hasta 123 diques por kilómetro cuadrado. A la investigadora también la impresionó el impacto de la invasión en el norte de la isla, donde el ambiente no parecía amigable para que se estableciera el castor.
Distribución
¿Qué habría posibilitado esta gran expansión del castor? Aparentemente habría sido la falta de enemigos naturales, la disponibilidad de recursos, la gran plasticidad característica de la especie y la semejanza de los ambientes invadidos y los nativos, en América del Norte.
Eljall advirtió que la distribución del castor no se restringiría a sitios boscosos y con drenajes abundantes, donde hay más agua y alimentos. En su trabajo demostró que, aunque en menor proporción, la especie también está presente en la estepa, al norte de la isla, desde donde podría dispersarse a la Patagonia continental.
Los investigadores de la Fauba adelantaron que el conocimiento generado estará disponible para el diseño de un manejo efectivo y la restauración de las áreas afectadas, a cargo de técnicos y autoridades que impulsan el Plan estratégico binacional de erradicación del castor, a partir de un acuerdo firmado en 2008 por los gobiernos de Argentina y Chile.
.
Fecha de Publicación: 23/06/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) cuantificó el alcance de la expansión y los efectos de estos animales. Los resultados pueden servir para implementar políticas de manejo.
A mediados del siglo pasado, 20 castores nativos de Canadá fueron introducidos en el extremo sur de la Patagonia con la intención de favorecer la industria peletera. La iniciativa no sólo no prosperó sino que provocó un enorme problema sobre el ecosistema, que hasta ahora no se conocía en toda su dimensión en la Argentina.
70 mil diques
Recientemente una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) determinó por primera vez el alcance de esa invasión de castores en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. El estudio, difundido por el sitio de divulgación Sobre la Tierra, concluyó que allí se extienden no menos de 70.000 diques construidos por castores, que cortan el flujo de los ríos y alteran la composición y el funcionamiento del ambiente. Además, se estimó una longitud acumulada de diques cercana a los 2.300 kilómetros, que ocasiona la inundación de unos 100 kilómetros cuadrados.
Dato sorprendente
"nteriormente se habían realizado muestreos en áreas determinadas, pero no se había llevado a cabo un relevamiento exhaustivo de toda la superficie de la provincia. Nosotros hicimos ese trabajo y, al finalizar el conteo, no lo podíamos creer. Nos sorprendió muchísimo el número de diques", dijo Ana Eljall, quien realizó la investigación durante su tesis de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA, dirigida por los profesores Karina Hodara y Hernán Dieguez, del departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Los estudios también partieron por iniciativa de María Fernanda Menvielle, profesora libre de la Facultad y directora técnica de Conservación de la Administración de Parques Nacionales.
Efecto en el ambiente
"Hay investigadores que señalan la presencia del castor como el impacto más grande generado sobre los bosques andino-patagónicos en la etapa geológica actual. Es un disturbio inédito y de una enorme magnitud", afirmó Dieguez.
El profesor de la Fauba explicó que cuando estos roedores construyen diques, cortan árboles, interrumpen los flujos de agua y generan embalses. En las zonas inundadas se acumulan sedimentos que cambian la estructura del suelo y provocan la muerte de más árboles, porque sus raíces se ahogan.
Si eventualmente se restablece el curso de agua original, de todos modos la zona permanece con una capa de sedimentos que seguiría controlando la regeneración del bosque.
Localización
Para realizar su investigación, Eljall confeccionó y analizó durante dos años una base de datos geográfica con imágenes satelitales de alta resolución, generadas con las plataformas Google Earth y Bing Maps, ambas de uso gratuito y sencillo.
"Los resultados fueron sorprendentes", resaltó Hodara. Al respecto, explicó que la isla de Tierra del Fuego está dividida en cuatro regiones ecológicas y que al comenzar el trabajo esperaban encontrar una gran invasión de castores en la zona de bosque y turberas ubicada al sur de la isla, donde se liberaron los animales exóticos a mediados del siglo pasado. Pero aparecieron sorpresas en el norte, donde a priori no existiría un ambiente propicio para el establecimiento y el desarrollo de los roedores.
En efecto, en el centro-sur de la isla encontraron la mayor densidad, con un máximo de hasta 123 diques por kilómetro cuadrado. A la investigadora también la impresionó el impacto de la invasión en el norte de la isla, donde el ambiente no parecía amigable para que se estableciera el castor.
Distribución
¿Qué habría posibilitado esta gran expansión del castor? Aparentemente habría sido la falta de enemigos naturales, la disponibilidad de recursos, la gran plasticidad característica de la especie y la semejanza de los ambientes invadidos y los nativos, en América del Norte.
Eljall advirtió que la distribución del castor no se restringiría a sitios boscosos y con drenajes abundantes, donde hay más agua y alimentos. En su trabajo demostró que, aunque en menor proporción, la especie también está presente en la estepa, al norte de la isla, desde donde podría dispersarse a la Patagonia continental.
Los investigadores de la Fauba adelantaron que el conocimiento generado estará disponible para el diseño de un manejo efectivo y la restauración de las áreas afectadas, a cargo de técnicos y autoridades que impulsan el Plan estratégico binacional de erradicación del castor, a partir de un acuerdo firmado en 2008 por los gobiernos de Argentina y Chile.
.
Misiones: polémico apeo, lleva años de ilegalidad
Un acta demuestra que el apeo ilegal de madera en el Corredor Verde lleva años
Fecha de Publicación: 23/06/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Primera Edición accedió a un informe de patrulla donde queda evidenciado el desmonte en un predio privado sobre la ruta provincial 18. Desde entonces, el Ministerio de Ecología no publicó qué hizo ante semejante hecho.
Un “informe de patrulla” del 3 de febrero del año 2016, confeccionado por guardaparques del Parque Foerster, deja en evidencia que el apeo ilegal de madera nativa detectado hace un mes en un predio privado de la ruta provincial 18, al norte de Misiones, no es un hecho aislado sino que forma parte de una maniobra común y permanente realizada por algunos empresarios inescrupulosos, sumado al llamativo silencio de funcionarios del Ministerio de Ecología sobre las sanciones aplicadas, que deberían ser publicadas.
PRIMERA EDICIÓN accedió en exclusiva al documento que informa una recorrida de rutina realizada el 17 de enero del año pasado junto con guardaparques del Parque Urugua-í para inspeccionar el apeo de varios árboles nativos “dentro de la zona buffer del Parque Foerster y a márgenes del arroyo el Verde, de los cuales se desconocía dicha autorización”.
“En el lugar se constatan dos planchadas (dos predios) con madera nativa, una con 19 y otra con 13 rollos, también se escuchó una máquina pesada trabajando”; se informó en el acta. Los guardaparques deciden retirarse y volver luego.
“El día 20 de enero de 2016 guardaparques y personal de control ingresan en la zona en cuestión, ya que las actividades que se estaban realizando no contaban con autorización. En el lugar se observan rollos de diferentes especies nativas depositados recientemente entre las malezas y en planchada. Se presenta el señor (…), propietario del lote, con el cual se dialoga, el mismo comenta que los señores González y Zapata, del Ministerio le habían autorizado el apeo de los árboles”, señala el documento oficial.
El informe está firmado por quien en ese momento era el jefe del Parque Foerster, el guardaparque Víctor Dos Santos. Un funcionario administrativo que trabaja en el Ministerio entregó de manera confidencial el documento a PRIMERA EDICIÓN y pidió protección de su identidad.
Aseguró que “hay algunos empleados que miran a un costado frente a las denuncias de apeo y los expedientes duermen en los cajones oficiales”. El informante dijo estar “cansado de ver los desmanejos en las oficinas de Posadas” y por eso decidió sacar el documento a la luz.
Para finalizar el “informe de patrulla”, el Jefe del Parque Foerster redactó que: “Al no contar en ese momento con documentación de autorización, se le realiza el secuestro de las maderas y de una máquina Pollak-B4, la cual operaba en el lugar. Labrándose así en detalle las actuaciones correspondientes”.
No se conocieron, en los meses posteriores, el lugar donde quedó depositada la madera ni la máquina secuestrada, como tampoco la sanción aplicada al empresario propietario del lote, lindante con un parque Provincial, en pleno Corredor Verde donde se supone que el control y el cuidado por parte del Ministerio de Ecología debería ser riguroso y extremo. La Dirección de Control Forestal y la Subsecretaría de Ecología deberían aclarar la situación.
La zona donde se produjo el apeo ilegal está situada cerca del Paraje Integración, a 37 kilómetros de Andresito, en el límite con el río San Antonio y con Brasil, sobre la ruta costera. Es el área boscosa de mayor conservación en toda la provincia y es muy común encontrar árboles de más de 120 años.
“Es una zona muy alta y es la última región donde se encuentran especies nativas en abundancia. Es el último refugio de selva virgen y lo están destruyendo”, relató un vecino de la zona.
Cada camión cargado de madera nativa, según estimaciones consultadas con especialistas del sector forestal, tiene un valor mínimo de unos 50 mil pesos, sin valor agregado, es decir rollos sin cortar.
En el caso de ser palo rosa, el valor es incalculable porque es muy escaso y además fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones.
Graves hechos relacionados
Desde hace muchos años se escucha decir que “se están robando toda la madera del monte misionero”; “Que faltan controles, recursos y voluntad de controlar”; “Que es un negocio millonario y siempre hubo sospechas sobre funcionarios del Ministerio de Ecología y algunos intendentes que deberían cuidar lo que se están robando”. Además de críticas a los empresarios y propietarios de lotes privados que se prestan a esta actividad.
A continuación se describen cuatro hechos que llevan a sospechar la llamativa actuación de Ecología con lo que queda del monte misionero.
1 - Desmonte en la ruta 18, cerca de Dos Hermanas. Se produjo en un lote pegado al Parque Provincial Urugua-í, en pleno corredor Verde, propiedad privada que tendría 4.000 hectáreas. Las primeras averiguaciones daban cuenta de 400 hectáreas taladas pero el Ministerio luego informó que fueron 177 y que el desmonte no estaba autorizado, aunque hay versiones que apuntan contra dos funcionarios del área.
2 - Abaratamiento de una sanción. El Ministerio de Ecología detectó un cargamento de madera nativa en el mes de marzo, durante un control efectuado en el puesto fijo de San José sobre la ruta nacional 14. Fueron 42 metros cúbicos de Pino Paraná. Se procedió al secuestro de la “mercancía” pero luego se reintegró el rodado al propietario. También se fijó una multa de 20 mil litros de nafta, pero lo más extraño es que se calculó la multa en 111.800 pesos, valuando cada litro de nafta común en $5,59 cuando el litro de nafta oscila entre 18 y 20 pesos, con lo cual, se abarató la multa sin ningún tipo de explicación. La insólita sanción aparece en la Disposición 0015 del 10 de abril de 2017, firmada por el subsecretario de Ecología, Juan Manuel Díaz. No se dio intervención a Bosques Nativos ni Asuntos Jurídicos.
3 - La amenaza. El año pasado el Jefe del Departamento de Control del Ministerio de Ecología, escribió una carta a la ministra Verónica Derna, denunciando las amenazas telefónicas que recibió el 15 de abril de parte de un empleado quien le advirtió que deje de realizar controles en la zona de Bernardo de Irigoyen porque “Vas a tener problemas con nosotros”, según consta en la nota.
4 - Incendio de un puesto. Extrañamente, a los dos meses del secuestro de madera y la máquina en inmediaciones del Parque Foerster, se produjo un incendio que arrasó con la casilla de control de los guardaparques y ellos creen que fue intencional aunque nunca se investigó en profundidad. Actualmente, un año después, siguen sin casilla y los controles provienen del Parque Urugua-í, dejando prácticamente la zona liberada.
.
Fecha de Publicación: 23/06/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Primera Edición accedió a un informe de patrulla donde queda evidenciado el desmonte en un predio privado sobre la ruta provincial 18. Desde entonces, el Ministerio de Ecología no publicó qué hizo ante semejante hecho.
Un “informe de patrulla” del 3 de febrero del año 2016, confeccionado por guardaparques del Parque Foerster, deja en evidencia que el apeo ilegal de madera nativa detectado hace un mes en un predio privado de la ruta provincial 18, al norte de Misiones, no es un hecho aislado sino que forma parte de una maniobra común y permanente realizada por algunos empresarios inescrupulosos, sumado al llamativo silencio de funcionarios del Ministerio de Ecología sobre las sanciones aplicadas, que deberían ser publicadas.
PRIMERA EDICIÓN accedió en exclusiva al documento que informa una recorrida de rutina realizada el 17 de enero del año pasado junto con guardaparques del Parque Urugua-í para inspeccionar el apeo de varios árboles nativos “dentro de la zona buffer del Parque Foerster y a márgenes del arroyo el Verde, de los cuales se desconocía dicha autorización”.
“En el lugar se constatan dos planchadas (dos predios) con madera nativa, una con 19 y otra con 13 rollos, también se escuchó una máquina pesada trabajando”; se informó en el acta. Los guardaparques deciden retirarse y volver luego.
“El día 20 de enero de 2016 guardaparques y personal de control ingresan en la zona en cuestión, ya que las actividades que se estaban realizando no contaban con autorización. En el lugar se observan rollos de diferentes especies nativas depositados recientemente entre las malezas y en planchada. Se presenta el señor (…), propietario del lote, con el cual se dialoga, el mismo comenta que los señores González y Zapata, del Ministerio le habían autorizado el apeo de los árboles”, señala el documento oficial.
El informe está firmado por quien en ese momento era el jefe del Parque Foerster, el guardaparque Víctor Dos Santos. Un funcionario administrativo que trabaja en el Ministerio entregó de manera confidencial el documento a PRIMERA EDICIÓN y pidió protección de su identidad.
Aseguró que “hay algunos empleados que miran a un costado frente a las denuncias de apeo y los expedientes duermen en los cajones oficiales”. El informante dijo estar “cansado de ver los desmanejos en las oficinas de Posadas” y por eso decidió sacar el documento a la luz.
Para finalizar el “informe de patrulla”, el Jefe del Parque Foerster redactó que: “Al no contar en ese momento con documentación de autorización, se le realiza el secuestro de las maderas y de una máquina Pollak-B4, la cual operaba en el lugar. Labrándose así en detalle las actuaciones correspondientes”.
No se conocieron, en los meses posteriores, el lugar donde quedó depositada la madera ni la máquina secuestrada, como tampoco la sanción aplicada al empresario propietario del lote, lindante con un parque Provincial, en pleno Corredor Verde donde se supone que el control y el cuidado por parte del Ministerio de Ecología debería ser riguroso y extremo. La Dirección de Control Forestal y la Subsecretaría de Ecología deberían aclarar la situación.
La zona donde se produjo el apeo ilegal está situada cerca del Paraje Integración, a 37 kilómetros de Andresito, en el límite con el río San Antonio y con Brasil, sobre la ruta costera. Es el área boscosa de mayor conservación en toda la provincia y es muy común encontrar árboles de más de 120 años.
“Es una zona muy alta y es la última región donde se encuentran especies nativas en abundancia. Es el último refugio de selva virgen y lo están destruyendo”, relató un vecino de la zona.
Cada camión cargado de madera nativa, según estimaciones consultadas con especialistas del sector forestal, tiene un valor mínimo de unos 50 mil pesos, sin valor agregado, es decir rollos sin cortar.
En el caso de ser palo rosa, el valor es incalculable porque es muy escaso y además fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones.
Graves hechos relacionados
Desde hace muchos años se escucha decir que “se están robando toda la madera del monte misionero”; “Que faltan controles, recursos y voluntad de controlar”; “Que es un negocio millonario y siempre hubo sospechas sobre funcionarios del Ministerio de Ecología y algunos intendentes que deberían cuidar lo que se están robando”. Además de críticas a los empresarios y propietarios de lotes privados que se prestan a esta actividad.
A continuación se describen cuatro hechos que llevan a sospechar la llamativa actuación de Ecología con lo que queda del monte misionero.
1 - Desmonte en la ruta 18, cerca de Dos Hermanas. Se produjo en un lote pegado al Parque Provincial Urugua-í, en pleno corredor Verde, propiedad privada que tendría 4.000 hectáreas. Las primeras averiguaciones daban cuenta de 400 hectáreas taladas pero el Ministerio luego informó que fueron 177 y que el desmonte no estaba autorizado, aunque hay versiones que apuntan contra dos funcionarios del área.
2 - Abaratamiento de una sanción. El Ministerio de Ecología detectó un cargamento de madera nativa en el mes de marzo, durante un control efectuado en el puesto fijo de San José sobre la ruta nacional 14. Fueron 42 metros cúbicos de Pino Paraná. Se procedió al secuestro de la “mercancía” pero luego se reintegró el rodado al propietario. También se fijó una multa de 20 mil litros de nafta, pero lo más extraño es que se calculó la multa en 111.800 pesos, valuando cada litro de nafta común en $5,59 cuando el litro de nafta oscila entre 18 y 20 pesos, con lo cual, se abarató la multa sin ningún tipo de explicación. La insólita sanción aparece en la Disposición 0015 del 10 de abril de 2017, firmada por el subsecretario de Ecología, Juan Manuel Díaz. No se dio intervención a Bosques Nativos ni Asuntos Jurídicos.
3 - La amenaza. El año pasado el Jefe del Departamento de Control del Ministerio de Ecología, escribió una carta a la ministra Verónica Derna, denunciando las amenazas telefónicas que recibió el 15 de abril de parte de un empleado quien le advirtió que deje de realizar controles en la zona de Bernardo de Irigoyen porque “Vas a tener problemas con nosotros”, según consta en la nota.
4 - Incendio de un puesto. Extrañamente, a los dos meses del secuestro de madera y la máquina en inmediaciones del Parque Foerster, se produjo un incendio que arrasó con la casilla de control de los guardaparques y ellos creen que fue intencional aunque nunca se investigó en profundidad. Actualmente, un año después, siguen sin casilla y los controles provienen del Parque Urugua-í, dejando prácticamente la zona liberada.
.
Buenos Aires: otro proyecto para regular agroquímicos
Impulsan ley para regular el uso de agrotóxicos en la Provincia
Fecha de Publicación: 23/06/2017
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Buenos Aires
El diputado provincial del FpV Ricardo Moccero reclamó establecer un marco de regulación sobre la utilización de productos fitosanitarios y plaguicidas en la actividad agropecuaria en territorio bonaerense a través de un proyecto de ley que será evaluado por la Legislatura.
"Nuestro objetivo es proteger la salud humana, los recursos naturales y la producción agraria a través de la correcta y racional utilización de dichos productos", aseguró Moccero.
Según el legislador, "el avance tecnológico en nuestra Provincia merece una herramienta legislativa actualizada sobre el tema ya que actualmente existe una falta de conciencia respecto del uso y conocimiento sobre las aplicaciones tanto terrestres como aéreas".
Según la iniciativa, se utilizará la clasificación toxicológica reconocida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para la identificación y manipulación de productos fitosanitarios y plaguicidas.
La medida también indica que los ingenieros agrónomos o aquellos profesionales con título universitario, con una especialización en el manejo y prescripción de productos químicos de uso agropecuario, podrán ejercer la labor de asesores agronómicos, y con la condición exclusiva de contar con una matrícula habilitante del Colegio de Profesionales de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Buenos Aires.
Según el proyecto, se prohíbe la circulación de maquinarias de aplicación terrestre en áreas urbanas, que solamente podrán hacerlo con previa autorización y en condiciones limpias y vacías junto a la utilización de pastillas con sistema anti goteo. Además, impide la eliminación de envases mediante el quemado a cielo abierto o el entierro sin previo tratamiento.
En este sentido, Moccero afirmó que "a través de todas regulaciones queremos lograr un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente. Por eso, es necesario fijar pautas claras para armonizar el sector urbano y rural, optimizando el manejo y la utilización de agroquímicos y de esa manera prevenir la contaminación del ambiente".
.
Fecha de Publicación: 23/06/2017
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Buenos Aires
El diputado provincial del FpV Ricardo Moccero reclamó establecer un marco de regulación sobre la utilización de productos fitosanitarios y plaguicidas en la actividad agropecuaria en territorio bonaerense a través de un proyecto de ley que será evaluado por la Legislatura.
"Nuestro objetivo es proteger la salud humana, los recursos naturales y la producción agraria a través de la correcta y racional utilización de dichos productos", aseguró Moccero.
Según el legislador, "el avance tecnológico en nuestra Provincia merece una herramienta legislativa actualizada sobre el tema ya que actualmente existe una falta de conciencia respecto del uso y conocimiento sobre las aplicaciones tanto terrestres como aéreas".
Según la iniciativa, se utilizará la clasificación toxicológica reconocida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para la identificación y manipulación de productos fitosanitarios y plaguicidas.
La medida también indica que los ingenieros agrónomos o aquellos profesionales con título universitario, con una especialización en el manejo y prescripción de productos químicos de uso agropecuario, podrán ejercer la labor de asesores agronómicos, y con la condición exclusiva de contar con una matrícula habilitante del Colegio de Profesionales de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Buenos Aires.
Según el proyecto, se prohíbe la circulación de maquinarias de aplicación terrestre en áreas urbanas, que solamente podrán hacerlo con previa autorización y en condiciones limpias y vacías junto a la utilización de pastillas con sistema anti goteo. Además, impide la eliminación de envases mediante el quemado a cielo abierto o el entierro sin previo tratamiento.
En este sentido, Moccero afirmó que "a través de todas regulaciones queremos lograr un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente. Por eso, es necesario fijar pautas claras para armonizar el sector urbano y rural, optimizando el manejo y la utilización de agroquímicos y de esa manera prevenir la contaminación del ambiente".
.
Proyectos hidroeléctricos en la mira del gobierno
El Gobierno quiere a una Argentina con más potencia hidroeléctrica
Fecha de Publicación: 22/06/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación prevé contar hacia fines de año con una "visión crítica” del conjunto de proyectos de generación hidroeléctrica -más de medio centenar en todo el país- a fin de poder fijar prioridades y un cronograma de construcción de los futuros aprovechamientos hídricos con capacidad de generar energía.
"En el país hay 55 proyectos que tienen una potencia prevista de más de 165 % de la que está actualmente instalada”, precisaron a Télam fuentes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
"El objetivo es integrar los emprendimientos futuros con los 56 que ya están en operación, con una potencia instalada de 11.170 megavatios (MW) y una capacidad de generación de 36.200 Gigavarios hora (Gwh) anuales”, precisaron los funcionarios de Energía y Minería.
Los nuevos proyectos -que incluyen las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz- sumarán 18.440 MW de potencia instalada y 88.600 Gwh/año de generación hidroeléctrica, es decir, un 245% por encima de la provisión actual.
Según precisan en Ebisa, el listado de iniciativas propuestas y en distinto grado de avance comprende cuatro proyectos mayores a los 1.000 MW; ocho plantas de entre 500 y 1.000 MW; 20 que van desde 100 hasta 500 MW; y 23 de entre 50 y 100 MW.
Fuera de las plantas santacruceñas (que sumarán 1.300 MW de potencia instalada y generarán 5.171 Gwh), los principales aprovechamientos se concentrarán en la Cuenca del Plata, sobre los ríos Paraná y Uruguay.
"La joya de las obras que se pueden instalar es Corpus (cierre Pindoí) con 3.500 MW y 24.000 Gwh anuales de energía estimada; le sigue Itatí-Ita Corá, que estamos estudiando, de 2.000 MW (y 14.000 Gwh), pero hay que aclarar que las definiciones las tomará el Ministerio”, dijeron los técnicos de Ebisa.
En tamaño, se ubican luego los aprovechamientos binacionales Garabí y Panambí, que en la formulación de los años 70 del siglo pasado tenían una estructura de tres aprovechamientos: San Pedro, Garabí y Roncador, con una potencia estimada de 4.700 MW.
"Con el cambio de criterios ambientales se llega al estudio de inventario realizado en 2008-10, que dejó de lado la gran área inundada de San Pedro, mientras Garabí se bajó en 5 metros y se reemplazó Roncador por Panambí, con el criterio de que la obra no influyera sobre los altos del Moconá”, explicaron en Energía y Minería.
El rediseño de Garabí-Panambí, realizado por cuenta de Ebisa, redujo levemente la potencia a instalar y disminuyó un 40% la superficie que ocupará el espejo de agua, además de crear un espacio de reserva natural a lo largo del curso de agua en ambos lados del río Uruguay.
Actualmente aún se realizan análisis de impacto ambiental y de ingeniería, aunque ya se determinó que la potencia instalada será de 2.200 MW, mientras se prevé una generación anual de 11.445 Gwh.
"El estudio fue adjudicado a un consorcio de empresas argentinas y brasileñas y luego quedó interrumpido, pero estamos en muy buenas relaciones con Eletrobras, que es la contraparte”, reseñaron los funcionarios del Ministerio de Energía y Minería.
"Vamos a cambiar un poco el alcance y lograr como primera etapa una factibilidad específica de Garabí (en Corrientes), que es el aprovechamiento de aguas abajo, de 1.000 a 1.100 MW de potencia instalada y generación del orden de 5.000 Gwh anual”, precisaron las fuentes consultadas.
Una vez que se determine la factibilidad se estará en condiciones de proceder al proyecto licitatorio, pero en el caso de Panambí (en Misiones) la situación depende de una decisión de la justicia de Brasil de interrumpir el avance mediante una acción de amparo.
Los otros proyectos de mayor relevancia incluidos en la plataforma Plahe son: Chihuido I, sobre el río Neuquén (671 MW de potencia instalada); Michihuao, sobre el río Limay (Río Negro y Neuquén, 621 MW); y Rio Blanco II-Uspallata, sobre el río Mendoza (597 MW).
Sobresalen luego los proyectos de Cerro Rayoso (Neuquén), de 560 MW de potencia instalada; La Invernada, en la misma provincia e igual potencia; y el complejo de centrales sustentables en ríos de llanura (Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe), de 500 MW.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación prevé contar hacia fines de año con una "visión crítica” del conjunto de proyectos de generación hidroeléctrica -más de medio centenar en todo el país- a fin de poder fijar prioridades y un cronograma de construcción de los futuros aprovechamientos hídricos con capacidad de generar energía.
"En el país hay 55 proyectos que tienen una potencia prevista de más de 165 % de la que está actualmente instalada”, precisaron a Télam fuentes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
"El objetivo es integrar los emprendimientos futuros con los 56 que ya están en operación, con una potencia instalada de 11.170 megavatios (MW) y una capacidad de generación de 36.200 Gigavarios hora (Gwh) anuales”, precisaron los funcionarios de Energía y Minería.
Los nuevos proyectos -que incluyen las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz- sumarán 18.440 MW de potencia instalada y 88.600 Gwh/año de generación hidroeléctrica, es decir, un 245% por encima de la provisión actual.
Según precisan en Ebisa, el listado de iniciativas propuestas y en distinto grado de avance comprende cuatro proyectos mayores a los 1.000 MW; ocho plantas de entre 500 y 1.000 MW; 20 que van desde 100 hasta 500 MW; y 23 de entre 50 y 100 MW.
Fuera de las plantas santacruceñas (que sumarán 1.300 MW de potencia instalada y generarán 5.171 Gwh), los principales aprovechamientos se concentrarán en la Cuenca del Plata, sobre los ríos Paraná y Uruguay.
"La joya de las obras que se pueden instalar es Corpus (cierre Pindoí) con 3.500 MW y 24.000 Gwh anuales de energía estimada; le sigue Itatí-Ita Corá, que estamos estudiando, de 2.000 MW (y 14.000 Gwh), pero hay que aclarar que las definiciones las tomará el Ministerio”, dijeron los técnicos de Ebisa.
En tamaño, se ubican luego los aprovechamientos binacionales Garabí y Panambí, que en la formulación de los años 70 del siglo pasado tenían una estructura de tres aprovechamientos: San Pedro, Garabí y Roncador, con una potencia estimada de 4.700 MW.
"Con el cambio de criterios ambientales se llega al estudio de inventario realizado en 2008-10, que dejó de lado la gran área inundada de San Pedro, mientras Garabí se bajó en 5 metros y se reemplazó Roncador por Panambí, con el criterio de que la obra no influyera sobre los altos del Moconá”, explicaron en Energía y Minería.
El rediseño de Garabí-Panambí, realizado por cuenta de Ebisa, redujo levemente la potencia a instalar y disminuyó un 40% la superficie que ocupará el espejo de agua, además de crear un espacio de reserva natural a lo largo del curso de agua en ambos lados del río Uruguay.
Actualmente aún se realizan análisis de impacto ambiental y de ingeniería, aunque ya se determinó que la potencia instalada será de 2.200 MW, mientras se prevé una generación anual de 11.445 Gwh.
"El estudio fue adjudicado a un consorcio de empresas argentinas y brasileñas y luego quedó interrumpido, pero estamos en muy buenas relaciones con Eletrobras, que es la contraparte”, reseñaron los funcionarios del Ministerio de Energía y Minería.
"Vamos a cambiar un poco el alcance y lograr como primera etapa una factibilidad específica de Garabí (en Corrientes), que es el aprovechamiento de aguas abajo, de 1.000 a 1.100 MW de potencia instalada y generación del orden de 5.000 Gwh anual”, precisaron las fuentes consultadas.
Una vez que se determine la factibilidad se estará en condiciones de proceder al proyecto licitatorio, pero en el caso de Panambí (en Misiones) la situación depende de una decisión de la justicia de Brasil de interrumpir el avance mediante una acción de amparo.
Los otros proyectos de mayor relevancia incluidos en la plataforma Plahe son: Chihuido I, sobre el río Neuquén (671 MW de potencia instalada); Michihuao, sobre el río Limay (Río Negro y Neuquén, 621 MW); y Rio Blanco II-Uspallata, sobre el río Mendoza (597 MW).
Sobresalen luego los proyectos de Cerro Rayoso (Neuquén), de 560 MW de potencia instalada; La Invernada, en la misma provincia e igual potencia; y el complejo de centrales sustentables en ríos de llanura (Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe), de 500 MW.
.
Territorio Mapuche bajo derrames petroleros
Neuquén: Conflictos por grave contaminación petrolera en territorio Mapuche
Fecha de Publicación: 22/06/2017
Fuente: Kaos en la Red
Provincia/Región: Neuquén
En la provincia de Neuquén, en el marco del conflicto petrolero y la grave contaminación en diversos sectores, siguen asomando múltiples temas pendientes sobre planes de protección y reparación en materia de derechos humanos y ambiente, tales como: remediación de suelo y agua; revegetación; repoblamiento fauna silvestre; restauración de suelo y control de erosión; zonificación de áreas arqueológicas; certificación de calidad y finalización de tareas; el extremo control y dominio del territorio por parte de las petroleras en desmedro de los derechos de las comunidades Mapuche; desmembramiento, desnaturalización y pérdida cultural mapuche , entre otros daños e impactos que se siguen incrementando, donde la salud pública, como derecho básico, está gravemente afectado en zonas como Loma de la Lata y Vaca Muerta.
Más allá de toda medida de reparación, restauración, mitigación o indemnización ante los daños causados por las petroleras, varios considerados irreparables, el problema de fondo para las comunidades es la negación a ejercer sus derechos en un amplio sentido. El Estado argentino y sus autoridades no asumen su responsabilidad y obligaciones ante los evidentes impactos de las petroleras, donde las empresas salen con campañas mediáticas desmintiendo a las propias comunidades, con fuertes ofensivas y militarización de gendarmería.
La necesidad de una justicia ambiental y una implementación de los derechos Mapuche son aún temas estancados en Argentina, a pesar de algunos instrumentos tendiente a esto como el convenio 169 de la OIT, el reconocimiento constitucional y la Declaración ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, que han servido para fundamentar denuncias pero no para cambiar las condiciones y limitaciones en el caso de las petroleras y las comunidades Mapuche sobre sus territorios y desprotección de los recursos, como el subsuelo.
A fines de mayo, comunidades del Consejo Zonal “Xawvnko” de la Confederación Mapuche de Neuquén pidieron a la petrolera estatal YPF re-establecer un diálogo para discutir una denunciada contaminación de los suelos en Vaca Muerta y la presencia de efectivos de la Gendarmería en el megayacimiento de energía no convencional localizado principalmente en la provincia de Neuquén, argumentando que la empresa no ha querido asumir la grave situación de contaminación que hay en el territorio.
“Llegamos hasta las oficinas de YPF porque estamos en un estado de alarma general en las comunidades porque se notan movimientos de Gendarmería en los alrededores y creemos que esto responde a una política premeditada de YPF para buscar enfrentamientos que justifiquen una intervención de la Justicia Federal a través de la Gendarmería Nacional”, señalaban desde la Confederación.
Este 19 de junio, la directora del Área de Protección y Promoción de Derechos Humanos de Anmistía Internacional, Paola Garcia Rey, llegó a Neuquén, para interiorizarse de la escalada de agresión hacia las comunidades mapuche por parte de las petroleras en territorios comunitarios de esta zonal Xawvnko (Vaca Muerta).
Además de Vaca Muerta, otro sector gravemente contaminado es Loma de la Lata. Ya en el año 2001 se publicaba un estudio internacional pedido por las comunidades Paynemil y Kaxipayiñ y la Confederación Mapuche de Neuquén que indicaba que el daño ambiental alcanzaba 630 mil m³ de suelo contaminado con altas concentraciones de cromo, plomo, arsénico, naftaleno, pireno y compuestos aromáticos en capas de hasta seis metros de profundidad, aguas con, hidrocarburos y fenoles que superaban los valores legales. Además, 42 personas, sobre un total de 98, contaban con síntomas de intoxicación crónica por hidrocarburos.
En marzo de 2017, una nueva denuncia por contaminación con metales pesados se denunciaba desde la comunidad mapuche en Loma de la Lata, indicándose que el daño afectaba el agua de las napas freáticas en cercanías del río Neuquén y del lago Los Barreales.
El Observatorio Petrolero Sur publicó el 2015 algunos antecedentes oficiales sobre la contaminación: “En 2012 al momento de tomar la gestión de YPF, el propio gobierno denunció más de 600 episodios de contaminación. Durante el 2013 se produjeron 4 derrames en once días originados por faltas en el mantenimiento de las instalaciones, es decir, rupturas de tubos conductores o de piletones de almacenamiento; algunos llegaron al agua del río Colorado”.
Por su parte, en el territorio mapuche Campo Maripe, la exploración petrolera en la zona se realiza vía fracking y la comunidad denuncia derrames y explosiones que genera alta preocupación, mientras la comunidad pretende seguir con sus actividades de pastoreo, sin embargo se ha denunciado que muchos de sus animales se mueren por la explotación.
Otra comunidad que ha sido gravemente afectada por la contaminación petrolera es Gelay Ko. En septiembre del 2013 el periodista Dario Aranda señaló que “Se produjo un nuevo derrame de petróleo en la comunidad mapuche de Gelay Ko, en Neuquén. Una vez más, y es algo que la comunidad ha venido denunciando reiteradamente, la multinacional petrolera Apache se encuentra detrás. La comunidad Gelay Ko, vive entre 222 pozos petroleros, (uno de fracking). No tienen gas, electricidad ni agua”.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2017
Fuente: Kaos en la Red
Provincia/Región: Neuquén
En la provincia de Neuquén, en el marco del conflicto petrolero y la grave contaminación en diversos sectores, siguen asomando múltiples temas pendientes sobre planes de protección y reparación en materia de derechos humanos y ambiente, tales como: remediación de suelo y agua; revegetación; repoblamiento fauna silvestre; restauración de suelo y control de erosión; zonificación de áreas arqueológicas; certificación de calidad y finalización de tareas; el extremo control y dominio del territorio por parte de las petroleras en desmedro de los derechos de las comunidades Mapuche; desmembramiento, desnaturalización y pérdida cultural mapuche , entre otros daños e impactos que se siguen incrementando, donde la salud pública, como derecho básico, está gravemente afectado en zonas como Loma de la Lata y Vaca Muerta.
Más allá de toda medida de reparación, restauración, mitigación o indemnización ante los daños causados por las petroleras, varios considerados irreparables, el problema de fondo para las comunidades es la negación a ejercer sus derechos en un amplio sentido. El Estado argentino y sus autoridades no asumen su responsabilidad y obligaciones ante los evidentes impactos de las petroleras, donde las empresas salen con campañas mediáticas desmintiendo a las propias comunidades, con fuertes ofensivas y militarización de gendarmería.
La necesidad de una justicia ambiental y una implementación de los derechos Mapuche son aún temas estancados en Argentina, a pesar de algunos instrumentos tendiente a esto como el convenio 169 de la OIT, el reconocimiento constitucional y la Declaración ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, que han servido para fundamentar denuncias pero no para cambiar las condiciones y limitaciones en el caso de las petroleras y las comunidades Mapuche sobre sus territorios y desprotección de los recursos, como el subsuelo.
A fines de mayo, comunidades del Consejo Zonal “Xawvnko” de la Confederación Mapuche de Neuquén pidieron a la petrolera estatal YPF re-establecer un diálogo para discutir una denunciada contaminación de los suelos en Vaca Muerta y la presencia de efectivos de la Gendarmería en el megayacimiento de energía no convencional localizado principalmente en la provincia de Neuquén, argumentando que la empresa no ha querido asumir la grave situación de contaminación que hay en el territorio.
“Llegamos hasta las oficinas de YPF porque estamos en un estado de alarma general en las comunidades porque se notan movimientos de Gendarmería en los alrededores y creemos que esto responde a una política premeditada de YPF para buscar enfrentamientos que justifiquen una intervención de la Justicia Federal a través de la Gendarmería Nacional”, señalaban desde la Confederación.
Este 19 de junio, la directora del Área de Protección y Promoción de Derechos Humanos de Anmistía Internacional, Paola Garcia Rey, llegó a Neuquén, para interiorizarse de la escalada de agresión hacia las comunidades mapuche por parte de las petroleras en territorios comunitarios de esta zonal Xawvnko (Vaca Muerta).
Además de Vaca Muerta, otro sector gravemente contaminado es Loma de la Lata. Ya en el año 2001 se publicaba un estudio internacional pedido por las comunidades Paynemil y Kaxipayiñ y la Confederación Mapuche de Neuquén que indicaba que el daño ambiental alcanzaba 630 mil m³ de suelo contaminado con altas concentraciones de cromo, plomo, arsénico, naftaleno, pireno y compuestos aromáticos en capas de hasta seis metros de profundidad, aguas con, hidrocarburos y fenoles que superaban los valores legales. Además, 42 personas, sobre un total de 98, contaban con síntomas de intoxicación crónica por hidrocarburos.
En marzo de 2017, una nueva denuncia por contaminación con metales pesados se denunciaba desde la comunidad mapuche en Loma de la Lata, indicándose que el daño afectaba el agua de las napas freáticas en cercanías del río Neuquén y del lago Los Barreales.
El Observatorio Petrolero Sur publicó el 2015 algunos antecedentes oficiales sobre la contaminación: “En 2012 al momento de tomar la gestión de YPF, el propio gobierno denunció más de 600 episodios de contaminación. Durante el 2013 se produjeron 4 derrames en once días originados por faltas en el mantenimiento de las instalaciones, es decir, rupturas de tubos conductores o de piletones de almacenamiento; algunos llegaron al agua del río Colorado”.
Por su parte, en el territorio mapuche Campo Maripe, la exploración petrolera en la zona se realiza vía fracking y la comunidad denuncia derrames y explosiones que genera alta preocupación, mientras la comunidad pretende seguir con sus actividades de pastoreo, sin embargo se ha denunciado que muchos de sus animales se mueren por la explotación.
Otra comunidad que ha sido gravemente afectada por la contaminación petrolera es Gelay Ko. En septiembre del 2013 el periodista Dario Aranda señaló que “Se produjo un nuevo derrame de petróleo en la comunidad mapuche de Gelay Ko, en Neuquén. Una vez más, y es algo que la comunidad ha venido denunciando reiteradamente, la multinacional petrolera Apache se encuentra detrás. La comunidad Gelay Ko, vive entre 222 pozos petroleros, (uno de fracking). No tienen gas, electricidad ni agua”.
.
Proponen plantación de exóticas para combustibles
Diputados proponen fomentar la plantación de especies exóticas para fabricar combustibles
Fecha de Publicación: 22/06/2017
Fuente: Surtidores
Provincia/Región: Nacional
Un grupo de legisladores nacionales presentó un Proyecto que declara de interés nacional el desarrollo, industrialización y comercialización de especies vegetales nativas argentinas, que se constituyan en la materia prima de los procesos de fabricación de biocombustibles.
Los biocombustibles de segunda generación son los producidos a partir de la biomasa no comestible. Su uso es tema de debate, aunque en diversos países de América Latina con una producción aún incipiente, se observa una clara tendencia al crecimiento. Por ejemplo, en el estado de Chiapas se puso en marcha la primera flota de vehículos de servicio de transporte público que emplea biocombustible, el cual se obtiene principalmente a partir de plantas de Jatropa o piñón.
El Norte Grande Argentino posee una gran biodiversidad como resultado de la interacción de los diferentes microclimas, topografía, tipos de suelos y estructuras geológicas fundamentalmente. Lo que hace que sea un gran reservorio de especies con diferentes potencialidades, por lo cual este “banco de genes” es necesario estudiarlo y preservarlo. Las especies nativas como recursos naturales pueden constituir la base de las actividades productivas primarias y secundarias.
En este sentido, un grupo de diputados nacionales, presentó un Proyecto que apunta a la producción de combustibles líquidos a partir de biomasa, o sea “biocombustibles“, como alternativa a los combustibles producidos a partir de petróleo. “La República Argentina no debe ni puede ser la excepción. Esta dinámica tiene sobre todo dos razones: por un lado los precios del petróleo cada vez más altos y sujetos a la oscilación política mundial, y por el otro lado la promoción de los biocombustibles motivada principalmente por razones sociales, económicas, políticas y medioambientales”, explicaron.
Si bien en nuestro país aún son incipientes los registros de plantaciones que permitan facilitar las investigaciones que avalen una producción sostenible de biocombustibles de segunda generación, aseguran que “es responsabilidad del Estado encuadrarlos dentro de una política nacional que instale una matriz energética superadora”.
No obstante ello, la relevante disponibilidad de recursos dendroenergéticos en la Argentina, hacen que el desarrollo de equipos de alta eficiencia para uso rural y urbano de mediana envergadura, constituyan una excelente oportunidad para fabricantes y proveedores de servicios.
Por las razones expuestas, y por considerar que la Ley permitirá diversificar a las agroindustrias regionales con importantes beneficios socioeconómicos y ambientales, los parlamentarios solicitaron la aprobación del presente proyecto.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2017
Fuente: Surtidores
Provincia/Región: Nacional
Un grupo de legisladores nacionales presentó un Proyecto que declara de interés nacional el desarrollo, industrialización y comercialización de especies vegetales nativas argentinas, que se constituyan en la materia prima de los procesos de fabricación de biocombustibles.
Los biocombustibles de segunda generación son los producidos a partir de la biomasa no comestible. Su uso es tema de debate, aunque en diversos países de América Latina con una producción aún incipiente, se observa una clara tendencia al crecimiento. Por ejemplo, en el estado de Chiapas se puso en marcha la primera flota de vehículos de servicio de transporte público que emplea biocombustible, el cual se obtiene principalmente a partir de plantas de Jatropa o piñón.
El Norte Grande Argentino posee una gran biodiversidad como resultado de la interacción de los diferentes microclimas, topografía, tipos de suelos y estructuras geológicas fundamentalmente. Lo que hace que sea un gran reservorio de especies con diferentes potencialidades, por lo cual este “banco de genes” es necesario estudiarlo y preservarlo. Las especies nativas como recursos naturales pueden constituir la base de las actividades productivas primarias y secundarias.
En este sentido, un grupo de diputados nacionales, presentó un Proyecto que apunta a la producción de combustibles líquidos a partir de biomasa, o sea “biocombustibles“, como alternativa a los combustibles producidos a partir de petróleo. “La República Argentina no debe ni puede ser la excepción. Esta dinámica tiene sobre todo dos razones: por un lado los precios del petróleo cada vez más altos y sujetos a la oscilación política mundial, y por el otro lado la promoción de los biocombustibles motivada principalmente por razones sociales, económicas, políticas y medioambientales”, explicaron.
Si bien en nuestro país aún son incipientes los registros de plantaciones que permitan facilitar las investigaciones que avalen una producción sostenible de biocombustibles de segunda generación, aseguran que “es responsabilidad del Estado encuadrarlos dentro de una política nacional que instale una matriz energética superadora”.
No obstante ello, la relevante disponibilidad de recursos dendroenergéticos en la Argentina, hacen que el desarrollo de equipos de alta eficiencia para uso rural y urbano de mediana envergadura, constituyan una excelente oportunidad para fabricantes y proveedores de servicios.
Por las razones expuestas, y por considerar que la Ley permitirá diversificar a las agroindustrias regionales con importantes beneficios socioeconómicos y ambientales, los parlamentarios solicitaron la aprobación del presente proyecto.
.
Las lechuzas terminan eligiendo el medio urbano
El medio urbano, un insospechado hábitat favorable para las lechuzas
Fecha de Publicación: 21/06/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Las investigaciones indican que los individuos que habitan en espacios citadinos son más confiados y atrevidos que los del ámbito rural, tienen menos estrés, más descendencia y viven más tiempo.
Desde hace más de 10 años, científicos argentinos y españoles estudian las poblaciones urbanas y rurales de la “lechucita de las vizcacheras” en la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y sus alrededores. Estas investigaciones muestran un resultado particularmente interesante: las lechuzas urbanas tienen más descendencia y sobreviven más que aquellas que se mantienen en campos cercanos. Entre los aspectos observados, los investigadores han publicado un estudio en el que analizan los niveles de estrés, medidos a largo plazo a partir de los niveles hormonales presentes en las plumas, en individuos urbanos y rurales. Los resultados revelan que ambos presentan los mismos niveles de estrés y eso indica que los que habitan en ciudades no parecen verse afectados con este tipo de vida, posiblemente porque aquellos incapaces de tolerar la presencia de gente cerca (la mayor fuente de estrés en los medios urbanos) simplemente no colonizan estos lugares y permanecen en el campo.
Además, las observaciones indican que los individuos que habitan en espacios citadinos son más confiados y atrevidos que los del ámbito rural y que la mencionada es una de las localidades en la que más nidos se han encontrado.
Entre octubre y febrero, época de reproducción de esta especie, los investigadores se dedican a anillar tanto adultos como crías (unos 2.800 ejemplares en la década de campaña) y a realizar el seguimiento de los nidos (algo más de 800 cada año), que concluye cuando los pichones son capaces de volar, momento en que se toma nota de cuántos ha sacado adelante cada pareja. También realizan durante este periodo estudios sobre el comportamiento de los individuos, así como toma de medidas relacionadas con su condición física y fisiología (niveles de estrés y estrés oxidativo). Las lechucitas de las vizcacheras (Athene cunicularia) viven en pareja, sacan adelante entre una y cuatro crías generalmente, aunque hay parejas que fracasan y otras que tienen hasta seis.
En general, se detectaron madrigueras en prácticamente todos los barrios de la ciudad, especialmente en la zonas periféricas, más cercanas al medio rural. Incluso algunas parejas se han instalado dentro del perímetro del Cementerio Municipal. Los nidos se ubican en distintos lugares, como por ejemplo lotes vacíos entre casas y terrenos aún por urbanizar aunque también, en algunos casos, crían en los jardines particulares de los vecinos. Tienen características variadas, porque los “adornan” con distintos elementos, resultando muy curioso que sobre todo en la ciudad empleen para ello materiales de procedencia humana, como plástico o papel.
Según indicaron los investigadores, los vecinos suelen sentirse afortunados por la presencia de esta especie, ya que las lechucitas ayudan a mantener a raya poblaciones de algunos animales que pueden causar molestias al hombre, como ratones, ratas, arañas o escorpiones. Para confirmar esto último, este año han empezado un estudio sobre la dieta de ejemplares tanto urbanos como rurales de esta especie. Para ello han recolectado egagrópilas, que son una especie de bolas que regurgitan con los desechos que no pueden digerir, como los exoesqueletos de los insectos o los huesos de los mamíferos. Ahí perduran restos de lo que comieron, y se puede determinar que su dieta es amplia: reptiles, anfibios, aves, pequeños mamíferos, variedad de insectos, arañas o escorpiones.
Los investigadores estiman que “las condiciones locales, con loteos que durante años están sin construcción pero con cuidados básicos como demarcaciones y retiro de basura y pastizales, ayudan a la presencia de esta especie dentro del medio urbano”.
Destacaron que para este estudio es fundamental el aporte de los vecinos, habida cuenta de que pueden aportar información puntual sobre nidos o individuos anillados. “Año a año tenemos nueva información; el relevamiento de los vecinos es clave y alentamos a que nos indiquen nuevas ubicaciones”, remarcaron.
El equipo de trabajo --que va cambiando sus miembros-- está a cargo de la bahiense Martina Carrete, egresada de la Universidad Nacional del Sur y actualmente investigadora de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla. El grupo actualmente está compuesto por los estudiantes de doctorado Álvaro Luna Fernández y Antonio Palma (españoles), bajo la dirección de Carrete y José Luis Tella, español y profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana.
Pedro Vidal y Lola Fernández (españoles), y Laetitia Duhil y Constance Leroux (francesas), son las últimas incorporaciones del equipo. El enlace local con la Universidad Nacional del Sur está a cargo de Sergio Zalba, profesor en ella e investigador del CONICET.
También participaron en el trabajo Natalia Rebolo, bióloga argentina que recientemente defendió su tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires sobre los costes y beneficios de la vida en los medios urbanos por parte de la lechucita de las vizcacheras, Sergio Briones, biólogo español que colaboró varios años en el trabajo de campo, Nicolás Lois, biólogo argentino que realizó su trabajo de fin de carrera en la Universidad de Buenos Aires sobre los sistemas de apareamiento de esta especie, y Sol Rodríguez, bióloga argentina que finalizó en 2014 su tesis de maestría en España sobre la paternidad de los individuos en zonas urbanas y rurales.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Las investigaciones indican que los individuos que habitan en espacios citadinos son más confiados y atrevidos que los del ámbito rural, tienen menos estrés, más descendencia y viven más tiempo.
Desde hace más de 10 años, científicos argentinos y españoles estudian las poblaciones urbanas y rurales de la “lechucita de las vizcacheras” en la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y sus alrededores. Estas investigaciones muestran un resultado particularmente interesante: las lechuzas urbanas tienen más descendencia y sobreviven más que aquellas que se mantienen en campos cercanos. Entre los aspectos observados, los investigadores han publicado un estudio en el que analizan los niveles de estrés, medidos a largo plazo a partir de los niveles hormonales presentes en las plumas, en individuos urbanos y rurales. Los resultados revelan que ambos presentan los mismos niveles de estrés y eso indica que los que habitan en ciudades no parecen verse afectados con este tipo de vida, posiblemente porque aquellos incapaces de tolerar la presencia de gente cerca (la mayor fuente de estrés en los medios urbanos) simplemente no colonizan estos lugares y permanecen en el campo.
Además, las observaciones indican que los individuos que habitan en espacios citadinos son más confiados y atrevidos que los del ámbito rural y que la mencionada es una de las localidades en la que más nidos se han encontrado.
Entre octubre y febrero, época de reproducción de esta especie, los investigadores se dedican a anillar tanto adultos como crías (unos 2.800 ejemplares en la década de campaña) y a realizar el seguimiento de los nidos (algo más de 800 cada año), que concluye cuando los pichones son capaces de volar, momento en que se toma nota de cuántos ha sacado adelante cada pareja. También realizan durante este periodo estudios sobre el comportamiento de los individuos, así como toma de medidas relacionadas con su condición física y fisiología (niveles de estrés y estrés oxidativo). Las lechucitas de las vizcacheras (Athene cunicularia) viven en pareja, sacan adelante entre una y cuatro crías generalmente, aunque hay parejas que fracasan y otras que tienen hasta seis.
En general, se detectaron madrigueras en prácticamente todos los barrios de la ciudad, especialmente en la zonas periféricas, más cercanas al medio rural. Incluso algunas parejas se han instalado dentro del perímetro del Cementerio Municipal. Los nidos se ubican en distintos lugares, como por ejemplo lotes vacíos entre casas y terrenos aún por urbanizar aunque también, en algunos casos, crían en los jardines particulares de los vecinos. Tienen características variadas, porque los “adornan” con distintos elementos, resultando muy curioso que sobre todo en la ciudad empleen para ello materiales de procedencia humana, como plástico o papel.
Según indicaron los investigadores, los vecinos suelen sentirse afortunados por la presencia de esta especie, ya que las lechucitas ayudan a mantener a raya poblaciones de algunos animales que pueden causar molestias al hombre, como ratones, ratas, arañas o escorpiones. Para confirmar esto último, este año han empezado un estudio sobre la dieta de ejemplares tanto urbanos como rurales de esta especie. Para ello han recolectado egagrópilas, que son una especie de bolas que regurgitan con los desechos que no pueden digerir, como los exoesqueletos de los insectos o los huesos de los mamíferos. Ahí perduran restos de lo que comieron, y se puede determinar que su dieta es amplia: reptiles, anfibios, aves, pequeños mamíferos, variedad de insectos, arañas o escorpiones.
Los investigadores estiman que “las condiciones locales, con loteos que durante años están sin construcción pero con cuidados básicos como demarcaciones y retiro de basura y pastizales, ayudan a la presencia de esta especie dentro del medio urbano”.
Destacaron que para este estudio es fundamental el aporte de los vecinos, habida cuenta de que pueden aportar información puntual sobre nidos o individuos anillados. “Año a año tenemos nueva información; el relevamiento de los vecinos es clave y alentamos a que nos indiquen nuevas ubicaciones”, remarcaron.
El equipo de trabajo --que va cambiando sus miembros-- está a cargo de la bahiense Martina Carrete, egresada de la Universidad Nacional del Sur y actualmente investigadora de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla. El grupo actualmente está compuesto por los estudiantes de doctorado Álvaro Luna Fernández y Antonio Palma (españoles), bajo la dirección de Carrete y José Luis Tella, español y profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana.
Pedro Vidal y Lola Fernández (españoles), y Laetitia Duhil y Constance Leroux (francesas), son las últimas incorporaciones del equipo. El enlace local con la Universidad Nacional del Sur está a cargo de Sergio Zalba, profesor en ella e investigador del CONICET.
También participaron en el trabajo Natalia Rebolo, bióloga argentina que recientemente defendió su tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires sobre los costes y beneficios de la vida en los medios urbanos por parte de la lechucita de las vizcacheras, Sergio Briones, biólogo español que colaboró varios años en el trabajo de campo, Nicolás Lois, biólogo argentino que realizó su trabajo de fin de carrera en la Universidad de Buenos Aires sobre los sistemas de apareamiento de esta especie, y Sol Rodríguez, bióloga argentina que finalizó en 2014 su tesis de maestría en España sobre la paternidad de los individuos en zonas urbanas y rurales.
.
Weretilneck afirma que todavía la nuclear no tiene lugar
Weretilneck negó que ya esté definido que la planta nuclear se instalará en el Golfo
Fecha de Publicación: 21/06/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro
El gobernador Alberto Weretilneck salió al cruce de funcionarios de Chubut y negó que haya una definición tomada para que la planta de energía nuclear que se construirá en la provincia se instale en el Golfo San Matías. El mandatario criticó a los militantes y los dirigentes políticos que están haciendo cuestionamientos cuando aún no existe ninguna definición sobre el emplazamiento de la planta.
Desde el Ministerio de Ambiente de Chubut rechazando la instalación de la planta en la zona del Golfo San Matías, y Weretilneck volvió a cuestionar a los opositores. El gobernador aseguró que hay dos niveles de discusión, por un lado la de los militantes, que “siempre se oponen a todo”, respecto de lo cual “no hay nada que hacer porque no va a haber un cambio de posición”. Y planteó que otra cosa es “la preocupación sana de la gente, y darle todos los elementos de análisis e información necesaria para que el miedo no sea tanto y tenga la certeza que las cosas se van a hacer bien”.
Weretilneck descartó que esté definido el lugar y manifestó que “lo de Chubut es algo que tiene más que ver con la política interna de Chubut”. Insistió en que “es un tema para discutir en el momento que esté definida la ubicación real, están hablando sin conocimiento, sin saber lo que estamos evaluando”.
Por eso, el mandatario consideró prudente y razonable que se espere a que finalicen los estudios que realizan Invap, Comisión Energía Atómica y expertos internacionales.
Respecto de la preocupación del gobierno de Chubut, dijo que “hoy los estudios que se están haciendo no indican el golfo San Matías”.
Consultado respecto de la posibilidad de realizar un referéndum, dijo que la idea es basarse en la información técnica, avanzar en los aspectos relativos a leyes ambientales de la provincia y ver cómo evoluciona el debate. Destacó que “es para el 2020, está todo el mundo muy apurado, el lugar se resolverá de acá a 8 o 9 meses”.
Para eso, una comisión internacional junto a expertos argentinos analizarán el lugar de la provincia más propicio. La planta tiene que estar alejada de zonas sísmicas y tener fácil acceso a fuentes de agua. Sierra Grande sigue siendo el lugar apuntado por muchos especialistas, pero en una zona lejana a la costa.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro
El gobernador Alberto Weretilneck salió al cruce de funcionarios de Chubut y negó que haya una definición tomada para que la planta de energía nuclear que se construirá en la provincia se instale en el Golfo San Matías. El mandatario criticó a los militantes y los dirigentes políticos que están haciendo cuestionamientos cuando aún no existe ninguna definición sobre el emplazamiento de la planta.
Desde el Ministerio de Ambiente de Chubut rechazando la instalación de la planta en la zona del Golfo San Matías, y Weretilneck volvió a cuestionar a los opositores. El gobernador aseguró que hay dos niveles de discusión, por un lado la de los militantes, que “siempre se oponen a todo”, respecto de lo cual “no hay nada que hacer porque no va a haber un cambio de posición”. Y planteó que otra cosa es “la preocupación sana de la gente, y darle todos los elementos de análisis e información necesaria para que el miedo no sea tanto y tenga la certeza que las cosas se van a hacer bien”.
Weretilneck descartó que esté definido el lugar y manifestó que “lo de Chubut es algo que tiene más que ver con la política interna de Chubut”. Insistió en que “es un tema para discutir en el momento que esté definida la ubicación real, están hablando sin conocimiento, sin saber lo que estamos evaluando”.
Por eso, el mandatario consideró prudente y razonable que se espere a que finalicen los estudios que realizan Invap, Comisión Energía Atómica y expertos internacionales.
Respecto de la preocupación del gobierno de Chubut, dijo que “hoy los estudios que se están haciendo no indican el golfo San Matías”.
Consultado respecto de la posibilidad de realizar un referéndum, dijo que la idea es basarse en la información técnica, avanzar en los aspectos relativos a leyes ambientales de la provincia y ver cómo evoluciona el debate. Destacó que “es para el 2020, está todo el mundo muy apurado, el lugar se resolverá de acá a 8 o 9 meses”.
Para eso, una comisión internacional junto a expertos argentinos analizarán el lugar de la provincia más propicio. La planta tiene que estar alejada de zonas sísmicas y tener fácil acceso a fuentes de agua. Sierra Grande sigue siendo el lugar apuntado por muchos especialistas, pero en una zona lejana a la costa.
.
Difunden el EIA de la obra de las represas
Santa Cruz: Se difundió el Estudio de Impacto Ambiental de la obra de las represas
Fecha de Publicación: 21/06/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Energía y Minería concluyó y difundió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de los aprovechamientos del río Santa Cruz, reclamado a fines del año pasado por la Corte Suprema de la Nación, y que dará lugar próximamente a una audiencia pública como paso previo a la reanudación de las obras para construir las dos centrales hidroeléctricas proyectadas en el norte de esa provincia patagónica.
El nuevo estudio, que se suma a los ya realizados, fue realizado por Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (Ebisa), sociedad anónima de capital estatal, a solicitud de la cartera que conduce Juan José Aranguren.
Según el EIA, el proyecto ejecutivo actual ofrece desde la perspectiva técnica “mejoras significativas”, al adherir a “las mejores prácticas del diseño hidroeléctrico a nivel mundial” para ambos aprovechamientos, que sumarán una potencia instalada de 1.310 MW y una generación anual media estimada de 5.171 GWh.
El EIA destaca que los principales efectos positivos esperados: ”la dinamización de la economía local y regional, en particular en el período de construcción, en materia de generación de empleo y actividades comerciales por la provisión de insumos, áridos, alquileres y servicios para la obra”.
Desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el estudio afirma que “si se compara este valor con el factor de emisiones de la red argentina, se puede concluir que la reducción de emisiones que resultará de la construcción y operación de estas centrales será del orden del 91,4% de las emisiones de base”.
Restan una serie de pasos, como la convocatoria a una audiencia pública por parte del Congreso, para aprobar la reanudación de la obra.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Energía y Minería concluyó y difundió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de los aprovechamientos del río Santa Cruz, reclamado a fines del año pasado por la Corte Suprema de la Nación, y que dará lugar próximamente a una audiencia pública como paso previo a la reanudación de las obras para construir las dos centrales hidroeléctricas proyectadas en el norte de esa provincia patagónica.
El nuevo estudio, que se suma a los ya realizados, fue realizado por Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (Ebisa), sociedad anónima de capital estatal, a solicitud de la cartera que conduce Juan José Aranguren.
Según el EIA, el proyecto ejecutivo actual ofrece desde la perspectiva técnica “mejoras significativas”, al adherir a “las mejores prácticas del diseño hidroeléctrico a nivel mundial” para ambos aprovechamientos, que sumarán una potencia instalada de 1.310 MW y una generación anual media estimada de 5.171 GWh.
El EIA destaca que los principales efectos positivos esperados: ”la dinamización de la economía local y regional, en particular en el período de construcción, en materia de generación de empleo y actividades comerciales por la provisión de insumos, áridos, alquileres y servicios para la obra”.
Desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el estudio afirma que “si se compara este valor con el factor de emisiones de la red argentina, se puede concluir que la reducción de emisiones que resultará de la construcción y operación de estas centrales será del orden del 91,4% de las emisiones de base”.
Restan una serie de pasos, como la convocatoria a una audiencia pública por parte del Congreso, para aprobar la reanudación de la obra.
.
Remedian cardones en Jujuy
Remediaron cardones en Hornillos
Fecha de Publicación: 20/06/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Se realizó la remediación de cardones en la Posta de Hornillos, Maimará, organizada por el Ministerio de Ambiente de la Provincia a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, de forma conjunta con la Comisión Municipal de Maimará, y efectuada con alumnos de escuelas locales, de Tilcara, San Salvador, Palpalá y Perico, en el marco de la campaña de concientización y sensibilización para la protección del cardón.
Según informaron los equipos técnicos del Ministerio, esta especie es afectada por el clavel del aire que se adhiere a ella y compite por la luz al cubrirlo, imposibilitándolo de realizar la fotosíntesis en ese sector y debilitándolo. En este sentido, se desarrolló la remediación consistente en extraer el clavel del aire de los cardones, liberándolos y permitiendo que éstos puedan realizar fotosíntesis y continuar con su vida natural.
El Secretario de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, Antonio Alejo, en representación de la ministra María Inés Zigarán quien se encuentra liderando una discusión a nivel nacional en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), sostuvo: "esta actividad es parte de una estrategia para incorporar a los jóvenes y a la población en general como actores comprometidos con el cuidado del ambiente del que todos formamos parte, sobre todo para la conservación de nuestras especies nativas, y para el mantenimiento de la belleza de nuestro patrimonio provincial que es un atractivo natural, paisajístico y turístico”.
El funcionario agregó además que con este tipo de iniciativas se busca conservar al cardón que está siendo atacado por el clavel del aire y, a través de una remediación, brindarle la posibilidad de un desarrollo extendido y más años de vida. "Incluso –abundó- esta acción concreta de la que participaron cientos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con un proyecto más general y estratégico que está encarando el Gobierno de la Provincia por medio del Ministerio de Ambiente, y que tiene que ver con la lucha para mitigar los efectos del calentamiento global y el cambio climático”.
Por su parte, la encargada de ambiente de Maimará, Abigaíl Robles, agradeció al Ministerio de Ambiente "institución con la cual venimos trabajando conjuntamente para educar a los chicos y a la sociedad en diversas practicas sustentables, por ejemplo a través de la limpieza de los cardones; también enseñamos la importancia que tiene esta especie para nuestra región de la Quebrada y que debemos conservar y valorar como parte de nuestro patrimonio”.
Finalmente la profesora del colegio Secundario de Arte Nº 49 de Tilcara, Rosa Liquin, se mostró contenta con la actividad, y sostuvo que "muchos cardones están muy dañados por el clavel del aire y por la polilla, que producen que éstos mueran causando un gran daño ambiental”.
"Queremos concientizar a los alumnos –concluyó la docente- para que ellos sean los principales promotores del cuidado de su entorno, para que cuiden la flora autóctona de la región, ya que en general se piensa que los bosques son solamente árboles, pero en la Quebrada y Puna tenemos el bosque de cardones y churquis”.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Se realizó la remediación de cardones en la Posta de Hornillos, Maimará, organizada por el Ministerio de Ambiente de la Provincia a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, de forma conjunta con la Comisión Municipal de Maimará, y efectuada con alumnos de escuelas locales, de Tilcara, San Salvador, Palpalá y Perico, en el marco de la campaña de concientización y sensibilización para la protección del cardón.
Según informaron los equipos técnicos del Ministerio, esta especie es afectada por el clavel del aire que se adhiere a ella y compite por la luz al cubrirlo, imposibilitándolo de realizar la fotosíntesis en ese sector y debilitándolo. En este sentido, se desarrolló la remediación consistente en extraer el clavel del aire de los cardones, liberándolos y permitiendo que éstos puedan realizar fotosíntesis y continuar con su vida natural.
El Secretario de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, Antonio Alejo, en representación de la ministra María Inés Zigarán quien se encuentra liderando una discusión a nivel nacional en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), sostuvo: "esta actividad es parte de una estrategia para incorporar a los jóvenes y a la población en general como actores comprometidos con el cuidado del ambiente del que todos formamos parte, sobre todo para la conservación de nuestras especies nativas, y para el mantenimiento de la belleza de nuestro patrimonio provincial que es un atractivo natural, paisajístico y turístico”.
El funcionario agregó además que con este tipo de iniciativas se busca conservar al cardón que está siendo atacado por el clavel del aire y, a través de una remediación, brindarle la posibilidad de un desarrollo extendido y más años de vida. "Incluso –abundó- esta acción concreta de la que participaron cientos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con un proyecto más general y estratégico que está encarando el Gobierno de la Provincia por medio del Ministerio de Ambiente, y que tiene que ver con la lucha para mitigar los efectos del calentamiento global y el cambio climático”.
Por su parte, la encargada de ambiente de Maimará, Abigaíl Robles, agradeció al Ministerio de Ambiente "institución con la cual venimos trabajando conjuntamente para educar a los chicos y a la sociedad en diversas practicas sustentables, por ejemplo a través de la limpieza de los cardones; también enseñamos la importancia que tiene esta especie para nuestra región de la Quebrada y que debemos conservar y valorar como parte de nuestro patrimonio”.
Finalmente la profesora del colegio Secundario de Arte Nº 49 de Tilcara, Rosa Liquin, se mostró contenta con la actividad, y sostuvo que "muchos cardones están muy dañados por el clavel del aire y por la polilla, que producen que éstos mueran causando un gran daño ambiental”.
"Queremos concientizar a los alumnos –concluyó la docente- para que ellos sean los principales promotores del cuidado de su entorno, para que cuiden la flora autóctona de la región, ya que en general se piensa que los bosques son solamente árboles, pero en la Quebrada y Puna tenemos el bosque de cardones y churquis”.
.
Bergman insiste en la "minería responsable"
Bergman sobre Veladero: “Vamos a seguir ejerciendo el control sobre el ambiente”
Fecha de Publicación: 20/06/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, ratificó que, tal como lo viene haciendo la cartera a su cargo, continuará ejerciendo el control sobre el ambiente en todo el territorio nacional. Así lo expresó el ministro luego de conocer la decisión del juez de San Juan, Pablo Oritja, de levantar la medida cautelar que inhabilitaba operar a la empresa Barrick en la mina Veladero de esa provincia.
“La presentación que hicimos ante la Justicia federal tiene como principal objetivo cuidar el estado del ambiente en la zona de Veladero. Para esto se pidió que se lleve adelante un plan de obras que garantice los estándares internacionales de operación que no se estaban respetando”, dijo Bergman quien además agregó que el tema está ahora en manos de la Justicia federal y recalcó la importancia de que Barrick cumpla con los requisitos que habían sido planteados en dicha presentación. “Si bien fue a partir de nuestra demanda que la Justicia impidió que Barrick siga funcionando, ahora debe validar que se hayan cumplido todos los procedimientos y que se preserve el ambiente tal como lo estipula el artículo 41 de la Constitución Nacional”, aseguró el ministro.
Cabe recordar que tras los incidentes en Veladero, de septiembre de 2016 y marzo de 2017, y el de Lama en enero de 2017, el Ministerio de Ambiente realizó inspecciones en la zona. En el primero de los casos se procedió, luego de constatarse irregularidades, a una denuncia ante el Juzgado Federal N°2 de San Juan; y tras el incidente de marzo de 2017, se interpuso una medida cautelar y amparo ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°3 de Capital. Asimismo, días atrás, otra comisión de la cartera de Ambiente viajó a Veladero para corroborar las obras que se están realizando. “Los recursos naturales son de las provincias. Respetamos las jurisdicciones y son ellas las que tienen el poder de control y fiscalización sobre los emprendimientos. Pero el Ministerio de Ambiente no va a delegar su responsabilidad primaria que es velar por el estado del Ambiente en todo el territorio nacional”, indicó el ministro.
Por otra parte, el ministro reafirmó la política del Gobierno nacional en relación a que la minería es una actividad lícita que debe realizarse en forma clara y responsable y nunca a expensas del ambiente. En este sentido, señaló que su cartera ya realizó más del 50 por ciento del Inventario Nacional de Glaciares con el compromiso de completarlo a fines del corriente año. “Cumplimos con el cronograma que previmos al comienzo de la gestión, cuando hasta entonces solo se había elaborado el 8 por ciento de dicho inventario. En un año se elaboró casi la mitad, incluyendo las cuencas de San Juan, y para fines de 2017 se alcanzará el 100 por ciento”, finalizó.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, ratificó que, tal como lo viene haciendo la cartera a su cargo, continuará ejerciendo el control sobre el ambiente en todo el territorio nacional. Así lo expresó el ministro luego de conocer la decisión del juez de San Juan, Pablo Oritja, de levantar la medida cautelar que inhabilitaba operar a la empresa Barrick en la mina Veladero de esa provincia.
“La presentación que hicimos ante la Justicia federal tiene como principal objetivo cuidar el estado del ambiente en la zona de Veladero. Para esto se pidió que se lleve adelante un plan de obras que garantice los estándares internacionales de operación que no se estaban respetando”, dijo Bergman quien además agregó que el tema está ahora en manos de la Justicia federal y recalcó la importancia de que Barrick cumpla con los requisitos que habían sido planteados en dicha presentación. “Si bien fue a partir de nuestra demanda que la Justicia impidió que Barrick siga funcionando, ahora debe validar que se hayan cumplido todos los procedimientos y que se preserve el ambiente tal como lo estipula el artículo 41 de la Constitución Nacional”, aseguró el ministro.
Cabe recordar que tras los incidentes en Veladero, de septiembre de 2016 y marzo de 2017, y el de Lama en enero de 2017, el Ministerio de Ambiente realizó inspecciones en la zona. En el primero de los casos se procedió, luego de constatarse irregularidades, a una denuncia ante el Juzgado Federal N°2 de San Juan; y tras el incidente de marzo de 2017, se interpuso una medida cautelar y amparo ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°3 de Capital. Asimismo, días atrás, otra comisión de la cartera de Ambiente viajó a Veladero para corroborar las obras que se están realizando. “Los recursos naturales son de las provincias. Respetamos las jurisdicciones y son ellas las que tienen el poder de control y fiscalización sobre los emprendimientos. Pero el Ministerio de Ambiente no va a delegar su responsabilidad primaria que es velar por el estado del Ambiente en todo el territorio nacional”, indicó el ministro.
Por otra parte, el ministro reafirmó la política del Gobierno nacional en relación a que la minería es una actividad lícita que debe realizarse en forma clara y responsable y nunca a expensas del ambiente. En este sentido, señaló que su cartera ya realizó más del 50 por ciento del Inventario Nacional de Glaciares con el compromiso de completarlo a fines del corriente año. “Cumplimos con el cronograma que previmos al comienzo de la gestión, cuando hasta entonces solo se había elaborado el 8 por ciento de dicho inventario. En un año se elaboró casi la mitad, incluyendo las cuencas de San Juan, y para fines de 2017 se alcanzará el 100 por ciento”, finalizó.
.
Rescatan un aguará guazú en Santa Fe
La provincia rescató a un aguará guazú en Tacural
Fecha de Publicación: 20/06/2017
Fuente: El Eco de Sunchales
Provincia/Región: Santa Fe
Personal de los ministerios de Medio Ambiente y de la Producción rescató este viernes al ejemplar que apareció en una vivienda de la localidad vecina y lo trasladó a Granja La Esmeralda de la ciudad de Santa Fe para realizar el protocolo de trabajo previsto para este tipo de casos.
El director general de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, Eduardo Mosso; y el subdirector de Ecología del Ministerio de la Producción, Daniel Hunzicker, estuvieron a cargo del operativo conjunto.
El subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, Alejandro Larriera, señaló que “se trató de un ejemplar que se encontraba en buen estado físico, aunque la actitud algo mansa del animal no asegura que provenga directamente del estado silvestre. Visto que en el lugar no había posibilidad de liberarlo, al no haber ningún ambiente natural para su reintroducción, se lo trasladó a la Granja La Esmeralda de la ciudad de Santa Fe para realizar el protocolo de trabajo previsto para este tipo de casos. Se estima que en un mes, el animal podrá ser devuelto a su hábitat natural, luego de verificar que puede valerse por sus propios medios cazando su alimento”, agregó.
Larriera mencionó que, “como en casos anteriores, destacamos la necesidad de que los pobladores no ejecuten acciones equivocadas sobre este tipo de especies. En este caso, en Tacural, los habitantes trataron de preservar la salud del animal. Convivir con la naturaleza y dejarlos en su ambiente ayudará a la conservación de especies en tan delicada situación”.
También conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total (desde la punta del hocico a la punta de la cola). Junto al venado de las pampas, es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe.
Tiene una masa corporal que ronda los 20 a 30 kilos. Sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Es inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados (cuises y serpientes) y frutos. Su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro norte de Santa Fe y que incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2017
Fuente: El Eco de Sunchales
Provincia/Región: Santa Fe
Personal de los ministerios de Medio Ambiente y de la Producción rescató este viernes al ejemplar que apareció en una vivienda de la localidad vecina y lo trasladó a Granja La Esmeralda de la ciudad de Santa Fe para realizar el protocolo de trabajo previsto para este tipo de casos.
El director general de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, Eduardo Mosso; y el subdirector de Ecología del Ministerio de la Producción, Daniel Hunzicker, estuvieron a cargo del operativo conjunto.
El subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, Alejandro Larriera, señaló que “se trató de un ejemplar que se encontraba en buen estado físico, aunque la actitud algo mansa del animal no asegura que provenga directamente del estado silvestre. Visto que en el lugar no había posibilidad de liberarlo, al no haber ningún ambiente natural para su reintroducción, se lo trasladó a la Granja La Esmeralda de la ciudad de Santa Fe para realizar el protocolo de trabajo previsto para este tipo de casos. Se estima que en un mes, el animal podrá ser devuelto a su hábitat natural, luego de verificar que puede valerse por sus propios medios cazando su alimento”, agregó.
Larriera mencionó que, “como en casos anteriores, destacamos la necesidad de que los pobladores no ejecuten acciones equivocadas sobre este tipo de especies. En este caso, en Tacural, los habitantes trataron de preservar la salud del animal. Convivir con la naturaleza y dejarlos en su ambiente ayudará a la conservación de especies en tan delicada situación”.
También conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total (desde la punta del hocico a la punta de la cola). Junto al venado de las pampas, es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe.
Tiene una masa corporal que ronda los 20 a 30 kilos. Sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Es inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados (cuises y serpientes) y frutos. Su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro norte de Santa Fe y que incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(572)
-
noviembre(47)
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(47)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(572)
- noviembre (47)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)