No se podrá urbanizar los bosques incendiados
Se promulgó la ley que impide el desarrollo inmobiliario sobre superficies de bosques nativos afectados por incendios forestales
Fecha de Publicación: 24/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional promulgó la Ley N°. 27353, que prohíbe el desarrollo de proyectos inmobiliarios sobre las superficies de bosques nativos afectadas por incendios forestales. La norma fue sancionada el mes pasado por el Congreso y promulgada hoy por el Ejecutivo a través del Decreto 346/2017, que lleva la firma de la vicepresidenta, Gabriela Michetti; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.
Gracias a la promulgación, se incorpora a la Ley de Manejo de Fuego —Ley N°. 26815— el artículo 22 bis que establece: “En caso de incendios de superficies de bosques nativos, cualquiera sea el titular de los mismos, no podrán realizarse modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio, de acuerdo a las categorías de conservación asignadas por el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la jurisdicción correspondiente, elaborado conforme a la Ley N°. 26331. Los bosques no productivos abarcados por la Ley N°. 13273 serán asimismo alcanzados por la restricción precedente”.
Cabe destacar que la ley de Manejo de Fuego establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del territorio nacional. Además, aplica las acciones y operaciones de prevención, presupresión y combate de incendios forestales y rurales que quemen vegetación viva o muerta, en bosques nativos e implantados, áreas naturales protegidas, zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y humedales y en áreas donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural. Asimismo, la norma creó el Sistema Federal de Manejo del Fuego.
Fecha de Publicación: 24/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional promulgó la Ley N°. 27353, que prohíbe el desarrollo de proyectos inmobiliarios sobre las superficies de bosques nativos afectadas por incendios forestales. La norma fue sancionada el mes pasado por el Congreso y promulgada hoy por el Ejecutivo a través del Decreto 346/2017, que lleva la firma de la vicepresidenta, Gabriela Michetti; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.
Gracias a la promulgación, se incorpora a la Ley de Manejo de Fuego —Ley N°. 26815— el artículo 22 bis que establece: “En caso de incendios de superficies de bosques nativos, cualquiera sea el titular de los mismos, no podrán realizarse modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio, de acuerdo a las categorías de conservación asignadas por el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la jurisdicción correspondiente, elaborado conforme a la Ley N°. 26331. Los bosques no productivos abarcados por la Ley N°. 13273 serán asimismo alcanzados por la restricción precedente”.
Cabe destacar que la ley de Manejo de Fuego establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del territorio nacional. Además, aplica las acciones y operaciones de prevención, presupresión y combate de incendios forestales y rurales que quemen vegetación viva o muerta, en bosques nativos e implantados, áreas naturales protegidas, zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y humedales y en áreas donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural. Asimismo, la norma creó el Sistema Federal de Manejo del Fuego.
Más nucleares = Más minería de urario
Argentina duplicará su demanda de uranio natural para operar las dos nuevas centrales
Fecha de Publicación: 24/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Las dos nuevas centrales nucleares, cuya construcción fue acordada por el presidente Mauricio Macri en su reciente visita a China, demandarán para su funcionamiento unas 280 toneladas de uranio natural adicionales a las 250 que actualmente requieren las plantas de Embalse, Atucha I y Atucha II.
Argentina y China firmaron el miércoles en Beijing, en el marco de la visita de Macri, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta central nuclear en el país, con una inversión total prevista por US$ 14.000 millones, de los cuales el país asiático financiará el 85%.
La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en la localidad bonaerense de Lima, brindará una potencia instalada de 700 Mw y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda de las centrales se localizará en la provincia de Río Negro, aportará 1.150 Mw de potencia y requerirá unos 8 años de obras a partir de 2020.
Con esta proyección de demanda, fuentes de la Secretaría de Minería explicaron a Télam que los requerimientos de aprovisionamiento de uranio -mineral esencial en el proceso de generación energética de las centrales nucleares- para las dos nuevas centrales sumarán unas 280 toneladas anuales de importaciones de uranio.
Argentina dejó que extraer uranio en 1997, durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999), cuando se decidió importar la materia prima y se cerró la producción de las minas de la localidad mendocina de Sierra Pintada, entre otras.
En el caso de las nuevas centrales, Atucha III utilizará de 100 a 110 toneladas de uranio natural por año, mientras que para la quinta central se anticipa un consumo anual aproximado de 170 toneladas de uranio natural.
En la actualidad, en Argentina el consumo para sus tres centrales en funcionamiento es de 220 toneladas de uranio natural y otras 30 de uranio enriquecido, ya que Atucha I (362 MW de potencia) utiliza unas 40 toneladas; Atucha II (745 Mw) unas 100 toneladas; y la cordobesa de Embalse (648 Mw) usa 80 toneladas de uranio natural por año.
De esta manera, cuando los 5 reactores estén en funcionamiento simultáneo el consumo de Uranio natural podría alcanzar unas 540 toneladas al año.
Para atender esta demanda, si se consideran los recursos actuales identificados en el subsuelo se estima la existencia de unas 31.000 toneladas de uranio, lo que comprende los Recursos Razonablemente Asegurados (RAR) y Recursos Inferidos (IR), por lo cual se calcula un abastecimiento de 60 años para las 5 centrales.
Los recursos identificados en el país se encuentran Sierra Pintada (CNEA); Cerro Solo, Chubut (CNEA); Don Otto en Salta (U3O8 Corporation); Laguna Colorada, Laguna Salada en Chubut (U3O8 Corporation); y Meseta Central también en Chubut (UrAmérica), de acuerdo al relevamiento de la Secretaría de Minería al que accedió Télam.
Desde el punto de vista geológico, estos recursos se encuentran en depósitos de tipo arenisca, volcánico y superficial, pero en lo que hace a recursos no descubiertos los mismos están evaluados en unas 80.000 toneladas, de acuerdo con el actual conocimiento geológico de las principales unidades de investigación uranífera del territorio.
Las fuentes consultadas resaltaron que en este tipo de estimaciones -con una vida útil de las centrales de entre 60 y 80 años- hay que tener en cuenta que los recursos no son "fijos" sino que habitualmente aumentan en el caso de prosperar las exploraciones.
Sólo para citar un ejemplo en ese sentido, en la provincia de Río Negro la empresa Blue Sky Uranium está culminando la exploración en el proyecto Amarillo Grande, para lo cual está realizando 3.000 metros de perforación para identificar nuevos recursos, mientras que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) también realiza trabajos exploratorios en el país.
En 2016, Argentina importó 106.661 kilos de uranio natural por un valor de US$ 13,7 millones, a un promedio de US$ 129 por kilo; mientras que de uranio enriquecido se compraron 8.477 kilos por un total de US$ 8,9 millones a US$ 1.060 por kilo en promedio.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Las dos nuevas centrales nucleares, cuya construcción fue acordada por el presidente Mauricio Macri en su reciente visita a China, demandarán para su funcionamiento unas 280 toneladas de uranio natural adicionales a las 250 que actualmente requieren las plantas de Embalse, Atucha I y Atucha II.
Argentina y China firmaron el miércoles en Beijing, en el marco de la visita de Macri, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta central nuclear en el país, con una inversión total prevista por US$ 14.000 millones, de los cuales el país asiático financiará el 85%.
La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en la localidad bonaerense de Lima, brindará una potencia instalada de 700 Mw y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda de las centrales se localizará en la provincia de Río Negro, aportará 1.150 Mw de potencia y requerirá unos 8 años de obras a partir de 2020.
Con esta proyección de demanda, fuentes de la Secretaría de Minería explicaron a Télam que los requerimientos de aprovisionamiento de uranio -mineral esencial en el proceso de generación energética de las centrales nucleares- para las dos nuevas centrales sumarán unas 280 toneladas anuales de importaciones de uranio.
Argentina dejó que extraer uranio en 1997, durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999), cuando se decidió importar la materia prima y se cerró la producción de las minas de la localidad mendocina de Sierra Pintada, entre otras.
En el caso de las nuevas centrales, Atucha III utilizará de 100 a 110 toneladas de uranio natural por año, mientras que para la quinta central se anticipa un consumo anual aproximado de 170 toneladas de uranio natural.
En la actualidad, en Argentina el consumo para sus tres centrales en funcionamiento es de 220 toneladas de uranio natural y otras 30 de uranio enriquecido, ya que Atucha I (362 MW de potencia) utiliza unas 40 toneladas; Atucha II (745 Mw) unas 100 toneladas; y la cordobesa de Embalse (648 Mw) usa 80 toneladas de uranio natural por año.
De esta manera, cuando los 5 reactores estén en funcionamiento simultáneo el consumo de Uranio natural podría alcanzar unas 540 toneladas al año.
Para atender esta demanda, si se consideran los recursos actuales identificados en el subsuelo se estima la existencia de unas 31.000 toneladas de uranio, lo que comprende los Recursos Razonablemente Asegurados (RAR) y Recursos Inferidos (IR), por lo cual se calcula un abastecimiento de 60 años para las 5 centrales.
Los recursos identificados en el país se encuentran Sierra Pintada (CNEA); Cerro Solo, Chubut (CNEA); Don Otto en Salta (U3O8 Corporation); Laguna Colorada, Laguna Salada en Chubut (U3O8 Corporation); y Meseta Central también en Chubut (UrAmérica), de acuerdo al relevamiento de la Secretaría de Minería al que accedió Télam.
Desde el punto de vista geológico, estos recursos se encuentran en depósitos de tipo arenisca, volcánico y superficial, pero en lo que hace a recursos no descubiertos los mismos están evaluados en unas 80.000 toneladas, de acuerdo con el actual conocimiento geológico de las principales unidades de investigación uranífera del territorio.
Las fuentes consultadas resaltaron que en este tipo de estimaciones -con una vida útil de las centrales de entre 60 y 80 años- hay que tener en cuenta que los recursos no son "fijos" sino que habitualmente aumentan en el caso de prosperar las exploraciones.
Sólo para citar un ejemplo en ese sentido, en la provincia de Río Negro la empresa Blue Sky Uranium está culminando la exploración en el proyecto Amarillo Grande, para lo cual está realizando 3.000 metros de perforación para identificar nuevos recursos, mientras que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) también realiza trabajos exploratorios en el país.
En 2016, Argentina importó 106.661 kilos de uranio natural por un valor de US$ 13,7 millones, a un promedio de US$ 129 por kilo; mientras que de uranio enriquecido se compraron 8.477 kilos por un total de US$ 8,9 millones a US$ 1.060 por kilo en promedio.
.
San Luis y la protección de especies en peligro
“San Luis prioriza la protección de especies en peligro de extinción”
Fecha de Publicación: 24/05/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
Así lo aseguró la investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Marta Kin, en la charla “Venado de las Pampas: una aproximación a su conocimiento”, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, y que tuvo lugar en el Instituto Tecnológico.
El Aula Magna del Instituto Tecnológico (IT) fue sede este viernes de un encuentro para conocer más sobre el venado de las pampas: una especie en peligro de extinción. La charla estuvo a cargo de técnicos de la cartera medioambiental e investigadores de la Universidad Nacional de La Pampa.
El encuentro convocó a alumnos y docentes del IT, de la Universidad Nacional de San Luis y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Durante la charla se abordaron aspectos como la situación de la especie en la provincia, acciones realizadas y propuestas a futuro, características de la especie y posibles causas de extinción, entre otros puntos.
“Del 2005 al 2007 desarrollamos un proyecto que consistió en un muestreo en la zona centro/sur de San Luis, para delimitar en qué estatus estaba la población. Actualmente, San Luis posee la población más grande de venados del país”, explicó la investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Marta Kin.
Además aseguró que San Luis es una provincia que prioriza la protección de especies en peligro de extinción. “Me parece muy bueno que encaren proyectos para proteger a estos ejemplares. Es súper importante”, y adelantó: “Proyectamos junto con el Ministerio un trabajo de muestreo en la zona sur, desde Unión hacia abajo, para ver en qué sitios están los venados, la cantidad, condiciones de los pastizales, entre otros aspectos”.
La especialista destacó también la amplia convocatoria a la charla: “Es muy bueno que haya venido tanta gente, porque el objetivo es transmitir el conocimiento que uno tiene sobre la especie y contarles los proyectos desarrollados. Estos encuentros son muy enriquecedores”.
De San Luis a La Pampa
Otro de los puntos que mencionó Kin fue la expansión de la especie al norte pampeano, hecho que la motivó a iniciar trabajos de investigación: “En 2015 tuvimos registros de que se amplió la población a nuestra provincia. Son ejemplares que provienen de San Luis. Se han desplazado naturalmente, buscando nuevos espacios y comida. Actualmente, trabajo en un proyecto para delimitar la cantidad de ejemplares y su ubicación”.
Sobre la posibilidad de extinción del venado y la situación actual, consideró: “La especie está protegida en todas las provincias. A largo plazo, en San Luis es más factible de que se mantenga”. Y auguró: “Sería fantástico que pueda expandirse y no se llegue a límites donde vaya a desaparecer. Es una especie endémica de América del Sur y sería una lástima que la perdiéramos”.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
Así lo aseguró la investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Marta Kin, en la charla “Venado de las Pampas: una aproximación a su conocimiento”, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, y que tuvo lugar en el Instituto Tecnológico.
El Aula Magna del Instituto Tecnológico (IT) fue sede este viernes de un encuentro para conocer más sobre el venado de las pampas: una especie en peligro de extinción. La charla estuvo a cargo de técnicos de la cartera medioambiental e investigadores de la Universidad Nacional de La Pampa.
El encuentro convocó a alumnos y docentes del IT, de la Universidad Nacional de San Luis y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Durante la charla se abordaron aspectos como la situación de la especie en la provincia, acciones realizadas y propuestas a futuro, características de la especie y posibles causas de extinción, entre otros puntos.
“Del 2005 al 2007 desarrollamos un proyecto que consistió en un muestreo en la zona centro/sur de San Luis, para delimitar en qué estatus estaba la población. Actualmente, San Luis posee la población más grande de venados del país”, explicó la investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Marta Kin.
Además aseguró que San Luis es una provincia que prioriza la protección de especies en peligro de extinción. “Me parece muy bueno que encaren proyectos para proteger a estos ejemplares. Es súper importante”, y adelantó: “Proyectamos junto con el Ministerio un trabajo de muestreo en la zona sur, desde Unión hacia abajo, para ver en qué sitios están los venados, la cantidad, condiciones de los pastizales, entre otros aspectos”.
La especialista destacó también la amplia convocatoria a la charla: “Es muy bueno que haya venido tanta gente, porque el objetivo es transmitir el conocimiento que uno tiene sobre la especie y contarles los proyectos desarrollados. Estos encuentros son muy enriquecedores”.
De San Luis a La Pampa
Otro de los puntos que mencionó Kin fue la expansión de la especie al norte pampeano, hecho que la motivó a iniciar trabajos de investigación: “En 2015 tuvimos registros de que se amplió la población a nuestra provincia. Son ejemplares que provienen de San Luis. Se han desplazado naturalmente, buscando nuevos espacios y comida. Actualmente, trabajo en un proyecto para delimitar la cantidad de ejemplares y su ubicación”.
Sobre la posibilidad de extinción del venado y la situación actual, consideró: “La especie está protegida en todas las provincias. A largo plazo, en San Luis es más factible de que se mantenga”. Y auguró: “Sería fantástico que pueda expandirse y no se llegue a límites donde vaya a desaparecer. Es una especie endémica de América del Sur y sería una lástima que la perdiéramos”.
.
Pesencia argentina en minicumbre del clima
Arranca minicumbre del clima en Berlín, con presencia argentina y enviados de Trump
Fecha de Publicación: 23/05/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El Diálogo del Clima de Petersberg, una suerte de minicumbre sobre el cambio climático que se llevará a cabo este lunes y martes en Berlín, se presenta como la gran oportunidad para pasar en limpio lo que quedó del acuerdo parisino firmado en diciembre y trazar una hoja de ruta de aquí a fin de año.
Representantes de 35 países, entre ellos la Argentina con una comitiva liderada por el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, llegarán a la capital alemana para participar de la octava edición del evento, en el que se tratará de acordar qué medidas son necesarias para poner en marcha -o acelerar en otros casos- los compromisos de la COP 23 de París. La cita es también un modo de ir revelando posiciones, de ir semblanteando los temas centrales de la COP 24 que se celebrará en Bonn.
El objetivo final está claro: consolidar las medidas para mitigar y atenuar los impactos del calentamiento global, y limitar el aumento de la temperatura por debajo al menos de los 2° tomando como parámetro los niveles preindustriales.
Se espera como de costumbre la presencia de la canciller Angela Merkel y, como es habitual también, el anfitrión preside el evento junto al país que tendrá a cargo la presidencia en la próxima Conferencia de las Partes (COP), en este caso Fiji.
Finalmente, Estados Unidos dirá presente con una delegación, en lo que constituye un dato llamativo si se tienen en cuenta las decisiones que tomó el presidente Donald Trump desde que asumió en la Casa Blanca: recortes en la Agencia de Protección Ambiental y desmantelamiento de programas de sustentabilidad iniciados por Barack Obama, junto al halo de suspenso puesto alrededor de la esperada baja de las emisiones contaminantes de la potencia norteamericana.
Las especulaciones son diversas: falta de un rumbo fijo, quizás un acting diplomático para no recalentar otro foco de conflicto global, o por qué no un gesto para llegar con viento de cola a la reunión que el republicano mantendrá dentro de días con el papa Francisco, quien con su encíclica Laudato Si tomó como bandera la lucha contra el cambio climático.
Lo cierto es que es un ingrediente extra al Diálogo del Clima de Petersberg, que toma su nombre de la pequeña ciudad donde se celebró por primera vez, y que pese a su carácter informal atesora ya momentos importantes en la ruta del cambio climático.
Fue en esta sede donde Merkel anunció que su país aportaría 750 millones de euros para el Fondo Verde, destinado a países en vías de desarrollo. También en esta cita se produjo el vital y sostenido reclamo de Alemania y Francia sobre la necesidad de llegar a un acuerdo en París, que finalmente rindió sus frutos con la esperada firma del acuerdo en el encuentro del año pasado. La expectativa, una vez más, se renueva y en Berlín todos esperan que comience a escribirse otra página trascendente en la lucha contra el cambio climático.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El Diálogo del Clima de Petersberg, una suerte de minicumbre sobre el cambio climático que se llevará a cabo este lunes y martes en Berlín, se presenta como la gran oportunidad para pasar en limpio lo que quedó del acuerdo parisino firmado en diciembre y trazar una hoja de ruta de aquí a fin de año.
Representantes de 35 países, entre ellos la Argentina con una comitiva liderada por el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, llegarán a la capital alemana para participar de la octava edición del evento, en el que se tratará de acordar qué medidas son necesarias para poner en marcha -o acelerar en otros casos- los compromisos de la COP 23 de París. La cita es también un modo de ir revelando posiciones, de ir semblanteando los temas centrales de la COP 24 que se celebrará en Bonn.
El objetivo final está claro: consolidar las medidas para mitigar y atenuar los impactos del calentamiento global, y limitar el aumento de la temperatura por debajo al menos de los 2° tomando como parámetro los niveles preindustriales.
Se espera como de costumbre la presencia de la canciller Angela Merkel y, como es habitual también, el anfitrión preside el evento junto al país que tendrá a cargo la presidencia en la próxima Conferencia de las Partes (COP), en este caso Fiji.
Finalmente, Estados Unidos dirá presente con una delegación, en lo que constituye un dato llamativo si se tienen en cuenta las decisiones que tomó el presidente Donald Trump desde que asumió en la Casa Blanca: recortes en la Agencia de Protección Ambiental y desmantelamiento de programas de sustentabilidad iniciados por Barack Obama, junto al halo de suspenso puesto alrededor de la esperada baja de las emisiones contaminantes de la potencia norteamericana.
Las especulaciones son diversas: falta de un rumbo fijo, quizás un acting diplomático para no recalentar otro foco de conflicto global, o por qué no un gesto para llegar con viento de cola a la reunión que el republicano mantendrá dentro de días con el papa Francisco, quien con su encíclica Laudato Si tomó como bandera la lucha contra el cambio climático.
Lo cierto es que es un ingrediente extra al Diálogo del Clima de Petersberg, que toma su nombre de la pequeña ciudad donde se celebró por primera vez, y que pese a su carácter informal atesora ya momentos importantes en la ruta del cambio climático.
Fue en esta sede donde Merkel anunció que su país aportaría 750 millones de euros para el Fondo Verde, destinado a países en vías de desarrollo. También en esta cita se produjo el vital y sostenido reclamo de Alemania y Francia sobre la necesidad de llegar a un acuerdo en París, que finalmente rindió sus frutos con la esperada firma del acuerdo en el encuentro del año pasado. La expectativa, una vez más, se renueva y en Berlín todos esperan que comience a escribirse otra página trascendente en la lucha contra el cambio climático.
.
Santa Fe apuesta a la mitigación y adaptación
Mitigación y adaptación: claves del plan provincial de cambio climático
Fecha de Publicación: 23/05/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Se trabaja en un registro provincial de emisiones de gases de efecto invernadero. Se volverá a convocar a la comisión de expertos para establecer vulnerabilidades y estrategias para adecuarse al nuevo escenario.
El gobierno provincial se encuentra trabajando en la elaboración de un plan de cambio climático que contempla dos líneas principales de acción: un programa de mitigación a largo plazo que contribuye al plan nacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y otro de adaptación de los sistemas de gestión para procurar que sus consecuencias impacten de la menor forma posible sobre todas las actividades. Todo esto frente a la certeza de que “el cambio climático es una realidad” que se manifiesta de diferentes formas; no sólo con excesos pluviales y sequías, sino también en olas de calor y proliferación de enfermedades que hasta hace algunos años estaban reservadas a regiones tropicales.
Eduardo Roude está a cargo de la Dirección de Cambio Climático -que depende del Ministerio de Medio Ambiente- y en diálogo con El Litoral advirtió que la previsión es que este fenómeno se manifieste cada vez con mayor intensidad. “Los gases de efecto invernadero ya fueron emitidos, están en la atmósfera y tardan hasta 200 años en dispersarse. Es decir que, aunque se lograra cortar todas las emisiones, cosa que es imposible, el calentamiento continuaría agudizándose en los próximos años”.
Esta alternación, provocada por la acción del hombre, modificó el clima y lo hizo en diversas formas: “En nuestra zona se manifiesta por inviernos más tibios y con menor cantidad de heladas, tormentas intensas cada vez más frecuentes, olas de calor reiteradas e inundaciones más usuales”, sintetizó.
En ese marco, se avanza en el plan de mitigación que, como se dijo, es una meta a largo plazo y acompaña la política mundial que se estableció en el Acuerdo de París (2015) para llegar al objetivo de evitar que la temperatura global aumente más de 2 grados para el año 2030. En ese contexto se desarrollaron dos jornadas de trabajo el lunes y martes pasados, destinadas a “capacitar a actores locales para preparar un registro de emisiones”. Las ciudades de Santa Fe y Rosario ya cuentan con ese estudio; el objetivo es llegar a un inventario provincial como punto de partida para determinar cuáles son las actividades que más emisiones producen. En el territorio provincial éstas se generan por la agricultura y la ganadería. “Uno de los gases de efecto invernadero importante es el óxido nitroso que está relacionado con el uso de fertilizantes”, señaló Roude. Otro gran tema es el de los rellenos sanitarios y el adecuado tratamiento de los gases que se generan a partir de la fermentación de la materia orgánica.
MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES
La otra línea de trabajo es la adaptación. “Es que, ante los efectos del cambio climático, hay que actuar en lo inmediato para evitar que sea afectada la vida de las personas”, señaló Roude, y en esto involucró tanto los excesos hídricos como la sequía que es el otro extremo del fenómeno. “Para todas esas contingencias hay que prepararse de forma anticipada y determinar cuáles son las vulnerabilidades y cómo va a afectar cada factor de cambio climático sobre cada sistema: seguridad hídrica, infraestructura, recursos naturales, salud. Y en función de todo eso, tomar medidas por adelantado”. Claro que, si bien todas estas acciones se están articulando en un plan, “hace mucho que la provincia viene trabajando en esta política, con planes de contingencia para poblaciones y medidas de ordenamiento territorial que consisten en reglamentar el uso de suelo para evitar que haya asentamientos en zonas de riesgo hídrico”.
En Santa Fe y por las reiteradas inundaciones, el agua es la amenaza más visible en los últimos 10 ó 20 años. Y el tema infraestructura es relevante: “Hemos visto que la autopista se cortó varias veces en los últimos años, pero en toda su historia, desde que está construida, no; eso tiene que ver con una mayor variabilidad climática que impacta, junto con otros factores que no tienen que ver con el cambio climático, como el uso del suelo”.
No todos los efectos se reflejan en el agua: otro tema fundamental es la salud y “las enfermedades tropicales, como dengue, chikungunya y zika, que prosperan porque se creó el ambiente propicio para que proliferen los insectos que las transmiten”. En este caso, la adaptación pasa por conocer más sobre las enfermedades, capacitar a los efectores de salud para que estén en condiciones de atenderlas y desarrollar medidas preventivas en las que intervenga toda la población, como el famoso descacharrado.
“Las olas de calor también nos afectan y hay que adaptarse, por ejemplo, a través de los sistemas de salud y con especial prevención en la tercera edad que es la más afectada. A la vez, este fenómeno genera una mayor utilización de los acondicionadores de aire; entonces, habrá que reforzar los sistemas de transmisión eléctrica para asegurar un consumo asociado al cambio climático”, explicó.
En cualquier caso, el tema es transversal a todos los ministerios. “Lo que hacemos es detectar las vulnerabilidades y advertir a los responsables de cada sector que hay un nuevo contexto y que lo que se viene haciendo, y hasta este momento era efectivo, puede dejar de serlo en atención al cambio de contexto en que está ocurriendo. Por ejemplo, si las lluvias son más frecuentes, habrá mayor demanda de mantenimiento de caminos rurales, especialmente de aquellos por donde sale la producción. El sector lácteo necesita la entrada diaria al tambo, entonces habrá que ripiar los caminos principales y tener muy preparado un sistema de mantenimiento para los caminos”; eso también es adaptación.
EN LA PRODUCCIÓN
El sector productivo también va a acusar el impacto de las modificaciones climáticas. “La falta de días más fríos o inviernos más tibios afecta a algunos cultivos, como el trigo que requiere bajas temperaturas para fructificar. Lo mismo ocurre con los citrus que necesitan de una temporada de frío. En este caso, las medidas de adaptación vendrán de la mano de lo que diga el Ministerio de la Producción. No vamos a decidir cuál es la mejor medida; lo hará cada especialista”.
En recursos naturales, los cambios ambientales “alteran los hábitat de reproducción y eso puede derivar en un cambio en el volumen de la población de determinadas especies, poniendo en peligro la sustentabilidad de algunas y atentando contra la biodiversidad”. Además, existen pautas que permiten el uso de determinadas especies en caza y pesca, cuyas reglas se formularon en base a una premisa anual de desarrollo que ahora podría modificarse.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Se trabaja en un registro provincial de emisiones de gases de efecto invernadero. Se volverá a convocar a la comisión de expertos para establecer vulnerabilidades y estrategias para adecuarse al nuevo escenario.
El gobierno provincial se encuentra trabajando en la elaboración de un plan de cambio climático que contempla dos líneas principales de acción: un programa de mitigación a largo plazo que contribuye al plan nacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y otro de adaptación de los sistemas de gestión para procurar que sus consecuencias impacten de la menor forma posible sobre todas las actividades. Todo esto frente a la certeza de que “el cambio climático es una realidad” que se manifiesta de diferentes formas; no sólo con excesos pluviales y sequías, sino también en olas de calor y proliferación de enfermedades que hasta hace algunos años estaban reservadas a regiones tropicales.
Eduardo Roude está a cargo de la Dirección de Cambio Climático -que depende del Ministerio de Medio Ambiente- y en diálogo con El Litoral advirtió que la previsión es que este fenómeno se manifieste cada vez con mayor intensidad. “Los gases de efecto invernadero ya fueron emitidos, están en la atmósfera y tardan hasta 200 años en dispersarse. Es decir que, aunque se lograra cortar todas las emisiones, cosa que es imposible, el calentamiento continuaría agudizándose en los próximos años”.
Esta alternación, provocada por la acción del hombre, modificó el clima y lo hizo en diversas formas: “En nuestra zona se manifiesta por inviernos más tibios y con menor cantidad de heladas, tormentas intensas cada vez más frecuentes, olas de calor reiteradas e inundaciones más usuales”, sintetizó.
En ese marco, se avanza en el plan de mitigación que, como se dijo, es una meta a largo plazo y acompaña la política mundial que se estableció en el Acuerdo de París (2015) para llegar al objetivo de evitar que la temperatura global aumente más de 2 grados para el año 2030. En ese contexto se desarrollaron dos jornadas de trabajo el lunes y martes pasados, destinadas a “capacitar a actores locales para preparar un registro de emisiones”. Las ciudades de Santa Fe y Rosario ya cuentan con ese estudio; el objetivo es llegar a un inventario provincial como punto de partida para determinar cuáles son las actividades que más emisiones producen. En el territorio provincial éstas se generan por la agricultura y la ganadería. “Uno de los gases de efecto invernadero importante es el óxido nitroso que está relacionado con el uso de fertilizantes”, señaló Roude. Otro gran tema es el de los rellenos sanitarios y el adecuado tratamiento de los gases que se generan a partir de la fermentación de la materia orgánica.
MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES
La otra línea de trabajo es la adaptación. “Es que, ante los efectos del cambio climático, hay que actuar en lo inmediato para evitar que sea afectada la vida de las personas”, señaló Roude, y en esto involucró tanto los excesos hídricos como la sequía que es el otro extremo del fenómeno. “Para todas esas contingencias hay que prepararse de forma anticipada y determinar cuáles son las vulnerabilidades y cómo va a afectar cada factor de cambio climático sobre cada sistema: seguridad hídrica, infraestructura, recursos naturales, salud. Y en función de todo eso, tomar medidas por adelantado”. Claro que, si bien todas estas acciones se están articulando en un plan, “hace mucho que la provincia viene trabajando en esta política, con planes de contingencia para poblaciones y medidas de ordenamiento territorial que consisten en reglamentar el uso de suelo para evitar que haya asentamientos en zonas de riesgo hídrico”.
En Santa Fe y por las reiteradas inundaciones, el agua es la amenaza más visible en los últimos 10 ó 20 años. Y el tema infraestructura es relevante: “Hemos visto que la autopista se cortó varias veces en los últimos años, pero en toda su historia, desde que está construida, no; eso tiene que ver con una mayor variabilidad climática que impacta, junto con otros factores que no tienen que ver con el cambio climático, como el uso del suelo”.
No todos los efectos se reflejan en el agua: otro tema fundamental es la salud y “las enfermedades tropicales, como dengue, chikungunya y zika, que prosperan porque se creó el ambiente propicio para que proliferen los insectos que las transmiten”. En este caso, la adaptación pasa por conocer más sobre las enfermedades, capacitar a los efectores de salud para que estén en condiciones de atenderlas y desarrollar medidas preventivas en las que intervenga toda la población, como el famoso descacharrado.
“Las olas de calor también nos afectan y hay que adaptarse, por ejemplo, a través de los sistemas de salud y con especial prevención en la tercera edad que es la más afectada. A la vez, este fenómeno genera una mayor utilización de los acondicionadores de aire; entonces, habrá que reforzar los sistemas de transmisión eléctrica para asegurar un consumo asociado al cambio climático”, explicó.
En cualquier caso, el tema es transversal a todos los ministerios. “Lo que hacemos es detectar las vulnerabilidades y advertir a los responsables de cada sector que hay un nuevo contexto y que lo que se viene haciendo, y hasta este momento era efectivo, puede dejar de serlo en atención al cambio de contexto en que está ocurriendo. Por ejemplo, si las lluvias son más frecuentes, habrá mayor demanda de mantenimiento de caminos rurales, especialmente de aquellos por donde sale la producción. El sector lácteo necesita la entrada diaria al tambo, entonces habrá que ripiar los caminos principales y tener muy preparado un sistema de mantenimiento para los caminos”; eso también es adaptación.
EN LA PRODUCCIÓN
El sector productivo también va a acusar el impacto de las modificaciones climáticas. “La falta de días más fríos o inviernos más tibios afecta a algunos cultivos, como el trigo que requiere bajas temperaturas para fructificar. Lo mismo ocurre con los citrus que necesitan de una temporada de frío. En este caso, las medidas de adaptación vendrán de la mano de lo que diga el Ministerio de la Producción. No vamos a decidir cuál es la mejor medida; lo hará cada especialista”.
En recursos naturales, los cambios ambientales “alteran los hábitat de reproducción y eso puede derivar en un cambio en el volumen de la población de determinadas especies, poniendo en peligro la sustentabilidad de algunas y atentando contra la biodiversidad”. Además, existen pautas que permiten el uso de determinadas especies en caza y pesca, cuyas reglas se formularon en base a una premisa anual de desarrollo que ahora podría modificarse.
.
Metas sustentables flojas en nuestro país
Las provincias argentinas, mal en las metas sustentables
Fecha de Publicación: 23/05/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Un reciente estudio de la sede local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) analizó la sustentabilidad en Argentina. El informe “Desarrollo Humano 2017” midió al país en relación con su crecimiento económico, inclusión social y la sostenibilidad ambiental, y creó un índice de desarrollo sostenible provincial (IDSP) para la elaboración de un ranking que marca cuál distrito se desarrolla más equilibradamente.
La ciudad de Buenos Aires lideró esa nómina con un porcentaje muy superior a la media, mientras que las provincias del norte quedaron al final de la lista.
Para análisis macro, la ONU midió el territorio nacional con base en tres índices internacionales: el del Banco Mundial (BM), el de PNUD y uno sobre desarrollo sostenible (IODS), que ubican a Argentina en puestos lejanos a los primeros; por ejemplo, en la medición sustentable la posicionó en el puesto 43 entre 149 países. “Argentina enfrenta el desafío de mejorar su situación en los rankings mundiales de desarrollo”, advierte el informe.
En tanto, para tener una aproximación al grado de desarrollo sostenible de las provincias y conocer su posición relativa en el país, se construyó el IDSP, que se compone de variables que buscan capturar las tres dimensiones del desarrollo sustentable.
En lo económico midió ingreso per cápita y capital humano; en lo social, pobreza relativa, empleo formal e informal, salud y educación; y en lo ambiental, emisiones de gases de efecto invernadero y generación y disposición de residuos.
“Este año decidimos incluir este índice como un índice experimental sobre el desarrollo sostenible. Tratamos de capturar las tres dimensiones fundamentales que plantea Naciones Unidas en su agenda 2030”, explicó Rubén Mercado, codirector del informe.
En su composición, el IDSP puede tomar valores entre 0 y 1. Cuanto más cercanos a 1, mayor es el nivel de desarrollo sostenible. Además, en la fórmula se penaliza el desbalance en el desarrollo. “Trata de premiar las provincias que avanzan más balanceadamente y penaliza aquellas que tengan desbalances significativos en algunas de las dimensiones”, sostiene el especialista.
Los resultados del ranking son preocupantes ya que sólo 20% de los distritos está por encima de la media nacional. La ciudad de Buenos Aires encabeza la lista, a una distancia considerable de las demás. Las otras por encima de la media son Chubut, Mendoza, San Luis y Neuquén. Por debajo del promedio está el resto (entre ellas Córdoba); y las que el informe considera críticas son Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Sobre éstas, Mercado analiza que “más allá de que también tienen un nivel de desarrollo económico menor, se suma que tienen bajo nivel de inclusión social y algunas además problemas de sostenibilidad ambiental, por ejemplo por procesos de deforestación”.
El informe concluye que el “desarrollo sostenible en Argentina se da de manera heterogénea y desigual”. Finalmente, advierte de que su objetivo es contribuir a que se desarrollen políticas basadas en la “evidencia” y subraya la necesidad de contar con sistemas de evaluación de las políticas públicas.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Un reciente estudio de la sede local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) analizó la sustentabilidad en Argentina. El informe “Desarrollo Humano 2017” midió al país en relación con su crecimiento económico, inclusión social y la sostenibilidad ambiental, y creó un índice de desarrollo sostenible provincial (IDSP) para la elaboración de un ranking que marca cuál distrito se desarrolla más equilibradamente.
La ciudad de Buenos Aires lideró esa nómina con un porcentaje muy superior a la media, mientras que las provincias del norte quedaron al final de la lista.
Para análisis macro, la ONU midió el territorio nacional con base en tres índices internacionales: el del Banco Mundial (BM), el de PNUD y uno sobre desarrollo sostenible (IODS), que ubican a Argentina en puestos lejanos a los primeros; por ejemplo, en la medición sustentable la posicionó en el puesto 43 entre 149 países. “Argentina enfrenta el desafío de mejorar su situación en los rankings mundiales de desarrollo”, advierte el informe.
En tanto, para tener una aproximación al grado de desarrollo sostenible de las provincias y conocer su posición relativa en el país, se construyó el IDSP, que se compone de variables que buscan capturar las tres dimensiones del desarrollo sustentable.
En lo económico midió ingreso per cápita y capital humano; en lo social, pobreza relativa, empleo formal e informal, salud y educación; y en lo ambiental, emisiones de gases de efecto invernadero y generación y disposición de residuos.
“Este año decidimos incluir este índice como un índice experimental sobre el desarrollo sostenible. Tratamos de capturar las tres dimensiones fundamentales que plantea Naciones Unidas en su agenda 2030”, explicó Rubén Mercado, codirector del informe.
En su composición, el IDSP puede tomar valores entre 0 y 1. Cuanto más cercanos a 1, mayor es el nivel de desarrollo sostenible. Además, en la fórmula se penaliza el desbalance en el desarrollo. “Trata de premiar las provincias que avanzan más balanceadamente y penaliza aquellas que tengan desbalances significativos en algunas de las dimensiones”, sostiene el especialista.
Los resultados del ranking son preocupantes ya que sólo 20% de los distritos está por encima de la media nacional. La ciudad de Buenos Aires encabeza la lista, a una distancia considerable de las demás. Las otras por encima de la media son Chubut, Mendoza, San Luis y Neuquén. Por debajo del promedio está el resto (entre ellas Córdoba); y las que el informe considera críticas son Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Sobre éstas, Mercado analiza que “más allá de que también tienen un nivel de desarrollo económico menor, se suma que tienen bajo nivel de inclusión social y algunas además problemas de sostenibilidad ambiental, por ejemplo por procesos de deforestación”.
El informe concluye que el “desarrollo sostenible en Argentina se da de manera heterogénea y desigual”. Finalmente, advierte de que su objetivo es contribuir a que se desarrollen políticas basadas en la “evidencia” y subraya la necesidad de contar con sistemas de evaluación de las políticas públicas.
.
Día Internacional de la Diversidad Biológica 2017
Día Internacional de la Diversidad Biológica 2017
Fecha de Publicación: 22/05/2017
Fuente: ONU
Provincia/Región: Nacional
La diversidad de especies, ecosistemas y paisajes atrae al turismo y fomenta el crecimiento económico. A su vez, un sector turístico bien gestionado contribuye de manera significativa a proteger la flora y la fauna, incluso a aumentar las poblaciones de determinadas especies claves, además de concienciar acerca del valor de la biodiversidad a través de los ingresos que genera el turismo.
La celebración del Día Internacional para la Diversidad Biológica nos brinda la oportunidad de resaltar los beneficios que el turismo sostenible tiene para el crecimiento económico, así como para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Este vínculo entre biodiversidad y turismo sostenible coincide con la declaración de 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.
¿Por qué un Día Internacional para la Diversidad Biológica?
Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica en un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un gran ritmo debido a la actividad humana.
La Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para «la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos», que ha sido ratificado por 196 países.
Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto, Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201 de 20 de diciembre de 2000.
Biodiversidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Detener la pérdida de biodiversidad y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce están incluidos en el Objetivo de Desarrollo Nº15.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2017
Fuente: ONU
Provincia/Región: Nacional
La diversidad de especies, ecosistemas y paisajes atrae al turismo y fomenta el crecimiento económico. A su vez, un sector turístico bien gestionado contribuye de manera significativa a proteger la flora y la fauna, incluso a aumentar las poblaciones de determinadas especies claves, además de concienciar acerca del valor de la biodiversidad a través de los ingresos que genera el turismo.
La celebración del Día Internacional para la Diversidad Biológica nos brinda la oportunidad de resaltar los beneficios que el turismo sostenible tiene para el crecimiento económico, así como para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Este vínculo entre biodiversidad y turismo sostenible coincide con la declaración de 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.
¿Por qué un Día Internacional para la Diversidad Biológica?
Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica en un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un gran ritmo debido a la actividad humana.
La Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para «la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos», que ha sido ratificado por 196 países.
Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto, Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201 de 20 de diciembre de 2000.
Biodiversidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Detener la pérdida de biodiversidad y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce están incluidos en el Objetivo de Desarrollo Nº15.
.
Santa Fe liberó un aguará guazú
La provincia liberó un aguará guazú en El Sombrerito
Fecha de Publicación: 22/05/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Santa Fe
La Guardia Rural “Los Pumas”, en colaboración con la Subdirección de Ecología del Ministerio de la Producción, liberó este martes, un ejemplar de aguará guazú que había sido capturado.
Personal de la Guardia Rural “Los Pumas”, en colaboración con la Subdirección de Ecología del Ministerio de la Producción, liberó este martes, un ejemplar de aguará guazú que había sido capturado por un poblador de un campo de la localidad del El Sombrerito, departamento General Obligado.
Se presume que las intensas lluvias y la inundación de la zona fueron motivos de la aparición del animal en el lugar. Efectivos de “Los Pumas”, en coordinación con el Centro de Recepción, Rehabilitación y Liberación Animales Silvestres “Granja La Esmeralda“, del Ministerio de la Producción, bajo la supervisión del subdirector de Ecología, Daniel Hunzicker, realizaron una evaluación de la situación del animal.
Tras una consulta al Ministerio de Medio Ambiente y de una revisión veterinaria en el lugar, se decidió la liberación inmediata en la zona rural de El Sombrerito.
El protocolo desarrollado en la provincia de Santa Fe, ante la aparición de ejemplares de esta especie, establece que cuando el animal fue capturado recientemente y se encuentra en buen estado de salud, debe ser liberado de inmediato en el área natural más cercana.
El subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, Alejandro Larriera, señaló que “se ha realizado una revisión rápida del estado del animal, se trata de un animal joven en condiciones de regresar a su hábitat natural”.
“A través del trabajo conjunto del Ministerio de la Producción y de la Dirección de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, hemos realizado una evaluación técnica de la pertinencia de la liberación y del lugar a realizarse”.
“En estos casos surge la necesidad de seguir trabajando en la cuestión educativa sobre los pobladores locales que, al encontrar este tipo de animales, en la mayoría de los casos por desconocimiento, ejecutan acciones equivocadas sobre especies muy valiosas. El aguará guazú es una especie amenazada y, además, uno de los monumentos naturales de la provincia. Es de suma importancia aprender a convivir con la naturaleza y dejarlos en su ambiente para no producir efectos negativos en la conservación de especies en tan delicada situación”.
El aguará guazú, también conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total (desde la punta del hocico a la punta de la cola). Junto al venado de las pampas es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe. Tiene una masa corporal que ronda los 20 a 30 kilos. Sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Es inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados (cuises y serpientes) y frutos. Su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro norte de Santa Fe y que incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Santa Fe
La Guardia Rural “Los Pumas”, en colaboración con la Subdirección de Ecología del Ministerio de la Producción, liberó este martes, un ejemplar de aguará guazú que había sido capturado.
Personal de la Guardia Rural “Los Pumas”, en colaboración con la Subdirección de Ecología del Ministerio de la Producción, liberó este martes, un ejemplar de aguará guazú que había sido capturado por un poblador de un campo de la localidad del El Sombrerito, departamento General Obligado.
Se presume que las intensas lluvias y la inundación de la zona fueron motivos de la aparición del animal en el lugar. Efectivos de “Los Pumas”, en coordinación con el Centro de Recepción, Rehabilitación y Liberación Animales Silvestres “Granja La Esmeralda“, del Ministerio de la Producción, bajo la supervisión del subdirector de Ecología, Daniel Hunzicker, realizaron una evaluación de la situación del animal.
Tras una consulta al Ministerio de Medio Ambiente y de una revisión veterinaria en el lugar, se decidió la liberación inmediata en la zona rural de El Sombrerito.
El protocolo desarrollado en la provincia de Santa Fe, ante la aparición de ejemplares de esta especie, establece que cuando el animal fue capturado recientemente y se encuentra en buen estado de salud, debe ser liberado de inmediato en el área natural más cercana.
El subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, Alejandro Larriera, señaló que “se ha realizado una revisión rápida del estado del animal, se trata de un animal joven en condiciones de regresar a su hábitat natural”.
“A través del trabajo conjunto del Ministerio de la Producción y de la Dirección de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, hemos realizado una evaluación técnica de la pertinencia de la liberación y del lugar a realizarse”.
“En estos casos surge la necesidad de seguir trabajando en la cuestión educativa sobre los pobladores locales que, al encontrar este tipo de animales, en la mayoría de los casos por desconocimiento, ejecutan acciones equivocadas sobre especies muy valiosas. El aguará guazú es una especie amenazada y, además, uno de los monumentos naturales de la provincia. Es de suma importancia aprender a convivir con la naturaleza y dejarlos en su ambiente para no producir efectos negativos en la conservación de especies en tan delicada situación”.
El aguará guazú, también conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total (desde la punta del hocico a la punta de la cola). Junto al venado de las pampas es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe. Tiene una masa corporal que ronda los 20 a 30 kilos. Sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Es inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados (cuises y serpientes) y frutos. Su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro norte de Santa Fe y que incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.
El extraño concepto de "edificio sustentable" del Congreso
El Congreso de la Nación inicia el camino para convertirse en un edificio sustentable
Fecha de Publicación: 22/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Durante esta semana pegaron en el Congreso carteles con consejos: "Quemá calorías, no energía", "Apagá la luz por favor" y "Cuidá el agua", en una iniciativa ambiental que busca convertir al Legislativo en un edificio sustentable y modificar los hábitos de quienes trabajan allí.
"Quemá calorías, no energía", "Apagá la luz por favor" y "Cuidá el agua" son algunos de los consejos que sorprendieron esta semana a los diputados en carteles pegados en las escaleras, ascensores, junto a los interruptores de luz y en los baños del primer piso del Anexo H del Congreso, en una iniciativa ambiental que busca convertir al Legislativo en un edificio sustentable y modificar los hábitos de quienes trabajan allí.
La firma ayer de un convenio de Certificación Ambiental con Ecohouse, una asociación civil sin fines de lucro, abrió la puerta al proyecto "verde" que incluye la colocación de contenedores de residuos diferenciados para reciclaje en los pasillos, que recorren por estos días jóvenes de la ONG para capacitar a legisladores y empleados en el ahorro de energía y agua e incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.
"¿Ustedes reciclan en sus casas?, ¿saben como reciclar?, pequeñas acciones multiplicadas pueden generar grandes cambios.
Los convocamos a estas pequeños cambios de hábitos para que el Congreso sea más sustentable", les dice a los diputados Sofía Cinque, una licenciada en Ciencias Ambientales de 25 años e integrante de Ecohouse.
La iniciativa se plantea en etapas, por las cuales en un plazo mínimo de seis meses las acciones pasarán del Nivel Bronce, que es el básico e incluye colocación de cartelería y contenedores y charlas didácticas, a la etapa Plata y luego la Oro, cuando el Congreso se convertirá en lo que se denomina "Oficinas Conscientes".
La certificación final, Oro, implica haber cumplido los otros niveles e incluye la implementación de energías renovables, huerta, compost (reciclaje de alimentos).
"La idea es comenzar con capacitaciones, cartelería y gestión de residuos como primer paso y apuntar a llegar al compost (reciclaje de la comida), paredes verdes y paneles solares; además de firmar otros convenios con el ministerio de Energía y Transporte para promover el transporte sustentable", contó a Télam la secretaria administrativa de la Cámara de Diputados, Florencia Romano, a la par de la firma del convenio el miércoles.
La funcionaria explicó que el proyecto dio su primer paso en el anexo H de Diputados con la capacitación y concientización "a diputados y empleados de servicios generales sobre los cambios de hábitos de reciclaje y la nueva cartelería, para luego hacerlo extensivo a toda la Cámara".
"Los cambios son graduales, no se trata de poner paneles solares en el techo del Congreso y listo. Si primero no hay un compromiso real de las personas que habitan el espacio, no se cambia nada", dijo por su parte Máximo Mazzocco, titular de Ecohouse, que actúa en dependencias oficiales, escuelas y empresas.
"Empezamos con lo básico, capacitaciones, los carteles van a ayudar a crear el hábito de apagar la luz, colocar el aire acondicionado en 24, cerrar las canillas cuando no se usan y utilizar las escaleras en vez del ascensor", comentó Mazzocco, cuya ONG realizará un seguimiento semestral para constatar si el Congreso puede alcanzar el objetivo de transformarse en "Oficina Consiente".
Pero el primer paso pretende que las personas obtengan conocimientos básicos en relación al manejo de residuos y conozcan lo que en el ámbito ambiental se denomina como "Las tres R": reducir el consumo, reutilizar y reciclar. Cuando logran separar correctamente los residuos, reducen el consumo, la energía y el agua.
Tras golpear la puerta de los despachos, Cinque repite ante diputados, algunos atentos y otros impacientes o desinteresados, el mensaje "verde".
"Hay que aprovechar la luz solar, colocar el aire a 24 grados, reducir el consumo de agua, reutilizar frascos de vidrio, vasos, macetas, imprimir doble faz las hojas o mejor no imprimir, y el tercer paso, es reciclar; plástico, cartón, vidrio", aconseja.
Y antes de irse, avisa: "Esto ya es una oficina consciente pero hay que cumplimentar los pasos, nosotros vamos a seguir viniendo y les vamos a mandar encuestas de opinión para ver como siguen".
.
Fecha de Publicación: 22/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Durante esta semana pegaron en el Congreso carteles con consejos: "Quemá calorías, no energía", "Apagá la luz por favor" y "Cuidá el agua", en una iniciativa ambiental que busca convertir al Legislativo en un edificio sustentable y modificar los hábitos de quienes trabajan allí.
"Quemá calorías, no energía", "Apagá la luz por favor" y "Cuidá el agua" son algunos de los consejos que sorprendieron esta semana a los diputados en carteles pegados en las escaleras, ascensores, junto a los interruptores de luz y en los baños del primer piso del Anexo H del Congreso, en una iniciativa ambiental que busca convertir al Legislativo en un edificio sustentable y modificar los hábitos de quienes trabajan allí.
La firma ayer de un convenio de Certificación Ambiental con Ecohouse, una asociación civil sin fines de lucro, abrió la puerta al proyecto "verde" que incluye la colocación de contenedores de residuos diferenciados para reciclaje en los pasillos, que recorren por estos días jóvenes de la ONG para capacitar a legisladores y empleados en el ahorro de energía y agua e incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.
"¿Ustedes reciclan en sus casas?, ¿saben como reciclar?, pequeñas acciones multiplicadas pueden generar grandes cambios.
Los convocamos a estas pequeños cambios de hábitos para que el Congreso sea más sustentable", les dice a los diputados Sofía Cinque, una licenciada en Ciencias Ambientales de 25 años e integrante de Ecohouse.
La iniciativa se plantea en etapas, por las cuales en un plazo mínimo de seis meses las acciones pasarán del Nivel Bronce, que es el básico e incluye colocación de cartelería y contenedores y charlas didácticas, a la etapa Plata y luego la Oro, cuando el Congreso se convertirá en lo que se denomina "Oficinas Conscientes".
La certificación final, Oro, implica haber cumplido los otros niveles e incluye la implementación de energías renovables, huerta, compost (reciclaje de alimentos).
"La idea es comenzar con capacitaciones, cartelería y gestión de residuos como primer paso y apuntar a llegar al compost (reciclaje de la comida), paredes verdes y paneles solares; además de firmar otros convenios con el ministerio de Energía y Transporte para promover el transporte sustentable", contó a Télam la secretaria administrativa de la Cámara de Diputados, Florencia Romano, a la par de la firma del convenio el miércoles.
La funcionaria explicó que el proyecto dio su primer paso en el anexo H de Diputados con la capacitación y concientización "a diputados y empleados de servicios generales sobre los cambios de hábitos de reciclaje y la nueva cartelería, para luego hacerlo extensivo a toda la Cámara".
"Los cambios son graduales, no se trata de poner paneles solares en el techo del Congreso y listo. Si primero no hay un compromiso real de las personas que habitan el espacio, no se cambia nada", dijo por su parte Máximo Mazzocco, titular de Ecohouse, que actúa en dependencias oficiales, escuelas y empresas.
"Empezamos con lo básico, capacitaciones, los carteles van a ayudar a crear el hábito de apagar la luz, colocar el aire acondicionado en 24, cerrar las canillas cuando no se usan y utilizar las escaleras en vez del ascensor", comentó Mazzocco, cuya ONG realizará un seguimiento semestral para constatar si el Congreso puede alcanzar el objetivo de transformarse en "Oficina Consiente".
Pero el primer paso pretende que las personas obtengan conocimientos básicos en relación al manejo de residuos y conozcan lo que en el ámbito ambiental se denomina como "Las tres R": reducir el consumo, reutilizar y reciclar. Cuando logran separar correctamente los residuos, reducen el consumo, la energía y el agua.
Tras golpear la puerta de los despachos, Cinque repite ante diputados, algunos atentos y otros impacientes o desinteresados, el mensaje "verde".
"Hay que aprovechar la luz solar, colocar el aire a 24 grados, reducir el consumo de agua, reutilizar frascos de vidrio, vasos, macetas, imprimir doble faz las hojas o mejor no imprimir, y el tercer paso, es reciclar; plástico, cartón, vidrio", aconseja.
Y antes de irse, avisa: "Esto ya es una oficina consciente pero hay que cumplimentar los pasos, nosotros vamos a seguir viniendo y les vamos a mandar encuestas de opinión para ver como siguen".
.
Certifican al Delta del Paraná como Ramsar
Ambiente certificó al Delta del Paraná como sitio RAMSAR
Fecha de Publicación: 21/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación entregó hoy las certificaciones que declaran al Delta del Paraná como un sitio RAMSAR a autoridades ambientales de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y de la Administración de Parques Nacionales. La entrega estuvo a cargo de la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la cartera nacional de Ambiente, Dolores Duverges, en un acto realizado en la localidad de Diamante, Entre Ríos.
Cabe indicar que un sitio Ramsar es una zona de humedales representativos, raros o únicos, de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica.
En este caso, es el sitio número 22 para nuestro país. El mismo comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná. Se trata de una planicie de entre 20 y 40 km de ancho, ocupada por depósitos aluviales, arroyos, ríos y lagunas de diferentes tamaños, que se interconectan según la dinámica fluvial. En el cauce principal hay bancos de arena e islas, los de mayor superficie rondan las 1.000 ha, como la isla Campo el Rico.
Otra característica de la zona es que posee una densa red de cauces menores con albardones que delimitan lagunas someras y pantanos subcirculares. Se destacan también grandes lagunas de escasa profundidad y gran elasticidad. Las más extensas tienen alrededor de 20.000 ha, como la laguna Coronda.
Declarar al Delta del Paraná como Sitio Ramsar, es una acción de preservación que se inscribe en el marco de una política amplia de protección de humedales, llevada adelante por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esto implica que el lugar contará con un plan de manejo, que ayudará a preservar sus condiciones geográficas, físicas y ambientales.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación entregó hoy las certificaciones que declaran al Delta del Paraná como un sitio RAMSAR a autoridades ambientales de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y de la Administración de Parques Nacionales. La entrega estuvo a cargo de la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la cartera nacional de Ambiente, Dolores Duverges, en un acto realizado en la localidad de Diamante, Entre Ríos.
Cabe indicar que un sitio Ramsar es una zona de humedales representativos, raros o únicos, de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica.
En este caso, es el sitio número 22 para nuestro país. El mismo comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná. Se trata de una planicie de entre 20 y 40 km de ancho, ocupada por depósitos aluviales, arroyos, ríos y lagunas de diferentes tamaños, que se interconectan según la dinámica fluvial. En el cauce principal hay bancos de arena e islas, los de mayor superficie rondan las 1.000 ha, como la isla Campo el Rico.
Otra característica de la zona es que posee una densa red de cauces menores con albardones que delimitan lagunas someras y pantanos subcirculares. Se destacan también grandes lagunas de escasa profundidad y gran elasticidad. Las más extensas tienen alrededor de 20.000 ha, como la laguna Coronda.
Declarar al Delta del Paraná como Sitio Ramsar, es una acción de preservación que se inscribe en el marco de una política amplia de protección de humedales, llevada adelante por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esto implica que el lugar contará con un plan de manejo, que ayudará a preservar sus condiciones geográficas, físicas y ambientales.
.
Barrick pide anular el juicio por el derrame
Barrick pide anular el juicio por el derrame de solución cianurada
Fecha de Publicación: 21/05/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional - San Juan
'La empresa Barrick Gold pidió la nulidad de la causa que lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello', informó Sputnik.
El magistrado había adelantado la posibilidad de cerrar la mina aurífera Veladero, donde desde septiembre de 2015 la compañía tuvo al menos tres derrames de agua con cianuro.
La solicitud de nulidad corrió a cargo de uno de los directores de Barrick en Argentina, Fernando Hugo Giannoni, quien además pidió desplazar al juez, ya que Casanello adelantó que las pruebas recogidas, los derrames de agua cianurada, y la violación a la Ley de Glaciares en la que incurre la multinacional "obligan a considerar de modo definitivo su cierre", en referencia a Veladero.
Casanello había sido apartado de la denuncia original, pero luego su juzgado volvió a impulsar otro expediente por la presunta violación de la Ley de Glaciares, vigente desde 2010, que prohíbe la explotación minera sobre ambientes glaciares y periglaciales, como en el que se encuentra el yacimiento.
El juez comenzó a investigar en 2015 la supuesta responsabilidad de funcionarios provinciales y nacionales por la falta de control de la explotación de la mina.
La Corte Suprema de Justicia, sin embargo, le retiró el expediente tras considerar que el caso debía trasladarse a la justicia provincial de San Juan.
La querella original contra Barrick se encuentra prácticamente paralizada en un juzgado de esa provincia, por lo que la asamblea ambiental "Jáchal No Se Toca", que denunció los derrames de Barrick Gold, volvió a presentarse ante Casanello para ampliar la denuncia original en relación a la Ley de Glaciares, cuya violación constituye un delito federal.
A comienzos de abril el juez señaló en relación a Veladero que "la producción de eventos contaminantes, no uno sino varios, obliga a considerar de modo definitivo su cierre pues son los hechos en su más cruda realidad lo que demuestran que las medidas de prevención fracasaron y los pronósticos fueron equivocados".
La firma canadiense volvió a cuestionar al magistrado y recordó que la Corte ya había señalado que la investigación era competencia del juzgado provincial, por lo que interpretó su actuación como un "alzamiento" hacia el máximo tribunal del país.
"Dicho alzamiento lo pondremos en conocimiento del alto tribunal", sostuvo el abogado de la empresa, León Carlos Arslanián.
Barrick Gold también acusó a Casanello de ser un juez parcial al indicar que los denunciantes lo eligieron "a dedo" para que tramitara la ampliación de su querella en lugar de realizar la presentación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional (conocida como Cámara Federal) para que se procediera al sorteo.
"Ya tiene preconcebida la decisión de disponer el cese definitivo de la actividad, es decir, la máxima sanción prevista por el ordenamiento legal", objetó la compañía.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, ordenó el 30 de marzo pasado suspender temporalmente las actividades de Veladero tras detectarse el tercer derrame de la compañía en los últimos 18 meses. Tomó la misma resolución el pasado 15 de septiembre de 2016, cuando la compañía reconoció, con una semana de retraso, que se había producido un nuevo vertido de cianuro tras resultar dañada una cañería por la caída de un bloque de hielo.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional - San Juan
'La empresa Barrick Gold pidió la nulidad de la causa que lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello', informó Sputnik.
El magistrado había adelantado la posibilidad de cerrar la mina aurífera Veladero, donde desde septiembre de 2015 la compañía tuvo al menos tres derrames de agua con cianuro.
La solicitud de nulidad corrió a cargo de uno de los directores de Barrick en Argentina, Fernando Hugo Giannoni, quien además pidió desplazar al juez, ya que Casanello adelantó que las pruebas recogidas, los derrames de agua cianurada, y la violación a la Ley de Glaciares en la que incurre la multinacional "obligan a considerar de modo definitivo su cierre", en referencia a Veladero.
Casanello había sido apartado de la denuncia original, pero luego su juzgado volvió a impulsar otro expediente por la presunta violación de la Ley de Glaciares, vigente desde 2010, que prohíbe la explotación minera sobre ambientes glaciares y periglaciales, como en el que se encuentra el yacimiento.
El juez comenzó a investigar en 2015 la supuesta responsabilidad de funcionarios provinciales y nacionales por la falta de control de la explotación de la mina.
La Corte Suprema de Justicia, sin embargo, le retiró el expediente tras considerar que el caso debía trasladarse a la justicia provincial de San Juan.
La querella original contra Barrick se encuentra prácticamente paralizada en un juzgado de esa provincia, por lo que la asamblea ambiental "Jáchal No Se Toca", que denunció los derrames de Barrick Gold, volvió a presentarse ante Casanello para ampliar la denuncia original en relación a la Ley de Glaciares, cuya violación constituye un delito federal.
A comienzos de abril el juez señaló en relación a Veladero que "la producción de eventos contaminantes, no uno sino varios, obliga a considerar de modo definitivo su cierre pues son los hechos en su más cruda realidad lo que demuestran que las medidas de prevención fracasaron y los pronósticos fueron equivocados".
La firma canadiense volvió a cuestionar al magistrado y recordó que la Corte ya había señalado que la investigación era competencia del juzgado provincial, por lo que interpretó su actuación como un "alzamiento" hacia el máximo tribunal del país.
"Dicho alzamiento lo pondremos en conocimiento del alto tribunal", sostuvo el abogado de la empresa, León Carlos Arslanián.
Barrick Gold también acusó a Casanello de ser un juez parcial al indicar que los denunciantes lo eligieron "a dedo" para que tramitara la ampliación de su querella en lugar de realizar la presentación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional (conocida como Cámara Federal) para que se procediera al sorteo.
"Ya tiene preconcebida la decisión de disponer el cese definitivo de la actividad, es decir, la máxima sanción prevista por el ordenamiento legal", objetó la compañía.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, ordenó el 30 de marzo pasado suspender temporalmente las actividades de Veladero tras detectarse el tercer derrame de la compañía en los últimos 18 meses. Tomó la misma resolución el pasado 15 de septiembre de 2016, cuando la compañía reconoció, con una semana de retraso, que se había producido un nuevo vertido de cianuro tras resultar dañada una cañería por la caída de un bloque de hielo.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
San Juan
|
0
comentarios
Posiciones políticas encontradas por las nucleares
Un gobernador y ambientalistas se oponen a la central nuclear china en Río Negro
Fecha de Publicación: 21/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Río Negro - Chubut
Fecha de Publicación: 21/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Río Negro - Chubut
El mandatario de Chubut, Mario Das Neves, no quiere saber nada. Por el contrario, el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck, la apoya
Chubut y Río Negro. En Río Negro y Chubut decenas de organizaciones, y hasta uno de los gobernadores sureños, están en pie de guerra tras el anuncio de la construcción de una central nuclear en la Patagonia producto de un mega acuerdo firmado entre el presidente Mauricio Macri y el mandatario chino Xi Jinping.
Mientras el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anoticiaba a los rionegrinos, con bombos y platillos, que la central nuclear se concretará en su provincia a un costo de USD 8000 millones, generando 4000 puestos de trabajo, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, adelantó que hará todo lo imposible para evitar que se realice. Por otro lado, organizaciones ambientales de ambas provincias -entre las que se sumaron varias de Neuquén- le enviaron una carta pública al embajador chino Yang Wanming advirtiéndole su total rechazo al proyecto.
“Tenemos que mantener una posición consecuente con nuestra historia, nosotros no podemos avalar esto. Es como que a ellos no les interesa el territorio. Acá hay doble intención que tiene que ver con el uranio que tenemos nosotros en la zona de Cerro Solo, que es un bien buscado por todos los sectores. Vamos a dar batalla”, dijo Das Neves en comunicación con Radio Del Mar.
Una de las principales quejas de Das Neves tiene que ver con el lugar en que se emplazará la central. Según le confirmo el gobierno rionegrino a Clarín es prácticamente un hecho que se construirá en Sierra Grande muy cerca de la costa atlántica puesto que estos centros necesitan de una importante provisión de agua.
“Sierra Grande fue minera y después dejaron 20 mil personas en la calle, esta es una central nuclear que la quieren instalar cercana a Península Valdés, que es patrimonio de la humanidad y un lugar histórico de nuestra provincia. Nosotros nos vamos a oponer, seguimos con la misma postura", agregó el chubutense. Además se manifestó en contra el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre. Sierra Grande está a 137 kilómetros de esta ciudad turística.
“Nosotros ya demostramos lo contaminante que es y además esta es la actividad económica que más ha echado gente en lo que va del año y medio. Tiene problemas con el agua en todos lados donde está. Hay que buscar la alternativa. No enloquecerse, porque traen la inversión y nos dejan un desastre ambiental”, profundizó Das Neves.
Por otro lado, en Río Negro, la CTA inició la recolección de firmas para presentar un documento colectivo de oposición. Según los sindicalistas de aquí al fin de semana esperan reunir las primeras 5000 adhesiones. “En el mundo, después del desastre que significó Fukushima, las naciones apuntan a desmantelar las centrales nucleares, a excepción de China que quiere incrementarlas. Ahora bien, la planta que Macri y Weretilneck quieren imponernos a todos los rionegrinos se financiará con capital chino ¿Además del millonario negocio que significará para unas pocas manos, que otros objetivos se ocultan detrás de ello?”, señaló en un comunicado el Secretario General de la CTA Autónoma de Río Negro, Rodolfo Aguiar. “Vamos a instalar mesas permanentes de recepción de firmas en toda la provincia”, señalaron desde el gremio.
A estos reclamos se sumó el de la Unión de Asambleas Patagónicas que emitió una carta abierta al gobierno de la República Popular China. “Señor Embajador Yang Wanming. De nuestra consideración”, comienza el texto. “Nos dirigimos a usted a fin de informarle, y por su intermedio al gobierno de la República Popular China, que las/los abajo firmantes, nos oponemos categóricamente a la instalación de cualquier tipo de central nucleoeléctrica en ningún lugar del territorio patagónico. Queremos notificarlos también de nuestra decisión de impedir, bajo todos los medios dentro de la legalidad, la instalación de la antedicha planta de generación eléctrica”, señalan. “Más allá de la decisión de los gobiernos argentino y rionegrino, los habitantes patagónicos rechazamos dicha acción por inconsulta, arbitraria e ilegítima. Por considerar esta fuente de energía como sucia, peligrosa y costosa”, rematan.
Entre las organizaciones figuran: Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut), Asamblea de Comodoro Rivadavia (Chubut), Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, Asamblea Centenario Libre de Fracking (Centenario, Neuquen), Asamblea en Defensa del Agua y de la Tierra (Bolsón, Río Negro), Asamblea Permanente del Comahue (Neuquén y Río Negro), y decenas de otras.
.
El compromiso de la Argentina ante el cambio climático
Cuál es el compromiso de la Argentina para luchar contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 20/05/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
A raíz del Acuerdo de París, los países decidieron presentar compromisos para reducir o limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, a los que les dieron el nombre de "Contribución Nacionalmente Determinada" (NDC por sus siglas inglés). El Gobierno de la Argentina presentó el año pasado, en la Cumbre del Clima (COP22) en Marruecos, una revisión de sus compromisos nacionales de reducción de emisiones. Esta revisión contempla una versión superadora de los compromisos presentados un año antes y aumenta el nivel de ambición asumida por la Argentina.
Estos porcentajes superadores en reducción de emisiones buscan alcanzar en tiempo y forma el objetivo de limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1.5°C. La comunidad científica estableció que este aumento de temperatura se proyecta como el mejor escenario al que se puede aspirar, aún mejor que la meta de los 2°C acordada en París. Las peores consecuencias se verán si se sigue emitiendo como se está haciendo ahora. En este business as usual la temperatura escalará a los 4°C con un panorama muy desalentador para el país y el mundo.
Para lograr estos compromisos de reducción de emisiones, la NDC revisada de la Argentina incluye 50 nuevas medidas establecidas por el Gabinete Nacional de Cambio Climático, un nuevo organismo de gestión creado para alcanzar los compromisos climáticos de París. El Gabinete se apoya en un trabajo interministerial anclado en la Jefatura de Gabinete y tiene previsto el diseño de un Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, que surgirá del trabajo con el sector privado.
Entre las medidas propuestas para alcanzar los compromisos de reducción de emisiones, el tema del financiamiento se vuelve imperativo. Acceder a financiamiento no es un tema sencillo pero empieza a activarse. Por ejemplo, en diciembre pasado se aprobó el primer proyecto del Fondo Verde para el Clima, que involucra un préstamo del BID para la Argentina por U$S 130 millones para impulsar las energías renovables.
Además del financiamiento externo, otra de las formas de movilizar recursos para cumplir con las reducciones de emisiones es activar el mercado de carbono. En los últimos años se ha vuelto importante la consigna de poner un precio a la contaminación de carbono como un medio para reducir las emisiones y llevar la inversión hacia energías más limpias.
Hoy más de 90 países incluyen en sus NDC propuestas de comercio de emisiones, impuestos sobre el carbono y otros mecanismos de fijación del precio. Todavía no queda claro cuál será el mecanismo de carbono que se establecerá en el marco del Acuerdo de París, luego de que el establecido en Kioto fracasara y perdiera peso.
Mientras tanto, la Argentina define su posición al respecto. Decidió incluir un párrafo en la NDC revisada que diera un marco a las posibles transacciones en materia de bonos de carbono. Este párrafo indica que cualquier transacción deberá ser autorizada por el Gobierno Nacional. En una entrevista exclusiva con Socialmente Resposanbles Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, afirmó que "mientras no se sepa qué mecanismo se aplicará en el Acuerdo de París se mantendrá bajo la órbita del Gobierno Nacional cualquier decisión de venta de bonos de carbono. Si el mecanismo decidido resulta premiador del que comercializa, seguramente abriremos el grifo a estos bonos. Esto será parte de la negociación que iremos a protagonizar en Bonn esta semana y a fin de año (NdR: Alemania, COP23)".
La Argentina trabaja en definir cuál será su posición sobre el precio del carbono sumándose a la Asociación para la Preparación de Mercados (PMR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. Se espera que siga el camino de los países latinoamericanos que vienen liderando en el establecimiento de un precio a la contaminación. Como el caso de Chile, que fue reconocido como el primer país de la región en poner un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono que entrará en vigor en 2018.
"Con el Acuerdo de París florecen un montón de oportunidades de financiamiento. Nosotros ya estamos ingresando a ocho proyectos de financiación. Queremos tener una posición clara sobre el mercado de carbono, pero arrancamos recién en este proceso. Chile está trabajando en el PMR hace seis años. Estamos seguros que muy pronto tendremos una posición definida al respecto", agregó Gentile.
Mientras tanto, en el mundo corporativo se está avanzando en aplicar voluntariamente un precio al carbono en los planes empresariales. Más de 400 compañías de todo el mundo informaron al Banco Mundial estar haciéndolo. El año pasado, Lise Kingo, directora General del Pacto Mundial de Naciones Unidas, presentó los resultados de la iniciativa "Caring for climate", de la que participaron 70 empresas que establecieron un precio del carbono a U$S 100 la tonelada de CO2. Este precio fue determinado como el mínimo necesario para estimular la innovación, desbloquear las inversiones y cambiar las señales del mercado para transitar a una economía baja en carbono. Participaron copmpañías de América Latina como Cálidda, distribuidora de gas natural del Perú, LAN Airlines de Chile, y seis empresas brasileras, entre ellas la líder en sustentabilidad Natura.
Se espera que las empresas argentinas se sumen a esta tendencia que sus pares latinoamericanas están llevando adelante. Las compañías interesadas en acceder a este nuevo mercado deberán comenzar a trabajar en articulación con el sector público. Las próximas definiciones que delimite el Gobierno de la Argentina serán estratégicas para que el mercado de carbono se pueda desarrollar en nuestro país y sea un impulsor de las medidas para luchar contra el Cambio Climático. Cumplir los compromisos del Acuerdo de París y reducir las emisiones para que la temperatura no aumente más de 1.5°C requieren el trabajo en conjunto entre ambos sectores.
"Quiero resaltar que creo que es muy importante establecer un precio tanto interno como externo para el carbono porque si no se lo contabiliza como un costo se volverá algo que no importa en las finanzas", dijo Kingo y recordó que en este tema es clave más que nunca la articulación público-privada.
La fijación de un precio para el carbono puede desempeñar una función esencial, pues envía una señal a los inversores para que apuesten por una economía baja en carbono; además sanciona a los que contaminan y premia a las compañías eficientes. Resta esperar cuáles serán las definiciones en la Argentina.
.
Fecha de Publicación: 20/05/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
A raíz del Acuerdo de París, los países decidieron presentar compromisos para reducir o limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, a los que les dieron el nombre de "Contribución Nacionalmente Determinada" (NDC por sus siglas inglés). El Gobierno de la Argentina presentó el año pasado, en la Cumbre del Clima (COP22) en Marruecos, una revisión de sus compromisos nacionales de reducción de emisiones. Esta revisión contempla una versión superadora de los compromisos presentados un año antes y aumenta el nivel de ambición asumida por la Argentina.
Estos porcentajes superadores en reducción de emisiones buscan alcanzar en tiempo y forma el objetivo de limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1.5°C. La comunidad científica estableció que este aumento de temperatura se proyecta como el mejor escenario al que se puede aspirar, aún mejor que la meta de los 2°C acordada en París. Las peores consecuencias se verán si se sigue emitiendo como se está haciendo ahora. En este business as usual la temperatura escalará a los 4°C con un panorama muy desalentador para el país y el mundo.
Para lograr estos compromisos de reducción de emisiones, la NDC revisada de la Argentina incluye 50 nuevas medidas establecidas por el Gabinete Nacional de Cambio Climático, un nuevo organismo de gestión creado para alcanzar los compromisos climáticos de París. El Gabinete se apoya en un trabajo interministerial anclado en la Jefatura de Gabinete y tiene previsto el diseño de un Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, que surgirá del trabajo con el sector privado.
Entre las medidas propuestas para alcanzar los compromisos de reducción de emisiones, el tema del financiamiento se vuelve imperativo. Acceder a financiamiento no es un tema sencillo pero empieza a activarse. Por ejemplo, en diciembre pasado se aprobó el primer proyecto del Fondo Verde para el Clima, que involucra un préstamo del BID para la Argentina por U$S 130 millones para impulsar las energías renovables.
Además del financiamiento externo, otra de las formas de movilizar recursos para cumplir con las reducciones de emisiones es activar el mercado de carbono. En los últimos años se ha vuelto importante la consigna de poner un precio a la contaminación de carbono como un medio para reducir las emisiones y llevar la inversión hacia energías más limpias.
Hoy más de 90 países incluyen en sus NDC propuestas de comercio de emisiones, impuestos sobre el carbono y otros mecanismos de fijación del precio. Todavía no queda claro cuál será el mecanismo de carbono que se establecerá en el marco del Acuerdo de París, luego de que el establecido en Kioto fracasara y perdiera peso.
Mientras tanto, la Argentina define su posición al respecto. Decidió incluir un párrafo en la NDC revisada que diera un marco a las posibles transacciones en materia de bonos de carbono. Este párrafo indica que cualquier transacción deberá ser autorizada por el Gobierno Nacional. En una entrevista exclusiva con Socialmente Resposanbles Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, afirmó que "mientras no se sepa qué mecanismo se aplicará en el Acuerdo de París se mantendrá bajo la órbita del Gobierno Nacional cualquier decisión de venta de bonos de carbono. Si el mecanismo decidido resulta premiador del que comercializa, seguramente abriremos el grifo a estos bonos. Esto será parte de la negociación que iremos a protagonizar en Bonn esta semana y a fin de año (NdR: Alemania, COP23)".
La Argentina trabaja en definir cuál será su posición sobre el precio del carbono sumándose a la Asociación para la Preparación de Mercados (PMR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. Se espera que siga el camino de los países latinoamericanos que vienen liderando en el establecimiento de un precio a la contaminación. Como el caso de Chile, que fue reconocido como el primer país de la región en poner un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono que entrará en vigor en 2018.
"Con el Acuerdo de París florecen un montón de oportunidades de financiamiento. Nosotros ya estamos ingresando a ocho proyectos de financiación. Queremos tener una posición clara sobre el mercado de carbono, pero arrancamos recién en este proceso. Chile está trabajando en el PMR hace seis años. Estamos seguros que muy pronto tendremos una posición definida al respecto", agregó Gentile.
Mientras tanto, en el mundo corporativo se está avanzando en aplicar voluntariamente un precio al carbono en los planes empresariales. Más de 400 compañías de todo el mundo informaron al Banco Mundial estar haciéndolo. El año pasado, Lise Kingo, directora General del Pacto Mundial de Naciones Unidas, presentó los resultados de la iniciativa "Caring for climate", de la que participaron 70 empresas que establecieron un precio del carbono a U$S 100 la tonelada de CO2. Este precio fue determinado como el mínimo necesario para estimular la innovación, desbloquear las inversiones y cambiar las señales del mercado para transitar a una economía baja en carbono. Participaron copmpañías de América Latina como Cálidda, distribuidora de gas natural del Perú, LAN Airlines de Chile, y seis empresas brasileras, entre ellas la líder en sustentabilidad Natura.
Se espera que las empresas argentinas se sumen a esta tendencia que sus pares latinoamericanas están llevando adelante. Las compañías interesadas en acceder a este nuevo mercado deberán comenzar a trabajar en articulación con el sector público. Las próximas definiciones que delimite el Gobierno de la Argentina serán estratégicas para que el mercado de carbono se pueda desarrollar en nuestro país y sea un impulsor de las medidas para luchar contra el Cambio Climático. Cumplir los compromisos del Acuerdo de París y reducir las emisiones para que la temperatura no aumente más de 1.5°C requieren el trabajo en conjunto entre ambos sectores.
"Quiero resaltar que creo que es muy importante establecer un precio tanto interno como externo para el carbono porque si no se lo contabiliza como un costo se volverá algo que no importa en las finanzas", dijo Kingo y recordó que en este tema es clave más que nunca la articulación público-privada.
La fijación de un precio para el carbono puede desempeñar una función esencial, pues envía una señal a los inversores para que apuesten por una economía baja en carbono; además sanciona a los que contaminan y premia a las compañías eficientes. Resta esperar cuáles serán las definiciones en la Argentina.
.
El COHIFE se reunirá en Corrientes
Autoridades hídricas de todo el país se reunirán en Corrientes
Fecha de Publicación: 20/05/2017
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Nacional
Autoridades de los organismos hídricos de todas las jurisdicciones y la nación se reunirán en la capital correntina los días miércoles 31 de mayo y jueves 1 de junio 2017, para realizar la Asamblea Ordinaria N° XXIX del Consejo Hídrico Federal (COHIFE). Se prevé la presencia del Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación ingeniero Pablo Bereciartúa, del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Se tratarán en la oportunidad temas de interés y la elección de nuevas autoridades período 2017/2018. Actualmente la presidencia está a cargo del representante por la provincia de Corrientes administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) ingeniero Mario Rubén Rujana y en la vicepresidencia el representante de Misiones del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) Joaquín Sanchez.
Se analizarán y expondrán en la oportunidad presentaciones de las provincias que se han visto afectadas por la emergencia hídrica, así como documentación de las cuencas afectadas por la misma situación, como así también se expondrá el pronóstico climático para los próximos meses.
También se tratará la organización de las III Jornadas de Política Hídrica a realizarse en Buenos Aires el 27 y 28 de junio, la evolución del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), donde se prevé colocar uno en la provincia de Corrientes, en el INTA Mercedes, entre otros temas.
.
Fecha de Publicación: 20/05/2017
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Nacional
Autoridades de los organismos hídricos de todas las jurisdicciones y la nación se reunirán en la capital correntina los días miércoles 31 de mayo y jueves 1 de junio 2017, para realizar la Asamblea Ordinaria N° XXIX del Consejo Hídrico Federal (COHIFE). Se prevé la presencia del Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación ingeniero Pablo Bereciartúa, del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Se tratarán en la oportunidad temas de interés y la elección de nuevas autoridades período 2017/2018. Actualmente la presidencia está a cargo del representante por la provincia de Corrientes administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) ingeniero Mario Rubén Rujana y en la vicepresidencia el representante de Misiones del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) Joaquín Sanchez.
Se analizarán y expondrán en la oportunidad presentaciones de las provincias que se han visto afectadas por la emergencia hídrica, así como documentación de las cuencas afectadas por la misma situación, como así también se expondrá el pronóstico climático para los próximos meses.
También se tratará la organización de las III Jornadas de Política Hídrica a realizarse en Buenos Aires el 27 y 28 de junio, la evolución del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), donde se prevé colocar uno en la provincia de Corrientes, en el INTA Mercedes, entre otros temas.
.
Vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo
Hallaron varias vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo
Fecha de Publicación: 20/05/2017
Fuente: Diario Movil
Provincia/Región: San Juan
Desde Ambiente confirmaron el hallazgo de vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo. En este lugar coexisten distintas especies de animales como puede ser el puma, el guanaco o las vicuñas, entre otros.
Ambiente dio a conocer la lamentable noticia, que tiene que ver con la muerte de varios ejemplares de vicuñas, en los últimos tiempos se hallaron varios ejemplares sin vida. Debido a esto, desde la Secretaría de Ambiente descartaron las versiones de una contaminación e indicaron que se trata de un brote de un ectoparásito, es decir sarna sarcóptica.
Las posibles causas por las que se puede haber desatado este brote son muchas, pero una de ellas es el problema con la alimentación de la especie. Funcionarios de Ambiente, dieron a conocer que en otras provincias está sucediendo lo mismo.
.
Fecha de Publicación: 20/05/2017
Fuente: Diario Movil
Provincia/Región: San Juan
Desde Ambiente confirmaron el hallazgo de vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo. En este lugar coexisten distintas especies de animales como puede ser el puma, el guanaco o las vicuñas, entre otros.
Ambiente dio a conocer la lamentable noticia, que tiene que ver con la muerte de varios ejemplares de vicuñas, en los últimos tiempos se hallaron varios ejemplares sin vida. Debido a esto, desde la Secretaría de Ambiente descartaron las versiones de una contaminación e indicaron que se trata de un brote de un ectoparásito, es decir sarna sarcóptica.
Las posibles causas por las que se puede haber desatado este brote son muchas, pero una de ellas es el problema con la alimentación de la especie. Funcionarios de Ambiente, dieron a conocer que en otras provincias está sucediendo lo mismo.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)