Originarios perdieron el 21% del chaco salteño
Determinan cuántas tierras perdieron las comunidades originarias
Fecha de Publicación: 15/05/2017
Fuente: UBA
Provincia/Región: Salta
Por primera vez, una investigación académica cuantificó las pérdidas del bosque en el Gran Chaco que afectan la subsistencia de las poblaciones locales e impactan sobre el ambiente, debido al avance de la agricultura. Alertan sobre la situación.
Una investigación advierte que las comunidades de pueblos originarios del chaco salteño perdieron el 21% de la superficie que tradicionalmente utilizaban para cazar, criar ganado y recolectar alimentos. Además, la degradación del bosque remanente impactó en la calidad de vida del 64% de las comunidades estudiadas. Los pueblos más afectados fueron los ubicados en los departamentos donde más avanzó la agricultura.
Los datos surgen de los estudios doctorales de María Vallejos, quien es docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). “Se muestrearon 202 comunidades de pueblos originarios, que incluyen nueve etnias, en cinco departamentos del este de Salta. En esta región también viven familias criollas dedicadas a la ganadería bajo monte y se encuentran compañías agroexportadoras que usan grandes superficies para agricultura o ganadería extensiva para el mercado global. Estos actores compiten por el uso de la tierra, lo que genera conflictos por el acceso a los recursos”, afirmó.
Las comunidades indígenas del Chaco son cazadoras-recolectoras y no es fácil determinar el área de bosque que necesitan para subsistir. Para definir esta superficie, se le entregaron GPS a distintos miembros de las comunidades, quienes mapearon los sitios de colección de leña, agua, frutos, madera, miel, peces y animales. Con esta información se estimó el área potencial de uso. Además, para analizar la pérdida de área demandada y el impacto sobre el bienestar de las comunidades, Vallejos cruzó esta información con el área deforestada en el período 2001-2015 y calculó las caídas en la productividad del bosque remanente mediante el uso de imágenes satelitales.
La docente afirmó que además de la pérdida de área por el avance de la agricultura, el 64% de las comunidades estudiadas se vieron afectadas por la disminución de la calidad del bosque remanente, ya que se deterioraron procesos que brindan beneficios directos como la provisión de alimentos o el control de inundaciones. En este sentido, el estudio también demostró que se está acortando la estación del año más productiva (cuando la provisión de servicios ecosistémicos es mayor). Estos impactos negativos afectaron diferencialmente a las diferentes zonas y grupos sociales
A través del análisis de los actores presentes en los cinco departamentos del Chaco Salteño se identificó a las comunidades indígenas -que hacen uso de los recursos naturales a nivel local- como el grupo más vulnerable frente a los cambios en el uso del suelo. “Las comunidades más afectadas se ubican en el área de estudio en donde la expansión agropecuaria es mayor”, puntualizó Vallejos.
“Es fundamental contar con evidencia científica para entender cómo los cambios en el uso del suelo afectan diferencialmente a los distintos actores sociales. Los resultados de esta tesis son útiles para entender y monitorear estos procesos, y para empoderar a los grupos más vulnerables, como también a los organismos de control y la justicia”, contó María, quien también es investigadora del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART-FAUBA). A su vez, ella resaltó el rol de la transmisión del conocimiento desde el ámbito científico hacia el de la gestión.
Desmonte sin fronteras
“Hasta el año 2012 se registraron 15,8 millones de hectáreas de cobertura original del Gran Chaco transformadas en cultivos o pasturas. También se determinó el porcentaje de deforestación anual máximo histórico en el Chaco paraguayo, que fue del 4% y ocurrió en el 2010”, destacó Vallejos a partir del análisis de imágenes satelitales de los últimos 30 años.
Además, la investigadora utilizó las imágenes para caracterizar la fragmentación del bosque: “La forma en que se expanden los desmontes y el tamaño predominante de los lotes brinda información acerca de los actores que transforman el territorio. En el Gran Chaco argentino y paraguayo dominan los grandes lotes, ya que los agricultores mecanizados y conectados con los mercados externos son el motor del cambio en el uso del suelo”.
Vallejos afirmó que la región Chaqueña es el lugar de la Argentina con más conflictos por el uso del suelo. En este sentido, Vallejos agregó que los empresarios y productores que desmontan para establecer la producción extensiva aprovechan el potencial productivo de las tierras, los incentivos del mercado internacional de granos y, sobre todo, la ausencia o debilidad de políticas de protección y conservación del ambiente. Para María, luego de la Ley de Bosques, muchos capitales argentinos están empezando a invertir en Paraguay, en donde el control es menor. Incluso, existen inversiones argentinas en África para producir soja.
“El monitoreo de la deforestación es clave para entender la dinámica de los cambios en el uso del suelo y asistir al ordenamiento territorial”, dijo Vallejos al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra.
Zonificar la actividad humana
“Nuestro estudio generó mecanismos para mapear a los actores territoriales, integrando aspectos biofísicos y sociales. Esto permite identificar sistemas socio-ecológicos que tienen un funcionamiento similar, es decir que comparten un determinado grado de resiliencia o de vulnerabilidad frente a las perturbaciones. Una unidad territorial en donde predominan empresas agrícolas no puede ser administrada de la misma manera que una en donde predominan comunidades indígenas”, dijo Vallejos, y añadió: “Es fundamental considerar la capacidad de las personas para soportar los impactos negativos naturales o los que causa la actividad humana en la zonificación”.
Por último, la docente destacó la importancia de la ciencia y la técnica en un contexto de conflictos presupuestarios e incertidumbre acerca del rumbo de los organismos de investigación en el país: “La ciencia no está desvinculada de la toma de decisiones. Para tomar decisiones sabias es necesario entender cómo funcionan los sistemas. Las tesis no son cuadernos que quedan guardados en una estantería, se usan. Los estudios que se vienen realizando en la facultad tienen implicancia en muchos ámbitos públicos y privados. Los resultados de esta tesis, por ejemplo, sirvieron para resolver conflictos judiciales, cosa que era inesperada para mí en un principio. Uno es el caso Karlen, quien fue condenado por el desmonte ilegal, y para otro caso de deforestación en la Finca Cuchuy, en Salta, que actualmente sigue sin resolverse”.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2017
Fuente: UBA
Provincia/Región: Salta
Por primera vez, una investigación académica cuantificó las pérdidas del bosque en el Gran Chaco que afectan la subsistencia de las poblaciones locales e impactan sobre el ambiente, debido al avance de la agricultura. Alertan sobre la situación.
Una investigación advierte que las comunidades de pueblos originarios del chaco salteño perdieron el 21% de la superficie que tradicionalmente utilizaban para cazar, criar ganado y recolectar alimentos. Además, la degradación del bosque remanente impactó en la calidad de vida del 64% de las comunidades estudiadas. Los pueblos más afectados fueron los ubicados en los departamentos donde más avanzó la agricultura.
Los datos surgen de los estudios doctorales de María Vallejos, quien es docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). “Se muestrearon 202 comunidades de pueblos originarios, que incluyen nueve etnias, en cinco departamentos del este de Salta. En esta región también viven familias criollas dedicadas a la ganadería bajo monte y se encuentran compañías agroexportadoras que usan grandes superficies para agricultura o ganadería extensiva para el mercado global. Estos actores compiten por el uso de la tierra, lo que genera conflictos por el acceso a los recursos”, afirmó.
Las comunidades indígenas del Chaco son cazadoras-recolectoras y no es fácil determinar el área de bosque que necesitan para subsistir. Para definir esta superficie, se le entregaron GPS a distintos miembros de las comunidades, quienes mapearon los sitios de colección de leña, agua, frutos, madera, miel, peces y animales. Con esta información se estimó el área potencial de uso. Además, para analizar la pérdida de área demandada y el impacto sobre el bienestar de las comunidades, Vallejos cruzó esta información con el área deforestada en el período 2001-2015 y calculó las caídas en la productividad del bosque remanente mediante el uso de imágenes satelitales.
La docente afirmó que además de la pérdida de área por el avance de la agricultura, el 64% de las comunidades estudiadas se vieron afectadas por la disminución de la calidad del bosque remanente, ya que se deterioraron procesos que brindan beneficios directos como la provisión de alimentos o el control de inundaciones. En este sentido, el estudio también demostró que se está acortando la estación del año más productiva (cuando la provisión de servicios ecosistémicos es mayor). Estos impactos negativos afectaron diferencialmente a las diferentes zonas y grupos sociales
A través del análisis de los actores presentes en los cinco departamentos del Chaco Salteño se identificó a las comunidades indígenas -que hacen uso de los recursos naturales a nivel local- como el grupo más vulnerable frente a los cambios en el uso del suelo. “Las comunidades más afectadas se ubican en el área de estudio en donde la expansión agropecuaria es mayor”, puntualizó Vallejos.
“Es fundamental contar con evidencia científica para entender cómo los cambios en el uso del suelo afectan diferencialmente a los distintos actores sociales. Los resultados de esta tesis son útiles para entender y monitorear estos procesos, y para empoderar a los grupos más vulnerables, como también a los organismos de control y la justicia”, contó María, quien también es investigadora del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART-FAUBA). A su vez, ella resaltó el rol de la transmisión del conocimiento desde el ámbito científico hacia el de la gestión.
Desmonte sin fronteras
“Hasta el año 2012 se registraron 15,8 millones de hectáreas de cobertura original del Gran Chaco transformadas en cultivos o pasturas. También se determinó el porcentaje de deforestación anual máximo histórico en el Chaco paraguayo, que fue del 4% y ocurrió en el 2010”, destacó Vallejos a partir del análisis de imágenes satelitales de los últimos 30 años.
Además, la investigadora utilizó las imágenes para caracterizar la fragmentación del bosque: “La forma en que se expanden los desmontes y el tamaño predominante de los lotes brinda información acerca de los actores que transforman el territorio. En el Gran Chaco argentino y paraguayo dominan los grandes lotes, ya que los agricultores mecanizados y conectados con los mercados externos son el motor del cambio en el uso del suelo”.
Vallejos afirmó que la región Chaqueña es el lugar de la Argentina con más conflictos por el uso del suelo. En este sentido, Vallejos agregó que los empresarios y productores que desmontan para establecer la producción extensiva aprovechan el potencial productivo de las tierras, los incentivos del mercado internacional de granos y, sobre todo, la ausencia o debilidad de políticas de protección y conservación del ambiente. Para María, luego de la Ley de Bosques, muchos capitales argentinos están empezando a invertir en Paraguay, en donde el control es menor. Incluso, existen inversiones argentinas en África para producir soja.
“El monitoreo de la deforestación es clave para entender la dinámica de los cambios en el uso del suelo y asistir al ordenamiento territorial”, dijo Vallejos al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra.
Zonificar la actividad humana
“Nuestro estudio generó mecanismos para mapear a los actores territoriales, integrando aspectos biofísicos y sociales. Esto permite identificar sistemas socio-ecológicos que tienen un funcionamiento similar, es decir que comparten un determinado grado de resiliencia o de vulnerabilidad frente a las perturbaciones. Una unidad territorial en donde predominan empresas agrícolas no puede ser administrada de la misma manera que una en donde predominan comunidades indígenas”, dijo Vallejos, y añadió: “Es fundamental considerar la capacidad de las personas para soportar los impactos negativos naturales o los que causa la actividad humana en la zonificación”.
Por último, la docente destacó la importancia de la ciencia y la técnica en un contexto de conflictos presupuestarios e incertidumbre acerca del rumbo de los organismos de investigación en el país: “La ciencia no está desvinculada de la toma de decisiones. Para tomar decisiones sabias es necesario entender cómo funcionan los sistemas. Las tesis no son cuadernos que quedan guardados en una estantería, se usan. Los estudios que se vienen realizando en la facultad tienen implicancia en muchos ámbitos públicos y privados. Los resultados de esta tesis, por ejemplo, sirvieron para resolver conflictos judiciales, cosa que era inesperada para mí en un principio. Uno es el caso Karlen, quien fue condenado por el desmonte ilegal, y para otro caso de deforestación en la Finca Cuchuy, en Salta, que actualmente sigue sin resolverse”.
.
La minería lidera el ranking de despidos
Pese a los beneficios, la minería lidera el ranking de despidos
Fecha de Publicación: 15/05/2017
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Nacional
A casi dos años de que se le quitara las retenciones al rubro, la minería sigue perdiendo puestos de trabajo y no aportó a la generación de empleos genuinos, que es lo que busca el Gobierno.
Una de las primeras medidas que tomó el presidente Macri, ni bien asumió, fue eliminar las retenciones a las mineras. El periodista del diario El País, Ernesto Simón, “este monumental beneficio que recibió el sector parece no haber causado el efecto buscado”.
De esta manera, indica que el Estado argentino perdió la extraordinaria suma de 220 millones de dólares anuales que recibía por ese impuesto y, para colmo de males, lejos de tomar más empleados, la minería lidera el ranking de despidos.
Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el primer trimestre de este año, la minería lidera el ranking sectorial de despidos.
Los datos publicados oficialmente indican que la minería registra una caída interanual de empleo del 7%. Esto es más del doble del 3,4% que marcaba la industria manufacturera, por ejemplo.
Desde el sector minero no ofrecen una explicación convincente a la caída del empleo. Algunos justifican el número afirmando que las actuales condiciones del mercado internacional de minerales no pasa por su mejor momento.
Un dato a tener en cuenta: entre febrero de 2016 y febrero de 2017 se perdieron 6.000 puestos de trabajo en el sector minero.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2017
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Nacional
A casi dos años de que se le quitara las retenciones al rubro, la minería sigue perdiendo puestos de trabajo y no aportó a la generación de empleos genuinos, que es lo que busca el Gobierno.
Una de las primeras medidas que tomó el presidente Macri, ni bien asumió, fue eliminar las retenciones a las mineras. El periodista del diario El País, Ernesto Simón, “este monumental beneficio que recibió el sector parece no haber causado el efecto buscado”.
De esta manera, indica que el Estado argentino perdió la extraordinaria suma de 220 millones de dólares anuales que recibía por ese impuesto y, para colmo de males, lejos de tomar más empleados, la minería lidera el ranking de despidos.
Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el primer trimestre de este año, la minería lidera el ranking sectorial de despidos.
Los datos publicados oficialmente indican que la minería registra una caída interanual de empleo del 7%. Esto es más del doble del 3,4% que marcaba la industria manufacturera, por ejemplo.
Desde el sector minero no ofrecen una explicación convincente a la caída del empleo. Algunos justifican el número afirmando que las actuales condiciones del mercado internacional de minerales no pasa por su mejor momento.
Un dato a tener en cuenta: entre febrero de 2016 y febrero de 2017 se perdieron 6.000 puestos de trabajo en el sector minero.
.
Baja en las poblaciones de rayas de río en el Litoral
Disminuyen las poblaciones de rayas de río, una especie poco conocida
Fecha de Publicación: 15/05/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Litoral
En los ríos más caudalosos de Sudamérica habitan unos peces que todavía son poco conocidos para la ciencia: las rayas de agua dulce. Emparentadas con los tiburones y con ancestros marinos, pueden alcanzar un tamaño de hasta un metro y medio de ancho y pesar más de 200 kilos.
Un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) de la provincia de Misiones y publicado en la revista Biological Conservation indica que las poblaciones de rayas en el curso medio del río Paraná tuvieron una considerable disminución en los últimos 11 años. El trabajo, que se basó en datos de relevamientos realizados por dependencias del Ministerio de Agroindustria de la Nación, aportó evidencia de que esa reducción en la cantidad de ejemplares está directamente relacionada con la pesca.
La investigación abarcó la zona comprendida desde las ciudades de Resistencia y Corrientes hasta el delta del río Paraná –en la desembocadura hacia el Río de la Plata-, donde habitan 6 de las 32 especies de agua dulce conocidas en el mundo. “Nuestro trabajo logró evaluar la tendencia de abundancia de rayas y nos permitió elaborar propuestas para que se adopten medidas que permitan su conservación, teniendo en cuenta que estamos en una zona de alta diversidad”, señala Luis Lucifora, investigador independiente del CONICET en el nodo de Puerto Iguazú del IBS y primer autor de la publicación.
Los tipos de pesca que afectan a las rayas, explican los investigadores en el estudio, son diversos. En la parte que va desde la ciudad de Resistencia, en Chaco, hasta Reconquista, en Santa Fe, se practica principalmente la pesca deportiva. También hay pescadores artesanales que buscan al surubí, que se captura en el cauce principal del río con mallones, que son redes con aberturas muy grandes.
Si bien atrapan rayas con este método, la cantidad no es tan importante como en el tramo que va del centro de Santa Fe hasta el delta del Paraná, donde existe la pesca comercial del sábalo, que se hace con redes más chicas en la zona conocida como llanura de inundación, que son pequeñas lagunas y riachos que aparecen cuando el río baja y desaparecen cuando crece. “Ese es el hábitat más usado por las rayas, así que es donde más ejemplares se capturan y donde es más evidente su disminución”, detalla Lucifora.
Aunque en estos casos las rayas no son el objetivo final de pesca, los ejemplares son capturados y, en muchos casos, mutilados. “Cuando los pescadores encuentran una raya lo primero que hacen es cortarle la cola, ya que allí tiene un aguijón que tiene una función defensiva. Como no es lo que estaban buscando, las devuelven al río, donde pueden sobrevivir. En los relevamientos hemos detectado un número importante de ejemplares en estas condiciones. Eso nos permitió relacionar la abundancia en distintos tramos del Paraná con la presión de pesca. Y el resultado fue muy claro: las zonas donde hay más rayas mutiladas son las que tienen menor abundancia de estos peces”, indica el autor del trabajo.
En el IBS de Iguazú Lucifora lidera un grupo de investigadores que retomó los estudios sobre estos animales, con el objetivo de conocer su biología y aportar más datos para su conservación. “Los últimos trabajos que existían en Argentina acerca de las rayas de agua dulce son de la década del ‘70. El proyecto que estamos llevando adelante, en el que intervienen distintos grupos científicos, busca retomar una línea que se había abandonado hace 40 años”, detalla el investigador.
“Si no se toman medidas, la abundancia de las rayas en el Paraná -que es uno de los ríos de mayor biodiversidad del país- va a seguir disminuyendo. En una primera instancia, es muy importante que toda la región del tramo medio siga libre de represas, porque una de las especies más sensibles, la raya gigante (Potamotrygon Brachyura), está estrechamente asociada a aguas corrientes”, indica Lucifora, al repasar las conclusiones del estudio. Por otra parte, resalta la necesidad de seguir avanzando en investigaciones que permitan conocer la biología reproductiva de las rayas para saber cuánto se puede explotar, ya que se trata de peces que están comenzando a despertar un mayor interés para consumo.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Litoral
En los ríos más caudalosos de Sudamérica habitan unos peces que todavía son poco conocidos para la ciencia: las rayas de agua dulce. Emparentadas con los tiburones y con ancestros marinos, pueden alcanzar un tamaño de hasta un metro y medio de ancho y pesar más de 200 kilos.
Un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) de la provincia de Misiones y publicado en la revista Biological Conservation indica que las poblaciones de rayas en el curso medio del río Paraná tuvieron una considerable disminución en los últimos 11 años. El trabajo, que se basó en datos de relevamientos realizados por dependencias del Ministerio de Agroindustria de la Nación, aportó evidencia de que esa reducción en la cantidad de ejemplares está directamente relacionada con la pesca.
La investigación abarcó la zona comprendida desde las ciudades de Resistencia y Corrientes hasta el delta del río Paraná –en la desembocadura hacia el Río de la Plata-, donde habitan 6 de las 32 especies de agua dulce conocidas en el mundo. “Nuestro trabajo logró evaluar la tendencia de abundancia de rayas y nos permitió elaborar propuestas para que se adopten medidas que permitan su conservación, teniendo en cuenta que estamos en una zona de alta diversidad”, señala Luis Lucifora, investigador independiente del CONICET en el nodo de Puerto Iguazú del IBS y primer autor de la publicación.
Los tipos de pesca que afectan a las rayas, explican los investigadores en el estudio, son diversos. En la parte que va desde la ciudad de Resistencia, en Chaco, hasta Reconquista, en Santa Fe, se practica principalmente la pesca deportiva. También hay pescadores artesanales que buscan al surubí, que se captura en el cauce principal del río con mallones, que son redes con aberturas muy grandes.
Si bien atrapan rayas con este método, la cantidad no es tan importante como en el tramo que va del centro de Santa Fe hasta el delta del Paraná, donde existe la pesca comercial del sábalo, que se hace con redes más chicas en la zona conocida como llanura de inundación, que son pequeñas lagunas y riachos que aparecen cuando el río baja y desaparecen cuando crece. “Ese es el hábitat más usado por las rayas, así que es donde más ejemplares se capturan y donde es más evidente su disminución”, detalla Lucifora.
Aunque en estos casos las rayas no son el objetivo final de pesca, los ejemplares son capturados y, en muchos casos, mutilados. “Cuando los pescadores encuentran una raya lo primero que hacen es cortarle la cola, ya que allí tiene un aguijón que tiene una función defensiva. Como no es lo que estaban buscando, las devuelven al río, donde pueden sobrevivir. En los relevamientos hemos detectado un número importante de ejemplares en estas condiciones. Eso nos permitió relacionar la abundancia en distintos tramos del Paraná con la presión de pesca. Y el resultado fue muy claro: las zonas donde hay más rayas mutiladas son las que tienen menor abundancia de estos peces”, indica el autor del trabajo.
En el IBS de Iguazú Lucifora lidera un grupo de investigadores que retomó los estudios sobre estos animales, con el objetivo de conocer su biología y aportar más datos para su conservación. “Los últimos trabajos que existían en Argentina acerca de las rayas de agua dulce son de la década del ‘70. El proyecto que estamos llevando adelante, en el que intervienen distintos grupos científicos, busca retomar una línea que se había abandonado hace 40 años”, detalla el investigador.
“Si no se toman medidas, la abundancia de las rayas en el Paraná -que es uno de los ríos de mayor biodiversidad del país- va a seguir disminuyendo. En una primera instancia, es muy importante que toda la región del tramo medio siga libre de represas, porque una de las especies más sensibles, la raya gigante (Potamotrygon Brachyura), está estrechamente asociada a aguas corrientes”, indica Lucifora, al repasar las conclusiones del estudio. Por otra parte, resalta la necesidad de seguir avanzando en investigaciones que permitan conocer la biología reproductiva de las rayas para saber cuánto se puede explotar, ya que se trata de peces que están comenzando a despertar un mayor interés para consumo.
.
Mar Chiquita, camino a ser la mayor reserva del país
Laguna Mar Chiquita, camino a ser la mayor reserva natural del país
Fecha de Publicación: 14/05/2017
Fuente: Voy de Viaje
Provincia/Región: Nacional
Este hábitat natural teñido del rosa de los flamencos y rodeado de más de 300 especies de aves espera que 800.000 de sus hectáreas sean declaradas como el parque nacional más extenso del país. Ese será el objetivo del convenio pactado entre la Provincia y la Nación para conservar este imponente espejo de agua, el mayor lago de Sudamérica.
Laguna, bañados y pastizales conformarán el área que se definirá con exactitud para demarcar el parque, una decisión que espera ser concretada antes de fin de año. Esta reserva provincial de usos múltiples, como se la entiende, admite que los pueblos de la zona vivan de actividades productivas en el lugar. La Provincia comprende, de esta manera, que poseer un segundo parque nacional –el otro es el de la Quebrada del Condorito– tendrá un efecto positivo para las economías regionales de 13 poblaciones ubicadas alrededor de la laguna, gracias al impulso turístico que receptará con la nueva denominación.
La preservación de este sitio, que se caracteriza por su rica biodiversidad y un ecosistema único, es uno de los pilares de la iniciativa que transformará la laguna en el parque nacional número 35 de Argentina. De este modo, será el más extenso del país, con unas 73.000 hectáreas más que Los Glaciares, en Santa Cruz.
Por el tercero
Por otro lado, la Provincia y la Nación esperan avanzar en la creación de un tercer parque nacional en lo que fue la Estancia Pinas, al oeste de Córdoba. Esta propiedad perteneció al multimillonario Juan Feliciano Manubens Calvet, quien murió sin dejar descendientes directos.
Son 105.000 hectáreas de bosques, pastizales naturales y ambientes salinos muy bien conservados con más de 200 especies de aves, peces y mamíferos; algunas de ellas, en peligro de extinción.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2017
Fuente: Voy de Viaje
Provincia/Región: Nacional
Este hábitat natural teñido del rosa de los flamencos y rodeado de más de 300 especies de aves espera que 800.000 de sus hectáreas sean declaradas como el parque nacional más extenso del país. Ese será el objetivo del convenio pactado entre la Provincia y la Nación para conservar este imponente espejo de agua, el mayor lago de Sudamérica.
Laguna, bañados y pastizales conformarán el área que se definirá con exactitud para demarcar el parque, una decisión que espera ser concretada antes de fin de año. Esta reserva provincial de usos múltiples, como se la entiende, admite que los pueblos de la zona vivan de actividades productivas en el lugar. La Provincia comprende, de esta manera, que poseer un segundo parque nacional –el otro es el de la Quebrada del Condorito– tendrá un efecto positivo para las economías regionales de 13 poblaciones ubicadas alrededor de la laguna, gracias al impulso turístico que receptará con la nueva denominación.
La preservación de este sitio, que se caracteriza por su rica biodiversidad y un ecosistema único, es uno de los pilares de la iniciativa que transformará la laguna en el parque nacional número 35 de Argentina. De este modo, será el más extenso del país, con unas 73.000 hectáreas más que Los Glaciares, en Santa Cruz.
Por el tercero
Por otro lado, la Provincia y la Nación esperan avanzar en la creación de un tercer parque nacional en lo que fue la Estancia Pinas, al oeste de Córdoba. Esta propiedad perteneció al multimillonario Juan Feliciano Manubens Calvet, quien murió sin dejar descendientes directos.
Son 105.000 hectáreas de bosques, pastizales naturales y ambientes salinos muy bien conservados con más de 200 especies de aves, peces y mamíferos; algunas de ellas, en peligro de extinción.
.
Importante encuentro de sustentabilidad en Mendoza
La cumbre mundial sobre desarrollo sostenible y cambio climático llega a Mendoza
Fecha de Publicación: 14/05/2017
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Mendoza
Se trata del Primer Foro EarthCheck en Latinoamérica de Desarrollo Sostenible. Congregarán CEOs expertos de EarthCheck, aliados mundiales y referentes sudamericanos comprometidos con el Cambio Climático y Desarrollo Turístico Sostenible.
En el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, Mendoza será sede del Primer Foro EarthCheck en Latinoamérica de Desarrollo Sostenible, donde se congregarán CEOs expertos de EarthCheck, aliados mundiales y referentes sudamericanos comprometidos con el Cambio Climático y Desarrollo Turístico Sostenible.
El evento tendrá lugar del 5 al 7 de junio próximo, principalmente en el Sheraton Mendoza Hotel, donde habrá conferencias magistrales; Encuentros Temáticos y Expo “By Wine”, capítulo especial dedicado al Eno & Eco Turismo, EarthCheck Meeting en destacadas bodegas de la región, con Testing Wine; degustaciones técnicas guiadas y exposiciones vinculadas a los tópicos centrales, todo lo cual viene a reforzar la imagen de la provincia en lo concerniente al desarrollo de iniciativas orientadas a mitigar efectos del cambio climático.
Los contenidos llegan de la mano de EarthCheck, aliados mundiales y líderes de organizaciones referentes de la sustentabilidad turística; desarrollo sostenible inclusivo, Smartcities, con presencia en más de 80 países asesorando a gobiernos, empresas y destinos.
Características del evento y programa de actividades
Con el apoyo de empresarios locales, universidades, Ongs, gobierno nacional y provincial, Mendoza se convertirá, además, en ciudad pionera en Sudamérica en trabajar programas y actividades de prestigio mundial “EarthCheck”, a fin de fomentar el desarrollo turístico sostenible.
Para el cierre del encuentro se ha previsto una cena de gala con el fin de entregar el SOSTUR Evaluate de EarthCheck 2017, reconocimiento a emprendedores, empresarios, municipios y profesionales que estén trabajando en acciones de mitigación respecto del cambio climático o experiencias sustentables y diferenciadas en turismo.
Y en el marco del evento en el Hotel Sheraton se habilitará la “Expo By Wine”, una exhibición que contará con la presencia de bodegas de localidades vitivinícolas de la Argentina, Chile y la región.
Presencias destacadas y coordinación regional
Se confirma la presencia de los más destacados CEOs de EarthCheck Internacional. Oded Grajew (Brasil), Coordinador General de la Red de San Pablo y el Programa de las Ciudades Sostenibles, Eugenio Yunis (Chile) miembro de Fedetur y del programa ética turística de OMT (Organización Mundial de Turismo); Amparo Medina (Ecuador), ex consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Fue militante pro abortista, atea y guerrillera y desde el año 2004 pasó a la lucha pro vida; Marcelo Sánchez Sorondo (Vaticano), director de la Academia de Ciencias y colaborador del Papa Francisco en la redacción de Laudato Si, encíclica sobre el cuidado de la casa común, todo ello con el propósito de generar una plataforma internacional, amigable, sólida y multidisciplinaria para fortalecer la red en formación de aliados estratégicos en la región.
Evento de trascendencia
Declarado de interés nacional y provincial, el evento se ejecuta de manera integral bajo el estándar EventCheck, a fin de disminuir en los impactos negativos sobre el medio ambiente y su entorno. Son numerosas las empresas que han sumado su apoyo para la concreción de un foro que atraerá la mirada del mundo y la presencia de miles de personas, entre asistentes especiales, invitados y público interesado en la temática.
El Estándar EarthCheck también desarrolla su labor sobre importantes problemas sociales que incluyen la mejora de los servicios comunitarios y los resultados socioeconómicos. Está diseñado para aprovechar las iniciativas locales y empoderar a las comunidades in situ.
Será, sin dudas, una reunión de repercusión mundial, en la que se viabilizarán acciones concretas para seguir avanzando en pos de establecer ciudades más inteligentes y con espacios donde el desarrollo turístico sostenible sea eje de los objetivos y desafíos de nuestras comunidades.
Un encuentro en el que Mendoza brillará nuevamente como destino pionero del país y la región en la planificación de estrategias de corto y largo alcance, y centro de discusión para el crecimiento del sector turístico.
Cuenta con el apoyo internacional instituciones como Sustentur; Acera Chile, Braztoa Brasil, Cámara Chileno Argentina, Green My Room México, Red Provida Ecuador, entre otras.
Para mayor información, ingresar a:http://www.so2clima.org. Descargar dossier digital del evento: http://fliphtml5.com/bookcase/dtiw
.
Fecha de Publicación: 14/05/2017
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Mendoza
Se trata del Primer Foro EarthCheck en Latinoamérica de Desarrollo Sostenible. Congregarán CEOs expertos de EarthCheck, aliados mundiales y referentes sudamericanos comprometidos con el Cambio Climático y Desarrollo Turístico Sostenible.
En el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, Mendoza será sede del Primer Foro EarthCheck en Latinoamérica de Desarrollo Sostenible, donde se congregarán CEOs expertos de EarthCheck, aliados mundiales y referentes sudamericanos comprometidos con el Cambio Climático y Desarrollo Turístico Sostenible.
El evento tendrá lugar del 5 al 7 de junio próximo, principalmente en el Sheraton Mendoza Hotel, donde habrá conferencias magistrales; Encuentros Temáticos y Expo “By Wine”, capítulo especial dedicado al Eno & Eco Turismo, EarthCheck Meeting en destacadas bodegas de la región, con Testing Wine; degustaciones técnicas guiadas y exposiciones vinculadas a los tópicos centrales, todo lo cual viene a reforzar la imagen de la provincia en lo concerniente al desarrollo de iniciativas orientadas a mitigar efectos del cambio climático.
Los contenidos llegan de la mano de EarthCheck, aliados mundiales y líderes de organizaciones referentes de la sustentabilidad turística; desarrollo sostenible inclusivo, Smartcities, con presencia en más de 80 países asesorando a gobiernos, empresas y destinos.
Características del evento y programa de actividades
Con el apoyo de empresarios locales, universidades, Ongs, gobierno nacional y provincial, Mendoza se convertirá, además, en ciudad pionera en Sudamérica en trabajar programas y actividades de prestigio mundial “EarthCheck”, a fin de fomentar el desarrollo turístico sostenible.
Para el cierre del encuentro se ha previsto una cena de gala con el fin de entregar el SOSTUR Evaluate de EarthCheck 2017, reconocimiento a emprendedores, empresarios, municipios y profesionales que estén trabajando en acciones de mitigación respecto del cambio climático o experiencias sustentables y diferenciadas en turismo.
Y en el marco del evento en el Hotel Sheraton se habilitará la “Expo By Wine”, una exhibición que contará con la presencia de bodegas de localidades vitivinícolas de la Argentina, Chile y la región.
Presencias destacadas y coordinación regional
Se confirma la presencia de los más destacados CEOs de EarthCheck Internacional. Oded Grajew (Brasil), Coordinador General de la Red de San Pablo y el Programa de las Ciudades Sostenibles, Eugenio Yunis (Chile) miembro de Fedetur y del programa ética turística de OMT (Organización Mundial de Turismo); Amparo Medina (Ecuador), ex consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Fue militante pro abortista, atea y guerrillera y desde el año 2004 pasó a la lucha pro vida; Marcelo Sánchez Sorondo (Vaticano), director de la Academia de Ciencias y colaborador del Papa Francisco en la redacción de Laudato Si, encíclica sobre el cuidado de la casa común, todo ello con el propósito de generar una plataforma internacional, amigable, sólida y multidisciplinaria para fortalecer la red en formación de aliados estratégicos en la región.
Evento de trascendencia
Declarado de interés nacional y provincial, el evento se ejecuta de manera integral bajo el estándar EventCheck, a fin de disminuir en los impactos negativos sobre el medio ambiente y su entorno. Son numerosas las empresas que han sumado su apoyo para la concreción de un foro que atraerá la mirada del mundo y la presencia de miles de personas, entre asistentes especiales, invitados y público interesado en la temática.
El Estándar EarthCheck también desarrolla su labor sobre importantes problemas sociales que incluyen la mejora de los servicios comunitarios y los resultados socioeconómicos. Está diseñado para aprovechar las iniciativas locales y empoderar a las comunidades in situ.
Será, sin dudas, una reunión de repercusión mundial, en la que se viabilizarán acciones concretas para seguir avanzando en pos de establecer ciudades más inteligentes y con espacios donde el desarrollo turístico sostenible sea eje de los objetivos y desafíos de nuestras comunidades.
Un encuentro en el que Mendoza brillará nuevamente como destino pionero del país y la región en la planificación de estrategias de corto y largo alcance, y centro de discusión para el crecimiento del sector turístico.
Cuenta con el apoyo internacional instituciones como Sustentur; Acera Chile, Braztoa Brasil, Cámara Chileno Argentina, Green My Room México, Red Provida Ecuador, entre otras.
Para mayor información, ingresar a:http://www.so2clima.org. Descargar dossier digital del evento: http://fliphtml5.com/bookcase/dtiw
.
Mendoza sigue buscando la vuelta para Potasio
La provincia presentó nuevas propuestas para Potasio
Fecha de Publicación: 14/05/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Están buscando reducir costos operativos y de inversión para que sea viable y competitiva.
Lejos de quedar en el olvido, el proyecto Potasio Río Colorado (PRC) continúa en la agenda de trabajo del Gobierno de Mendoza. Por esto, funcionarios de la Provincia mantuvieron reuniones con representantes de la empresa Vale y de Mosaic Company, propietaria de la división de fertilizantes de la brasileña y actualmente en proceso de evaluación para la adquisición de la mina, para continuar trabajando en el desarrollo del proyecto de potasio más importante de Sudamérica.
¿Qué está haciendo Mendoza para que Potasio Río Colorado sea factible? El objetivo es claro: reducir los costos operativos y de inversión para que PRC se proyecte como uno de los productores más competitivos dentro del mercado y así pueda pugnar con aquellos proveedores que ya son parte de la oferta mundial.
El eje principal de la discusión fueron las nuevas propuestas que plantea el Gobierno de Mendoza para devolver factibilidad al proyecto, en las actuales condiciones de mercado.
Se propuso una alternativa a la solución logística para transportar el material desde la mina hacia el puerto, mediante un nuevo proyecto de ferrocarril cuya nueva traza se encuentre enteramente dentro del territorio provincial. La infraestructura será utilizada también para otras actividades y así la minera reducirá las inversiones de capital.
Un punto importante será la pavimentación de la ruta que une las localidades de El Zampal en la RN 40 con Pata Mora, con el objetivo de agilizar el tránsito desde la ciudad de Malargüe hacia el yacimiento minero. De esta manera, el trayecto se realizaría enteramente por la provincia, evitando tener que desviarse por Neuquén para tomar la RP 6.
Con respecto a la infraestructura energética, la provincia plantea dos recursos estratégicos para reducir sus costos Capex (inversiones en bienes de capital); en primer lugar, está analizando la provisión de tarifas de energía y gas competitivas para el proyecto mediante el desarrollo de nuevos pozos gasíferos del sur y, en segundo término, se mediará para que PRC pueda compartir los costos de las obras eléctricas con otras actividades productivas de la región a través de la instalación de la sub estación El Cortaderal.
Otro tópico que se trató fue el desarrollo de Pata Mora, el polo industrial más importante del Sur provincial con capacidad para prestar servicios tanto para el sector hidrocarburífero como para el minero. Minimizar los costos durante las etapas de construcción y operación se lograría con la apertura de un núcleo habitacional y de servicios.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Están buscando reducir costos operativos y de inversión para que sea viable y competitiva.
Lejos de quedar en el olvido, el proyecto Potasio Río Colorado (PRC) continúa en la agenda de trabajo del Gobierno de Mendoza. Por esto, funcionarios de la Provincia mantuvieron reuniones con representantes de la empresa Vale y de Mosaic Company, propietaria de la división de fertilizantes de la brasileña y actualmente en proceso de evaluación para la adquisición de la mina, para continuar trabajando en el desarrollo del proyecto de potasio más importante de Sudamérica.
¿Qué está haciendo Mendoza para que Potasio Río Colorado sea factible? El objetivo es claro: reducir los costos operativos y de inversión para que PRC se proyecte como uno de los productores más competitivos dentro del mercado y así pueda pugnar con aquellos proveedores que ya son parte de la oferta mundial.
El eje principal de la discusión fueron las nuevas propuestas que plantea el Gobierno de Mendoza para devolver factibilidad al proyecto, en las actuales condiciones de mercado.
Se propuso una alternativa a la solución logística para transportar el material desde la mina hacia el puerto, mediante un nuevo proyecto de ferrocarril cuya nueva traza se encuentre enteramente dentro del territorio provincial. La infraestructura será utilizada también para otras actividades y así la minera reducirá las inversiones de capital.
Un punto importante será la pavimentación de la ruta que une las localidades de El Zampal en la RN 40 con Pata Mora, con el objetivo de agilizar el tránsito desde la ciudad de Malargüe hacia el yacimiento minero. De esta manera, el trayecto se realizaría enteramente por la provincia, evitando tener que desviarse por Neuquén para tomar la RP 6.
Con respecto a la infraestructura energética, la provincia plantea dos recursos estratégicos para reducir sus costos Capex (inversiones en bienes de capital); en primer lugar, está analizando la provisión de tarifas de energía y gas competitivas para el proyecto mediante el desarrollo de nuevos pozos gasíferos del sur y, en segundo término, se mediará para que PRC pueda compartir los costos de las obras eléctricas con otras actividades productivas de la región a través de la instalación de la sub estación El Cortaderal.
Otro tópico que se trató fue el desarrollo de Pata Mora, el polo industrial más importante del Sur provincial con capacidad para prestar servicios tanto para el sector hidrocarburífero como para el minero. Minimizar los costos durante las etapas de construcción y operación se lograría con la apertura de un núcleo habitacional y de servicios.
.
Río de la Plata: altos índices de contaminación en costas
Cuáles son los puntos más contaminados de la costa del Río de la Plata
Fecha de Publicación: 13/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Río de la Plata es uno de los más caudalosos de la región. En sus costas viven millones de personas, sin embargo, al contrario de lo que sucede apenas a unos kilómetros en aguas uruguayas, los bañistas no pueden disfrutar de un buen chapuzón. No sólo porque no quedaron prácticamente playas en sus riberas, sino por los altos índices de contaminación que se registran.
Incluso los organismos oficiales no recomiendan bañarse entre San Fernando y Ensenada, casi toda la costa. Bacterias como enterococos y escherichia coli se acumulan en las ribera, a los que se suma la presencia de metales pesados como cromo y plomo. A esto hay que agregarle la cantidad de basura que se acumula, que llega de los arroyos entubados que descargan en el Río de la Plata. Este nivel de contaminación sólo permite que naden por allí especies adaptadas o más resistentes, como carpas, palometas o algún dorado que baja del Paraná.
Estas son algunas de las conclusiones sobre el estado del río consolidadas en el Informe del Estado del Ambiente de la Argentina presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación hace un par de semanas. En las cuatro campañas de medición que se realizaron en las costas Acasusso, en San Isidro; la costa de Berazategui y el Arroyo El Gato, en Ensenada mostraron los peores parámetros que indican que el oxígeno disuelto en agua no supera los 2 mg/l.
En la municipalidad de San Isidro emitieron un comunicado: "De los cuatro puntos que se analizan en este estudio (espigón La Farola, Reserva Ecológica, Perú y espigón Pacheco), el único que dio con valores negativos es Perú. Esto es porque la zona de extracción de muestra es a la altura del puente de madera que cruza el desagüe pluvial (canal aliviador del arroyo Pavón superior), y este desagüe trae aguas pluviales y/o servidas de una gran cuenca de aporte que abarca sectores desde el municipio de San Martín, Vicente López y San Isidro. La calidad del agua recolectada en ese sector no refleja la del río en su conjunto ya que, si el nivel del río está bajo ese día, el agua que se recolecta es en su mayoría agua servida", aseguraron.
Prohibido bañarse
El trabajo también apunta que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires ha realizado muestreos para evaluar los usos recreativos de la costa del Río de la Plata durante los años 2010-2012 y ha surgido de ellos la recomendación de no bañarse en las aguas costeras desde San Fernando a Ensenada. "En Berisso se la localizado una playa donde la calidad de agua es aceptable pero, los guardavidas tienen un protocolo para evacuar la playa en caso de aparición de algas cianofíceas", indica el trabajo.
Las mediciones también incluyeron los reportes del Servicio de Hidrografía Naval, que hace relevamientos de la franja costera del Río de la Plata desde 1994. Según la información oficial se halló presencia de diversidad de metales y compuestos orgánicos persistentes que se acumulan en el tejido de los peces.
"Por ejemplo, un trabajo reciente determinó la probabilidad de ingreso del mercurio a la red trófica mediante la evaluación de los factores que influencian la presencia de metilmercurio en agua de la cuenca baja del Río de la Plata. Una vez evidenciado el riesgo, se comenzaron a evaluar los niveles de mercurio tanto en sedimentos como en peces, entre estos sábalo, carpa, boga, bagre, dorado y surubí. El uso para la protección de la vida acuática se muestra deteriorado a lo largo de toda la costa teniendo interrupciones temporales en los 3.000 metros de la costa, mientras que en las líneas de 500 y 1.500 metros en algunos puntos las interrupciones son prácticamente permanentes", indica el informe.
En Argentina las principales fuentes de deterioro ambiental tienen origen en los efluentes urbanos e industriales que no reciben un tratamiento adecuado, evidenciándose alteraciones al ambiente natural producto del crecimiento poblacional, de la urbanización y de las actividades agrícolas, ganaderas e industriales, incluyendo algunos sectores de servicios. Esto se ve reflejado en la disminución de la calidad del agua, la alteración de hábitats y la disminución de la biodiversidad, tanto a nivel de la cuenca como de la franja costera influenciada por la misma.
Con el propósito de mitigar los impactos de los efluentes cloacales, el Gobierno informó que se han licitado las ampliaciones de casi todas las plantas de saneamiento de la zona asociadas al Río de la Plata (Ferrari-Merlo, Bella Vista, San Miguel, Las Catonas - Moreno). Si bien actualmente el 80 % del volumen cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires va hacia la planta depuradora de AySA de Berazategui, las ampliaciones de las plantas existentes (con tratamiento biológico) van a contribuir a la menor emisión directa al Río de la Plata.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Río de la Plata es uno de los más caudalosos de la región. En sus costas viven millones de personas, sin embargo, al contrario de lo que sucede apenas a unos kilómetros en aguas uruguayas, los bañistas no pueden disfrutar de un buen chapuzón. No sólo porque no quedaron prácticamente playas en sus riberas, sino por los altos índices de contaminación que se registran.
Incluso los organismos oficiales no recomiendan bañarse entre San Fernando y Ensenada, casi toda la costa. Bacterias como enterococos y escherichia coli se acumulan en las ribera, a los que se suma la presencia de metales pesados como cromo y plomo. A esto hay que agregarle la cantidad de basura que se acumula, que llega de los arroyos entubados que descargan en el Río de la Plata. Este nivel de contaminación sólo permite que naden por allí especies adaptadas o más resistentes, como carpas, palometas o algún dorado que baja del Paraná.
Estas son algunas de las conclusiones sobre el estado del río consolidadas en el Informe del Estado del Ambiente de la Argentina presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación hace un par de semanas. En las cuatro campañas de medición que se realizaron en las costas Acasusso, en San Isidro; la costa de Berazategui y el Arroyo El Gato, en Ensenada mostraron los peores parámetros que indican que el oxígeno disuelto en agua no supera los 2 mg/l.
En la municipalidad de San Isidro emitieron un comunicado: "De los cuatro puntos que se analizan en este estudio (espigón La Farola, Reserva Ecológica, Perú y espigón Pacheco), el único que dio con valores negativos es Perú. Esto es porque la zona de extracción de muestra es a la altura del puente de madera que cruza el desagüe pluvial (canal aliviador del arroyo Pavón superior), y este desagüe trae aguas pluviales y/o servidas de una gran cuenca de aporte que abarca sectores desde el municipio de San Martín, Vicente López y San Isidro. La calidad del agua recolectada en ese sector no refleja la del río en su conjunto ya que, si el nivel del río está bajo ese día, el agua que se recolecta es en su mayoría agua servida", aseguraron.
Prohibido bañarse
El trabajo también apunta que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires ha realizado muestreos para evaluar los usos recreativos de la costa del Río de la Plata durante los años 2010-2012 y ha surgido de ellos la recomendación de no bañarse en las aguas costeras desde San Fernando a Ensenada. "En Berisso se la localizado una playa donde la calidad de agua es aceptable pero, los guardavidas tienen un protocolo para evacuar la playa en caso de aparición de algas cianofíceas", indica el trabajo.
Las mediciones también incluyeron los reportes del Servicio de Hidrografía Naval, que hace relevamientos de la franja costera del Río de la Plata desde 1994. Según la información oficial se halló presencia de diversidad de metales y compuestos orgánicos persistentes que se acumulan en el tejido de los peces.
"Por ejemplo, un trabajo reciente determinó la probabilidad de ingreso del mercurio a la red trófica mediante la evaluación de los factores que influencian la presencia de metilmercurio en agua de la cuenca baja del Río de la Plata. Una vez evidenciado el riesgo, se comenzaron a evaluar los niveles de mercurio tanto en sedimentos como en peces, entre estos sábalo, carpa, boga, bagre, dorado y surubí. El uso para la protección de la vida acuática se muestra deteriorado a lo largo de toda la costa teniendo interrupciones temporales en los 3.000 metros de la costa, mientras que en las líneas de 500 y 1.500 metros en algunos puntos las interrupciones son prácticamente permanentes", indica el informe.
En Argentina las principales fuentes de deterioro ambiental tienen origen en los efluentes urbanos e industriales que no reciben un tratamiento adecuado, evidenciándose alteraciones al ambiente natural producto del crecimiento poblacional, de la urbanización y de las actividades agrícolas, ganaderas e industriales, incluyendo algunos sectores de servicios. Esto se ve reflejado en la disminución de la calidad del agua, la alteración de hábitats y la disminución de la biodiversidad, tanto a nivel de la cuenca como de la franja costera influenciada por la misma.
Con el propósito de mitigar los impactos de los efluentes cloacales, el Gobierno informó que se han licitado las ampliaciones de casi todas las plantas de saneamiento de la zona asociadas al Río de la Plata (Ferrari-Merlo, Bella Vista, San Miguel, Las Catonas - Moreno). Si bien actualmente el 80 % del volumen cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires va hacia la planta depuradora de AySA de Berazategui, las ampliaciones de las plantas existentes (con tratamiento biológico) van a contribuir a la menor emisión directa al Río de la Plata.
.
Humedad para una atmósfera depurada
Más humedad ambiente para tener una atmósfera más limpia
Fecha de Publicación: 13/05/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Científicos cordobeses descubren que la humedad disminuye hasta un 60 % el tiempo de degradación del metanol, uno de los principales contaminantes
El metanol es un alcohol que se utiliza principalmente como combustible y en procesos industriales. Cuando es liberado a la atmósfera actúa como contaminante que no sólo es perjudicial para la salud humana sino que en su proceso de degradación produce contaminantes secundarios y culmina generando dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero más importantes, una consecuencia que preocupa tanto a ecólogos como a gobiernos de todo el mundo.
El grupo liderado por Gustavo Pino, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC) encontró que la humedad ambiente favorece la degradación química del metanol en la atmósfera por parte del radical OH•, que se conoce como el detergente de la atmósfera por ser el principal responsable de la degradación de la mayoría de los contaminantes del aire.
Los números hablan por sí solos. Mientras que en un ambiente seco, con 0 por ciento de humedad, este alcohol perdura entre 9 y 13 días, con una humedad del 100 por ciento, como en los trópicos o días muy húmedos, la duración se reduce a un período de entre 3 y 5 días. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Angewandte Chemie International Edition.
El metanol es el alcohol más importante en términos de contaminación debido a su abundancia, pero todos los alcoholes son contaminantes. La vida que tienen esos compuestos es muy relevante para entender el comportamiento de la atmósfera y disminuir las consecuencias de la contaminación.
“Si un gas se descompone inmediatamente su impacto será local mientras que si dura más puede tener efectos a nivel global. Eso fue lo que pasó en las décadas del ‘70 y ‘80 con los freones que se emitían: vivían muchísimo tiempo y lograban sobrevivir hasta llegar a la estratósfera, que es una región más alta de la atmósfera donde se encuentra la capa de ozono. Allí se descomponían por el efecto de la luz solar y reaccionaban con dicha capa, produciendo el conocido agujero. Sólo a partir del conocimiento científico pudieron aplicarse políticas mundiales para prohibir su uso y comenzar a reparar ese daño”, asegura Pino, quien además se desempeña en el Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y del Centro Láser de Ciencias Moleculares de la Universidad Nacional de Córdoba.
Por un lado existe la teoría: cada reacción química ocurre a una velocidad característica que es influida por la temperatura ambiente. Esto permite calcular y predecir a qué velocidad se degrada un compuesto y qué concentración debería haber en la atmósfera de acuerdo al nivel de emisión. Sin embargo los monitoreos que se realizan a nivel global mostraban sistemáticamente una inconsistencia en cuanto a la concentración de metanol: en los trópicos la concentración era mucho menor que la que predecían los cálculos.
“En base a nuestros estudios proponemos que esta variación tiene que ver con que el metanol se degrada más rápidamente cuando hay mucha humedad, mientras que la velocidad que se está utilizando en los cálculos tiene como referencia a una atmósfera más seca. Si esa velocidad aumenta con la presencia del agua, al momento de medirlo se va a haber degradado más de lo que se esperaba y la concentración va a ser menor. Los trópicos son justamente donde mayor humedad hay. Entonces nosotros creemos que introduciendo esa dependencia de la velocidad con la humedad, se va a lograr una mejor en el modelo teórico, en cuanto a la predicción de las concentraciones reales de metanol en las diferentes regiones del planeta”, describe Pino.
La novedad
Desde hace mucho tiempo se viene pensando que el agua puede jugar algún rol en estas reacciones químicas porque tanto este compuesto como los alcoholes y el radical OH• tienen átomos de oxígeno e hidrógeno que pueden interaccionar y hacer que cambien las velocidades a las cuales esas reacciones ocurren. “Sin embargo, hasta el momento, las pruebas en laboratorio indicaban que ese efecto se producía sólo por debajo de los -100 grados centígrados, que es una temperatura que no existe en la atmósfera terrestre, ni siquiera en los polos. Entonces si bien se había informado que existía ese efecto no tenía implicancias reales a nivel atmosférico”, describe el científico.
El investigador asegura que la imposibilidad de los estudios anteriores de detectar la influencia del agua en estos procesos tiene que ver con que las pruebas se realizaban con una humedad de entre 0 y 50 por ciento de humedad ambiente, que es un intervalo en donde la velocidad no varía significativamente. “Nosotros hicimos un estudio sistemático, con niveles de humedad más altos donde la dependencia aumenta. De hecho, la constante de velocidad frente a un 100 por ciento de humedad alcanza valores que superan en un 120 por ciento a los valores correspondientes a una humedad 0”, explica Pino.
Los experimentos se llevaron a cabo usando cámaras de simulación atmosférica con aire, al que se le añade compuestos y se irradia con luz, para simular la radiación solar que genera el radical OH•, tal como ocurre en la atmósfera. Luego los investigadores agregaron metanol en condiciones normales de temperatura y presión y encontraron que la velocidad a la cual este gas es consumido por el radical OH aumenta cuanto mayor es la humedad.
“Esta investigación ayuda a conocer mejor la atmósfera, cómo funciona y, en consecuencia, predecir cambios. Esto permitiría aportar información relevante a los gobiernos y a organizaciones de nivel mundial que les permita tomar decisiones políticas frente a la emisión de gases contaminantes. El tiempo que un compuesto puede subsistir en la atmósfera, y qué otros factores intervienen, son datos de suma importancia para tomar ese tipo de decisiones”, concluye el investigador.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Científicos cordobeses descubren que la humedad disminuye hasta un 60 % el tiempo de degradación del metanol, uno de los principales contaminantes
El metanol es un alcohol que se utiliza principalmente como combustible y en procesos industriales. Cuando es liberado a la atmósfera actúa como contaminante que no sólo es perjudicial para la salud humana sino que en su proceso de degradación produce contaminantes secundarios y culmina generando dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero más importantes, una consecuencia que preocupa tanto a ecólogos como a gobiernos de todo el mundo.
El grupo liderado por Gustavo Pino, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC) encontró que la humedad ambiente favorece la degradación química del metanol en la atmósfera por parte del radical OH•, que se conoce como el detergente de la atmósfera por ser el principal responsable de la degradación de la mayoría de los contaminantes del aire.
Los números hablan por sí solos. Mientras que en un ambiente seco, con 0 por ciento de humedad, este alcohol perdura entre 9 y 13 días, con una humedad del 100 por ciento, como en los trópicos o días muy húmedos, la duración se reduce a un período de entre 3 y 5 días. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Angewandte Chemie International Edition.
El metanol es el alcohol más importante en términos de contaminación debido a su abundancia, pero todos los alcoholes son contaminantes. La vida que tienen esos compuestos es muy relevante para entender el comportamiento de la atmósfera y disminuir las consecuencias de la contaminación.
“Si un gas se descompone inmediatamente su impacto será local mientras que si dura más puede tener efectos a nivel global. Eso fue lo que pasó en las décadas del ‘70 y ‘80 con los freones que se emitían: vivían muchísimo tiempo y lograban sobrevivir hasta llegar a la estratósfera, que es una región más alta de la atmósfera donde se encuentra la capa de ozono. Allí se descomponían por el efecto de la luz solar y reaccionaban con dicha capa, produciendo el conocido agujero. Sólo a partir del conocimiento científico pudieron aplicarse políticas mundiales para prohibir su uso y comenzar a reparar ese daño”, asegura Pino, quien además se desempeña en el Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y del Centro Láser de Ciencias Moleculares de la Universidad Nacional de Córdoba.
Por un lado existe la teoría: cada reacción química ocurre a una velocidad característica que es influida por la temperatura ambiente. Esto permite calcular y predecir a qué velocidad se degrada un compuesto y qué concentración debería haber en la atmósfera de acuerdo al nivel de emisión. Sin embargo los monitoreos que se realizan a nivel global mostraban sistemáticamente una inconsistencia en cuanto a la concentración de metanol: en los trópicos la concentración era mucho menor que la que predecían los cálculos.
“En base a nuestros estudios proponemos que esta variación tiene que ver con que el metanol se degrada más rápidamente cuando hay mucha humedad, mientras que la velocidad que se está utilizando en los cálculos tiene como referencia a una atmósfera más seca. Si esa velocidad aumenta con la presencia del agua, al momento de medirlo se va a haber degradado más de lo que se esperaba y la concentración va a ser menor. Los trópicos son justamente donde mayor humedad hay. Entonces nosotros creemos que introduciendo esa dependencia de la velocidad con la humedad, se va a lograr una mejor en el modelo teórico, en cuanto a la predicción de las concentraciones reales de metanol en las diferentes regiones del planeta”, describe Pino.
La novedad
Desde hace mucho tiempo se viene pensando que el agua puede jugar algún rol en estas reacciones químicas porque tanto este compuesto como los alcoholes y el radical OH• tienen átomos de oxígeno e hidrógeno que pueden interaccionar y hacer que cambien las velocidades a las cuales esas reacciones ocurren. “Sin embargo, hasta el momento, las pruebas en laboratorio indicaban que ese efecto se producía sólo por debajo de los -100 grados centígrados, que es una temperatura que no existe en la atmósfera terrestre, ni siquiera en los polos. Entonces si bien se había informado que existía ese efecto no tenía implicancias reales a nivel atmosférico”, describe el científico.
El investigador asegura que la imposibilidad de los estudios anteriores de detectar la influencia del agua en estos procesos tiene que ver con que las pruebas se realizaban con una humedad de entre 0 y 50 por ciento de humedad ambiente, que es un intervalo en donde la velocidad no varía significativamente. “Nosotros hicimos un estudio sistemático, con niveles de humedad más altos donde la dependencia aumenta. De hecho, la constante de velocidad frente a un 100 por ciento de humedad alcanza valores que superan en un 120 por ciento a los valores correspondientes a una humedad 0”, explica Pino.
Los experimentos se llevaron a cabo usando cámaras de simulación atmosférica con aire, al que se le añade compuestos y se irradia con luz, para simular la radiación solar que genera el radical OH•, tal como ocurre en la atmósfera. Luego los investigadores agregaron metanol en condiciones normales de temperatura y presión y encontraron que la velocidad a la cual este gas es consumido por el radical OH aumenta cuanto mayor es la humedad.
“Esta investigación ayuda a conocer mejor la atmósfera, cómo funciona y, en consecuencia, predecir cambios. Esto permitiría aportar información relevante a los gobiernos y a organizaciones de nivel mundial que les permita tomar decisiones políticas frente a la emisión de gases contaminantes. El tiempo que un compuesto puede subsistir en la atmósfera, y qué otros factores intervienen, son datos de suma importancia para tomar ese tipo de decisiones”, concluye el investigador.
.
Barrick: para limpiar imagen, aplicarán "multa histórica"
Analizan aplicar una multa histórica a la Barrick
Fecha de Publicación: 13/05/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan
Por la reincidencia en derrames ocurridos en Veladero, las autoridades de San Juan podrían decidir una multa histórica mayor a los casi U$S 10 millones que tuvo que pagar la propia Barrick por el primer derrame de 2015 que protagonizó, cuando contaminó ríos cercanos.
Según informó Diario de Cuyo, después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras "habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación".
Por eso la multa sería más alta, ya que el juez que investiga el último incidente de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan dijeron tras el segundo derrame de septiembre de 2016, que la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan
Por la reincidencia en derrames ocurridos en Veladero, las autoridades de San Juan podrían decidir una multa histórica mayor a los casi U$S 10 millones que tuvo que pagar la propia Barrick por el primer derrame de 2015 que protagonizó, cuando contaminó ríos cercanos.
Según informó Diario de Cuyo, después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras "habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación".
Por eso la multa sería más alta, ya que el juez que investiga el último incidente de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan dijeron tras el segundo derrame de septiembre de 2016, que la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
En la Muestra Anual de Minería hubo protestas
Bloqueo de Greenpeace en la Muestra Anual de Minería
Fecha de Publicación: 12/05/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Más de 30 activistas de la organización Greenpeace bloquearon los accesos al encuentro de ministros en la muestra anual de Minería, con la leyenda "Basta de Mentiras: la minería destruye los Glaciares".
La muestra del sector se realiza en el marco de la inminente firma del Acuerdo Federal Minero, entre el gobierno nacional y las Provincias, para promover el avance de la explotación minera en todo el país.
Al evento debían ingresar funcionarios de Canadá, Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, entre otros representantes, además del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y el secretario del área, Daniel Meilán.
"Este acuerdo es sumamente dañino para el medio ambiente y para todos los argentinos. Que el mismo se firme significaría entregar todos nuestros recursos naturales a las mineras, significaría darles un semáforo con luz verde al avance de estas en la destrucción de los glaciares y del medio ambiente", declaró Gonzalo Strano, coordinador de la Campaña de Glaciares de Greenpeace.
El convenio cuestionado propone fomentar la actividad en aquellas provincias que tienen la minería prohibida por ley y modificar las currículas escolares para explicarle en los colegios primarios las ventajas de la minería. Strano entiende que "lo que debería explicarse a los chicos es el costo que tiene para todos nosotros extraer esos minerales, los costos ambientales, los costos de salud, los pueblos fantasmas que quedan después de que la minera se va".
El acuerdo tampoco prevé la participación ciudadana a la hora de aprobar o no la actividad minera, algo muy cuestionado por Greenpeace que considera que cada pueblo tiene derecho a decidir en qué ambiente quiere vivir.
"El acuerdo propone la consolidación de un modelo minero de enclave y netamente extractivista. Un modelo obsoleto, ideado y gestado en la década de los noventa, sostenido en la primera década de siglo XXI y profundizando en esta gestión a costa de la Naturaleza, los territorios y los derechos de las comunidades locales", denuncia Strano.
Actualmente hay en Argentina más de trescientos veintidós proyectos mineros en distinto grado de avance. De estos proyectos, 44 se encontrarían cercanos o sobre cuerpos de hielo.
Uno de ellos y el más importante es Veladero que se encuentra en una reserva de biosfera que es la reserva San Guillermo, que fue creada para proteger las especies animales que allí viven. En el lugar, la actividad que desarrolla la empresa minera Barrick Gold ha sido muy cuestionada, fundamentalmente a partir de los derrames de solución cianurada que se han sucedido y que, a juicio de Greenpeace, evidencian una enorme negligencia.
"El Ministerio de Medio Ambiente muy pocas veces ha respondido a los reclamos" dice Strano. "Por eso –agrega- Greenpeace ahora le reclama directamente al Presidente Macri porque es el responsable de la aplicación de la Ley de Glaciares. El Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de cerrar la mina Veladero."
El IANIGLIA, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, que es el responsable de realizar el inventario de las áreas glaciares y periglaciares de todo el país, ha tardado mucho tiempo en realizarlo. Ya han pasado casi siete años de la sanción de la Ley y no está finalizado.
Según fuentes directas del Instituto el inventario está realizado en un 90% pero aún no se ha autorizado su publicación. Ellos por sí mismos no pueden publicarlo pues quien debe hacerlo es el Ministerio de Medio Ambiente. Lo poco que se ha difundido, a cuentagotas, como por ejemplo el de la provincia de San Juan, demuestra que Veladero está operando sobre ambiente periglaciar.
Esto atenta contra el espíritu de la Ley de Glaciares, que dispone que sus disposiciones se aplican sobre 'todo cuerpo de hielo cualquiera sea su forma, tamaño, dimensión y ubicación". Siendo asi, debe aplicarse la ley sobre cualquier cuerpo de hielo y no solo a aquellos que miden una hectárea como el gobierno está queriendo hacerlo.
Si fuera real la argumentación que aduce el IANIGLIA con respecto a la carencia de medios tecnológicos adecuados para realizar estas mediciones para el inventario, debería ser el gobierno nacional el que proveyera los medios necesarios al Instituto para que cumpla su cometido.
Estamos a dos años ya de este gobierno y todavía el inventario no está finalizado.
Desde los años 90 hasta la fecha, todos los gobiernos han dado la derecha al sector minero, pero ninguno se ha puesto del lado de las comunidades ni han escuchado las asambleas ambientales.
El caso de Cristina Kirchner fue un caso emblemático. Ella se ha juntado cuatro veces con Peter Munk que era el CEO de Barrick y nunca recibió a un asambleísta.
La Barrick ha hecho lo que quiso en Veladero y Pascua Lama. Allí ha construido un túnel (hoy clausurado) para poder pasar de Argentina a Chile perforando un glaciar. "El túnel se llama "Marcelo" y el nombre es en honor a Marcelo Ghiglione que es el ex secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan. Es decir, la persona que debería controlar a la Barrick tiene un túnel con su nombre en Pascua Lama contrariando todas las normas ambientales. Así de vergonzoso es lo que está pasando", afirma Strano.
Jáchal, el pueblo que se vio afectado por los derrames en la explotación de Veladero, era una localidad que se dedicaba al cultivo de la cebolla, pero desde que llego la actividad minera, el cultivo ha perdido calidad y mercado porque los minerales pesados que se arrastran en el agua lo han perjudicado.
No es casual que allí haya una asamblea permanente reclamando el cierre de la mina y la remediación de los desastres ambientales. Algo que las autoridades gubernamentales parecen no advertir.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Más de 30 activistas de la organización Greenpeace bloquearon los accesos al encuentro de ministros en la muestra anual de Minería, con la leyenda "Basta de Mentiras: la minería destruye los Glaciares".
La muestra del sector se realiza en el marco de la inminente firma del Acuerdo Federal Minero, entre el gobierno nacional y las Provincias, para promover el avance de la explotación minera en todo el país.
Al evento debían ingresar funcionarios de Canadá, Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, entre otros representantes, además del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y el secretario del área, Daniel Meilán.
"Este acuerdo es sumamente dañino para el medio ambiente y para todos los argentinos. Que el mismo se firme significaría entregar todos nuestros recursos naturales a las mineras, significaría darles un semáforo con luz verde al avance de estas en la destrucción de los glaciares y del medio ambiente", declaró Gonzalo Strano, coordinador de la Campaña de Glaciares de Greenpeace.
El convenio cuestionado propone fomentar la actividad en aquellas provincias que tienen la minería prohibida por ley y modificar las currículas escolares para explicarle en los colegios primarios las ventajas de la minería. Strano entiende que "lo que debería explicarse a los chicos es el costo que tiene para todos nosotros extraer esos minerales, los costos ambientales, los costos de salud, los pueblos fantasmas que quedan después de que la minera se va".
El acuerdo tampoco prevé la participación ciudadana a la hora de aprobar o no la actividad minera, algo muy cuestionado por Greenpeace que considera que cada pueblo tiene derecho a decidir en qué ambiente quiere vivir.
"El acuerdo propone la consolidación de un modelo minero de enclave y netamente extractivista. Un modelo obsoleto, ideado y gestado en la década de los noventa, sostenido en la primera década de siglo XXI y profundizando en esta gestión a costa de la Naturaleza, los territorios y los derechos de las comunidades locales", denuncia Strano.
Actualmente hay en Argentina más de trescientos veintidós proyectos mineros en distinto grado de avance. De estos proyectos, 44 se encontrarían cercanos o sobre cuerpos de hielo.
Uno de ellos y el más importante es Veladero que se encuentra en una reserva de biosfera que es la reserva San Guillermo, que fue creada para proteger las especies animales que allí viven. En el lugar, la actividad que desarrolla la empresa minera Barrick Gold ha sido muy cuestionada, fundamentalmente a partir de los derrames de solución cianurada que se han sucedido y que, a juicio de Greenpeace, evidencian una enorme negligencia.
"El Ministerio de Medio Ambiente muy pocas veces ha respondido a los reclamos" dice Strano. "Por eso –agrega- Greenpeace ahora le reclama directamente al Presidente Macri porque es el responsable de la aplicación de la Ley de Glaciares. El Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de cerrar la mina Veladero."
El IANIGLIA, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, que es el responsable de realizar el inventario de las áreas glaciares y periglaciares de todo el país, ha tardado mucho tiempo en realizarlo. Ya han pasado casi siete años de la sanción de la Ley y no está finalizado.
Según fuentes directas del Instituto el inventario está realizado en un 90% pero aún no se ha autorizado su publicación. Ellos por sí mismos no pueden publicarlo pues quien debe hacerlo es el Ministerio de Medio Ambiente. Lo poco que se ha difundido, a cuentagotas, como por ejemplo el de la provincia de San Juan, demuestra que Veladero está operando sobre ambiente periglaciar.
Esto atenta contra el espíritu de la Ley de Glaciares, que dispone que sus disposiciones se aplican sobre 'todo cuerpo de hielo cualquiera sea su forma, tamaño, dimensión y ubicación". Siendo asi, debe aplicarse la ley sobre cualquier cuerpo de hielo y no solo a aquellos que miden una hectárea como el gobierno está queriendo hacerlo.
Si fuera real la argumentación que aduce el IANIGLIA con respecto a la carencia de medios tecnológicos adecuados para realizar estas mediciones para el inventario, debería ser el gobierno nacional el que proveyera los medios necesarios al Instituto para que cumpla su cometido.
Estamos a dos años ya de este gobierno y todavía el inventario no está finalizado.
Desde los años 90 hasta la fecha, todos los gobiernos han dado la derecha al sector minero, pero ninguno se ha puesto del lado de las comunidades ni han escuchado las asambleas ambientales.
El caso de Cristina Kirchner fue un caso emblemático. Ella se ha juntado cuatro veces con Peter Munk que era el CEO de Barrick y nunca recibió a un asambleísta.
La Barrick ha hecho lo que quiso en Veladero y Pascua Lama. Allí ha construido un túnel (hoy clausurado) para poder pasar de Argentina a Chile perforando un glaciar. "El túnel se llama "Marcelo" y el nombre es en honor a Marcelo Ghiglione que es el ex secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan. Es decir, la persona que debería controlar a la Barrick tiene un túnel con su nombre en Pascua Lama contrariando todas las normas ambientales. Así de vergonzoso es lo que está pasando", afirma Strano.
Jáchal, el pueblo que se vio afectado por los derrames en la explotación de Veladero, era una localidad que se dedicaba al cultivo de la cebolla, pero desde que llego la actividad minera, el cultivo ha perdido calidad y mercado porque los minerales pesados que se arrastran en el agua lo han perjudicado.
No es casual que allí haya una asamblea permanente reclamando el cierre de la mina y la remediación de los desastres ambientales. Algo que las autoridades gubernamentales parecen no advertir.
.
Piden Bergman el saneamiento de los ríos de Río Negro
Piden a Bergman el saneamiento de los ríos Limay, Neuquén y Negro
Fecha de Publicación: 12/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El presidente del bloque de legisladores del Frente Progresista, Jorge Ocampos, mantuvo una reunión con el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, en la que expuso una serie de problemáticas ambientales como la situación que atraviesa la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro, y que requieren el trabajo de las provincias involucradas y la administración nacional.
Solicitó que se avance en forma sistemática en el saneamiento definitivo acordando que la complejidad del tema requiere una intervención conjunta y coordinada, a corto y mediano plazo.
“No alcanza con esfuerzos individuales de un municipio o de la provincia para poner en funcionamiento una planta depuradora de una localidad, ya que si no contamos con un plan integral a mediano plazo que busque primero el vertido tratado y en un futuro el vertido cero, la calidad de nuestro recurso hídrico continuará deteriorándose irremediablemente”, enfatizó el legislador.
El ministro se mostró dispuesto a colaborar en la solución de la problemática expuesta y, a la vez, gestionar ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), la necesaria participación y asistencia para la eficaz gestión y solución de lo planteado.
El legislador Ocampos le planteó al ministro Bergman la necesidad de avanzar en la concreción del basurero regional que involucra a Neuquén, Cipolletti y su zona de influencia.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El presidente del bloque de legisladores del Frente Progresista, Jorge Ocampos, mantuvo una reunión con el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, en la que expuso una serie de problemáticas ambientales como la situación que atraviesa la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro, y que requieren el trabajo de las provincias involucradas y la administración nacional.
Solicitó que se avance en forma sistemática en el saneamiento definitivo acordando que la complejidad del tema requiere una intervención conjunta y coordinada, a corto y mediano plazo.
“No alcanza con esfuerzos individuales de un municipio o de la provincia para poner en funcionamiento una planta depuradora de una localidad, ya que si no contamos con un plan integral a mediano plazo que busque primero el vertido tratado y en un futuro el vertido cero, la calidad de nuestro recurso hídrico continuará deteriorándose irremediablemente”, enfatizó el legislador.
El ministro se mostró dispuesto a colaborar en la solución de la problemática expuesta y, a la vez, gestionar ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), la necesaria participación y asistencia para la eficaz gestión y solución de lo planteado.
El legislador Ocampos le planteó al ministro Bergman la necesidad de avanzar en la concreción del basurero regional que involucra a Neuquén, Cipolletti y su zona de influencia.
.
San Juan sin control de plaguicidas en frutas y verduras
En San Juan, no hacen controles de agroquímicos en frutas y verduras
Fecha de Publicación: 12/05/2017
Fuente: El Zonda
Provincia/Región: San Juan
A pesar que existen laboratorios con la tecnología necesaria, ningún organismo público ni privado requiere la realización de análisis sobre los vegetales que llegan a la mesa de los sanjuaninos.
Las frutas y verduras que se comercializan en toda la provincia no están sujetas a ningún tipo de control sobre residuos de agroquímicos, según pudo comprobar Diario El Zonda.
Un informe de la ONG Naturaleza de derecho reveló hace pocos días atrás que “el 63% de los controles realizados en frutas, verduras y hortalizas entre 2011 y 2013 detectaron la presencia de residuos de agroquímicos. Y en algunos casos, como la pera y la mandarina, los análisis positivos superaron el 90% de las muestras”.
Sin embargo el Servicio de Sanidad Animal y Vegetal (SENASA) reconoció la presencia de agroquímicos, aunque sostuvo que dentro de Límites Máximos de Residuos (LMR) no existe riesgo para la salud aunque en algunos casos superan los parámetros permitidos.
Lo cierto es que la presencia de agro tóxicos en los productos hortícolas o frutícolas, despierta un alerta importante, pues a la mesa de los sanjuaninos llegan no solo productos locales sino también los mismos productos que se comercializan en el Mercado de Abasto de Buenos Aires.
La mayoría de las mandarinas, naranjas peras y otras frutas que se comercializan tanto en la Feria de la Municipalidad de la Capital y en el Mercado Concentrado de Rawson, tienen el mismo origen que las que se venden en Buenos Aires.
A pesar que en la provincia existen laboratorios que podrían realizar estos análisis, ningún organismo oficial ni privado se ocupa hasta ahora de requerir dicho estudios, al CIPCAMi o a la Universidad Católica de Cuyo, según revelaron las fuentes consultadas.
Casi “el 93% de las muestras de apio monitoreadas en los mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos, y más del 91% de las mandarinas que se comercializaron en estos centros de distribución presentaron trazas de otros 16 pesticidas”.
Por su parte en el caso de las manzanas el 85% revelaron presencia de 22 tipos de insecticidad, fungicidas y acaricidas. En la misma línea están las frutillas que casi el 80% tenían restos de 17 plaguicidas.
En la feria municipal el tema está en estudio
En el caso de la provincia de San Juan, no se hacen controles de ningún tipo al ingreso de productos alimentarios. Mauricio Quiroga, director del Mercado de Abasto Municipal afirmó que “no se hacen estos controles de agroquímicos en los productos y todo depende del productor. Esto implica que cuando aplique algún tipo de agroquímico o pesticida respete los periodos de carencia, para que no le hagan mal a la gente”. De todos modos, marcó que “esto es un tema que tenemos en estudio, debido a su importancia.” Agregó que “sobre todo lo que se tiene que hacer es trabajar en la concientización del productor a la hora del uso de este tipo de elementos”.
Si se mira la peligrosidad de los agorquímicos en la salud estudios realizados en Estados Unidos indican que durante todo el año, una persona consume alrededor de medio kilo de pesticidas y agroquímicos.” Otros datos, indican que “En nuestro país se aplica glifosato a más de 28 millones de hectáreas. Cada año, los suelos son rociados con más de 300 millones de litros, lo que implica 13 millones de personas en riesgo de ser afectadas”, según datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
Lugares para hacer los estudios
La Universidad Católica está en condiciones de hacer los análisis de control de agroquímicos, también ocurre lo mismo con el CIPCAMI, que tiene la tecnología, pero que no cuenta con el software que contienen los patrones de lectura de los elementos de los pesticidas.
De lo contrario quien quiere hacer un estudio de esta naturaleza debe recurrir a laboratorios que están en la provincia pero que son del sector privado.
Debe marcarse que estos son de alto costo y quienes los hacen son los que certifican normas de BPA.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2017
Fuente: El Zonda
Provincia/Región: San Juan
A pesar que existen laboratorios con la tecnología necesaria, ningún organismo público ni privado requiere la realización de análisis sobre los vegetales que llegan a la mesa de los sanjuaninos.
Las frutas y verduras que se comercializan en toda la provincia no están sujetas a ningún tipo de control sobre residuos de agroquímicos, según pudo comprobar Diario El Zonda.
Un informe de la ONG Naturaleza de derecho reveló hace pocos días atrás que “el 63% de los controles realizados en frutas, verduras y hortalizas entre 2011 y 2013 detectaron la presencia de residuos de agroquímicos. Y en algunos casos, como la pera y la mandarina, los análisis positivos superaron el 90% de las muestras”.
Sin embargo el Servicio de Sanidad Animal y Vegetal (SENASA) reconoció la presencia de agroquímicos, aunque sostuvo que dentro de Límites Máximos de Residuos (LMR) no existe riesgo para la salud aunque en algunos casos superan los parámetros permitidos.
Lo cierto es que la presencia de agro tóxicos en los productos hortícolas o frutícolas, despierta un alerta importante, pues a la mesa de los sanjuaninos llegan no solo productos locales sino también los mismos productos que se comercializan en el Mercado de Abasto de Buenos Aires.
La mayoría de las mandarinas, naranjas peras y otras frutas que se comercializan tanto en la Feria de la Municipalidad de la Capital y en el Mercado Concentrado de Rawson, tienen el mismo origen que las que se venden en Buenos Aires.
A pesar que en la provincia existen laboratorios que podrían realizar estos análisis, ningún organismo oficial ni privado se ocupa hasta ahora de requerir dicho estudios, al CIPCAMi o a la Universidad Católica de Cuyo, según revelaron las fuentes consultadas.
Casi “el 93% de las muestras de apio monitoreadas en los mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos, y más del 91% de las mandarinas que se comercializaron en estos centros de distribución presentaron trazas de otros 16 pesticidas”.
Por su parte en el caso de las manzanas el 85% revelaron presencia de 22 tipos de insecticidad, fungicidas y acaricidas. En la misma línea están las frutillas que casi el 80% tenían restos de 17 plaguicidas.
En la feria municipal el tema está en estudio
En el caso de la provincia de San Juan, no se hacen controles de ningún tipo al ingreso de productos alimentarios. Mauricio Quiroga, director del Mercado de Abasto Municipal afirmó que “no se hacen estos controles de agroquímicos en los productos y todo depende del productor. Esto implica que cuando aplique algún tipo de agroquímico o pesticida respete los periodos de carencia, para que no le hagan mal a la gente”. De todos modos, marcó que “esto es un tema que tenemos en estudio, debido a su importancia.” Agregó que “sobre todo lo que se tiene que hacer es trabajar en la concientización del productor a la hora del uso de este tipo de elementos”.
Si se mira la peligrosidad de los agorquímicos en la salud estudios realizados en Estados Unidos indican que durante todo el año, una persona consume alrededor de medio kilo de pesticidas y agroquímicos.” Otros datos, indican que “En nuestro país se aplica glifosato a más de 28 millones de hectáreas. Cada año, los suelos son rociados con más de 300 millones de litros, lo que implica 13 millones de personas en riesgo de ser afectadas”, según datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
Lugares para hacer los estudios
La Universidad Católica está en condiciones de hacer los análisis de control de agroquímicos, también ocurre lo mismo con el CIPCAMI, que tiene la tecnología, pero que no cuenta con el software que contienen los patrones de lectura de los elementos de los pesticidas.
De lo contrario quien quiere hacer un estudio de esta naturaleza debe recurrir a laboratorios que están en la provincia pero que son del sector privado.
Debe marcarse que estos son de alto costo y quienes los hacen son los que certifican normas de BPA.
.
Miles de hectáreas más para el PN Patagonia
El Parque Nacional Patagonia tendrá 34.000 hectáreas más
Fecha de Publicación: 11/05/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Santa Cruz
La Fundación Flora y Fauna donó al Estado Nacional el predio conocido como "Establecimiento Ganadero El Sauco", que se encuentra en la provincia de Santa Cruz.
La Fundación Flora y Fauna Argentina donó más de 34.000 hectáreas de tierra al Estado Nacional que pasarán a formar parte del Parque Nacional Patagonia.
El predio, conocido como “Establecimiento Ganadero El Sauco”, se encuentra en la localidad Colonia Presidente Manuel Quintana, provincia de Santa Cruz.
El acto escriturario se realizó ante el Escribano General de Gobierno, Carlos D'Alessio, y participaron del mismo la Presidenta de la fundación Flora y Fauna, Sofia Heinonen Fortabat, los titulares de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Breard, y de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Ramón María Lanús.
A partir de ahora la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Flora y Fauna deberán gestionar un plan de administración para dicho parque.
El Presidente de la AABE, Ramon Lanús, celebró la donación y aseguró que son “conscientes de cuán importante es que existan Parques Nacionales de la magnitud del proyectado, no solo como espacio para proteger las especies silvestres y la flora, sino como auténticas maravillas naturales cuidadas y manejadas al beneficio de generaciones presentes y futuras”.
‘’Entendemos que proteger el medio ambiente es unir a los argentinos. Si estamos comprometidos en cuidar la flora y la fauna, todos vamos a estar más cerca y podemos trabajar y tener un camino de progreso juntos’’, agregó.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Santa Cruz
La Fundación Flora y Fauna donó al Estado Nacional el predio conocido como "Establecimiento Ganadero El Sauco", que se encuentra en la provincia de Santa Cruz.
La Fundación Flora y Fauna Argentina donó más de 34.000 hectáreas de tierra al Estado Nacional que pasarán a formar parte del Parque Nacional Patagonia.
El predio, conocido como “Establecimiento Ganadero El Sauco”, se encuentra en la localidad Colonia Presidente Manuel Quintana, provincia de Santa Cruz.
El acto escriturario se realizó ante el Escribano General de Gobierno, Carlos D'Alessio, y participaron del mismo la Presidenta de la fundación Flora y Fauna, Sofia Heinonen Fortabat, los titulares de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Breard, y de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Ramón María Lanús.
A partir de ahora la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Flora y Fauna deberán gestionar un plan de administración para dicho parque.
El Presidente de la AABE, Ramon Lanús, celebró la donación y aseguró que son “conscientes de cuán importante es que existan Parques Nacionales de la magnitud del proyectado, no solo como espacio para proteger las especies silvestres y la flora, sino como auténticas maravillas naturales cuidadas y manejadas al beneficio de generaciones presentes y futuras”.
‘’Entendemos que proteger el medio ambiente es unir a los argentinos. Si estamos comprometidos en cuidar la flora y la fauna, todos vamos a estar más cerca y podemos trabajar y tener un camino de progreso juntos’’, agregó.
.
Analizan más pruebas sobre los derrames de la Barrick
Barrick: analizan más pruebas para determinar si contaminó
Fecha de Publicación: 11/05/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan
El juez penal de Jáchal, Pablo Oritja, reveló que "aún no está acreditado si hubo contaminación de suelos o del ambiente" por el último derrame de agua cianurada en la mina Veladero, en San Juan, y afirmó que "recién después de que eso se confirme se podrá saber si hubo delito".
El magistrado, que investiga la rotura de un caño en el Valle de Lixiviación que opera en esa provincia la minera canadiense Barrick Gold, confirmó además que "suspendió la orden de realizar análisis de sangre a los habitantes de poblaciones vecinas de la mina iglesiana", ya que está averiguando "cuáles serían los exámenes adecuados para determinar si hubo afectación en su salud".
Comentó que están analizando "tres actas remitidas el jueves por la Policía Minera, donde le reclaman a la minera Barrick el incumplimiento de una orden de cambiar las cañerías antes del incidente", pero apuntó que "eso sólo no alcanza para determinar si hay delito".
"Evidentemente la empresa tenía la obligación de reemplazar o reparar las cañerías" por las que circula agua con cianuro en el Valle de Lixiviación, pero "hay que ver si ese supuesto incumplimiento se relaciona con la rotura que provocó la fuga de material en el incidente" ocurrido a fines de marzo pasado, detalló.
Y continuó: "Si eso es así, podría decirse que hubo causalidad en el derrame, aunque eso no es suficiente para configurar delito de contaminación".
"Para eso aún hay que comprobar el elemento objetivo que indique si hubo afectación ambiental con peligro para la población", agregó y explicó que "es posible que el material fugado de los caños haya quedado en la zona segura", por lo que "en ese caso habría incumplimiento pero no contaminación".
.
Fecha de Publicación: 11/05/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan
El juez penal de Jáchal, Pablo Oritja, reveló que "aún no está acreditado si hubo contaminación de suelos o del ambiente" por el último derrame de agua cianurada en la mina Veladero, en San Juan, y afirmó que "recién después de que eso se confirme se podrá saber si hubo delito".
El magistrado, que investiga la rotura de un caño en el Valle de Lixiviación que opera en esa provincia la minera canadiense Barrick Gold, confirmó además que "suspendió la orden de realizar análisis de sangre a los habitantes de poblaciones vecinas de la mina iglesiana", ya que está averiguando "cuáles serían los exámenes adecuados para determinar si hubo afectación en su salud".
Comentó que están analizando "tres actas remitidas el jueves por la Policía Minera, donde le reclaman a la minera Barrick el incumplimiento de una orden de cambiar las cañerías antes del incidente", pero apuntó que "eso sólo no alcanza para determinar si hay delito".
"Evidentemente la empresa tenía la obligación de reemplazar o reparar las cañerías" por las que circula agua con cianuro en el Valle de Lixiviación, pero "hay que ver si ese supuesto incumplimiento se relaciona con la rotura que provocó la fuga de material en el incidente" ocurrido a fines de marzo pasado, detalló.
Y continuó: "Si eso es así, podría decirse que hubo causalidad en el derrame, aunque eso no es suficiente para configurar delito de contaminación".
"Para eso aún hay que comprobar el elemento objetivo que indique si hubo afectación ambiental con peligro para la población", agregó y explicó que "es posible que el material fugado de los caños haya quedado en la zona segura", por lo que "en ese caso habría incumplimiento pero no contaminación".
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Biocombustibles de para bienes
Se perfila un año récord para la producción de biocombustibles
Fecha de Publicación: 11/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
En el período enero-febrero la elaboración creció 38,7% con respecto a los primeros dos meses, hasta un nivel de 352.235 toneladas, y el sector perfila un nuevo año récord ligado, básicamente, a la mayor cosecha de granos.
La producción de biocombustibles con aceites vegetales (principalmente de soja) o procesados a partir del maíz y la caña de azúcar, registró un importante aumento de 38,7% en el primer bimestre de acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minería y este sector perfila un nuevo año récord ligado, básicamente, a la mayor cosecha de granos.
En el período enero-febrero la elaboración de biodiésel creció 38,7% con respecto a los primeros dos meses, hasta un nivel de 352.235 toneladas, según registran las estadísticas del Ministerio de Energía y Minería.
Para el bioetanol, en tanto, los datos oficiales -a los que accedió Télam- registran un incremento interanual en el primer bimestre de 23,8%, hasta un nivel de 164.351 metros cúbicos.
Las empresas y cámaras del sector confían en el repunte de la economía local y en la próxima reapertura del mercado europeo a las exportaciones argentinas, como factores compensadores del freno en las ventas de biodiésel a Estados Unidos, hasta que se resuelvan acusaciones sobre presunto dumping.
Los volúmenes destinados al mercado interno en enero-febrero, por lo pronto, justifican las expectativas favorables de los empresarios del área: para el biodiésel el aumento en las ventas fue de 67% frente al mismo lapso de 2016.
El incremento en el bimestre -que se añade a la suba de casi 47% experimentada durante el año pasado- se sustentó principalmente en la obligación de corte del gasoil establecido en 10%.
Hasta 2014 la proporción era de 5% pero desde entonces se aceleraron las inversiones y creció sustancialmente la capacidad productiva, por lo cual la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biodiésel (Cepreb) alienta una suba del corte hasta 12%, como ya rige para el bioetanol.
En los ministerios de Energía y Minería, Agroindustria, Producción y Transporte trabajan desde hace meses para lograr consensos que eleven aún en mayores magnitudes los porcentajes de mezcla con combustibles fósiles, y los más optimistas creen que sería posible llegar hasta 20% en los próximos años.
La proyección del biotenol, en ese caso, sería aún superior a la reciente: luego del salto en la producción de 9,1% a lo largo de 2016, en el primer bimestre el volumen producido en base a maíz creció algo menos de 6% interanual, pero el elaborado a partir de caña de azúcar aumentó casi 58%.
Si bien el interés de los productores de biocombustibles todavía no coincide plenamente con el de las refinerías de hidrocarburos y los fabricantes de automotores, se cree que un hito próximo en la materia se produciría a partir del impulso en las flotas de transporte público en ciudades de alta densidad del interior del país.
En forma confluyente, a fines de abril la fábrica de camiones Scania Argentina informó que concluyó "exitosamente", junto con la empresa de servicios urbanos Cliba, la prueba del primer camión recolector de residuos impulsado en un 100% con biodiesel, con una importante reducción de gases de efecto invernadero.
Además de las perspectivas internas, el sector de biocombustibles se beneficiará con la reanudación, en tres meses más, de la exportación a la Unión Europea (UE), luego de que ese grupo de países se adecue a lo dispuesto por la Organización Mundial del Comercio (OMC), al determinar que la producción local no se enviaba aplicando dumping.
Pese a las malas noticias provenientes de Estados Unidos y a la espera de los datos del primer trimestre, que el Indec difundirá a fin de este mes, los empresarios y funcionarios del área manejan datos preliminares según los cuales la producción de bioetanol superaría ampliamente este año las 900.000 metros cúbicos, mientras lo esperado para el biodiésel no baja de los 2,8 millones de toneladas.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
En el período enero-febrero la elaboración creció 38,7% con respecto a los primeros dos meses, hasta un nivel de 352.235 toneladas, y el sector perfila un nuevo año récord ligado, básicamente, a la mayor cosecha de granos.
La producción de biocombustibles con aceites vegetales (principalmente de soja) o procesados a partir del maíz y la caña de azúcar, registró un importante aumento de 38,7% en el primer bimestre de acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minería y este sector perfila un nuevo año récord ligado, básicamente, a la mayor cosecha de granos.
En el período enero-febrero la elaboración de biodiésel creció 38,7% con respecto a los primeros dos meses, hasta un nivel de 352.235 toneladas, según registran las estadísticas del Ministerio de Energía y Minería.
Para el bioetanol, en tanto, los datos oficiales -a los que accedió Télam- registran un incremento interanual en el primer bimestre de 23,8%, hasta un nivel de 164.351 metros cúbicos.
Las empresas y cámaras del sector confían en el repunte de la economía local y en la próxima reapertura del mercado europeo a las exportaciones argentinas, como factores compensadores del freno en las ventas de biodiésel a Estados Unidos, hasta que se resuelvan acusaciones sobre presunto dumping.
Los volúmenes destinados al mercado interno en enero-febrero, por lo pronto, justifican las expectativas favorables de los empresarios del área: para el biodiésel el aumento en las ventas fue de 67% frente al mismo lapso de 2016.
El incremento en el bimestre -que se añade a la suba de casi 47% experimentada durante el año pasado- se sustentó principalmente en la obligación de corte del gasoil establecido en 10%.
Hasta 2014 la proporción era de 5% pero desde entonces se aceleraron las inversiones y creció sustancialmente la capacidad productiva, por lo cual la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biodiésel (Cepreb) alienta una suba del corte hasta 12%, como ya rige para el bioetanol.
En los ministerios de Energía y Minería, Agroindustria, Producción y Transporte trabajan desde hace meses para lograr consensos que eleven aún en mayores magnitudes los porcentajes de mezcla con combustibles fósiles, y los más optimistas creen que sería posible llegar hasta 20% en los próximos años.
La proyección del biotenol, en ese caso, sería aún superior a la reciente: luego del salto en la producción de 9,1% a lo largo de 2016, en el primer bimestre el volumen producido en base a maíz creció algo menos de 6% interanual, pero el elaborado a partir de caña de azúcar aumentó casi 58%.
Si bien el interés de los productores de biocombustibles todavía no coincide plenamente con el de las refinerías de hidrocarburos y los fabricantes de automotores, se cree que un hito próximo en la materia se produciría a partir del impulso en las flotas de transporte público en ciudades de alta densidad del interior del país.
En forma confluyente, a fines de abril la fábrica de camiones Scania Argentina informó que concluyó "exitosamente", junto con la empresa de servicios urbanos Cliba, la prueba del primer camión recolector de residuos impulsado en un 100% con biodiesel, con una importante reducción de gases de efecto invernadero.
Además de las perspectivas internas, el sector de biocombustibles se beneficiará con la reanudación, en tres meses más, de la exportación a la Unión Europea (UE), luego de que ese grupo de países se adecue a lo dispuesto por la Organización Mundial del Comercio (OMC), al determinar que la producción local no se enviaba aplicando dumping.
Pese a las malas noticias provenientes de Estados Unidos y a la espera de los datos del primer trimestre, que el Indec difundirá a fin de este mes, los empresarios y funcionarios del área manejan datos preliminares según los cuales la producción de bioetanol superaría ampliamente este año las 900.000 metros cúbicos, mientras lo esperado para el biodiésel no baja de los 2,8 millones de toneladas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)