La 7722 respaldad por el Procurador General



El Procurador General se pronunció a favor de la constitucionalidad de la Ley 7722

Fecha de Publicación
: 20/09/2015
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Luego de haber pedido una ampliación del plazo, que vencía originalmente el 10 de septiembre, llegó el pronunciamiento del procurador general Rodolfo González, tras haber solicitado más información para pronunciarse sobre la constitucionalidad ley 7722.
"Se entiende que la ley 7722 es constitucionalmente válida y, por lo tanto, deberían rechazarse las pretensiones declarativas de inconstitucionalidad hechas valer en los procesos acumulados", señala el escrito, luego de varias páginas de argumentación, y resalta que la norma "garantiza especialmente el recurso hídrico como esencial para la vida".
Las empresas invocan que la minería debería estar regida exclusivamente por el código de minería, mientras que el procurador tomó una visión más amplia, haciendo referencia a un corpus de "normas provinciales complementarias maximizadoras de la protección ambiental", y también al texto constitucional, cuyo artículo 41 permite a la provincia fijar "niveles más exigentes de protección ambiental y en ningún caso disminuirlos, ya que siendo una función delegada a la Nación estaría en pugna con la supremacía de la Constitución".
La ley que prohíbe la minería que utiliza químicos contaminantes como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico, utilizados en la extracción minera metalífera, enfrenta 13 demandas de inconstitucionalidad. Algunos de los demandantes son la Asociación de Profesionales de la CNEA, Minera del Oeste SRL, Desarrollo de Prospectos Mineros, Minera San Jorge, Cognito Limited, Minera Río de la Plata y Minera Aguacu.
Además, el fallo de la Suprema Corte deberá llegar en momentos en que está fresco el desastre que causó la minera Barrick Gold en San Juan, con la rotura de un caño que llevaba lo que llaman solución cianurada, en la mina Veladero, e hizo entrar en pánico a la población de Jachal y determinó que varias poblaciones no puedan consumir agua de los cauces, según lo solicitó formalmente la provincia.
Si faltaban argumentos, la realidad dio uno insoslayable de cómo trabajan las megamineras.
.

Córdoba: TSJ ratifica condenas a fumigadores



El TSJ ratificó el fallo que condena la fumigación por agroquímicos

Fecha de Publicación
: 20/09/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El Tribunal Superior de Justicia rechazó los recursos de casación presentados por el productor agrícola Francisco Rafael Parra y el agroaplicador Edgardo Jorge Pancello, condenados por la Cámara 1ª del Crimen por contaminación ambiental.
“Es razonable restringir la pulverización con plaguicidas en zonas pobladas”, concluyó el fallo al que ayer arribaron los vocales del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, rechazando los recursos de casación presentados por el productor agrícola Francisco Rafael Parra y el agroaplicador Edgardo Jorge Parcelo.
Ambos fueron condenados el 22 de agosto de 2012 por la Cámara 1ª del Crimen de Córdoba por contaminación ambiental en barrio Ituzaingó. El TSJ confirmó ayer las condenas por infracción a la Ley de Residuos Peligrosos 24.051.
La Sala Penal precisó que el sentido y alcance acerca de los “residuos peligrosos” debe efectuarse en consideración al bloque normativo completo en el que se inserta la Ley 24.051.
Lo que caracteriza normativamente al residuo consiste en que se trata de objetos peligrosos para la salud humana y el medio ambiente que, por tal cualidad, tienen por destino legal la eliminación. En tal sentido, destacó que entre los plaguicidas prohibidos totalmente por la legislación interna, se encontraron Dieldrín y DDT. Otros plaguicidas (como glifosato y endosulfán) no se encontraban prohibidos por la legislación nacional, pero la provincia y los municipios conservan competencias para restringir las pulverizaciones “en zonas muy próximas a los centros poblacionales”, con base el principio de prevención o precaución en materia de salud pública y política ambiental.
Cabe destacar que desde la defensa del productor agrícola Francisco Parra, sostuvo como argumento de casación que los plaguicidas no son “residuos peligrosos” con lo cual su cliente no puede ser condenado en base a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos.
Sin embargo, el TSJ consideró que “más relevante que las expresiones que se utilicen (desechos, sustancias), en base a las que discrepan la sentencia y el recurrente, lo que caracteriza normativamente al residuo consiste en que se trata de objetos peligrosos que, por tal cualidad, tienen por destino legal la eliminación, aunque lo sea de aquella a la que se está obligado a realizar y, en infracción, se sigue utilizando, ya que sería un contrasentido denominarlas ‘sustancia’ o ‘producto’, pues normativamente son residuos si deben ser eliminados”, argumentó el TSJ.
La sentencia remarca que, en 2002 y 2003 antes de los hechos investigados en esta causa, barrio Ituzaingó había sido declarado en “emergencia sanitaria” por la Municipalidad de Córdoba y que por tratarse de un “colectivo vulnerable sanitariamente” se habían prohibido las pulverizaciones de plaguicidas o biocidas químicos de cualquier tipo o dosis a una distancia inferior a los 2.500 metros.
El TSJ precisó que “el uso de plaguicidas podrá configurar un riesgo permitido en el ámbito para el cual ese empleo comporta ciertos beneficios para la explotación agrícola”, pero agregó que constituye “un riesgo no permitido” cuando se utiliza en ámbitos territoriales prohibidos que están cerca del asentamiento de conjuntos poblacionales.
“Obviamente estos centros no son espacios de cultivo, sino el lugar donde viven las personas, la pulverización carece en relación a ellos de toda utilidad sobre la que descansa el principio de riesgo permitido”, expresó el alto cuerpo.
.

Bosques con ganadería integrada, el objetivo de agricultura

Agricultura avanza en el Plan Nacional de Bosques con Ganadería Integrada

Fecha de Publicación
: 20/09/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional


 Con el objetivo central de aumentar y consolidar la productividad de una manera sustentable, el Secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, firmó el convenio de cooperación con la provincia de Salta para desarrollar el Plan Nacional de Bosques con Ganadería Integrada.
Al respecto, Delgado destacó el trabajo del ministro Carlos Casamiquela y del jefe de Gabinete de la cartera, Héctor Espina, para llegar a esta medida y resaltó la importancia de trabajar con una "mirada productiva de lo ambiental y ambiental de lo productivo."
 La Ley Nacional de Bosques 26331 clasifica los bosques de la siguiente manera: rojos, amarillos y verdes según el grado de conservación que requiere cada tipo.
La categoría rojo posee un valor de conservación alto, la amarilla mediano, y la verde bajo.
En este sentido, el objetivo del Plan es avanzar en el desarrollo de los bosques amarillos mediante una integración con la actividad ganadera.
"Había 32 millones de hectáreas pintadas de amarillo que no tenían una definición. Es uno de los hechos más importantes de nuestra gestión. La región chaqueña tiene más de 14 millones de hectáreas en esta situación que ahora formarán parte de la producción sustentable", explicó Delgado.
Además, resaltó el cambio de paradigma que significa el trabajo articulado que, mediante este Convenio, se ha generado entre Agricultura y Ambiente.
El trabajo en conjunto entre las provincias y las distintas Secretarías representa un fortalecimiento de la institucionalidad que es fundamental a la hora de pensar en el desarrollo agroindustrial del país.
Participaron del encuentro Baltasar Saravia, ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Salta; Lucio Paz Posse, de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación; Silva Révora, secretario de Asuntos Agrarios; Gustavo Paúl, secretario de Ambiente; Víctor Rosales, director de Bosque y Fauna de Santiago del Estero y Luciano Olivares, subsecretario de Recursos Naturales de Chaco.
.

Barrick y sus 224.000 litros de cianurados derramados



Barrick derramó 14 veces más de de solución cianurada de lo que se pensaba

Fecha de Publicación
: 19/09/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan


El incidente ambiental que desde hace cinco días mantiene en tensión a dos departamentos en el norte de San Juan por el derrame de solución cianurada arrojó los primeros datos oficiales. El informe que la minera Barrick Gold elevó al Ministerio de Minería provincial dice que la cantidad de solución cianurada que se derramó fue de 224.000 litros, muy lejos de los 15.000 litros que señalaba el mensaje por WhatsApp que se hizo cadena y se viralizó en las redes sociales.
Del informe surge que el incidente se descubrió el domingo pasado, a las 10, en la compuerta del Canal Norte. A las 11.15 el líder del Valle avisó a Supervisión que había una fuga de solución cianurada. Dos minutos después, el mismo líder solicitó apoyo por radio frecuencia a maquinaria pesada (topadoras, retroexcavadoras y cargadora) ya que se identificó el deslizamiento del talud por fuera del Valle hacia el Canal Norte. A las 12.30 se cerró definitivamente la válvula. Cerca de las 15 se comunicó el incidente a la gerencia en la ciudad de San Juan. Se le dio aviso también al secretario de Gestión Ambiental y Policía Minera, al ministro de Minería y al gobernador José Luis Gioja.
Mientras este informe tomaba estado público, ayer en Jáchal el presidente de OSSE, la empresa estatal de agua, se reunía con la asamblea y firmaba un acta en la cual se sostenía que tanto el agua que llegaba a la planta potabilizadora que maneja la empresa como otras plantas que manejan las uniones vecinales, estaba apta para consumo humano.
Cerca de las 18, varios equipos con pack de agua mineral llegaban al depósito de la Secretaría de Obras del municipio, la que será distribuida a partir de esta mañana en las localidades más alejadas de la villa cabecera.
Según confirmaron integrantes del Comité de Emergencia, se entregarán dos litros de agua diaria por persona. En Jáchal habitan 21.000 personas, según la última actualización. Por primera vez algunos ánimos se descontrolaron y verbalmente cuestionaron al titular de OSSE y hasta le pegaron una patada a la camioneta del juez Pablo Oritja, quien paralizó la actividad en la mina Veladero. Los fiscales y Oritja subieron a las 14 a la zona del derrame a tomar muestras de agua.

Más Información:

Auditoría: expertos de un organismo de la ONU analizarán los ríos cercanos a Veladero

Derrame de cianuro: exigen interpelar a los ministros de Minería y Medio Ambiente de San Juan
.

Scioli continuará con las represas



Scioli aseguró concreción de las represas y que profundizará la relación con China

Fecha de Publicación
: 19/09/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


El candidato a presidente de la nación, a través de su hermano José Pepe Scioli, presidente de la Fundación DAR, comunicó a directivos de la empresa Gezohuba que continuará con la obra hidroeléctrica que se realiza en el río Santa Cruz.
El martes 15 del corriente en la sede de la Fundación DAR, su presidente José Scioli -quién se encontraba acompañado por el secretario de Relaciones Internacionales de la campaña Scioli Presidente, Rafael Follonier- se reunió con los directivos de la empresa China Gezohuba, en la cual se analizó la puesta en marcha de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en la provincia de Santa Cruz.
La empresa china, a través de su manager general, Yiafu Yuan, resaltó la importancia de las inversiones a realizar y la voluntad de seguir invirtiendo en el país. Por su parte, José Pepe Scioli destacó que su hermano, candidato a presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, no sólo concretará el proyecto en marcha, sino que profundizará la relación con la República Popular China, iniciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de los convenios binacionales subscriptos entre los dos países.
Coincidieron en que además de que el movimiento económico que significará para la provincia de Santa Cruz en particular y para la Argentina en general, se deberá poner énfasis en la generación de trabajo para los argentinos y en capacitar mano de obra y profesionales en estos trascendentes proyectos.
El directivo chino, que fue acompañado por Huamping Xion y los Dres. Olaf Aaset y Pablo Barberena, invito a Daniel Scioli y a los directivos de la Fundación DAR a visitar in situ dónde se están construyendo las represas y tomar contacto con los trabajadores que se están desempeñando en la misma.
.

Reciclado de pilas: el próximo paso es otra planta



Construirán nueva planta para el reciclado de pilas

Fecha de Publicación
: 19/09/2015
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Surge de un acuerdo entre la Comuna y la CIC. Actualmente se tratan 80 kilos por mes y quieren llevar la cifra a 600 kilos
Con el objetivo de potenciar la capacidad de tratamiento de pilas agotadas de la Ciudad, la Municipalidad de La Plata acaba de firmar un convenio con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) orientado a la construcción y puesta en marcha de una nueva planta de reciclado de ese desecho tóxico.
El acuerdo fue rubricado ayer a la mañana entre el intendente Pablo Bruera y el presidente de la CIC, José Rodríguez Silveira, y forma parte de una iniciativa que apunta a aumentar el volumen de pilas que se reciclan por mes en La Plata: actualmente se tratan en promedio unos 80 kilos mensuales (el equivalente a lo producido por 8 mil habitantes), mientras que la idea es que, en el mediano plazo, se reciclen alrededor de 600 kilos.
El convenio establece que la CIC, a través de la Planta Piloto Multipropósito – Laboratorio de Servicio a la Industria y al Sistema Científico (PLAPIMU-LASEISIC), asistirá a los técnicos que designe el gobierno municipal para la construcción, puesta en funcionamiento y seguimiento de la planta.
En tal sentido, la PLAPIMU-LASEISIC controlará el avance de la construcción -cuyo lugar de emplazamiento aún debe ser definido por la Comuna- y entrenará al personal designado por el Municipio en las distintas etapas de funcionamiento de la planta.
Una vez finalizada la construcción de la tecnología, la misma “será puesta en funcionamiento bajo la supervisión del centro de investigación hasta que el personal municipal se encuentre suficientemente entrenado”, explicaron.
El presidente de la CIC, José María Rodríguez Silveira, afirmó que “el objetivo de la Comisión es realizar acuerdos como este, que permitan que los desarrollos que llevan adelante sus centros de investigación den solución a los problemas concretos de la población”.
Por su parte, el intendente Pablo Bruera indicó que “este será uno de los tantos convenios que buscaremos firmar con la CIC para la preservación del medio ambiente en la ciudad, nutriéndonos de sus desarrollos tecnológicos.”
En el laboratorio de la CIC, ubicado en 526 entre 10 y 11, se trabajará en un programa dedicado a resolver los problemas medioambientales derivados de los ácidos tóxicos que desprenden las pilas en desuso.
Actualmente, la planta de tratamiento desarrollada en PLAPIMU/LASEISIC, ubicada en Camino Centenario y 506, se dedica al tratamiento de las pilas alcalinas agotadas mediante un proceso biotecnológico innovador, a través del cual se produce el ácido sulfúrico para la recuperación de los metales pesados contenidos dentro de las pilas evitando que éstos contaminen el medio ambiente.
.

Derrame de la Barrick: paralización y denuncias



La Justicia paralizó por cinco días la actividad en Barrick

Fecha de Publicación
: 18/09/2015
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: San Juan


Lo ordenó el juez Pablo Oritja. Además, dispuso la entrega de agua embotellada para habitantes de Jáchal e Iglesia, a cargo de la empresa canadiense que explota Veladero.
La Justicia de San Juan ordenó la suspensión por cinco días de toda la actividad en la empresa Barrick Gold en la mina de Veladero, tras el derrame de cianuro.
El juez Pablo Oritja también ordenó a la empresa canadiense entregar agua embotellada a los habitantes de los departamentos Jáchal e Iglesia.
El abogado Eduardo Vega, representante de un vecino de Jáchal, en diálogo con Cadena 3 al salir de Tribunales, señaló que la firma “en el plazo de cinco días debe acreditar cómo realiza dicho proceso en la mina y si está en condiciones normales”.
“Implica una paralización de la mina”, aseguró, al tiempo que admitió: “La medida ha sido bastante más amplia de lo solicitado, porque ordena a la empresa o al municipio, a costa de la empresa, entregar agua embotellada para los departamentos de Jáchal e Iglesia, o sea, las dos localidades que están relacionadas con el tema de la minería”.
El derrame de cianuro se produjo a 370 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 4.000 metros de altura en la cordillera de los Andes.
Ni bien se conoció el episodio, se generó alarma entre los vecinos de la localidad de Jáchal, donde agotaron el agua mineral de los supermercados.
En las últimas horas, el Concejo Deliberante de Jáchal declaró la emergencia ambiental y social, y autorizó el manejo de fondos públicos con el objetivo de garantizar el suministro de agua mineral para toda la población.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Denuncian penalmente a secretarios nacionales de Minería y Ambiente y a la minera Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 18/09/2015
Fuente: Diario La Prensa
Provincia/Región: San Juan


La denuncia fue radicada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, que acusa a los secretarios y a la empresa, entre otros delitos, de "envenamiento de aguas" y de "medicamentos", así como "propagación de enfermedad peligrosa".
Los secretarios nacionales de Minería y Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jorge Mayoral y Sergio Lorusso, respectivamente, más la compañía minera Barrick Gold, fueron denunciados penalmente por el derrame de cianuro en la provincia de San Juan.
La denuncia fue radicada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, que acusa a los secretarios y a la empresa, entre otros delitos, de "envenamiento de aguas" y de "medicamentos", así como "propagación de enfermedad peligrosa".
La semana pasada en la mina de oro Veladero, ubicada en la cordillera de los Andes a 350 kilómetros de la ciudad de San Juan, se produjo un derrame de cianuro por la rotura de una cañería, por lo que se teme que haya contaminado el río Jáchal, que provee de agua dulce a la localidad homónima.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Según Barrick Gold se vertieron unos 224 mil litros de cianuro en Veladero

Fecha de Publicación
: 18/09/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan


Según la empresa fueron unos "224 metros cúbicos” durante más de una hora en el derrame del domingo. La propia empresa pidió estar alerta "sobre presencia de sustancias contaminantes en el Río Blanco".
La empresa canadiense Barrick Gold, que tiene a su cargo la explotación de la mina de oro en Veladero, en San Juan, dijo que se vertieron "224 metros cúbicos (equivale a 224 mil litros) de solución cianurada" durante 1 hora, 45 minutos, en el derrame registrado el domingo.
La compañía dio precisiones sobre el derrame en un informe preliminar, que trascendió hoy, entregado ayer al ministerio de Minería de San Juan con la firma de Jimena Daneri en representación de Minera Gold S.A.
El informe sostuvo que el derrame se produjo "desde la identificación del evento hasta el cierre de la compuerta del canal norte, desde las 10 am del 13-09 hasta las 11.45 am del mismo día".

Qué pasó
"No es posible identificar con precisión el momento de inicio de la contingencia operativa, habiendo sido el último control operativo de las válvulas a las 18 del día 12-09-15", manifestó el reporte de la empresa.
Asimismo, expresó que a las 10 de ese día personal a cargo del valle de lixiviación -donde se realiza la separación de la roca y el metal- "notó un aumento de caudal en la altura del compuerta del Canal Norte respecto a los días anteriores". El Canal Norte es el que conduce el agua a un sistema de piletas más abajo y termina en el río Potrerillos, uno de los afluentes de la cuenca del río Jáchal.
La empresa dijo que encontraron la fuga en una zona "cercana a las bombas 1 de bombeo al valle" y detalló las acciones para contener la filtración de líquido, usando una topadora y una retropala.
"Se realizan las canalizaciones internas para evitar que la solución se siga fugando fuera del valle haciéndose efectiva la contención a las 11.55", expresó el texto presentado ante el ministerio, y afirmó que colocaron material "en la compuerta del Canal Norte, para evitar cualquier fuga por debajo de la compuerta".
Entre las 12 y 12.20 del día en que se registró el derrame "la brigada de emergencias se dirige al lugar y equipa con EPP (elementos de protección personal) al personal que realiza la maniobra de cierre de la válvula".
El escrito no brindó datos de laboratorio sobre el material derramado y manifestó que se encuentra "a la espera de los resultados de laboratorios externos, que han tenido una demora por la presencia de evento climático presente en la Cordillera (vientos intensos)".

¿Contaminantes en el río?
La compañía aseguró que de forma "preventiva" desde el 15 de septiembre implementa medidas con las poblaciones de El Chinquillo, Malimán y Angualasto.
Lo curioso es que avisó a la comunidad de que "esté alertada sobre presencia de sustancias contaminantes en el Río Blanco, entrega de agua potable para bebida humana y animal, y agregado controlado de hipoclorito de sodio a fin de neutralizar cualquier presencia de cianuro, mayor a parámetros legales".
La actividad de la mina Veladero fue suspendida ayer por orden judicial, por el término de cinco días.
Una delegación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) se encuentra en San Juan para realizar una inspección, en el marco de un acuerdo con la provincia para auditar proyectos mineros.
Abogados ambientalistas realizaron ayer una denuncia penal contra funcionarios nacionales, provinciales y la empresa minera por el derrame de cianuro registrado el domingo.
Barrick Gold afirmó ayer en un comunicado que en los monitoreos que realizó desde el derrame en la mina Veladero no detectó presencia de solución cianurada en el río Jáchal, ni en el dique Cuesta del Viento.
.

La Plata apunta a se lider en debate sobre el clima

La Plata se compromete con el cambio climático mundial

Fecha de Publicación
: 18/09/2015
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Se anunció en nuestra ciudad la creación de una mesa especial para afrontar esta problemática. En 2016, será sede del mayor encuentro científico en todo el mundo, sobre este tema
Sin duda, en los últimos años el mundo afronta una de las mayores problemáticas medioambientales de la historia. El cambio climático se ha transformado en un tema corriente de la agenda de gobiernos de todo el planeta. Esta semana, con la iniciativa de profesionales e investigadores de nuestra ciudad, la Universidad Nacional de La Plata formalizó la creación de la “Mesa Permanente Sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”. El programa servirá para planificar propuestas y soluciones a las principales demandas que exige el nuevo escenario.
“El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta, debido a que la vulnerabilidad frente a los avatares del clima se encuentra fuertemente vinculada con el nivel de desarrollo económico y social de las distintas regiones. Según un informe de Naciones Unidas, en la provincia de Buenos Aires se registra un incremento progresivo de las precipitaciones en los últimos 30 años, lo que ha derivado inundaciones de importantes extensiones territoriales”, confirmó a Hoy, Néstor Lastiri, especialista en medio ambiente.
“La idea es posicionar a este espacio como un organismo de consulta que posibilite reunir una base de datos de expertos de los distintos campos disciplinarios con los que se debe abordar la complejidad del cambio climático”, explicó por otro lado, el Presidente de la UNLP, Raúl Perdomo.
La Mesa Permanente de Cambio Climático integrada por funcionarios de presidencia de la UNLP, decanos, científicos y expertos en el tema de las distintas unidades académicas, se abocará a promover acciones de coordinación y cooperación entre las distintas disciplinas, centros, laboratorios e instituciones de investigación, para poder convertirse en un referente de consulta para quienes tienen la responsabilidad de elaborar políticas y estrategias para afrontar la problemática.
Este nuevo espacio interdisciplinarios está integrado por especialistas en temas hídricos, energía, clima, suelos, bosques y forestación, alimentos, residuos, legislación, salud, transporte, urbanismo, educación, tecnologías, sociedad, comunicación, economía y desarrollo sostenible, entre otras. Estos profesionales, se ocuparan de la elaboración de un repositorio digital de trabajos de investigación sobre la temática, y de la elaboración de proyectos y estudios específicos ante el requerimiento de instituciones públicas, privadas y de organizaciones sociales.
Por último, en agosto de 2016, la UNLP será sede del V Congreso Internacional de Cambio Climático, el mayor encuentro sobre el tema del continente. Más de un centenar de científicos y especialistas de todo el mundo visitarán la ciudad para participar.
.

Replanteando la agricultura en nuestro país



Hacia un replanteamiento de la agricultura argentina

Fecha de Publicación
: 17/09/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


A casi veinte años de la llegada de la soja transgénica a la agricultura argentina, acompañada por el glifosato y la siembra directa, referentes de los sectores productivos y académicos se plantean cómo encontrar respuestas a nuevos desafíos económicos y productivos. Los especialistas remarcan la necesidad de que las estrategias productivas orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos tengan en cuenta aspectos ambientales y sociales.
"Hoy estamos en un momento de repensar la agricultura argentina. Tenemos que interpretar claramente cuál es la oferta ambiental y social de nuestras regiones productivas y, con ese conocimiento, encontrar una estrategia adecuada que nos permita generar un sistema sustentable", afirmó a Argentina Investiga Sebastián Senesi, director de la Maestría en Agronegocios y codirector del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad nacional de Buenos Aires (FAUBA).
Senesi participó recientemente del XXII Congreso Anual de AAPRESID, celebrado en la ciudad de Rosario, donde llamó a profundizar el conocimiento disponible sobre los cultivos y el suelo, entre otros aspectos, para hacer frente a las nuevas problemáticas de la agricultura local. Allí, señaló la necesidad de "no simplificar el sistema productivo".
"Las soluciones a los nuevos problemas deberían encontrarse preservando los logros del actual modelo. Por ejemplo, la aparición y la expansión de malezas resistentes a herbicidas no deberían propiciar el uso de la labranza convencional, porque generaría otros problemas, como la erosión del suelo. Tenemos que encontrar respuestas dentro del concepto de la siembra directa, investigando procesos biológicos que son complejos", dijo.
"Hay que seguir investigando por qué aparecieron las resistencias y evaluar alternativas para revertir la situación, con el uso de cultivos de cobertura o de invierno", explicó, y subrayó los beneficios de intensificar la rotación de cultivos con presencia de gramíneas y de hacer un manejo más eficiente del agua para aumentar la productividad y la sustentabilidad.

Alquileres en la mira
Los contratos de arrendamiento se plantean como un punto relevante a tener en cuenta, debido a que los acuerdos a sólo un año, que se multiplicaron en los últimas décadas, propician prácticas de manejo a corto plazo, tanto productivas como de negocios, que afectan al sistema. Al respecto, llamó a generar una "reingeniería en los modelos de alquileres con participación de los productores, los dueños de los campos y un Estado que controle y audite pero no manipule".
“Es importante poder volver a contratos de arrendamientos con un mínimo de tres años. De esta manera se cuidará el medio ambiente mediante rotaciones y se podrán negociar contratos maximizando el valor entre las partes", advirtió y destacó la necesidad de "pensar el sistema en términos holísticos", donde las estrategias productivas orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos tengan en cuenta aspectos ambientales y sociales. "La interpretación de la oferta ambiental y social en el lugar donde se produce es clave para adaptar una estrategia sustentable de tecnología y de negocios", finalizó.
.

San Juan limitó el consumo de agua por el derrame



San Juan limitó el consumo de agua en las localidades afectadas por el derrame de cianuro

Fecha de Publicación
: 17/09/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


El gobierno provincial dispuso la medida de manera preventiva. Ayer, desde la Cámara Minera local dijeron que "se puede tomar un vaso y no pasa nada". La fiscalía presentó una denuncia penal por lo ocurrido en Veladero
El gobierno de San Juan se hizo eco de la preocupación de la población por el derrame de cianuro en la mina de oro de Veladero y "pidió evitar y/o limitar el consumo de agua" en las localidades de El Chinguillo, Malimán y Angualasto.
La medida, de carácter preventivo, se tomó en conjunto con la decisión del gobierno provincial de avanzar en la denuncia penal que alcanza a la empresa Barrick Gold, a fines de que se investigue el vertido del líquido tóxico.
La presentación penal, que se instrumentó a través del fiscal de Estado de San Juan, Guillermo de Sanctis, busca determinar con la justicia del departamento de Jáchal si existió delito en la maniobra que produjo el derrame y quiénes son los responsables. Según se informó oficialmente, el origen del incidente tuvo lugar debido a la ruptura de una válvula de la cañería madre del emprendimiento minero.
Además de la presentación realizada por De Sanctis, los dirigentes de la oposición y candidatos del Frente Progresista Popular, Saúl Zeballos y José Oscar Torres elevaron ayer otra denuncia para develar lo ocurrido en la mina Veladero. Según sus sospechas, allí se produjo una presunta comisión de delitos contra la salud pública, referidos a la posible contaminación del agua destinada al consumo humano. De la causa quedó a a cargo el titular de la Segunda Circunscripción Judicial, el juez Pablo Oritja, informó hoy El diario de San Juan.
Por su lado, Barrick Gold continuó en las últimas horas un procedimiento de monitoreo de aguas en la zona de influencia e informó que inició "un proceso de investigación interna" para determinar "las causas y los responsables, de existir, de este incidente, las que serán oportunamente comunicadas a la opinión pública".
"Como respuesta al plan de emergencia se ha coordinado una serie de medidas precautorias a los fines de superar cualquier contingencia que los resultados de monitoreo pudieran arrojar", informó la multinacional canadiense a través de un comunicado.
En ese marco, se dispuso, a través de personal de la empresa, "la provisión de agua para consumo humano a las comunidades de Chinguillo, Malimán y Angualasto".
"Asimismo, se están coordinando con las autoridades locales diversas medidas técnicas de prevención a los fines de morigerar o eliminar cualquier contingencia en los recursos hídricos en el área de influencia de la mina Veladero", agregó la compañía.
El pasado lunes, el gobernador José Luis Gioja pidió "tranquilidad" a la población y aseguró que "fue una contingencia que está totalmente controlada", pero los habitantes de la zona temen que el cianuro pueda filtrarse y llegar a contaminar el río Jachal. El derrame se produjo a 370 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 4.000 metros de altura en la Cordillera de los Andes.
.

Un raro ciervo anfibio que intentan preservar



Proyecto pantano: al rescate de un raro ciervo anfibio que habita en el Delta  

Fecha de Publicación
: 17/09/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Tras dejar atrás el puente de Zárate, a sólo 40 km del Obelisco, son apenas pasadas las ocho de la mañana cuando llegamos a los dominios de una rareza zoológica: el ciervo de los pantanos, uno de los tres anfibios del planeta y el mayor ciervo autóctono de América del Sur.
Alguna vez esta especie, perteneciente a una estirpe exclusiva que incluye sólo al barasingha de la India y Nepal, y al ciervo acuático chino, se distribuyó desde el sur de la Amazonia hasta los bañados costeros de la región pampeana. Pero según la última estimación, en 2000 quedaban en el Delta menos de 500 ejemplares.
Para alejar el fantasma de la desaparición de esta especie emblemática de los humedales, investigadores del Conicet y del Inta acaban de lanzar una iniciativa sin precedente, el Proyecto Pantano.
"Se trata del primer esfuerzo integral y multidisciplinario para conservar una población completa generando información que permita planificar el desarrollo sostenible del Bajo Delta, impulsar protocolos forestales más amigables con la conservación, definir corredores ecológicos, guiar actividades de restauración de la vegetación; en suma, diseñar una estrategia de conservación trabajando con productores y empresas forestales", explica Javier Pereira, ecólogo, investigador del Conicet en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y director de este progama financiado por el Banco Mundial.
Aquí, en las 10.000 hectáreas cuadradas de la plantación de sauces y álamos de Arauco Argentina, y en los campos de una treintena de pequeños productores, siete equipos científicos (entre los que también se cuentan veterinarios de la Fundación Temaikén y de la Universidad de California) trabajan en campo simultáneamente para estudiar la densidad poblacional, la distribución genética, los hábitos nutricionales y otros aspectos desconocidos de la biología de estos ciervos considerados los más bellos de esta parte del mundo, a tal punto que de ellos escribió Marcos Sastre que parecen criaturas destinadas a "hermosear y dar vida a la soledad de las selvas".
Pereira conduce una camioneta 4x4 y avanza lentamente por los caminos que atraviesan el pantano, literalmente abriéndose paso entre nubes de mosquitos y siguiendo las indicaciones de Roberto Landó, ingeniero agrónomo que tiene a su cargo la plantación de salicáceas.
Isleño de quinta generación y naturalista de corazón, Landó trabaja en la empresa desde hace 40 años. "Estoy desde la primera plantación -cuenta-. Lo que antes era pajonal ahora es forestación, pero lo bueno es que tratamos de preservar especies nativas. Al ciervo lo había visto cuando las crecientes lo empujaban a tierra firme, y desde que vine lo estoy observando. La creciente de 1983 los empujó a partes más altas, a los albardones y terraplenes, donde eran víctimas de la caza furtiva... En ese momento se notó un retroceso, pero ahora, a juzgar por los avistajes casuales, parece que se está recuperando."
Los investigadores estiman que, gracias a que en la última década se creó un área natural protegida, se dictaron medidas de control de la caza y se avanzó en campañas de educación, los números del ciervo pueden haber crecido. "Ése es uno los objetivos de este trabajo -destaca Pereira-: tener una nueva estimación de densidad. Quinientos individuos no son suficientes para que una especie se perpetúe. De hecho, el libro rojo de los mamíferos de la Argentina catalogó la población del Delta como la única que está «en peligro», una categoría inmediatamente superior a «vulnerable»."
Este campo, que actualmente está protegido por un dique perimetral y por compuertas y bombas que permiten regular el ingreso y egreso del agua, es parte del vasto territorio formado con tierras aluvionales que provienen de los contrafuertes andinos, de Bolivia y el noroeste argentino, y alberga una lujuriosa biodiversidad animal y vegetal, con decenas de especies de pájaros que levantan vuelo al escuchar el leve ronroneo de la camioneta.
Pereira frena de golpe y el guardaparque Emiliano Villegas señala hacia las hileras de árboles al tiempo que exclama: "¡Allá!". A unos ciento cincuenta metros, entre el agua quieta y cubierta de una gruesa capa de vegetación, alcanzamos a divisar un ejemplar juvenil que se aleja saltando con elegancia.
Según explica Roberto Cinti en Bichos argentinos (Colihue, 2013), estos animales que evolucionaron en el ambiente acuático del Delta durante miles de años pueden superar los cien kilos y los 1,20 metros de altura, y están dotados de largas pezuñas unidas por una membrana, lo que les otorga una superficie de sustentación a prueba de terrenos cenagosos. Las patas les permiten tanto vadear sin esfuerzo como nadar largas distancias, y en su mitad inferior están cubiertas de un pelaje negro que les sirve para rechazar a las palometas. Los machos despliegan "una cornamenta robusta y arborescente, que por lo general presenta entre ocho y diez puntas".
Como se alimenta de brotes frescos y a veces rasca con los cuernos las cortezas de los árboles, la relación con los productores puede tensarse. Sin embargo, tanto los productores como los científicos, Villegas y el también guardaparque Mauro Zagel forman parte del Comité del Ciervo de los Pantanos, una agrupación que agrupa especialistas de distintas áreas congregados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires. Interviene en los rescates de animales lesionados, víctimas del mascotismo o inundaciones. "Los casos que revisten mucha gravedad se trasladan a las instalaciones de Temaikén. Se los rehabilita, se los compensa y se vuelven a liberar -explica Pereira-. Pero antes de llevarlos al campo, la idea es dejarlos durante unos días en un corral de «presuelta» en su ambiente natural."
Pereira, Natalia Fracassi, del INTA, y las becarias posdoctorales del Conicet Laura Wolfenson y Vanina Fernández están estudiando los hábitos y los servicios que presta al ecosistema este animal sorprendente y casi desconocido con tecnología de avanzada, como radiocollares satelitales, dardos anestésicos con sensores VHF, cámaras trampa con sensores de calor y de movimiento, sistemas de información geográfica, y laboratorios genéticos y de ecología nutricional de última generación.
"El ciervo de los pantanos es un ícono del Delta, es parte de la identidad isleña -dice Fracassi-. Trabajamos junto con los productores y las ONG para diseñar buenas prácticas forestales que permitan la conservación de la naturaleza, tratando de que el manejo no sea muy intensivo, que quede vegetación debajo del dosel, que no se arrojen agroquímicos... Durante muchos años la conservación se abocó a crear parques nacionales. Hoy nos dimos cuenta de que no es suficiente. La mayor superficie del país está cubierta por agricultura; necesitamos herramientas para proteger las especies precisamente donde no hay áreas protegidas."
Al ver a los investigadores en pleno campo, una vecina de la zona se detiene a saludar y agradecer. "En mi familia siempre se tuvo un respeto absoluto por el ciervo, porque pensamos que es tal maravilla que sólo hay que mirarlo y sacarle fotos -dice Estela Guntine, directora del centro de formación profesional 402 Nuestra Señora de las Islas, que depende del obispado de Zárate-Campana y de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires-. Nos parece fantástico lo que está haciendo el INTA. Y también la empresa, que lo protejan, porque a veces los que se dedican a los negocios no tienen en cuenta la naturaleza."
Y concluye Pereira: "En el fondo, este proyecto tiende a que nos preguntemos en qué tipo de mundo queremos para vivir. ¿Uno que sea solamente asfalto o que tenga también estas maravillas? Al fin y al cabo, tener un ecosistema equilibrado también es mejor para la producción. Porque todas las especies dan servicios ambientales: purifican el agua, el aire, dan recursos para que las abejas generen miel... Todo eso se conserva si uno preserva el ambiente natural"..
.

Agroquímicos bajo la lupa en Entre Ríos



Estudian si agroquímicos generan cáncer en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 17/09/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Entre Ríos


Expertos analizan las causas de muerte de un 43,3 por ciento de personas entre 2010 y 2013, en la localidad de Villa Elisa.
El 43,3 por ciento de las personas que murieron entre 2010 y 2013 en la localidad entrerriana de Villa Elisa sufrieron cáncer y ahora expertos intentarán determinar si esos fallecimientos están ligados al uso de agroquímicos en la zona rural.
Nuevos estudios serán encarados por expertos de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que desde este mes analizarán la posible relación entre la contaminación que estarían provocando los plaguicidas en las zonas rurales cercanas al casco urbano y los fallecimientos de los habitantes elisenses.
El alto índice de muertes por cáncer genera una fuerte preocupación en los 12.000 habitantes de la ciudad ubicada a 230 kilómetros al este de Paraná y 342 kilómetros al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una investigación concluida en 2007 había anticipado que la contaminación por actividades productivas está vinculada principalmente con el uso de agroquímicos en áreas rurales circundantes, con algunos casos industriales que emitían partículas y olores.
Ese trabajo fue un estudio retrospectivo que abarcó el período 2001-2007 y fue realizado por el Programa Salud para todos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner).
El médico Leandro Marcó estuvo al frente de esa iniciativa años atrás y ahora encarará el nuevo desafío junto con el municipio de Villa Elisa y organizaciones civiles: busca conocer en detalle porqué se producen la mayoría de los casos de cáncer en la ciudad.
"Lo que hicimos en 2007 también fue a pedido del municipio. Se trató de un estudio del perfil epidemiológico general, para encontrar cómo se distribuían las enfermedades. El resultado fue que la principal causa de mortalidad, era el cáncer", dijo Marcó al diario UNO.
En abril último se conoció una estadística elaborada por vecinos autoconvocados "Todos por Todos de San Salvador": arrojó que desde 2010 a 2013, casi la mitad de los fallecidos en esa ciudad (43,3 por ciento) fue por cáncer.
Marcó señaló que hay una relación entre agroquímicos y cáncer dado que fuer demostrada en algunas zonas donde existen graves problemas de contaminación, pero en otras sólo hay sospechas con investigaciones que son muy cualitativas.
"Vemos la necesidad de tener datos precisos. Desde el Programa de la Uner pensamos que para tomar decisiones sanitarias hay que tener un compromiso con la información y hay que mejorarla para que la acción del Estado y de la sociedad esté orientada", evaluó.
.

Francisco en contra de la minería



Una nueva crítica de Francisco a la minería

Fecha de Publicación
: 16/09/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


El papa Francisco apuntó a ‘métodos de extracción de minerales con elementos como cianuro’, que ‘terminan enfermando a los pueblos‘. El pontífice realizó tales afirmaciones en una entrevista con el referente de fe evangélica Marcelo Figueroa que se difundió ayer por FM Milenium.
‘Maltratamos la creación (como si fuera) el peor enemigo. No somos amigos de la creación’, dijo el Papa. Apuntó a ‘la deforestación, el mal uso del agua, los métodos de extracción de minerales con elementos como arsénico, cianuro que después terminan enfermando a los pueblos‘. ‘No cuidamos la creación, para poder explotar mejor la minería; la deforestación para hacer el monocultivo‘, agregó.
En junio pasado, se dio a conocer la encíclica ‘Laudato si’ de Francisco con un análisis de las causas que depredan esta ‘casa de todos’. Según ese documento, ‘las exportaciones de algunas materias primas para satisfacer los mercados han producido daños, como la contaminación con mercurio en la minería del oro o con dióxido de azufre en la del cobre’.
En cuanto a la entrevista por Milenium en la que habló sobre minería, se la concedió el pontífice de manera personal y exclusiva a Figueroa para hablar de la amistad. Fue considerada por la emisora como la primera entrevista que concede a una radio independiente y no confesional de la Argentina. Se realizó el 25 de agosto pasado en El Vaticano. Francisco dijo que ‘nunca tuvo tantos amigos entre comillas, como ahora‘ y aseguró haberse sentido ‘usado por gente que se ha presentado como amiga y a quien yo quizá no había visto más que una o dos veces en la vida y que ha usado eso para su provecho‘.
Señaló irónicamente que hoy ‘todos son amigos del Papa‘. ‘La amistad es algo muy sagrado. La Biblia dice: ’tené uno o dos amigos’. Antes de considerar a uno amigo, dejá que el tiempo lo pruebe, a ver cómo reacciona frente a vos‘, reflexionó.
Contó que considera como un amigo verdadero a Marcelo Figueroa, con quien compartió un programa de televisión en Buenos Aires.
.

Energía atómica: Argentina quiere ser proveedor regional



Argentina busca convertirse en el proveedor regional de centrales de energía atómica

Fecha de Publicación
: 16/09/2015
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno argentino intentará esta semana avanzar en los planes para el desarrollo de la energía nuclear en dos frentes: buscará vender la primer central experimental a Bolivia e intentará cerrar los contratos para arrancar antes de fin de año con la cuarta central nuclear que construirá el país, todo indica que en el polo nuclear de Lima, en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde ya estás levantadas las plantas Atucha I y Atucha II. La misión está en manos del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien ayer arribó a Viena, Austria, sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y desde hoy desplegará una agenda que incluye una exposición ante los responsables de países de América Latina, una reunión bilateral con Bolicia (y otra con Brasil, socios en el desarrollo de tecnología) y, la actividad que más interés despertó, una recepción en conjunto con la República Popular China.Respecto de la venta Bolivia, se trata de un reactor nuclear multipropósito con una inversión estimada en u$s250 millones. El diseño y producción estará a cargo del Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap) y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA). La operación se aceleró hace dos meses, cuando el presidente Evo Morales visitó la planta de Atucha. De Vido reveló ayer que el contrato incluye la transferencia de tecnología y para desarrollarla ya egresaron los primeros técnicos nucleares bolivianos del Instituto Balseiro, de Bariloche. La administración de Evo Morales enfrente por ahora la resistencia de las poblaciones donde se evaluó instalar el reactor y formar el polo nuclear, pero las autoridades argentinas confían en que es transitorio y antes de fin de año podría quedar cerrada la operaciónBolivia no es el único destino buscado y por eso hoy De Vido hará una presentación ante el Grupo Latinoamericano y del Caribe en el Austria Center, al lado de la sede de la OIEA y en forma parapela a la apertura del congreso anual. La intención es ser el proveedor regional, un título que esperan en todo caso compartir con Brasil, país con el que se avanza en el desarrollo de una planta piloto.un rato más tarde, el director General Adjunto de Energía Nuclear, Mikhail Chudakov, y del director General Adjunto de Cooperación Técnica, Dazhu Yang DDG, de la OIEA, acompañarán al ministro a inaugurar el stand argentino. en el Vienna International Centre.

Postulan a Grossi
El Gobierno argentino impulsará la designación del embajador Rafael Grossi, a cargo de la delegación diplomática en Viena, en el consejo de gobernanza de la OIEA. La decisión la comunicó anoche De Vido, quien reveló que lo conversó con la presidenta Cristina Fernández, en una cena que compartió en la residencia del embajador y de la que participaron unos treinta funcionarios argentinos vinculados a la actividad nuclear, entre otros a presidente de la CNEA, Norma Boero, y el presidente del Directorio, Horacio Osuna.
.

La UNLP sede de debate climático

La Ciudad será sede de una cumbre sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 16/09/2015
Fuente: Diario El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Considerado una de las mayores problemáticas medioambientales a nivel global, el cambio climático ha ganado un espacio cada vez más preponderante en la agenda de gobiernos y organismos públicos y privados. Esta semana, la Universidad Nacional de La Plata formalizó la creación de la “Mesa Permanente Sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”, un espacio del que participaran especialistas e investigadores de todas las disciplinas, y que servirá para planificar propuestas y soluciones a las principales demandas que exige el nuevo escenario.
En tanto, el 23 de este mes, se realizará el encuentro “Los desafíos del cambio climático en la toma de decisiones”, organizado por la Mesa permanente de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, en conjunto con la secretaría de Relaciones Institucionales, la Cátedra Libre Municipios Sustentables y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
Entre las problemáticas a tratar se encuentran los procesos de transformación climáticos que impactan en los distintos territorios y las consecuencias para los gobiernos locales, provinciales, nacionales y mundiales.
El presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, inauguró en el rectorado la Mesa Permanente Sobre Cambio Climático -dependiente de la Secretaria de Relaciones Institucionales-. Allí instó a los referentes de las distintas facultades a “posicionar a este espacio como un organismo de consulta que posibilite reunir una base de datos de expertos de los distintos campos disciplinarios con los que se debe abordar la complejidad del cambio climático”.
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta, debido a que la vulnerabilidad frente a los avatares del clima se encuentra fuertemente vinculada con el nivel de desarrollo económico y social de las distintas regiones. Según un informe de Naciones Unidas, en la provincia de Buenos Aires se registra un incremento progresivo de las precipitaciones en los últimos 30 años, lo que ha derivado inundaciones de importantes extensiones territoriales.
La Mesa Permanente de Cambio Climático integrada por funcionarios de presidencia de la UNLP, decanos, científicos y expertos en el tema de las distintas unidades académicas, se abocará a promover acciones de coordinación y cooperación entre las distintas disciplinas, centros, laboratorios e instituciones de investigación, para poder convertirse en un referente de consulta para quienes tienen la responsabilidad de elaborar políticas y estrategias para afrontar la problemática.
Este nuevo espacio interdisciplinarios está integrado por especialistas en temas hídricos, energía, clima, suelos, bosques y forestación, alimentos, residuos, legislación, salud, transporte, urbanismo, educación, tecnologías, sociedad, comunicación, economía y desarrollo sostenible, entre otras. Estos profesionales, se ocuparan de la elaboración de un repositorio digital de trabajos de investigación sobre la temática.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs