Los mineros quieren que todo sigua igual
Piden la continuidad de la política minera en el país
Fecha de Publicación: 30/06/2015
Fuente: Diario El Ancasti
Provincia/Región: Nacional
El Comité Ejecutivo de la OFEMI confía en que el nuevo presidente mantendrá la política minera actual.
El Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) se reunió en la provincia de Jujuy para analizar cómo continuará la política minera en el país una vez que asuma el nuevo presidente.
En ese sentido, los integrantes de la organización de estados mineros se mostraron convencidos de que el próximo presidente de los argentinos le dará continuidad a las políticas nacionales en materia minera "para seguir en la senda de crecimiento y desarrollo; priorización de la generación de mano de obra local e integración de las comunidades originarias y pueblos aledaños a los diferentes proyectos, como vino sucediendo en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner".
Encabezado por el secretario Ejecutivo y representante por Jujuy, Daniel Ibáñez, y con la visita del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, el Comité sesionó con la participación de las provincias: Mendoza, en la persona del ministro de Energía, Marcos Zandomeni; Salta, con el secretario de Minería, Ricardo Salas; Catamarca, con el representante de la provincia en la empresa interestadual YMAD, Ángel Mercado; San Juan, con su ministro de Minería, Felipe Saavedra y Río Negro representado por su secretario de Minería, Rubén Fiorini. También estuvieron presentes el director Nacional de Minería de la Nación, Miguel Guerrero, y el asesor Martín Fellner
Por otra parte, en el encuentro se resolvió que la OFEMI, que agrupa a las diez provincias cordilleranas con actividad minera del país, iniciará una ronda de recorridas por todos los Estados con proyectos en producción "para profundizar el proceso de crecimiento que se viene concretando en todo el territorio nacional", expresaron.
Así también, durante la reunión se evaluaron el grado de avance en materia de movilización de las áreas mineras, la alternativa de plantear una unificación normativa minera en las provincias sin perder de vista las particularidades de cada una de las regiones y las perspectivas para el 2015 de los principales proyectos, cualquiera sea la etapa en la que estos se encuentren, entre otras cuestiones.
La OFEMI está conformada por las provincias mineras de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El organismo se conforma de la Asamblea de Gobernadores, del Comité Ejecutivo y de diferentes comisiones técnicas (Comisión legales, Comisión Regalías y Canon Minero, Comisión Proveedores e Insumos Mineros y Comisión Comunicaciones).
.
Fecha de Publicación: 30/06/2015
Fuente: Diario El Ancasti
Provincia/Región: Nacional
El Comité Ejecutivo de la OFEMI confía en que el nuevo presidente mantendrá la política minera actual.
El Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) se reunió en la provincia de Jujuy para analizar cómo continuará la política minera en el país una vez que asuma el nuevo presidente.
En ese sentido, los integrantes de la organización de estados mineros se mostraron convencidos de que el próximo presidente de los argentinos le dará continuidad a las políticas nacionales en materia minera "para seguir en la senda de crecimiento y desarrollo; priorización de la generación de mano de obra local e integración de las comunidades originarias y pueblos aledaños a los diferentes proyectos, como vino sucediendo en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner".
Encabezado por el secretario Ejecutivo y representante por Jujuy, Daniel Ibáñez, y con la visita del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, el Comité sesionó con la participación de las provincias: Mendoza, en la persona del ministro de Energía, Marcos Zandomeni; Salta, con el secretario de Minería, Ricardo Salas; Catamarca, con el representante de la provincia en la empresa interestadual YMAD, Ángel Mercado; San Juan, con su ministro de Minería, Felipe Saavedra y Río Negro representado por su secretario de Minería, Rubén Fiorini. También estuvieron presentes el director Nacional de Minería de la Nación, Miguel Guerrero, y el asesor Martín Fellner
Por otra parte, en el encuentro se resolvió que la OFEMI, que agrupa a las diez provincias cordilleranas con actividad minera del país, iniciará una ronda de recorridas por todos los Estados con proyectos en producción "para profundizar el proceso de crecimiento que se viene concretando en todo el territorio nacional", expresaron.
Así también, durante la reunión se evaluaron el grado de avance en materia de movilización de las áreas mineras, la alternativa de plantear una unificación normativa minera en las provincias sin perder de vista las particularidades de cada una de las regiones y las perspectivas para el 2015 de los principales proyectos, cualquiera sea la etapa en la que estos se encuentren, entre otras cuestiones.
La OFEMI está conformada por las provincias mineras de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El organismo se conforma de la Asamblea de Gobernadores, del Comité Ejecutivo y de diferentes comisiones técnicas (Comisión legales, Comisión Regalías y Canon Minero, Comisión Proveedores e Insumos Mineros y Comisión Comunicaciones).
.
Así se vende fauna silvestre en Mendoza por facebook
Así funciona el delivery ilegal de mascotas en Mendoza
Fecha de Publicación: 30/06/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
La Fundación Cullunche denunció que la "red social Facebook se está usando para delinquir". Lo señalaron así en relación a que "comercios, conocidos como pet shop hacen delivery de fauna directamente a los hogares de quienes, pese a saber que los animales silvestres no son mascotas, igualmente los compran".
Jennifer Ibarra, titular de la entidad que trabaja en contra del tráfico y la cacería de la fauna, indicó que "como estos están protegidos por la ley y prohibida su comercialización, los traficantes se encargan de hacerlos llegar al comprador personalmente. Inclusive hasta se hacen envíos utilizando empresas de correos privados o líneas de colectivos de media y larga distancia".
En el análisis de la fundación, muchos se desplazaron luego a los sitios de venta de diferentes páginas web. Esto puede ser denunciado y luego el administrador accede a retirar el anuncio. "Lo bueno -dijeron- es que, en este caso, uno tiene una vía para hacer notar el ilícito y las páginas como Napsix , De Remate.com, OLX, etc., han accedido a retirar estos tipos de anuncios cuando se realiza la denuncia y tienen la opción para poder hacerlo".
Pero debido a ello "todos estos delincuentes se han desplazado ahora hacia la red social Facebook creando centenares de grupos secretos o cerrados".
La Fundación Cullunche ha detectado unos 173 grupos cerrados de Facebook que se dedican a la caza y comercialización, sobre todo de aves silvestres. Diecisiete de estos grupos operan en Mendoza. El resto están repartidos sobre todo entre Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires. También detectó 270 páginas web sobre cacería.
En estos grupos de Facebook se puede ver que las aves más comercializadas son las que están en peligro de extinción como cardenal amarillo que son traídos desde La Pampa, rey del bosque capturados en Salta, pero también siete cuchillos (el más comercializado por los grupos de Mendoza), celestinos, cardenal copete rojo, cardenilla, y todo tipo de loro, incluso el nuca amarilla que está protegido.
Cullunche encontró también cuatro sitios de Facebook que venden las conocidas redes de niebla y que hacen envíos desde Santa Fe y Buenos Aires al interior del país para proveer a los cazadores.
Cada uno de estos grupos de Facebook puede tener desde 400 a 1500 ó 2000 miembros. Esto nos puede dar una pauta de la cantidad de animales que se capturan y se venden utilizando esta red social . "El daño es tremendo -dijo Ibarra- y los montos de dinero increíbles. La organización no da montos para no fomentar la actividad".
Hasta existe un grupo de Facebook cuyo nombre es "Sí a la caza. Todos unidos contra los anti- caza".
La presidenta de Fundación Cullunche quiso denunciar en Facebook sobre estos ilícitos utilizando los mecanismos que de la red social y la respuesta fue:
Reportaste a cazadores de pájaros silvestres por fomentar el robo o el vandalismo.
El equipo de ayuda de Facebook
Gracias por dedicar tiempo a reportar algo que crees que puede infringir nuestras normas comunitarias. Las denuncias como la tuya constituyen una gran ayuda para hacer de Facebook un entorno seguro y acogedor. Revisamos el grupo que reportaste por contener referencias a robo o vandalismo y no nos parece que infrinja nuestras Normas comunitarias.
Nota: si tienes problemas con algún elemento del grupo, asegúrate de reportar el contenido (por ejemplo, una foto), no todo el grupo. De esta forma, tu reporte se revisará de un modo más preciso.
"Luego de esta contestación intentamos comunicarnos con algún directivo, alguien responsable de Facebook , alguien de carne y hueso", dijo Ibarra, "pero ha sido absolutamente imposible dar con algún representante o directivo para poder conversar sobre esta terrible problemática".
"Luego de esta respuesta insensible e irresponsable y ver como se soslaya el flagelo del comercio de fauna en Argentina que está llevando a la extinción a muchas especies, nos preguntamos ¿qué otros tipos de grupos existirán? Puede pasar cualquier cosa en esta red social si nada 'infringe las normas comunitarias'", subrayó Ibarra.
No obstante los traficantes también se están volcando al WhatsApp.
"Desde acá hacemos un llamado público a Facebook y les decimos a sus directivos que el tráfico y comercio de fauna infringe las leyes y las normas comunitarias de la sociedad y pedimos que alguien responsable se comunique con nosotros", finalizó la dirigente ecologista mendocina.
.
Fecha de Publicación: 30/06/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
La Fundación Cullunche denunció que la "red social Facebook se está usando para delinquir". Lo señalaron así en relación a que "comercios, conocidos como pet shop hacen delivery de fauna directamente a los hogares de quienes, pese a saber que los animales silvestres no son mascotas, igualmente los compran".
Jennifer Ibarra, titular de la entidad que trabaja en contra del tráfico y la cacería de la fauna, indicó que "como estos están protegidos por la ley y prohibida su comercialización, los traficantes se encargan de hacerlos llegar al comprador personalmente. Inclusive hasta se hacen envíos utilizando empresas de correos privados o líneas de colectivos de media y larga distancia".
En el análisis de la fundación, muchos se desplazaron luego a los sitios de venta de diferentes páginas web. Esto puede ser denunciado y luego el administrador accede a retirar el anuncio. "Lo bueno -dijeron- es que, en este caso, uno tiene una vía para hacer notar el ilícito y las páginas como Napsix , De Remate.com, OLX, etc., han accedido a retirar estos tipos de anuncios cuando se realiza la denuncia y tienen la opción para poder hacerlo".
Pero debido a ello "todos estos delincuentes se han desplazado ahora hacia la red social Facebook creando centenares de grupos secretos o cerrados".
La Fundación Cullunche ha detectado unos 173 grupos cerrados de Facebook que se dedican a la caza y comercialización, sobre todo de aves silvestres. Diecisiete de estos grupos operan en Mendoza. El resto están repartidos sobre todo entre Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires. También detectó 270 páginas web sobre cacería.
En estos grupos de Facebook se puede ver que las aves más comercializadas son las que están en peligro de extinción como cardenal amarillo que son traídos desde La Pampa, rey del bosque capturados en Salta, pero también siete cuchillos (el más comercializado por los grupos de Mendoza), celestinos, cardenal copete rojo, cardenilla, y todo tipo de loro, incluso el nuca amarilla que está protegido.
Cullunche encontró también cuatro sitios de Facebook que venden las conocidas redes de niebla y que hacen envíos desde Santa Fe y Buenos Aires al interior del país para proveer a los cazadores.
Cada uno de estos grupos de Facebook puede tener desde 400 a 1500 ó 2000 miembros. Esto nos puede dar una pauta de la cantidad de animales que se capturan y se venden utilizando esta red social . "El daño es tremendo -dijo Ibarra- y los montos de dinero increíbles. La organización no da montos para no fomentar la actividad".
Hasta existe un grupo de Facebook cuyo nombre es "Sí a la caza. Todos unidos contra los anti- caza".
La presidenta de Fundación Cullunche quiso denunciar en Facebook sobre estos ilícitos utilizando los mecanismos que de la red social y la respuesta fue:
Reportaste a cazadores de pájaros silvestres por fomentar el robo o el vandalismo.
El equipo de ayuda de Facebook
Gracias por dedicar tiempo a reportar algo que crees que puede infringir nuestras normas comunitarias. Las denuncias como la tuya constituyen una gran ayuda para hacer de Facebook un entorno seguro y acogedor. Revisamos el grupo que reportaste por contener referencias a robo o vandalismo y no nos parece que infrinja nuestras Normas comunitarias.
Nota: si tienes problemas con algún elemento del grupo, asegúrate de reportar el contenido (por ejemplo, una foto), no todo el grupo. De esta forma, tu reporte se revisará de un modo más preciso.
"Luego de esta contestación intentamos comunicarnos con algún directivo, alguien responsable de Facebook , alguien de carne y hueso", dijo Ibarra, "pero ha sido absolutamente imposible dar con algún representante o directivo para poder conversar sobre esta terrible problemática".
"Luego de esta respuesta insensible e irresponsable y ver como se soslaya el flagelo del comercio de fauna en Argentina que está llevando a la extinción a muchas especies, nos preguntamos ¿qué otros tipos de grupos existirán? Puede pasar cualquier cosa en esta red social si nada 'infringe las normas comunitarias'", subrayó Ibarra.
No obstante los traficantes también se están volcando al WhatsApp.
"Desde acá hacemos un llamado público a Facebook y les decimos a sus directivos que el tráfico y comercio de fauna infringe las leyes y las normas comunitarias de la sociedad y pedimos que alguien responsable se comunique con nosotros", finalizó la dirigente ecologista mendocina.
.
Presentaron el Programa Bosques Modelo Jujuy
Debatieron sobre el plan de acción estratégico de Bosque Modelo Jujuy
Fecha de Publicación: 30/06/2015
Fuente: Gobierno de la Provincia de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Se presentó el Programa Bosques Modelo Jujuy (BMJ) a todos los actores involucrados en el área propuesta para desarrollar esta iniciativa. Se invitó a participar en la conformación del Directorio, que llevará adelante el diseño de gestión estratégica a desarrollar.
En ese marco, la Secretaria de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, explicó que “lanzamos oficialmente el Programa de Bosques Modelo Jujuy que se viene articulando entre Nación y Provincia, para lo cual convocamos a todos los actores del territorio a quienes invitamos a participar activamente en la conformación del Directorio del BMJ y en el desarrollo de la planificación estratégica de las accionesa realizar”.
“La idea fue intercambiar opiniones entre todos los actores involucrados, ya que los ejes rectores del Programa que hay que considerar en el área propuesta es un corredor biológico, ambiental, social, productivo y de paisaje turístico”, sostuvo.
Agregó que “esta es una alianza estratégica entre todos los actores que componen esta región,con articulación e intercambio de experiencias para realizar distintas iniciativas que potencien la región,a través de un desarrollo productivo sustentable con inclusión social, cuidado ambiental, creación de empleo, que conlleve a una mejor calidad de vida”.
Por su parte, la Coordinadora Nacional de Bosques Modelos, Mónica Gabay, opinó que “tuvimos una convocatoria muy amplia” y resaltó que “los productores están muy felices, ya que se dan cuenta que el Estado Nacional y Provincial están trabajando para generar alianzas que permitan desarrollar el área y proponer ideas de inclusión social, a través del desarrollo productivo con calidad ambiental”.
“El próximo paso va a ser un taller con estos mismos actores, para escucharlos a ellos y acordar entre todos para desarrollar los ejes estratégicos de trabajo, es decir una agenda de bosques modelos, e ir definiendo proyectos concretos para ejecutar en terreno y llevarlos a cabo”, sostuvo Mónica Gabay, al tiempo que agradeció a la Secretaria Domínguez “que viene liderando esto desde la Secretaría de Gestión Ambiental, de haber podido relanzar BMJ, ya que sin su gestión esto no sería posible”.
En tanto, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Mario Bonillo dijo que “para nosotros es muy grato ver este impulso que le está dando BMJ y la SGA al área que se seleccionó para llevar adelante la estrategia para el desarrollo de este programa. Desde esta institución vamos a participar en todo lo que podamos, ya sea con investigación, práctica de alumnos, entre otros”.
Continuó señalando que “tenemos dos carreras muy relacionadas, la Licenciatura en Biología, con estudios básicos que hacen a la conservación y manejo de los bosques; e Ingeniería Agranómica, con todo lo que es aprovechamiento forestal, aunque BM implica otras cuestiones más, como lo gastronómico, desarrollo turístico, entre otros” y mencionó que “a esto se le agrega la apertura de las nuevas sedes de la UNJu en el interior, como ser en San Pedro, rodeada por la zona seleccionada por BMJ, con pleno relacionamiento con las estrategias definidas, así que muy contentos porque son muchas las puertas de trabajo conjunto que se abren”.
Finalmente, el productor Juan Sebastián Entrocassi, valoró como “muy buena la idea de que esto se pueda ejecutar, ya que posibilitará acceder con muchas temáticas que abarcan desde lo social, productivo, ambiental, conservación e infraestructura, dando solución a diversos puntos necesarios”.
.
Fecha de Publicación: 30/06/2015
Fuente: Gobierno de la Provincia de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Se presentó el Programa Bosques Modelo Jujuy (BMJ) a todos los actores involucrados en el área propuesta para desarrollar esta iniciativa. Se invitó a participar en la conformación del Directorio, que llevará adelante el diseño de gestión estratégica a desarrollar.
En ese marco, la Secretaria de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, explicó que “lanzamos oficialmente el Programa de Bosques Modelo Jujuy que se viene articulando entre Nación y Provincia, para lo cual convocamos a todos los actores del territorio a quienes invitamos a participar activamente en la conformación del Directorio del BMJ y en el desarrollo de la planificación estratégica de las accionesa realizar”.
“La idea fue intercambiar opiniones entre todos los actores involucrados, ya que los ejes rectores del Programa que hay que considerar en el área propuesta es un corredor biológico, ambiental, social, productivo y de paisaje turístico”, sostuvo.
Agregó que “esta es una alianza estratégica entre todos los actores que componen esta región,con articulación e intercambio de experiencias para realizar distintas iniciativas que potencien la región,a través de un desarrollo productivo sustentable con inclusión social, cuidado ambiental, creación de empleo, que conlleve a una mejor calidad de vida”.
Por su parte, la Coordinadora Nacional de Bosques Modelos, Mónica Gabay, opinó que “tuvimos una convocatoria muy amplia” y resaltó que “los productores están muy felices, ya que se dan cuenta que el Estado Nacional y Provincial están trabajando para generar alianzas que permitan desarrollar el área y proponer ideas de inclusión social, a través del desarrollo productivo con calidad ambiental”.
“El próximo paso va a ser un taller con estos mismos actores, para escucharlos a ellos y acordar entre todos para desarrollar los ejes estratégicos de trabajo, es decir una agenda de bosques modelos, e ir definiendo proyectos concretos para ejecutar en terreno y llevarlos a cabo”, sostuvo Mónica Gabay, al tiempo que agradeció a la Secretaria Domínguez “que viene liderando esto desde la Secretaría de Gestión Ambiental, de haber podido relanzar BMJ, ya que sin su gestión esto no sería posible”.
En tanto, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Mario Bonillo dijo que “para nosotros es muy grato ver este impulso que le está dando BMJ y la SGA al área que se seleccionó para llevar adelante la estrategia para el desarrollo de este programa. Desde esta institución vamos a participar en todo lo que podamos, ya sea con investigación, práctica de alumnos, entre otros”.
Continuó señalando que “tenemos dos carreras muy relacionadas, la Licenciatura en Biología, con estudios básicos que hacen a la conservación y manejo de los bosques; e Ingeniería Agranómica, con todo lo que es aprovechamiento forestal, aunque BM implica otras cuestiones más, como lo gastronómico, desarrollo turístico, entre otros” y mencionó que “a esto se le agrega la apertura de las nuevas sedes de la UNJu en el interior, como ser en San Pedro, rodeada por la zona seleccionada por BMJ, con pleno relacionamiento con las estrategias definidas, así que muy contentos porque son muchas las puertas de trabajo conjunto que se abren”.
Finalmente, el productor Juan Sebastián Entrocassi, valoró como “muy buena la idea de que esto se pueda ejecutar, ya que posibilitará acceder con muchas temáticas que abarcan desde lo social, productivo, ambiental, conservación e infraestructura, dando solución a diversos puntos necesarios”.
.
El 2,4-D también es posiblemente cancerígeno
La OMS declaró a otro agroquímico como posiblemente cancerígeno
Fecha de Publicación: 29/06/2015
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
Se llama 2,4-D y se utiliza en segundo lugar después del glifosato. Ya en marzo se prohibió en la mayoría de sus formulaciones por pedido de ambientalistas locales.
a Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en Inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó el martes que el insecticida lindano –muy usado tiempo atrás en agricultura y como tratamiento para piojos y sarna– provoca cáncer, y fue relacionado con una forma de esta enfermedad denominada linfoma no-Hodgkin; al DDT como “probablemente cancerígeno”, y al herbicida 2,4-D como “posiblemente carcinogénico” en su Grupo 2B, todos ellos para los humanos.
Otro dato –tan importante como el anterior– es que el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, ya en marzo de 2015 había prohibido al 2,4-D en algunos de sus usos y formulaciones, a instancias de un pedido de la Campaña Paren de Fumigarnos y del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) que se presentó en 2014, según informaron a Diario UNO de Santa Fe.
El 2,4-D se utiliza en segundo lugar después del glifosato como herbicida para el control de las malezas en los cultivos de granos, en la provincia y en el país.
Volviendo a la declaración de la OMS, este organismo agregó que el lindano “desde el 2009 ha sido prohibido o restringido en la mayoría de los países bajo la Convención de Estocolmo de Contaminantes Orgánicos Persistentes”; que “se hallaron asociaciones positivas entre la exposición al DDT y el linfoma no-Hodgkin, el cáncer testicular y el hepático”, y que la exposición al 2,4-D “induce el estrés oxidativo, un proceso que puede dañar células en el cuerpo, y hay evidencia moderada de que suprime al sistema inmune”.
Carlos Manessi, del Cepronat y referente máximo de la Campaña Paren de Fumigarnos, recibió con beneplácito la determinación de la OMS y consideró: “A esta altura de los acontecimientos es muy importante que se haya pronunciado de esta manera”.
“De todos modos –agregó– debo recordar que ya en la provincia de Santa Fe se dio lugar a un recurso administrativo presentado el año pasado por el que se prohibió el uso del 2-4 D en determinadas formulaciones”.
Y recordó: “La Resolución Nº 135 de ese organismo fue publicada en el Boletín Oficial del 25 de marzo de 2015. Prohíbe la aplicación del tóxico 2,4-D en la provincia en su formulación gaseosa y restringe severamente la aplicación aérea y terrestre en su formulación sal dimetil amina. El expediente fue iniciado en junio de 2014 por el Cepronat y la ONG Conciencia Solidaria”.
Lejos de la gente
De acuerdo al Ministerio de la Producción, el formulado “sal dimetil amina” solo podrá usarse en aplicaciones aéreas a más de 6.000 metros de las poblaciones y terrestres a más de 1.000 metros.
Manessi explicó que “el 2,4-D es el segundo herbicida más usado por la agricultura en la Argentina y el tercero en EE. UU. con el mismo fin” y destacó: “Santa Fe se convirtió en uno de los primeros Estados provinciales conjuntamente con Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y Córdoba, en consonancia con la legislación de países del primer mundo como Noruega, Suecia y Canadá”.
Además, precisó que “las restricciones de aplicación se hacen según la resolución con referencia a «las plantas urbanas, asentamientos poblacionales, escuelas rurales, huertas, centros apícolas, ríos, arroyos, lagunas, cursos y espejos de agua, como así de pozos de extracción de agua para consumo humano, sin excepción»”.
Y recordó Manessi que el 2,4-D, “es un componente del tristemente famoso «agente naranja» utilizado por EE. UU. durante la guerra de Vietnam en la década del 60, que sigue provocando secuelas en la salud del lugar todavía hoy”.
—Manessi, ¿qué valoración hacen de esta resolución y ahora de la declaración de la OMS?
—La resolución fue bien recibida por las poblaciones fumigadas de toda la provincia de Santa Fe, quienes albergan la esperanza de mejorar su calidad de vida y su salud al restringirse el uso del herbicida. Esta noticia, junto con los pedidos de prohibición o recategorización del herbicida glifosato, recientemente admitido por la OMS como “probablemente cancerígeno para los humanos”, abonan un debate profundo sobre el modelo agrícola biotecnológico de aplicación en nuestro país. Resulta un avance concreto en la mejora de la salud de la población y del ambiente. Ahora queda en las manos del gobierno controlar la aplicación y en las poblaciones verificar el cumplimiento de la normativa.
—¿Por qué comenzaron pidiendo restricciones con el 2,4-D y no contra el glifosato?
—Porque en ese momento habíamos logrado reunir mayor cantidad de documentación con evidencia inobjetable del 2,4-D. De todas maneras, y como publicaron Diario UNO y La Capital –que son los medios que siempre y más nos acompañaron en esta lucha–, los integrantes de Paren de Fumigarnos hace menos de un mes solicitamos al Ministerio de la Producción que declare la prohibición del glifosato y sus formulaciones comerciales en todo el territorio de la provincia, ya que decenas de investigaciones científicas, nacionales y provinciales, demuestran su peligrosidad. Esto tanto por sus efectos teratogénicos (produce malformaciones en el embrión o feto) como “probable cancerígeno”, según lo que estableció la OMS que recientemente acaba de clasificarlo formalmente. Además, sabemos que con el glifosato la lucha va a ser más difícil. Hay muchos –y muy poderosos– intereses que van a intentar obstaculizarlo. De todas maneras insistimos en que se impone dictar medidas en lo inmediato tendientes a proteger a la ciudadanía del contacto involuntario con ese químico y elaborar un plan para el abandono definitivo de su uso.
La guerra química pierde un misil
Por: Luis Carreras. Arquitecto UNL. Docente del Seminario de Ambiente y Sociedad (LTS-FCJyS/UNL)
El informe del IARC sobre la toxicidad del 2,4-D es de una enorme importancia para el mundo científico, para los que forman parte de los agronegocios, el gobierno y para los ciudadanos en general.
Importancia científica porque pone en tela de juicio aquellos conocimientos que se suponen inamovibles, en la línea propuesta por Andrés Carrasco sobre una “ciencia digna”: justamente, es la nueva evidencia de nuevas investigaciones lo que produce el cambio en los evaluadores del IARC que terminan por reclasificar a este tóxico de “probable” a “posible” agente cancerígeno; para las corporaciones, productores, asociaciones profesionales y hasta universidades dependientes o que participan o que reciben dividendos de los agronegocios.
Porque significa que deberán encontrar productos alternativos –cada vez menos probados y presumiblemente más tóxicos– para seguir manteniendo un modelo de producción a todas luces insustentable; a los gobiernos de todos los niveles, que han cimentado su bonanza de la última década en el reparto de los dividendos de una agricultura química; y para los ciudadanos en general, que ganarán en salud con un tóxico menos incorporado a su ambiente.
El Centro de Protección a la Naturaleza, con sus 38 años de historia a cuestas, y como integrante del Movimiento Paren de Fumigarnos, ha presentado recursos administrativos ante el Ministerio de la Producción por el tema de los agroquímicos. El más reciente, surgido luego del informe del IARC sobre el glifosato, pide directamente la prohibición del mismo.
Debemos recordar que el glifosato, asociado a la Soja RR y al maíz BTh/RR, es el herbicida de mayor uso en el actual modelo de agricultura química biotecnológica y ha sido tratado por sus propagandistas como “agua bendita”: esa aparente inocuidad (caracterizado en la banda verde toxicológica) ahora pasará a ser “ligero” a “altamente tóxico”, con todas las restricciones que le corresponden.
De por sí, esta recategorización toxicológica significaría alejar las nubes tóxicas de las poblaciones urbanas, con una evidente mejoría en la salud. Sin embargo, creemos que resulta insuficiente su recategorización: el gobierno provincial debería poner en la balanza que la salud de la población no se protege solo con más hospitales sino haciendo la adecuada prevención y es este el momento de proponer un giro en una política agrícola que termina por enfermar a una gran parte de los santafesinos.
Nuestra provincia es una de las mayores consumidoras de glifosato y su prohibición acarreará cambios que necesariamente se vislumbran como la única alternativa: pasar de una agricultura insumodependiente de las corporaciones para la exportación a un modelo agrícola sustentable –en serio–, respetuoso de las economías locales, a escala de las poblaciones y que garantice alimentos de calidad superior, trabajo, desarrollo local y excedentes con redistribución tangible.
Las experiencias a nivel internacional hablan de agroecología pero las propuestas son variadas, de distintas escalas y deben ser adaptadas a cada territorio. Por eso hablamos de una etapa de transición hacia estas tecnologías socialmente apropiadas: alejar o prohibir los tóxicos es un primer camino que va dejando campo abierto para la aplicación de estas iniciativas.
Inclusive, la propuesta de modificación de la Ley 11.273 de (mal llamados) “fitosanitarios” establece áreas de protección alrededor de las poblaciones donde se incentiven y estimulen estas propuestas, como un primer paso. La presión ciudadana hará el resto.
Por último, cuando iniciamos este camino en 2006 desde el Cepronat, lejos estábamos de pensar que estaríamos hablando de la prohibición del glifosato o que inclusive un Papa reconocería que la expansión de las áreas agrícolas impacta sobre todo el cuerpo social, en especial, sobre aquellos de menores recursos.
Institucionalmente, cada vez somos más y hemos ampliado nuestra base en las comunidades afectadas, sin cuya persistencia y capacidad de reclamo estos cambios no se producirían.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2015
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
Se llama 2,4-D y se utiliza en segundo lugar después del glifosato. Ya en marzo se prohibió en la mayoría de sus formulaciones por pedido de ambientalistas locales.
a Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en Inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó el martes que el insecticida lindano –muy usado tiempo atrás en agricultura y como tratamiento para piojos y sarna– provoca cáncer, y fue relacionado con una forma de esta enfermedad denominada linfoma no-Hodgkin; al DDT como “probablemente cancerígeno”, y al herbicida 2,4-D como “posiblemente carcinogénico” en su Grupo 2B, todos ellos para los humanos.
Otro dato –tan importante como el anterior– es que el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, ya en marzo de 2015 había prohibido al 2,4-D en algunos de sus usos y formulaciones, a instancias de un pedido de la Campaña Paren de Fumigarnos y del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) que se presentó en 2014, según informaron a Diario UNO de Santa Fe.
El 2,4-D se utiliza en segundo lugar después del glifosato como herbicida para el control de las malezas en los cultivos de granos, en la provincia y en el país.
Volviendo a la declaración de la OMS, este organismo agregó que el lindano “desde el 2009 ha sido prohibido o restringido en la mayoría de los países bajo la Convención de Estocolmo de Contaminantes Orgánicos Persistentes”; que “se hallaron asociaciones positivas entre la exposición al DDT y el linfoma no-Hodgkin, el cáncer testicular y el hepático”, y que la exposición al 2,4-D “induce el estrés oxidativo, un proceso que puede dañar células en el cuerpo, y hay evidencia moderada de que suprime al sistema inmune”.
Carlos Manessi, del Cepronat y referente máximo de la Campaña Paren de Fumigarnos, recibió con beneplácito la determinación de la OMS y consideró: “A esta altura de los acontecimientos es muy importante que se haya pronunciado de esta manera”.
“De todos modos –agregó– debo recordar que ya en la provincia de Santa Fe se dio lugar a un recurso administrativo presentado el año pasado por el que se prohibió el uso del 2-4 D en determinadas formulaciones”.
Y recordó: “La Resolución Nº 135 de ese organismo fue publicada en el Boletín Oficial del 25 de marzo de 2015. Prohíbe la aplicación del tóxico 2,4-D en la provincia en su formulación gaseosa y restringe severamente la aplicación aérea y terrestre en su formulación sal dimetil amina. El expediente fue iniciado en junio de 2014 por el Cepronat y la ONG Conciencia Solidaria”.
Lejos de la gente
De acuerdo al Ministerio de la Producción, el formulado “sal dimetil amina” solo podrá usarse en aplicaciones aéreas a más de 6.000 metros de las poblaciones y terrestres a más de 1.000 metros.
Manessi explicó que “el 2,4-D es el segundo herbicida más usado por la agricultura en la Argentina y el tercero en EE. UU. con el mismo fin” y destacó: “Santa Fe se convirtió en uno de los primeros Estados provinciales conjuntamente con Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y Córdoba, en consonancia con la legislación de países del primer mundo como Noruega, Suecia y Canadá”.
Además, precisó que “las restricciones de aplicación se hacen según la resolución con referencia a «las plantas urbanas, asentamientos poblacionales, escuelas rurales, huertas, centros apícolas, ríos, arroyos, lagunas, cursos y espejos de agua, como así de pozos de extracción de agua para consumo humano, sin excepción»”.
Y recordó Manessi que el 2,4-D, “es un componente del tristemente famoso «agente naranja» utilizado por EE. UU. durante la guerra de Vietnam en la década del 60, que sigue provocando secuelas en la salud del lugar todavía hoy”.
—Manessi, ¿qué valoración hacen de esta resolución y ahora de la declaración de la OMS?
—La resolución fue bien recibida por las poblaciones fumigadas de toda la provincia de Santa Fe, quienes albergan la esperanza de mejorar su calidad de vida y su salud al restringirse el uso del herbicida. Esta noticia, junto con los pedidos de prohibición o recategorización del herbicida glifosato, recientemente admitido por la OMS como “probablemente cancerígeno para los humanos”, abonan un debate profundo sobre el modelo agrícola biotecnológico de aplicación en nuestro país. Resulta un avance concreto en la mejora de la salud de la población y del ambiente. Ahora queda en las manos del gobierno controlar la aplicación y en las poblaciones verificar el cumplimiento de la normativa.
—¿Por qué comenzaron pidiendo restricciones con el 2,4-D y no contra el glifosato?
—Porque en ese momento habíamos logrado reunir mayor cantidad de documentación con evidencia inobjetable del 2,4-D. De todas maneras, y como publicaron Diario UNO y La Capital –que son los medios que siempre y más nos acompañaron en esta lucha–, los integrantes de Paren de Fumigarnos hace menos de un mes solicitamos al Ministerio de la Producción que declare la prohibición del glifosato y sus formulaciones comerciales en todo el territorio de la provincia, ya que decenas de investigaciones científicas, nacionales y provinciales, demuestran su peligrosidad. Esto tanto por sus efectos teratogénicos (produce malformaciones en el embrión o feto) como “probable cancerígeno”, según lo que estableció la OMS que recientemente acaba de clasificarlo formalmente. Además, sabemos que con el glifosato la lucha va a ser más difícil. Hay muchos –y muy poderosos– intereses que van a intentar obstaculizarlo. De todas maneras insistimos en que se impone dictar medidas en lo inmediato tendientes a proteger a la ciudadanía del contacto involuntario con ese químico y elaborar un plan para el abandono definitivo de su uso.
La guerra química pierde un misil
Por: Luis Carreras. Arquitecto UNL. Docente del Seminario de Ambiente y Sociedad (LTS-FCJyS/UNL)
El informe del IARC sobre la toxicidad del 2,4-D es de una enorme importancia para el mundo científico, para los que forman parte de los agronegocios, el gobierno y para los ciudadanos en general.
Importancia científica porque pone en tela de juicio aquellos conocimientos que se suponen inamovibles, en la línea propuesta por Andrés Carrasco sobre una “ciencia digna”: justamente, es la nueva evidencia de nuevas investigaciones lo que produce el cambio en los evaluadores del IARC que terminan por reclasificar a este tóxico de “probable” a “posible” agente cancerígeno; para las corporaciones, productores, asociaciones profesionales y hasta universidades dependientes o que participan o que reciben dividendos de los agronegocios.
Porque significa que deberán encontrar productos alternativos –cada vez menos probados y presumiblemente más tóxicos– para seguir manteniendo un modelo de producción a todas luces insustentable; a los gobiernos de todos los niveles, que han cimentado su bonanza de la última década en el reparto de los dividendos de una agricultura química; y para los ciudadanos en general, que ganarán en salud con un tóxico menos incorporado a su ambiente.
El Centro de Protección a la Naturaleza, con sus 38 años de historia a cuestas, y como integrante del Movimiento Paren de Fumigarnos, ha presentado recursos administrativos ante el Ministerio de la Producción por el tema de los agroquímicos. El más reciente, surgido luego del informe del IARC sobre el glifosato, pide directamente la prohibición del mismo.
Debemos recordar que el glifosato, asociado a la Soja RR y al maíz BTh/RR, es el herbicida de mayor uso en el actual modelo de agricultura química biotecnológica y ha sido tratado por sus propagandistas como “agua bendita”: esa aparente inocuidad (caracterizado en la banda verde toxicológica) ahora pasará a ser “ligero” a “altamente tóxico”, con todas las restricciones que le corresponden.
De por sí, esta recategorización toxicológica significaría alejar las nubes tóxicas de las poblaciones urbanas, con una evidente mejoría en la salud. Sin embargo, creemos que resulta insuficiente su recategorización: el gobierno provincial debería poner en la balanza que la salud de la población no se protege solo con más hospitales sino haciendo la adecuada prevención y es este el momento de proponer un giro en una política agrícola que termina por enfermar a una gran parte de los santafesinos.
Nuestra provincia es una de las mayores consumidoras de glifosato y su prohibición acarreará cambios que necesariamente se vislumbran como la única alternativa: pasar de una agricultura insumodependiente de las corporaciones para la exportación a un modelo agrícola sustentable –en serio–, respetuoso de las economías locales, a escala de las poblaciones y que garantice alimentos de calidad superior, trabajo, desarrollo local y excedentes con redistribución tangible.
Las experiencias a nivel internacional hablan de agroecología pero las propuestas son variadas, de distintas escalas y deben ser adaptadas a cada territorio. Por eso hablamos de una etapa de transición hacia estas tecnologías socialmente apropiadas: alejar o prohibir los tóxicos es un primer camino que va dejando campo abierto para la aplicación de estas iniciativas.
Inclusive, la propuesta de modificación de la Ley 11.273 de (mal llamados) “fitosanitarios” establece áreas de protección alrededor de las poblaciones donde se incentiven y estimulen estas propuestas, como un primer paso. La presión ciudadana hará el resto.
Por último, cuando iniciamos este camino en 2006 desde el Cepronat, lejos estábamos de pensar que estaríamos hablando de la prohibición del glifosato o que inclusive un Papa reconocería que la expansión de las áreas agrícolas impacta sobre todo el cuerpo social, en especial, sobre aquellos de menores recursos.
Institucionalmente, cada vez somos más y hemos ampliado nuestra base en las comunidades afectadas, sin cuya persistencia y capacidad de reclamo estos cambios no se producirían.
.
Frenan desmonte en Salta
Frenaron un desmonte ilegal cerca de Aguas Blancas
Fecha de Publicación: 29/06/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
La secretaría de Ambiente llevaba a cabo un operativo de control en una zona de yungas del norte salteño. Habían atacado al menos tres hectáreas.
Inspectores del programa Fiscalización y Control de la Secretaría de Ambiente ejecutaron un procedimiento de verificación detectando un desmonte ilegal en curso sobre la Ruta Nacional Nº50, a pocos kilómetros de Aguas Blancas (departamento de Orán).
El área es una zona predominante de yungas y fuertes pendientes, categorizada como de mediano nivel de conservación (color amarillo) en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. En el lugar se había
realizado la extracción de la cobertura arbustiva y al momento del operativo se habían desmontado aproximadamente tres hectáreas.
En las verificaciones realizadas se constató que el catastro no cuenta con ningún permiso o autorización de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, por lo que se procedió a la paralización y secuestro de una
topadora hallada en el lugar.
Funcionarios iniciarán las actuaciones sumariales y se notificará a los titulares del catastro para que realicen la defensa correspondiente. Eventualmente se efectuará una aplicación de multa y determinarán las medidas pertinentes al haber actuado sin autorización vigente.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
La secretaría de Ambiente llevaba a cabo un operativo de control en una zona de yungas del norte salteño. Habían atacado al menos tres hectáreas.
Inspectores del programa Fiscalización y Control de la Secretaría de Ambiente ejecutaron un procedimiento de verificación detectando un desmonte ilegal en curso sobre la Ruta Nacional Nº50, a pocos kilómetros de Aguas Blancas (departamento de Orán).
El área es una zona predominante de yungas y fuertes pendientes, categorizada como de mediano nivel de conservación (color amarillo) en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. En el lugar se había
realizado la extracción de la cobertura arbustiva y al momento del operativo se habían desmontado aproximadamente tres hectáreas.
En las verificaciones realizadas se constató que el catastro no cuenta con ningún permiso o autorización de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, por lo que se procedió a la paralización y secuestro de una
topadora hallada en el lugar.
Funcionarios iniciarán las actuaciones sumariales y se notificará a los titulares del catastro para que realicen la defensa correspondiente. Eventualmente se efectuará una aplicación de multa y determinarán las medidas pertinentes al haber actuado sin autorización vigente.
.
Con un video denuncian la contaminación del río Negro
Video muestra cómo continúa la contaminación del río Negro
Fecha de Publicación: 29/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los habitantes del barrio rural Costa Blanco denunciaron que no se cumplieron los anuncios oficiales de que se iba a sanear el brazo del río. Dicen que sufren problemas de salud.
Millones de litros de desechos cloacales continúan contaminando las aguas del río Negro, a la altura de Guerrico, en Allen. Un barrio rural en el que habitan más de 40 familias, convive con la contaminación y sus habitantes aseguran que padecen problemas de salud.
La historia se repite. Hace dos años "Río Negro" publicó un informe que sirvió para alertar sobre la contaminación que afectaba de manera directa a un brazo del río Negro, en la Isla 19. La publicación periodística mostró cómo los efluentes cloacales de la plata de tratamiento de Aguas Rionegrinas (ARSA), en Allen, y los residuos de algunas industrias, llegaban al río Negro a través del desagüe C5 que atraviesa gran parte de la extensa zona rural de la comuna.
Luego de que el tema se pusiera en discusión, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) minimizó la contaminación denunciada y señaló que la descarga de efluentes de la planta de líquidos cloacales se encontraba dentro de los valores límites de vuelco que establece la ley Nº 3183. Según se informó en ese momento, la habilitación de una nueva pileta de tratamiento en la planta de ARSA y las mejoras en la planta de tratamiento de una industria sidrera mejorarían la situación.
Hubo muestreos de agua y algunos meses después llegaron de la mano de los organismos oficiales y del municipio de Allen las promesas de saneamiento que -aseguran los vecinos del barrio Costa Blanco- nunca se cumplieron. Se anunció que se drenaría el desagüe C5 que desemboca a pocos metros de la barriada y que se colocarían biodigestores en Costa Blanco, con una inversión que rondaría los 300.000 pesos. Sin embargo, el panorama es el mismo que hace dos años atrás.
"Acá todo sigue igual. Cuando salió la nota en el diario vinieron y dijeron que iban a hacer un montón de cosas, pero jamás hicieron nada", señaló Federico Blanco, vecino del barrio costero, quien reclamó que las autoridades competentes aborden el problema con la responsabilidad que merece. El líquido de aspecto blanquecino y nauseabundo que arrastra el desagüe C5 rodea el edificio la Escuela Rural Nº 172 y baña un brazo del río que en la Costa Blanco alguna vez fue un lugar en el que los vecinos pudieron bañarse y pescar. Por momentos no se puede ni respirar. El olor penetra las fosas nasales y se impregna en la piel.
Indrig Blanco vive en una de las últimas casas del barrio. Allí el olor no se aguanta. "Tengo a mis nenes que están enfermos por lo que larga el desagüe. Te descompone. Vos respiras y es como que te quema adentro. Esto ya sobrepasó todo", dijo la mujer al pedir la intervención de la intendenta, Sabina Costa.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los habitantes del barrio rural Costa Blanco denunciaron que no se cumplieron los anuncios oficiales de que se iba a sanear el brazo del río. Dicen que sufren problemas de salud.
Millones de litros de desechos cloacales continúan contaminando las aguas del río Negro, a la altura de Guerrico, en Allen. Un barrio rural en el que habitan más de 40 familias, convive con la contaminación y sus habitantes aseguran que padecen problemas de salud.
La historia se repite. Hace dos años "Río Negro" publicó un informe que sirvió para alertar sobre la contaminación que afectaba de manera directa a un brazo del río Negro, en la Isla 19. La publicación periodística mostró cómo los efluentes cloacales de la plata de tratamiento de Aguas Rionegrinas (ARSA), en Allen, y los residuos de algunas industrias, llegaban al río Negro a través del desagüe C5 que atraviesa gran parte de la extensa zona rural de la comuna.
Luego de que el tema se pusiera en discusión, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) minimizó la contaminación denunciada y señaló que la descarga de efluentes de la planta de líquidos cloacales se encontraba dentro de los valores límites de vuelco que establece la ley Nº 3183. Según se informó en ese momento, la habilitación de una nueva pileta de tratamiento en la planta de ARSA y las mejoras en la planta de tratamiento de una industria sidrera mejorarían la situación.
Hubo muestreos de agua y algunos meses después llegaron de la mano de los organismos oficiales y del municipio de Allen las promesas de saneamiento que -aseguran los vecinos del barrio Costa Blanco- nunca se cumplieron. Se anunció que se drenaría el desagüe C5 que desemboca a pocos metros de la barriada y que se colocarían biodigestores en Costa Blanco, con una inversión que rondaría los 300.000 pesos. Sin embargo, el panorama es el mismo que hace dos años atrás.
"Acá todo sigue igual. Cuando salió la nota en el diario vinieron y dijeron que iban a hacer un montón de cosas, pero jamás hicieron nada", señaló Federico Blanco, vecino del barrio costero, quien reclamó que las autoridades competentes aborden el problema con la responsabilidad que merece. El líquido de aspecto blanquecino y nauseabundo que arrastra el desagüe C5 rodea el edificio la Escuela Rural Nº 172 y baña un brazo del río que en la Costa Blanco alguna vez fue un lugar en el que los vecinos pudieron bañarse y pescar. Por momentos no se puede ni respirar. El olor penetra las fosas nasales y se impregna en la piel.
Indrig Blanco vive en una de las últimas casas del barrio. Allí el olor no se aguanta. "Tengo a mis nenes que están enfermos por lo que larga el desagüe. Te descompone. Vos respiras y es como que te quema adentro. Esto ya sobrepasó todo", dijo la mujer al pedir la intervención de la intendenta, Sabina Costa.
.
Denuncian que la OPDS facilita la importación tóxicos
Denuncian la importación de residuos tóxicos a la Provincia
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
La Asociación de Inquietudes Ciudadanas cuestionó a la gestión de la Provincia de Buenos Aires por permitir el ingreso de basura peligrosa de otros distritos.
A través de un comunicado, la ONG responsabilizó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) por dictar una resolución en 2006 que establece que un "residuo peligroso puede no ser tóxico". Según la institución sin fines de lucro, esa norma otorga "excepciones" al régimen de "prohibición de ingreso de residuos tóxicos de otras jurisdicciones", que está regulado en el artículo 28 de la Constitución bonaerense.
La agrupación ambientalista, que encabeza Mario Augusto Capparelli, sostiene que es imposible medir la cantidad de de residuo peligroso que proviene de otros distritos e "ingresa para ser tratado con otras empresas privadas de tratamiento de desechos".
Frente a esta panorama, la institución sin fines de lucro presentó a la Justicia y a las autoridades competentes varios pedidos de informes sobre el transporte transfronterizo de basura. La solicitud llevó a que el juzgado Contencioso Administrativo N°1, a cargo del juez Luis Arias dictara una medida cautelar contra el OPDS, para evitar que apliquen nueva "excepciones" a la ley. La resolución fue apelada posteriormente por el organismo.
"¿Por qué el OPDS dice que vela por el medio ambiente de otras provincias, autorizando a ingresar residuo peligroso –violando la constitución provincial- generado por privados para ser tratado por privados? ¿Estarán tarifadas las autorizaciones de ingreso?", se pregunta la institución en el comunicado.
Según la ONG, existe un cuadro de "basureros, ríos contaminados como el Riachuelo y el Reconquista, plantas de deposición sobre utilizadas y subgerenciadas, como el CEAMSE", que evidencian que "la generación de residuos y su gerenciamiento carecen de un control eficiente".
Las críticas contra el OPDS provienen también desde el interior del organismo. Uno de sus empleados, Martín Tellechea, armó un grupo de Facebook donde cerca de 300 personas comparten los reclamos y piden que se blanqueen las cuentas de la institución.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
La Asociación de Inquietudes Ciudadanas cuestionó a la gestión de la Provincia de Buenos Aires por permitir el ingreso de basura peligrosa de otros distritos.
A través de un comunicado, la ONG responsabilizó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) por dictar una resolución en 2006 que establece que un "residuo peligroso puede no ser tóxico". Según la institución sin fines de lucro, esa norma otorga "excepciones" al régimen de "prohibición de ingreso de residuos tóxicos de otras jurisdicciones", que está regulado en el artículo 28 de la Constitución bonaerense.
La agrupación ambientalista, que encabeza Mario Augusto Capparelli, sostiene que es imposible medir la cantidad de de residuo peligroso que proviene de otros distritos e "ingresa para ser tratado con otras empresas privadas de tratamiento de desechos".
Frente a esta panorama, la institución sin fines de lucro presentó a la Justicia y a las autoridades competentes varios pedidos de informes sobre el transporte transfronterizo de basura. La solicitud llevó a que el juzgado Contencioso Administrativo N°1, a cargo del juez Luis Arias dictara una medida cautelar contra el OPDS, para evitar que apliquen nueva "excepciones" a la ley. La resolución fue apelada posteriormente por el organismo.
"¿Por qué el OPDS dice que vela por el medio ambiente de otras provincias, autorizando a ingresar residuo peligroso –violando la constitución provincial- generado por privados para ser tratado por privados? ¿Estarán tarifadas las autorizaciones de ingreso?", se pregunta la institución en el comunicado.
Según la ONG, existe un cuadro de "basureros, ríos contaminados como el Riachuelo y el Reconquista, plantas de deposición sobre utilizadas y subgerenciadas, como el CEAMSE", que evidencian que "la generación de residuos y su gerenciamiento carecen de un control eficiente".
Las críticas contra el OPDS provienen también desde el interior del organismo. Uno de sus empleados, Martín Tellechea, armó un grupo de Facebook donde cerca de 300 personas comparten los reclamos y piden que se blanqueen las cuentas de la institución.
.
Salta: buscan hacer ganadería en bosques
Sector público y privado estudian la implementación del manejo de bosques con ganadería en Salta
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta
Durante dos jornadas a campo en el marco de acciones tendientes a alcanzar el mayor nivel de equilibrio posible entre la producción agropecuaria, medidas inclusivas para la sociedad y el cuidado del medio ambiente
Representantes de organismos nacionales, autoridades del Gobierno Provincial, de cámaras y asociaciones de la producción, representantes del sector productivo privado, científicos y ambientalistas, recorrieron fincas de productores del departamento de Anta y Rivadavia, con el objetivo de analizar y estudiar la posibilidad de implementar la metodología de manejo de bosques con ganadería integrada en la provincia siguiendo los lineamientos impulsados a nivel nacional y las tendencias en distintos países del mundo, para lograr que producción, inclusión social y sustentabilidad vayan de la mano.
Durante dos jornadas a campo en el marco de acciones tendientes a alcanzar el mayor nivel de equilibrio posible entre la producción agropecuaria, medidas inclusivas para la sociedad y el cuidado del medio ambiente desde un punto de vista sustentable, representantes de la Secretaría de Ambiente de la Nación; del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable; Inta de las provincias de productoras; responsables de asociaciones, cooperativas y sector ambientalista, viajaron a los departamentos de Anta y Rivadavia para visitar y recorrer establecimientos productivos con el fin de trabajar de manera conjunta en el estudio de la implementación en Salta del Manejode Bosques con Ganadería Integrada.
En primer lugar con la participación del ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia; el secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse; el secretario de Ambiente de Salta, Gustavo Paul; el Director de Ganadería, Marcelo Serralta, el director de Pequeños Productores, Fabián Gómez, y el coordinador Administrativo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Facundo Saravia, en representación del Gobierno Provincial, la visita se realizó a la finca La Buena Agua, donde sus propietarios y asistentes explicaron a estas autoridades las características de las primeras experiencias a nivel de la utilización del manejo de bosques con ganadería integrada como emprendimiento privado. Allí en primera instancia se hizo un repaso sobre cuáles son los rasgos meteorológicos particulares de la zona, terreno, flora, fauna y losdiferentes niveles de producción que hay en esa finca. Las actividades continuaron a lo largo de la jornada de hoy en las localidades de Morillo y Pluma de Pato en Rivadavia Banda Norte.
Durante la visita los productores locales explicaron de qué modo fueron adaptándose a las modificaciones establecidas por las regulaciones de los organismos responsables de la fiscalización y tratamiento que se hace del uso del suelo. En ese ámbito los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de las provincias presentes hicieron mención de los aspectos y rasgos propios del bosque chaqueño y los cambios que fue sufriendo con el transcurso del tiempo. Además los productores que guiaron a autoridades y técnicos a lo largo de la recorrida a campo informaron sobre los estudios desarrollados en esos terrenos por profesionales de la Universidad Nacional de Salta.
La visita fue el marco propicio para que el sector privado manifieste la idea de una planificación a futuro, expresando cuales consideran son las especies arbóreas más viables para plantar haciendo un análisis del rebrote y la reforestación del bosque. Allí los representantes de cada sector expusieron lo que consideran más conveniente para posibilitar la convivencia de lo productivo, la inclusión social y lo ambiental vinculándolos de modo que exista un aspecto preponderante como la sustentabilidad sin dejar de lado la relevancia del crecimiento a nivel comercial de los productores y habitantes.
A lo largo de la recorrida por los campos que forman parte de la finca La Buena Agua, y pudiendo observar las diferencias que se presentan en sectores donde se implementó como proyecto privado la utilización del manejo de bosques con ganadería integrada, surgió del diálogo un punto trascendente que es el armado de paisajes sustentables que permitan mantener los servicios ecosistémicos en su condición natural para el beneficio de la tierra, el cuidado del medio ambiente y el beneficio de productores y habitantes de cada lugar.
En el transcurso de la visita cada parte coincidió en que es de gran importancia realizar un viaje a la provincia de Santiago del Estero a conocer la Estación Experimental Las Marías, y tomar contacto con el primer desarrollo a nivel nacional en materia de manejo de bosques con ganadería integrada, iniciativa que cuenta con más de 30 años de experiencia en el uso de esa metodología de conservación y trabajo, lo que permitirá recopilar datos para que tanto el sector público como el privado puedan tener un conocimiento más preciso de las ventajas del uso de ese manejo para alcanzar un mejor y mayor cuidado del medio ambiente, sin dejar de lado sus emprendimientos y alcanzar un alto nivel de producción de la mano con la sustentabilidad.
Estas acciones continuarán realizándose en la búsqueda de alcanzar el consenso de todos los sectores, y el beneficio de todos los ciudadanos, mediante cursos, capacitaciones, visitas, recorridas a campos y reuniones.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta
Durante dos jornadas a campo en el marco de acciones tendientes a alcanzar el mayor nivel de equilibrio posible entre la producción agropecuaria, medidas inclusivas para la sociedad y el cuidado del medio ambiente
Representantes de organismos nacionales, autoridades del Gobierno Provincial, de cámaras y asociaciones de la producción, representantes del sector productivo privado, científicos y ambientalistas, recorrieron fincas de productores del departamento de Anta y Rivadavia, con el objetivo de analizar y estudiar la posibilidad de implementar la metodología de manejo de bosques con ganadería integrada en la provincia siguiendo los lineamientos impulsados a nivel nacional y las tendencias en distintos países del mundo, para lograr que producción, inclusión social y sustentabilidad vayan de la mano.
Durante dos jornadas a campo en el marco de acciones tendientes a alcanzar el mayor nivel de equilibrio posible entre la producción agropecuaria, medidas inclusivas para la sociedad y el cuidado del medio ambiente desde un punto de vista sustentable, representantes de la Secretaría de Ambiente de la Nación; del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable; Inta de las provincias de productoras; responsables de asociaciones, cooperativas y sector ambientalista, viajaron a los departamentos de Anta y Rivadavia para visitar y recorrer establecimientos productivos con el fin de trabajar de manera conjunta en el estudio de la implementación en Salta del Manejode Bosques con Ganadería Integrada.
En primer lugar con la participación del ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia; el secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse; el secretario de Ambiente de Salta, Gustavo Paul; el Director de Ganadería, Marcelo Serralta, el director de Pequeños Productores, Fabián Gómez, y el coordinador Administrativo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Facundo Saravia, en representación del Gobierno Provincial, la visita se realizó a la finca La Buena Agua, donde sus propietarios y asistentes explicaron a estas autoridades las características de las primeras experiencias a nivel de la utilización del manejo de bosques con ganadería integrada como emprendimiento privado. Allí en primera instancia se hizo un repaso sobre cuáles son los rasgos meteorológicos particulares de la zona, terreno, flora, fauna y losdiferentes niveles de producción que hay en esa finca. Las actividades continuaron a lo largo de la jornada de hoy en las localidades de Morillo y Pluma de Pato en Rivadavia Banda Norte.
Durante la visita los productores locales explicaron de qué modo fueron adaptándose a las modificaciones establecidas por las regulaciones de los organismos responsables de la fiscalización y tratamiento que se hace del uso del suelo. En ese ámbito los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de las provincias presentes hicieron mención de los aspectos y rasgos propios del bosque chaqueño y los cambios que fue sufriendo con el transcurso del tiempo. Además los productores que guiaron a autoridades y técnicos a lo largo de la recorrida a campo informaron sobre los estudios desarrollados en esos terrenos por profesionales de la Universidad Nacional de Salta.
La visita fue el marco propicio para que el sector privado manifieste la idea de una planificación a futuro, expresando cuales consideran son las especies arbóreas más viables para plantar haciendo un análisis del rebrote y la reforestación del bosque. Allí los representantes de cada sector expusieron lo que consideran más conveniente para posibilitar la convivencia de lo productivo, la inclusión social y lo ambiental vinculándolos de modo que exista un aspecto preponderante como la sustentabilidad sin dejar de lado la relevancia del crecimiento a nivel comercial de los productores y habitantes.
A lo largo de la recorrida por los campos que forman parte de la finca La Buena Agua, y pudiendo observar las diferencias que se presentan en sectores donde se implementó como proyecto privado la utilización del manejo de bosques con ganadería integrada, surgió del diálogo un punto trascendente que es el armado de paisajes sustentables que permitan mantener los servicios ecosistémicos en su condición natural para el beneficio de la tierra, el cuidado del medio ambiente y el beneficio de productores y habitantes de cada lugar.
En el transcurso de la visita cada parte coincidió en que es de gran importancia realizar un viaje a la provincia de Santiago del Estero a conocer la Estación Experimental Las Marías, y tomar contacto con el primer desarrollo a nivel nacional en materia de manejo de bosques con ganadería integrada, iniciativa que cuenta con más de 30 años de experiencia en el uso de esa metodología de conservación y trabajo, lo que permitirá recopilar datos para que tanto el sector público como el privado puedan tener un conocimiento más preciso de las ventajas del uso de ese manejo para alcanzar un mejor y mayor cuidado del medio ambiente, sin dejar de lado sus emprendimientos y alcanzar un alto nivel de producción de la mano con la sustentabilidad.
Estas acciones continuarán realizándose en la búsqueda de alcanzar el consenso de todos los sectores, y el beneficio de todos los ciudadanos, mediante cursos, capacitaciones, visitas, recorridas a campos y reuniones.
.
En Córdoba diseñan un filtro doméstico para arsénico
Crean un filtro doméstico para sacar el arsénico del agua
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Fue diseñado por un equipo de la UNC. Es de suma utilidad en localidades del sudeste de la provincia, donde la presencia de esa sustancia es un gran problema.
La presencia de arsénico en el agua por encima de los niveles considerados inofensivos para el organismo es un grave problema de Córdoba. Numerosas localidades del sudeste de la provincia consumieron el líquido en malas condiciones durante años o lo siguen haciendo; generando en sus habitantes enfermedades como el Hacre (hidroarsenicismo crónico regional endémico) y mayor vulnerabilidad al cáncer.
Pero un desarrollo realizado por estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) busca dar una solución al problema: se trata de un filro doméstico capaz de remover el arsénico del agua, a través de una técnica sustentable basada el uso de un tipo de suelo (geomaterial). "Además de utilizar un método natural, es económico, de fácil armado y puede abastecer con holgura la demanda de una familia tipo", reveló Unciencia, el sitio web de difusión de la institución.
"La principal novedad del desarrollo radica en el sistema de filtrado natural y de bajo costo que utiliza, a diferencia de los dispositivos existentes en el mercado que apelan a métodos químicos sintetizados en el laboratorio. El material filtrante elegido es un suelo natural proveniente de la zona de Cuesta Colorada (La Calera, Córdoba)", explican los investigadores. El “material granular ferruginoso rojizo” tiene la capacidad de retener el metaloide por adsorción. Es un proceso físico químico en el que las moléculas de una sustancia –en este caso contaminante– son retenidas en la superficie de un material reactivo, por ejemplo, un suelo.
La calidad del agua. Los investigadores aclararónn que la efectividad del filtro para remover el arsénico depende de su concentración en las napas: cuando es alta, filtra mejor logrando eliminarlo hasta en un 99%.
Participantes. María del Rosario Lozano y María Gracia Terreno Fernández, estudiantes de Diseño Industrial, Agustina Krapp, alumna de Ingeniería Civil, y el grupo de Investigación en Medios Porosos y Agua Subterránea (Impas) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Fcefyn) de la Universidad Nacional de Córdoba. Éstos últimos vienen analizando la problemática del arsénico en esa localidad desde hace varios años. Más información en el sitio de divulgación de la UNC.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Fue diseñado por un equipo de la UNC. Es de suma utilidad en localidades del sudeste de la provincia, donde la presencia de esa sustancia es un gran problema.
La presencia de arsénico en el agua por encima de los niveles considerados inofensivos para el organismo es un grave problema de Córdoba. Numerosas localidades del sudeste de la provincia consumieron el líquido en malas condiciones durante años o lo siguen haciendo; generando en sus habitantes enfermedades como el Hacre (hidroarsenicismo crónico regional endémico) y mayor vulnerabilidad al cáncer.
Pero un desarrollo realizado por estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) busca dar una solución al problema: se trata de un filro doméstico capaz de remover el arsénico del agua, a través de una técnica sustentable basada el uso de un tipo de suelo (geomaterial). "Además de utilizar un método natural, es económico, de fácil armado y puede abastecer con holgura la demanda de una familia tipo", reveló Unciencia, el sitio web de difusión de la institución.
"La principal novedad del desarrollo radica en el sistema de filtrado natural y de bajo costo que utiliza, a diferencia de los dispositivos existentes en el mercado que apelan a métodos químicos sintetizados en el laboratorio. El material filtrante elegido es un suelo natural proveniente de la zona de Cuesta Colorada (La Calera, Córdoba)", explican los investigadores. El “material granular ferruginoso rojizo” tiene la capacidad de retener el metaloide por adsorción. Es un proceso físico químico en el que las moléculas de una sustancia –en este caso contaminante– son retenidas en la superficie de un material reactivo, por ejemplo, un suelo.
La calidad del agua. Los investigadores aclararónn que la efectividad del filtro para remover el arsénico depende de su concentración en las napas: cuando es alta, filtra mejor logrando eliminarlo hasta en un 99%.
Participantes. María del Rosario Lozano y María Gracia Terreno Fernández, estudiantes de Diseño Industrial, Agustina Krapp, alumna de Ingeniería Civil, y el grupo de Investigación en Medios Porosos y Agua Subterránea (Impas) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Fcefyn) de la Universidad Nacional de Córdoba. Éstos últimos vienen analizando la problemática del arsénico en esa localidad desde hace varios años. Más información en el sitio de divulgación de la UNC.
.
Cofema alineado con Francisco... en los papeles...
El Cofema se adhirió al pedido de la encíclica medioambiental del Papa
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional
Las autoridades ambientales de las distintas provincias de la Argentina, y de la Secretaría de Ambiente de la Nación, nucleadas en el Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema), se reunieron para elevar un documento en apoyo y adhesión a la encíclica ambiental "Laudato Sii", publicada el pasado 18 de junio por el papa Francisco.
En representación del Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la provincia, participó de la asamblea nacional el subsecretario de Medio Ambiente, Carlos Salmoiraghi, quien resaltó a EL LIBERAL que el medio ambiente "es una temática fundamental que preocupa al Papa, y en esta encíclica se analizó el problema desde el punto de vista social, teniéndolo al hombre como centro de la creación".
Del encuentro participaron el presidente del Cofema, Hugo Bilbao y el Secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Lorusso.
En el documento suscripto por las autoridades ambientales de todo el país, se expresa la plena adhesión a la encíclica papal "Laudato Sii", y será enviado al Santo Padre como muestra del compromiso asumido.
A la vez que se realizó un repaso de lo hecho en materia de energías renovables, tratamiento de residuos, cuidado de bosques nativos y de agua, y en educación ambiental, a lo cual reafirmaron la decisión de trabajar redoblando los esfuerzos para continuar con estas políticas, tomando la encíclica como guía inspiradora y la premisa papal "para el cuidado de la casa común es mucho el esfuerzo que debemos realizar todavía", sostuvieron las autoridades.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional
Las autoridades ambientales de las distintas provincias de la Argentina, y de la Secretaría de Ambiente de la Nación, nucleadas en el Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema), se reunieron para elevar un documento en apoyo y adhesión a la encíclica ambiental "Laudato Sii", publicada el pasado 18 de junio por el papa Francisco.
En representación del Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la provincia, participó de la asamblea nacional el subsecretario de Medio Ambiente, Carlos Salmoiraghi, quien resaltó a EL LIBERAL que el medio ambiente "es una temática fundamental que preocupa al Papa, y en esta encíclica se analizó el problema desde el punto de vista social, teniéndolo al hombre como centro de la creación".
Del encuentro participaron el presidente del Cofema, Hugo Bilbao y el Secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Lorusso.
En el documento suscripto por las autoridades ambientales de todo el país, se expresa la plena adhesión a la encíclica papal "Laudato Sii", y será enviado al Santo Padre como muestra del compromiso asumido.
A la vez que se realizó un repaso de lo hecho en materia de energías renovables, tratamiento de residuos, cuidado de bosques nativos y de agua, y en educación ambiental, a lo cual reafirmaron la decisión de trabajar redoblando los esfuerzos para continuar con estas políticas, tomando la encíclica como guía inspiradora y la premisa papal "para el cuidado de la casa común es mucho el esfuerzo que debemos realizar todavía", sostuvieron las autoridades.
.
Chubut presentó su Reserva “Patagonia Azul”
Chubut presentó en Buenos Aires la Reserva de Biósfera “Patagonia Azul”
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Organizada por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, en la tarde de ayer martes se realizó en la Casa del Chubut en Buenos Aires una presentación sobre “Patagonia Azul”, la última distinción mundial que recibió Chubut en este mes de junio de parte de UNESCO y que le significa contar con la Reserva de Biósfera más grande de la Argentina. Con este nuevo sello de conservación, Chubut cuadruplicó el porcentaje de hectáreas bajo conservación en sólo tres años, pasando del 6,3 al 28 por ciento.
A cargo de la presentación estuvieron la subsecretaria de Turismo del Chubut, Mónica Montes Roberts; el investigador de la Global Penguin Society y del CENPAT-Conicet, Pablo García Borboroglu; y Graciela Pien, coordinadora del programa MAB de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La subsecretaria Montes Roberts destacó que “esta distinción de la UNESCO sitúa a Chubut en los más altos estándares internacionales en materia de conservación”.
La funcionaria destacó “la voluntad política del gobernador Buzzi y del secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, para que se pudiera llevar adelante el trabajo conjunto entre el Gobierno del Chubut con el CENPAT, GPS y los equipos técnicos de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia”; e indicó que “esta gestión le ha dado a la conservación una importancia trascendental, con un Plan de Conservación que se estipuló hace tres años, que fue cumplido en su totalidad y superado ampliamente en las expectativas”.
Potencial turístico
En este sentido, Montes Roberts detalló que “con la incorporación de esta Reserva de Biósfera, que se suma a la creada el año pasado en Península Valdés y al Área Protegida Los Altares, pasamos del 6,3 al 28 por ciento de nuestro territorio bajo alguna figura de conservación. Esto significa un gran potencial para el desarrollo turístico sustentable de la provincia, para seguir apostando a la industria del turismo vinculado a la conservación y para seguir promocionando nuestro territorio a nivel nacional e internacional con numerosas distinciones de reconocidos organismos como la UNESCO”.
“Lejos de conformarnos, esto nos pone ante el desafío de profundizar este rumbo, planificando y gestionando para el desarrollo sustentable del turismo”, concluyó.
Política conservacionista
La presentación contó con el acompañamiento de representantes de diversas instituciones vinculadas a la temática, como la Subsecretaría de Desarrollo Turístico, la Subsecretaría de Promoción Turística Nacional, Parques Nacionales y Ente Patagonia.
Además hubo acompañamiento de múltiples ONGs como Fundación Vida Silvestre, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, entre otras.
Por su parte, el biólogo Pablo García Borboroglu reveló que “este trabajo surgió cuando le acercamos al gobernador Buzzi la idea de crear una reserva marina en Punta Tombo. Buzzi nos alentó a ir por más, a que trabajáramos para obtener el sello de Reserva de Biósfera de la UNESCO”.
Litoral costero
García Borboroglu graficó que “esta zona protegida, de 3,1 millones de hectáreas, tiene el tamaño de la provincia de Misiones, o de Bélgica. Aquí se observa la mayor biodiversidad de todo el litoral costero argentino y, además de la gran cantidad de especies animales y vegetales, tiene el 40 por ciento de la población de pingüinos, sumado al valor histórico, arqueológico y paleontológico de la región, que son factores que tuvo en cuenta la UNESCO”.
“La condición de Reserva de Biósfera implica un compromiso con la conservación, el desarrollo sustentable, la educación ambiental y la investigación”, explicó, añadiendo que “con esta, ya son 15 las reservas de este tipo en la Argentina, que se ubica en un lugar preponderante a nivel mundial”.
“La Reserva de Biósfera es una especie de sello de calidad, algo que agrega valor en lo turístico y en lo productivo, porque habla a las claras de un territorio donde el hombre disfruta y aprovecha la naturaleza al mismo tiempo que la cuida para las generaciones que vienen”, puntualizó García Borboroglu, al tiempo que destacó “el impecable trabajo técnico que llevó a que las autoridades de la UNESCO aprobaran por unanimidad y en un plazo muy corto la presentación de Chubut”.
Reserva de Biósfera
Contar con este sello otorgado por UNESCO implica ser distinguidos internacionalmente en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación, teniendo en cuenta no sólo los recursos naturales y culturales, sino también la presencia del hombre y su incorporación para el desarrollo sustentable.
El proyecto fue presentado por Chubut en septiembre de 2014 por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y contempla una superficie de 3,1 millones de hectáreas, 58% marinas y 42% terrestres.
Esta Reserva de Biósfera abarca al sector costero de mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo del país y tiene una superficie semejante a Bélgica. Se extiende desde la Ruta Nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa.
Es el sector costero de mayor biodiversidad del país, con 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos.
Este reconocimiento eleva la visibilidad y las oportunidades para el área, integrando ahora la Red Mundial de Reservas de Biósfera de UNESCO, formada por 651 reservas en 120 países alrededor del planeta. Es un orgullo para Chubut y para la Nación Argentina contar con esta distinción.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Organizada por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, en la tarde de ayer martes se realizó en la Casa del Chubut en Buenos Aires una presentación sobre “Patagonia Azul”, la última distinción mundial que recibió Chubut en este mes de junio de parte de UNESCO y que le significa contar con la Reserva de Biósfera más grande de la Argentina. Con este nuevo sello de conservación, Chubut cuadruplicó el porcentaje de hectáreas bajo conservación en sólo tres años, pasando del 6,3 al 28 por ciento.
A cargo de la presentación estuvieron la subsecretaria de Turismo del Chubut, Mónica Montes Roberts; el investigador de la Global Penguin Society y del CENPAT-Conicet, Pablo García Borboroglu; y Graciela Pien, coordinadora del programa MAB de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La subsecretaria Montes Roberts destacó que “esta distinción de la UNESCO sitúa a Chubut en los más altos estándares internacionales en materia de conservación”.
La funcionaria destacó “la voluntad política del gobernador Buzzi y del secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, para que se pudiera llevar adelante el trabajo conjunto entre el Gobierno del Chubut con el CENPAT, GPS y los equipos técnicos de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia”; e indicó que “esta gestión le ha dado a la conservación una importancia trascendental, con un Plan de Conservación que se estipuló hace tres años, que fue cumplido en su totalidad y superado ampliamente en las expectativas”.
Potencial turístico
En este sentido, Montes Roberts detalló que “con la incorporación de esta Reserva de Biósfera, que se suma a la creada el año pasado en Península Valdés y al Área Protegida Los Altares, pasamos del 6,3 al 28 por ciento de nuestro territorio bajo alguna figura de conservación. Esto significa un gran potencial para el desarrollo turístico sustentable de la provincia, para seguir apostando a la industria del turismo vinculado a la conservación y para seguir promocionando nuestro territorio a nivel nacional e internacional con numerosas distinciones de reconocidos organismos como la UNESCO”.
“Lejos de conformarnos, esto nos pone ante el desafío de profundizar este rumbo, planificando y gestionando para el desarrollo sustentable del turismo”, concluyó.
Política conservacionista
La presentación contó con el acompañamiento de representantes de diversas instituciones vinculadas a la temática, como la Subsecretaría de Desarrollo Turístico, la Subsecretaría de Promoción Turística Nacional, Parques Nacionales y Ente Patagonia.
Además hubo acompañamiento de múltiples ONGs como Fundación Vida Silvestre, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, entre otras.
Por su parte, el biólogo Pablo García Borboroglu reveló que “este trabajo surgió cuando le acercamos al gobernador Buzzi la idea de crear una reserva marina en Punta Tombo. Buzzi nos alentó a ir por más, a que trabajáramos para obtener el sello de Reserva de Biósfera de la UNESCO”.
Litoral costero
García Borboroglu graficó que “esta zona protegida, de 3,1 millones de hectáreas, tiene el tamaño de la provincia de Misiones, o de Bélgica. Aquí se observa la mayor biodiversidad de todo el litoral costero argentino y, además de la gran cantidad de especies animales y vegetales, tiene el 40 por ciento de la población de pingüinos, sumado al valor histórico, arqueológico y paleontológico de la región, que son factores que tuvo en cuenta la UNESCO”.
“La condición de Reserva de Biósfera implica un compromiso con la conservación, el desarrollo sustentable, la educación ambiental y la investigación”, explicó, añadiendo que “con esta, ya son 15 las reservas de este tipo en la Argentina, que se ubica en un lugar preponderante a nivel mundial”.
“La Reserva de Biósfera es una especie de sello de calidad, algo que agrega valor en lo turístico y en lo productivo, porque habla a las claras de un territorio donde el hombre disfruta y aprovecha la naturaleza al mismo tiempo que la cuida para las generaciones que vienen”, puntualizó García Borboroglu, al tiempo que destacó “el impecable trabajo técnico que llevó a que las autoridades de la UNESCO aprobaran por unanimidad y en un plazo muy corto la presentación de Chubut”.
Reserva de Biósfera
Contar con este sello otorgado por UNESCO implica ser distinguidos internacionalmente en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación, teniendo en cuenta no sólo los recursos naturales y culturales, sino también la presencia del hombre y su incorporación para el desarrollo sustentable.
El proyecto fue presentado por Chubut en septiembre de 2014 por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y contempla una superficie de 3,1 millones de hectáreas, 58% marinas y 42% terrestres.
Esta Reserva de Biósfera abarca al sector costero de mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo del país y tiene una superficie semejante a Bélgica. Se extiende desde la Ruta Nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa.
Es el sector costero de mayor biodiversidad del país, con 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos.
Este reconocimiento eleva la visibilidad y las oportunidades para el área, integrando ahora la Red Mundial de Reservas de Biósfera de UNESCO, formada por 651 reservas en 120 países alrededor del planeta. Es un orgullo para Chubut y para la Nación Argentina contar con esta distinción.
.
UNCuyo rechazó los fondos mineros
La UNCuyo decidió no aceptar fondos de la explotación minera
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
Fue en una sesión en la que primó la “necesidad de revisar el escenario de esa actividad económica y el ambiente. Debemos aportar estudios”, dijo el rector Pizzi
El Consejo Superior de la UNCuyo aprobó este miércoles que la institución educativa no acepte fondos provenientes de la explotación minera. “Es una decisión política que expresa la necesidad que hoy vemos como universidad de revisar el escenario actual de la minería”, sintetizó.
En una sesión histórica, el ámbito de decisión de profesores, estudiantes, egresados y personal de apoyo académico de la universidad, rechazó fondos que se giran a las universidades nacionales y que se extraen de la megaminería.
“Desde la UNCuyo se rechazan estos fondos provenientes del sector minero en el escenario actual del contexto ambiental y normativo. La universidad no se opone a la actividad, pero sí tiene una responsabilidad en el debate y tratamiento de temas estratégicos para la sociedad, y el de la minería es uno de ellos, porque es importante para avanzar en un cambio de matriz productiva de Mendoza”, expresó Daniel Pizzi al abrir la sesión del Consejo Superior.
El rector fundamentó su pedido al Consejo en la necesidad de dar una muestra política sobre la necesidad de revisar el escenario actual de la minería en relación al ambiente, a los recursos económicos, a la problemática social y a la legislación de fondo que administra también los aspectos económicos de impuestos y regalías de la explotación minera.
Pizzi explicó que la Casa de Estudios no pone en discusión la minería en sí, sino los medios o mecanismos actuales a través de los cuales se practica y regula la actividad minera. “La universidad tiene el rol de hacer los aportes pertinentes desde el conocimiento para promover una minería sustentable. Debe colaborar con otras instituciones u organismos para el diseño de una política minera eficiente”, sostuvo.
Algunas intervenciones destacadas fueron las del consejero por los profesores de la facultad de Ingeniería Ricardo Úngaro. El docente enfatizó su rechazo a aceptar los recursos, llamó a un profundo debate del problema ambiental que genera y del rol del Estado como ente de control. “La universidad debe contribuir con las evaluaciones técnicas y estudios científicos pertinentes. Debemos sostener el consumo racional de dispositivos que contienen elementos que contaminan como los teléfonos celulares. Una minería sustentable es posible”, opinó.
Voz disidente
El consejero Fernando Freire, de Ciencias Aplicadas a la Industria, manifestó su predisposición a que se acepten los fondos y que pueda hacerse un buen uso de los mismos. “El financiamiento de las universidades proviene de la industria del petróleo de empresas extranjeras, entre otras disciplinas, actividad que también es contaminante”, dijo.
En coincidencia con Pizzi y la mayoría de los miembros del Consejo, el vicerrector Jorge Barón no aceptó el financiamiento de la UNCuyo con los recursos de la minería, pero declaró que a la actividad no debe negársele por sí misma. “El rol de la universidad es el de aportar el conocimiento para promover una minería con una estrategia sustentable desde el punto de vista técnico, ambiental, social y económico”, explicó Barón.
Al rechazo de los fondos para la universidad también se sumó el decano de la facultad de Filosofía y Letras, Adolfo Omar Cueto, quien se preguntó por el uso que debe hacerse de la actividad minera y así reveló: “Debemos revertir el uso que se hace de la minería porque nos hace daño y trazar líneas para avanzar en soluciones estratégicas”.
Otros consejeros coincidieron en que el rol de la UNCuyo es el de generar conocimiento para contribuir a una actividad sustentable con técnicas que reduzcan cada vez más el impacto ambiental y para aportar al rol que debe cumplir el Estado en la regulación de la actividad.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
Fue en una sesión en la que primó la “necesidad de revisar el escenario de esa actividad económica y el ambiente. Debemos aportar estudios”, dijo el rector Pizzi
El Consejo Superior de la UNCuyo aprobó este miércoles que la institución educativa no acepte fondos provenientes de la explotación minera. “Es una decisión política que expresa la necesidad que hoy vemos como universidad de revisar el escenario actual de la minería”, sintetizó.
En una sesión histórica, el ámbito de decisión de profesores, estudiantes, egresados y personal de apoyo académico de la universidad, rechazó fondos que se giran a las universidades nacionales y que se extraen de la megaminería.
“Desde la UNCuyo se rechazan estos fondos provenientes del sector minero en el escenario actual del contexto ambiental y normativo. La universidad no se opone a la actividad, pero sí tiene una responsabilidad en el debate y tratamiento de temas estratégicos para la sociedad, y el de la minería es uno de ellos, porque es importante para avanzar en un cambio de matriz productiva de Mendoza”, expresó Daniel Pizzi al abrir la sesión del Consejo Superior.
El rector fundamentó su pedido al Consejo en la necesidad de dar una muestra política sobre la necesidad de revisar el escenario actual de la minería en relación al ambiente, a los recursos económicos, a la problemática social y a la legislación de fondo que administra también los aspectos económicos de impuestos y regalías de la explotación minera.
Pizzi explicó que la Casa de Estudios no pone en discusión la minería en sí, sino los medios o mecanismos actuales a través de los cuales se practica y regula la actividad minera. “La universidad tiene el rol de hacer los aportes pertinentes desde el conocimiento para promover una minería sustentable. Debe colaborar con otras instituciones u organismos para el diseño de una política minera eficiente”, sostuvo.
Algunas intervenciones destacadas fueron las del consejero por los profesores de la facultad de Ingeniería Ricardo Úngaro. El docente enfatizó su rechazo a aceptar los recursos, llamó a un profundo debate del problema ambiental que genera y del rol del Estado como ente de control. “La universidad debe contribuir con las evaluaciones técnicas y estudios científicos pertinentes. Debemos sostener el consumo racional de dispositivos que contienen elementos que contaminan como los teléfonos celulares. Una minería sustentable es posible”, opinó.
Voz disidente
El consejero Fernando Freire, de Ciencias Aplicadas a la Industria, manifestó su predisposición a que se acepten los fondos y que pueda hacerse un buen uso de los mismos. “El financiamiento de las universidades proviene de la industria del petróleo de empresas extranjeras, entre otras disciplinas, actividad que también es contaminante”, dijo.
En coincidencia con Pizzi y la mayoría de los miembros del Consejo, el vicerrector Jorge Barón no aceptó el financiamiento de la UNCuyo con los recursos de la minería, pero declaró que a la actividad no debe negársele por sí misma. “El rol de la universidad es el de aportar el conocimiento para promover una minería con una estrategia sustentable desde el punto de vista técnico, ambiental, social y económico”, explicó Barón.
Al rechazo de los fondos para la universidad también se sumó el decano de la facultad de Filosofía y Letras, Adolfo Omar Cueto, quien se preguntó por el uso que debe hacerse de la actividad minera y así reveló: “Debemos revertir el uso que se hace de la minería porque nos hace daño y trazar líneas para avanzar en soluciones estratégicas”.
Otros consejeros coincidieron en que el rol de la UNCuyo es el de generar conocimiento para contribuir a una actividad sustentable con técnicas que reduzcan cada vez más el impacto ambiental y para aportar al rol que debe cumplir el Estado en la regulación de la actividad.
.
El glifosato afecta seriamente la fauna icticola
El glifosato pone en jaque a los peces nativos
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar
Provincia/Región: Nacional
La exposición al glifosato en los niveles reportados en ríos y lagunas de la región pampeana produce cambios en el metabolismo energético de los peces y también afecta su sistema nervioso central. La información surge de experimentos realizados con pejerreyes y madrecitas de río.
En la Argentina, desde fines de la década de 1990 hasta 2013, la superficie cultivada con soja aumentó de 9 millones de hectáreas a más de 20 millones. Como consecuencia de ello, la aplicación de herbicidas y pesticidas se incrementó de 127 mil toneladas, en 1999, a más de 280 mil en 2013. Teniendo en cuenta que esas sustancias potencialmente tóxicas van a parar a las lagunas y ríos, es dable pensar que los peces que habitan en esos cuerpos de agua pueden verse afectados.
En efecto, si el pejerrey (Odontesthes bonariensis) es expuesto a un formulado de glifosato, su metabolismo energético resulta afectado, lo que indica que la presencia del herbicida le genera estrés, según indica Renata Menéndez Helman, investigadora que desarrolló su doctorado en el INQUIMAE (Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía) de Exactas UBA. Asimismo, se observaron efectos del principio activo sobre el sistema nervioso central de otra especie nativa ampliamente distribuida en la región: la madrecita (Cnesterodon decemmaculatus).
Gasto energético
“El objetivo era evaluar efectos subletales, es decir, que no produjeran la muerte sino que sirvieran como señales tempranas de la exposición a contaminantes”, explica Menéndez Helman. Ella se ocupa de estudiar el metabolismo energético, es decir las reacciones de síntesis y degradación de las moléculas energéticas en el interior de la célula en distintos tejidos (hígado, cerebro, músculo) del pejerrey. Estos experimentos formaron parte de su tesis doctoral, dirigida por María dos Santos Afonso (investigadora del INQUIMAE) y Alfredo Salibián, de la Universidad Nacional de Luján, y fueron realizados en colaboración con Leandro Miranda del INTECH Chascomús.
Los investigadores midieron los niveles de las moléculas de ATP, “que es la moneda energética de la célula”, según comenta la investigadora. Cuando el organismo necesita energía, el ATP entrega fosfatos y se convierte en ADP, pero puede seguir cediendo energía hasta convertirse en AMP. “Cuando disminuye el ATP y aumentan las otras especies, ello es indicador del estado energético de las células”, comenta Menéndez Helman. Cuando un organismo está expuesto a un estresor ambiental, tiene un mayor gasto de energía. En consecuencia, la medición del balance entre los adenilatos (ATP, AMP y ADP) puede informar si un organismo estuvo en situación de estrés.
Para evaluar los efectos del herbicida, los peces fueron colocados, durante quince días, en recipientes con agua que contenían 1 ppm (una parte por mil, que equivale a un miligramo por litro) y 10 ppm de glifosato, que son concentraciones dentro del rango de las reportadas en cuerpos de agua de la llanura pampeana.
Luego de la exposición al glifosato, la investigadora realizó la disección de los peces, extrayendo el hígado, el cerebro y el músculo. Estos tejidos fueron luego procesados con el fin de obtener las moléculas y medirlas mediante una técnica específica denominada HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia). Según indica la investigadora, “la extracción de las sustancias es un proceso muy delicado, debido a que éstas son poco estables, y se degradan con facilidad”.
Al realizar las mediciones en los tres tejidos, tanto en los peces expuestos al glifosato como en los que funcionaron como control, los investigadores encontraron significativas diferencias. “En particular, en el hígado y en el músculo encontramos que disminuyen los niveles de ATP frente al total de adenilatos, y esto muestra, de alguna manera, que al ser expuesto al herbicida el organismo está sufriendo estrés”, confirma Menéndez Helman. Estos resultados fueron publicados en Ecotoxicology and Environmental Safety.
Tóxico para las neuronas
En otros experimentos, Menéndez Helman quiso averiguar si el glifosato ejercía algún efecto en el sistema nervioso de los peces. Para ello, analizó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, cuyo rol fisiológico es inactivar un neurotransmisor, la acetilcolina, al finalizar la transmisión sináptica. La inhibición de esta enzima provoca una acumulación anormal de acetilcolina, con la consiguiente sobre estimulación de la sinapsis.
Precisamente, ciertos insecticidas inhiben la acetilcolinesterasa en algunos organismos. Tal efecto se produce porque los pesticidas organofosforados, del subgrupo fosfato, se unen a esa enzima de manera irreversible.
“El glifosato es un pesticida organofosforado, pero no pertenece a ese subgrupo, por lo que no se esperaba que tuviera algún efecto sobre la enzima”, indica Menéndez Helman. En realidad, algunos estudios realizados con el formulado de glifosato mostraban efectos, por ello la investigadora quiso indagar qué sucedía con el principio activo, y probó con madrecitas de agua.
“Hicimos ensayos de exposición aguda, durante 96 horas, en concentraciones desde 1 hasta 35 ppm, y encontramos que el glifosato, en esas condiciones, inhibía la enzima”, asegura Menéndez-Helman. El trabajo fue publicado en Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology.
Las intoxicaciones por inhibidores de la acetilcolinesterasa pueden culminar con un colapso cardiorrespiratorio y conducir a la muerte. En peces, cuando están expuestos a esos contaminantes, se han observado problemas en el equilibrio y efectos sobre los patrones de locomoción.
Cabe destacar, de paso, que el glifosato junto con algunos pesticidas ya forma parte de la lista de cancerígenos “posibles” o “probables”. En efecto, en marzo de este año, este herbicida, al igual que los insecticidas diazinón y malatión, fueron clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud, como “probablemente cancerígenos para los seres humanos”.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar
Provincia/Región: Nacional
La exposición al glifosato en los niveles reportados en ríos y lagunas de la región pampeana produce cambios en el metabolismo energético de los peces y también afecta su sistema nervioso central. La información surge de experimentos realizados con pejerreyes y madrecitas de río.
En la Argentina, desde fines de la década de 1990 hasta 2013, la superficie cultivada con soja aumentó de 9 millones de hectáreas a más de 20 millones. Como consecuencia de ello, la aplicación de herbicidas y pesticidas se incrementó de 127 mil toneladas, en 1999, a más de 280 mil en 2013. Teniendo en cuenta que esas sustancias potencialmente tóxicas van a parar a las lagunas y ríos, es dable pensar que los peces que habitan en esos cuerpos de agua pueden verse afectados.
En efecto, si el pejerrey (Odontesthes bonariensis) es expuesto a un formulado de glifosato, su metabolismo energético resulta afectado, lo que indica que la presencia del herbicida le genera estrés, según indica Renata Menéndez Helman, investigadora que desarrolló su doctorado en el INQUIMAE (Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía) de Exactas UBA. Asimismo, se observaron efectos del principio activo sobre el sistema nervioso central de otra especie nativa ampliamente distribuida en la región: la madrecita (Cnesterodon decemmaculatus).
Gasto energético
“El objetivo era evaluar efectos subletales, es decir, que no produjeran la muerte sino que sirvieran como señales tempranas de la exposición a contaminantes”, explica Menéndez Helman. Ella se ocupa de estudiar el metabolismo energético, es decir las reacciones de síntesis y degradación de las moléculas energéticas en el interior de la célula en distintos tejidos (hígado, cerebro, músculo) del pejerrey. Estos experimentos formaron parte de su tesis doctoral, dirigida por María dos Santos Afonso (investigadora del INQUIMAE) y Alfredo Salibián, de la Universidad Nacional de Luján, y fueron realizados en colaboración con Leandro Miranda del INTECH Chascomús.
Los investigadores midieron los niveles de las moléculas de ATP, “que es la moneda energética de la célula”, según comenta la investigadora. Cuando el organismo necesita energía, el ATP entrega fosfatos y se convierte en ADP, pero puede seguir cediendo energía hasta convertirse en AMP. “Cuando disminuye el ATP y aumentan las otras especies, ello es indicador del estado energético de las células”, comenta Menéndez Helman. Cuando un organismo está expuesto a un estresor ambiental, tiene un mayor gasto de energía. En consecuencia, la medición del balance entre los adenilatos (ATP, AMP y ADP) puede informar si un organismo estuvo en situación de estrés.
Para evaluar los efectos del herbicida, los peces fueron colocados, durante quince días, en recipientes con agua que contenían 1 ppm (una parte por mil, que equivale a un miligramo por litro) y 10 ppm de glifosato, que son concentraciones dentro del rango de las reportadas en cuerpos de agua de la llanura pampeana.
Luego de la exposición al glifosato, la investigadora realizó la disección de los peces, extrayendo el hígado, el cerebro y el músculo. Estos tejidos fueron luego procesados con el fin de obtener las moléculas y medirlas mediante una técnica específica denominada HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia). Según indica la investigadora, “la extracción de las sustancias es un proceso muy delicado, debido a que éstas son poco estables, y se degradan con facilidad”.
Al realizar las mediciones en los tres tejidos, tanto en los peces expuestos al glifosato como en los que funcionaron como control, los investigadores encontraron significativas diferencias. “En particular, en el hígado y en el músculo encontramos que disminuyen los niveles de ATP frente al total de adenilatos, y esto muestra, de alguna manera, que al ser expuesto al herbicida el organismo está sufriendo estrés”, confirma Menéndez Helman. Estos resultados fueron publicados en Ecotoxicology and Environmental Safety.
Tóxico para las neuronas
En otros experimentos, Menéndez Helman quiso averiguar si el glifosato ejercía algún efecto en el sistema nervioso de los peces. Para ello, analizó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, cuyo rol fisiológico es inactivar un neurotransmisor, la acetilcolina, al finalizar la transmisión sináptica. La inhibición de esta enzima provoca una acumulación anormal de acetilcolina, con la consiguiente sobre estimulación de la sinapsis.
Precisamente, ciertos insecticidas inhiben la acetilcolinesterasa en algunos organismos. Tal efecto se produce porque los pesticidas organofosforados, del subgrupo fosfato, se unen a esa enzima de manera irreversible.
“El glifosato es un pesticida organofosforado, pero no pertenece a ese subgrupo, por lo que no se esperaba que tuviera algún efecto sobre la enzima”, indica Menéndez Helman. En realidad, algunos estudios realizados con el formulado de glifosato mostraban efectos, por ello la investigadora quiso indagar qué sucedía con el principio activo, y probó con madrecitas de agua.
“Hicimos ensayos de exposición aguda, durante 96 horas, en concentraciones desde 1 hasta 35 ppm, y encontramos que el glifosato, en esas condiciones, inhibía la enzima”, asegura Menéndez-Helman. El trabajo fue publicado en Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology.
Las intoxicaciones por inhibidores de la acetilcolinesterasa pueden culminar con un colapso cardiorrespiratorio y conducir a la muerte. En peces, cuando están expuestos a esos contaminantes, se han observado problemas en el equilibrio y efectos sobre los patrones de locomoción.
Cabe destacar, de paso, que el glifosato junto con algunos pesticidas ya forma parte de la lista de cancerígenos “posibles” o “probables”. En efecto, en marzo de este año, este herbicida, al igual que los insecticidas diazinón y malatión, fueron clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud, como “probablemente cancerígenos para los seres humanos”.
.
En la cuenca del Catan Lil no quieren minería
No quieren explotación minera en cuenca del Catan Lil
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
Diversas expresiones institucionales de Las Coloradas, al igual que comunidades mapuches del Departamento Catan Lil, expresaron su enérgico rechazo a la posibilidad de que se establezca un emprendimiento minero en la zona alta del río que da su nombre a la zona. Los involucrados se enteraron del proyecto por una publicación de la prensa regional y anticiparon que se oponen a “todo proyecto que no cuente con la licencia social de la población de nuestro Departamento”.
A propósito, tuvo lugar una asamblea el lunes último en Las Coloradas, a cuyo término, se dio a conocer que confluyeron “representantes de instituciones de Las Coloradas, vecinos y vecinas, miembros de comunidades mapuche del Departamento Catán Lil, organizaciones solidarias de ciudades Junín de los Andes, Zapala y Loncopué”, quienes se dieron cita ante “la preocupación ante los anuncios de exploración minera sobre la cuenca del Catán Lil”.
En consecuencia, los participantes declararon que “el río Catán Lil es la fuente de vida para nuestro departamento. Abastece a la localidad de Las Coloradas con agua para el consumo. Es así como dijo una sabia participante de nuestra asamblea: ‘El río es nuestro alimento’. También hay varias comunidades mapuches que dependen de este bien natural y del servicio que presta la Municipalidad abasteciendo muchas familias de todo el departamento. Por esto rechazamos todo proyecto que atente contra la pureza del agua del Catán Lil y sus afluentes perjudicando todo el ecosistema”.
Los participantes señalaron que se enteraron del emprendimiento “por la información del diario Río Negro”, el que dio a conocer “que la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible llama a audiencia pública vinculante para dar inicio a un emprendimiento minero en la alta cuenca del Catán Lil”, en la jurisdicción de la provincia de Neuquén.
Ante esa situación, las entidades y organizaciones exigieron “información clara y accesible para nuestro pueblo y las comunidades vecinas. Exigimos que se realice la consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071) a las comunidades (indígenas) preexistentes afectadas”. Y añadieron que rechazan “todo proyecto que no cuente con la licencia social de la población de nuestro Departamento”.
A raíz del cuadro de situación y “a los fines de articular estas preocupaciones populares nos constituimos como Asamblea de Vecinos Auto-convocados de Las Coloradas y el Departamento Catán Lil con domicilio en Avenida San Martín y Jaime de Nevares, en la localidad de Las Coloradas”. De ahora en más, los voceros del flamante ámbito serán Germán Zuñiga, Ricardo Reuque y Luis Mercurio.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
Diversas expresiones institucionales de Las Coloradas, al igual que comunidades mapuches del Departamento Catan Lil, expresaron su enérgico rechazo a la posibilidad de que se establezca un emprendimiento minero en la zona alta del río que da su nombre a la zona. Los involucrados se enteraron del proyecto por una publicación de la prensa regional y anticiparon que se oponen a “todo proyecto que no cuente con la licencia social de la población de nuestro Departamento”.
A propósito, tuvo lugar una asamblea el lunes último en Las Coloradas, a cuyo término, se dio a conocer que confluyeron “representantes de instituciones de Las Coloradas, vecinos y vecinas, miembros de comunidades mapuche del Departamento Catán Lil, organizaciones solidarias de ciudades Junín de los Andes, Zapala y Loncopué”, quienes se dieron cita ante “la preocupación ante los anuncios de exploración minera sobre la cuenca del Catán Lil”.
En consecuencia, los participantes declararon que “el río Catán Lil es la fuente de vida para nuestro departamento. Abastece a la localidad de Las Coloradas con agua para el consumo. Es así como dijo una sabia participante de nuestra asamblea: ‘El río es nuestro alimento’. También hay varias comunidades mapuches que dependen de este bien natural y del servicio que presta la Municipalidad abasteciendo muchas familias de todo el departamento. Por esto rechazamos todo proyecto que atente contra la pureza del agua del Catán Lil y sus afluentes perjudicando todo el ecosistema”.
Los participantes señalaron que se enteraron del emprendimiento “por la información del diario Río Negro”, el que dio a conocer “que la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible llama a audiencia pública vinculante para dar inicio a un emprendimiento minero en la alta cuenca del Catán Lil”, en la jurisdicción de la provincia de Neuquén.
Ante esa situación, las entidades y organizaciones exigieron “información clara y accesible para nuestro pueblo y las comunidades vecinas. Exigimos que se realice la consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071) a las comunidades (indígenas) preexistentes afectadas”. Y añadieron que rechazan “todo proyecto que no cuente con la licencia social de la población de nuestro Departamento”.
A raíz del cuadro de situación y “a los fines de articular estas preocupaciones populares nos constituimos como Asamblea de Vecinos Auto-convocados de Las Coloradas y el Departamento Catán Lil con domicilio en Avenida San Martín y Jaime de Nevares, en la localidad de Las Coloradas”. De ahora en más, los voceros del flamante ámbito serán Germán Zuñiga, Ricardo Reuque y Luis Mercurio.
.
La UNR desarrolla nuevo métido de remoción de arsénico
Desarrollan un proceso alternativo de remoción de arsénico en agua
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Santa Fe
Un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrolla procesos aplicados alternativos de remoción de Arsénico y Fluoruros. El problema afecta en Argentina a unas cuatro millones de personas, y entre otras afecciones, puede provocar cáncer de piel.
Estimaciones de organismos oficiales precisan que en Argentina unas 4 millones de personas están expuestas al consumo de aguas subterráneas con concentraciones de arsénico superiores a los 10 microgramos por litro, que es límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud y adoptado en el Código Alimentario Argentino.
Este problema impacta en 16 provincias, desde Salta y Jujuy hasta La Pampa y Río Negro, por causas naturales. Precisamente, se remite a la formación de la Cordillera de los Andes, fenómeno que produjo la diseminación de cenizas volcánicas con alto contenido de arsénico por ese territorio, quedando depositadas en las capas geológicas; y actualmente en las napas subterráneas. Asociada al consumo de aguas contaminadas emergieron enfermedades de la piel como Hidroarsenicismo (HACRE) e, incluso, puede derivar en cáncer de piel.
El Consejo Hídrico Federal (COHIFE), integrado por todas las provincias, decidió hacer un estudio epidemiológico a nivel país para dimensionar los efectos que produce sobre la salud la ingesta de agua con valores de entre 10 y 50 microgramos.
“Se había dado un plazo de 5 años para que se adaptaran los servicios de agua en el país a este nuevo límite, venciendo en 2012. Cumplirlo fue imposible por diversas cuestiones económicas y fundamentalmente de prioridades, porque hay mucha gente en Argentina que no tiene agua seguradesde el punto de vista bacteriológico”, explicó Ana María Ingallinella, miembro fundadora del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Tras años de trayectoria de investigación, la Doctora en Ingeniería y Especialista en Ingeniería Sanitaria, junto a un grupo de investigadores, se abocan a la profundización de una línea de investigación destinada a procesos de remoción de Arsénico (As) y Fluoruros (F-) en Aguas Subterráneas mediante Coagulación, Adsorción y Doble Filtración, procesos alternativos a la Ósmosis Inversa.
El inicio: la ciencia de la mano de la comunidad
El proyecto surgió a raíz de la demanda de una cooperativa de la ciudad santafesina de Villa Cañas que quería instalar una planta de tratamiento para remoción de arsénico en aguas subterráneas, que fuera una alternativa al proceso de ósmosis inversa, que es la tecnología más difundida en el país, y que permite eliminar todo tipo de sales, no solo el arsénico.
“Como en este caso las sales totales en agua eran bajas, una de las cuestiones fundamentales para poder aplicar procesos de coagulación-adsorción, ellos confiaron en nosotros y financiaron esta investigación, que consistió en hacer ensayos en laboratorios, luego en planta piloto, y en función de esos resultados se instaló la primer planta en Villa Cañas, por el año 2002”, repasó Ingallinella en diálogo con la prensa de la UNR.
Esta innovación, queobtuvo una patente llamada ArCIS-UNR® cuyo titular es la UNR, consiste en un proceso de coagulación-adsorción en flóculos de hidróxido de aluminio utilizando como coagulante una sal polimerizada de aluminio, el cloruro de polialuminio (PAC), corrección de pH inicial a valores próximos de 7,0 y dos etapas de filtración: una primera de prefiltración gruesa ascendente en mantos de grava y luego una filtración rápida final.
El proceso fue desarrollado con el objetivo de obtener valores de As en el agua tratada menores a 50 microgramos por litro, y ha sido aplicado en varias plantas de potabilización a escala real. La sencillez en su operación y los bajos costos operativos posibilita que el proceso sea una alternativa frente a otras tecnologías disponibles como la ósmosis inversa.
Nuevos desafíos
No obstante, el equipo se planteó nuevos objetivos para obtener menores valores de arsénico en el agua tratada. A la par de Ingalinella, la Ingeniera Civil y Becaria del CONICET Albertina González, realiza un proyecto de Tesis Doctoral que apunta a “optimizar el proceso para poblaciones con mayor número de habitantes, en las cuales la aplicación del Proceso ArCIS-UNR®, tal como fue concebido originalmente, resultaría en costos de instalación poco competitivos”.
La joven se propuso modificarlo “implementando un sistema de doble filtración rápida que permita reducir superficies y disminuir costos de construcción”, explica la becaria al equipo de comunicación de la UNR.
Para llevar adelante dicha investigación, se realizan pruebas piloto en los laboratorios del Centro de Ingeniería Sanitaria, utilizando agua de la localidad de Coronel Moldes (provincia de Córdoba) y de Villa Cañas (provincia de Santa Fe), y probando distintas variantes en el sistema para ver cómo va variando la calidad en el agua tratada o la duración de la carrera, desde que inicia el proceso hasta que finaliza.
“Como en el agua hay un montón de componentes aparte de arsénico, otra línea de investigación que estamos avanzando es ver qué otros elementos además del arsénico pueden quedar pegados en ese flog que formamos con el aluminio. Como todas las aguas son distintas, sabiendo de antemano las características particulares del agua a tratar, estamos probando si el proceso se puede aplicar”, concluye González.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Santa Fe
Un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrolla procesos aplicados alternativos de remoción de Arsénico y Fluoruros. El problema afecta en Argentina a unas cuatro millones de personas, y entre otras afecciones, puede provocar cáncer de piel.
Estimaciones de organismos oficiales precisan que en Argentina unas 4 millones de personas están expuestas al consumo de aguas subterráneas con concentraciones de arsénico superiores a los 10 microgramos por litro, que es límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud y adoptado en el Código Alimentario Argentino.
Este problema impacta en 16 provincias, desde Salta y Jujuy hasta La Pampa y Río Negro, por causas naturales. Precisamente, se remite a la formación de la Cordillera de los Andes, fenómeno que produjo la diseminación de cenizas volcánicas con alto contenido de arsénico por ese territorio, quedando depositadas en las capas geológicas; y actualmente en las napas subterráneas. Asociada al consumo de aguas contaminadas emergieron enfermedades de la piel como Hidroarsenicismo (HACRE) e, incluso, puede derivar en cáncer de piel.
El Consejo Hídrico Federal (COHIFE), integrado por todas las provincias, decidió hacer un estudio epidemiológico a nivel país para dimensionar los efectos que produce sobre la salud la ingesta de agua con valores de entre 10 y 50 microgramos.
“Se había dado un plazo de 5 años para que se adaptaran los servicios de agua en el país a este nuevo límite, venciendo en 2012. Cumplirlo fue imposible por diversas cuestiones económicas y fundamentalmente de prioridades, porque hay mucha gente en Argentina que no tiene agua seguradesde el punto de vista bacteriológico”, explicó Ana María Ingallinella, miembro fundadora del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Tras años de trayectoria de investigación, la Doctora en Ingeniería y Especialista en Ingeniería Sanitaria, junto a un grupo de investigadores, se abocan a la profundización de una línea de investigación destinada a procesos de remoción de Arsénico (As) y Fluoruros (F-) en Aguas Subterráneas mediante Coagulación, Adsorción y Doble Filtración, procesos alternativos a la Ósmosis Inversa.
El inicio: la ciencia de la mano de la comunidad
El proyecto surgió a raíz de la demanda de una cooperativa de la ciudad santafesina de Villa Cañas que quería instalar una planta de tratamiento para remoción de arsénico en aguas subterráneas, que fuera una alternativa al proceso de ósmosis inversa, que es la tecnología más difundida en el país, y que permite eliminar todo tipo de sales, no solo el arsénico.
“Como en este caso las sales totales en agua eran bajas, una de las cuestiones fundamentales para poder aplicar procesos de coagulación-adsorción, ellos confiaron en nosotros y financiaron esta investigación, que consistió en hacer ensayos en laboratorios, luego en planta piloto, y en función de esos resultados se instaló la primer planta en Villa Cañas, por el año 2002”, repasó Ingallinella en diálogo con la prensa de la UNR.
Esta innovación, queobtuvo una patente llamada ArCIS-UNR® cuyo titular es la UNR, consiste en un proceso de coagulación-adsorción en flóculos de hidróxido de aluminio utilizando como coagulante una sal polimerizada de aluminio, el cloruro de polialuminio (PAC), corrección de pH inicial a valores próximos de 7,0 y dos etapas de filtración: una primera de prefiltración gruesa ascendente en mantos de grava y luego una filtración rápida final.
El proceso fue desarrollado con el objetivo de obtener valores de As en el agua tratada menores a 50 microgramos por litro, y ha sido aplicado en varias plantas de potabilización a escala real. La sencillez en su operación y los bajos costos operativos posibilita que el proceso sea una alternativa frente a otras tecnologías disponibles como la ósmosis inversa.
Nuevos desafíos
No obstante, el equipo se planteó nuevos objetivos para obtener menores valores de arsénico en el agua tratada. A la par de Ingalinella, la Ingeniera Civil y Becaria del CONICET Albertina González, realiza un proyecto de Tesis Doctoral que apunta a “optimizar el proceso para poblaciones con mayor número de habitantes, en las cuales la aplicación del Proceso ArCIS-UNR®, tal como fue concebido originalmente, resultaría en costos de instalación poco competitivos”.
La joven se propuso modificarlo “implementando un sistema de doble filtración rápida que permita reducir superficies y disminuir costos de construcción”, explica la becaria al equipo de comunicación de la UNR.
Para llevar adelante dicha investigación, se realizan pruebas piloto en los laboratorios del Centro de Ingeniería Sanitaria, utilizando agua de la localidad de Coronel Moldes (provincia de Córdoba) y de Villa Cañas (provincia de Santa Fe), y probando distintas variantes en el sistema para ver cómo va variando la calidad en el agua tratada o la duración de la carrera, desde que inicia el proceso hasta que finaliza.
“Como en el agua hay un montón de componentes aparte de arsénico, otra línea de investigación que estamos avanzando es ver qué otros elementos además del arsénico pueden quedar pegados en ese flog que formamos con el aluminio. Como todas las aguas son distintas, sabiendo de antemano las características particulares del agua a tratar, estamos probando si el proceso se puede aplicar”, concluye González.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)