Entrevista a Marie-Monique Robin en Córdoba
“El glifosato es el mayor escándalo sanitario de toda la historia de la industria química”
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
La periodista y documentalista francesa, autora de “El mundo según Monsanto”, se encuentra en Córdoba. Ayer visitó el acampe de Malvinas Argentinas y presentó su película “Agroecología: las cosechas del futuro” en el Pabellón Argentina. Hoy declarará en el juicio de La Perla, visitará a las Madres de Barrio Ituzaingó y encabezará una mesa redonda en la UNC.
- ¿Qué sensaciones le deja su visita a Córdoba, donde por un lado asistió al acampe en Malvinas Argentinas que resiste a la instalación de Monsanto, y por el otro se contactó con un grupo de madres que lucha por justicia tras los casos de cáncer que atribuyen a las fumigaciones en barrio Ituzaingó Anexo?
- Lo que veo es que la sociedad civil, los científicos, los médicos y los ciudadanos se despertaron de ese letargo que tenían y que había observado hace 10 años atrás cuando vine a hacer un documental sobre el avance de la “sojarización” en Argentina. En ese momento nadie se preocupaba demasiado por lo que estaba pasando. Hay que tener en cuenta que en 2005 había 16 millones de hectáreas cultivadas con soja en este país y hoy ya son 21. Cuando estuve esta tarde con los vecinos de barrio Malvinas y las mujeres me decían que habían hecho circular el documental “La vida según Monsanto”, me emocionó. Ahora creo que la lucha debe seguir. Me duele mucho ver el estado en que se encuentra este país, donde la contaminación es muy fuerte y el glisfosato está en todos lados: en el agua, en la lluvia, en el suelo, en los alimentos...
- Esa toma de conciencia que menciona en los habitantes se profundiza con la declaración de la OMS respecto a que el glifosato es cancerígeno...
- La clasificación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (Iarc) que depende de la Organización Mundial de la Salud es muy importante. No muchos entienden esa clasificación pero hay tres grupos y el glifosato está en el Grupo 2A. Significa que todos los estudios realizados en animales demuestran que es cancerígeno, y eso es muy serio. Normalmente, los gobiernos deberían prohibir su utilización. Actualmente, yo me encuentro preparando un nuevo documental sobre el glifosato y entre sus características hay que mencionar cuatro cosas: por un lado que es cancerígeno. Por otro, que es un perturbador endógeno y actúa como una hormona. Por eso hay tantos casos de niños que nacen con malformaciones congénitas o se producen tantos abortos espontáneos. Además, los niños que son expuestos durante la gestación también pueden desarrollar más adelante un cáncer de mama o próstata, o autismo. Es también un agente antibiótico muy fuerte y acaba con las buenas bacterias del suelo. Si comes algo que haya sido fumigado, ataca las buenas bacterias de los intestinos humanos y causas enfermedades gastroenterológicas. Y la última función del glisfosato que también es muy grave, es que absorbe los metales. Entonces, por un lado te intoxica con metales pesados y por el otro absorbe los buenos metales como el hierro que necesitamos en el cuerpo, por lo cual te quedas sin inmunidad.
Por eso pienso y no soy la única, que el glifosato es el mayor escándalo sanitario de toda la historia de la industria química. No es común que un agrotóxico tenga esas cuatro funciones.
Después de la decisión de la OMS, en Francia se tomó la decisión de prohibir su venta libre, porque se utilizaba hasta en los jardines de las casas. Es una primera etapa, pero estamos esperando que se prohíba absolutamente (como se hizo con el DDT) porque actúa hasta en dosis muy bajas. Hay que erradicarlo porque no se puede controlar, ni dosificar.
- ¿Cree que Argentina esté preparado para dar ese paso y prohibirlo en un futuro próximo?
- Hay en la gente una concientización de que el modelo sojero y los transgénicos son un problema de salud público y ecológico. Falta que los gobiernos decidan políticas al respecto, y para eso hay que repensar las políticas de agricultura. Difícilmente el glisfosato sea prohibido de un día para el otro. De todas formas, me encontré con varios sojeros en Rosario que ya no quieren utilizarlo más, porque tienen problemas de malezas resistentes al glifosato. Además, están preocupados por la salud. Pero señalan que para esto, hace falta apoyo del sector público. En Estados Unidos hay una empresa que se creó para apoyar a los sojeros que quieren dejar los transgénicos. Hay que reaprender de nuevo todo.
Lo difícil es que por 20 años lo único que se hizo fue fumigar, sembrar y cosechar... Además la mayoría de la gente que están en los campos de soja hoy no son agricultores, son empresarios que además no viven donde se fumiga.
- Quién tiene que hacer el primer paso para ponerle un freno a las fumigaciones con agrotóxicos. ¿La Justicia o los gobiernos?
- Los dos. Ambos son importantes porque acá hay que ver cómo acabar con el modelo. Todo es importante: la presión de la sociedad civil, la Justicia que tome medidas para convencer a los políticos que este modelo es un suicidio colectivo... Se deben pensar políticas no solamente a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo porque en este momento está en riesgo la soberanía alimentaria de Argentina. Hoy tienem un producto de exportación que sirve para alimentar animales de otros países, y es vergonzoso.
- Últimamente surgió una movida de pequeños que fomentan la alimentación orgánica, aunque quizás es difícil acceder a ello o su costo es elevado...
- Hay muchas maneras de acceder a alimentos orgánicos. Es cuestión de organización. Siempre digo que las alternativas existen pero el consumidor tiene un papel en esto muy importante: tiene que ser más conciente de lo que está comiendo y promover las huertas orgánicas, domiciliarias y comunitarias. Es un movimiento mundial que hoy en día está creciendo. En Francia se fomenta el cultivo en techos y en terrazas. En Argentina, hay un ejemplo muy bueno que está en Rosario, pero lo que veo que falta aquí es un Sistema de Certificación. Me hablan de las ferias francas, pero la gente no sabe si efectivamente los alimentos son orgánicos o no. Por eso hay que trabajar en la certificación.
.
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
La periodista y documentalista francesa, autora de “El mundo según Monsanto”, se encuentra en Córdoba. Ayer visitó el acampe de Malvinas Argentinas y presentó su película “Agroecología: las cosechas del futuro” en el Pabellón Argentina. Hoy declarará en el juicio de La Perla, visitará a las Madres de Barrio Ituzaingó y encabezará una mesa redonda en la UNC.
- ¿Qué sensaciones le deja su visita a Córdoba, donde por un lado asistió al acampe en Malvinas Argentinas que resiste a la instalación de Monsanto, y por el otro se contactó con un grupo de madres que lucha por justicia tras los casos de cáncer que atribuyen a las fumigaciones en barrio Ituzaingó Anexo?
- Lo que veo es que la sociedad civil, los científicos, los médicos y los ciudadanos se despertaron de ese letargo que tenían y que había observado hace 10 años atrás cuando vine a hacer un documental sobre el avance de la “sojarización” en Argentina. En ese momento nadie se preocupaba demasiado por lo que estaba pasando. Hay que tener en cuenta que en 2005 había 16 millones de hectáreas cultivadas con soja en este país y hoy ya son 21. Cuando estuve esta tarde con los vecinos de barrio Malvinas y las mujeres me decían que habían hecho circular el documental “La vida según Monsanto”, me emocionó. Ahora creo que la lucha debe seguir. Me duele mucho ver el estado en que se encuentra este país, donde la contaminación es muy fuerte y el glisfosato está en todos lados: en el agua, en la lluvia, en el suelo, en los alimentos...
- Esa toma de conciencia que menciona en los habitantes se profundiza con la declaración de la OMS respecto a que el glifosato es cancerígeno...
- La clasificación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (Iarc) que depende de la Organización Mundial de la Salud es muy importante. No muchos entienden esa clasificación pero hay tres grupos y el glifosato está en el Grupo 2A. Significa que todos los estudios realizados en animales demuestran que es cancerígeno, y eso es muy serio. Normalmente, los gobiernos deberían prohibir su utilización. Actualmente, yo me encuentro preparando un nuevo documental sobre el glifosato y entre sus características hay que mencionar cuatro cosas: por un lado que es cancerígeno. Por otro, que es un perturbador endógeno y actúa como una hormona. Por eso hay tantos casos de niños que nacen con malformaciones congénitas o se producen tantos abortos espontáneos. Además, los niños que son expuestos durante la gestación también pueden desarrollar más adelante un cáncer de mama o próstata, o autismo. Es también un agente antibiótico muy fuerte y acaba con las buenas bacterias del suelo. Si comes algo que haya sido fumigado, ataca las buenas bacterias de los intestinos humanos y causas enfermedades gastroenterológicas. Y la última función del glisfosato que también es muy grave, es que absorbe los metales. Entonces, por un lado te intoxica con metales pesados y por el otro absorbe los buenos metales como el hierro que necesitamos en el cuerpo, por lo cual te quedas sin inmunidad.
Por eso pienso y no soy la única, que el glifosato es el mayor escándalo sanitario de toda la historia de la industria química. No es común que un agrotóxico tenga esas cuatro funciones.
Después de la decisión de la OMS, en Francia se tomó la decisión de prohibir su venta libre, porque se utilizaba hasta en los jardines de las casas. Es una primera etapa, pero estamos esperando que se prohíba absolutamente (como se hizo con el DDT) porque actúa hasta en dosis muy bajas. Hay que erradicarlo porque no se puede controlar, ni dosificar.
- ¿Cree que Argentina esté preparado para dar ese paso y prohibirlo en un futuro próximo?
- Hay en la gente una concientización de que el modelo sojero y los transgénicos son un problema de salud público y ecológico. Falta que los gobiernos decidan políticas al respecto, y para eso hay que repensar las políticas de agricultura. Difícilmente el glisfosato sea prohibido de un día para el otro. De todas formas, me encontré con varios sojeros en Rosario que ya no quieren utilizarlo más, porque tienen problemas de malezas resistentes al glifosato. Además, están preocupados por la salud. Pero señalan que para esto, hace falta apoyo del sector público. En Estados Unidos hay una empresa que se creó para apoyar a los sojeros que quieren dejar los transgénicos. Hay que reaprender de nuevo todo.
Lo difícil es que por 20 años lo único que se hizo fue fumigar, sembrar y cosechar... Además la mayoría de la gente que están en los campos de soja hoy no son agricultores, son empresarios que además no viven donde se fumiga.
- Quién tiene que hacer el primer paso para ponerle un freno a las fumigaciones con agrotóxicos. ¿La Justicia o los gobiernos?
- Los dos. Ambos son importantes porque acá hay que ver cómo acabar con el modelo. Todo es importante: la presión de la sociedad civil, la Justicia que tome medidas para convencer a los políticos que este modelo es un suicidio colectivo... Se deben pensar políticas no solamente a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo porque en este momento está en riesgo la soberanía alimentaria de Argentina. Hoy tienem un producto de exportación que sirve para alimentar animales de otros países, y es vergonzoso.
- Últimamente surgió una movida de pequeños que fomentan la alimentación orgánica, aunque quizás es difícil acceder a ello o su costo es elevado...
- Hay muchas maneras de acceder a alimentos orgánicos. Es cuestión de organización. Siempre digo que las alternativas existen pero el consumidor tiene un papel en esto muy importante: tiene que ser más conciente de lo que está comiendo y promover las huertas orgánicas, domiciliarias y comunitarias. Es un movimiento mundial que hoy en día está creciendo. En Francia se fomenta el cultivo en techos y en terrazas. En Argentina, hay un ejemplo muy bueno que está en Rosario, pero lo que veo que falta aquí es un Sistema de Certificación. Me hablan de las ferias francas, pero la gente no sabe si efectivamente los alimentos son orgánicos o no. Por eso hay que trabajar en la certificación.
.
Neuquén: Arroyo Durán, siguen pidiendo información
Piden informes por la situación ambiental del Arroyo Durán
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Fue solicitado por el diputado Sergio Rodríguez del PJ a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos. Los vecinos exigen soluciones por el “Riachuelo” local.
El diputado Sergio Rodríguez del Partido Justicialista presentó un proyecto de resolución en el que solicita a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos informe sobre el estado y muestreos realizados en el Arroyo Durán los últimos 12 meses.
El funcionario también solicitó al EPAS informes sobre la frecuencia y cantidad de vertidos cloacales al arroyo, instalaciones de plantas de tratamiento próxima, controles e informes entregados tanto al municipio capitalino como a la Defensoría del Pueblo del Neuquén.
El arroyo Durán comenzó a evidenciar muestras de contaminación desde mediados de los 80 por lo que se realizó una obra de desvío hacia el río Limay, recuerda el legislador, aunque hoy es tanto el desagüe natural de la ciudad como el vertedero ilegal de residuos de vecinos, líquidos cloacales de conexiones domiciliarias y aguas no tratadas.
Hace unas semanas, los vecinos de los barrios aledaños exigían soluciones ante los olores nauseabundos que salen de lugar. Incluso llegaron a comparar al sitio como el "Riachuelo".
.
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Fue solicitado por el diputado Sergio Rodríguez del PJ a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos. Los vecinos exigen soluciones por el “Riachuelo” local.
El diputado Sergio Rodríguez del Partido Justicialista presentó un proyecto de resolución en el que solicita a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos informe sobre el estado y muestreos realizados en el Arroyo Durán los últimos 12 meses.
El funcionario también solicitó al EPAS informes sobre la frecuencia y cantidad de vertidos cloacales al arroyo, instalaciones de plantas de tratamiento próxima, controles e informes entregados tanto al municipio capitalino como a la Defensoría del Pueblo del Neuquén.
El arroyo Durán comenzó a evidenciar muestras de contaminación desde mediados de los 80 por lo que se realizó una obra de desvío hacia el río Limay, recuerda el legislador, aunque hoy es tanto el desagüe natural de la ciudad como el vertedero ilegal de residuos de vecinos, líquidos cloacales de conexiones domiciliarias y aguas no tratadas.
Hace unas semanas, los vecinos de los barrios aledaños exigían soluciones ante los olores nauseabundos que salen de lugar. Incluso llegaron a comparar al sitio como el "Riachuelo".
.
Según organizaciones el Riachuelo está en emergencia
Vecinos denunciaron la emergencia sanitaria y ambiental de la cuenca baja Matanza-Riachuelo
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo
Vecinos, miembros de organizaciones sociales y docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto al Foro Hídrico de Lomas de Zamora denunciaron en Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) la emergencia sanitaria y ambiental que atraviesa la cuenca baja del Sistema Matanza-Riachuelo (Cuartel IX) en Provincia de Buenos Aires.
La denuncia fue presentada el 18 de junio de 2015 e incluyó aspectos técnicos y jurídicos que evidencian el riesgo sanitario al que se encuentra expuesto la población de Cuartel IX y solicita a las autoridades de manera urgente incrementar la oferta de agua utilizando como fuente agua subterránea.
La falta de acceso seguro al agua potable (servicio discontinuo, reducida oferta de agua y calidad dudosa), los elevados niveles de contaminación de suelos y napas resultado de la actividad industrial sin control, ponen en riesgo la salud y la vida de aproximadamente 300 mil habitantes de Lomas de Zamora.
En diálogo con NOVA, Víctor, vecino del barrio Villa Lamadrid, de Lomas de Zamora, afirmó que “a ocho años de que la Corte dictaminara la limpieza de la cuenca, sólo se está trabajando en cortar el pasto”.
Asimismo, manifestó que no existe un programa integral de control de industrias, de cloacas, ni de tratamiento de residuos. “Es un problema bastante grande porque todo lo que no se recolecta va a los distintos arroyos que desembocan en Matanza-Riachuelo, fundamentalmente, en la zona de Lomas de Zamora”, finalizó.
La cuenca baja no cuenta con un sistema de saneamiento básico. La evacuación de los efluentes cloacales domiciliarios se realiza mediante pozos ciegos; el nivel de la napa freática en la zona se encuentra muy próximo al nivel del terreno natural, lo que implica gastos altísimos de mantenimiento para los habitantes y un gran riesgo sanitario.
La falta de un adecuado sistema pluvial para evacuar los excesos de agua lluvia determina que cada vez que llueve, los barrios de la cuenca baja se inunden con agua de lluvia contaminada con líquido cloacal.
Por otro lado, esta zona ribereña presenta suelos de muy baja resistencia por ser de relleno y encontrarse saturados, lo que determina un elevado riesgo de desmoronamiento y colapso para los pozos ciegos.
Para remediar esta situación, que provoca graves daños a la salud, el informe plantea como alternativa la instalación de plantas compactas de tratamiento, que permitirían solucionar con mayor rapidez la expansión de la cobertura de saneamiento en la cuenca.
Contaminación por plomo en sangre
Hacia fines del año 2013 la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) instaló en algunos barrios salas móviles sanitarias y tomó muestras de sangre a niños menores de 5 años y adultos mayores a 65.
Entre otros parámetros, estos estudios midieron la concentración de plomo en sangre. Los resultados de estos análisis de laboratorio muchas veces no fueron entregados a los familiares de los menores, quienes sólo fueron informados verbalmente al respecto.
De acuerdo a lo informado por los vecinos, muchísimos niños obtuvieron resultados positivos de concentración de plomo en sangre. Hasta la fecha ni la ACUMAR ni los gobiernos nacionales, provinciales y municipales han sistematizado el seguimiento de estos niños.
Esta situación crítica determinó la formación de un grupo de trabajo conformado por el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, educadores de la Fundación Che Pibe, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA, científicos, médicos sanitaristas, documentalistas, la Cooperativa de Cartoneros MTE, vecinos y otras organizaciones sociales para delinear un plan de acción que incluye la elaboración de un Mapa Epidemiológico.
En particular, se relevaron en Villa Fiorito 21 casos de concentración de plomo en sangre en niños, detectados durante las campañas de los móviles sanitarios de la ACUMAR. En todos estos casos, no hubo entrega de informe escrito por parte de ACUMAR a los padres o tutores de los menores, ni se sistematizó el seguimiento clínico de los afectados
Una situación similar se presentó en Villa Lamadrid, donde se realizó una campaña de salud, con análisis clínicos y de sangre que arrojaron contenido de plomo en sangre en los 17 menores analizados.
.
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo
Vecinos, miembros de organizaciones sociales y docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto al Foro Hídrico de Lomas de Zamora denunciaron en Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) la emergencia sanitaria y ambiental que atraviesa la cuenca baja del Sistema Matanza-Riachuelo (Cuartel IX) en Provincia de Buenos Aires.
La denuncia fue presentada el 18 de junio de 2015 e incluyó aspectos técnicos y jurídicos que evidencian el riesgo sanitario al que se encuentra expuesto la población de Cuartel IX y solicita a las autoridades de manera urgente incrementar la oferta de agua utilizando como fuente agua subterránea.
La falta de acceso seguro al agua potable (servicio discontinuo, reducida oferta de agua y calidad dudosa), los elevados niveles de contaminación de suelos y napas resultado de la actividad industrial sin control, ponen en riesgo la salud y la vida de aproximadamente 300 mil habitantes de Lomas de Zamora.
En diálogo con NOVA, Víctor, vecino del barrio Villa Lamadrid, de Lomas de Zamora, afirmó que “a ocho años de que la Corte dictaminara la limpieza de la cuenca, sólo se está trabajando en cortar el pasto”.
Asimismo, manifestó que no existe un programa integral de control de industrias, de cloacas, ni de tratamiento de residuos. “Es un problema bastante grande porque todo lo que no se recolecta va a los distintos arroyos que desembocan en Matanza-Riachuelo, fundamentalmente, en la zona de Lomas de Zamora”, finalizó.
La cuenca baja no cuenta con un sistema de saneamiento básico. La evacuación de los efluentes cloacales domiciliarios se realiza mediante pozos ciegos; el nivel de la napa freática en la zona se encuentra muy próximo al nivel del terreno natural, lo que implica gastos altísimos de mantenimiento para los habitantes y un gran riesgo sanitario.
La falta de un adecuado sistema pluvial para evacuar los excesos de agua lluvia determina que cada vez que llueve, los barrios de la cuenca baja se inunden con agua de lluvia contaminada con líquido cloacal.
Por otro lado, esta zona ribereña presenta suelos de muy baja resistencia por ser de relleno y encontrarse saturados, lo que determina un elevado riesgo de desmoronamiento y colapso para los pozos ciegos.
Para remediar esta situación, que provoca graves daños a la salud, el informe plantea como alternativa la instalación de plantas compactas de tratamiento, que permitirían solucionar con mayor rapidez la expansión de la cobertura de saneamiento en la cuenca.
Contaminación por plomo en sangre
Hacia fines del año 2013 la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) instaló en algunos barrios salas móviles sanitarias y tomó muestras de sangre a niños menores de 5 años y adultos mayores a 65.
Entre otros parámetros, estos estudios midieron la concentración de plomo en sangre. Los resultados de estos análisis de laboratorio muchas veces no fueron entregados a los familiares de los menores, quienes sólo fueron informados verbalmente al respecto.
De acuerdo a lo informado por los vecinos, muchísimos niños obtuvieron resultados positivos de concentración de plomo en sangre. Hasta la fecha ni la ACUMAR ni los gobiernos nacionales, provinciales y municipales han sistematizado el seguimiento de estos niños.
Esta situación crítica determinó la formación de un grupo de trabajo conformado por el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, educadores de la Fundación Che Pibe, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA, científicos, médicos sanitaristas, documentalistas, la Cooperativa de Cartoneros MTE, vecinos y otras organizaciones sociales para delinear un plan de acción que incluye la elaboración de un Mapa Epidemiológico.
En particular, se relevaron en Villa Fiorito 21 casos de concentración de plomo en sangre en niños, detectados durante las campañas de los móviles sanitarios de la ACUMAR. En todos estos casos, no hubo entrega de informe escrito por parte de ACUMAR a los padres o tutores de los menores, ni se sistematizó el seguimiento clínico de los afectados
Una situación similar se presentó en Villa Lamadrid, donde se realizó una campaña de salud, con análisis clínicos y de sangre que arrojaron contenido de plomo en sangre en los 17 menores analizados.
.
Convocan a debatir sobre ambiente en Capital
Convocan a los candidatos a jefe de Gobierno a debatir la situación ambiental de la Ciudad
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
La invitación, hecha por vecinos de diferentes comunas de Capital Federal, es para discutir un texto que denuncia "el colapso en contaminación atmosférica, sonora, de tránsito, en hiperdensidad inmobiliaria y pérdida de espacios verdes"
Organizaciones vecinales de la Ciudad de Buenos Aires realizarán hoy un encuentro en la Legislatura porteñacon los candidatos a jefe de Gobierno y a primeros legisladores que competirán el 5 de julio para analizar un documento que traza la situación ambiental del área metropolitana de Buenos Aires.
La idea del encuentro será que los postulantes expongan acerca del documento elaborado por las entidades vecinales denominado "Región Metropolitana y el nuevo escenario". La convocatoria es a las 18 en el salón Perón de la Legislatura, donde fueron invitados los candidatos del Pro, Frente para la Victoria , Eco, Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Autodeterminación y Libertad y Camino Popular, informaron los organizadores.
El texto, que ya fue enviado a los candidatos, rechaza entre otros puntos "la práctica de legislar en función de la especulación con la tierra urbana y de violar la normativa protectora del ambiente, contribuyendo al desequilibrio en las densidades de ocupación y de provisión de servicios básicos de sus diferentes zonas y barrios".
Además, denuncia "el colapso en contaminación atmosférica, sonora, de tránsito, en hiperdensidad inmobiliaria y pérdida de espacios verdes, con las consiguientes modificaciones de la temperatura ambiente y falta de absorción del agua de lluvia hasta el límite de transformarse en una ciudad en emergencia, que enferma, incapacita y excluye".
Entre las organizaciones convocantes figuran la Asociación Amigos del Lago de Palermo, Vecinos por la Ecología, Vecinos de la calle Irala y adyacencias, Basta de Demoler, SOS Caballito, el Movimiento Comunero, Manzana 66 verde y pública y la Asamblea de Parque Chacabuco.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
La invitación, hecha por vecinos de diferentes comunas de Capital Federal, es para discutir un texto que denuncia "el colapso en contaminación atmosférica, sonora, de tránsito, en hiperdensidad inmobiliaria y pérdida de espacios verdes"
Organizaciones vecinales de la Ciudad de Buenos Aires realizarán hoy un encuentro en la Legislatura porteñacon los candidatos a jefe de Gobierno y a primeros legisladores que competirán el 5 de julio para analizar un documento que traza la situación ambiental del área metropolitana de Buenos Aires.
La idea del encuentro será que los postulantes expongan acerca del documento elaborado por las entidades vecinales denominado "Región Metropolitana y el nuevo escenario". La convocatoria es a las 18 en el salón Perón de la Legislatura, donde fueron invitados los candidatos del Pro, Frente para la Victoria , Eco, Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Autodeterminación y Libertad y Camino Popular, informaron los organizadores.
El texto, que ya fue enviado a los candidatos, rechaza entre otros puntos "la práctica de legislar en función de la especulación con la tierra urbana y de violar la normativa protectora del ambiente, contribuyendo al desequilibrio en las densidades de ocupación y de provisión de servicios básicos de sus diferentes zonas y barrios".
Además, denuncia "el colapso en contaminación atmosférica, sonora, de tránsito, en hiperdensidad inmobiliaria y pérdida de espacios verdes, con las consiguientes modificaciones de la temperatura ambiente y falta de absorción del agua de lluvia hasta el límite de transformarse en una ciudad en emergencia, que enferma, incapacita y excluye".
Entre las organizaciones convocantes figuran la Asociación Amigos del Lago de Palermo, Vecinos por la Ecología, Vecinos de la calle Irala y adyacencias, Basta de Demoler, SOS Caballito, el Movimiento Comunero, Manzana 66 verde y pública y la Asamblea de Parque Chacabuco.
.
Experiencia en Entre Ríos con biogás para RSU
El biogás como gestión de residuos orgánicos
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Los residuos son una de las principales preocupaciones de los gobiernos locales. El tratamiento de los mismos se transformó en los últimos años en una necesidad ineludible y un gran número de municipios, incluyendo el de Paraná, avanzó en la gestión de los residuos inorgánicos o recuperables. La separación en origen genera también una fracción orgánica que exige un tratamiento especial. La producción de biogás por medio de un biodigestor es una opción novedosa que eligieron al menos dos localidades muy cerca de la capital provincial: Oro Verde y Cerrito, registró AIM.
El biodigestor de Oro Verde se ubica en la Escuela “Juan Bautista Alberdi” y fue construido por el municipio para el tratamiento de los residuos orgánicos (biodegradables). Produce biogás, que es considerado una forma de energía alternativa. En este caso, se utiliza el producto para la calefacción de los galpones de pollos y el sector de industrias de la institución educativa.
Javier Fernández es el encargado del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos “Basura Cero” de Oro Verde. En diálogo con esta Agencia, explicó de qué se trata la producción de biogás y cuáles son sus beneficios frente a otras formas de procesar los residuos orgánicos.
“Los residuos biodegradables se procesan comúnmente mediante el compostaje por una cuestión de costos y también por el uso que se le puede dar al compos en viveros y huertas municipales. Tiene el beneficio de que hacés la base y al otro día podés empezar el proceso, exige una extensión de terreno mayor, pero para la mayoría de los municipios tiene tierras”.
Cuenta que el Municipio de Oro Verde, en los inicios del programa, convocó a especialistas para definir la mejor propuesta de tratamiento de los residuos biodegradables. Eligieron el proyecto del Ing. Eduardo Groppelli, quien planeaba construir un biodigestor con una proyección de población a 15 años. Es decir, que tuviera la capacidad de procesar 25 toneladas de residuos diarios.
Fernández dio detalles acerca del biodigestor. Se trata de “es un depósito hermético principalmente. Tiene una cámara de entrada donde ingresa el residuo, un reactor propiamente dicho donde se mezclan las bacterias con el residuo orgánico y el agua. Hay una cámara de salida del biogás que puede ir al depósito que uno elija, en nuestro caso se almacena en grandes bolsas. Además, tiene una cámara de salida para el biofertilizante”, explicó.
También comentó que el biogás se puede utilizar para calefacción o producción de energía. En Oro Verde, se utiliza para calefaccionar. La otra alternativa es transformar ese biogás en electricidad como el caso de Cerrito que cuenta con dos biodigestores pequeños. Uno de ellos produce –mediante un generador– electricidad para una escuela del vecino Pueblo Moreno.
Cerrito cuenta además con un tercer biodigestor que tiene las mismas características que el de la Ciudad Universitaria, ya que fue hecho utilizando el mismo diseño. El biogás, en este caso, es conducido por un sistema de cañerías para climatizar las piletas del complejo deportivo de Cerrito.
Consultado si la misma tecnología es posible utilizarla en ciudades de gran tamaño, Fernández fue categórico: “se pude hacer el mismo tratamiento, en el proyecto de Chaco por ejemplo, la propuesta es hacer lo mismo pero en serie. Si este biodigestor es para 25 mil habitantes, se multiplicaría hasta alcanzar la capacidad necesaria”.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Los residuos son una de las principales preocupaciones de los gobiernos locales. El tratamiento de los mismos se transformó en los últimos años en una necesidad ineludible y un gran número de municipios, incluyendo el de Paraná, avanzó en la gestión de los residuos inorgánicos o recuperables. La separación en origen genera también una fracción orgánica que exige un tratamiento especial. La producción de biogás por medio de un biodigestor es una opción novedosa que eligieron al menos dos localidades muy cerca de la capital provincial: Oro Verde y Cerrito, registró AIM.
El biodigestor de Oro Verde se ubica en la Escuela “Juan Bautista Alberdi” y fue construido por el municipio para el tratamiento de los residuos orgánicos (biodegradables). Produce biogás, que es considerado una forma de energía alternativa. En este caso, se utiliza el producto para la calefacción de los galpones de pollos y el sector de industrias de la institución educativa.
Javier Fernández es el encargado del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos “Basura Cero” de Oro Verde. En diálogo con esta Agencia, explicó de qué se trata la producción de biogás y cuáles son sus beneficios frente a otras formas de procesar los residuos orgánicos.
“Los residuos biodegradables se procesan comúnmente mediante el compostaje por una cuestión de costos y también por el uso que se le puede dar al compos en viveros y huertas municipales. Tiene el beneficio de que hacés la base y al otro día podés empezar el proceso, exige una extensión de terreno mayor, pero para la mayoría de los municipios tiene tierras”.
Cuenta que el Municipio de Oro Verde, en los inicios del programa, convocó a especialistas para definir la mejor propuesta de tratamiento de los residuos biodegradables. Eligieron el proyecto del Ing. Eduardo Groppelli, quien planeaba construir un biodigestor con una proyección de población a 15 años. Es decir, que tuviera la capacidad de procesar 25 toneladas de residuos diarios.
Fernández dio detalles acerca del biodigestor. Se trata de “es un depósito hermético principalmente. Tiene una cámara de entrada donde ingresa el residuo, un reactor propiamente dicho donde se mezclan las bacterias con el residuo orgánico y el agua. Hay una cámara de salida del biogás que puede ir al depósito que uno elija, en nuestro caso se almacena en grandes bolsas. Además, tiene una cámara de salida para el biofertilizante”, explicó.
También comentó que el biogás se puede utilizar para calefacción o producción de energía. En Oro Verde, se utiliza para calefaccionar. La otra alternativa es transformar ese biogás en electricidad como el caso de Cerrito que cuenta con dos biodigestores pequeños. Uno de ellos produce –mediante un generador– electricidad para una escuela del vecino Pueblo Moreno.
Cerrito cuenta además con un tercer biodigestor que tiene las mismas características que el de la Ciudad Universitaria, ya que fue hecho utilizando el mismo diseño. El biogás, en este caso, es conducido por un sistema de cañerías para climatizar las piletas del complejo deportivo de Cerrito.
Consultado si la misma tecnología es posible utilizarla en ciudades de gran tamaño, Fernández fue categórico: “se pude hacer el mismo tratamiento, en el proyecto de Chaco por ejemplo, la propuesta es hacer lo mismo pero en serie. Si este biodigestor es para 25 mil habitantes, se multiplicaría hasta alcanzar la capacidad necesaria”.
.
Desde Río Gallegos estudian la capa de ozono
10 años estudiando la capa de ozono desde la Patagonia
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
La región es clave, ya que desde agosto a diciembre el agujero de ozono se ubica sobre el sur. Se miden los rayos ultravioleta, que tienen su máximo en octubre.
En Río Gallegos está ubicada la única estación terrena que estudia la capa de ozono en Sudamérica. Actualmente, cuenta con 15 instrumentos, lo que la convierte en una de las más completas del mundo.
El pasado 10 de junio se cumplieron 10 años desde que se trasladó a la base aérea de Río Gallegos el sistema de rayos láser que tiene como fin estudiar la capa de ozono y fue desarrollado por la División Lidar del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap).
El doctor Eduardo Quel, director la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa (Unidef-Citedef-Conicet), de la cual depende el Ceilap, comentó a la Agencia CTyS que "la estación terrena fue incorporando más instrumentos para estudiar la capa de ozono en esta década, hasta convertirse en una de las más importantes del mundo". Ahora, en colaboración con Japón y Chile, está adquiriendo un equipamiento más, que representa una inversión cercana a los 4 millones de dólares.
Pese a que se buscan indicios de la recuperación de la capa de ozono, hay una gran incertidumbre al respecto. "No hay una certeza de que haya una tendencia positiva; se puede hablar de estabilización, pero no se puede afirmar que haya una recuperación hasta el momento", comentó Quel.
Desde agosto a diciembre, el agujero de ozono se ubica sobre el sector sur de la Patagonia. En efecto, también hay instrumentos para detectar la incidencia de los rayos ultravioleta, cuyo punto máximo acontece en el mes de octubre.
Fue una decisión estratégica ubicar una estación terrena en Río Gallegos, porque, desde allí, según el momento del año, se puede estudiar el agujero de ozono, el borde del mismo y la parte en que la capa no está tan afectada.
Todo comenzó hace exactamente 10 años, cuando se colocó allí el sistema láser desarrollado por la División Lidar del Ceilap, que permite medir el ozono entre los 10 y 50 kilómetros de altura. Otro paso muy importante se dio en 2010, al incorporar un instrumento japonés que complementa el análisis del ozono entre los 30 y 80 kilómetros de altura.
"Ambos equipamientos operan de maneras muy diferentes, lo cual enriquece el estudio, pero ello implica un desafío a la hora de unificar los datos que ofrecen", explicó el físico Quel. Mientras el láser envía pulsos a la atmósfera y analiza cómo dichos fotones son absorbidos por la capa de ozono, el instrumento japonés mide la radiación de microondas emitidas por el ozono.
Además, a partir de la colaboración con investigadores chilenos, se utilizan globos sondas para estudiar el ozono entre los 10 y 30 kilómetros de altura. De esta manera, se obtienen datos superpuestos a través de diversos métodos de estudio y la expectativa es continuar incrementando el potencial de la estación terrena.
"Es muy rico todo el sistema de medición que poseemos", valoró Quel. Y aseveró: "Estamos usando prácticamente todo el potencial de medición de ozono que existe a nivel mundial: rayos láser, sondas, radiómetro y el instrumento Brewer que mide la columna total del ozono".
.
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
La región es clave, ya que desde agosto a diciembre el agujero de ozono se ubica sobre el sur. Se miden los rayos ultravioleta, que tienen su máximo en octubre.
En Río Gallegos está ubicada la única estación terrena que estudia la capa de ozono en Sudamérica. Actualmente, cuenta con 15 instrumentos, lo que la convierte en una de las más completas del mundo.
El pasado 10 de junio se cumplieron 10 años desde que se trasladó a la base aérea de Río Gallegos el sistema de rayos láser que tiene como fin estudiar la capa de ozono y fue desarrollado por la División Lidar del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap).
El doctor Eduardo Quel, director la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa (Unidef-Citedef-Conicet), de la cual depende el Ceilap, comentó a la Agencia CTyS que "la estación terrena fue incorporando más instrumentos para estudiar la capa de ozono en esta década, hasta convertirse en una de las más importantes del mundo". Ahora, en colaboración con Japón y Chile, está adquiriendo un equipamiento más, que representa una inversión cercana a los 4 millones de dólares.
Pese a que se buscan indicios de la recuperación de la capa de ozono, hay una gran incertidumbre al respecto. "No hay una certeza de que haya una tendencia positiva; se puede hablar de estabilización, pero no se puede afirmar que haya una recuperación hasta el momento", comentó Quel.
Desde agosto a diciembre, el agujero de ozono se ubica sobre el sector sur de la Patagonia. En efecto, también hay instrumentos para detectar la incidencia de los rayos ultravioleta, cuyo punto máximo acontece en el mes de octubre.
Fue una decisión estratégica ubicar una estación terrena en Río Gallegos, porque, desde allí, según el momento del año, se puede estudiar el agujero de ozono, el borde del mismo y la parte en que la capa no está tan afectada.
Todo comenzó hace exactamente 10 años, cuando se colocó allí el sistema láser desarrollado por la División Lidar del Ceilap, que permite medir el ozono entre los 10 y 50 kilómetros de altura. Otro paso muy importante se dio en 2010, al incorporar un instrumento japonés que complementa el análisis del ozono entre los 30 y 80 kilómetros de altura.
"Ambos equipamientos operan de maneras muy diferentes, lo cual enriquece el estudio, pero ello implica un desafío a la hora de unificar los datos que ofrecen", explicó el físico Quel. Mientras el láser envía pulsos a la atmósfera y analiza cómo dichos fotones son absorbidos por la capa de ozono, el instrumento japonés mide la radiación de microondas emitidas por el ozono.
Además, a partir de la colaboración con investigadores chilenos, se utilizan globos sondas para estudiar el ozono entre los 10 y 30 kilómetros de altura. De esta manera, se obtienen datos superpuestos a través de diversos métodos de estudio y la expectativa es continuar incrementando el potencial de la estación terrena.
"Es muy rico todo el sistema de medición que poseemos", valoró Quel. Y aseveró: "Estamos usando prácticamente todo el potencial de medición de ozono que existe a nivel mundial: rayos láser, sondas, radiómetro y el instrumento Brewer que mide la columna total del ozono".
.
Aceptan demanda colectiva contra los transgénicos
La Justicia admitió una demanda colectiva ambiental contra los transgénicos
Fecha de Publicación: 23/06/2015
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Nacional
La demanda ordena al Poder Ejecutivo Nacional a suspender provisionalmente la liberación incontrolada a campo abierto de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) como la comercialización de la soja RR 2 PRO / liberty, en violación de la ley de semillas vigente, como así también se disponga el "etiquetado" de los productos que los contengan.
El Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Nº3 de la Capital Federal, a cargo de Claudia Rodríguez Vidal, declaró admisible una demanda colectiva ambiental sin precedentes por sus implicancias sociales, políticas y económicas.
Desde el 21 de diciembre de 2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina (CSJN) tiene en sus manos una demanda colectiva por daño ambiental contra el Estado nacional y las compañías multinacionales productoras de OGM y el paquete de agrotóxicos asociados a ellos que se utilizan en el modelo productivo agroindustrial argentino desde principios de los 90. El fallo es considerado histórico.
La resolución dictada en la causa caratulada "Gimenez Alicia Fanny otros" (Expediente original Nº 22339/2014) reconoce idoneidad y representación para actuar en nombre de la totalidad de la ciudadanía argentina a un pequeño grupo de afectados directos de las fumigaciones con agrotóxicos, como así también afectados en su carácter de consumidores de alimentos transgénicos.
Los demandados son el Estado nacional, por incumplimiento del deber de control, y un grupo de empresas multinacionales por su acción contaminante (Monsanto, Syngenta, DuPont, Novartis, Nidera, Dow Agrosciences, Pionner, Agrevo, Ciba Geigy y Bayer, entre otras), productoras de OGM, principalmente semillas de soja, maíz,algodón, arroz y el paquete químico atado a su uso (glifosato, sales derivadas del mismo, surfactantes y coadyuvantes).
La modificación artificial del genoma de una planta, o "evento" en la jerga de estas empresas, fueron aprobados en la Argentina desde 1996, por lo que se sembraron y se siembran en la actualidad sin control a gran escala y sin evaluación de impacto o riesgo ambiental alguno, más de treinta millones de hectáreas.
Además, se vierten más de trescientos millones de litros de agrotóxicos (veneno) al ambiente por campaña y, en algunos casos, sobre los habitantes, a sabiendas de las consecuencias dañosas que ello acarrea al ambiente, los ecosistemas, la salud y el patrimonio cultural de las personas.
La demanda atacaba principalmente a los OGM y a sus características asociadas, las que derivaron en la tendencia al monocultivo, el método de siembra directa con la consecuente reducción de mano de obra rural, la concentración económica en manos de pocos productores y pooles de siembra, el meganegocio de las empresas multinacionales oligopólicas y el i impacto sobre la salud de las poblaciones rurales y el medio ambiente.
Demanda. La demanda fue presentada por los abogados especialistas: Jorge Mosset Iturraspe, Daniel Salaberry, Graciela Cristina Vizcay Gómez, Miguel Araya, Horacio Belosi y Santiago Kaplun. La misma sostiene que "se suspenda, también, la aplicación de los agrotóxicos utilizados para su cultivo hasta tanto se determine científicamente la inocuidad de los mismos para el ambiente, los ecosistemas, la biodiversidad, la salud de los seres vivos, el patrimonio cultural de los argentinos y, sobre todo, la sostenibilidad de dicho modelo de producción.
"Se exhorta al Poder Legislativo a dictar una ley de bioseguridad y de presupuestos mínimos para uso del recurso suelo y que se condene a las empresas demandadas a "recomponer" o "reparar" el ambiente y ecosistemas dañados (flora y fauna) mediante la reimplantación de cultivares convencionales, la fertilización de suelos y el repoblamiento de especies", sostienen los abogados demandantes en su presentación.
"Para el caso de que ello no fuese posible, se las condene al pago de una suma de dinero a determinar por alguno de los sistemas de monetarización del daño ambiental de uso internacional y, a tal fin, conformar un Fondo de Compensación Ambiental o Fideicomiso, en concepto de resarcimiento", sostiene la resolución.
Los casos
- Caso Sandoval (Bandera, Santiago del Estero) La niña Julieta Sandoval falleció a los siete meses de vida en el 2010. Nació con múltiples malformaciones atribuidas al uso de agroquímicos en su entorno. Su abuelo materno y su padre eran fumigadores y utilizaban glifosato, insecticidas y fungicidas. Alicia Fanny Giménez es la madre de la beba fallecida y ahora respalda el amparo.
- Caso Ayelén. Una niña de cinco años, también residente en Bandera que padece leucemia cuyo origen se relaciona con los agroquímicos.
- Caso Tomasi. Fabián Tomasi, se desempeñó como fumigador en Basavilbaso, Entre Ríos, desde que tenía 23 años. Hoy sufre graves afecciones asociadas a la exposición a los agroquímicos.
- Oscar Lescano. Médico rural y ex intendente de Basavilbaso. A partir de su experiencia en el consultorio se convirtió en uno de los más férreos denunciantes del problema en su provincia.
- Caso Milesi. (Mercedes, Buenos Aires) Allí vive el matrimonio conformado por José Milesi y Silvina Picchioni y su hijo Juan. En 2008, cuando el menor tenía dos años, fué rociado en el patio de su vivienda por un avión fumigador. Tiempo después le diagnosticaron al niño leucemia linfoplástica.
.
Fecha de Publicación: 23/06/2015
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Nacional
La demanda ordena al Poder Ejecutivo Nacional a suspender provisionalmente la liberación incontrolada a campo abierto de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) como la comercialización de la soja RR 2 PRO / liberty, en violación de la ley de semillas vigente, como así también se disponga el "etiquetado" de los productos que los contengan.
El Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Nº3 de la Capital Federal, a cargo de Claudia Rodríguez Vidal, declaró admisible una demanda colectiva ambiental sin precedentes por sus implicancias sociales, políticas y económicas.
Desde el 21 de diciembre de 2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina (CSJN) tiene en sus manos una demanda colectiva por daño ambiental contra el Estado nacional y las compañías multinacionales productoras de OGM y el paquete de agrotóxicos asociados a ellos que se utilizan en el modelo productivo agroindustrial argentino desde principios de los 90. El fallo es considerado histórico.
La resolución dictada en la causa caratulada "Gimenez Alicia Fanny otros" (Expediente original Nº 22339/2014) reconoce idoneidad y representación para actuar en nombre de la totalidad de la ciudadanía argentina a un pequeño grupo de afectados directos de las fumigaciones con agrotóxicos, como así también afectados en su carácter de consumidores de alimentos transgénicos.
Los demandados son el Estado nacional, por incumplimiento del deber de control, y un grupo de empresas multinacionales por su acción contaminante (Monsanto, Syngenta, DuPont, Novartis, Nidera, Dow Agrosciences, Pionner, Agrevo, Ciba Geigy y Bayer, entre otras), productoras de OGM, principalmente semillas de soja, maíz,algodón, arroz y el paquete químico atado a su uso (glifosato, sales derivadas del mismo, surfactantes y coadyuvantes).
La modificación artificial del genoma de una planta, o "evento" en la jerga de estas empresas, fueron aprobados en la Argentina desde 1996, por lo que se sembraron y se siembran en la actualidad sin control a gran escala y sin evaluación de impacto o riesgo ambiental alguno, más de treinta millones de hectáreas.
Además, se vierten más de trescientos millones de litros de agrotóxicos (veneno) al ambiente por campaña y, en algunos casos, sobre los habitantes, a sabiendas de las consecuencias dañosas que ello acarrea al ambiente, los ecosistemas, la salud y el patrimonio cultural de las personas.
La demanda atacaba principalmente a los OGM y a sus características asociadas, las que derivaron en la tendencia al monocultivo, el método de siembra directa con la consecuente reducción de mano de obra rural, la concentración económica en manos de pocos productores y pooles de siembra, el meganegocio de las empresas multinacionales oligopólicas y el i impacto sobre la salud de las poblaciones rurales y el medio ambiente.
Demanda. La demanda fue presentada por los abogados especialistas: Jorge Mosset Iturraspe, Daniel Salaberry, Graciela Cristina Vizcay Gómez, Miguel Araya, Horacio Belosi y Santiago Kaplun. La misma sostiene que "se suspenda, también, la aplicación de los agrotóxicos utilizados para su cultivo hasta tanto se determine científicamente la inocuidad de los mismos para el ambiente, los ecosistemas, la biodiversidad, la salud de los seres vivos, el patrimonio cultural de los argentinos y, sobre todo, la sostenibilidad de dicho modelo de producción.
"Se exhorta al Poder Legislativo a dictar una ley de bioseguridad y de presupuestos mínimos para uso del recurso suelo y que se condene a las empresas demandadas a "recomponer" o "reparar" el ambiente y ecosistemas dañados (flora y fauna) mediante la reimplantación de cultivares convencionales, la fertilización de suelos y el repoblamiento de especies", sostienen los abogados demandantes en su presentación.
"Para el caso de que ello no fuese posible, se las condene al pago de una suma de dinero a determinar por alguno de los sistemas de monetarización del daño ambiental de uso internacional y, a tal fin, conformar un Fondo de Compensación Ambiental o Fideicomiso, en concepto de resarcimiento", sostiene la resolución.
Los casos
- Caso Sandoval (Bandera, Santiago del Estero) La niña Julieta Sandoval falleció a los siete meses de vida en el 2010. Nació con múltiples malformaciones atribuidas al uso de agroquímicos en su entorno. Su abuelo materno y su padre eran fumigadores y utilizaban glifosato, insecticidas y fungicidas. Alicia Fanny Giménez es la madre de la beba fallecida y ahora respalda el amparo.
- Caso Ayelén. Una niña de cinco años, también residente en Bandera que padece leucemia cuyo origen se relaciona con los agroquímicos.
- Caso Tomasi. Fabián Tomasi, se desempeñó como fumigador en Basavilbaso, Entre Ríos, desde que tenía 23 años. Hoy sufre graves afecciones asociadas a la exposición a los agroquímicos.
- Oscar Lescano. Médico rural y ex intendente de Basavilbaso. A partir de su experiencia en el consultorio se convirtió en uno de los más férreos denunciantes del problema en su provincia.
- Caso Milesi. (Mercedes, Buenos Aires) Allí vive el matrimonio conformado por José Milesi y Silvina Picchioni y su hijo Juan. En 2008, cuando el menor tenía dos años, fué rociado en el patio de su vivienda por un avión fumigador. Tiempo después le diagnosticaron al niño leucemia linfoplástica.
.
Pelambres: una muestra de la "responsabilidad minera"
Remezón político a gran escala en Chile por el basurero minero en San Juan
Fecha de Publicación: 23/06/2015
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Se conoció un informe de minería crítico con Pelambres. Puso al desnudo a la máxima funcionaria, ex empleada del grupo empresario. Un ministro que tuvo que irse por trabajar para los dueños de la basura arrojada del lado argentino. Por Sebastián Saharrea.
Dos revelaciones de los últimos días relacionadas con el conflicto entre dos empresas mineras a ambos lado del límite y sus respectivos países por basura arrojada de un megaproyecto en Chile hacia el lado sanjuanino, han sacudido el tablero político trasandino. Una, la difusión de un paper reservado de la dirección de Minería de ese país contradiciendo a la propia ministra de la actividad, Aurora Williams, quien había extendido una extraña certificación de buena fe a los operadores de Pelambres sobre sus actividades en plena cordillera sanjuanina.
Otra, la parábola de un funcionario de máximo nivel designado por la presidenta Michelle Bachellet, Jorge Insunza, como secretario general de la Presidencia, quien debió renunciar a escasos 28 días de haber asumido porque se conoció que había trabajado para empresas mineras (entre ellas Antofagasta Mineral, la dueña mayoritaria de Pelambres) mientras presidía la comisión parlamentaria de minería.
Pelambres es el nombre del emprendimiento minero situado justo a la altura de San Juan, pero del lado chileno y a muy pocos kilómetros. Es un verdadero gigante de la actividad porque es la segunda mina de cobre chilena y la quinta en actividad de todo el mundo. Está controlada por la compañía Antofagasta Minerals, del grupo Luksic.
Desde hace un año, mantiene un serio litigio con la sanjuanina Pachón, dueña del terreno pegado al límite con Chile, donde la empresa Glencore planea construir una gran mina de cobre del lado argentino con una inversión de U$S 3.000 millones.
El motivo del litigio es que se descubrió una escombrera con material desechado por la mina en Chile arrojado del lado argentino del límite, además de basura como cubiertas de los grandes fuera de ruta. Pelambres negó los cargos señalando que lo hicieron con la autorización del Instituto Geográfico Militar de ese país, que le indicó que la localización del botadero estaba comprendido en terreno chileno, y que luego hubo una comisión que corrigió los hitos limítrofes.
Del lado argentino respondieron que no hubo ninguna corrección de hitos fronterizos y que la acción de la empresa chilena fue conociendo lo que estaban haciendo. En consecuencia, entablaron una acción civil contra Pelambres en el los juzgados federales de San Juan, y cayó en el juez Miguel Gálvez. Le pidieron una cautelar que los obligue a remediar el daño, llevarse el botadero a Chile y pagar una suma de dinero en concepto de daños y alquiler. En abril agregaron también una querella penal contra los máximos directivos de Pelambres.
Esa acción de la empresa argentina en Chile ocasionó una fuerte repercusión en el país trasandino, que acaba de sacudir con un par de remezones en la coyuntura política de ese país. Hace algo más de un mes -el 8 de abril pasado- el abogado de Pelambres Andrés Jana Linetsky, le comunicó a la ministra Aurora Williams sobre la querella a la que estaba siendo sometida la empresa y le solicitó un certificado de "buena fe”. Esa petición, relevada por sitio on line chileno The Clinic, indica que "nos vemos en la necesidad de solicitar al ministerio de Minería que en su respuesta a la presente carta, confirme que en la construcción y operación del botadero Cerro Amarillo, Minera Los Pelambres actuó de buena fe en forma consistente con la información pública disponible en Chile”.
En un tiempo asombrosamente rápido, el ministerio respondió el 22 de abril con la firma del jefe de Gabinete de Williams, Adolfo Galindo, con un documento oficial, incluyendo el membrete ministerial y consignando precisamente lo solicitado: la "buena fe” de Pelambres. Agrega The Clinic que la ministra Williams se desempeñó antes de ser secretaria de Estado como gerente de Administración y Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional, controlada en un 65 % por el Grupo Luksic –a través de las sociedades SAAM Puertos SA e Inversiones Punta de Rieles Ltda.-, es decir la misma controladora de Pelambres.
La decisión del ministerio de emitir el certificado de buena fe generó una sensación extraña en Chile. Porque la cartera no puede emitir una certificación de ese tipo a una empresa a la que debe regular: The Clinic cita a un ex ministro al que no identifica, quien sostiene que no existe una atribución ministerial para certificaciones de ese tipo.
Y eso que no se conocía el documento interno, del director de Minería, indicando que por el contrario, la conducta de Pelambres no fue la correspondiente en cuanto a la cuestión limítrofe. Un mes antes del pedido de Pelambres, Ignacio Moreno, jefe de la repartición elaboró una minuta reservada poniendo en duda lo que luego escribiría la ministra Williams.
Lo primero que dice Moreno es que desde 2013 Pelambres viene sosteniendo la participación del estado chileno para enfrentar la situación, ante lo cual "se les ha manifestado explícitamente” que se trata de un problema entre dos privados "sin perjuicio de colaborar en la búsqueda de una solución”. Es la primera contradicción con el certificado de buena conducta emitido por el Ministerio con el que se defiende Pelambre.
Luego va más al hueso la minuta del director. Señala que –según lo que publicó The Clinic- al solicitar los permisos para construir el basurero en las alturas "Luksic omitió recurrir a la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol), tal como era su obligación dado el lugar en que proyectaba eliminar los desechos de su actividad minera y según refiere la cartografía del Instituto Geográfico Militar de 1985”.
El texto de Moreno echa por tierra la tesis de la buena fe al consignar que la Cartografía del Instituto Geográfico Militar señala que "con antelación a toda actividad en terreno que las personas naturales y/o jurídicas, sean de derecho público o privado, desarrollen dentro de una faja de 5 kilómetros desde el límite internacional, deberá ser consultada la Difrol”. Y a la Difrol no acudieron.
Agrega Moreno que "Minera Los Pelambres ha argüido, indirectamente, que es responsabilidad del Estado haber autorizado el botadero comprometiendo territorio argentino ya que la empresa se habría basado de buena fe en una cartografía oficial del Estado. Sin embargo, Sernageomín, quien autorizó el botadero, no tiene competencia respecto a límites y sólo autoriza el botadero considerando las normas vigentes de seguridad minera. Por otro lado, la referida cartografía exige a MLP recurrir a Difrol previo a cualquier actividad en dicha zona, acción que ésta no realizó”.
Agrega la publicación chilena que desde Los Pelambres aseguran que Moreno se equivoca ya que las autorizaciones de la empresa se sustentaron en el mapa de 1996 donde no se exige que se pida permiso a la Difrol para construir y operar. En el ministerio de Minería hubo un sumario interno para evaluar la conducta del funcionario que firmó el certificado de "buena fe”. Por ahora, Williams sigue al frente de la cartera.
El otro efecto político que caló hondo en la coyuntura chilena relacionado con Pelambres fue la corta parábola del ya ex secretario general de la presidenta Bachellet, Jorge Insunza. Fue designado en medio de la remoción masiva que hizo la mandataria luego del hallazgo de las actividades de su propio hijo –también funcionario- con una deuda bancaria para un megaemprendimiento inmobiliario paralelo a su trabajo como funcionario. Debió irse acusado de tráfico de influencias y su madre pidió la renuncia a todo su equipo.
Allí fue cuando señaló a Insunza para que se hiciera cargo de una de las sillas de mayor confianza de la presidenta, la secretaría general. Pero la permanencia del nuevo funcionario duró poco, hasta que se descubrió que durante su trabajo como diputado prestó asesoramiento rentado a un par de empresas mineras: la todopoderosa estatal Codelco y Antofagasta Minerals, justamente la dueña de Pelambres y en el mismo momento en que se produjo el certificado de buena fe emitido por el ministerio de Minería sobre sus actividades en la Argentina. Para redondear la situación, Insunza se desempeñó hasta la designación de Bachellet como presidente de la comisión de Minería.
Insunza reaccionó publicando sus trabajos para esas compañías. Y la semana pasada utilizó el clásico patio de los naranjos de La Moneda para anunciar su alejamiento y señalar un desafío a la oposición política –la derechista UDI- a someterse a los mismos filtros de honestidad bajo sugerencia de que esa doble asignación pública-privada es muy común en toda la dirigencia del país. La presidenta Bachellet le aceptó inmediatamente la renuncia, a sólo 28 días de haberlo designado.
.
Fecha de Publicación: 23/06/2015
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Se conoció un informe de minería crítico con Pelambres. Puso al desnudo a la máxima funcionaria, ex empleada del grupo empresario. Un ministro que tuvo que irse por trabajar para los dueños de la basura arrojada del lado argentino. Por Sebastián Saharrea.
Dos revelaciones de los últimos días relacionadas con el conflicto entre dos empresas mineras a ambos lado del límite y sus respectivos países por basura arrojada de un megaproyecto en Chile hacia el lado sanjuanino, han sacudido el tablero político trasandino. Una, la difusión de un paper reservado de la dirección de Minería de ese país contradiciendo a la propia ministra de la actividad, Aurora Williams, quien había extendido una extraña certificación de buena fe a los operadores de Pelambres sobre sus actividades en plena cordillera sanjuanina.
Otra, la parábola de un funcionario de máximo nivel designado por la presidenta Michelle Bachellet, Jorge Insunza, como secretario general de la Presidencia, quien debió renunciar a escasos 28 días de haber asumido porque se conoció que había trabajado para empresas mineras (entre ellas Antofagasta Mineral, la dueña mayoritaria de Pelambres) mientras presidía la comisión parlamentaria de minería.
Pelambres es el nombre del emprendimiento minero situado justo a la altura de San Juan, pero del lado chileno y a muy pocos kilómetros. Es un verdadero gigante de la actividad porque es la segunda mina de cobre chilena y la quinta en actividad de todo el mundo. Está controlada por la compañía Antofagasta Minerals, del grupo Luksic.
Desde hace un año, mantiene un serio litigio con la sanjuanina Pachón, dueña del terreno pegado al límite con Chile, donde la empresa Glencore planea construir una gran mina de cobre del lado argentino con una inversión de U$S 3.000 millones.
El motivo del litigio es que se descubrió una escombrera con material desechado por la mina en Chile arrojado del lado argentino del límite, además de basura como cubiertas de los grandes fuera de ruta. Pelambres negó los cargos señalando que lo hicieron con la autorización del Instituto Geográfico Militar de ese país, que le indicó que la localización del botadero estaba comprendido en terreno chileno, y que luego hubo una comisión que corrigió los hitos limítrofes.
Del lado argentino respondieron que no hubo ninguna corrección de hitos fronterizos y que la acción de la empresa chilena fue conociendo lo que estaban haciendo. En consecuencia, entablaron una acción civil contra Pelambres en el los juzgados federales de San Juan, y cayó en el juez Miguel Gálvez. Le pidieron una cautelar que los obligue a remediar el daño, llevarse el botadero a Chile y pagar una suma de dinero en concepto de daños y alquiler. En abril agregaron también una querella penal contra los máximos directivos de Pelambres.
Esa acción de la empresa argentina en Chile ocasionó una fuerte repercusión en el país trasandino, que acaba de sacudir con un par de remezones en la coyuntura política de ese país. Hace algo más de un mes -el 8 de abril pasado- el abogado de Pelambres Andrés Jana Linetsky, le comunicó a la ministra Aurora Williams sobre la querella a la que estaba siendo sometida la empresa y le solicitó un certificado de "buena fe”. Esa petición, relevada por sitio on line chileno The Clinic, indica que "nos vemos en la necesidad de solicitar al ministerio de Minería que en su respuesta a la presente carta, confirme que en la construcción y operación del botadero Cerro Amarillo, Minera Los Pelambres actuó de buena fe en forma consistente con la información pública disponible en Chile”.
En un tiempo asombrosamente rápido, el ministerio respondió el 22 de abril con la firma del jefe de Gabinete de Williams, Adolfo Galindo, con un documento oficial, incluyendo el membrete ministerial y consignando precisamente lo solicitado: la "buena fe” de Pelambres. Agrega The Clinic que la ministra Williams se desempeñó antes de ser secretaria de Estado como gerente de Administración y Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional, controlada en un 65 % por el Grupo Luksic –a través de las sociedades SAAM Puertos SA e Inversiones Punta de Rieles Ltda.-, es decir la misma controladora de Pelambres.
La decisión del ministerio de emitir el certificado de buena fe generó una sensación extraña en Chile. Porque la cartera no puede emitir una certificación de ese tipo a una empresa a la que debe regular: The Clinic cita a un ex ministro al que no identifica, quien sostiene que no existe una atribución ministerial para certificaciones de ese tipo.
Y eso que no se conocía el documento interno, del director de Minería, indicando que por el contrario, la conducta de Pelambres no fue la correspondiente en cuanto a la cuestión limítrofe. Un mes antes del pedido de Pelambres, Ignacio Moreno, jefe de la repartición elaboró una minuta reservada poniendo en duda lo que luego escribiría la ministra Williams.
Lo primero que dice Moreno es que desde 2013 Pelambres viene sosteniendo la participación del estado chileno para enfrentar la situación, ante lo cual "se les ha manifestado explícitamente” que se trata de un problema entre dos privados "sin perjuicio de colaborar en la búsqueda de una solución”. Es la primera contradicción con el certificado de buena conducta emitido por el Ministerio con el que se defiende Pelambre.
Luego va más al hueso la minuta del director. Señala que –según lo que publicó The Clinic- al solicitar los permisos para construir el basurero en las alturas "Luksic omitió recurrir a la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol), tal como era su obligación dado el lugar en que proyectaba eliminar los desechos de su actividad minera y según refiere la cartografía del Instituto Geográfico Militar de 1985”.
El texto de Moreno echa por tierra la tesis de la buena fe al consignar que la Cartografía del Instituto Geográfico Militar señala que "con antelación a toda actividad en terreno que las personas naturales y/o jurídicas, sean de derecho público o privado, desarrollen dentro de una faja de 5 kilómetros desde el límite internacional, deberá ser consultada la Difrol”. Y a la Difrol no acudieron.
Agrega Moreno que "Minera Los Pelambres ha argüido, indirectamente, que es responsabilidad del Estado haber autorizado el botadero comprometiendo territorio argentino ya que la empresa se habría basado de buena fe en una cartografía oficial del Estado. Sin embargo, Sernageomín, quien autorizó el botadero, no tiene competencia respecto a límites y sólo autoriza el botadero considerando las normas vigentes de seguridad minera. Por otro lado, la referida cartografía exige a MLP recurrir a Difrol previo a cualquier actividad en dicha zona, acción que ésta no realizó”.
Agrega la publicación chilena que desde Los Pelambres aseguran que Moreno se equivoca ya que las autorizaciones de la empresa se sustentaron en el mapa de 1996 donde no se exige que se pida permiso a la Difrol para construir y operar. En el ministerio de Minería hubo un sumario interno para evaluar la conducta del funcionario que firmó el certificado de "buena fe”. Por ahora, Williams sigue al frente de la cartera.
El otro efecto político que caló hondo en la coyuntura chilena relacionado con Pelambres fue la corta parábola del ya ex secretario general de la presidenta Bachellet, Jorge Insunza. Fue designado en medio de la remoción masiva que hizo la mandataria luego del hallazgo de las actividades de su propio hijo –también funcionario- con una deuda bancaria para un megaemprendimiento inmobiliario paralelo a su trabajo como funcionario. Debió irse acusado de tráfico de influencias y su madre pidió la renuncia a todo su equipo.
Allí fue cuando señaló a Insunza para que se hiciera cargo de una de las sillas de mayor confianza de la presidenta, la secretaría general. Pero la permanencia del nuevo funcionario duró poco, hasta que se descubrió que durante su trabajo como diputado prestó asesoramiento rentado a un par de empresas mineras: la todopoderosa estatal Codelco y Antofagasta Minerals, justamente la dueña de Pelambres y en el mismo momento en que se produjo el certificado de buena fe emitido por el ministerio de Minería sobre sus actividades en la Argentina. Para redondear la situación, Insunza se desempeñó hasta la designación de Bachellet como presidente de la comisión de Minería.
Insunza reaccionó publicando sus trabajos para esas compañías. Y la semana pasada utilizó el clásico patio de los naranjos de La Moneda para anunciar su alejamiento y señalar un desafío a la oposición política –la derechista UDI- a someterse a los mismos filtros de honestidad bajo sugerencia de que esa doble asignación pública-privada es muy común en toda la dirigencia del país. La presidenta Bachellet le aceptó inmediatamente la renuncia, a sólo 28 días de haberlo designado.
.
Un vertedero en Salta va a auditoría
Una auditoría para dilucidar si el vertedero San Javier contamina
Fecha de Publicación: 23/06/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Esta tarde, a las 17.30, se reunirán los tres auditores ambientales con una comisión de concejales para delinear el protocolo de estudio del vertedero San Javier y su posible contaminación, según anticipó a El Tribuno el edil José Britos.
Un informe sobre presunta contaminación ambiental desprendida del vertedero San Javier causó alarma en el cuerpo deliberativo de la ciudad de Salta.
El estudio sugiere que los líquidos lixiviados del relleno sanitario no tendrían tratamiento adecuado y podrían afectar aguas subterráneas y superficiales del río Arenales, afluente directo del dique Cabra Corral.
El informe fue encargado por el cuerpo legislativo capitalino y estuvo a cargo del licenciado en Recursos Naturales Lucas Seghezzo, investigador independiente del Conicet y vicedirector del Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (Inenco).
Las conclusiones de Seghezzo originaron un pedido de auditoria sobre el tratamiento de residuos en el relleno sanitario de la ciudad. Así, una comisión de concejales designó a tres especialistas para realizar la auditoría ambiental sobre el relleno sanitario San Javier. Fueron seleccionados el geólogo Carlos Manjarrez, la ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, María Mesilla y la ingeniera química Gloria Plaza.
Seghezzo basó su análisis en datos provistos por Agrotécnica Fueguina. El referente del Inenco infirió, en base a las toneladas de basura que ingresa al relleno, que se producirían unos 50.000 litros de lixiviado por día. De acuerdo con esa estimación, el volúmen de líquido contaminante desprendido de la basura y tratado conforme a normas sería 30.000 litros mayor de lo que declaró la empresa. De ahí surge el interrogante sobre el destino de los supuestos excedentes, que se filtrarían del vertedero y afectarían aguas subterráneas y superficiales. En el informe técnico se destaca además un estudio sobre los ríos Arenales y Ancho, en los que se observa una alta presencia de bacterias coliformes y patógenas, aunque los índices de contaminación no varían significativamente aguas arriba y abajo del vertedero.
Seghezzo estimó que las bacterias "muy probablemente provienen de descargas de líquidos cloacales crudos o parcialmente tratados desde la planta depuradora de la zona sur y descargas ilegales".
Hizo notar, además, que en los análisis se detectaron concentraciones de metales como hierro, aluminio, níquel y zinc que pueden provenir de pilas, baterías desechadas y residuos industriales.
.
Fecha de Publicación: 23/06/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Esta tarde, a las 17.30, se reunirán los tres auditores ambientales con una comisión de concejales para delinear el protocolo de estudio del vertedero San Javier y su posible contaminación, según anticipó a El Tribuno el edil José Britos.
Un informe sobre presunta contaminación ambiental desprendida del vertedero San Javier causó alarma en el cuerpo deliberativo de la ciudad de Salta.
El estudio sugiere que los líquidos lixiviados del relleno sanitario no tendrían tratamiento adecuado y podrían afectar aguas subterráneas y superficiales del río Arenales, afluente directo del dique Cabra Corral.
El informe fue encargado por el cuerpo legislativo capitalino y estuvo a cargo del licenciado en Recursos Naturales Lucas Seghezzo, investigador independiente del Conicet y vicedirector del Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (Inenco).
Las conclusiones de Seghezzo originaron un pedido de auditoria sobre el tratamiento de residuos en el relleno sanitario de la ciudad. Así, una comisión de concejales designó a tres especialistas para realizar la auditoría ambiental sobre el relleno sanitario San Javier. Fueron seleccionados el geólogo Carlos Manjarrez, la ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, María Mesilla y la ingeniera química Gloria Plaza.
Seghezzo basó su análisis en datos provistos por Agrotécnica Fueguina. El referente del Inenco infirió, en base a las toneladas de basura que ingresa al relleno, que se producirían unos 50.000 litros de lixiviado por día. De acuerdo con esa estimación, el volúmen de líquido contaminante desprendido de la basura y tratado conforme a normas sería 30.000 litros mayor de lo que declaró la empresa. De ahí surge el interrogante sobre el destino de los supuestos excedentes, que se filtrarían del vertedero y afectarían aguas subterráneas y superficiales. En el informe técnico se destaca además un estudio sobre los ríos Arenales y Ancho, en los que se observa una alta presencia de bacterias coliformes y patógenas, aunque los índices de contaminación no varían significativamente aguas arriba y abajo del vertedero.
Seghezzo estimó que las bacterias "muy probablemente provienen de descargas de líquidos cloacales crudos o parcialmente tratados desde la planta depuradora de la zona sur y descargas ilegales".
Hizo notar, además, que en los análisis se detectaron concentraciones de metales como hierro, aluminio, níquel y zinc que pueden provenir de pilas, baterías desechadas y residuos industriales.
.
El Acuífero Guaraní en riesgo por mala gestión
La Nación advirtió irregularidades en la gestión del Acuífero Guaraní
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Nacional
Un informe de la Auditoría General afirmó que el acuerdo contra la contaminación del recurso natural no fue implementado por Brasil y Paraguay. Indicó que Argentina no posee leyes para el cuidado integral del agua
En el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), habrían sido detectadas serias irregularidades en materia legal, técnica y en los monitoreos de las perforaciones. Esto se desprende de un informe presentado por la Auditoría General de la Nación (AGN), que analiza la gestión del sistema durante el período 2011-2013.
Cabe mencionar que el proyecto comprende los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Ver: “Extensión geográfica...”).
En el informe de la Auditoría, se da cuenta de que el Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible (PSAG) jamás fue implementado por los gobiernos regionales que lo habían solicitado. Fueron Brasil y Paraguay los que no se adhirieron al acuerdo, como único instrumento regional del Acuífero.
El proyecto, desde un principio, fue solicitado por dichos gobiernos al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, con la finalidad de preservar al Acuífero de contaminación y lograr su desarrollo sustentable.
Para lograrlo, según el informe, “en julio del 2002, el Banco Mundial aprobó una donación de 13.400.000 dólares a los cuatro países, para la realización de investigaciones con el propósito de elaborar un marco común institucional, legal y técnico para preservar y manejar el SAG para las generaciones actuales y futuras”. Sin embargo, el proyecto finalizó el 31 de enero de 2009 y no fue acompañado a escala regional por las naciones involucradas.
Una vez finalizada la iniciativa, se firmó un acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, compuesto de 22 artículos entre las cancillerías de los cuatro gobiernos, pero solamente lo han ratificado en su derecho interno Uruguay y Argentina, por lo que resta la ratificación de Paraguay y Brasil para que pueda entrar en vigencia.
Este acuerdo, firmado el 12 de Agosto en San Juan, plantea que si una de las naciones quiere iniciar cualquier tipo de actividad sobre el acuífero que perjudique a los demás firmantes, deberá ser suspendida mientras duren las consultas y negociaciones.
Hasta que el escrito entre en vigencia, en virtud de la ratificación de los países restantes, no habrá una instancia de interpretación y decisión de controversias. En consecuencia, el informe de la Auditoría recomienda propiciar la suscripción del acuerdo del SAG a fin de contar con un instrumento regional del estudio, la investigación y el uso del recurso.
Problemas a nivel nacional
Con respecto a la Nación y las provincias, establece que, aunque acordaron los Principios Rectores para las Políticas Hídricas, no han sido establecidos mediante ley y tampoco implementados por la Autoridad Hídrica Nacional.
El informe destaca que la Ley 25.688, que regula la Gestión Ambiental de Aguas, no fue reglamentada y no se ha definido su autoridad de aplicación. Es decir, en nuestro país no funciona una legislación de presupuestos mínimos orientada a la gestión integral de agua.
En este sentido, la Auditoría solicita el ajuste del Plan Federal de Aguas Subterráneas, a fin de establecer metas claras, con plazos medibles y con responsables de los mismos.
Investigación y monitoreo
Con respecto al Plan Federal de Aguas Subterráneas, el informe lo calificó como “un avance necesario”, aunque señaló que los recursos presupuestarios y humanos que se destinan a su implementación son escasos. Por eso, insta a destinar dichos recursos para homogeneizar criterios y continuar la actividad de monitoreo del SAG e iniciarla en áreas posiblemente vinculadas.
Para finalizar, se requirió que la Subsecretaría de Recursos Hídricos incremente las actividades de investigación y articule con el sistema nacional de investigación, los organismos científicos-técnicos hídricos y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
Extensión geográfica del Acuífero
El Sistema Acuífero Guaraní tiene un área de extensión aproximada de más de un millón de kilómetros cuadrados y está localizado en sectores del subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en coincidencia con parte de la Cuenca Hidrográfica del Plata.
En toda esa área, se ubican alrededor de 1500 municipios de los cuatro países, con una población total de 23.500.000 habitantes, de los cuales nueve millones se abastecen del Acuífero.
Además, de las 7.500 perforaciones que tiene el Acuífero en los cuatro países, 200 se encuentran en Argentina. En Misiones, hay cuatro pozos: en Oberá, Cerro Azul, Villa Bonita y Posadas.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Nacional
Un informe de la Auditoría General afirmó que el acuerdo contra la contaminación del recurso natural no fue implementado por Brasil y Paraguay. Indicó que Argentina no posee leyes para el cuidado integral del agua
En el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), habrían sido detectadas serias irregularidades en materia legal, técnica y en los monitoreos de las perforaciones. Esto se desprende de un informe presentado por la Auditoría General de la Nación (AGN), que analiza la gestión del sistema durante el período 2011-2013.
Cabe mencionar que el proyecto comprende los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Ver: “Extensión geográfica...”).
En el informe de la Auditoría, se da cuenta de que el Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible (PSAG) jamás fue implementado por los gobiernos regionales que lo habían solicitado. Fueron Brasil y Paraguay los que no se adhirieron al acuerdo, como único instrumento regional del Acuífero.
El proyecto, desde un principio, fue solicitado por dichos gobiernos al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, con la finalidad de preservar al Acuífero de contaminación y lograr su desarrollo sustentable.
Para lograrlo, según el informe, “en julio del 2002, el Banco Mundial aprobó una donación de 13.400.000 dólares a los cuatro países, para la realización de investigaciones con el propósito de elaborar un marco común institucional, legal y técnico para preservar y manejar el SAG para las generaciones actuales y futuras”. Sin embargo, el proyecto finalizó el 31 de enero de 2009 y no fue acompañado a escala regional por las naciones involucradas.
Una vez finalizada la iniciativa, se firmó un acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, compuesto de 22 artículos entre las cancillerías de los cuatro gobiernos, pero solamente lo han ratificado en su derecho interno Uruguay y Argentina, por lo que resta la ratificación de Paraguay y Brasil para que pueda entrar en vigencia.
Este acuerdo, firmado el 12 de Agosto en San Juan, plantea que si una de las naciones quiere iniciar cualquier tipo de actividad sobre el acuífero que perjudique a los demás firmantes, deberá ser suspendida mientras duren las consultas y negociaciones.
Hasta que el escrito entre en vigencia, en virtud de la ratificación de los países restantes, no habrá una instancia de interpretación y decisión de controversias. En consecuencia, el informe de la Auditoría recomienda propiciar la suscripción del acuerdo del SAG a fin de contar con un instrumento regional del estudio, la investigación y el uso del recurso.
Problemas a nivel nacional
Con respecto a la Nación y las provincias, establece que, aunque acordaron los Principios Rectores para las Políticas Hídricas, no han sido establecidos mediante ley y tampoco implementados por la Autoridad Hídrica Nacional.
El informe destaca que la Ley 25.688, que regula la Gestión Ambiental de Aguas, no fue reglamentada y no se ha definido su autoridad de aplicación. Es decir, en nuestro país no funciona una legislación de presupuestos mínimos orientada a la gestión integral de agua.
En este sentido, la Auditoría solicita el ajuste del Plan Federal de Aguas Subterráneas, a fin de establecer metas claras, con plazos medibles y con responsables de los mismos.
Investigación y monitoreo
Con respecto al Plan Federal de Aguas Subterráneas, el informe lo calificó como “un avance necesario”, aunque señaló que los recursos presupuestarios y humanos que se destinan a su implementación son escasos. Por eso, insta a destinar dichos recursos para homogeneizar criterios y continuar la actividad de monitoreo del SAG e iniciarla en áreas posiblemente vinculadas.
Para finalizar, se requirió que la Subsecretaría de Recursos Hídricos incremente las actividades de investigación y articule con el sistema nacional de investigación, los organismos científicos-técnicos hídricos y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
Extensión geográfica del Acuífero
El Sistema Acuífero Guaraní tiene un área de extensión aproximada de más de un millón de kilómetros cuadrados y está localizado en sectores del subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en coincidencia con parte de la Cuenca Hidrográfica del Plata.
En toda esa área, se ubican alrededor de 1500 municipios de los cuatro países, con una población total de 23.500.000 habitantes, de los cuales nueve millones se abastecen del Acuífero.
Además, de las 7.500 perforaciones que tiene el Acuífero en los cuatro países, 200 se encuentran en Argentina. En Misiones, hay cuatro pozos: en Oberá, Cerro Azul, Villa Bonita y Posadas.
.
Chubut releva sus aves silvestres
La Dirección Provincial de Fauna avanza con el relevamiento de aves silvestres
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: Gobierno de la Provincia de Chubut
Provincia/Región: Chubut
El Gobierno de la Provincia continúa trabajando en el listado oficial de aves silvestres del Chubut. Se trata de una propuesta ligada con la conservación de la biodiversidad.
La Dirección de Flora y Fauna Silvestre, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, continúa promoviendo encuentros con diferentes organismos públicos y entidades sociales para definir el cuadro actualizado de especies y sus categorizaciones.
En ese contexto, tuvo lugar una actividad en la ciudad de Esquel, donde participaron investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, miembros del Club Observadores de Aves (COA) “Diucón Comarca Los Alerces” y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
Al respecto, Silvana Montanelli, directora de Flora y Fauna, explicó que “estamos haciendo la lista de aves oficiales de la provincia” y comentó también que esta iniciativa surgió a raíz de la “recategorización que se realiza desde el año pasado a nivel nacional”.
Señaló que a lo largo de estos últimos meses “hemos convocado a diversas organizaciones” para debatir y consensuar el posible cuadro que, dijo, podría estar finalizado en poco más de un mes. “En esta clase de talleres, como el de Esquel, se hace intercambio de opiniones y se revisa el listado”, agregó la funcionaria.
La medida, según resaltó, permitirá que las autoridades de aplicación tomen mejores decisiones respecto de los usos sustentables posibles de algunas especies, la generación de proyectos de conservación y la sanción de normativa más específica, entre otras acciones.
Adelantó además que una vez aprobada la lista oficial de aves del Chubut “subiremos toda la información a la página web de la Dirección de Fauna para que sea una fuente de consulta constante destinada a investigadores de la Universidad, biólogos y gente interesada en realizar algún tipo de estudio”.
Montanelli agregó que bajo el inventario “tendremos más de 100 especies”, con lo cual “estamos hablando de un número importante”.
Finalmente dijo que en los encuentros con referentes de las organizaciones “analizamos las características de las aves y sus condiciones. Discutimos en virtud de un protocolo y luego se toman decisiones”.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: Gobierno de la Provincia de Chubut
Provincia/Región: Chubut
El Gobierno de la Provincia continúa trabajando en el listado oficial de aves silvestres del Chubut. Se trata de una propuesta ligada con la conservación de la biodiversidad.
La Dirección de Flora y Fauna Silvestre, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, continúa promoviendo encuentros con diferentes organismos públicos y entidades sociales para definir el cuadro actualizado de especies y sus categorizaciones.
En ese contexto, tuvo lugar una actividad en la ciudad de Esquel, donde participaron investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, miembros del Club Observadores de Aves (COA) “Diucón Comarca Los Alerces” y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
Al respecto, Silvana Montanelli, directora de Flora y Fauna, explicó que “estamos haciendo la lista de aves oficiales de la provincia” y comentó también que esta iniciativa surgió a raíz de la “recategorización que se realiza desde el año pasado a nivel nacional”.
Señaló que a lo largo de estos últimos meses “hemos convocado a diversas organizaciones” para debatir y consensuar el posible cuadro que, dijo, podría estar finalizado en poco más de un mes. “En esta clase de talleres, como el de Esquel, se hace intercambio de opiniones y se revisa el listado”, agregó la funcionaria.
La medida, según resaltó, permitirá que las autoridades de aplicación tomen mejores decisiones respecto de los usos sustentables posibles de algunas especies, la generación de proyectos de conservación y la sanción de normativa más específica, entre otras acciones.
Adelantó además que una vez aprobada la lista oficial de aves del Chubut “subiremos toda la información a la página web de la Dirección de Fauna para que sea una fuente de consulta constante destinada a investigadores de la Universidad, biólogos y gente interesada en realizar algún tipo de estudio”.
Montanelli agregó que bajo el inventario “tendremos más de 100 especies”, con lo cual “estamos hablando de un número importante”.
Finalmente dijo que en los encuentros con referentes de las organizaciones “analizamos las características de las aves y sus condiciones. Discutimos en virtud de un protocolo y luego se toman decisiones”.
.
Córdoba: quieren usar drones para detección de fuego
Quieren usar drones para la detección de fuego en las Sierras
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un grupo de docentes y estudiantes proyecta aplicar estos vehículos aéreos no tripulados para monitorear la zona de Alpa Corral. Podrían extenderse a usos agrícolas y ambientales.
Río Cuarto. El grupo de investigadores de Sistemas de Tiempo Real (GSTR) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) avanza en un proyecto para utilizar drones en la detección temprana de incendios rurales y forestales y para el monitoreo del fuego.
La mayoría de los integrantes del grupo son ingenieros, docentes y becarios, los cuales trabajan también en el Área Material Río Cuarto, que depende de la Fuerza Aérea.
Además de la lucha contra el fuego que tanto ha afectado a las sierras cordobesas, se preparan para armar y programar drones para otras aplicaciones, como la agricultura de precisión (con cámaras que miden el “índice verde”), peritajes para seguro de granizo, control de hacienda, seguridad y monitoreo de erosión, entre otros usos. El director del proyecto es Manuel Amor.
“Para la detección de incendios la idea es utilizar cámaras especiales infrarrojas, con una computadora asociada que recibe la información y avisa a una estación terrena que envía alarmas a la gente encargada. Al dron se le puede asignar toda una región para que esté patrullando”, explica Pablo Solivellas, docente investigador.
“Ahora estamos armando equipos y programando. La mayoría de las cosas las tenemos resueltas. Las cámaras que detectan el calor se compraron pero hace casi un año están trabadas en la Aduana. Una vez que las tengamos, es cuestión de integrarlo. Al menos un prototipo vamos a tener volando”, agregó el profesor Mauricio Príncipi.
Los investigadores explican que en Alpa Corral (en las sierras del sur de Córdoba), donde hubo incendios importantes en los últimos años, los bomberos voluntarios, productores agropecuarios y la Municipalidad quieren poner en marcha la iniciativa, pero se espera la aprobación de aportes económicos para el equipamiento.
Arístides Silvestris y Martín Marcos, ambos becarios, explican que el monitoreo con drones tiene un costo “muy inferior” al de un helicóptero, además de proporcionar información más precisa. En el mercado hay drones desde los 30 dólares hasta los 50 mil. Para las sierras se necesitan equipamientos “robustos”, aclaran.
“Al dron lo armás, le planificás una misión y después es autónomo, tiene cierta inteligencia para mantenerse estabilizado. Por ejemplo, si detecta viento busca compensarlo solo. El operador lo puede encender e irse. El dron despega, cumple la misión y vuelve a su lugar”, explica Damián Primo
“Trabajar con drones es como un juego, pero con un fin productivo. A mí me entusiasma todo, desde meter la mano en el software hasta armar los avioncitos. Es emocionante, sobre todo sabiendo que esto va a ir cada vez a más. Estamos esperando las regulaciones, ver qué nos dejan hacer y qué no”, acota Hernán Ponso.
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) analiza en estos días dictar una normativa que regulen el uso de estos dispositivos. Trascendió que se fijarán limitaciones sobre donde podrán volar, que los “pilotos” deberán sacar una licencia y que el dron deberá tener un seguro contra terceros, entre otras medidas.
Otros desarrollos
El GSTR también construyó recientemente un módulo invitado para un cohete argentino, en el que además de hacer mediciones, están probando calidad de piezas, comparando equipos chinos con europeos.
Los docentes agregan que estos avances tecnológicos eran inimaginables cuando comenzaron a estudiar Ingeniería y su objetivo ahora es atraer más interesados a la carrera.
“Aspiramos a tener más estudiantes. La tecnología sale de la juventud, es importante lo que aporta, lo que aprende”, agrega entusiasmado Príncipi.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un grupo de docentes y estudiantes proyecta aplicar estos vehículos aéreos no tripulados para monitorear la zona de Alpa Corral. Podrían extenderse a usos agrícolas y ambientales.
Río Cuarto. El grupo de investigadores de Sistemas de Tiempo Real (GSTR) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) avanza en un proyecto para utilizar drones en la detección temprana de incendios rurales y forestales y para el monitoreo del fuego.
La mayoría de los integrantes del grupo son ingenieros, docentes y becarios, los cuales trabajan también en el Área Material Río Cuarto, que depende de la Fuerza Aérea.
Además de la lucha contra el fuego que tanto ha afectado a las sierras cordobesas, se preparan para armar y programar drones para otras aplicaciones, como la agricultura de precisión (con cámaras que miden el “índice verde”), peritajes para seguro de granizo, control de hacienda, seguridad y monitoreo de erosión, entre otros usos. El director del proyecto es Manuel Amor.
“Para la detección de incendios la idea es utilizar cámaras especiales infrarrojas, con una computadora asociada que recibe la información y avisa a una estación terrena que envía alarmas a la gente encargada. Al dron se le puede asignar toda una región para que esté patrullando”, explica Pablo Solivellas, docente investigador.
“Ahora estamos armando equipos y programando. La mayoría de las cosas las tenemos resueltas. Las cámaras que detectan el calor se compraron pero hace casi un año están trabadas en la Aduana. Una vez que las tengamos, es cuestión de integrarlo. Al menos un prototipo vamos a tener volando”, agregó el profesor Mauricio Príncipi.
Los investigadores explican que en Alpa Corral (en las sierras del sur de Córdoba), donde hubo incendios importantes en los últimos años, los bomberos voluntarios, productores agropecuarios y la Municipalidad quieren poner en marcha la iniciativa, pero se espera la aprobación de aportes económicos para el equipamiento.
Arístides Silvestris y Martín Marcos, ambos becarios, explican que el monitoreo con drones tiene un costo “muy inferior” al de un helicóptero, además de proporcionar información más precisa. En el mercado hay drones desde los 30 dólares hasta los 50 mil. Para las sierras se necesitan equipamientos “robustos”, aclaran.
“Al dron lo armás, le planificás una misión y después es autónomo, tiene cierta inteligencia para mantenerse estabilizado. Por ejemplo, si detecta viento busca compensarlo solo. El operador lo puede encender e irse. El dron despega, cumple la misión y vuelve a su lugar”, explica Damián Primo
“Trabajar con drones es como un juego, pero con un fin productivo. A mí me entusiasma todo, desde meter la mano en el software hasta armar los avioncitos. Es emocionante, sobre todo sabiendo que esto va a ir cada vez a más. Estamos esperando las regulaciones, ver qué nos dejan hacer y qué no”, acota Hernán Ponso.
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) analiza en estos días dictar una normativa que regulen el uso de estos dispositivos. Trascendió que se fijarán limitaciones sobre donde podrán volar, que los “pilotos” deberán sacar una licencia y que el dron deberá tener un seguro contra terceros, entre otras medidas.
Otros desarrollos
El GSTR también construyó recientemente un módulo invitado para un cohete argentino, en el que además de hacer mediciones, están probando calidad de piezas, comparando equipos chinos con europeos.
Los docentes agregan que estos avances tecnológicos eran inimaginables cuando comenzaron a estudiar Ingeniería y su objetivo ahora es atraer más interesados a la carrera.
“Aspiramos a tener más estudiantes. La tecnología sale de la juventud, es importante lo que aporta, lo que aprende”, agrega entusiasmado Príncipi.
.
Lago Puelo no quiso saber más del glifosato
Se prohíbe la comercialización y uso del glifosato en Lago Puelo
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chubut
El Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Lago Puelo, sancionó una ordenanza para prohibir el uso del glifosato.
La ordenanza municipal N° 024/15 fue sancionada por los concejales locales tras la investigación de expertos científicos de varios países que comprobaron y argumentaron que el glifosato es un agroquímico capaz de generar cáncer en animales y en humanos.
La Concejal de Lago Puelo, Rosa Loyola, expresó que tengamos en cuenta el peligro que causa el químico y que se debe realizar un preciso control y una toma de conciencia por todos los habitantes. "Ya está la prohibición, ya se charló" resaltó. Explicó que la ordenanza sancionada fue enviada a toda la Comarca para que todos los Concejos municipales se unan a la prohibición de tal químico. "Debemos exigir que haya un control estricto", indicó.
El Concejo defiende la necesidad de tomar recaudos pertinentes para evitar de forma tajante el uso de dicho producto en la localidad, a fin de conservar el medio ambiente y propender a una mejor calidad de vida de todos los habitantes. A su vez, el Cuerpo Legislativo señaló que es necesario coordinar acciones con el Municipio de El Bolsón con el fin de evitar el uso de del mencionado producto químico, dado que las dos localidades comparten cursos de agua y son parte de un mismo valle.
¿Qué es el glifosato?
Es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse a tocones como herbicida forestal.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chubut
El Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Lago Puelo, sancionó una ordenanza para prohibir el uso del glifosato.
La ordenanza municipal N° 024/15 fue sancionada por los concejales locales tras la investigación de expertos científicos de varios países que comprobaron y argumentaron que el glifosato es un agroquímico capaz de generar cáncer en animales y en humanos.
La Concejal de Lago Puelo, Rosa Loyola, expresó que tengamos en cuenta el peligro que causa el químico y que se debe realizar un preciso control y una toma de conciencia por todos los habitantes. "Ya está la prohibición, ya se charló" resaltó. Explicó que la ordenanza sancionada fue enviada a toda la Comarca para que todos los Concejos municipales se unan a la prohibición de tal químico. "Debemos exigir que haya un control estricto", indicó.
El Concejo defiende la necesidad de tomar recaudos pertinentes para evitar de forma tajante el uso de dicho producto en la localidad, a fin de conservar el medio ambiente y propender a una mejor calidad de vida de todos los habitantes. A su vez, el Cuerpo Legislativo señaló que es necesario coordinar acciones con el Municipio de El Bolsón con el fin de evitar el uso de del mencionado producto químico, dado que las dos localidades comparten cursos de agua y son parte de un mismo valle.
¿Qué es el glifosato?
Es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse a tocones como herbicida forestal.
.
Misiones: dictarán una tecnicatura en ecología urbana
En agosto comenzarán a dictar la tecnicatura en ecología urbana en Posadas
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El Instituto Multiversidad Popular, con sede en la ciudad de Posadas, comenzará a dictar desde el mes de agosto la Tecnicatura en Ecología Urbana. “Va a ser un tecnicatura de tres años, como la Tecnicatura Superior en Agroecología, presencial, con una carga horaria importante, de tres o cuatro horas”, contó Marita Ramos, rectora de la casa de estudios.
Esta nueva tecnicatura surge a la par de la carrera de agroecología que ya está dando sus frutos. “Desde hace bastante venimos observando la necesidad de ocuparnos de la problemática de la ciudades, que son muy particulares; las ciudades van creciendo y tenemos que pensar en planificarlas de manera sustentable para brindar una buena calidad de vida a sus habitantes”, dijo Marita Ramos.
Entre los grandes temas que deben ser abordados, citó la disposición de los residuos, los espacios verdes, la contaminación sonora y la contaminación visual. La Tecnicatura en Ecología Urbana podrá ser cursada por todas las personas interesadas en esta problemática, los que tenga el secundario completo y también aquellas que tengan más de 25 años, y que no hayan terminado la secundaria, podrán ingresar rindiendo un examen nivelatorio, de acuerdo a la Ley Nacional de Educación.
Instituto Multiversidad Popular es impulsado por la organización no gubernamental Cemep Adis, que transita 20 años de trabajo. “La institución comenzó dedicándose fuertemente a la educación popular y fuimos, con el transcurso del tiempo y teniendo en cuenta las tendencias y lo que pasa a nivel mundial y regional, tomando este tema ambiental fuertemente” explicó Ramos.
Explicó que desde hace unos años “fuimos modificando un poco nuestra mirada y nuestros objetivos, enfocándolos en agroecología; educación pero agro ambiental y agro ecológica”, relató Marita Ramos. “Para nosotros fue un camino lleno de entusiasmo, tuvimos la suerte de constituir un lindo equipo de trabajo, con gente muy motivada”, agregó la licenciada en Trabajo Social.
Misiones se encuentra situada en un lugar clave, estratégico, desde varios puntos de vista. Está en el epicentro del Acuífero Guaraní, tercera reserva más importante de agua dulce del planeta. Un mar de agua dulce que fluye por debajo ocupando una parte de Brasil, otra de Paraguay y otra de Argentina.
Es un enclave entre Paraguay y Brasil: en esta provincia se encuentra más de la mitad del escaso 5% remanente de la selva paranaense o mata atlántica, uno de los cinco centros de biodiversidad más importantes del planeta y el que está en mayor peligro de extinción.
“Este conjunto de características de la región, sumadas a que esta provincia está entre las más pobres de la Argentina y donde, aún, viven y trabajan una importante cantidad de agricultores familiares y comunidades indígenas guaraníes, conforma un contexto muy particular para nuestra experiencia de impulso de la agroecología como modalidad productiva y de vida, capaz de preservar la selva, mejorar notablemente las condiciones de vida y trabajo de campesinos e indígenas, y proteger el Acuífero para una humanidad con escasos recursos de agua dulce”, describe en su presentación el Centro Misionero para la Educación Popular-Asociación para Desarrollo Integral y Sustentable (CEMEP-ADIS) que trabaja con un grupo importante de ONGs desde hace más de dos décadas en la provincia.
Han creado el Instituto de Estudios Superiores “Multiversidad Popular de Misiones” que desde el año 2005 dicta la carrera de Técnico Superior en Agroecología, de tres años de duración y la Multigranja Integral Agroecológica en la localidad de El Soberbio ubicada en el cinturón de amortiguación de la Reserva de la Biosfera Yabotí”.
A partir del 2008 se ha comenzado han implementar un Centro Demostrativo, Educativo, de Promoción y Practica Agroecológica para la Protección de la selva Paranaense, y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la selva “La Multigranja Integral Agroecológica”.
También han desarrollado el montaje de un “Banco de Conservación, Protección y Divulgación de Semillas Locales”, un proyecto de rescate de germoplasma local. Y dictan seminarios permanentes de “Introducción a la Metodología de la Educación Popular” dirigidos a dirigentes populares, estudiantes, profesionales, etc.
Ahora se lanzan a este nuevo desafió de formar personas con conocimientos en desarrollos ecológicos en zonas urbanas, lo cual es importante para el manejo del suelo y los residuos generados por la propia comunidad. Así como el diseño y manejo de propuestas productivas sustentables.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El Instituto Multiversidad Popular, con sede en la ciudad de Posadas, comenzará a dictar desde el mes de agosto la Tecnicatura en Ecología Urbana. “Va a ser un tecnicatura de tres años, como la Tecnicatura Superior en Agroecología, presencial, con una carga horaria importante, de tres o cuatro horas”, contó Marita Ramos, rectora de la casa de estudios.
Esta nueva tecnicatura surge a la par de la carrera de agroecología que ya está dando sus frutos. “Desde hace bastante venimos observando la necesidad de ocuparnos de la problemática de la ciudades, que son muy particulares; las ciudades van creciendo y tenemos que pensar en planificarlas de manera sustentable para brindar una buena calidad de vida a sus habitantes”, dijo Marita Ramos.
Entre los grandes temas que deben ser abordados, citó la disposición de los residuos, los espacios verdes, la contaminación sonora y la contaminación visual. La Tecnicatura en Ecología Urbana podrá ser cursada por todas las personas interesadas en esta problemática, los que tenga el secundario completo y también aquellas que tengan más de 25 años, y que no hayan terminado la secundaria, podrán ingresar rindiendo un examen nivelatorio, de acuerdo a la Ley Nacional de Educación.
Instituto Multiversidad Popular es impulsado por la organización no gubernamental Cemep Adis, que transita 20 años de trabajo. “La institución comenzó dedicándose fuertemente a la educación popular y fuimos, con el transcurso del tiempo y teniendo en cuenta las tendencias y lo que pasa a nivel mundial y regional, tomando este tema ambiental fuertemente” explicó Ramos.
Explicó que desde hace unos años “fuimos modificando un poco nuestra mirada y nuestros objetivos, enfocándolos en agroecología; educación pero agro ambiental y agro ecológica”, relató Marita Ramos. “Para nosotros fue un camino lleno de entusiasmo, tuvimos la suerte de constituir un lindo equipo de trabajo, con gente muy motivada”, agregó la licenciada en Trabajo Social.
Misiones se encuentra situada en un lugar clave, estratégico, desde varios puntos de vista. Está en el epicentro del Acuífero Guaraní, tercera reserva más importante de agua dulce del planeta. Un mar de agua dulce que fluye por debajo ocupando una parte de Brasil, otra de Paraguay y otra de Argentina.
Es un enclave entre Paraguay y Brasil: en esta provincia se encuentra más de la mitad del escaso 5% remanente de la selva paranaense o mata atlántica, uno de los cinco centros de biodiversidad más importantes del planeta y el que está en mayor peligro de extinción.
“Este conjunto de características de la región, sumadas a que esta provincia está entre las más pobres de la Argentina y donde, aún, viven y trabajan una importante cantidad de agricultores familiares y comunidades indígenas guaraníes, conforma un contexto muy particular para nuestra experiencia de impulso de la agroecología como modalidad productiva y de vida, capaz de preservar la selva, mejorar notablemente las condiciones de vida y trabajo de campesinos e indígenas, y proteger el Acuífero para una humanidad con escasos recursos de agua dulce”, describe en su presentación el Centro Misionero para la Educación Popular-Asociación para Desarrollo Integral y Sustentable (CEMEP-ADIS) que trabaja con un grupo importante de ONGs desde hace más de dos décadas en la provincia.
Han creado el Instituto de Estudios Superiores “Multiversidad Popular de Misiones” que desde el año 2005 dicta la carrera de Técnico Superior en Agroecología, de tres años de duración y la Multigranja Integral Agroecológica en la localidad de El Soberbio ubicada en el cinturón de amortiguación de la Reserva de la Biosfera Yabotí”.
A partir del 2008 se ha comenzado han implementar un Centro Demostrativo, Educativo, de Promoción y Practica Agroecológica para la Protección de la selva Paranaense, y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la selva “La Multigranja Integral Agroecológica”.
También han desarrollado el montaje de un “Banco de Conservación, Protección y Divulgación de Semillas Locales”, un proyecto de rescate de germoplasma local. Y dictan seminarios permanentes de “Introducción a la Metodología de la Educación Popular” dirigidos a dirigentes populares, estudiantes, profesionales, etc.
Ahora se lanzan a este nuevo desafió de formar personas con conocimientos en desarrollos ecológicos en zonas urbanas, lo cual es importante para el manejo del suelo y los residuos generados por la propia comunidad. Así como el diseño y manejo de propuestas productivas sustentables.
.
Fumigaciones: estado dice que 1000 metros es mucho
Agroquímicos: Aseguran que no hace falta una prohibición de mil metros
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: InfoBal
Provincia/Región: Buenos Aires
Representantes del Ministerio, manifestaron que cuando el trabajo se hace bien no se necesita tanta distancia, a pesar de que en varias localidades se encuentra vigente una cautelar de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia que asegura justamente lo contrario.
Aunque en ciudades como Mar del Plata (lugar en el que se desarrolló el encuentro) está en plena vigencia la medida cautelar dictada por la Suprema Corte de Justicia que impide las fumigaciones a menos de mil metros de viviendas o centros urbanos, para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación cuando el trabajo se hace bien no hace falta una prohibición de mil metros. Además, la confusión surge, de acuerdo a la cartera, al informarse de manera mal intencionada.
Las declaraciones de los representantes del Ministerio fueron efectuadas en el marco de la jornada de campo organizada por el Colegio de Ingenieros Distrito II y el Centro de Ingenieros de Mar del Plata y realizada en una estancia de la ciudad.
En el encuentro -del que participaron además del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Municipalidad de General Pueyrredon y profesionales y especialistas- hubo demostraciones de aplicaciones aéreas y terrestres, además de una exposición teórica a cargo de un panel de expertos.
En ese contexto, desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes remarcaron la importancia de que se hayan establecido pautas concretas en un documento, después de un trabajo de casi dos años entre muchas entidades públicas y privadas, con el objetivo de abordar la problemática de lo que son las distancias de aplicación de fitosanitarios.
Dicho documento está apoyado por doscientos trabajos científicos y toca todos los puntos específicos de lo que significa una aplicación; esto determinó que las distancias adecuadas para poder hacer aplicaciones de productos fitosanitarios en zonas aledañas al área urbana, son de cien metros máximo para aplicaciones terrestres y doscientos metros para aplicaciones aéreas, sostuvieron.
A su turno, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación entendieron que hay mucha preocupación en la población porque se mal informa con intencionalidad. Cuando el trabajo se hace bien, no hace falta una prohibición de mil metros en un país como Argentina, que basa su economía en la producción agropecuaria, aclararon.
.
Fecha de Publicación: 21/06/2015
Fuente: InfoBal
Provincia/Región: Buenos Aires
Representantes del Ministerio, manifestaron que cuando el trabajo se hace bien no se necesita tanta distancia, a pesar de que en varias localidades se encuentra vigente una cautelar de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia que asegura justamente lo contrario.
Aunque en ciudades como Mar del Plata (lugar en el que se desarrolló el encuentro) está en plena vigencia la medida cautelar dictada por la Suprema Corte de Justicia que impide las fumigaciones a menos de mil metros de viviendas o centros urbanos, para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación cuando el trabajo se hace bien no hace falta una prohibición de mil metros. Además, la confusión surge, de acuerdo a la cartera, al informarse de manera mal intencionada.
Las declaraciones de los representantes del Ministerio fueron efectuadas en el marco de la jornada de campo organizada por el Colegio de Ingenieros Distrito II y el Centro de Ingenieros de Mar del Plata y realizada en una estancia de la ciudad.
En el encuentro -del que participaron además del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Municipalidad de General Pueyrredon y profesionales y especialistas- hubo demostraciones de aplicaciones aéreas y terrestres, además de una exposición teórica a cargo de un panel de expertos.
En ese contexto, desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes remarcaron la importancia de que se hayan establecido pautas concretas en un documento, después de un trabajo de casi dos años entre muchas entidades públicas y privadas, con el objetivo de abordar la problemática de lo que son las distancias de aplicación de fitosanitarios.
Dicho documento está apoyado por doscientos trabajos científicos y toca todos los puntos específicos de lo que significa una aplicación; esto determinó que las distancias adecuadas para poder hacer aplicaciones de productos fitosanitarios en zonas aledañas al área urbana, son de cien metros máximo para aplicaciones terrestres y doscientos metros para aplicaciones aéreas, sostuvieron.
A su turno, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación entendieron que hay mucha preocupación en la población porque se mal informa con intencionalidad. Cuando el trabajo se hace bien, no hace falta una prohibición de mil metros en un país como Argentina, que basa su economía en la producción agropecuaria, aclararon.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)