El Acuífero Guaraní en riesgo por mala gestión



La Nación advirtió irregularidades en la gestión del Acuífero Guaraní

Fecha de Publicación
: 22/06/2015
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Nacional


Un informe de la Auditoría General afirmó que el acuerdo contra la contaminación del recurso natural no fue implementado por Brasil y Paraguay. Indicó que Argentina no posee leyes para el cuidado integral del agua 
En el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), habrían sido detectadas serias irregularidades en materia legal, técnica y en los monitoreos de las perforaciones. Esto se desprende de un informe presentado por la Auditoría General de la Nación (AGN), que analiza la gestión del sistema durante el período 2011-2013.
Cabe mencionar que el proyecto comprende los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Ver: “Extensión geográfica...”).
En el informe de la Auditoría, se da cuenta de que el Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible (PSAG) jamás fue implementado por los gobiernos regionales que lo habían solicitado. Fueron Brasil y Paraguay los que no se adhirieron al acuerdo, como único instrumento regional del Acuífero.
El proyecto, desde un principio, fue solicitado por dichos gobiernos al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, con la finalidad de preservar al Acuífero de contaminación y lograr su desarrollo sustentable.
Para lograrlo, según el informe, “en julio del 2002, el Banco Mundial aprobó una donación de 13.400.000 dólares a los cuatro países, para la realización de investigaciones con el propósito de elaborar un marco común institucional, legal y técnico para preservar y manejar el SAG para las generaciones actuales y futuras”. Sin embargo, el proyecto finalizó el 31 de enero de 2009 y no fue acompañado a escala regional por las naciones involucradas.
Una vez finalizada la iniciativa, se firmó un acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, compuesto de 22 artículos entre las cancillerías de los cuatro gobiernos, pero solamente lo han ratificado en su derecho interno Uruguay y Argentina, por lo que resta la ratificación de Paraguay y Brasil para que pueda entrar en vigencia.
Este acuerdo, firmado el 12 de Agosto en San Juan, plantea que si una de las naciones quiere iniciar cualquier tipo de actividad sobre el acuífero que perjudique a los demás firmantes, deberá ser suspendida mientras duren las consultas y negociaciones.
Hasta que el escrito entre en vigencia, en virtud de la ratificación de los países restantes, no habrá una instancia de interpretación y decisión de controversias. En consecuencia, el informe de la Auditoría recomienda propiciar la suscripción del acuerdo del SAG a fin de contar con un instrumento regional del estudio, la investigación y el uso del recurso.

Problemas a nivel nacional
Con respecto a la Nación y las provincias, establece que, aunque acordaron los Principios Rectores para las Políticas Hídricas, no han sido establecidos mediante ley y tampoco implementados por la Autoridad Hídrica Nacional.
El informe destaca que la Ley 25.688, que regula la Gestión Ambiental de Aguas, no fue reglamentada y no se ha definido su autoridad de aplicación. Es decir, en nuestro país no funciona una legislación de presupuestos mínimos orientada a la gestión integral de agua.
En este sentido, la Auditoría solicita el ajuste del Plan Federal de Aguas Subterráneas, a fin de establecer metas claras, con plazos medibles y con responsables de los mismos.

Investigación y monitoreo
Con respecto al Plan Federal de Aguas Subterráneas, el informe lo calificó como “un avance necesario”, aunque señaló que los recursos presupuestarios y humanos que se destinan a su implementación son escasos. Por eso, insta a destinar dichos recursos para homogeneizar criterios y continuar la actividad de monitoreo del SAG e iniciarla en áreas posiblemente vinculadas.
Para finalizar, se requirió que la Subsecretaría de Recursos Hídricos incremente las actividades de investigación y articule con el sistema nacional de investigación, los organismos científicos-técnicos hídricos y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

Extensión geográfica del Acuífero
El Sistema Acuífero Guaraní tiene un área de extensión aproximada de más de un millón de kilómetros cuadrados y está localizado en sectores del subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en coincidencia con parte de la Cuenca Hidrográfica del Plata.
En toda esa área, se ubican alrededor de 1500 municipios de los cuatro países, con una población total de 23.500.000 habitantes, de los cuales nueve millones se abastecen del Acuífero.
Además, de las 7.500 perforaciones que tiene el Acuífero en los cuatro países, 200 se encuentran en Argentina. En Misiones, hay cuatro pozos: en Oberá, Cerro Azul, Villa Bonita y Posadas. 
.

Chubut releva sus aves silvestres



La Dirección Provincial de Fauna avanza con el relevamiento de aves silvestres

Fecha de Publicación
: 22/06/2015
Fuente: Gobierno de la Provincia de Chubut
Provincia/Región: Chubut


El Gobierno de la Provincia continúa trabajando en el listado oficial de aves silvestres del Chubut. Se trata de una propuesta ligada con la conservación de la biodiversidad. 
 La Dirección de Flora y Fauna Silvestre, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, continúa promoviendo encuentros con diferentes organismos públicos y entidades sociales para definir el cuadro actualizado de especies y sus categorizaciones.
En ese contexto, tuvo lugar una actividad en la ciudad de Esquel, donde participaron investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, miembros del Club Observadores de Aves (COA) “Diucón Comarca Los Alerces” y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
Al respecto, Silvana Montanelli, directora de Flora y Fauna, explicó que “estamos haciendo la lista de aves oficiales de la provincia” y comentó también que esta iniciativa surgió a raíz de la “recategorización que se realiza desde el año pasado a nivel nacional”.
Señaló que a lo largo de estos últimos meses “hemos convocado a diversas organizaciones” para debatir y consensuar el posible cuadro que, dijo, podría estar finalizado en poco más de un mes. “En esta clase de talleres, como el de Esquel, se hace intercambio de opiniones y se revisa el listado”, agregó la funcionaria.
La medida, según resaltó, permitirá que las autoridades de aplicación tomen mejores decisiones respecto de los usos sustentables posibles de algunas especies, la generación de proyectos de conservación y la sanción de normativa más específica, entre otras acciones.
Adelantó además que una vez aprobada la lista oficial de aves del Chubut “subiremos toda la información a la página web de la Dirección de Fauna para que sea una fuente de consulta constante destinada a investigadores de la Universidad, biólogos y gente interesada en realizar algún tipo de estudio”.
Montanelli agregó que bajo el inventario “tendremos más de 100 especies”, con lo cual “estamos hablando de un número importante”.
Finalmente dijo que en los encuentros con referentes de las organizaciones “analizamos las características de las aves y sus condiciones. Discutimos en virtud de un protocolo y luego se toman decisiones”.
.

Córdoba: quieren usar drones para detección de fuego



Quieren usar drones para la detección de fuego en las Sierras

Fecha de Publicación
: 22/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Un grupo de docentes y estudiantes proyecta aplicar estos vehículos aéreos no tripulados para monitorear la zona de Alpa Corral. Podrían extenderse a usos agrícolas y ambientales.
Río Cuarto. El grupo de investigadores de Sistemas de Tiempo Real (GSTR) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) avanza en un proyecto para utilizar drones en la detección temprana de incendios rurales y forestales y para el monitoreo del fuego.
La mayoría de los integrantes del grupo son ingenieros, docentes y becarios, los cuales trabajan también en el Área Material Río Cuarto, que depende de la Fuerza Aérea.
Además de la lucha contra el fuego que tanto ha afectado a las sierras cordobesas, se preparan para armar y programar drones para otras aplicaciones, como la agricultura de precisión (con cámaras que miden el “índice verde”), peritajes para seguro de granizo, control de hacienda, seguridad y monitoreo de erosión, entre otros usos. El director del proyecto es Manuel Amor.
“Para la detección de incendios la idea es utilizar cámaras especiales infrarrojas, con una computadora asociada que recibe la información y avisa a una estación terrena que envía alarmas a la gente encargada. Al dron se le puede asignar toda una región para que esté patrullando”, explica Pablo Solivellas, docente investigador.
“Ahora estamos armando equipos y programando. La mayoría de las cosas las tenemos resueltas. Las cámaras que detectan el calor se compraron pero hace casi un año están trabadas en la Aduana. Una vez que las tengamos, es cuestión de integrarlo. Al menos un prototipo vamos a tener volando”, agregó el profesor Mauricio Príncipi.
Los investigadores explican que en Alpa Corral (en las sierras del sur de Córdoba), donde hubo incendios importantes en los últimos años, los bomberos voluntarios, productores agropecuarios y la Municipalidad quieren poner en marcha la iniciativa, pero se espera la aprobación de aportes económicos para el equipamiento.
Arístides Silvestris y Martín Marcos, ambos becarios, explican que el monitoreo con drones tiene un costo “muy inferior” al de un helicóptero, además de proporcionar información más precisa. En el mercado hay drones desde los 30 dólares hasta los 50 mil. Para las sierras se necesitan equipamientos “robustos”, aclaran.
“Al dron lo armás, le planificás una misión y después es autónomo, tiene cierta inteligencia para mantenerse estabilizado. Por ejemplo, si detecta viento busca compensarlo solo. El operador lo puede encender e irse. El dron despega, cumple la misión y vuelve a su lugar”, explica Damián Primo
“Trabajar con drones es como un juego, pero con un fin productivo. A mí me entusiasma todo, desde meter la mano en el software hasta armar los avioncitos. Es emocionante, sobre todo sabiendo que esto va a ir cada vez a más. Estamos esperando las regulaciones, ver qué nos dejan hacer y qué no”, acota Hernán Ponso.
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) analiza en estos días dictar una normativa que regulen el uso de estos dispositivos. Trascendió que se fijarán limitaciones sobre donde podrán volar, que los “pilotos” deberán sacar una licencia y que el dron deberá tener un seguro contra terceros, entre otras medidas.

Otros desarrollos
El GSTR también construyó recientemente un módulo invitado para un cohete argentino, en el que además de hacer mediciones, están probando calidad de piezas, comparando equipos chinos con europeos.
Los docentes agregan que estos avances tecnológicos eran inimaginables cuando comenzaron a estudiar Ingeniería y su objetivo ahora es atraer más interesados a la carrera.
“Aspiramos a tener más estudiantes. La tecnología sale de la juventud, es importante lo que aporta, lo que aprende”, agrega entusiasmado Príncipi.
.

Lago Puelo no quiso saber más del glifosato



Se prohíbe la comercialización y uso del glifosato en Lago Puelo

Fecha de Publicación
: 21/06/2015
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chubut


El Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Lago Puelo, sancionó una ordenanza para prohibir el uso del glifosato.
La ordenanza municipal N° 024/15 fue sancionada por los concejales locales tras la investigación de expertos científicos de varios países que comprobaron y argumentaron que el glifosato es un agroquímico capaz de generar cáncer en animales y en humanos.
La Concejal de Lago Puelo, Rosa Loyola, expresó que tengamos en cuenta el peligro que causa el químico y que se debe realizar un preciso control y una toma de conciencia por todos los habitantes. "Ya está la prohibición, ya se charló" resaltó. Explicó que la ordenanza sancionada fue enviada a toda la Comarca para que todos los Concejos municipales se unan a la prohibición de tal químico. "Debemos exigir que haya un control estricto", indicó.
El Concejo defiende la necesidad de tomar recaudos pertinentes para evitar de forma tajante el uso de dicho producto en la localidad, a fin de conservar el medio ambiente y propender a una mejor calidad de vida de todos los habitantes. A su vez, el Cuerpo Legislativo señaló que es necesario coordinar acciones con el Municipio de El Bolsón con el fin de evitar el uso de del mencionado producto químico, dado que las dos localidades comparten cursos de agua y son parte de un mismo valle.

¿Qué es el glifosato?
Es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse a tocones como herbicida forestal.
.

Misiones: dictarán una tecnicatura en ecología urbana



En agosto comenzarán a dictar la tecnicatura en ecología urbana en Posadas

Fecha de Publicación
: 21/06/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El Instituto Multiversidad Popular, con sede en la ciudad de Posadas, comenzará a dictar desde el mes de agosto la Tecnicatura en Ecología Urbana. “Va a ser un tecnicatura de tres años, como la  Tecnicatura Superior en Agroecología, presencial, con una carga horaria importante, de tres o cuatro horas”, contó Marita Ramos,  rectora de la casa de estudios.
Esta nueva tecnicatura surge a la par de la carrera de agroecología que ya está dando sus frutos. “Desde hace bastante venimos observando la necesidad de ocuparnos de la problemática de la ciudades, que son muy particulares; las ciudades van creciendo y tenemos que pensar en planificarlas de manera sustentable para brindar una buena calidad de vida a sus habitantes”, dijo Marita Ramos.
Entre los grandes temas que deben ser abordados, citó la disposición de los residuos, los espacios verdes, la contaminación sonora y la contaminación visual. La Tecnicatura en Ecología Urbana podrá ser cursada por todas las personas interesadas en esta problemática, los que tenga el secundario completo  y también aquellas que tengan más de 25 años, y que no hayan terminado la secundaria, podrán ingresar rindiendo un examen nivelatorio, de acuerdo a la Ley Nacional de Educación.
Instituto Multiversidad Popular es impulsado por la organización no gubernamental  Cemep Adis, que transita 20 años de trabajo.  “La institución comenzó dedicándose fuertemente a la educación popular  y fuimos, con el transcurso del tiempo y teniendo en cuenta las tendencias y lo que pasa a nivel mundial  y regional, tomando este tema ambiental fuertemente” explicó Ramos.
Explicó que desde hace unos años “fuimos modificando un poco nuestra mirada y nuestros objetivos, enfocándolos en agroecología; educación pero agro ambiental y agro ecológica”, relató Marita Ramos.  “Para nosotros fue un camino lleno de entusiasmo, tuvimos la suerte de constituir un lindo equipo de trabajo, con gente muy motivada”, agregó la licenciada en Trabajo Social.
Misiones se encuentra situada en un lugar clave, estratégico, desde varios puntos de vista. Está en el epicentro del Acuífero Guaraní, tercera reserva más importante de agua dulce del planeta. Un mar de agua dulce que fluye por debajo ocupando una parte de Brasil, otra de Paraguay y otra de Argentina.
Es un enclave entre Paraguay y Brasil: en esta provincia se encuentra más de la mitad del escaso 5% remanente de la selva paranaense o mata atlántica, uno de los cinco centros de biodiversidad más importantes del planeta y el que está en mayor peligro de extinción.
“Este conjunto de características de la región, sumadas a que esta provincia está entre las más pobres de la Argentina y donde, aún, viven y trabajan una importante cantidad de agricultores familiares y comunidades indígenas guaraníes, conforma un contexto muy particular para nuestra experiencia de impulso de la agroecología como modalidad productiva y de vida, capaz de preservar la selva, mejorar notablemente las condiciones de vida y trabajo de campesinos e indígenas, y proteger el Acuífero para una humanidad con escasos recursos de agua dulce”, describe en su presentación el Centro Misionero para la Educación Popular-Asociación para Desarrollo Integral y Sustentable (CEMEP-ADIS) que trabaja con un grupo importante de ONGs desde hace más de dos décadas en la provincia.
Han creado el Instituto de Estudios Superiores “Multiversidad Popular de Misiones” que desde el año 2005 dicta la carrera de Técnico Superior en Agroecología, de tres años de duración y la Multigranja Integral Agroecológica en la localidad de El Soberbio ubicada en el cinturón de amortiguación de la Reserva de la Biosfera Yabotí”.
A partir del 2008 se ha comenzado han implementar un Centro Demostrativo, Educativo, de Promoción y Practica Agroecológica para la Protección de la selva Paranaense, y el  mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la selva “La Multigranja Integral Agroecológica”.
También han desarrollado el montaje de un “Banco de Conservación, Protección y Divulgación de Semillas Locales”, un proyecto de rescate de germoplasma local. Y dictan seminarios permanentes de “Introducción a la Metodología de la Educación Popular” dirigidos a dirigentes populares, estudiantes, profesionales, etc.
Ahora se lanzan a este nuevo desafió de formar personas con conocimientos en desarrollos ecológicos en zonas urbanas, lo cual es importante para el manejo del suelo y los residuos generados por la propia comunidad. Así como el diseño y manejo de propuestas productivas sustentables.
.

Fumigaciones: estado dice que 1000 metros es mucho

Agroquímicos: Aseguran que no hace falta una prohibición de mil metros

Fecha de Publicación
: 21/06/2015
Fuente: InfoBal
Provincia/Región: Buenos Aires


Representantes del Ministerio, manifestaron que cuando el trabajo se hace bien no se necesita tanta distancia, a pesar de que en varias localidades se encuentra vigente una cautelar de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia que asegura justamente lo contrario.
Aunque en ciudades como Mar del Plata (lugar en el que se desarrolló el encuentro) está en plena vigencia la medida cautelar dictada por la Suprema Corte de Justicia que impide las fumigaciones a menos de mil metros de viviendas o centros urbanos, para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación cuando el trabajo se hace bien no hace falta una prohibición de mil metros. Además, la confusión surge, de acuerdo a la cartera, al informarse de manera mal intencionada.
Las declaraciones de los representantes del Ministerio fueron efectuadas en el marco de la jornada de campo organizada por el Colegio de Ingenieros Distrito II y el Centro de Ingenieros de Mar del Plata y realizada en una estancia de la ciudad.
En el encuentro -del que participaron además del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Municipalidad de General Pueyrredon y profesionales y especialistas- hubo demostraciones de aplicaciones aéreas y terrestres, además de una exposición teórica a cargo de un panel de expertos.
En ese contexto, desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes remarcaron la importancia de que se hayan establecido pautas concretas en un documento, después de un trabajo de casi dos años entre muchas entidades públicas y privadas, con el objetivo de abordar la problemática de lo que son las distancias de aplicación de fitosanitarios.
Dicho documento está apoyado por doscientos trabajos científicos y toca todos los puntos específicos de lo que significa una aplicación; esto determinó que las distancias adecuadas para poder hacer aplicaciones de productos fitosanitarios en zonas aledañas al área urbana, son de cien metros máximo para aplicaciones terrestres y doscientos metros para aplicaciones aéreas, sostuvieron.
A su turno, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación entendieron que hay mucha preocupación en la población porque se mal informa con intencionalidad. Cuando el trabajo se hace bien, no hace falta una prohibición de mil metros en un país como Argentina, que basa su economía en la producción agropecuaria, aclararon.
.

Campesinos de usurpación absueltos en Córdoba



Absuelven a campesinos acusados de usurpación

Fecha de Publicación
: 20/06/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Ayer se leyeron los alegatos y la sentencia en la causa que se tramitaba en el Tribunal de Deán Funes, y que cuyo juicio habría sido suspendido en noviembre.
El Tribunal de Deán Funes, a cargo del juez Abraham Elías, absolvió ayer al mediodía a los campesinos Miguel Rojas y Sebastián Ramírez, que habían sido acusados de usurpar tierras en la Comunidad Los Pozos.
En horas de la mañana se había dado lectura a los alegatos en este juicio que ya había sido suspendido en tres oportunidades, y que conllevó 10 audiencias más una inspección ocular en la comunidad rural ubicada a 87 kilómetros de Sebastián Elcano.
En esa oportunidad, la Fiscalía, a cargo de Hernán Funes, solicitó la absolución de los imputados, en tanto que la parte quellante pidió la máxima pena para Miguel Rojas y la absolución de Sebastián Ramírez, por la usurpación de campo en tierras donde residen 30 familias de campesinos.
En diálogo con LA MAÑANA, Gastón Farías, activista de la Ucan (Unión Campesina del Norte), elogió la actuación del fiscal Hernán Funes y dijo que “su participación fue fundamental en esta sentencia”.
Farías precisó que en los alegatos se “pidió la absolución de Sebastián Ramírez, que es quien vive en los campos supuestamente usurpados, mientras que solicitaron la pena máxima a Rojas que es quien tenía un preacuerdo ancestral con los padres de Figueroa (el querellante en la causa) en cuyas tierras vivían sus padres”.
Según relató, muchas organizaciones se hicieron presentes ayer frente a los tribunales de Deán Funes para acompañar a las familias de la comunidad rural Los Pozos.
“Lo que quedó en claro es que detrás del querellante había intereses económicos porque en un momento llamaron a las familias a negociar y vinieron representantes de una firma dedicadas a bienes y raíces de Córdoba”, detalló Farías.
El militante del Movimiento Campesino destacó el precedente que sienta el fallo del juez Abraham Elías para otros procesos judiciales que se siguen en la Provincia por usurpación y que afectan a comunidades enteras de familias campesinas que producen esas tierras, con un estilo de vida autónomo, sustentable, y que no encajan en los cánones del agronegocio y el desarrollo inmobiliario.
En ese sentido, la abogada defensora de los campesinos, Victoria Gauna, sostuvo a radio Nacional que tras una larga audiencia de alegatos, se le dio reconocimiento a la forma del uso del territorio en esta zona de la provincia de Córdoba, de uso común sin alambre.

El caso
El juicio contra dos productores campesinos acusados de usurpar campos en la zona de Los Pozos, comenzó a fines de marzo pasado. Si bien en su momento estaba previsto para noviembre del año pasado, había sido reprogramado debido a inundaciones en la provincia.
La comunidad de Los Pozos se ubica al norte de la Laguna de Mar Chiquita, en el departamento Tulumba. Son cerca de 30 familias las que habitan esos campos de uso común desde hace varias décadas.
.

Especies exóticas invasoras en la mira del gobierno

Ambiente trabaja en la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras  

Fecha de Publicación
: 20/06/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, a través de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, continúa desarrollando acciones en el marco de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras.
La Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras busca atenuar el impacto significativo para la conservación de la biodiversidad que representan dichas especies, introducidas por la producción forestal y agropecuaria, la acuicultura, el transporte relacionado al comercio y turismo, la importación y cría de mascotas, así como de especies ornamentales.
Se denomina especies exóticas invasoras (EEI) a aquellas plantas, animales o microorganismos que habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, son capaces de establecerse y avanzar de manera espontánea en los nuevos ambientes donde son introducidos, causando allí impactos severos sobre la diversidad biológica, la economía, la salud pública y sobre valores socioculturales.
Cabe destacar, que una de las mayores amenazas que afecta un ecosistema único en el país es la presencia del castor (Castor canadensis) en la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde fue introducido en el año 1946 con fines peleteros. Los efectos del castor incluyen la destrucción de árboles por anillado e inundación de bosques, así como la modificación de la dinámica de ríos y de nutrientes del bosque; esta especie ha generado la disminución en la biomasa y el volumen de los bosques, especialmente de los bosques clasificados como de protección por estar asociados a cursos de agua, un impacto difícilmente recuperable naturalmente.
En el marco de la presente Estrategia, se debe destacar la implementación del proyecto de “Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras”, impulsado por la SAyDS y financiado mediante una donación del Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF), a través de la FAO como agencia de implementación. Se calcula un monto por U$S 3,9 millones además de un aporte nacional de U$S 18,2 millones, para una ejecución de cuatro años del proyecto.
.

Cutral Co comienza a generar con eólicos



El viento ya genera energía en Cutral Co  

Fecha de Publicación
: 20/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Nación aportó 84 millones para este proyecto. Se utilizará para abastecer el parque tecnológico.
El primer generador eólico que se fabricó en el parque tecnológico de esta ciudad ya está instalado. Tiene una potencia de 30 kilovatios y es de mediana potencia.
El equipo, que fue diseñado y construido por Invap Ingeniería con la colaboración de universidades, permitirá generar la energía que será absorbida dentro del propio parque tecnológico.
El responsable del proyecto por Invap Ingeniería, Mauricio Schneebeli, explicó que se trata de una "máquina de generación eólica, de 30 kilovatios, con generación de imanes permanentes, palas acopladas al rotor y con un sistema de control de paso, que le permite controlar la potencia que para las máquinas chicas, es algo novedoso".
Este control de paso se usaba en equipos de mayor potencia, por lo que al ser incorporado en este de media "le da mayor versatilidad", explicó.
El generador comienza a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de 15 kilómetros por hora y mantiene un ritmo sostenido hasta los 10 kilómetros. Cuando las ráfagas alcanzan los 80 kilómetros, se frena por cuestiones de seguridad. "Es una máquina íntegramente diseñada por Invap Ingeniería y universidades que fabricamos, seguiremos haciéndolo en el parque tecnológico", acotó.
Toda la energía que produzca el molino será aportada al sistema interno de la red eléctrica del parque tecnológico. Desde Invap, Carlos Denapoli señaló que cuando lo generado sea superior a lo que en ese momento se esté consumiendo en el parque, la energía excedente estará disponible para ser usada por otros consumos que estén asociados a la red.
Los responsables del proyecto esperan que en pocos días el parque tecnológico "sea eléctricamente sustentable y que podamos abastecernos de la energía eólica cuando tengamos la materia prima, que es el viento". Por su parte, Hugo Brendstrup, también de Invap, expresó la gran satisfacción de "estar viviendo la materialización de todo un plan de trabajo; tenemos los recursos, las instalaciones, el personal y la tecnología, ahora falta que esto tome volumen en un plazo no muy lejano y se produzca el despegue eólico en la Argentina, que es lo que está faltando".
El intendente Ramón Rioseco destacó el producto de fabricación nacional e indicó que la mayor parte de los recursos invertidos en el parque tecnológico fueron aportado por Nación, con 84 millones de pesos. Los otros recursos, en menor medida, los aportó la comuna que dirige.
Rioseco aseguró que las otras fábricas que se levantan en el parque tecnológico, como es la planta de microfusión, "avanzan a pasos agigantados y estimamos inaugurarlas en 60 días; para que comiencen a funcionar se está instalando el equipamiento".
.

Piden una pesca sustentable para el Bermejo



Piden por la pesca comercial y artesanal sustentable en el río Bermejo

Fecha de Publicación
: 19/06/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Norte


La propuesta busca generar una fuente laboral para una cooperativa aborigen. También se propicia el incremento del consumo de pescado en la comunidad.
El concejal oranense Camilo Isaac presentó un proyecto de declaración por el que se solicita al Ministerio de Ambiente provincial, que autorice a la Cooperativa 15 de Abril, integrada por criollos y aborígenes de la zona, a realizar pesca comercial y artesanal sustentable en el río Bermejo.
Esta tarea la realiza un grupo de familias, de hecho, desde hace mas de 70 años, constituyendo una de la prácticas comerciales más antiguas de los pueblos nativos y de familias criollas.
Lo que ahora se intenta es darle, por fin, marco legal al manejo sustentable de un recurso natural y económico social de la zona.
"Este tipo de pesca para la subsistencia a través de la comercialización del producido existe desde por lo menos 1930 en el Bermejo y es practicada por pescadores criollos y familias de pueblos originarios, generando una fuente de ingresos más o menos estable y al mismo tiempo unos cuantos puestos de trabajo genuino", explicó el edil en diálogo exclusivo con El Tribuno, luego de presentar la iniciativa.

Faltan controles
Las poblaciones de las localidades ribereñas del Bermejo, como Orán, Embarcación y Rivadavia, quienes pescan hasta el límite con el Chaco, dependiendo de la época del año, lo hacen con fines comerciales cada vez que pueden. Las 4 especies más importantes por cantidad de extracciones son sábalo, surubí, dorado y bagre.
Esta actividad se desarrolló por casi un siglo fuera del marco de las normas legales vigentes en la provincia (Ley 5.513), siendo una actividad marginal, perseguida por la justicia y mal vista por la opinión pública en general. Los primeros intentos de reglamentación y regulación legal se tomaron bajo el principio de precaución, ante la falta de conocimiento científico. Así fue que se establecieron cantidades máximas de extracción y temporadas de veda.
El problema siempre fue que ante la imposibilidad de montar un sistema de controles eficiente por parte de las autoridades provinciales o municipales, las reglas nunca se cumplieron y, por otra parte, los pescadores furtivos de otras provincias depredaban sin piedad. Para evitar ese daño ecológico, se intentó en numerosas ocasiones prohibir la pesca artesanal en la zona de Orán, lo que provocó manifestaciones de integrantes de la Cooperativa, que hasta llegaron a bloquear la entrada a la Municipalidad con sus lanchas.

Proponen acortar la época de veda
También se sostiene que el actual período de veda resulta demasiado amplio, por lo que uno de los dos meses que se aplican año a año, de mediados de noviembre a mediados de enero, resultaría biológicamente suficiente, según los últimos estudios disponibles.
Cabe recordar que en los cauces de agua norteños, como es el caso del Bermejo, al ser ríos con período de estiaje y origen en la montaña tienen un régimen por el cual los peces suben aguas arriba para desovar al finalizar la primavera.
Y esto se verifica por una cuestión natural. El instinto le avisa a los animales cuando la temperatura del agua aumenta, eso activa su ritmo biológico y les desata el imperativo de la reproducción. En cuanto a la sustentabilidad económica de la actividad, se define en la iniciativa que cada unidad económica debería realizar entre 45 y 50 excursiones de pesca anuales para obtener algún rendimiento económico.

La sustentabilidad
El concejal Isaac, a la luz de la nueva información existente, sostiene en su iniciativa que sí es posible llevar adelante la pesca artesanal comercial en el río, siempre que se tengan en cuenta y se respeten los parámetros actuales.
Sin embargo, algunos de ellos resultan contrarios al principio prioritario de la gestión pesquera, que propone obtener la mejor utilización posible del recurso en provecho de la comunidad, definiendo como la mejor utilización mayor captura, mejor precio, más ganancias y más empleo.
Esos conceptos aplicados a la pesca netamente comercial no podrán ser aplicados a la actividad que se define como artesanal en el Bermejo, dado que la cantidad de ejemplares no es infinita y, aguas abajo, ya en el Paraná hay otras modalidades de pesca, que sí son comerciales y en escalas muy superiores.
.

Absuelven a empresarios contaminadores del Salí-Dulce



Ingenio La Trinidad: absolvieron a los empresarios acusados de contaminar

Fecha de Publicación
: 19/06/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Luis Alberto Drube y Santiago Daniel Gasep fueron absueltos este miércoles por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán (TOF) en el juicio por contaminación con desechos industriales a la cuenca Salí-Dulce. El fundamento de la polémica sentencia se dará a conocer el 24 de junio, a las 12.
El fiscal federal, Pablo Camuñas, había pedido la condena a cuatro años y seis meses de prisión para Gasep y cuatro años a Drube por ser autores penalmente responsables del delito contemplado en el  artículo 55 de la ley 24.051 (sobre Residuos Peligrosos).
El Tribunal, integrado por Gabriel Casas, Alicia Noli y Adolfo Raúl Guzmán, falló en concordancia con lo solicitado por el abogado defensor, Arnaldo Ramón Ahumada, quien aseguró que “no existió prueba ni testimonio que acredite que el ingenio La Trinidad haya contaminado al embase de Río Hondo”.
 “El hecho nunca estuvo probado porque nunca existió. Nadie pudo desmostar que los líquidos, que según testigos iban al río Medina, provenían de las lagunas de sacrificio de efluentes industriales del ingenio La Trinidad”, agregó el abogado en su alegato.
Camuñas calificó la sentencia de “sorpresiva” y advirtió que la siguiente instancia del proceso es la presentación de un recurso ante la Cámara Federal de Casación Penal. “El dictamen fue muy conservador de acuerdo al caudal probatorio que se había reunido el cual fue puntillosamente demostrado por el Ministerio Público Fiscal en los alegatos. El encuadre jurídico también estaba perfectamente delimitado por lo que discrepamos con el Tribunal. Ahora habrá que esperar los fundamentos para disentir con más razones”, agregó el fiscal.
Consultado si este fallo podría sentar un precedente ante los próximos juicios contra empresarios azucareros por daño ambiental, Camuñas sostuvo que cada proceso es disímil y particular. “Hay que ver si estos argumentos pueden ser trasladables a otros casos. Estaremos atentos para que otros hechos delictivos no queden en la impunidad”, agregó.
La causa judicial en cuestión se inició en el año 2007 ante la sospecha de que el ingenio y destilería La Trinidad afectaba cursos de agua que desembocan en la cuenca Salí-Dulce. La instrucción estuvo a cargo del fiscal general federal Antonio Gustavo Gómez quien tras una serie de actuaciones la  giró al fiscal Carlo Brito. En la causa, se verificó que los valores de demanda química y bioquímica de oxígeno en el agua analizada eran muy superiores a lo permitido por la ley de Residuos Peligrosos, Nº24.051.
.

Tobuna comenzó a cazar



La yaguareté Tobuna comenzó a cazar en el centro de recría  

Fecha de Publicación
: 19/06/2015
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Corrientes


Tobuna, la hembra yaguareté que inauguró el centro de recría en la isla San Alonso, en medio de los Esteros del Iberá, en Corrientes, dio un paso más en su adaptación al medioambiente natural: comenzó a cazar después de casi dos meses de estadía.
“Hoy ha sido un día especial en el Centro de Cría (el CECY) en San Alonso. Por primera vez se ha visto a Tobuna cazar. Esta hembra – que hace 2 meses fue donada para este proyecto de cría in situ por parte del zoológico de Batán- y que ahora vive acá en el Centro de Cría, está comenzando a mostrarnos sus habilidades. Hasta ahora nos había sorprendido gratamente con sus habilidades de saltar y trepar en el árbol grande y en las plataformas construidas justamente para incentivar los movimientos por su recinto”, explicó Karina Spørring, responsable del CECY (Centro Experimental Cría de Yaguareté).
“Normalmente la habilidad de perseguir y matar a una presa viva es parte del instinto de los felinos, a pesar de que hayan nacido en cautiverio como es el caso de Tobuna. La esperanza es que encontremos una pareja adecuada para Tobuna muy pronto y que empiecen a criar”, agregó.
En caso de éxito, Tobuna se quedaría a vivir junto a sus cachorros durante un mínimo de un año en un corral de cría grande. En este corral, la idea es que ella y los cachorros aprendan a cazar. En el caso de que la madre no sepa cazar, hay técnicas y procesos de aprendizaje que permiten que los cachorros lo aprendan igual, pero “obviamente es una gran alegría confirmar que Tobuna parece tenerlo bastante claro”.
El menú del día para Tobuna fue un tatú mulita, la primera presa cazada en el CECY. Al llegar el personal al centro por la mañana encontraron a Tobuna en su corral, medio escondida entre el pasto alto comiéndose algo y al levantar la cabeza se vio que se trataba de un tatú mulita. Al verse observado por el personal, Tobuna decidió llevar su presa hasta la plataforma más alta del corral.
”Queremos aclarar que el tatú que cazó Tobuna hoy era uno de tantos tatús mulitas y peludos silvestres que entran y salen de los corrales por su cuenta. Es un buen enriquecimiento para los yaguaretés tener contacto con la fauna local”, contó Spørring.
.

Acciones en el NOA para conservación del yaguareté



Nación y Provincia impulsan la conservación del yaguareté  

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Norte


Integrantes de los ministerios de Ambiente de Salta y Jujuy, junto a miembros de Parques Nacionales, mantuvieron un encuentro para evaluar avances del Plan estratégico para la conservación del yaguareté. En las Yungas se encontraría la población más numerosa y con mayor posibilidad de recuperación.
En San Salvador de Jujuy, integrantes de la Secretaría de Ambiente de la Provincia mantuvieron un encuentro con autoridades jujeñas y miembros de Parques Nacionales para evaluar avances del Plan estratégico para la conservación del yaguareté en las Yungas.
Durante la reunión, encabezada por el secretario de Ambiente, Gustavo Paul y su par jujeña, María Elina Domínguez, se detallaron los estudios que realizados con cámaras trampa en Salta. Es importante recordar que entre 2013 y 2014 se relevó alrededor de 2500 km2, lo que representa aproximadamente el 20% de la distribución geográfica actual del yaguareté en las Yungas de Salta y Jujuy.
El relevamiento comprendió el Parque Nacional Baritú, Parque Provincial Laguna Pintascayo y propiedades privadas vecinas.
Actualmente se realiza el estudio en las Serranías de Tartagal, en el departamento de San Martín, en un área comprendida entre la frontera Norte y Oeste con Bolivia hasta la ruta provincial 21.
Los técnicos locales y de Parques Nacionales compartieron experiencias y desafíos, ya que el próximo año los relevamientos se ejecutarán en la provincia vecina. Es necesario profundizar esfuerzos de conservación para evitar que se reduzcan las poblaciones de la especie. En Misiones el yaguareté tiene una presencia menor, mientras que en las Yungas se encontraría la población más numerosa y con mayor probabilidad de recuperación.
Estuvieron presentes Gustavo Dada, jefe del programa Biodiversidad, Soledad De Bustos, directora de la Estación de Fauna Autóctona (EFA), Silvana Sánchez, directora de Biodiversidad jujeña, Julio Monguillot, director regional de Parques Nacionales y Pablo Perovic, director del proyecto, entre otras autoridades.

Estación de Fauna Autóctona
Durante la jornada la comitiva provincial realizó una visita guiada en el predio del futuro centro de fauna autóctona de Jujuy. Las autoridades jujeñas se mostraron muy interesados en relevar y evaluar las experiencias y los resultados obtenidos en la EFA de Salta.
Se analizaron los temas especies de animales, arboleda, infraestructura, procedimientos veterinarios, recursos humanos, alimentación y protocolos de liberación.
.

Mueren cóndores por ovejas envenenadas



La muerte del cóndor: Denuncia de Flora y Fauna Silvestre de Chubut

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Al menos dos ejemplares de cóndor andino de un programa de recuperación murieron intoxicados por ingerir restos de ovejas envenenadas que habían sido dejadas en la meseta patagónica como cebo, según denunció la directora de Flora y Fauna Silvestre de la provincia del Chubut, Silvana Montanelli.
“En menos de 30 días murieron envenenados dos cóndores de un programa de recuperación, a los que habíamos bautizado como Rayen y Manke”, denunció Montanelli en diálogo con Télam, y detalló que se trata de dos machos que pesaban entre 12 y 15 kilos cada uno.
La funcionaria advirtió sobre el uso de potentes venenos que se dan disimulados en cadáveres de ovejas dejados como cebos para combatir pumas y zorros, que comen lanares en la meseta.
Los ejemplares eran parte del “Programa de Conservación del Cóndor Andino de Argentina”, en cuyo marco habían sido rescatados y trasladados al aeropuerto chubutense de Trelew y de allí fueron llevados a la zona de Sierra Pailemán, en el sur de Río Negro para su liberación.
Montanelli explicó que “las aves del programa son monitoreadas con un sistema satelital gracias a los anillos que se les colocan y por eso los detectamos muertos, al lado de la oveja infectada, lo cual es fácil de reconocer porque el veneno es potente y mueren allí mismo”.
La práctica de envenenar animales para utilizarlos como cebo con el objetivo de matar otras especies que perjudican a la ganadería, en este caso ovina, está muy extendida a pesar de la prohibición expresa.
La funcionaria provincial explicó que “se utiliza Furadán”, que es el nombre comercial del carbofurano, uno de los pesticidas de carbamato mas tóxicos que es usado preferentemente para el control de plagas de insectos.
Los ganaderos de la zona sur de Río Negro y norte del Chubut, con grandes extensiones de campo pero de muy baja rentabilidad por la magra capacidad de pastura que tiene esa árida zona patagónica, aseguran que no tienen otra forma de controlar el zorro y el puma, dos especies que diezman las majadas.
La zona crítica es un triángulo de 250 kilómetros por lado, con base en el norte de Chubut y el vértice en las formaciones rocosas ubicadas en el sudeste de Río Negro, donde las serranías generan el hábitat en el que los cóndores rescatados se desarrollan.
“Sabemos que los productores hacen eso para combatir lo que consideran animales dañinos, pero deben saber que está prohibido hacer algo así porque es un peligro incluso para las poblaciones humanas”, expuso Montanelli.
El Cóndor es una “especie carroñera”, cuyos ejemplares planean sobrevolando entre las sierras buscando comida, apoyados en su desarrollado sentido de la vista hasta que divisan un cuerpo y bajan a comer.
La directora de Fauna y Flora insistió en que “el método tampoco es eficaz porque se sabe que la población de zorros y pumas sigue en aumento año a año a pesar del esfuerzo que se le pone para mantenerlos a raya”.
.

Córdoba: juicio por contaminación con plaguicidas



Califican de 'histórico' un juicio en Córdoba por contaminación por el uso de plaguicidas

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


La Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) destacó que por primera vez en Argentina se eleva a juicio una causa en la cual seis personas son acusadas de "haber dañado la salud de vecinos con pulverizaciones aéreas de plaguicidas", al referirse al caso del barrio Ituzaingó Anexo, en el sudeste de la ciudad de Córdoba, que será juzgado, sin fecha determinada aún.
El presidente de FUNAM, Raúl Montenegro, calificó hoy de "histórico" este juicio porque "por primera vez en Argentina se busca relacionar los daños a la salud sufridos por vecinos, tras quedar expuestos a los plaguicidas que habían sido pulverizados en un campo colindante al barrio".
A través de un comunicado la entidad ambientalista recordó que así llega a juicio la causa madre iniciada en 2003-2004, en la que FUNAM y 70 vecinos son querellantes con el patrocinio del abogado penalista Carlos Nayi.
Montenegro remarcó que este juicio "es trascendente y ejemplificador" porque en Argentina "los productores y empresas aplicadoras de plaguicidas tienen piedra libre para dispersar sustancias químicas tóxicas que inexorablemente llegan a personas inocentes".
Agregó que "también es innovador porque por primera vez se enjuicia también a una ingeniera agrónoma", ya que "son los profesionales encargados de hacer recetas fitosanitarias y vigilar las aplicaciones y vienen mostrando tanta irresponsabilidad como los productores y empresas aplicadoras".
Nayi por su parte explicó que la acusación es por "contaminación ambiental dolosa según el Artículo 55 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051" y que los acusados "deberán afrontar la responsabilidad en caso de ser condenados, con penas que pueden oscilar entre los 10 y 25 años de reclusión o prisión".
Los acusados, precisó FUNAM, son el productor agropecuario, Francisco Parra; dos aeroaplicadores, Edgardo Jorge Pancello y Gustavo Alejandro Peralta Amaya; dos propietarios de la empresa Tecnocampo que aplicó los plaguicidas, Javier Eduardo Amuchastegui y Fernando Ramón, y una ingeniera agrónoma, Alejandra del Carmen Mendizabal Pizarro.
El juicio, sin fecha determinada aún, se llevará a cabo en la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba integrada por los vocales Víctor María Vélez, Ricardo Iriarte y Carlos Ruiz,y el Fiscal de Cámara Marcelo Altamirano.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs