Campesinos de usurpación absueltos en Córdoba



Absuelven a campesinos acusados de usurpación

Fecha de Publicación
: 20/06/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Ayer se leyeron los alegatos y la sentencia en la causa que se tramitaba en el Tribunal de Deán Funes, y que cuyo juicio habría sido suspendido en noviembre.
El Tribunal de Deán Funes, a cargo del juez Abraham Elías, absolvió ayer al mediodía a los campesinos Miguel Rojas y Sebastián Ramírez, que habían sido acusados de usurpar tierras en la Comunidad Los Pozos.
En horas de la mañana se había dado lectura a los alegatos en este juicio que ya había sido suspendido en tres oportunidades, y que conllevó 10 audiencias más una inspección ocular en la comunidad rural ubicada a 87 kilómetros de Sebastián Elcano.
En esa oportunidad, la Fiscalía, a cargo de Hernán Funes, solicitó la absolución de los imputados, en tanto que la parte quellante pidió la máxima pena para Miguel Rojas y la absolución de Sebastián Ramírez, por la usurpación de campo en tierras donde residen 30 familias de campesinos.
En diálogo con LA MAÑANA, Gastón Farías, activista de la Ucan (Unión Campesina del Norte), elogió la actuación del fiscal Hernán Funes y dijo que “su participación fue fundamental en esta sentencia”.
Farías precisó que en los alegatos se “pidió la absolución de Sebastián Ramírez, que es quien vive en los campos supuestamente usurpados, mientras que solicitaron la pena máxima a Rojas que es quien tenía un preacuerdo ancestral con los padres de Figueroa (el querellante en la causa) en cuyas tierras vivían sus padres”.
Según relató, muchas organizaciones se hicieron presentes ayer frente a los tribunales de Deán Funes para acompañar a las familias de la comunidad rural Los Pozos.
“Lo que quedó en claro es que detrás del querellante había intereses económicos porque en un momento llamaron a las familias a negociar y vinieron representantes de una firma dedicadas a bienes y raíces de Córdoba”, detalló Farías.
El militante del Movimiento Campesino destacó el precedente que sienta el fallo del juez Abraham Elías para otros procesos judiciales que se siguen en la Provincia por usurpación y que afectan a comunidades enteras de familias campesinas que producen esas tierras, con un estilo de vida autónomo, sustentable, y que no encajan en los cánones del agronegocio y el desarrollo inmobiliario.
En ese sentido, la abogada defensora de los campesinos, Victoria Gauna, sostuvo a radio Nacional que tras una larga audiencia de alegatos, se le dio reconocimiento a la forma del uso del territorio en esta zona de la provincia de Córdoba, de uso común sin alambre.

El caso
El juicio contra dos productores campesinos acusados de usurpar campos en la zona de Los Pozos, comenzó a fines de marzo pasado. Si bien en su momento estaba previsto para noviembre del año pasado, había sido reprogramado debido a inundaciones en la provincia.
La comunidad de Los Pozos se ubica al norte de la Laguna de Mar Chiquita, en el departamento Tulumba. Son cerca de 30 familias las que habitan esos campos de uso común desde hace varias décadas.
.

Especies exóticas invasoras en la mira del gobierno

Ambiente trabaja en la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras  

Fecha de Publicación
: 20/06/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, a través de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, continúa desarrollando acciones en el marco de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras.
La Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras busca atenuar el impacto significativo para la conservación de la biodiversidad que representan dichas especies, introducidas por la producción forestal y agropecuaria, la acuicultura, el transporte relacionado al comercio y turismo, la importación y cría de mascotas, así como de especies ornamentales.
Se denomina especies exóticas invasoras (EEI) a aquellas plantas, animales o microorganismos que habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, son capaces de establecerse y avanzar de manera espontánea en los nuevos ambientes donde son introducidos, causando allí impactos severos sobre la diversidad biológica, la economía, la salud pública y sobre valores socioculturales.
Cabe destacar, que una de las mayores amenazas que afecta un ecosistema único en el país es la presencia del castor (Castor canadensis) en la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde fue introducido en el año 1946 con fines peleteros. Los efectos del castor incluyen la destrucción de árboles por anillado e inundación de bosques, así como la modificación de la dinámica de ríos y de nutrientes del bosque; esta especie ha generado la disminución en la biomasa y el volumen de los bosques, especialmente de los bosques clasificados como de protección por estar asociados a cursos de agua, un impacto difícilmente recuperable naturalmente.
En el marco de la presente Estrategia, se debe destacar la implementación del proyecto de “Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras”, impulsado por la SAyDS y financiado mediante una donación del Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF), a través de la FAO como agencia de implementación. Se calcula un monto por U$S 3,9 millones además de un aporte nacional de U$S 18,2 millones, para una ejecución de cuatro años del proyecto.
.

Cutral Co comienza a generar con eólicos



El viento ya genera energía en Cutral Co  

Fecha de Publicación
: 20/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Nación aportó 84 millones para este proyecto. Se utilizará para abastecer el parque tecnológico.
El primer generador eólico que se fabricó en el parque tecnológico de esta ciudad ya está instalado. Tiene una potencia de 30 kilovatios y es de mediana potencia.
El equipo, que fue diseñado y construido por Invap Ingeniería con la colaboración de universidades, permitirá generar la energía que será absorbida dentro del propio parque tecnológico.
El responsable del proyecto por Invap Ingeniería, Mauricio Schneebeli, explicó que se trata de una "máquina de generación eólica, de 30 kilovatios, con generación de imanes permanentes, palas acopladas al rotor y con un sistema de control de paso, que le permite controlar la potencia que para las máquinas chicas, es algo novedoso".
Este control de paso se usaba en equipos de mayor potencia, por lo que al ser incorporado en este de media "le da mayor versatilidad", explicó.
El generador comienza a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de 15 kilómetros por hora y mantiene un ritmo sostenido hasta los 10 kilómetros. Cuando las ráfagas alcanzan los 80 kilómetros, se frena por cuestiones de seguridad. "Es una máquina íntegramente diseñada por Invap Ingeniería y universidades que fabricamos, seguiremos haciéndolo en el parque tecnológico", acotó.
Toda la energía que produzca el molino será aportada al sistema interno de la red eléctrica del parque tecnológico. Desde Invap, Carlos Denapoli señaló que cuando lo generado sea superior a lo que en ese momento se esté consumiendo en el parque, la energía excedente estará disponible para ser usada por otros consumos que estén asociados a la red.
Los responsables del proyecto esperan que en pocos días el parque tecnológico "sea eléctricamente sustentable y que podamos abastecernos de la energía eólica cuando tengamos la materia prima, que es el viento". Por su parte, Hugo Brendstrup, también de Invap, expresó la gran satisfacción de "estar viviendo la materialización de todo un plan de trabajo; tenemos los recursos, las instalaciones, el personal y la tecnología, ahora falta que esto tome volumen en un plazo no muy lejano y se produzca el despegue eólico en la Argentina, que es lo que está faltando".
El intendente Ramón Rioseco destacó el producto de fabricación nacional e indicó que la mayor parte de los recursos invertidos en el parque tecnológico fueron aportado por Nación, con 84 millones de pesos. Los otros recursos, en menor medida, los aportó la comuna que dirige.
Rioseco aseguró que las otras fábricas que se levantan en el parque tecnológico, como es la planta de microfusión, "avanzan a pasos agigantados y estimamos inaugurarlas en 60 días; para que comiencen a funcionar se está instalando el equipamiento".
.

Piden una pesca sustentable para el Bermejo



Piden por la pesca comercial y artesanal sustentable en el río Bermejo

Fecha de Publicación
: 19/06/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Norte


La propuesta busca generar una fuente laboral para una cooperativa aborigen. También se propicia el incremento del consumo de pescado en la comunidad.
El concejal oranense Camilo Isaac presentó un proyecto de declaración por el que se solicita al Ministerio de Ambiente provincial, que autorice a la Cooperativa 15 de Abril, integrada por criollos y aborígenes de la zona, a realizar pesca comercial y artesanal sustentable en el río Bermejo.
Esta tarea la realiza un grupo de familias, de hecho, desde hace mas de 70 años, constituyendo una de la prácticas comerciales más antiguas de los pueblos nativos y de familias criollas.
Lo que ahora se intenta es darle, por fin, marco legal al manejo sustentable de un recurso natural y económico social de la zona.
"Este tipo de pesca para la subsistencia a través de la comercialización del producido existe desde por lo menos 1930 en el Bermejo y es practicada por pescadores criollos y familias de pueblos originarios, generando una fuente de ingresos más o menos estable y al mismo tiempo unos cuantos puestos de trabajo genuino", explicó el edil en diálogo exclusivo con El Tribuno, luego de presentar la iniciativa.

Faltan controles
Las poblaciones de las localidades ribereñas del Bermejo, como Orán, Embarcación y Rivadavia, quienes pescan hasta el límite con el Chaco, dependiendo de la época del año, lo hacen con fines comerciales cada vez que pueden. Las 4 especies más importantes por cantidad de extracciones son sábalo, surubí, dorado y bagre.
Esta actividad se desarrolló por casi un siglo fuera del marco de las normas legales vigentes en la provincia (Ley 5.513), siendo una actividad marginal, perseguida por la justicia y mal vista por la opinión pública en general. Los primeros intentos de reglamentación y regulación legal se tomaron bajo el principio de precaución, ante la falta de conocimiento científico. Así fue que se establecieron cantidades máximas de extracción y temporadas de veda.
El problema siempre fue que ante la imposibilidad de montar un sistema de controles eficiente por parte de las autoridades provinciales o municipales, las reglas nunca se cumplieron y, por otra parte, los pescadores furtivos de otras provincias depredaban sin piedad. Para evitar ese daño ecológico, se intentó en numerosas ocasiones prohibir la pesca artesanal en la zona de Orán, lo que provocó manifestaciones de integrantes de la Cooperativa, que hasta llegaron a bloquear la entrada a la Municipalidad con sus lanchas.

Proponen acortar la época de veda
También se sostiene que el actual período de veda resulta demasiado amplio, por lo que uno de los dos meses que se aplican año a año, de mediados de noviembre a mediados de enero, resultaría biológicamente suficiente, según los últimos estudios disponibles.
Cabe recordar que en los cauces de agua norteños, como es el caso del Bermejo, al ser ríos con período de estiaje y origen en la montaña tienen un régimen por el cual los peces suben aguas arriba para desovar al finalizar la primavera.
Y esto se verifica por una cuestión natural. El instinto le avisa a los animales cuando la temperatura del agua aumenta, eso activa su ritmo biológico y les desata el imperativo de la reproducción. En cuanto a la sustentabilidad económica de la actividad, se define en la iniciativa que cada unidad económica debería realizar entre 45 y 50 excursiones de pesca anuales para obtener algún rendimiento económico.

La sustentabilidad
El concejal Isaac, a la luz de la nueva información existente, sostiene en su iniciativa que sí es posible llevar adelante la pesca artesanal comercial en el río, siempre que se tengan en cuenta y se respeten los parámetros actuales.
Sin embargo, algunos de ellos resultan contrarios al principio prioritario de la gestión pesquera, que propone obtener la mejor utilización posible del recurso en provecho de la comunidad, definiendo como la mejor utilización mayor captura, mejor precio, más ganancias y más empleo.
Esos conceptos aplicados a la pesca netamente comercial no podrán ser aplicados a la actividad que se define como artesanal en el Bermejo, dado que la cantidad de ejemplares no es infinita y, aguas abajo, ya en el Paraná hay otras modalidades de pesca, que sí son comerciales y en escalas muy superiores.
.

Absuelven a empresarios contaminadores del Salí-Dulce



Ingenio La Trinidad: absolvieron a los empresarios acusados de contaminar

Fecha de Publicación
: 19/06/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Luis Alberto Drube y Santiago Daniel Gasep fueron absueltos este miércoles por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán (TOF) en el juicio por contaminación con desechos industriales a la cuenca Salí-Dulce. El fundamento de la polémica sentencia se dará a conocer el 24 de junio, a las 12.
El fiscal federal, Pablo Camuñas, había pedido la condena a cuatro años y seis meses de prisión para Gasep y cuatro años a Drube por ser autores penalmente responsables del delito contemplado en el  artículo 55 de la ley 24.051 (sobre Residuos Peligrosos).
El Tribunal, integrado por Gabriel Casas, Alicia Noli y Adolfo Raúl Guzmán, falló en concordancia con lo solicitado por el abogado defensor, Arnaldo Ramón Ahumada, quien aseguró que “no existió prueba ni testimonio que acredite que el ingenio La Trinidad haya contaminado al embase de Río Hondo”.
 “El hecho nunca estuvo probado porque nunca existió. Nadie pudo desmostar que los líquidos, que según testigos iban al río Medina, provenían de las lagunas de sacrificio de efluentes industriales del ingenio La Trinidad”, agregó el abogado en su alegato.
Camuñas calificó la sentencia de “sorpresiva” y advirtió que la siguiente instancia del proceso es la presentación de un recurso ante la Cámara Federal de Casación Penal. “El dictamen fue muy conservador de acuerdo al caudal probatorio que se había reunido el cual fue puntillosamente demostrado por el Ministerio Público Fiscal en los alegatos. El encuadre jurídico también estaba perfectamente delimitado por lo que discrepamos con el Tribunal. Ahora habrá que esperar los fundamentos para disentir con más razones”, agregó el fiscal.
Consultado si este fallo podría sentar un precedente ante los próximos juicios contra empresarios azucareros por daño ambiental, Camuñas sostuvo que cada proceso es disímil y particular. “Hay que ver si estos argumentos pueden ser trasladables a otros casos. Estaremos atentos para que otros hechos delictivos no queden en la impunidad”, agregó.
La causa judicial en cuestión se inició en el año 2007 ante la sospecha de que el ingenio y destilería La Trinidad afectaba cursos de agua que desembocan en la cuenca Salí-Dulce. La instrucción estuvo a cargo del fiscal general federal Antonio Gustavo Gómez quien tras una serie de actuaciones la  giró al fiscal Carlo Brito. En la causa, se verificó que los valores de demanda química y bioquímica de oxígeno en el agua analizada eran muy superiores a lo permitido por la ley de Residuos Peligrosos, Nº24.051.
.

Tobuna comenzó a cazar



La yaguareté Tobuna comenzó a cazar en el centro de recría  

Fecha de Publicación
: 19/06/2015
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Corrientes


Tobuna, la hembra yaguareté que inauguró el centro de recría en la isla San Alonso, en medio de los Esteros del Iberá, en Corrientes, dio un paso más en su adaptación al medioambiente natural: comenzó a cazar después de casi dos meses de estadía.
“Hoy ha sido un día especial en el Centro de Cría (el CECY) en San Alonso. Por primera vez se ha visto a Tobuna cazar. Esta hembra – que hace 2 meses fue donada para este proyecto de cría in situ por parte del zoológico de Batán- y que ahora vive acá en el Centro de Cría, está comenzando a mostrarnos sus habilidades. Hasta ahora nos había sorprendido gratamente con sus habilidades de saltar y trepar en el árbol grande y en las plataformas construidas justamente para incentivar los movimientos por su recinto”, explicó Karina Spørring, responsable del CECY (Centro Experimental Cría de Yaguareté).
“Normalmente la habilidad de perseguir y matar a una presa viva es parte del instinto de los felinos, a pesar de que hayan nacido en cautiverio como es el caso de Tobuna. La esperanza es que encontremos una pareja adecuada para Tobuna muy pronto y que empiecen a criar”, agregó.
En caso de éxito, Tobuna se quedaría a vivir junto a sus cachorros durante un mínimo de un año en un corral de cría grande. En este corral, la idea es que ella y los cachorros aprendan a cazar. En el caso de que la madre no sepa cazar, hay técnicas y procesos de aprendizaje que permiten que los cachorros lo aprendan igual, pero “obviamente es una gran alegría confirmar que Tobuna parece tenerlo bastante claro”.
El menú del día para Tobuna fue un tatú mulita, la primera presa cazada en el CECY. Al llegar el personal al centro por la mañana encontraron a Tobuna en su corral, medio escondida entre el pasto alto comiéndose algo y al levantar la cabeza se vio que se trataba de un tatú mulita. Al verse observado por el personal, Tobuna decidió llevar su presa hasta la plataforma más alta del corral.
”Queremos aclarar que el tatú que cazó Tobuna hoy era uno de tantos tatús mulitas y peludos silvestres que entran y salen de los corrales por su cuenta. Es un buen enriquecimiento para los yaguaretés tener contacto con la fauna local”, contó Spørring.
.

Acciones en el NOA para conservación del yaguareté



Nación y Provincia impulsan la conservación del yaguareté  

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Norte


Integrantes de los ministerios de Ambiente de Salta y Jujuy, junto a miembros de Parques Nacionales, mantuvieron un encuentro para evaluar avances del Plan estratégico para la conservación del yaguareté. En las Yungas se encontraría la población más numerosa y con mayor posibilidad de recuperación.
En San Salvador de Jujuy, integrantes de la Secretaría de Ambiente de la Provincia mantuvieron un encuentro con autoridades jujeñas y miembros de Parques Nacionales para evaluar avances del Plan estratégico para la conservación del yaguareté en las Yungas.
Durante la reunión, encabezada por el secretario de Ambiente, Gustavo Paul y su par jujeña, María Elina Domínguez, se detallaron los estudios que realizados con cámaras trampa en Salta. Es importante recordar que entre 2013 y 2014 se relevó alrededor de 2500 km2, lo que representa aproximadamente el 20% de la distribución geográfica actual del yaguareté en las Yungas de Salta y Jujuy.
El relevamiento comprendió el Parque Nacional Baritú, Parque Provincial Laguna Pintascayo y propiedades privadas vecinas.
Actualmente se realiza el estudio en las Serranías de Tartagal, en el departamento de San Martín, en un área comprendida entre la frontera Norte y Oeste con Bolivia hasta la ruta provincial 21.
Los técnicos locales y de Parques Nacionales compartieron experiencias y desafíos, ya que el próximo año los relevamientos se ejecutarán en la provincia vecina. Es necesario profundizar esfuerzos de conservación para evitar que se reduzcan las poblaciones de la especie. En Misiones el yaguareté tiene una presencia menor, mientras que en las Yungas se encontraría la población más numerosa y con mayor probabilidad de recuperación.
Estuvieron presentes Gustavo Dada, jefe del programa Biodiversidad, Soledad De Bustos, directora de la Estación de Fauna Autóctona (EFA), Silvana Sánchez, directora de Biodiversidad jujeña, Julio Monguillot, director regional de Parques Nacionales y Pablo Perovic, director del proyecto, entre otras autoridades.

Estación de Fauna Autóctona
Durante la jornada la comitiva provincial realizó una visita guiada en el predio del futuro centro de fauna autóctona de Jujuy. Las autoridades jujeñas se mostraron muy interesados en relevar y evaluar las experiencias y los resultados obtenidos en la EFA de Salta.
Se analizaron los temas especies de animales, arboleda, infraestructura, procedimientos veterinarios, recursos humanos, alimentación y protocolos de liberación.
.

Mueren cóndores por ovejas envenenadas



La muerte del cóndor: Denuncia de Flora y Fauna Silvestre de Chubut

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Al menos dos ejemplares de cóndor andino de un programa de recuperación murieron intoxicados por ingerir restos de ovejas envenenadas que habían sido dejadas en la meseta patagónica como cebo, según denunció la directora de Flora y Fauna Silvestre de la provincia del Chubut, Silvana Montanelli.
“En menos de 30 días murieron envenenados dos cóndores de un programa de recuperación, a los que habíamos bautizado como Rayen y Manke”, denunció Montanelli en diálogo con Télam, y detalló que se trata de dos machos que pesaban entre 12 y 15 kilos cada uno.
La funcionaria advirtió sobre el uso de potentes venenos que se dan disimulados en cadáveres de ovejas dejados como cebos para combatir pumas y zorros, que comen lanares en la meseta.
Los ejemplares eran parte del “Programa de Conservación del Cóndor Andino de Argentina”, en cuyo marco habían sido rescatados y trasladados al aeropuerto chubutense de Trelew y de allí fueron llevados a la zona de Sierra Pailemán, en el sur de Río Negro para su liberación.
Montanelli explicó que “las aves del programa son monitoreadas con un sistema satelital gracias a los anillos que se les colocan y por eso los detectamos muertos, al lado de la oveja infectada, lo cual es fácil de reconocer porque el veneno es potente y mueren allí mismo”.
La práctica de envenenar animales para utilizarlos como cebo con el objetivo de matar otras especies que perjudican a la ganadería, en este caso ovina, está muy extendida a pesar de la prohibición expresa.
La funcionaria provincial explicó que “se utiliza Furadán”, que es el nombre comercial del carbofurano, uno de los pesticidas de carbamato mas tóxicos que es usado preferentemente para el control de plagas de insectos.
Los ganaderos de la zona sur de Río Negro y norte del Chubut, con grandes extensiones de campo pero de muy baja rentabilidad por la magra capacidad de pastura que tiene esa árida zona patagónica, aseguran que no tienen otra forma de controlar el zorro y el puma, dos especies que diezman las majadas.
La zona crítica es un triángulo de 250 kilómetros por lado, con base en el norte de Chubut y el vértice en las formaciones rocosas ubicadas en el sudeste de Río Negro, donde las serranías generan el hábitat en el que los cóndores rescatados se desarrollan.
“Sabemos que los productores hacen eso para combatir lo que consideran animales dañinos, pero deben saber que está prohibido hacer algo así porque es un peligro incluso para las poblaciones humanas”, expuso Montanelli.
El Cóndor es una “especie carroñera”, cuyos ejemplares planean sobrevolando entre las sierras buscando comida, apoyados en su desarrollado sentido de la vista hasta que divisan un cuerpo y bajan a comer.
La directora de Fauna y Flora insistió en que “el método tampoco es eficaz porque se sabe que la población de zorros y pumas sigue en aumento año a año a pesar del esfuerzo que se le pone para mantenerlos a raya”.
.

Córdoba: juicio por contaminación con plaguicidas



Califican de 'histórico' un juicio en Córdoba por contaminación por el uso de plaguicidas

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


La Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) destacó que por primera vez en Argentina se eleva a juicio una causa en la cual seis personas son acusadas de "haber dañado la salud de vecinos con pulverizaciones aéreas de plaguicidas", al referirse al caso del barrio Ituzaingó Anexo, en el sudeste de la ciudad de Córdoba, que será juzgado, sin fecha determinada aún.
El presidente de FUNAM, Raúl Montenegro, calificó hoy de "histórico" este juicio porque "por primera vez en Argentina se busca relacionar los daños a la salud sufridos por vecinos, tras quedar expuestos a los plaguicidas que habían sido pulverizados en un campo colindante al barrio".
A través de un comunicado la entidad ambientalista recordó que así llega a juicio la causa madre iniciada en 2003-2004, en la que FUNAM y 70 vecinos son querellantes con el patrocinio del abogado penalista Carlos Nayi.
Montenegro remarcó que este juicio "es trascendente y ejemplificador" porque en Argentina "los productores y empresas aplicadoras de plaguicidas tienen piedra libre para dispersar sustancias químicas tóxicas que inexorablemente llegan a personas inocentes".
Agregó que "también es innovador porque por primera vez se enjuicia también a una ingeniera agrónoma", ya que "son los profesionales encargados de hacer recetas fitosanitarias y vigilar las aplicaciones y vienen mostrando tanta irresponsabilidad como los productores y empresas aplicadoras".
Nayi por su parte explicó que la acusación es por "contaminación ambiental dolosa según el Artículo 55 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051" y que los acusados "deberán afrontar la responsabilidad en caso de ser condenados, con penas que pueden oscilar entre los 10 y 25 años de reclusión o prisión".
Los acusados, precisó FUNAM, son el productor agropecuario, Francisco Parra; dos aeroaplicadores, Edgardo Jorge Pancello y Gustavo Alejandro Peralta Amaya; dos propietarios de la empresa Tecnocampo que aplicó los plaguicidas, Javier Eduardo Amuchastegui y Fernando Ramón, y una ingeniera agrónoma, Alejandra del Carmen Mendizabal Pizarro.
El juicio, sin fecha determinada aún, se llevará a cabo en la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba integrada por los vocales Víctor María Vélez, Ricardo Iriarte y Carlos Ruiz,y el Fiscal de Cámara Marcelo Altamirano.
.

Ambiente cerró Jornada “Clima, Ambiente y Tecnología”



Lorusso: 'Trabajamos en la mitigación del cambio climático'  

Fecha de Publicación
: 17/06/2015
Fuente: Programa INFOAMBIENTE
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que depende de Aníbal Fernández, cerró la Jornada “Clima, Ambiente y Tecnología”, un espacio de debate sobre cambio climático que tuvo lugar en la Federación Argentina de Municipios (FAM).
Allí, Sergio Lorusso afirmó en relación a la adaptación al cambio climático que son “los países desarrollados los que tienen que dar el ejemplo”, al tiempo que subrayó que la Argentina “no va a resignar su crecimiento”.
“Trabajamos todas las agencias gubernamentales para la adaptación y mitigación del cambio climático”, aseguró Lorusso, y celebró que gracias al esfuerzo del gobierno nacional “se ha logrado frenar la deforestación en casi un 60% desde la sanción de la Ley de bosques”.
Por su parte, el titular de la FAM e Intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra sostuvo que “ningún municipio puede resolver solo el tema del cambio climático, tenemos que contar con la ayuda de la provincia y de la Nación”.
El subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara, disertó sobre el Proyecto de Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y sus resultados, una iniciativa coordinada por la Secretaría de Ambiente con el fin de informar sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y establecer programas nacionales que contengan medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Bajo el lema “el cambio climático, un tema de agenda nacional”, la Jornada organizada por la FAM contó con la presencia de referentes municipales de Cañuelas, Ensenada, La Plata, Marcos Paz, Berisso, Merlo, Bardero y Florencio Varela, entre otros.
Además, estuvieron presentes la Subsecretaria de Coordinación de Políticas Ambientales, Mercedes La Gioiosa; la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Beatriz Domingorena; el Senador nacional Juan Manuel Abal Medina; y el Ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlía.
.

El castor desbocado



En Tierra del Fuego el castor no tiene freno y ya amenaza a Bariloche  

Fecha de Publicación
: 17/06/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Una plaga que avanza y pone en peligro la riqueza forestal.En la isla superan en cantidad a la gente. En 2011 se firmó un acuerdo de erradicación que aún no se puso en marcha.
Bahía Inútil, Puerto Hambre, Isla Furia. En 1520 los exploradores creyeron que la Isla Grande de Tierra del Fuego sería imposible de poblar. El frío extremo, la hostilidad del paisaje y las dificultades para llegar la condenaron como páramo. Sin embargo, esa porción de tierra austral fue colonizada en tan sólo 70 años por el castor, especie introducida en la isla para fomentar la industria peletera. El proyecto no prosperó y ahora en la provincia hay más castores que habitantes, tienen un total dominio de los bosques y creen que en 25 años llegarán a Bariloche. ¿El plan de control? Fue aprobado en 2011 pero aún no está en marcha.
El jueves se estrenó "Castores, la invasión del fin del mundo", un documental sobre la especie exótica que se introdujo en la isla en 1946. El film arranca con una foto en blanco y negro de dos personas vestidas de corbata y mocasines a bordo de un gomón. Más atrás, flota sobre el Lago Fagnano el avión del que bajaron a 20 castores provenientes de Canadá.
Durante 35 años su caza estuvo prohibida. En ese tiempo los animales se reprodujeron, cambiaron el curso de los ríos, derribaron árboles centenarios e inundaron bosques. En 1994 detectaron que no sólo habían tomado todas las cuencas de la isla y las adyacentes, también cruzaron el Estrecho de Magallanes y alcanzaron la Península Brunswick, ya en territorio continental de Sudamérica. Hoy en Tierra del Fuego hay 150 mil castores y 134 mil habitantes.
"Es esperable que la invasión llegue a Bariloche. Está comprobado en Tierra del Fuego que también puede habitar ambientes sin árboles, es decir, la estepa. Así que no hay razón para no predecir que la invasión llegue a Bariloche o más", resume Christopher Anderson, biólogo de Conicet.
El castor no es la única especie exótica que se introdujo en Argentina ni en el archipiélago, pero está entre las más dañinas. "El castor cambia drásticamente la dinámica de los ríos y arroyos, convierte tramos en lagunas, tiene fortísimo impacto sobre el bosque de riberas", enumera Claudio Chehébar, biólogo a cargo de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales. En Canadá, el castor tiene depredadores naturales; en el sur, no. En su tierra nativa, los árboles cortados rebrotan, pero en la isla una lenga que es cortada, muere. En el norte, los árboles suelen soportar la inundación que producen los embalses; en Tierra del Fuego, no.
Hace siete años se realizó un estudio para erradicar al castor de la Patagonia e impedir su avance al continente. Los investigadores concluyeron que la eliminación del roedor era urgente y prioritaria. Además de afectar la flora, sus diques cortan caminos, afectan a la ganadería y agricultura de la zona. Marta Lizarralde, directora del laboratorio del Centro Austral de Investigaciones Científicas, dice que además de que no hubo continuidad en el control, hay dificultades técnicas, organizativas y financieras. "Necesitamos un proyecto a largo plazo y permanente. Estamos controlando como podemos a este ingeniero hidraúlico perfecto, pero destructivo que es el castor", dice.
En 2011, Argentina y Chile firmaron un convenio de erradicación. Pero aún no hubo avances. Desde la Secretaría de Ambiente de la Nación aseguran que la asignación de fondos "es inminente". "El proyecto tiene asignado US$ 3,9 millones del Fondo del Medio Ambiente Mundial, a través de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, y un aporte de US$ 18,2 millones de Nación. En su última visita a Roma, la presidenta Cristina Fernández firmó acuerdos que incluyen la asignación de fondos. Apenas estén disponibles implementaremos varias estrategias, entre ellas la de controlar al castor", señalaron.
.

Entre Ríos presente en la COP Ramsar

Entre Ríos estuvo presente en la reunión de la Convención de Ramsar sobre Humedales  

Fecha de Publicación
: 17/06/2015
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos


Entre Ríos participó de la 12º reunión de la Convención de Ramsar sobre Humedales (COP12), que se realizó días pasados en Punta del Este, República Oriental del Uruguay • Fue un encuentro enriquecedor por la posibilidad de interacción con representantes de sitios Ramsar del mundo y la oportunidad de conocer proyectos de educación, comunicación y desarrollo local
Hubo más de 800 representantes de los países adheridos a la Convención Ramsar y por Argentina asistieron ONGs y miembros de gobiernos provinciales. Junto a la delegación argentina, encabezada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, participó la licenciada Valeria González Wétzel de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
“Resultó un encuentro muy enriquecedor por las posibilidades de interacción con representantes de sitios Ramsar del mundo, sumado a la oportunidad de conocer proyectos de educación y comunicación, así como también de desarrollo local”, expresó González Wétzel.
Como declaración final de la COP12, las partes acordaron que los humedales son esenciales para el desarrollo sustentable lo cual constituye la premisa sobre la que trabajar en los próximos proyectos vinculados a humedales de los próximos años.

Más sobre la COP12
Los participantes de la 12ª Reunión de la Conferencia de la Contratación Partes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12) acordaron un nuevo Plan Estratégico para orientar las acciones de los países para conservar y utilizar sabiamente sus humedales.
Más de 800 delegados de 160 países se reunieron en Uruguay para revisar el progreso de la Convención y estuvieron de acuerdo en cuatro prioridades estratégicas tendientes a detener la pérdida y degradación de los humedales y que ofrecen soluciones a cuestiones urgentes como la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y el cambio climático.
Dichas prioridades son: abordar los factores que impulsan la pérdida y degradación de los humedales garantizando la toma decisiones por parte de los responsables en sectores clave; renovar el compromiso del país para conservar y proteger la red de sitios Ramsar, que se considera de gran valor para cada país y para el mundo debido a los servicios de los ecosistemas que proporcionan; promover el uso racional de todos los humedales y restaurar los que son relevantes para la conservación de la biodiversidad, la reducción del riesgo de desastres, los medios de vida y/o mitigación del cambio climático y la adaptación.
.

10.000 hectáreas para guanacos



Una ONG compró tierras para los guanacos  

Fecha de Publicación
: 16/06/2015
Fuente: Los Andes ( Argentina )
Provincia/Región: Mendoza


La Fundación Vida Silvestre adquirió 10.000 hectáreas en La Payunia, las que planea transferir luego a la Provincia. El objetivo es hacer un corredor biológico que permita la reproducción de la especie. Se estima que hay unos 20.000 animales en la reserva.
Con la idea de crear un “corredor biológico” para la reproducción sin inconvenientes de los guanacos, una ONG compró 10.000 hectáreas en el departamento de Malargüe, que en un tiempo serán transferidas a la Provincia.
Estos terrenos se encuentran en la reserva provincial La Payunia, ubicada al sureste de la ciudad de Malargüe y que tiene una extensión de 450.000 hectáreas. Dentro de este extenso territorio, hay una nutrida diversidad de volcanes y una amplia fauna silvestre, liderada principalmente por alrededor de 20.000 guanacos.
Desde distintos sectores trabajan con la finalidad de resguardar y fortalecer la crianza de estos animales, pero uno de los principales problemas es que durante su período reproductivo se instalan en campos privados.
Para lidiar con este inconveniente, la Fundación Vida Silvestre le compró a un puestero 10.000 hectáreas en La Payunia. Su director general, Diego Moreno, explicó a Los Andes que realizaron estudios y los resultados arrojaron que los guanacos pasan procesos importantes de reproducción en sitios privados de la reserva. “Estos animales estaban un 70% del tiempo en campos privados y un 30% en campos fiscales”, especificó.
Esos campos privados, según Moreno, tienen “un rol fundamental”, por lo que se realizaron las gestiones para comprar una parte de ellos con la finalidad de fortalecer la crianza y la conservación de los guanacos.
Puntualmente, el terreno adquirido es parte de la estancia El Peralito y se ubica en la zona norte de la reserva La Payunia. Cabe mencionar que su propietario no podía utilizar ese fragmento de campo para llevar a sus animales -ganado vacuno- a pastorear, porque allí estaba poblado de guanacos y la intención era evitar conflicto entre ambas especies.

Fondos internacionales
En lo que respecta a cómo se consiguió el dinero para la compra de este campo, el director de la Fundación Vida Silvestre explicó que fue mediante un aporte de las organizaciones Wildlife Conservation Society (WCS) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Si bien ahora la organización ecologista es la propietaria de esas 10.000 hectáreas, la intención es trabajar en conjunto con el municipio de Malargüe, con la Provincia y otras organizaciones para realizar un corredor biológico. Además, según indicó Moreno, esas tierras serían transferidas a la Provincia pero “aún queda mucho trabajo pendiente”. Igualmente, el objetivo es colaborar en fortalecer lo intangible del área protegida.
El cuidado del guanaco en la zona también tiene que ver con que este animal es la materia prima de una importante iniciativa de un grupo de pobladores de la zona: el Proyecto País, que consiste en capturar guanacos, sin hacerles daño, para cortarles la lana que luego es procesada con el objetivo es elaborar prendas artesanales.
Dicho proyecto está a cargo de 27 familias que conforman desde hace diez años una cooperativa llamada Payún Matrú. La actividad es única en el país y cuenta con el apoyo del gobierno, tanto a nivel nacional como provincial y local.
La esquila, conocida como “silvestría”, se ejecuta en la zona de cerro El Loro, que está ubicado dentro de la reserva. Es una actividad sustentable donde se le da valor al guanaco y, además, tiene como fin su conservación. Por razones biológicas, se hace una vez al año, generalmente en octubre, período en el que las hembras suelen estar recientemente preñadas.

Sin estrés
El director de Ambiente de Malargüe, Sandro Sánchez, sostuvo que la compra de este campo impacta de forma positiva porque los guanacos podrán estar en su período de preñez tranquilos y sin estrés.
Una de las características particulares de La Payunia es que preserva el proceso de migración de grandes distancias que hace el guanaco, además de que cuenta con grandes áreas donde se encuentra este animal sin alambrados. La distancia que hay entre el lugar donde se hace la esquila y el campo que compró la ONG es de 70 kilómetros, aproximadamente.
Con más de 800 conos, La Payunia es la región del planeta con mayor densidad de volcanes. Su principal atractivo está dado por las extensas planicies con coladas de basalto y campos piroclásticos.
.

San Luis plantó casi 150 mil árboles con un programa

Balance Cero: Se plantaron más de 149.000 árboles en toda la provincia

Fecha de Publicación
: 16/06/2015
Fuente: Agencia de Noticias San Luis
Provincia/Región: San Luis


El proyecto que llevan adelante la ULP y el Ministerio de Medio Ambiente busca que los chicos sanluiseños sean protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Actualmente, cuenta con la participación de 500 alumnos de 5º grado de toda la provincia.
La Universidad de La Punta (ULP) y el Ministerio de Medio Ambiente llevan adelante Balance Cero, un proyecto que busca crear conciencia ambiental en la sociedad, a partir de los más chicos.
Destinado a los alumnos de 5º grado de las escuelas primaria de la provincia, Balance Cero tiene por objetivo hacerlos protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Hoy son más de 500 alumnos de nueve localidades los que se sumaron al proyecto.
Guiados por sus docentes y con la asistencia de un software especial llamado “Casa eficiente”, investigan la energía eléctrica que consume anualmente cada hogar de su localidad. Sobre esta base, determinan la cantidad de dióxido de carbono equivalente que se libera en la atmósfera.
A partir de estos datos, los chicos calculan cuántos árboles son necesarios para compensar las emisiones liberadas y alcanzar el balance cero de dióxido de carbono. En el proceso, aprenden sobre eficiencia energética, forestación y calentamiento global.
Según datos del Programa Desarrollo Sustentable de la ULP, hasta el momento, esta valiosa tarea derivó en la plantación de 149.306 árboles en toda la provincia, que los propios chicos de cada localidad se encargan de cuidar. De esta manera, garantizan que su localidad tenga balance cero.
.

El Colorado en crisis en La Pampa



Analizan la crisis hídrica del Colorado

Fecha de Publicación
: 16/06/2015
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El Consejo Asesor en Recursos Hídricos se reunió en la sede de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa, donde el titular del organismo Néstor Lastiri, mostró su satisfacción por la amplia convocatoria que tuvo el encuentro, para abordar "un temario con exposiciones interesantes", según expresó.
El primer asunto contemplado en el orden del día fue el inventario de los recursos hídricos pampeanos que el gobierno provincial tiene en convenio con la Universidad Nacional de La Pampa para la creación de un inventario de toda la región, con datos sobre los recursos hídricos subterráneos, superficiales y climatológicos que van a ingresar a una base de datos que se actualiza con la participación de la Universidad del Centro (Tandil).
En ese sentido, el secretario de Recursos Hídricos de La Pampa consideró que "será una herramienta de amplia utilización por parte de técnicos y de la gente en su particularidad".

Exposición
En segundo lugar, se escuchó una exposición a cargo de los representantes del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, que brindaron detalles sobre la crisis hídrica del río Colorado, los programas de manejo de la cuenca y de regulación, "donde quedó en claro cuál es el problema que ya lleva cinco años y tiene una agudización que obliga a tomar medidas drásticas y con consenso pero que a su vez permiten todos los usos en la cuenca, incluso un caudal ambiental o de regulación como estamos teniendo ahora, que permite el abastecimiento de agua a todas las poblaciones, de las cuales nosotros somos los principales beneficiarios con el acueducto en el sentido de ser los principales consumidores", indicó Lastiri.
En la continuidad de la sesión de ayer se analizaron luego en forma sucesiva temas relacionados al Desaguadero, al Atuel y el río V.
Participaron en la reunión el presidente de Coirco, Miguel Boyero, el subsecretario de Ecología y Medio Ambiente, Darío Mariani, miembros de la Asamblea de los Recursos Hídricos de Santa Rosa, Santa Isabel y General Pico, de la Universidad Nacional de La Pampa, de la Fundación Chadileuvú, los intendente municipales de Bernardo Larroudé (Néstor Tribolo) -por el río V- y de Algarrobo del Águila (Oscar Gatica) -por el Atuel y Salado-, y otras instituciones relacionadas al quehacer hídrico.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs