Baja la deforestación en el país
El ritmo de destrucción de tierras forestales se redujo 60% desde la Ley de Protección de Bosques
Fecha de Publicación: 07/06/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Las provincias del centro y norte del país, señaladas como las más afectadas por el avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos, sufrieron la pérdida de 720 mil hectáreas de tierras forestales sólo en el período 2006-2007 previo a la sanción de la ley.
El ritmo de destrucción de tierras forestales se redujo en más de un 60 por ciento desde la sanción en 2007 de la Ley 26.331 de Protección de Bosques Nativos, de acuerdo a los datos del informe presentado hoy por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
De 2007 a 2013 se perdieron un promedio anual de 300 mil hectáreas de tierras forestales, mientras que en el período 2013-2014 esa cifra se redujo a 188 mil.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra hoy, el secretario de Ambiente, Sergio Lorusso; la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora; la directora de Bosques, Inés Gómez; y la responsable de la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF), Celina Montenegro, presentaron los datos del relevamiento que detalla la desaceleración de la pérdida de tierras forestales desde que la Ley 26.331 fue promulgada en diciembre de 2007.
Esa Ley le otorgó un plazo de un año a cada provincia para realizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) existentes en su territorio. Después de más de siete años la mayoría de las provincias ya elaboró sus relevamientos y sancionó sus leyes provinciales correspondientes, mientras que La Rioja y Buenos Aires se encuentran confeccionando los mismos con distintos grados de avance.
La suma de esos estudios da cuenta de la existencia de cerca de 53 millones de hectáreas de tierras forestales entre el centro y el norte del país, conformadas por las regiones ambientales del Parque Chaqueño, las Yungas, la Selva Paranaense y el Espinal.
Al respecto, la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora, señaló que el estudio presentado "es un trabajo de excelencia del equipo de técnicos de Bosques", y de las 53 millones de hectáreas relevadas "el 80 por ciento se ha destinado a la protección y al manejo sostenible".
El control y monitoreo de esas tierras comienza con el procesamiento de imágenes satelitales a través de las que se detectan cambios como la deforestación, ya que el reemplazo de bosques por tierras agropecuarias es claramente identificable con esa tecnología.
A partir de la información obtenida de las imágenes satelitales, y los demás recursos disponibles para la tarea, el informe de la Dirección de Bosques concluyó que desde el 2013 se detuvo la pérdida de masa forestal en las provincias analizadas.
Lorusso dijo que "la Ley 26.331 generó un antes y un después en el cuidado de nuestros bosques nativos, la gran mayoría de nuestras más de cincuenta millones de hectáreas de tierras forestales hoy están bajo un plan de ordenamiento que las controla y protege".
"El cuidado de los bosques es una herramienta primordial para combatir los trastornos provocados por el cambio climático, que siempre terminan afectando a los más indefensos y son causados en general por las decisiones de los más poderosos", aseguró.
"Desde el Estado tenemos la responsabilidad de diseñar y promover herramientas de adaptabilidad al cambio climático y esas son siempre planificaciones de largo plazo, por eso desde 2007 ya llevamos invertidos más de mil millones de pesos en la protección de nuestros bosques", concluyó el funcionario.
Por su parte, la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora, apuntó que "tenemos la alegría de poder mostrar a través de este estudio técnico el resultado de una política ambiental sostenida en el tiempo".
"El ordenamiento y protección de las tierras forestales incluye el desarrollo de políticas de gestión sustentable de las mismas, cosa que desarrollamos en conjunto con organismos como el ministerio de Cultura o el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); promoviendo las industrias no madereras y las técnicas ganaderas que permiten su desarrollo dentro del bosque nativo", agregó.
.
Fecha de Publicación: 07/06/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Las provincias del centro y norte del país, señaladas como las más afectadas por el avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos, sufrieron la pérdida de 720 mil hectáreas de tierras forestales sólo en el período 2006-2007 previo a la sanción de la ley.
El ritmo de destrucción de tierras forestales se redujo en más de un 60 por ciento desde la sanción en 2007 de la Ley 26.331 de Protección de Bosques Nativos, de acuerdo a los datos del informe presentado hoy por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
De 2007 a 2013 se perdieron un promedio anual de 300 mil hectáreas de tierras forestales, mientras que en el período 2013-2014 esa cifra se redujo a 188 mil.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra hoy, el secretario de Ambiente, Sergio Lorusso; la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora; la directora de Bosques, Inés Gómez; y la responsable de la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF), Celina Montenegro, presentaron los datos del relevamiento que detalla la desaceleración de la pérdida de tierras forestales desde que la Ley 26.331 fue promulgada en diciembre de 2007.
Esa Ley le otorgó un plazo de un año a cada provincia para realizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) existentes en su territorio. Después de más de siete años la mayoría de las provincias ya elaboró sus relevamientos y sancionó sus leyes provinciales correspondientes, mientras que La Rioja y Buenos Aires se encuentran confeccionando los mismos con distintos grados de avance.
La suma de esos estudios da cuenta de la existencia de cerca de 53 millones de hectáreas de tierras forestales entre el centro y el norte del país, conformadas por las regiones ambientales del Parque Chaqueño, las Yungas, la Selva Paranaense y el Espinal.
Al respecto, la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora, señaló que el estudio presentado "es un trabajo de excelencia del equipo de técnicos de Bosques", y de las 53 millones de hectáreas relevadas "el 80 por ciento se ha destinado a la protección y al manejo sostenible".
El control y monitoreo de esas tierras comienza con el procesamiento de imágenes satelitales a través de las que se detectan cambios como la deforestación, ya que el reemplazo de bosques por tierras agropecuarias es claramente identificable con esa tecnología.
A partir de la información obtenida de las imágenes satelitales, y los demás recursos disponibles para la tarea, el informe de la Dirección de Bosques concluyó que desde el 2013 se detuvo la pérdida de masa forestal en las provincias analizadas.
Lorusso dijo que "la Ley 26.331 generó un antes y un después en el cuidado de nuestros bosques nativos, la gran mayoría de nuestras más de cincuenta millones de hectáreas de tierras forestales hoy están bajo un plan de ordenamiento que las controla y protege".
"El cuidado de los bosques es una herramienta primordial para combatir los trastornos provocados por el cambio climático, que siempre terminan afectando a los más indefensos y son causados en general por las decisiones de los más poderosos", aseguró.
"Desde el Estado tenemos la responsabilidad de diseñar y promover herramientas de adaptabilidad al cambio climático y esas son siempre planificaciones de largo plazo, por eso desde 2007 ya llevamos invertidos más de mil millones de pesos en la protección de nuestros bosques", concluyó el funcionario.
Por su parte, la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora, apuntó que "tenemos la alegría de poder mostrar a través de este estudio técnico el resultado de una política ambiental sostenida en el tiempo".
"El ordenamiento y protección de las tierras forestales incluye el desarrollo de políticas de gestión sustentable de las mismas, cosa que desarrollamos en conjunto con organismos como el ministerio de Cultura o el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); promoviendo las industrias no madereras y las técnicas ganaderas que permiten su desarrollo dentro del bosque nativo", agregó.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
Nacional
|
0
comentarios
Apicultura como elemento de la seguridad alimentaria
“La apicultura es fundamental en la seguridad alimentaria”
Fecha de Publicación: 07/06/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Tradicionalmente asociada a la producción de miel o productos comerciales, la apicultura juega un papel más importante en el equilibro ecológico y la producción de alimentos. En el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur se llevan adelante diversos estudios en este campo y se coordinan actividades junto con más de 300 productores en 14 partidos de la región.
La primera asociación entre “apicultura” y “alimentación” que hacen los consumidores se refiere a la miel, su producción y calidad, mientras que la importancia de las abejas en la producción de alimentos a través de su acción polinizadora es poco conocida.
“La apicultura es más que la producción de miel y productos comercializables. Los cambios en los agroecosistemas de muchas regiones del planeta, en muchos casos ligados a la agriculturización, redujeron las fuentes de polen y néctar, lo cual provocó estrés nutricional en las colmenas, problemas sanitarios y bajos rendimientos. Esto supera el ámbito apícola e involucra, además, la polinización de especies cultivadas y espontáneas. Por eso, la apicultura ocupa un lugar destacado en la seguridad alimentaria ya que este concepto abarca tanto la calidad como la cantidad de alimentos”, explica a Argentina Investiga la magíster Liliana Gallez, directora del Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca.
Junto a ella, el ingeniero agrónomo Alfredo Marconi y las doctoras Ana Andrada y Cecilia Pellegrini, explican que en Argentina la apicultura constituye una importante fuente de trabajo y de ingresos, cuya principal cuenca melífera es la región Pampeana. “Desde hace muchos años nuestro país se posiciona entre los primeros productores y exportadores mundiales de miel y la provincia de Buenos Aires aporta aproximadamente la mitad de la producción”, indican.
Según Marconi, “la seguridad alimentaria abarca, de acuerdo a la definición de la FAO, cuatro dimensiones y la primera es la disponibilidad física de alimentos relacionada con la cantidad de alimentos producidos. En este contexto, el servicio de polinización que brindan las abejas forma parte de los debates sobre la alimentación en el mundo”.
Tal como explican los investigadores, en su búsqueda de néctar y polen para alimentar a la colonia y producir miel, las abejas transportan polen de una flor a otra favoreciendo la polinización cruzada de numerosísimas especies vegetales. Muchas forman parte de nuestra dieta diaria como las manzanas, las peras, los melones, los zapallos, los tomates, el girasol aceitero, etc. Muchos otros vegetales que consumimos en forma regular se cultivan a partir de semillas cuya producción depende de las abejas e, indirectamente, la producción de carne también se relaciona con los insectos polinizadores porque la semilla de alfalfa y otras pasturas requieren de polinización entomófila. Este proceso, que pasa inadvertido para la mayor parte de los consumidores, es en la actualidad el eje más destacado de la relación entre la apicultura y la seguridad alimentaria en el ámbito internacional.
“El aporte de los polinizadores a la producción mundial de cultivos alimentarios fue evaluado en cerca de 190 mil millones de dólares/año. La abeja melífera es, de acuerdo a numerosos reportes, el polinizador más importante en el mundo. En algunas regiones, como Estados Unidos, su disponibilidad es tan limitante que en la actualidad se pagan precios muy altos, ente U$S 50 y U$S 200, de acuerdo al cultivo, por el servicio de polinización”, informan.
Dentro de la problemática relativa a la polinización, existe una importante demanda de semilla híbrida de numerosos cultivos (girasol, colza, cebolla, pimientos, etc.) que implica significativas sumas de dinero y grandes superficies cultivadas. “La producción de semilla híbrida requiere como progenitor femenino una línea androestéril, que no produce polen, y sólo es posible su obtención mediante la intervención de polinizadores. De allí su interés en la seguridad alimentaria”, agregan.
Según detallan, “la agriculturización altera en forma sustancial el paisaje, reduce la biodiversidad y de manera paulatina va restringiendo otras actividades como por ejemplo la apicultura, asociada a los ciclos biológicos naturales. Ciertas prácticas como el monocultivo, el control de malezas -muchas de las cuales son importantes fuentes nectaríferas y poliníferas-, el uso intensivo de insecticidas y fungicidas y otras alteraciones de los agroecosistemas, reducen peligrosamente las poblaciones de abejas y de otros polinizadores”.
“Los productos apícolas pueden ser importados en caso de conveniencia económico-comercial, pero no puede importarse el servicio de polinización que brindan las abejas para la producción de alimentos (granos oleaginosos como el girasol y la colza, frutas y hortalizas varias). En nuestro país todavía no existe, en la generalidad de los consumidores y productores agrícolas, una conciencia sobre el riesgo que conlleva la escasez de polinizadores”, concluyen los especialistas.
Qué es y qué hace el Labea
El Laboratorio de Estudios Apícolas fue creado por la UNS en diciembre de 2009 sobre la base del Laboratorio de Calidad de Mieles, existente desde 1994. En agosto de 2013 se firmó el convenio que lo convirtió en un centro vinculado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Allí se llevan adelante estudios en el campo de la apidología, en particular de la apicultura, con un enfoque multidisciplinario. También se realizan y coordinan actividades de investigación, dictado de cursos de grado y de posgrado, publicaciones, actividades de divulgación y servicios. Trabajan allí cerca de 20 investigadores y becarios, llevando a cabo actividades con más de 300 productores en 14 partidos de la región, lo que implica con aproximadamente 90.000 colmenas. Esto facilita el vínculo con la problemática regional y retroalimenta al equipo, que cuenta, además, con el apoyo de investigadores de otras instituciones nacionales y extranjeras.
.
Fecha de Publicación: 07/06/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Tradicionalmente asociada a la producción de miel o productos comerciales, la apicultura juega un papel más importante en el equilibro ecológico y la producción de alimentos. En el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur se llevan adelante diversos estudios en este campo y se coordinan actividades junto con más de 300 productores en 14 partidos de la región.
La primera asociación entre “apicultura” y “alimentación” que hacen los consumidores se refiere a la miel, su producción y calidad, mientras que la importancia de las abejas en la producción de alimentos a través de su acción polinizadora es poco conocida.
“La apicultura es más que la producción de miel y productos comercializables. Los cambios en los agroecosistemas de muchas regiones del planeta, en muchos casos ligados a la agriculturización, redujeron las fuentes de polen y néctar, lo cual provocó estrés nutricional en las colmenas, problemas sanitarios y bajos rendimientos. Esto supera el ámbito apícola e involucra, además, la polinización de especies cultivadas y espontáneas. Por eso, la apicultura ocupa un lugar destacado en la seguridad alimentaria ya que este concepto abarca tanto la calidad como la cantidad de alimentos”, explica a Argentina Investiga la magíster Liliana Gallez, directora del Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca.
Junto a ella, el ingeniero agrónomo Alfredo Marconi y las doctoras Ana Andrada y Cecilia Pellegrini, explican que en Argentina la apicultura constituye una importante fuente de trabajo y de ingresos, cuya principal cuenca melífera es la región Pampeana. “Desde hace muchos años nuestro país se posiciona entre los primeros productores y exportadores mundiales de miel y la provincia de Buenos Aires aporta aproximadamente la mitad de la producción”, indican.
Según Marconi, “la seguridad alimentaria abarca, de acuerdo a la definición de la FAO, cuatro dimensiones y la primera es la disponibilidad física de alimentos relacionada con la cantidad de alimentos producidos. En este contexto, el servicio de polinización que brindan las abejas forma parte de los debates sobre la alimentación en el mundo”.
Tal como explican los investigadores, en su búsqueda de néctar y polen para alimentar a la colonia y producir miel, las abejas transportan polen de una flor a otra favoreciendo la polinización cruzada de numerosísimas especies vegetales. Muchas forman parte de nuestra dieta diaria como las manzanas, las peras, los melones, los zapallos, los tomates, el girasol aceitero, etc. Muchos otros vegetales que consumimos en forma regular se cultivan a partir de semillas cuya producción depende de las abejas e, indirectamente, la producción de carne también se relaciona con los insectos polinizadores porque la semilla de alfalfa y otras pasturas requieren de polinización entomófila. Este proceso, que pasa inadvertido para la mayor parte de los consumidores, es en la actualidad el eje más destacado de la relación entre la apicultura y la seguridad alimentaria en el ámbito internacional.
“El aporte de los polinizadores a la producción mundial de cultivos alimentarios fue evaluado en cerca de 190 mil millones de dólares/año. La abeja melífera es, de acuerdo a numerosos reportes, el polinizador más importante en el mundo. En algunas regiones, como Estados Unidos, su disponibilidad es tan limitante que en la actualidad se pagan precios muy altos, ente U$S 50 y U$S 200, de acuerdo al cultivo, por el servicio de polinización”, informan.
Dentro de la problemática relativa a la polinización, existe una importante demanda de semilla híbrida de numerosos cultivos (girasol, colza, cebolla, pimientos, etc.) que implica significativas sumas de dinero y grandes superficies cultivadas. “La producción de semilla híbrida requiere como progenitor femenino una línea androestéril, que no produce polen, y sólo es posible su obtención mediante la intervención de polinizadores. De allí su interés en la seguridad alimentaria”, agregan.
Según detallan, “la agriculturización altera en forma sustancial el paisaje, reduce la biodiversidad y de manera paulatina va restringiendo otras actividades como por ejemplo la apicultura, asociada a los ciclos biológicos naturales. Ciertas prácticas como el monocultivo, el control de malezas -muchas de las cuales son importantes fuentes nectaríferas y poliníferas-, el uso intensivo de insecticidas y fungicidas y otras alteraciones de los agroecosistemas, reducen peligrosamente las poblaciones de abejas y de otros polinizadores”.
“Los productos apícolas pueden ser importados en caso de conveniencia económico-comercial, pero no puede importarse el servicio de polinización que brindan las abejas para la producción de alimentos (granos oleaginosos como el girasol y la colza, frutas y hortalizas varias). En nuestro país todavía no existe, en la generalidad de los consumidores y productores agrícolas, una conciencia sobre el riesgo que conlleva la escasez de polinizadores”, concluyen los especialistas.
Qué es y qué hace el Labea
El Laboratorio de Estudios Apícolas fue creado por la UNS en diciembre de 2009 sobre la base del Laboratorio de Calidad de Mieles, existente desde 1994. En agosto de 2013 se firmó el convenio que lo convirtió en un centro vinculado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Allí se llevan adelante estudios en el campo de la apidología, en particular de la apicultura, con un enfoque multidisciplinario. También se realizan y coordinan actividades de investigación, dictado de cursos de grado y de posgrado, publicaciones, actividades de divulgación y servicios. Trabajan allí cerca de 20 investigadores y becarios, llevando a cabo actividades con más de 300 productores en 14 partidos de la región, lo que implica con aproximadamente 90.000 colmenas. Esto facilita el vínculo con la problemática regional y retroalimenta al equipo, que cuenta, además, con el apoyo de investigadores de otras instituciones nacionales y extranjeras.
.
Gualeguaychú y cáncer asociado a agroquímicos
“El alto número de casos de cáncer tiene que ver con una alta exposición a los agroquímicos”, dijo Gianfelici
Fecha de Publicación: 07/06/2015
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El médico de Cerrito y ex convencional constituyente, Darío Gianfelici, aseguró que la alarmante cantidad de casos de cáncer detectados en el departamento Gualeguaychú tienen que ver con “una alta exposición a los agroquímicos”. “En un principio hemos visto todo lo que generaba la fase aguda de la exposición y ahora están apareciendo los casos de la fase crónica y esto no es sólo en la Costa del Uruguay, sino que se extiende a toda la provincia”, aseguró. “Los agrotóxicos entraron de manera determinante en nuestras vidas y hoy, suponiendo que se pudieran mejorar las formas de uso de los mismos, igualmente tendríamos consecuencias para los próximos 20 ó 30 años siguientes”, estimó el doctor. “Esto siempre fue la ‘pata renga’ del movimiento de las asambleas de la Costa del Uruguay, que han tenido una lucha justificada, valiente y ampliamente demostrada sobre la incidencia de las pasteras y también de la actividad sojera que fumiga con agrotóxicos”, explicó el médico en declaraciones al programa A quien corresponda (Radio De la Plaza).
“Esto de la aparición de tan alto número de casos de cáncer tiene que ver con una evolución en el tiempo por la exposición a los agroquímicos que se va incrementando. Los agrotóxicos entran de manera determinante en nuestras vidas y producen estragos”, analizó.
“Acá hay un problema muy grave sobre el control del uso de agroquímicos. El año pasado se discutió mucho sobre el proyecto de ley que hablaba sobre las distancias de fumigación, pero el tema es que se puede fumigar a 1.500 metros, pero con el viento a favor, los tóxicos llegan igual. Lo que debe hacer el funcionario es controlar y que se pongan las pautas correspondientes a quienes trabajan con estos productos. Esto se da solamente dando presupuesto a los entes de control. Porque de nada sirve tener un ente de control, si no pueden concurrir a 30 kilómetros de Paraná porque no tienen vehículos”, explicó.
También contó que “la zona más preocupante de casos de cáncer no es solamente San Salvador, sino que es toda la provincia. Porque allí es donde se hicieron estudios, pero en el resto no, aunque seguramente están igual de afectados”.
Asimismo, explicó que “el organismo no se puede desprender de estos productos tóxicos, porque son sintéticos y no hay manera de eliminarlos, por eso quedan depositados en la grasa corporal o en el torrente sanguíneo”.
Por otra parte, criticó que “a los productores de campo les envían mensajes equivocados. Y no sólo son mensajes enviados por empresas como Monsanto, sino también de algunos candidatos, que les han dicho que siempre ‘hasta debajo del colchón’”, criticó.
Finalmente, contó que “hay cosas que están muy fuera de lugar, como pretender que un pollo esté listo para la alimentación humana en 20 días. Porque ese crecimiento se hace en base a agregados químicos que luego vamos a terminar ingiriendo nosotros cuando lo comamos. Lo mismo pasa con la carne vacuna, que es producida en feedlots, porque los terrenos hay que reservarlos para cultivar soja transgénica”, cuestionó.
.
Fecha de Publicación: 07/06/2015
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El médico de Cerrito y ex convencional constituyente, Darío Gianfelici, aseguró que la alarmante cantidad de casos de cáncer detectados en el departamento Gualeguaychú tienen que ver con “una alta exposición a los agroquímicos”. “En un principio hemos visto todo lo que generaba la fase aguda de la exposición y ahora están apareciendo los casos de la fase crónica y esto no es sólo en la Costa del Uruguay, sino que se extiende a toda la provincia”, aseguró. “Los agrotóxicos entraron de manera determinante en nuestras vidas y hoy, suponiendo que se pudieran mejorar las formas de uso de los mismos, igualmente tendríamos consecuencias para los próximos 20 ó 30 años siguientes”, estimó el doctor. “Esto siempre fue la ‘pata renga’ del movimiento de las asambleas de la Costa del Uruguay, que han tenido una lucha justificada, valiente y ampliamente demostrada sobre la incidencia de las pasteras y también de la actividad sojera que fumiga con agrotóxicos”, explicó el médico en declaraciones al programa A quien corresponda (Radio De la Plaza).
“Esto de la aparición de tan alto número de casos de cáncer tiene que ver con una evolución en el tiempo por la exposición a los agroquímicos que se va incrementando. Los agrotóxicos entran de manera determinante en nuestras vidas y producen estragos”, analizó.
“Acá hay un problema muy grave sobre el control del uso de agroquímicos. El año pasado se discutió mucho sobre el proyecto de ley que hablaba sobre las distancias de fumigación, pero el tema es que se puede fumigar a 1.500 metros, pero con el viento a favor, los tóxicos llegan igual. Lo que debe hacer el funcionario es controlar y que se pongan las pautas correspondientes a quienes trabajan con estos productos. Esto se da solamente dando presupuesto a los entes de control. Porque de nada sirve tener un ente de control, si no pueden concurrir a 30 kilómetros de Paraná porque no tienen vehículos”, explicó.
También contó que “la zona más preocupante de casos de cáncer no es solamente San Salvador, sino que es toda la provincia. Porque allí es donde se hicieron estudios, pero en el resto no, aunque seguramente están igual de afectados”.
Asimismo, explicó que “el organismo no se puede desprender de estos productos tóxicos, porque son sintéticos y no hay manera de eliminarlos, por eso quedan depositados en la grasa corporal o en el torrente sanguíneo”.
Por otra parte, criticó que “a los productores de campo les envían mensajes equivocados. Y no sólo son mensajes enviados por empresas como Monsanto, sino también de algunos candidatos, que les han dicho que siempre ‘hasta debajo del colchón’”, criticó.
Finalmente, contó que “hay cosas que están muy fuera de lugar, como pretender que un pollo esté listo para la alimentación humana en 20 días. Porque ese crecimiento se hace en base a agregados químicos que luego vamos a terminar ingiriendo nosotros cuando lo comamos. Lo mismo pasa con la carne vacuna, que es producida en feedlots, porque los terrenos hay que reservarlos para cultivar soja transgénica”, cuestionó.
.
La cuarta nuclear empezará a construirse pronto
La cuarta central nuclear comenzará a construirse antes de fin de año
Fecha de Publicación: 06/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez, precisó hoy que la cuarta central nuclear argentina, que se levantará en asociación con China, “comenzará a construirse antes de fin año”, en el predio donde funcionan Atucha I y Atucha II, en la localidad bonaerense de Lima.
“Apenas tomemos posesión de los terrenos, comenzaremos los primeros trabajos de construcción, y eso ocurrirá en el segundo semestre”, indicó Antúnez a los periodistas argentinos que se encuentran en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015, que concluye hoy en la capital rusa.
El titular de Nucleoeléctrica subrayó que con los chinos ya se están “haciendo las tareas preliminares de ingeniería, y luego vendrá la firma de los contratos comerciales y financieros, pero está todo avanzado, y para diciembre se hará el lanzamiento de la nueva central”.
.
Fecha de Publicación: 06/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez, precisó hoy que la cuarta central nuclear argentina, que se levantará en asociación con China, “comenzará a construirse antes de fin año”, en el predio donde funcionan Atucha I y Atucha II, en la localidad bonaerense de Lima.
“Apenas tomemos posesión de los terrenos, comenzaremos los primeros trabajos de construcción, y eso ocurrirá en el segundo semestre”, indicó Antúnez a los periodistas argentinos que se encuentran en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015, que concluye hoy en la capital rusa.
El titular de Nucleoeléctrica subrayó que con los chinos ya se están “haciendo las tareas preliminares de ingeniería, y luego vendrá la firma de los contratos comerciales y financieros, pero está todo avanzado, y para diciembre se hará el lanzamiento de la nueva central”.
.
Recurso de amparo para pumas y zorros en Río Negro
Presentan amparo contra la matanza de pumas y zorros
Fecha de Publicación: 06/06/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
Un abogado de Bariloche interpuso ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería un recurso de amparo solicitando la suspensión de la Ley 763 que autoriza la matanza de los animales autóctonos.
A partir de la iniciativa presentada por el dr. Sergio Capozzi, la Cámara de Apelaciones en lo Civíl, Comercial y de Minería de Bariloche dispuso el carácter colectivo al recurso de amparo que solicita la suspensión de la Ley 763 que fija recompensas por la matanza de animales autóctonos como el puma y los zorros en sus distintas variedades.
El dr Sergio Capozzi, en su carácter de habitante de la provincia de Río Negro, interpuso ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería de Bariloche un recurso de amparo solicitando la suspensión de la Ley 763 que autoriza la matanza de animales autóctonos como el puma y los zorros en sus distintas variedades, bajo el pretexto que éstos son dañinos para la ganadería, particularmente la cría de ovejas. Por su parte, la Cámara dispuso imprimir -al juicio iniciado por el dr. Capozzi- el carácter de amparo de interés colectivo, de esta manera, "alcanza a todos los habitantes de la Provincia y ha dispuesto citar a una audiencia de conciliación de asistencia obligatoria para la Provincia. Esto habilita a que cualquier ciudadano que lo desee, se puede sumar a este proceso".
Capozzi fundó su planteo en que "la provincia no había realizado las consultas previas que determina la misma ley en cuestión" y que "tampoco se habían considerado métodos alternativos más racionales que no afectan el equilibrio ecológico". Citó además estudios destacados, como por ejemplo, los que vienen realizando el INTA, particularmente en la ciudad de Junín de los Andes con la cría de perros protectores, que no atacan al animal silvestre sino que lo mantiene alejado. "La aplicación de estos métodos han permitido reducir en un 85 % la mortandad de ovinos sin daños para los felinos y zorros", fundamentó. Del mismo modo, hizo saber a la Cámara que investigadores de la Universidad del Comahue respaldan esta postura.
Al mismo tiempo, citó leyes nacionales y provinciales, así como la Constitución de Río Negro, cuyo objetivo es el de regular específicamente la protección de la fauna y flora autóctona, dándole el rango de patrimonio de la Nación y la Provincia.
El profesional explicó que "la ley cuestionada, sancionada durante una dictadura militar, tiene más de 40 años. Por aquellos tiempos no había estudios serios sobre el impacto ambiental, por lo cual no se tenía conciencia sobre las implicancias de la desaparición de estos pumas y zorros como barrera natural para el crecimiento de especial dañinas".
En otro punto, afirmó que "debido a la interacción trófica entre distintas poblaciones de grandes mamíferos que habitan la estepa patagónica y que incluyen no sólo a predadores como el puma y el zorro, sino también al ganado y competidores silvestres del mismo como guanacos y maras, la disminución forzada del puma que se encuentra en la cúspide de la red no favorece a a la producción sino todo lo contrario. Tiende al aumento de la carga herbívoros en general hasta un punto de deterioro irreversible de las pasturas, que quedan de este modo inutilizables para la ganadería, con el consecuente perjuicio permanente para el productor". De este modo, la ley provincial 763/72 "no privilegia a la vida humana ni a los crianceros, sino que es una ley vetusta, realizada sin ningún conocimiento del funcionamiento del ecosistema y que debe ser reformulada de acuerdo a los conocimientos actuales", aseveró el dr. Capozzi.
A modo de cierre, afirmó: "para colmo de males, el Gobierno provincial ha dispuesto aumentar el monto de las recompensas, con lo cual el incentivo ya no es proteger a las ovejas, sino lucrar con la muerte de pumas y zorros".
.
Fecha de Publicación: 06/06/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
Un abogado de Bariloche interpuso ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería un recurso de amparo solicitando la suspensión de la Ley 763 que autoriza la matanza de los animales autóctonos.
A partir de la iniciativa presentada por el dr. Sergio Capozzi, la Cámara de Apelaciones en lo Civíl, Comercial y de Minería de Bariloche dispuso el carácter colectivo al recurso de amparo que solicita la suspensión de la Ley 763 que fija recompensas por la matanza de animales autóctonos como el puma y los zorros en sus distintas variedades.
El dr Sergio Capozzi, en su carácter de habitante de la provincia de Río Negro, interpuso ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería de Bariloche un recurso de amparo solicitando la suspensión de la Ley 763 que autoriza la matanza de animales autóctonos como el puma y los zorros en sus distintas variedades, bajo el pretexto que éstos son dañinos para la ganadería, particularmente la cría de ovejas. Por su parte, la Cámara dispuso imprimir -al juicio iniciado por el dr. Capozzi- el carácter de amparo de interés colectivo, de esta manera, "alcanza a todos los habitantes de la Provincia y ha dispuesto citar a una audiencia de conciliación de asistencia obligatoria para la Provincia. Esto habilita a que cualquier ciudadano que lo desee, se puede sumar a este proceso".
Capozzi fundó su planteo en que "la provincia no había realizado las consultas previas que determina la misma ley en cuestión" y que "tampoco se habían considerado métodos alternativos más racionales que no afectan el equilibrio ecológico". Citó además estudios destacados, como por ejemplo, los que vienen realizando el INTA, particularmente en la ciudad de Junín de los Andes con la cría de perros protectores, que no atacan al animal silvestre sino que lo mantiene alejado. "La aplicación de estos métodos han permitido reducir en un 85 % la mortandad de ovinos sin daños para los felinos y zorros", fundamentó. Del mismo modo, hizo saber a la Cámara que investigadores de la Universidad del Comahue respaldan esta postura.
Al mismo tiempo, citó leyes nacionales y provinciales, así como la Constitución de Río Negro, cuyo objetivo es el de regular específicamente la protección de la fauna y flora autóctona, dándole el rango de patrimonio de la Nación y la Provincia.
El profesional explicó que "la ley cuestionada, sancionada durante una dictadura militar, tiene más de 40 años. Por aquellos tiempos no había estudios serios sobre el impacto ambiental, por lo cual no se tenía conciencia sobre las implicancias de la desaparición de estos pumas y zorros como barrera natural para el crecimiento de especial dañinas".
En otro punto, afirmó que "debido a la interacción trófica entre distintas poblaciones de grandes mamíferos que habitan la estepa patagónica y que incluyen no sólo a predadores como el puma y el zorro, sino también al ganado y competidores silvestres del mismo como guanacos y maras, la disminución forzada del puma que se encuentra en la cúspide de la red no favorece a a la producción sino todo lo contrario. Tiende al aumento de la carga herbívoros en general hasta un punto de deterioro irreversible de las pasturas, que quedan de este modo inutilizables para la ganadería, con el consecuente perjuicio permanente para el productor". De este modo, la ley provincial 763/72 "no privilegia a la vida humana ni a los crianceros, sino que es una ley vetusta, realizada sin ningún conocimiento del funcionamiento del ecosistema y que debe ser reformulada de acuerdo a los conocimientos actuales", aseveró el dr. Capozzi.
A modo de cierre, afirmó: "para colmo de males, el Gobierno provincial ha dispuesto aumentar el monto de las recompensas, con lo cual el incentivo ya no es proteger a las ovejas, sino lucrar con la muerte de pumas y zorros".
.
Todavía preocupa la contaminación del Salí-Dulce
Aún preocupa la contaminación por vuelco de vinaza en la cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 06/06/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Según datos de la Secretaria de Medio Ambiente, el 60% de este subproducto líquido de la destilación del mosto aún se encuentra contaminando nuestras aguas.
En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, a celebrarse el 5 de junio, en la Defensoría del Pueblo (Balcarse 52) se llevó a cabo, este miércoles, una jornada de concientización en la cual se evaluaron los avances en materia ambiental que las industrias tucumanas están realizando en el marco de los programas de Desarrollo Limpio, y se plantearon desafíos a corto y mediano plazo en pos de profundizar las medidas de preservación y recuperación del medio ambiente.
Juan González, ex director de Medio Ambiente y asesor de la actual Secretaria de Medio Ambiente de la provincia, encabezó la disertación que se centró sobre las herramientas de Política Ambiental utilizadas para resolver el grave problema interjurisdiccional de contaminación de la cuenca Salí-Dulce.
En este contexto, explicó que en 2007 se elaboró un borrador de políticas ambientales en donde se priorizaron los problemas principales en Tucumán, representados por la contaminación de las industrias productivas. El escrito define una serie de herramientas extraídas de ejemplos de otros países y siguiendo recomendaciones de organismos internacionales, cuyo objetivo es servir de guía de acción para los gobiernos próximos.
Entre las soluciones que enumera el documento, se destaca la alianza público-privada y la modificación de la legislación vigente para permitir y exigir la aplicación de programas de preservación y recuperación ambiental - Programa de Reconversión Industrial (Pri) y Producción Limpia (PL)-.
“Comenzar a concebir los afluentes como una fuente de materia prima y energía fue un paso fundamental para que el proceso sea posible. Producción limpia se define a través de la lógica Win-Win (Ganar-Ganar) que genera beneficios tanto para el medio ambiente y la sociedad, como réditos económicos para los industriales, a través de la reutilización de los desechos de las industrias productivas para producir materias prima y energía”, comentó González.
A raíz de esto, en la industria azucarera se implementaron diferentes programas entre los que se destacan: Vinaza Cero (la vinaza no se arroja a los cauces de aguas sino que se implementan diferentes sistemas de fertirriego, lagunas de sacrificio y de evaporación); y el Plan Cachaza Cero, que prohíbe el vuelco de cachaza a cursos de agua.
“Estos programas han impactado fuertemente en el ambiente. Tucumán fue la primera provincia en el país que aplicó un programa de desarrollo limpio. Hoy la vinaza no va a los ríos y se produjo una recuperación muy fuerte en los diques de Río hondo y el Río Salí. Pero hay empresarios que todavía no entienden los beneficios de un programa de desarrollo limpio, y peor aún, no tienen en cuenta el daño que generan al arrojar vinaza al medio ambiente”, sostuvo.
El desafió a corto plazo es sin lugar a dudas la reducción de la contaminación producida por el vuelco de vinaza producida por los ingenios sobre el ecosistema acuático. Los trabajos en este sentido cobraron fuerza en los últimos años, luego de una sucesión de acciones legales de los organismos involucrados en materia de conservación ambiental de Tucumán y de la provincia de Santiago del Estero, logrando reducir en un 40% el nivel de contaminación de los ríos que tienen incidencia directa en la cuenca Salí-Dulce.
No obstante, según un informe de Medio Ambiente, el 60% de este subproducto líquido de la destilación del mosto aún se encuentra contaminando nuestras aguas. La propuesta de convertir la vinaza en un elemento reutilizable para la producción de energía aún no dio los frutos esperados por los especialistas, quienes apuntan a profundizar la utilización de biogás para producir energía térmica y disminuir el impacto sobre las comunidades vecinas.
Si se calcula que por año se producen cerca de 200 millones de litros de etanol y por cada litro de este biocombustible se generan 13 de vinaza, en cada zafra se generan 2.600 millones de litro del residuo industrial. Al aprovecharse en un recurso renovable como el biogas, las posibilidades de mejorar el balance energético de la región son bastante redituables y al reducir la demanda de gas natural se contribuye a la sustentabilidad ambiental, se mejora la calidad de vida de los vecinos, la disminución de la generación de gases que contribuyen al efecto invernadero y se ahorra combustible, al mismo tiempo que también se generan puestos de trabajo.
En cuanto a la cachaza, al ser un residuo rico en materia orgánica, nitrógeno, calcio y fósforo, puede ser explotado como fuente de nutrimentos, mejoradora de algunas propiedades físicas del suelo y en la recuperación de suelos afectados por sales.
Además de la vinaza y la cachaza, existe otra práctica igualmente nociva para el medio ambiente: la quema de cañaverales. Sobre este último punto, los resultados del trabajo multisectorial realizado en los últimos 8 años arrojaron noticias alentadoras. La quema se redujo en un porcentaje importante cuando los productores “descubrieron” que el enfardado de maloja puede utilizarse para conseguir réditos a través de la producción de gas natural, lo que permitió reducir en un 96% las partículas sólidas contaminantes de la atmosfera, según datos de la Secretaria de Medio Ambiente de Tucumán.
.
Fecha de Publicación: 06/06/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Según datos de la Secretaria de Medio Ambiente, el 60% de este subproducto líquido de la destilación del mosto aún se encuentra contaminando nuestras aguas.
En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, a celebrarse el 5 de junio, en la Defensoría del Pueblo (Balcarse 52) se llevó a cabo, este miércoles, una jornada de concientización en la cual se evaluaron los avances en materia ambiental que las industrias tucumanas están realizando en el marco de los programas de Desarrollo Limpio, y se plantearon desafíos a corto y mediano plazo en pos de profundizar las medidas de preservación y recuperación del medio ambiente.
Juan González, ex director de Medio Ambiente y asesor de la actual Secretaria de Medio Ambiente de la provincia, encabezó la disertación que se centró sobre las herramientas de Política Ambiental utilizadas para resolver el grave problema interjurisdiccional de contaminación de la cuenca Salí-Dulce.
En este contexto, explicó que en 2007 se elaboró un borrador de políticas ambientales en donde se priorizaron los problemas principales en Tucumán, representados por la contaminación de las industrias productivas. El escrito define una serie de herramientas extraídas de ejemplos de otros países y siguiendo recomendaciones de organismos internacionales, cuyo objetivo es servir de guía de acción para los gobiernos próximos.
Entre las soluciones que enumera el documento, se destaca la alianza público-privada y la modificación de la legislación vigente para permitir y exigir la aplicación de programas de preservación y recuperación ambiental - Programa de Reconversión Industrial (Pri) y Producción Limpia (PL)-.
“Comenzar a concebir los afluentes como una fuente de materia prima y energía fue un paso fundamental para que el proceso sea posible. Producción limpia se define a través de la lógica Win-Win (Ganar-Ganar) que genera beneficios tanto para el medio ambiente y la sociedad, como réditos económicos para los industriales, a través de la reutilización de los desechos de las industrias productivas para producir materias prima y energía”, comentó González.
A raíz de esto, en la industria azucarera se implementaron diferentes programas entre los que se destacan: Vinaza Cero (la vinaza no se arroja a los cauces de aguas sino que se implementan diferentes sistemas de fertirriego, lagunas de sacrificio y de evaporación); y el Plan Cachaza Cero, que prohíbe el vuelco de cachaza a cursos de agua.
“Estos programas han impactado fuertemente en el ambiente. Tucumán fue la primera provincia en el país que aplicó un programa de desarrollo limpio. Hoy la vinaza no va a los ríos y se produjo una recuperación muy fuerte en los diques de Río hondo y el Río Salí. Pero hay empresarios que todavía no entienden los beneficios de un programa de desarrollo limpio, y peor aún, no tienen en cuenta el daño que generan al arrojar vinaza al medio ambiente”, sostuvo.
El desafió a corto plazo es sin lugar a dudas la reducción de la contaminación producida por el vuelco de vinaza producida por los ingenios sobre el ecosistema acuático. Los trabajos en este sentido cobraron fuerza en los últimos años, luego de una sucesión de acciones legales de los organismos involucrados en materia de conservación ambiental de Tucumán y de la provincia de Santiago del Estero, logrando reducir en un 40% el nivel de contaminación de los ríos que tienen incidencia directa en la cuenca Salí-Dulce.
No obstante, según un informe de Medio Ambiente, el 60% de este subproducto líquido de la destilación del mosto aún se encuentra contaminando nuestras aguas. La propuesta de convertir la vinaza en un elemento reutilizable para la producción de energía aún no dio los frutos esperados por los especialistas, quienes apuntan a profundizar la utilización de biogás para producir energía térmica y disminuir el impacto sobre las comunidades vecinas.
Si se calcula que por año se producen cerca de 200 millones de litros de etanol y por cada litro de este biocombustible se generan 13 de vinaza, en cada zafra se generan 2.600 millones de litro del residuo industrial. Al aprovecharse en un recurso renovable como el biogas, las posibilidades de mejorar el balance energético de la región son bastante redituables y al reducir la demanda de gas natural se contribuye a la sustentabilidad ambiental, se mejora la calidad de vida de los vecinos, la disminución de la generación de gases que contribuyen al efecto invernadero y se ahorra combustible, al mismo tiempo que también se generan puestos de trabajo.
En cuanto a la cachaza, al ser un residuo rico en materia orgánica, nitrógeno, calcio y fósforo, puede ser explotado como fuente de nutrimentos, mejoradora de algunas propiedades físicas del suelo y en la recuperación de suelos afectados por sales.
Además de la vinaza y la cachaza, existe otra práctica igualmente nociva para el medio ambiente: la quema de cañaverales. Sobre este último punto, los resultados del trabajo multisectorial realizado en los últimos 8 años arrojaron noticias alentadoras. La quema se redujo en un porcentaje importante cuando los productores “descubrieron” que el enfardado de maloja puede utilizarse para conseguir réditos a través de la producción de gas natural, lo que permitió reducir en un 96% las partículas sólidas contaminantes de la atmosfera, según datos de la Secretaria de Medio Ambiente de Tucumán.
.
Día Mundial del Ambiente
Día Mundial del Ambiente
Fecha de Publicación: 05/06/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
En su Resolución Nº2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó al 5 de junio como "Día Mundial del Ambiente", con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.
Se eligió esa fecha porque fue el día de apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia en 1972, la misma que llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Veinte años más tarde, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 92), ocasión en que los gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y asumir el compromiso de alcanzar un equilibrio viable y equitativo entre el medio ambiente y el desarrollo, así como un futuro sostenible para la Tierra y los seres vivos que en ella habitan.
El tema del 2015 para el Día Mundial del Medio Ambiente es: Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación.
El bienestar de la humanidad, del medio ambiente y el funcionamiento de la economía dependen en última instancia depende de una gestión responsable de los recursos naturales del planeta. Las pruebas demuestran que las personas estamos consumiendo muchos más recursos naturales que los que el planeta puede proporcionar de forma sostenible. Muchos de los ecosistemas de la Tierra están llegando a puntos críticos de agotamiento y un cambio irreversible, empujados por un aumento de la población y del desarrollo económico. Para 2050, si continúan las actuales pautas de consumo y producción y con el aumento de la población a 9,6 mil millones, necesitaremos tres planetas para mantener nuestros modos de vida y consumo. El eslogan del DMMA este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”. Vivir teniendo en cuenta los límites planetarios es la mejor estrategia para asegurar un futuro sostenible. La prosperidad humana no puede suponer un coste a la Tierra. Vivir de forma sostenible significa hacer más con menos. Darse cuenta de que mantener las actuales tasas del uso de recursos naturales e impactos medio ambientales no son fruto indispensable del crecimiento económico.
.
Fecha de Publicación: 05/06/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
En su Resolución Nº2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó al 5 de junio como "Día Mundial del Ambiente", con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.
Se eligió esa fecha porque fue el día de apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia en 1972, la misma que llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Veinte años más tarde, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 92), ocasión en que los gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y asumir el compromiso de alcanzar un equilibrio viable y equitativo entre el medio ambiente y el desarrollo, así como un futuro sostenible para la Tierra y los seres vivos que en ella habitan.
El tema del 2015 para el Día Mundial del Medio Ambiente es: Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación.
El bienestar de la humanidad, del medio ambiente y el funcionamiento de la economía dependen en última instancia depende de una gestión responsable de los recursos naturales del planeta. Las pruebas demuestran que las personas estamos consumiendo muchos más recursos naturales que los que el planeta puede proporcionar de forma sostenible. Muchos de los ecosistemas de la Tierra están llegando a puntos críticos de agotamiento y un cambio irreversible, empujados por un aumento de la población y del desarrollo económico. Para 2050, si continúan las actuales pautas de consumo y producción y con el aumento de la población a 9,6 mil millones, necesitaremos tres planetas para mantener nuestros modos de vida y consumo. El eslogan del DMMA este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”. Vivir teniendo en cuenta los límites planetarios es la mejor estrategia para asegurar un futuro sostenible. La prosperidad humana no puede suponer un coste a la Tierra. Vivir de forma sostenible significa hacer más con menos. Darse cuenta de que mantener las actuales tasas del uso de recursos naturales e impactos medio ambientales no son fruto indispensable del crecimiento económico.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
La acuicultura sustentable ya tiene media sanción
El primer proyecto de ley de acuicultura sustentable obtuvo media sanción
Fecha de Publicación: 05/06/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional
El Senado de la Nación aprobó por unanimidad el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para sancionar la ley nacional de acuicultura sustentable.
La iniciativa establecerá la normativa legal para el desarrollo de la actividad y la promoción de proyectos productivos en todo el país, indicó la cartera agropecuaria.
El proyecto enviado por el Ejecutivo Nacional ahora fue remitido a la Cámara de Diputados de la Nación para su tratamiento en ese recinto.
Los registros de la actividad productiva de la acuicultura indican que en 2009 se produjeron poco más de 2500 toneladas, mientras que en 2013 ascendió a 3863 toneladas de producción acuícola.
Las cuatro especies que han obtenido la mayor producción en 2013 fueron el pacú, la trucha, el surubí y las carpas, con una participación mayoritaria de proyectos ubicados en las provincias de Misiones, Buenos Aires, Nequén y Chaco.
.
Fecha de Publicación: 05/06/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional
El Senado de la Nación aprobó por unanimidad el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para sancionar la ley nacional de acuicultura sustentable.
La iniciativa establecerá la normativa legal para el desarrollo de la actividad y la promoción de proyectos productivos en todo el país, indicó la cartera agropecuaria.
El proyecto enviado por el Ejecutivo Nacional ahora fue remitido a la Cámara de Diputados de la Nación para su tratamiento en ese recinto.
Los registros de la actividad productiva de la acuicultura indican que en 2009 se produjeron poco más de 2500 toneladas, mientras que en 2013 ascendió a 3863 toneladas de producción acuícola.
Las cuatro especies que han obtenido la mayor producción en 2013 fueron el pacú, la trucha, el surubí y las carpas, con una participación mayoritaria de proyectos ubicados en las provincias de Misiones, Buenos Aires, Nequén y Chaco.
.
Pescadores furtivos pescados en Chubut
El Gobierno de la Provincia realizó un exitoso operativo contra la pesca furtiva en la Cordillera
Fecha de Publicación: 05/06/2015
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut
A través de los Guardapescas de la Dirección General de Pesca Continental de la Provincia, se secuestró redes, cañas y otros elementos a un grupo de pescadores furtivos. Debido a la agresiva resistencia de los infractores, fue necesario el apoyo de agentes de la Sección Abigeato de la Policía.
En el marco de los controles rutinarios que realizan los guardapescas en pos de proteger el medio natural, días atrás se logró identificar a tres sujetos que practicaban la pesca furtiva en el sitio conocido como Laguna “La Coqueta”, en cercanías del Parque Nacional “Los Alerces”.
El director general de Pesca Continental, Fernando Vargas, explicó que al ser abordados por empleados del organismo provincial los individuos en situación irregular respondieron de forma agresiva lo cual motivó la posterior intervención de efectivos de la Sección Abigeato de la Policía del Chubut.
“Gracias a la rápida colaboración de los uniformados pudimos detener el accionar de las tres personas y secuestramos dos redes, una de 80 y otra de 60 metros, cañas y latas”, precisó el funcionario, al tiempo que se mostró preocupado por la situación.
Vargas contó que también se incautaron especies de trucha, perca y pejerrey. Las piezas habilitadas para el consumo humano, dijo, fueron donadas a un centro de jubilados local. “Duele ver que hayan vecinos atentando contra el medio natural”, lamentó.
Igualmente, quiso resaltar el trabajo de los guardapescas que llevan a cabo las tareas de fiscalización y control en los espejos de agua de todo el territorio. Y en este caso en particular, agradeció el respaldo de la Policía del Chubut.
Conciencia social
Vargas dejó en claro que las personas involucradas en el hecho recibirán una dura sanción económica ya que la infracción fue grave. “Aparentemente los ejemplares iban a ser comercializados en el mercado. Está claro que al utilizar una red no se busca el consumo propio”, agregó.
Luego adelantó que a partir del mes de agosto, y en conjunto con las áreas municipales de Bromatología, comenzarán “controles rutinarios en lugares de expendio de pescado. Es parte de nuestro trabajo ver de dónde sale la provisión de truchas, percas y pejerreyes que se venden”.
Por último, aseguró que la Dirección de Pesca Continental no apunta de ninguna manera a recaudar sino que se fija como objetivo concientizar a la población sobre la importancia de cuidar el ecosistema. “La idea es avanzar en la sensibilización social y lograr que se cuide el recurso. Necesitamos entender que de esta manera pensamos en el futuro de nuestros hijos y nietos”, completó Vargas.
.
Fecha de Publicación: 05/06/2015
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut
A través de los Guardapescas de la Dirección General de Pesca Continental de la Provincia, se secuestró redes, cañas y otros elementos a un grupo de pescadores furtivos. Debido a la agresiva resistencia de los infractores, fue necesario el apoyo de agentes de la Sección Abigeato de la Policía.
En el marco de los controles rutinarios que realizan los guardapescas en pos de proteger el medio natural, días atrás se logró identificar a tres sujetos que practicaban la pesca furtiva en el sitio conocido como Laguna “La Coqueta”, en cercanías del Parque Nacional “Los Alerces”.
El director general de Pesca Continental, Fernando Vargas, explicó que al ser abordados por empleados del organismo provincial los individuos en situación irregular respondieron de forma agresiva lo cual motivó la posterior intervención de efectivos de la Sección Abigeato de la Policía del Chubut.
“Gracias a la rápida colaboración de los uniformados pudimos detener el accionar de las tres personas y secuestramos dos redes, una de 80 y otra de 60 metros, cañas y latas”, precisó el funcionario, al tiempo que se mostró preocupado por la situación.
Vargas contó que también se incautaron especies de trucha, perca y pejerrey. Las piezas habilitadas para el consumo humano, dijo, fueron donadas a un centro de jubilados local. “Duele ver que hayan vecinos atentando contra el medio natural”, lamentó.
Igualmente, quiso resaltar el trabajo de los guardapescas que llevan a cabo las tareas de fiscalización y control en los espejos de agua de todo el territorio. Y en este caso en particular, agradeció el respaldo de la Policía del Chubut.
Conciencia social
Vargas dejó en claro que las personas involucradas en el hecho recibirán una dura sanción económica ya que la infracción fue grave. “Aparentemente los ejemplares iban a ser comercializados en el mercado. Está claro que al utilizar una red no se busca el consumo propio”, agregó.
Luego adelantó que a partir del mes de agosto, y en conjunto con las áreas municipales de Bromatología, comenzarán “controles rutinarios en lugares de expendio de pescado. Es parte de nuestro trabajo ver de dónde sale la provisión de truchas, percas y pejerreyes que se venden”.
Por último, aseguró que la Dirección de Pesca Continental no apunta de ninguna manera a recaudar sino que se fija como objetivo concientizar a la población sobre la importancia de cuidar el ecosistema. “La idea es avanzar en la sensibilización social y lograr que se cuide el recurso. Necesitamos entender que de esta manera pensamos en el futuro de nuestros hijos y nietos”, completó Vargas.
.
Cascadas para oxigenar el Riachuelo
Harán pequeñas cascadas en el Riachuelo para oxigenar el agua
Fecha de Publicación: 04/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
El Riachuelo tendrá cascadas. Sí, cascadas artificiales que intentarán aportarle oxígeno a una de las cuencas fluviales más contaminadas del mundo. Las dos primeras empezarán a construirse en los próximos meses en Avellaneda y Lanús, como parte de parques ambientales.
El proyecto fue desarrollado por la empresa estatal AySA y la Universidad de Buenos Aires, y pasó la prueba piloto, de un año de duración.
Las primeras dos de las seis estaciones que se instalarán a lo largo de su recorrido ya fueron adjudicadas; costarán alrededor de 80 millones de pesos cada una y su construcción demandará unos dos años.
Se trata de "estaciones de aireación" que funcionarán a la vera del Riachuelo, tomarán agua del curso, la bombearán hasta cinco metros de altura y luego la dejarán caer por estructuras escalonadas: una suerte de cascadas que permiten ventilarla en su camino de regreso al cauce del río.
Las estaciones, previstas como complemento de la gran obra de saneamiento que representa el colector cloacal sobre la margen izquierda, fueron aprobadas por el Banco Mundial. El organismo aporta para la limpieza del Riachuelo 840 millones de dólares.
"Escalones que simulan cascadas y con piletas de disipación donde se hace la transferencia de oxígeno de las burbujas al agua", explica el proyecto de la UBA, que fue premiado con el Premio Nacional de Arquitectura y Diseños Sustentables. Las plantas, además, tendrán un entorno de recuperación del espacio público e incluirán áreas de uso público múltiples.
La primera de las cascadas comenzará a construirse en Avellaneda; fue adjudicada a la empresa Esuco SA. La segunda estará en Lanús. Habrá dos más en Avellaneda y dos en jurisdicción de la Capital.
El objetivo es alcanzar mejores resultados en términos de saneamiento y conformar una propuesta visual novedosa al ser incorporada al paisaje de la cuenca mediante su localización dentro de un sistema de parques temáticos ambientales. Allí se implementarán programas de control, salud, seguridad y monitoreo para sostener el cuidado y la restauración del área y la salud de la población.
El saneamiento del Riachuelo fue ordenado por la Corte Suprema en julio de 2008.
Según se prevé, gracias a las cascadas artificiales se aportarán al menos 2 mg/l de oxígeno en un curso de agua totalmente contaminado. "Se hicieron todos los estudios y fueron muy exitosos. Incluso creemos que hasta podrían comenzar a funcionar con el estado del río como está hoy", indicó Oscar Vélez, miembro del directorio de AySA.
Durante el último año, se efectuaron varias pruebas en una estación de aireación (SEPA, por sus siglas en inglés) piloto, de menor envergadura que las proyectadas.
Las pruebas evaluaron, especialmente a pedido de los vecinos, la posibilidad de que la caída de agua pudiera transportar la contaminación proveniente de efluentes cloacales hacia otro lado por la salpicadura. Otro temor radicaba en el hecho de que, al introducir oxígeno, las sustancias disueltas pudieran generar olores desagradables.
"Este segundo estudio se está realizando. Primero tenemos que tener una base cero para establecer el nivel de olores que hoy emana el río. Luego vendrán las pruebas. Igualmente, aunque las estaciones no comiencen a funcionar hasta que los niveles de vertido permitan tener el río sin contaminación, todo el entorno podrá funcionar. Habrá espacios educativos y de acceso público en el recuperado camino de sirga", agregó el funcionario.
Raúl Estrada Oyuela, representante de la Asociación Vecinos de La Boca, fue crítico con el informe sobre las cascadas: "AySA no está legitimada para construir cascadas con aguas del Riachuelo para airearlas como pretende. Según la ley 26.221, su función es proveer agua potable y recolectar los desagües cloacales: ninguna norma la autoriza a intervenir las aguas de los cursos en los que descarga aguas cloacales crudas. El informe provisional que ha difundido es un trabajo realizado por su propio personal, y carece de evaluación de la autoridad pública y de consulta a los vecinos".
Respecto del procedimiento, consideró que "fue realizado en seis meses y no considera todas las variaciones meteorológicas del lugar. Y sólo se refiere a aerosoles (partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire), pero no se ocupa de los gases que se liberan ni de la interacción de éstos y los que ya estaban en la atmósfera, con esas partículas sólidas o líquidas".
Para Andrés Nápoli, representante de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), miembro del cuerpo que controla la ejecución del saneamiento, es conveniente que se avance en la limpieza del río. Sin embargo, advirtió, AySA siempre presentó las cascadas como un plan complementario al saneamiento.
"AySA siempre planteó que este sistema sería un complemento de la megaobra de infraestructura de saneamiento que conforman el colector cloacal de margen izquierda, la planta potabilizadora y el emisario bajo el Río de la Plata. También debía estar funcionando la planta de tratamiento del polo curtidor de Lanús. Por el momento no se ha presentado ningún estudio de impacto ambiental independiente que muestre los efectos de las cascadas funcionando individualmente. Además, no correspondería, ya que es anexo a la obra correspondiente", sostuvo.
El proyecto al que se refiere Nápoli incluye la utilización de cuatro tuneladoras para la construcción de un colector cloacal de 11,5 km de largo y un emisario subfluvial de 11 km.
La construcción del colector fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado, bajo la avenida Juan B. Justo.
La obra del emisario subfluvial, que tendrá 11 km de longitud, 3,8 m de diámetro y a 30 metros de profundidad, fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La obra podría estar lista en 2020.
.
Fecha de Publicación: 04/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
El Riachuelo tendrá cascadas. Sí, cascadas artificiales que intentarán aportarle oxígeno a una de las cuencas fluviales más contaminadas del mundo. Las dos primeras empezarán a construirse en los próximos meses en Avellaneda y Lanús, como parte de parques ambientales.
El proyecto fue desarrollado por la empresa estatal AySA y la Universidad de Buenos Aires, y pasó la prueba piloto, de un año de duración.
Las primeras dos de las seis estaciones que se instalarán a lo largo de su recorrido ya fueron adjudicadas; costarán alrededor de 80 millones de pesos cada una y su construcción demandará unos dos años.
Se trata de "estaciones de aireación" que funcionarán a la vera del Riachuelo, tomarán agua del curso, la bombearán hasta cinco metros de altura y luego la dejarán caer por estructuras escalonadas: una suerte de cascadas que permiten ventilarla en su camino de regreso al cauce del río.
Las estaciones, previstas como complemento de la gran obra de saneamiento que representa el colector cloacal sobre la margen izquierda, fueron aprobadas por el Banco Mundial. El organismo aporta para la limpieza del Riachuelo 840 millones de dólares.
"Escalones que simulan cascadas y con piletas de disipación donde se hace la transferencia de oxígeno de las burbujas al agua", explica el proyecto de la UBA, que fue premiado con el Premio Nacional de Arquitectura y Diseños Sustentables. Las plantas, además, tendrán un entorno de recuperación del espacio público e incluirán áreas de uso público múltiples.
La primera de las cascadas comenzará a construirse en Avellaneda; fue adjudicada a la empresa Esuco SA. La segunda estará en Lanús. Habrá dos más en Avellaneda y dos en jurisdicción de la Capital.
El objetivo es alcanzar mejores resultados en términos de saneamiento y conformar una propuesta visual novedosa al ser incorporada al paisaje de la cuenca mediante su localización dentro de un sistema de parques temáticos ambientales. Allí se implementarán programas de control, salud, seguridad y monitoreo para sostener el cuidado y la restauración del área y la salud de la población.
El saneamiento del Riachuelo fue ordenado por la Corte Suprema en julio de 2008.
Según se prevé, gracias a las cascadas artificiales se aportarán al menos 2 mg/l de oxígeno en un curso de agua totalmente contaminado. "Se hicieron todos los estudios y fueron muy exitosos. Incluso creemos que hasta podrían comenzar a funcionar con el estado del río como está hoy", indicó Oscar Vélez, miembro del directorio de AySA.
Durante el último año, se efectuaron varias pruebas en una estación de aireación (SEPA, por sus siglas en inglés) piloto, de menor envergadura que las proyectadas.
Las pruebas evaluaron, especialmente a pedido de los vecinos, la posibilidad de que la caída de agua pudiera transportar la contaminación proveniente de efluentes cloacales hacia otro lado por la salpicadura. Otro temor radicaba en el hecho de que, al introducir oxígeno, las sustancias disueltas pudieran generar olores desagradables.
"Este segundo estudio se está realizando. Primero tenemos que tener una base cero para establecer el nivel de olores que hoy emana el río. Luego vendrán las pruebas. Igualmente, aunque las estaciones no comiencen a funcionar hasta que los niveles de vertido permitan tener el río sin contaminación, todo el entorno podrá funcionar. Habrá espacios educativos y de acceso público en el recuperado camino de sirga", agregó el funcionario.
Raúl Estrada Oyuela, representante de la Asociación Vecinos de La Boca, fue crítico con el informe sobre las cascadas: "AySA no está legitimada para construir cascadas con aguas del Riachuelo para airearlas como pretende. Según la ley 26.221, su función es proveer agua potable y recolectar los desagües cloacales: ninguna norma la autoriza a intervenir las aguas de los cursos en los que descarga aguas cloacales crudas. El informe provisional que ha difundido es un trabajo realizado por su propio personal, y carece de evaluación de la autoridad pública y de consulta a los vecinos".
Respecto del procedimiento, consideró que "fue realizado en seis meses y no considera todas las variaciones meteorológicas del lugar. Y sólo se refiere a aerosoles (partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire), pero no se ocupa de los gases que se liberan ni de la interacción de éstos y los que ya estaban en la atmósfera, con esas partículas sólidas o líquidas".
Para Andrés Nápoli, representante de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), miembro del cuerpo que controla la ejecución del saneamiento, es conveniente que se avance en la limpieza del río. Sin embargo, advirtió, AySA siempre presentó las cascadas como un plan complementario al saneamiento.
"AySA siempre planteó que este sistema sería un complemento de la megaobra de infraestructura de saneamiento que conforman el colector cloacal de margen izquierda, la planta potabilizadora y el emisario bajo el Río de la Plata. También debía estar funcionando la planta de tratamiento del polo curtidor de Lanús. Por el momento no se ha presentado ningún estudio de impacto ambiental independiente que muestre los efectos de las cascadas funcionando individualmente. Además, no correspondería, ya que es anexo a la obra correspondiente", sostuvo.
El proyecto al que se refiere Nápoli incluye la utilización de cuatro tuneladoras para la construcción de un colector cloacal de 11,5 km de largo y un emisario subfluvial de 11 km.
La construcción del colector fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado, bajo la avenida Juan B. Justo.
La obra del emisario subfluvial, que tendrá 11 km de longitud, 3,8 m de diámetro y a 30 metros de profundidad, fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La obra podría estar lista en 2020.
.
La deforestación en Córdoba es alarmante
Presentan alarmante informe sobre la deforestación en Córdoba
Fecha de Publicación: 04/06/2015
Fuente: CB24N
Provincia/Región: Córdoba
En los tres primeros meses del 2015 ya se habían deforestado más de 3 mil hectáreas, la mitad de los bosques arrasados en 2014.
Según el informe presentado por la Policía Ambiental de la Provincia, la situación de los bosques nativos en Córdoba continúa representando una notable gravedad.
El efecto de las inundaciones en Sierras Chicas y el norte de la región no ha significado una toma de consciencia en el cuidado de los bosques. Por el contrario, la intervención humana de los ecosistemas originarios se ha intensificado.
El documento emitido por el organismo público que expone el relevamiento realizado durante marzo, arrojó el saldo de 1.179 hectáreas desforestadas. Por lo tanto, durante los tres primeros meses del 2015, Córdoba perdió para siempre 3.037 hectáreas de bosques nativos.
El biólogo Raúl Montenegro explicó que cuando se deforesta un bosque nativo, "más del 90% de la biodiversidad que se destruye no se ve". Con lo cuál, deforestar no sólo implica la tala de árboles, sino la destrucción de una gran cantidad de organismos. Por este motivo, el reconocido ambientalista califica al suceso como "tragedia silenciosa".
Al mismo tiempo, Montenegro criticó que durante los últimos cuatro años "se hayan destruido más de 20 mil hectáreas de bosques nativos". Denunció que "los señores de la soja tienen mucho más peso que el bienestar de la comunidad".
Ausencia de política de biodiversidad. El biólogo sostuvo que el gobierno de la provincia de Córdoba no tiene una política de biodiversidad. Y recalcó la inconstitucionalidad de la Ley Bosques (Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba Nº9.814).
Montenegro denunció que las modificaciones que estarían preparando en la Secretaría de Ambiente, sirven para "darle retoques cosméticos" a dicha ley. Y afirmó que debería volverse al proyecto legislativo del 2010, "que es el que marcaba realmente lo que debía protegerse".
La inconstitucionalidad de la Ley de Bosques de Córdoba
En el territorio nacional rige un sistema federal de protección del medio ambiente. El Congreso Nacional sanciona leyes que establecen un umbral mínimo de protección, y luego cada Provincia tiene exclusivas facultades de gestionar sus recursos naturales. Sin embargo es inconstitucional toda ley que exija el cuidado del ambiente por debajo de aquel mínimo permitido.
En el año 2007, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.331 de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. En ella se establecen tres categorías:
- Roja: Máxima conservación. No se puede realizar ningún aprovechamiento forestal.
- Amarilla: Estricto control sobre las explotaciones que se pueden realizar.
- Verde: Es posible la explotación de los recursos, respetando las indicaciones de la autoridad de control.
En el año 2010, tras haberse modificado el proyecto original, la Legislatura Unicameral de la provincia sancionó la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba Nº9.814 para integrar a Córdoba al esquema nacional. Sin embargo se redujeron las exigencias de las categorías permitiendo desmontar algunas "zonas rojas", incluyendo aquellas con una pendiente mayor al 5%.
Por este motivo, numerosas organizaciones ambientalistas critican a la Ley de Bosques de ser constitucional.
.
Fecha de Publicación: 04/06/2015
Fuente: CB24N
Provincia/Región: Córdoba
En los tres primeros meses del 2015 ya se habían deforestado más de 3 mil hectáreas, la mitad de los bosques arrasados en 2014.
Según el informe presentado por la Policía Ambiental de la Provincia, la situación de los bosques nativos en Córdoba continúa representando una notable gravedad.
El efecto de las inundaciones en Sierras Chicas y el norte de la región no ha significado una toma de consciencia en el cuidado de los bosques. Por el contrario, la intervención humana de los ecosistemas originarios se ha intensificado.
El documento emitido por el organismo público que expone el relevamiento realizado durante marzo, arrojó el saldo de 1.179 hectáreas desforestadas. Por lo tanto, durante los tres primeros meses del 2015, Córdoba perdió para siempre 3.037 hectáreas de bosques nativos.
El biólogo Raúl Montenegro explicó que cuando se deforesta un bosque nativo, "más del 90% de la biodiversidad que se destruye no se ve". Con lo cuál, deforestar no sólo implica la tala de árboles, sino la destrucción de una gran cantidad de organismos. Por este motivo, el reconocido ambientalista califica al suceso como "tragedia silenciosa".
Al mismo tiempo, Montenegro criticó que durante los últimos cuatro años "se hayan destruido más de 20 mil hectáreas de bosques nativos". Denunció que "los señores de la soja tienen mucho más peso que el bienestar de la comunidad".
Ausencia de política de biodiversidad. El biólogo sostuvo que el gobierno de la provincia de Córdoba no tiene una política de biodiversidad. Y recalcó la inconstitucionalidad de la Ley Bosques (Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba Nº9.814).
Montenegro denunció que las modificaciones que estarían preparando en la Secretaría de Ambiente, sirven para "darle retoques cosméticos" a dicha ley. Y afirmó que debería volverse al proyecto legislativo del 2010, "que es el que marcaba realmente lo que debía protegerse".
La inconstitucionalidad de la Ley de Bosques de Córdoba
En el territorio nacional rige un sistema federal de protección del medio ambiente. El Congreso Nacional sanciona leyes que establecen un umbral mínimo de protección, y luego cada Provincia tiene exclusivas facultades de gestionar sus recursos naturales. Sin embargo es inconstitucional toda ley que exija el cuidado del ambiente por debajo de aquel mínimo permitido.
En el año 2007, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.331 de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. En ella se establecen tres categorías:
- Roja: Máxima conservación. No se puede realizar ningún aprovechamiento forestal.
- Amarilla: Estricto control sobre las explotaciones que se pueden realizar.
- Verde: Es posible la explotación de los recursos, respetando las indicaciones de la autoridad de control.
En el año 2010, tras haberse modificado el proyecto original, la Legislatura Unicameral de la provincia sancionó la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba Nº9.814 para integrar a Córdoba al esquema nacional. Sin embargo se redujeron las exigencias de las categorías permitiendo desmontar algunas "zonas rojas", incluyendo aquellas con una pendiente mayor al 5%.
Por este motivo, numerosas organizaciones ambientalistas critican a la Ley de Bosques de ser constitucional.
.
Río Negro también debate sobre agroquímicos
Apuesta productiva por el medioambiente sin agrotóxicos
Fecha de Publicación: 04/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Dos especialistas expusieron en la UNC sobre un tipo de producción que "respete a la gente y no altere el ecosistema".
La agroecología a gran escala es viable y representa una de las alternativas más valederas para un futuro sin agrotóxicos.
Ésa es una de las conclusiones de un grupo de especialistas que organizó y participó de la "Jornada de debate sobre el uso de agrotóxicos y su impacto en la salud", que se realizó en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos de la UNC, en Regina.
María Esther Lasta es bioquímica y trabaja en el Programa de Autoproducción de Alimentos de la Universidad Nacional de Mar Del Plata. Hace casi 20 años que funcionan, a través del programa, una serie de huertas orgánicas, que aparecen como una alternativa ecológicamente amigable, en la vereda opuesta al uso de agroquímicos.
"La alternativa es la agroecología, o sea, respetar el medioambiente, respetar a la gente que vive en ese medio ambiente, no alterar el ecosistema", añadió la doctora. Eso es lo que están haciendo en Mar Del Plata, junto a un equipo de 12 ingenieros agrónomos.
Hay una idea generalizada frente a la producción orgánica de que se trata de huertas familiares de reducida superficie, y por lo tanto no podría aplicarse el método a una producción a gran escala en nuestros campos.
Contrastando esta visión, el ingeniero forestal Claudio Lowy mencionó el caso del establecimiento Santa Elena, en el partido de Tres Arroyos (Buenos Aires), que cuenta con unas 1.400 hectáreas de trigo orgánico certificado.
El campo no utiliza agrotóxicos: el ganado provee los fertilizantes, y las malezas y plagas se eliminan mediante la rotación del suelo. Santa Elena abastece de materia prima a una coqueta cadena de panaderías.
De la charla con "Río Negro" también participaron el ginecólogo Mario Mas y la pediatra María del Carmen Martín.
Ellos coincidieron en que no se puede dejar de usar agrotóxicos de un día al otro, porque la tierra no lo soportaría.
Se trata de un proceso paulatino de reconversión, que llevará un tiempo, y para el cual se deben unificar criterios y actitudes sociales y, sobretodo, políticas públicas acordes al tema.
¿Qué son los agrotóxicos?
Lowy explicó que "hay una controversia a partir del nombre nomás, son productos tóxicos utilizados para la producción agrícola, tóxicos para el ambiente y tóxicos para el ser humano".
Agregó que además del daño por contacto directo, los agrotóxicos causan daños crónicos como malformaciones congénitas, abortos espontáneos, diversos tipos de cáncer, que padecen las familias de quienes realizan las pulverizaciones. Estos problemas aparecen después de un tiempo de realizadas las curas de productos químicos, por lo general luego de meses.
También existen los denominados "daños crónicos por repetición", es decir, enfermedades crónicas y envenenamiento paulatino por el reiterado contacto e introducción en nuestros organismos de dosis bajas de agrotóxicos. Se producen por vivir en lugares cercanos a aquellas zonas donde se realizan pulverizaciones con agroquímicos, y/o por ingesta de agua o alimentos que están contaminados con dichos productos. "Los agrotóxicos no ingresan una vez a nuestro cuerpo, sino que lo hacen muchas veces a lo largo del tiempo, y se acumulan", puntualizó.
.
Fecha de Publicación: 04/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Dos especialistas expusieron en la UNC sobre un tipo de producción que "respete a la gente y no altere el ecosistema".
La agroecología a gran escala es viable y representa una de las alternativas más valederas para un futuro sin agrotóxicos.
Ésa es una de las conclusiones de un grupo de especialistas que organizó y participó de la "Jornada de debate sobre el uso de agrotóxicos y su impacto en la salud", que se realizó en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos de la UNC, en Regina.
María Esther Lasta es bioquímica y trabaja en el Programa de Autoproducción de Alimentos de la Universidad Nacional de Mar Del Plata. Hace casi 20 años que funcionan, a través del programa, una serie de huertas orgánicas, que aparecen como una alternativa ecológicamente amigable, en la vereda opuesta al uso de agroquímicos.
"La alternativa es la agroecología, o sea, respetar el medioambiente, respetar a la gente que vive en ese medio ambiente, no alterar el ecosistema", añadió la doctora. Eso es lo que están haciendo en Mar Del Plata, junto a un equipo de 12 ingenieros agrónomos.
Hay una idea generalizada frente a la producción orgánica de que se trata de huertas familiares de reducida superficie, y por lo tanto no podría aplicarse el método a una producción a gran escala en nuestros campos.
Contrastando esta visión, el ingeniero forestal Claudio Lowy mencionó el caso del establecimiento Santa Elena, en el partido de Tres Arroyos (Buenos Aires), que cuenta con unas 1.400 hectáreas de trigo orgánico certificado.
El campo no utiliza agrotóxicos: el ganado provee los fertilizantes, y las malezas y plagas se eliminan mediante la rotación del suelo. Santa Elena abastece de materia prima a una coqueta cadena de panaderías.
De la charla con "Río Negro" también participaron el ginecólogo Mario Mas y la pediatra María del Carmen Martín.
Ellos coincidieron en que no se puede dejar de usar agrotóxicos de un día al otro, porque la tierra no lo soportaría.
Se trata de un proceso paulatino de reconversión, que llevará un tiempo, y para el cual se deben unificar criterios y actitudes sociales y, sobretodo, políticas públicas acordes al tema.
¿Qué son los agrotóxicos?
Lowy explicó que "hay una controversia a partir del nombre nomás, son productos tóxicos utilizados para la producción agrícola, tóxicos para el ambiente y tóxicos para el ser humano".
Agregó que además del daño por contacto directo, los agrotóxicos causan daños crónicos como malformaciones congénitas, abortos espontáneos, diversos tipos de cáncer, que padecen las familias de quienes realizan las pulverizaciones. Estos problemas aparecen después de un tiempo de realizadas las curas de productos químicos, por lo general luego de meses.
También existen los denominados "daños crónicos por repetición", es decir, enfermedades crónicas y envenenamiento paulatino por el reiterado contacto e introducción en nuestros organismos de dosis bajas de agrotóxicos. Se producen por vivir en lugares cercanos a aquellas zonas donde se realizan pulverizaciones con agroquímicos, y/o por ingesta de agua o alimentos que están contaminados con dichos productos. "Los agrotóxicos no ingresan una vez a nuestro cuerpo, sino que lo hacen muchas veces a lo largo del tiempo, y se acumulan", puntualizó.
.
Más dinero para minería
El Gobierno prometió U$s15.000 millones para impulsar la minería
Fecha de Publicación: 03/06/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno anunció que existen inversiones previstas por unos 15.000 millones de dólares para los próximos tres años destinadas a impulsar la actividad minera.
Así lo aseguró el secretario de Minería del Ministerio de Planificación, Jorge Mayoral, en la celebración del Día del Proveedor Minero Nacional realizada en Parque Norte, del sindicato de Comercio.
Entre 2016 y 2018 llegarán al país inversiones por "más de 15.000 millones de dólares para poner en marcha proyectos de cobre y metales preciosos", precisó el funcionario kirchnerista ante empresarios del sector.
Por ello, Mayoral instó a los proveedores nacionales de insumos y servicios básicos para la minería a "prepararse" para enfrentar el desafío de abastecer la demanda que esos proyectos puedan demandar.
"Prepárense muchachos, en los próximos tres años vendrán a Argentina más de 15.000 millones de dólares para poner en marcha proyectos gigantes de cobre", dijo el funcionario en la celebración del Día del Proveedor Minero Nacional.
Según afirmó, la llegada de las inversiones demandará productos, insumos y servicios que ya se lograron sustituir al 95 por ciento. Mayoral compartió escenario con el economista Aldo Ferrer; con el titular de la Cámara Argentina de Servicios mineros (Casemi), Rafael Dahl, y Manuel Benitez, de Ymad (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio).
"Hay muchos desafíos por delante, pero por los resultados está claro que el camino tomado es el correcto. Participamos de un sector como el minero que es muy sólido en saldos comerciales, uno de los superavitarios del país", dijo Mayoral.
Y en esa línea, agregó: "Necesitamos seguir trabajando para que la propensión a importar no sea mayor que la propensión a exportar y a la mayor inversión que va a tener el sector en los próximos tiempos".
Recordó que en 1997 cuando se empezó a construir el proyecto Alumbrera "hasta la lechuga era de afuera y no de Catamarca", y agregó que posteriormente "entre 2005 y 2008, la tercera línea de la Alumbrera, que es la más prolija, tanto la parte metalmecánica como el desarrollo de ingeniería fue hecha enteramente en el país por una empresa de Tucumán".
También destacó la importancia de la resolución 12 que fija prioridad por 15 días a las empresas de servicios marítimos de Argentina, para que puedan surcar los mares del mundo transportando productos mineros argentinos a mercados internacionales.
.
Fecha de Publicación: 03/06/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno anunció que existen inversiones previstas por unos 15.000 millones de dólares para los próximos tres años destinadas a impulsar la actividad minera.
Así lo aseguró el secretario de Minería del Ministerio de Planificación, Jorge Mayoral, en la celebración del Día del Proveedor Minero Nacional realizada en Parque Norte, del sindicato de Comercio.
Entre 2016 y 2018 llegarán al país inversiones por "más de 15.000 millones de dólares para poner en marcha proyectos de cobre y metales preciosos", precisó el funcionario kirchnerista ante empresarios del sector.
Por ello, Mayoral instó a los proveedores nacionales de insumos y servicios básicos para la minería a "prepararse" para enfrentar el desafío de abastecer la demanda que esos proyectos puedan demandar.
"Prepárense muchachos, en los próximos tres años vendrán a Argentina más de 15.000 millones de dólares para poner en marcha proyectos gigantes de cobre", dijo el funcionario en la celebración del Día del Proveedor Minero Nacional.
Según afirmó, la llegada de las inversiones demandará productos, insumos y servicios que ya se lograron sustituir al 95 por ciento. Mayoral compartió escenario con el economista Aldo Ferrer; con el titular de la Cámara Argentina de Servicios mineros (Casemi), Rafael Dahl, y Manuel Benitez, de Ymad (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio).
"Hay muchos desafíos por delante, pero por los resultados está claro que el camino tomado es el correcto. Participamos de un sector como el minero que es muy sólido en saldos comerciales, uno de los superavitarios del país", dijo Mayoral.
Y en esa línea, agregó: "Necesitamos seguir trabajando para que la propensión a importar no sea mayor que la propensión a exportar y a la mayor inversión que va a tener el sector en los próximos tiempos".
Recordó que en 1997 cuando se empezó a construir el proyecto Alumbrera "hasta la lechuga era de afuera y no de Catamarca", y agregó que posteriormente "entre 2005 y 2008, la tercera línea de la Alumbrera, que es la más prolija, tanto la parte metalmecánica como el desarrollo de ingeniería fue hecha enteramente en el país por una empresa de Tucumán".
También destacó la importancia de la resolución 12 que fija prioridad por 15 días a las empresas de servicios marítimos de Argentina, para que puedan surcar los mares del mundo transportando productos mineros argentinos a mercados internacionales.
.
Que pasará en el NOA con el cambio climático?
Analizan el impacto del cambio climático en el NOA
Fecha de Publicación: 03/06/2015
Fuente: Catamarca Actual
Provincia/Región: NOA Argentino
El impacto que tienen los fenómenos climáticos de La Niña y el Niño en las economías de las provincias de NOA y la tendencia ascendente de los índices de sequía, ligado al incremento de las temperaturas en la región, fueron algunos de los temas tratados en un Encuentro Regional sobre Cambio Climático realizado en Salta.
Especialistas y autoridades firmaron la Declaración de Interés de las Provincias del NOA sobre el Cambio Climático y la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático cuyo fin es informar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y modelos climáticos en el futuro relacionados a diferentes escenarios de emisión, entre otras temáticas.
Uno de los expositores de la jornada fue el especialista en Agroclimatología, Eduardo Sierra, quien explicó cómo los fenómenos de La Niña y El Niño afectan al NOA y a la Argentina en las zonas productivas, respecto a los rendimientos de granos y las pérdidas económicas en relación a la ocurrencia de fenómenos climáticos.
En tanto, Juan Minetti, otro de los expositores del encuentro, disertó sobre la tendencia ascendente del índice de sequía ligado al incremento de temperaturas y a la mayor variación interanual de la precipitación media.
La organización del evento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta y la Secretaría de Ambiente de la provincia, con la coordinación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Estos encuentros permiten desarrollar las estrategias de adaptación y mitigación, y a las provincias conseguir financiamiento internacional para enfrentar las dificultades que provoca el Cambio Climático, explicaron los expositores en sus ponencias
Este financiamiento va dirigido, por ejemplo, a proyectos de producción mas limpia, manejo de residuos sólidos urbanos, energías alternativas, reducción de riesgos, abastecimiento de agua para poblaciones urbanas y riego, entre otras iniciativas.
El encuentro contó con la participación de un importante número de profesionales, técnicos, investigadores, productores y jóvenes estudiantes.
Estuvieron el secretario de Ambiente de la provincia, Gustavo Paul; el subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara; y el responsable de ejecución del Proyecto Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Daniel Calabrese.
.
Fecha de Publicación: 03/06/2015
Fuente: Catamarca Actual
Provincia/Región: NOA Argentino
El impacto que tienen los fenómenos climáticos de La Niña y el Niño en las economías de las provincias de NOA y la tendencia ascendente de los índices de sequía, ligado al incremento de las temperaturas en la región, fueron algunos de los temas tratados en un Encuentro Regional sobre Cambio Climático realizado en Salta.
Especialistas y autoridades firmaron la Declaración de Interés de las Provincias del NOA sobre el Cambio Climático y la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático cuyo fin es informar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y modelos climáticos en el futuro relacionados a diferentes escenarios de emisión, entre otras temáticas.
Uno de los expositores de la jornada fue el especialista en Agroclimatología, Eduardo Sierra, quien explicó cómo los fenómenos de La Niña y El Niño afectan al NOA y a la Argentina en las zonas productivas, respecto a los rendimientos de granos y las pérdidas económicas en relación a la ocurrencia de fenómenos climáticos.
En tanto, Juan Minetti, otro de los expositores del encuentro, disertó sobre la tendencia ascendente del índice de sequía ligado al incremento de temperaturas y a la mayor variación interanual de la precipitación media.
La organización del evento estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta y la Secretaría de Ambiente de la provincia, con la coordinación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Estos encuentros permiten desarrollar las estrategias de adaptación y mitigación, y a las provincias conseguir financiamiento internacional para enfrentar las dificultades que provoca el Cambio Climático, explicaron los expositores en sus ponencias
Este financiamiento va dirigido, por ejemplo, a proyectos de producción mas limpia, manejo de residuos sólidos urbanos, energías alternativas, reducción de riesgos, abastecimiento de agua para poblaciones urbanas y riego, entre otras iniciativas.
El encuentro contó con la participación de un importante número de profesionales, técnicos, investigadores, productores y jóvenes estudiantes.
Estuvieron el secretario de Ambiente de la provincia, Gustavo Paul; el subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara; y el responsable de ejecución del Proyecto Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Daniel Calabrese.
.
Proyectan protección a ecosistema puntano
La Tranca: avanza el proyecto de protección de bosque en la comunidad huarpe
Fecha de Publicación: 03/06/2015
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
El Ministerio de Medio Ambiente realizó el segundo taller de conservación de flora autóctona, del que participaron alumnos del nivel secundario e integrantes de la Fundación para el Estudio e Intervención Socio Ambiental (EISA), de esa localidad.
El Ministerio de Medio Ambiente realizó el segundo taller de protección y conservación del bosque nativo de la comunidad huarpe de La Tranca, del que participaron estudiantes del nivel secundario y los técnicos de la Fundación para el Estudio e Intervención Socio Ambiental (EISA), de esa localidad. El tema principal del encuentro fue la flora autóctona.
“Realizamos actividades de reconocimiento de especies, recolección y luego un herbario lo que permitirá una identificación futura más rápida. Los adolescentes expresaron su motivación ante las actividades y sus conocimientos en la identificación de las especies vegetales. Asumieron el compromiso de completar el herbario”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Luego de las actividades a campo, el equipo de Biodiversidad y la Fundación asistieron a la radio de la comunidad para explicar las acciones y los avances en el proyecto, invitando a sumarse a todo el pueblo Huarpe.
Proyecto Comunidad Huarpe
El “Plan de Conservación del Bosque Nativo de la Comunidad Huarpe de la Tranca: Restauración, lucha contra la desertificación y actividades productivas sustentables” tiene como objetivo principal realizar una restauración ecológica de los bosques nativos de esa Comunidad con instancias participativas para garantizar su identidad cultural.
El Ministerio de Medio Ambiente implementará un sistema de control y monitoreo con la comunidad, revalorizando las funciones de sus bosques, fomentando las actividades productivas sustentables que lleven a un diseño de un manejo ganadero para la conservación del bosque nativo. “En este primer año se trabajará sobre la erosión en la remediación de cárcavas que afectan directamente al bosque y el desarrollo de un vivero para la reforestación de estas superficies degradadas”, detalló el jefe de Programa Biodiversidad.
El proyecto se desarrolla con fondos de bosque nativo por un monto de 463.560 pesos.
.
Fecha de Publicación: 03/06/2015
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
El Ministerio de Medio Ambiente realizó el segundo taller de conservación de flora autóctona, del que participaron alumnos del nivel secundario e integrantes de la Fundación para el Estudio e Intervención Socio Ambiental (EISA), de esa localidad.
El Ministerio de Medio Ambiente realizó el segundo taller de protección y conservación del bosque nativo de la comunidad huarpe de La Tranca, del que participaron estudiantes del nivel secundario y los técnicos de la Fundación para el Estudio e Intervención Socio Ambiental (EISA), de esa localidad. El tema principal del encuentro fue la flora autóctona.
“Realizamos actividades de reconocimiento de especies, recolección y luego un herbario lo que permitirá una identificación futura más rápida. Los adolescentes expresaron su motivación ante las actividades y sus conocimientos en la identificación de las especies vegetales. Asumieron el compromiso de completar el herbario”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Luego de las actividades a campo, el equipo de Biodiversidad y la Fundación asistieron a la radio de la comunidad para explicar las acciones y los avances en el proyecto, invitando a sumarse a todo el pueblo Huarpe.
Proyecto Comunidad Huarpe
El “Plan de Conservación del Bosque Nativo de la Comunidad Huarpe de la Tranca: Restauración, lucha contra la desertificación y actividades productivas sustentables” tiene como objetivo principal realizar una restauración ecológica de los bosques nativos de esa Comunidad con instancias participativas para garantizar su identidad cultural.
El Ministerio de Medio Ambiente implementará un sistema de control y monitoreo con la comunidad, revalorizando las funciones de sus bosques, fomentando las actividades productivas sustentables que lleven a un diseño de un manejo ganadero para la conservación del bosque nativo. “En este primer año se trabajará sobre la erosión en la remediación de cárcavas que afectan directamente al bosque y el desarrollo de un vivero para la reforestación de estas superficies degradadas”, detalló el jefe de Programa Biodiversidad.
El proyecto se desarrolla con fondos de bosque nativo por un monto de 463.560 pesos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)