Segunda etapa de la remediación en Abra Pampa
De la Zerda destacó la continuidad de la remediación ambiental en Abra Pampa
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
San Salvador de Jujuy.- El Vicepresidente de la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Legislatura de Jujuy, Luis de la Zerda, destacó la puesta en marcha de la segunda etapa del Programa de Remediación Ambiental de ex minera Metal Huasi, en Abra Pampa, en el marco de una “etapa distinta” que en que se encuentra la minería.
De la Zerda expresó que “desde la Legislatura vemos muy bien lo que ha hecho el Gobierno de encarar este programa, que en su segunda etapa prevé la ejecución de obras en los predios que han sido descontaminados”.
Explicó que se trata de obras que han sido elegidas por la comunidad de Abra Pampa, con la intervención con pueblos originarios vinculados con el tema ambiental.
Durante la firma del acta compromiso entre el Gobernador Eduardo Fellner, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y el Intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca, que se realizó la semana pasada, se anunció la construcción de un anfiteatro y playones polideportivos en los sectores afectados.
En ese contexto y dentro del concepto de una "minería distinta" que se impulsa, De la Zerda, expresó que “Jujuy se convierte en el único ejemplo en el país en que se está produciendo una remediación ambiental de este tipo, merced al compromiso conjunto de los Gobiernos nacional, provincial y municipal”.
Sostuvo que la minería "tiene que ser sustentable siempre" y esto se logra, dijo "con una legislación adecuada que está vigente, con el gobierno y las comunidades perfectamente persuadidos, y de que haya un control social necesario y suficiente”.
Por otro lado, expresó que con la ejecución de este programa “de alguna manera se está curando un mal que produjo la minería al medio ambiente, y esperamos no tener que curar nunca más nada, sino que al contrario que las explotaciones mineras sean amigables con el medio ambiente”.
“Todos tenemos que ser cuidadosos de la explotación minera y del avance que está teniendo de la mano de la tecnología”, subrayó.
En referencia al proceso licitatorio anunciado durante la firma del acuerdo en Casa de Gobierno, dijo que el mismo va a ponerse en marcha “en el mes de enero, para que la obra pueda concluirse lo antes posible y sea un símbolo de lo que fue una remediación ambiental producto de un descuido o una desidia de una empresa”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
San Salvador de Jujuy.- El Vicepresidente de la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Legislatura de Jujuy, Luis de la Zerda, destacó la puesta en marcha de la segunda etapa del Programa de Remediación Ambiental de ex minera Metal Huasi, en Abra Pampa, en el marco de una “etapa distinta” que en que se encuentra la minería.
De la Zerda expresó que “desde la Legislatura vemos muy bien lo que ha hecho el Gobierno de encarar este programa, que en su segunda etapa prevé la ejecución de obras en los predios que han sido descontaminados”.
Explicó que se trata de obras que han sido elegidas por la comunidad de Abra Pampa, con la intervención con pueblos originarios vinculados con el tema ambiental.
Durante la firma del acta compromiso entre el Gobernador Eduardo Fellner, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y el Intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca, que se realizó la semana pasada, se anunció la construcción de un anfiteatro y playones polideportivos en los sectores afectados.
En ese contexto y dentro del concepto de una "minería distinta" que se impulsa, De la Zerda, expresó que “Jujuy se convierte en el único ejemplo en el país en que se está produciendo una remediación ambiental de este tipo, merced al compromiso conjunto de los Gobiernos nacional, provincial y municipal”.
Sostuvo que la minería "tiene que ser sustentable siempre" y esto se logra, dijo "con una legislación adecuada que está vigente, con el gobierno y las comunidades perfectamente persuadidos, y de que haya un control social necesario y suficiente”.
Por otro lado, expresó que con la ejecución de este programa “de alguna manera se está curando un mal que produjo la minería al medio ambiente, y esperamos no tener que curar nunca más nada, sino que al contrario que las explotaciones mineras sean amigables con el medio ambiente”.
“Todos tenemos que ser cuidadosos de la explotación minera y del avance que está teniendo de la mano de la tecnología”, subrayó.
En referencia al proceso licitatorio anunciado durante la firma del acuerdo en Casa de Gobierno, dijo que el mismo va a ponerse en marcha “en el mes de enero, para que la obra pueda concluirse lo antes posible y sea un símbolo de lo que fue una remediación ambiental producto de un descuido o una desidia de una empresa”, concluyó.
.
En Santa Fe continúan las fumigaciones clandestinas
Vecinos de Alvear denunciaron fumigaciones nocturnas clandestinas
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Pese a las quejas se repite en cada campaña de siembra las aspersiones de agroquímicos en campos contiguos a ciudades de la provincia. En las redes sociales se mezclan emociones y se cruzan sentimientos de impotencia, bronca y pedidos de auxilio.
Principalmente en la red social Facebook se mezclan las emociones y se cruzan los sentimientos de bronca, impotencia y pedidos de auxilio por una situación que, a pesar de las denuncias, se repite en cada campaña de siembra en la localidad de Alvear, como en otros puntos de la provincia.
Lo de Alvear es un simple reflejo de lo que ocurre en un pueblo cercano a Rosario, en el que los vecinos afectados por la aspersión de agroquímicos en los campos contiguos y hasta pocos metros de sus viviendas se enfrentan, en sentido literal, a quienes a pesar de los reclamos insisten en llevar adelante un método de cultivo que sólo persigue el objetivo de generar divisas sin importar cuáles son las consecuencias sobre la salud de la población y el medio ambiente.
La semana pasada un grupo de vecinos denunció que en un campo aledaño a una escuela secundaria un productor aplicó plaguicidas de noche, para evitar que la actividad sea advertida por los pobladores a sabiendas de que las distancias del sembrado con las viviendas y el establecimiento escolar eran mínimas.
Otras irregularidades.A pesar de la práctica atroz, los habitantes aseguran que no es la única irregularidad. "También fumigan en cercanías de las quintas de verduras y eso va directamente al mercado y a las verdulerías y hasta en cercanías de un bulevar que muchos vecinos usan para prácticas deportivas", indicaron.
En Facebook, la preocupación de la gente se evidencia en la diversidad de enfoques sobre el tema. Los mensajes van desde un pedido de ayuda y de asesoramiento sobre los pasos a seguir de un vecino que en el momento de postear está encerrado en su vivienda porque afuera están fumigando, hasta la propuesta de tomar "acciones directas" para evitar ser alcanzado por los venenos.
En el centro de la discusión se ubican quienes se quejan de la indiferencia de los gobernantes y de la Justicia y los que se agrupan y reclaman cada vez con más energía a través de distintas organizaciones que velan por la salud de las personas y el ambiente.
Entre estas personas se encuentra la maestra Andrea Druetta quien, luego de advertir el problema en los distintos establecimientos en los que trabaja, comenzó a denunciar los excesos hasta que el debate le mostró puntos en común con organizaciones de cuidado del ambiente y de protección de la salud, que ahora la ayudan y la asesoran para que sus reclamos lleguen a buen puerto.
Testimonios en la Justicia. "Entre los atropellos que enumeramos de parte de los productores podemos contar que además de fumigar cerca del pueblo con mosquitos, también lo hacen con aviones", detalló y añadió que actualmente el testimonio de varias decenas de vecinos que versan sobre la problemática de los agroquímicos "están en manos de la Justicia".
En marzo de este año los vecinos de Alvear presentaron una acción de amparo ambiental para que se ordene el efectivo cumplimiento definitivo de la normativa vigente en materia de agroquímicos.
Plaguicidas en la sangre. Aunque se quejan de que aún no hubo grandes novedades sobre el tema, continúan aportando pruebas. Por ejemplo los análisis de muchos de ellos que determinan la existencia de plaguicidas agrarios en la sangre y otros cuyos escalofriantes resultados prueban que el agua que consumen no es potable. También suman casos de personas enfermas y material fotográfico y fílmico de aspersores operando o transitando en el radio urbano.
La acción de amparo se inició contra la comuna, su titular y la secretaria de Gobierno, entre otros, por incumplimiento del deber de policía que la normativa constitucional le confiere en materia ambiental y la falta de aplicación de legislación nacional, provincial y local.
La ordenanza que rigen en esta localidad (Nº135/2012), distante 14 kilómetros al sur de rosario, fue sancionada de julio de 2012, establece el denominado límite agronómico que separa la planta urbana de la zona rural y estipula un área de seguridad de 50 metros en la que se prohíben las aspersiones químicas a través de máquinas terrestres o aéreas.
El amparo pretende que cese el daño ambiental individual y colectivo que sufren los vecinos del barrio Las Ranas y General Motors, que se evidencia en una serie de sucesos que enumeran en el documento presentado ante el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de 3ª Nominación de Rosario a cargo del juez Hernán Carrillo. Otra de las denuncias se tramita en el Juzgado Correccional de 5ª nominación de Rosario, que atiende Carlos Leiva.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Pese a las quejas se repite en cada campaña de siembra las aspersiones de agroquímicos en campos contiguos a ciudades de la provincia. En las redes sociales se mezclan emociones y se cruzan sentimientos de impotencia, bronca y pedidos de auxilio.
Principalmente en la red social Facebook se mezclan las emociones y se cruzan los sentimientos de bronca, impotencia y pedidos de auxilio por una situación que, a pesar de las denuncias, se repite en cada campaña de siembra en la localidad de Alvear, como en otros puntos de la provincia.
Lo de Alvear es un simple reflejo de lo que ocurre en un pueblo cercano a Rosario, en el que los vecinos afectados por la aspersión de agroquímicos en los campos contiguos y hasta pocos metros de sus viviendas se enfrentan, en sentido literal, a quienes a pesar de los reclamos insisten en llevar adelante un método de cultivo que sólo persigue el objetivo de generar divisas sin importar cuáles son las consecuencias sobre la salud de la población y el medio ambiente.
La semana pasada un grupo de vecinos denunció que en un campo aledaño a una escuela secundaria un productor aplicó plaguicidas de noche, para evitar que la actividad sea advertida por los pobladores a sabiendas de que las distancias del sembrado con las viviendas y el establecimiento escolar eran mínimas.
Otras irregularidades.A pesar de la práctica atroz, los habitantes aseguran que no es la única irregularidad. "También fumigan en cercanías de las quintas de verduras y eso va directamente al mercado y a las verdulerías y hasta en cercanías de un bulevar que muchos vecinos usan para prácticas deportivas", indicaron.
En Facebook, la preocupación de la gente se evidencia en la diversidad de enfoques sobre el tema. Los mensajes van desde un pedido de ayuda y de asesoramiento sobre los pasos a seguir de un vecino que en el momento de postear está encerrado en su vivienda porque afuera están fumigando, hasta la propuesta de tomar "acciones directas" para evitar ser alcanzado por los venenos.
En el centro de la discusión se ubican quienes se quejan de la indiferencia de los gobernantes y de la Justicia y los que se agrupan y reclaman cada vez con más energía a través de distintas organizaciones que velan por la salud de las personas y el ambiente.
Entre estas personas se encuentra la maestra Andrea Druetta quien, luego de advertir el problema en los distintos establecimientos en los que trabaja, comenzó a denunciar los excesos hasta que el debate le mostró puntos en común con organizaciones de cuidado del ambiente y de protección de la salud, que ahora la ayudan y la asesoran para que sus reclamos lleguen a buen puerto.
Testimonios en la Justicia. "Entre los atropellos que enumeramos de parte de los productores podemos contar que además de fumigar cerca del pueblo con mosquitos, también lo hacen con aviones", detalló y añadió que actualmente el testimonio de varias decenas de vecinos que versan sobre la problemática de los agroquímicos "están en manos de la Justicia".
En marzo de este año los vecinos de Alvear presentaron una acción de amparo ambiental para que se ordene el efectivo cumplimiento definitivo de la normativa vigente en materia de agroquímicos.
Plaguicidas en la sangre. Aunque se quejan de que aún no hubo grandes novedades sobre el tema, continúan aportando pruebas. Por ejemplo los análisis de muchos de ellos que determinan la existencia de plaguicidas agrarios en la sangre y otros cuyos escalofriantes resultados prueban que el agua que consumen no es potable. También suman casos de personas enfermas y material fotográfico y fílmico de aspersores operando o transitando en el radio urbano.
La acción de amparo se inició contra la comuna, su titular y la secretaria de Gobierno, entre otros, por incumplimiento del deber de policía que la normativa constitucional le confiere en materia ambiental y la falta de aplicación de legislación nacional, provincial y local.
La ordenanza que rigen en esta localidad (Nº135/2012), distante 14 kilómetros al sur de rosario, fue sancionada de julio de 2012, establece el denominado límite agronómico que separa la planta urbana de la zona rural y estipula un área de seguridad de 50 metros en la que se prohíben las aspersiones químicas a través de máquinas terrestres o aéreas.
El amparo pretende que cese el daño ambiental individual y colectivo que sufren los vecinos del barrio Las Ranas y General Motors, que se evidencia en una serie de sucesos que enumeran en el documento presentado ante el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de 3ª Nominación de Rosario a cargo del juez Hernán Carrillo. Otra de las denuncias se tramita en el Juzgado Correccional de 5ª nominación de Rosario, que atiende Carlos Leiva.
.
Esteros del Iberá en manos de empresas
Reclamos en los esteros
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Corrientes
Cuatro grandes empresas concentran 370 mil hectáreas en la zona de los Esteros del Iberá. Una fundación explotada por pequeños productores e intervenida por el gobierno provincial en 2001 corre el riesgo de ser entregada a las empresas.
Campesinos de Corrientes denuncian desalojos y se movilizan por el avance empresario sobre territorios rurales. La zona en disputa es el Iberá, el mayor humedal de Argentina y uno de los espacios de mayor biodiversidad del mundo. Responsabilizan al monocultivo forestal y al turismo de la mano de funcionarios, magnates extranjeros y de la Universidad estadounidense de Harvard. Cuatro empresas concentran 370 mil hectáreas. “No nos vamos a bajar ni un centímetro de la lucha por las tierras y contra las plantaciones forestales”, avisó Antonio Lezcano, de la Asociación de Pequeños Productores de Corrientes.
El Iberá está ubicado en el centro-norte de Corrientes y abarca cinco departamentos. Uno de ellos es San Miguel, a 160 kilómetros de la capital correntina, donde el 44 por ciento de la población vive en el campo (4500 personas) y el 50,2 por ciento tiene “necesidades básicas insatisfechas”, según el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Es el epicentro de las disputas por el territorio.
Los pequeños productores –junto con la organización socioambiental Guardianes del Iberá, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Comunidad Guaraní Yahaveré– se movilizaron el jueves 5 de diciembre a la capital provincial y cuestionaron a “los dueños del Iberá”. La Universidad de Harvard posee 85.471 hectáreas (mediante las empresas Las Misiones y Empresas Verdes Argentinas –Evasa–), el multimillonario húngaro George Soros, 76.498 hectáreas, Gilberte Yvo-nne de Beaux (millonaria francesa conocida como “madame Beaux”), 51.178 hectáreas y Douglas Tompkins, 154.616 hectáreas. En total, cuatro privados poseen 367.763, el equivalente a 18 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
“Este avance extractivo genera un daño ambiental y comunitario grave, con consecuencias irreparables y provocando la migración forzada de las comunidades rurales, no genera fuentes de trabajo”, denunciaron campesinos y organizaciones en un comunicado conjunto.
Antonio Lezcano tiene 46 años y es nacido y criado en la zona. Trabaja diecisiete hectáreas en las que cultiva papa, mandioca, batata, sandía y maíz. “Desde que llegaron las forestales comenzaron a echar a quienes siempre vivieron acá”, explica y precisa que en los últimos cinco años fueron expulsadas al menos 170 familias. “Desaparecieron parajes enteros”, lamenta, y menciona más de diez, entre ellos Santa Bárbara, Montaña y Colonia San Antonio.
Emilio Spataro, de la organización Guardianes del Iberá, explicó que el magnate estadounidense Douglas Tompkins creó en 2002 la empresa forestal Evasa (Empresas Verdes Argentinas). En 2007 la vendió a un fondo de inversión y en 2009 pasó a manos de Harvard. “Tompkins juega armando los proyectos, financiando y trayendo ‘inversores’”, afirmó Spataro. Un ejemplo es el proyecto turístico “Ruta escénica” (el acceso al Iberá), impulsado por The Conservation Land Trust (CLT), la empresa de Tompkins. Las organizaciones sociales aclaran que los accesos hasta los espejos de agua del Iberá (que impulsan empresarios y funcionarios) deben hacerse con canales y terraplenes que acarrean “un importante impacto ambiental” y destacan que el movimiento de dinero del turismo redobla la presión sobre las tierras campesinas e indígenas.
Spataro aseguró que Tompkins (mediante CLT) tienta a los intendentes con obras, como camping y puerto sobre el Iberá y el senador Flinta (presidente de la UCR) es quien articula a intendentes, legisladores y empresarios para concretar las obras. El espacio político para instrumentarlo es el Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá. Un gran punto de conflicto actual es la Fundación San Nicolás, creada en la década del ’60 como parte de una donación privada de 3100 hectáreas y que tenía como objetivo principal que esa superficie fuera trabajada porcampesinos a través de la Iglesia Católica. Funcionó de esa manera hasta 2001, cuando fue intervenida por el gobierno. En el Cuarto Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá, en agosto de 2010, empresarios y funcionarios explicitaron la intención de realizar un ingreso al Iberá por las tierras de la Fundación San Nicolás.
El último año, el gobierno pasó esas tierras al Ministerio de Producción. Los campesinos rechazan lo que entienden una “confiscación” del poder político y exigen la normalización de la Fundación para que los campesinos puedan trabajar esa tierra. “Antes había un consejo de administración plural, con todos los actores. Ahora decidirá todo un funcionario y sabemos que están más cerca de los ricos que de los pobres”, advirtió el campesino Lezcano.
Spataro, de Guardianes del Iberá, dijo que “son tierras codiciadas por negocios forestales y turísticos que tienen como trasfondo estrategias de despoblamiento del Iberá. Quieren vaciar el Iberá de campesinos e indígenas”. Cristian Piriz, coordinador del Grupo socioambiental Ysyry, de San Miguel, destacó que “funcionarios y empresarios dicen no tener nada que ver entre sí, pero en el territorio la realidad es una sola, crecen las estancias de Tompkins, crecen los pinos de Harvard y se achican las zonas de chacras de los productores locales de la agricultura familiar”.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Corrientes
Cuatro grandes empresas concentran 370 mil hectáreas en la zona de los Esteros del Iberá. Una fundación explotada por pequeños productores e intervenida por el gobierno provincial en 2001 corre el riesgo de ser entregada a las empresas.
Campesinos de Corrientes denuncian desalojos y se movilizan por el avance empresario sobre territorios rurales. La zona en disputa es el Iberá, el mayor humedal de Argentina y uno de los espacios de mayor biodiversidad del mundo. Responsabilizan al monocultivo forestal y al turismo de la mano de funcionarios, magnates extranjeros y de la Universidad estadounidense de Harvard. Cuatro empresas concentran 370 mil hectáreas. “No nos vamos a bajar ni un centímetro de la lucha por las tierras y contra las plantaciones forestales”, avisó Antonio Lezcano, de la Asociación de Pequeños Productores de Corrientes.
El Iberá está ubicado en el centro-norte de Corrientes y abarca cinco departamentos. Uno de ellos es San Miguel, a 160 kilómetros de la capital correntina, donde el 44 por ciento de la población vive en el campo (4500 personas) y el 50,2 por ciento tiene “necesidades básicas insatisfechas”, según el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Es el epicentro de las disputas por el territorio.
Los pequeños productores –junto con la organización socioambiental Guardianes del Iberá, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Comunidad Guaraní Yahaveré– se movilizaron el jueves 5 de diciembre a la capital provincial y cuestionaron a “los dueños del Iberá”. La Universidad de Harvard posee 85.471 hectáreas (mediante las empresas Las Misiones y Empresas Verdes Argentinas –Evasa–), el multimillonario húngaro George Soros, 76.498 hectáreas, Gilberte Yvo-nne de Beaux (millonaria francesa conocida como “madame Beaux”), 51.178 hectáreas y Douglas Tompkins, 154.616 hectáreas. En total, cuatro privados poseen 367.763, el equivalente a 18 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
“Este avance extractivo genera un daño ambiental y comunitario grave, con consecuencias irreparables y provocando la migración forzada de las comunidades rurales, no genera fuentes de trabajo”, denunciaron campesinos y organizaciones en un comunicado conjunto.
Antonio Lezcano tiene 46 años y es nacido y criado en la zona. Trabaja diecisiete hectáreas en las que cultiva papa, mandioca, batata, sandía y maíz. “Desde que llegaron las forestales comenzaron a echar a quienes siempre vivieron acá”, explica y precisa que en los últimos cinco años fueron expulsadas al menos 170 familias. “Desaparecieron parajes enteros”, lamenta, y menciona más de diez, entre ellos Santa Bárbara, Montaña y Colonia San Antonio.
Emilio Spataro, de la organización Guardianes del Iberá, explicó que el magnate estadounidense Douglas Tompkins creó en 2002 la empresa forestal Evasa (Empresas Verdes Argentinas). En 2007 la vendió a un fondo de inversión y en 2009 pasó a manos de Harvard. “Tompkins juega armando los proyectos, financiando y trayendo ‘inversores’”, afirmó Spataro. Un ejemplo es el proyecto turístico “Ruta escénica” (el acceso al Iberá), impulsado por The Conservation Land Trust (CLT), la empresa de Tompkins. Las organizaciones sociales aclaran que los accesos hasta los espejos de agua del Iberá (que impulsan empresarios y funcionarios) deben hacerse con canales y terraplenes que acarrean “un importante impacto ambiental” y destacan que el movimiento de dinero del turismo redobla la presión sobre las tierras campesinas e indígenas.
Spataro aseguró que Tompkins (mediante CLT) tienta a los intendentes con obras, como camping y puerto sobre el Iberá y el senador Flinta (presidente de la UCR) es quien articula a intendentes, legisladores y empresarios para concretar las obras. El espacio político para instrumentarlo es el Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá. Un gran punto de conflicto actual es la Fundación San Nicolás, creada en la década del ’60 como parte de una donación privada de 3100 hectáreas y que tenía como objetivo principal que esa superficie fuera trabajada porcampesinos a través de la Iglesia Católica. Funcionó de esa manera hasta 2001, cuando fue intervenida por el gobierno. En el Cuarto Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá, en agosto de 2010, empresarios y funcionarios explicitaron la intención de realizar un ingreso al Iberá por las tierras de la Fundación San Nicolás.
El último año, el gobierno pasó esas tierras al Ministerio de Producción. Los campesinos rechazan lo que entienden una “confiscación” del poder político y exigen la normalización de la Fundación para que los campesinos puedan trabajar esa tierra. “Antes había un consejo de administración plural, con todos los actores. Ahora decidirá todo un funcionario y sabemos que están más cerca de los ricos que de los pobres”, advirtió el campesino Lezcano.
Spataro, de Guardianes del Iberá, dijo que “son tierras codiciadas por negocios forestales y turísticos que tienen como trasfondo estrategias de despoblamiento del Iberá. Quieren vaciar el Iberá de campesinos e indígenas”. Cristian Piriz, coordinador del Grupo socioambiental Ysyry, de San Miguel, destacó que “funcionarios y empresarios dicen no tener nada que ver entre sí, pero en el territorio la realidad es una sola, crecen las estancias de Tompkins, crecen los pinos de Harvard y se achican las zonas de chacras de los productores locales de la agricultura familiar”.
.
Embalse de Santiago del Estero en situación crítica
El embalse de Termas de Río Hondo en situación crítica por la sequía
Fecha de Publicación: 23/12/2013
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santiago del Estero
Tiene un metro menos de nivel de lo recomendado y a pocos centímetros de dejar al descubierto la capa protectora del embalse.
Los efectos de la sequía sobre la cuenca Salí- Dulce que venía afectando a las poblaciones de Santiago del Estero, aguas debajo del Embalse Río Hondo, amenaza con provocar una situación de riesgo para el mismo Dique Frontal.
Actualmente, el nivel del embalse es de 268,23 metros sobre el nivel del mar, casi un metro por debajo del recomendable 269. Lo que más preocupa, es que está a sólo 53 centímetros de dejar expuesta la capa impermeabilizadora denominada blanquet, que está a 267,70 metros del nivel sobre el mal y que tiene la importante función de proteger a la estructura de hormigón de la presa.
Así lo reflejó el ministro de Agua y Medio Ambiente, Abel Tévez, en diálogo con EL LIBERAL, quien explicó que el blanquet, es “una protección que tiene el embalse aguas arriba del cierre o presa. Es una impermeabilización que fue colocada durante la construcción del dique y que está conformada por capas de limus”.
Expuso que esta capa evita que se produzcan filtraciones por debajo de la presa, o fisuras en la estructura. No obstante este panorama, aclaró que en anteriores ocasiones el blanquet ya quedó expuesto y que no hubo ningún tipo de efecto negativo sobre la estructura de la presa.
Tévez comentó también que en los últimos días se produjo el ingreso de agua desde los distintos afluentes de Tucumán, pero que el aporte fue escaso como para producir un incremento significativo de la cota, por lo que dijo, resta esperar que continúen las lluvias en la cuenca alta en las próximas semanas.
Remarcó además, que ante la necesidad de consumo de la población, se mantendrá el nivel de erogación aguas debajo del embalse, a pesar de que se pudiera quedar expuesta la capa de protección de la presa.
Sobre el bajo nivel de almacenamiento de agua en el dique, el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, en una recorrida por la zona, había señalado que era “una situación alarmante” y sostuvo que el bajo nivel de lluvia, “ocasionó una baja enorme en el caudal, llegando a estar por debajo de los niveles mínimos históricos”.
.
Fecha de Publicación: 23/12/2013
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santiago del Estero
Tiene un metro menos de nivel de lo recomendado y a pocos centímetros de dejar al descubierto la capa protectora del embalse.
Los efectos de la sequía sobre la cuenca Salí- Dulce que venía afectando a las poblaciones de Santiago del Estero, aguas debajo del Embalse Río Hondo, amenaza con provocar una situación de riesgo para el mismo Dique Frontal.
Actualmente, el nivel del embalse es de 268,23 metros sobre el nivel del mar, casi un metro por debajo del recomendable 269. Lo que más preocupa, es que está a sólo 53 centímetros de dejar expuesta la capa impermeabilizadora denominada blanquet, que está a 267,70 metros del nivel sobre el mal y que tiene la importante función de proteger a la estructura de hormigón de la presa.
Así lo reflejó el ministro de Agua y Medio Ambiente, Abel Tévez, en diálogo con EL LIBERAL, quien explicó que el blanquet, es “una protección que tiene el embalse aguas arriba del cierre o presa. Es una impermeabilización que fue colocada durante la construcción del dique y que está conformada por capas de limus”.
Expuso que esta capa evita que se produzcan filtraciones por debajo de la presa, o fisuras en la estructura. No obstante este panorama, aclaró que en anteriores ocasiones el blanquet ya quedó expuesto y que no hubo ningún tipo de efecto negativo sobre la estructura de la presa.
Tévez comentó también que en los últimos días se produjo el ingreso de agua desde los distintos afluentes de Tucumán, pero que el aporte fue escaso como para producir un incremento significativo de la cota, por lo que dijo, resta esperar que continúen las lluvias en la cuenca alta en las próximas semanas.
Remarcó además, que ante la necesidad de consumo de la población, se mantendrá el nivel de erogación aguas debajo del embalse, a pesar de que se pudiera quedar expuesta la capa de protección de la presa.
Sobre el bajo nivel de almacenamiento de agua en el dique, el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, en una recorrida por la zona, había señalado que era “una situación alarmante” y sostuvo que el bajo nivel de lluvia, “ocasionó una baja enorme en el caudal, llegando a estar por debajo de los niveles mínimos históricos”.
.
Las dudas sobre Monsanto que hay en Córdoba
Las principales dudas sobre Monsanto
Fecha de Publicación: 23/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Monsanto presentó más de 2.500 páginas de estudios y trámites sobre su proyecto de planta acondicionadora de semillas de maíz, pero la Provincia no permite verlas. Universidades analizaron el poco material al cual accedió este diario.
Hasta hoy, el Gobierno de Córdoba no permitió el acceso público a ninguna de las 2.500 páginas de estudios y trámites que Monsanto presentó a la Secretaría de Ambiente antes y durante la construcción de su planta en Malvinas Argentinas. La empresa, por su parte, aportó 42 páginas ante el requerimiento de La Voz del Interior .
Este diario accedió por su cuenta a las 90 páginas que integran el Aviso de Proyecto, presentado por la empresa a Ambiente el 2 de julio de 2012, y base de los informes que permitieron que comenzara la construcción de la planta, en diciembre de ese mismo año.
También se copió y distribuyó a la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Río Cuarto.
Especialistas tanto de la UCC como de la UNRC lo analizaron y realizaron observaciones respecto de los temas que más dudas les generaron. Algunos de ellos se transcriben a continuación, con la correspondiente respuesta de Monsanto.
Estudios. Faltan los antecedentes de estudios epidemiológicos realizados a obreros y vecinos de emprendimientos similares.
La empresa lo admite, pero señala que “en ningún emprendimiento similar se han producido enfermedades ocupacionales entre los empleados”. En referencia a los vecinos, realizará un estudio de línea de base tanto referido a indicadores de salud como medioambientales, el cual repetirá anualmente.
Derrames. No figuran medidas de mitigación ante eventuales derrames de plaguicidas ni plan de contingencias ante este posible evento.
Monsanto asegura que cuenta con detallados procedimientos de manipulación de agroquímicos que minimizan la probabilidad de un potencial derrame. Y que todos esos sitios contará con pisos impermeables de hormigón.
Ubicación. En la ordenanza municipal 741, de adhesión a la ley provincial 9.841, no coincide la ubicación de la planta con el mapa de ordenamiento territorial de regulación del uso del suelo en la región Metropolitana Córdoba, ya que esa zona figura como “Área de producción agropecuaria no contaminante y/o área recreativa”.
Monsanto no contesta esta objeción. Sólo recuerda todas las autorizaciones locales y provinciales obtenidas para la obra.
Toxicología. Los productos comerciales citados como curasemillas no fueron presentados con su clasificación toxicológica ni su respectivo marbete y hoja de seguridad.
La compañía señala que se presentaron las hojas de seguridad (MSDS) de los agroquímicos que son utilizados como curasemillas. Son parte de los documentos a los que no pudo acceder este diario.
Tránsito. La ruta A88, que es entrada y salida del predio, ya tiene un gran caudal de tránsito por camiones de YPF. Se prevén obras para mitigar el impacto que producirán los camiones que entren y salgan de la planta, aunque no se menciona quién realizará las inversiones.
Monsanto asegura que asumirá el costo de tales obras.
Residuos. No se especifican características ni cantidad de residuos peligrosos. Se dice que serán transportados para ser incinerados en un horno cementero local. Pero la única empresa en Córdoba que lo hacía cerró su horno hace meses. No se indica dónde estarán los contenedores de residuos peligrosos.
Monsanto asegura que la provincia de Córdoba cuenta con una empresa productora de cemento cuyo horno se encuentra habilitado para el tratamiento de residuos. Y que en realidad dicha firma abrió uno de mayor capacidad para recibir este tipo de residuos.
Construcción. Se indica la superficie cubierta de la primera etapa, pero sólo en forma total la de las otras dos etapas. Para monitorear el impacto, es necesario establecer la superficie de cada implantación.
Desde la compañía señalan que “el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) posee el detalle de la superficie a ocupar en cada etapa. Es uno de los documentos a los que no se puede acceder.
Predios. Prevé utilizar predios vecinos, por ejemplo para estacionar camiones, pero no especifica cuáles.
Según Monsanto, no se prevé utilizar predios vecinos para ninguna actividad. El proyecto cuenta con un área exclusiva de estacionamiento de camiones.
Ruidos. Falta especificar ruidos que producirían algunos procesos. Faltan características de máquinas.
Nuevamente, Monsanto acude al EIA, que “posee información detallada sobre el nivel de ruido de las distintas áreas del proyecto”. Es uno de los documentos a los que no se puede tener acceso, ya entregado a la Provincia. También dice que se prevé instalar una cortina forestal y que se llevarán a cabo mediciones del nivel sonoro tanto en los puestos de trabajo como en la comunidad vecina.
Indicadores. No se visualizan estudios de indicadores suficientes de agua, aire, suelos, fauna, vientos y ruido.
“El EIA presentado posee indicadores de agua, aire, suelos, fauna, vientos y ruido”, dice Monsanto, y que allí también se prevé un programa de monitoreo ambiental dentro de las instalaciones. “Actualmente, debido al bloqueo de las instalaciones, no es posible realizar la toma de muestras para realizar los análisis”, señalan.
Agua. No está claro en qué se usarían los 100 mil litros diarios de agua que se extraerán.
“Incluye agua para proceso, industrial, sanitarios, cocina y riego”, dice la empresa.
Agroquímicos. No se especifica con qué agroquímicos se trabajará, ni la cantidad de kilos de materia activa a utilizar.
La respuesta es similar a las anteriores: “La cantidad de producto a utilizar en el proceso de curado y las hojas de datos de seguridad se encuentran detalladas en el EIA”.
Comunidad. No hay ningún análisis sociológico ni de percepción de la comunidad.
“El EIA contiene un análisis sociológico de la comunidad. Monsanto también ha diseñado y comenzado a implementar diversos programas de desarrollo comunitario en Malvinas Argentinas, como cursos específicos y capacitación en oficios, además de donaciones en beneficio de la comunidad”. No hay acceso a ese informe.
Prohibición. El aviso de proyecto indica que Monsanto utilizará clotianidina en uno de sus procesos. Desde el 1º de diciembre de 2013, esta sustancia está prohibida parcialmente en la Unión Europea por un período de dos años, por sus efectos nocivos sobre las abejas.
Monsanto dice que sólo utilizará productos aprobados por Senasa, de lo que se desprende que sí utilizará clotianidina, no prohibida en la Argentina.
.
Fecha de Publicación: 23/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Monsanto presentó más de 2.500 páginas de estudios y trámites sobre su proyecto de planta acondicionadora de semillas de maíz, pero la Provincia no permite verlas. Universidades analizaron el poco material al cual accedió este diario.
Hasta hoy, el Gobierno de Córdoba no permitió el acceso público a ninguna de las 2.500 páginas de estudios y trámites que Monsanto presentó a la Secretaría de Ambiente antes y durante la construcción de su planta en Malvinas Argentinas. La empresa, por su parte, aportó 42 páginas ante el requerimiento de La Voz del Interior .
Este diario accedió por su cuenta a las 90 páginas que integran el Aviso de Proyecto, presentado por la empresa a Ambiente el 2 de julio de 2012, y base de los informes que permitieron que comenzara la construcción de la planta, en diciembre de ese mismo año.
También se copió y distribuyó a la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Río Cuarto.
Especialistas tanto de la UCC como de la UNRC lo analizaron y realizaron observaciones respecto de los temas que más dudas les generaron. Algunos de ellos se transcriben a continuación, con la correspondiente respuesta de Monsanto.
Estudios. Faltan los antecedentes de estudios epidemiológicos realizados a obreros y vecinos de emprendimientos similares.
La empresa lo admite, pero señala que “en ningún emprendimiento similar se han producido enfermedades ocupacionales entre los empleados”. En referencia a los vecinos, realizará un estudio de línea de base tanto referido a indicadores de salud como medioambientales, el cual repetirá anualmente.
Derrames. No figuran medidas de mitigación ante eventuales derrames de plaguicidas ni plan de contingencias ante este posible evento.
Monsanto asegura que cuenta con detallados procedimientos de manipulación de agroquímicos que minimizan la probabilidad de un potencial derrame. Y que todos esos sitios contará con pisos impermeables de hormigón.
Ubicación. En la ordenanza municipal 741, de adhesión a la ley provincial 9.841, no coincide la ubicación de la planta con el mapa de ordenamiento territorial de regulación del uso del suelo en la región Metropolitana Córdoba, ya que esa zona figura como “Área de producción agropecuaria no contaminante y/o área recreativa”.
Monsanto no contesta esta objeción. Sólo recuerda todas las autorizaciones locales y provinciales obtenidas para la obra.
Toxicología. Los productos comerciales citados como curasemillas no fueron presentados con su clasificación toxicológica ni su respectivo marbete y hoja de seguridad.
La compañía señala que se presentaron las hojas de seguridad (MSDS) de los agroquímicos que son utilizados como curasemillas. Son parte de los documentos a los que no pudo acceder este diario.
Tránsito. La ruta A88, que es entrada y salida del predio, ya tiene un gran caudal de tránsito por camiones de YPF. Se prevén obras para mitigar el impacto que producirán los camiones que entren y salgan de la planta, aunque no se menciona quién realizará las inversiones.
Monsanto asegura que asumirá el costo de tales obras.
Residuos. No se especifican características ni cantidad de residuos peligrosos. Se dice que serán transportados para ser incinerados en un horno cementero local. Pero la única empresa en Córdoba que lo hacía cerró su horno hace meses. No se indica dónde estarán los contenedores de residuos peligrosos.
Monsanto asegura que la provincia de Córdoba cuenta con una empresa productora de cemento cuyo horno se encuentra habilitado para el tratamiento de residuos. Y que en realidad dicha firma abrió uno de mayor capacidad para recibir este tipo de residuos.
Construcción. Se indica la superficie cubierta de la primera etapa, pero sólo en forma total la de las otras dos etapas. Para monitorear el impacto, es necesario establecer la superficie de cada implantación.
Desde la compañía señalan que “el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) posee el detalle de la superficie a ocupar en cada etapa. Es uno de los documentos a los que no se puede acceder.
Predios. Prevé utilizar predios vecinos, por ejemplo para estacionar camiones, pero no especifica cuáles.
Según Monsanto, no se prevé utilizar predios vecinos para ninguna actividad. El proyecto cuenta con un área exclusiva de estacionamiento de camiones.
Ruidos. Falta especificar ruidos que producirían algunos procesos. Faltan características de máquinas.
Nuevamente, Monsanto acude al EIA, que “posee información detallada sobre el nivel de ruido de las distintas áreas del proyecto”. Es uno de los documentos a los que no se puede tener acceso, ya entregado a la Provincia. También dice que se prevé instalar una cortina forestal y que se llevarán a cabo mediciones del nivel sonoro tanto en los puestos de trabajo como en la comunidad vecina.
Indicadores. No se visualizan estudios de indicadores suficientes de agua, aire, suelos, fauna, vientos y ruido.
“El EIA presentado posee indicadores de agua, aire, suelos, fauna, vientos y ruido”, dice Monsanto, y que allí también se prevé un programa de monitoreo ambiental dentro de las instalaciones. “Actualmente, debido al bloqueo de las instalaciones, no es posible realizar la toma de muestras para realizar los análisis”, señalan.
Agua. No está claro en qué se usarían los 100 mil litros diarios de agua que se extraerán.
“Incluye agua para proceso, industrial, sanitarios, cocina y riego”, dice la empresa.
Agroquímicos. No se especifica con qué agroquímicos se trabajará, ni la cantidad de kilos de materia activa a utilizar.
La respuesta es similar a las anteriores: “La cantidad de producto a utilizar en el proceso de curado y las hojas de datos de seguridad se encuentran detalladas en el EIA”.
Comunidad. No hay ningún análisis sociológico ni de percepción de la comunidad.
“El EIA contiene un análisis sociológico de la comunidad. Monsanto también ha diseñado y comenzado a implementar diversos programas de desarrollo comunitario en Malvinas Argentinas, como cursos específicos y capacitación en oficios, además de donaciones en beneficio de la comunidad”. No hay acceso a ese informe.
Prohibición. El aviso de proyecto indica que Monsanto utilizará clotianidina en uno de sus procesos. Desde el 1º de diciembre de 2013, esta sustancia está prohibida parcialmente en la Unión Europea por un período de dos años, por sus efectos nocivos sobre las abejas.
Monsanto dice que sólo utilizará productos aprobados por Senasa, de lo que se desprende que sí utilizará clotianidina, no prohibida en la Argentina.
.
Olas de calor más frecuentes por el cambio climático
Por el cambio climático, se duplicaron las olas de calor
Fecha de Publicación: 23/12/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal
Fue en los últimos 30 años. El dato surge de un análisis completo de la temperatura en la Ciudad. Las causas: la urbanización, la reducción de los espacios verdes y los gases de efecto invernadero.
La frecuencia de olas de calor que agobian a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires se duplicó durante los últimos 30 años. Antes, se desarrollaban en promedio 9 olas de calor por década, pero entre los años 1980 y 2010 pasaron a ser 18, según un estudio científico al que tuvo acceso Clarí n y que fue realizado a pedido del Gobierno porteño. Pronostica que la frecuencia crecerá aún más y pondrá más en riesgo a la gente. Hoy se estima que las olas de calor son la causa del 10% de las muertes que se producen en verano en la ciudad.
El estudio fue llevado a cabo por Inés Camilloni, investigadora del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Consistió en el análisis del clima durante las últimas cinco décadas, como las temperaturas, las lluvias, las tormentas y las olas de calor, como la que se sufrió entre el viernes 13 y el miércoles pasado en Capital y en otras jurisdicciones.
Se considera que se está desarrollando una ola de calor cuando las temperaturas mínimas y máximas superan los valores umbrales extremos durante más de 3 días. El fenómeno se produce sobre todo en primavera y verano en Capital porque hay más días despejados y la radiación solar llega más a la superficie. También la entrada del aire cálido desde el Norte es otra de las causas.
“Al hacer el análisis, observamos que el cambio climático hizo que aumentara la frecuencia de olas de calor en Capital”, explicó la doctora en ciencias de la atmósfera Camilloni. “Hubo un aumento de la temperatura que contribuyó a que subiera la frecuencia de olas de calor”, añadió. La temperatura anual promedio de Capital aumentó 6 décimas de grado entre los años 1960 y 2010.
Al aumento de la temperatura, se le sumó el impacto de las actividades humanas. “En Capital hay más cemento y más calor por actividades, como la refrigeración. Hay también pocos espacios verdes en la ciudad, y se sabe que los parques y plazas son claves porque sirven para enfriar el aire”, agregó la investigadora, que es también autora principal del Quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007). El estudio sirvió para advertir que las olas de calor serán aun más frecuentes. “En base a modelos de simulación y con los datos de las décadas pasadas, podemos pronosticar que las olas de calor serán más frecuentes”.
El aumento de la temperatura se debe principalmente a la mayor emisión de gases de invernadero (cuyas fuentes son el transporte, las industrias, entre otras). “En el escenario más optimista, con menos emisión de gases de invernadero, se pronostica que la temperatura promedio de Capital aumentará 0,54 grados. En el escenario más pesimista, la temperatura subirá más de 0,65 grados en 20 años. Es mucho. Esto significará más olas de calor”. El aumento de la temperatura subirá el riesgo de la mortalidad: el fenómeno es peligroso para los bebés, los niños pequeños, las personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas respiratorias y cardíacas. Frente a los escenarios futuros, según Camilloni, hay que enfrentar el impacto de las olas de calor. “El sistema de alerta debería explicar mejor a la gente cómo actuar cuándo se pronostica una ola de calor. Y la ciudad debería disponer de más parques y plazas, promover la instalación de techos verdes y jardines verticales. En la construcción, se deberían usar materiales que no absorban la radiación solar y los edificios no deberían necesitar refrigeración permanente”.
Consultado por Clarín, Juan Carlos Villalonga, el nuevo titular de la Agencia de Protección Ambiental porteña, dijo que “la mayor frecuencia de olas de calor habla de una situación de vulnerabilidad. La ciudad ya hizo un plan para 2030, por el cual se deberán reducir el 30% de las emisiones de gases. Es imperioso que haya más parques, más techos con terrazas verdes, mejorar el transporte público, promover el mayor uso de la bicicleta y de las energías renovables. Ya se hicieron algunos pasos, y hay un compromiso para mejorar”.
.
Fecha de Publicación: 23/12/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal
Fue en los últimos 30 años. El dato surge de un análisis completo de la temperatura en la Ciudad. Las causas: la urbanización, la reducción de los espacios verdes y los gases de efecto invernadero.
La frecuencia de olas de calor que agobian a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires se duplicó durante los últimos 30 años. Antes, se desarrollaban en promedio 9 olas de calor por década, pero entre los años 1980 y 2010 pasaron a ser 18, según un estudio científico al que tuvo acceso Clarí n y que fue realizado a pedido del Gobierno porteño. Pronostica que la frecuencia crecerá aún más y pondrá más en riesgo a la gente. Hoy se estima que las olas de calor son la causa del 10% de las muertes que se producen en verano en la ciudad.
El estudio fue llevado a cabo por Inés Camilloni, investigadora del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Consistió en el análisis del clima durante las últimas cinco décadas, como las temperaturas, las lluvias, las tormentas y las olas de calor, como la que se sufrió entre el viernes 13 y el miércoles pasado en Capital y en otras jurisdicciones.
Se considera que se está desarrollando una ola de calor cuando las temperaturas mínimas y máximas superan los valores umbrales extremos durante más de 3 días. El fenómeno se produce sobre todo en primavera y verano en Capital porque hay más días despejados y la radiación solar llega más a la superficie. También la entrada del aire cálido desde el Norte es otra de las causas.
“Al hacer el análisis, observamos que el cambio climático hizo que aumentara la frecuencia de olas de calor en Capital”, explicó la doctora en ciencias de la atmósfera Camilloni. “Hubo un aumento de la temperatura que contribuyó a que subiera la frecuencia de olas de calor”, añadió. La temperatura anual promedio de Capital aumentó 6 décimas de grado entre los años 1960 y 2010.
Al aumento de la temperatura, se le sumó el impacto de las actividades humanas. “En Capital hay más cemento y más calor por actividades, como la refrigeración. Hay también pocos espacios verdes en la ciudad, y se sabe que los parques y plazas son claves porque sirven para enfriar el aire”, agregó la investigadora, que es también autora principal del Quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007). El estudio sirvió para advertir que las olas de calor serán aun más frecuentes. “En base a modelos de simulación y con los datos de las décadas pasadas, podemos pronosticar que las olas de calor serán más frecuentes”.
El aumento de la temperatura se debe principalmente a la mayor emisión de gases de invernadero (cuyas fuentes son el transporte, las industrias, entre otras). “En el escenario más optimista, con menos emisión de gases de invernadero, se pronostica que la temperatura promedio de Capital aumentará 0,54 grados. En el escenario más pesimista, la temperatura subirá más de 0,65 grados en 20 años. Es mucho. Esto significará más olas de calor”. El aumento de la temperatura subirá el riesgo de la mortalidad: el fenómeno es peligroso para los bebés, los niños pequeños, las personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas respiratorias y cardíacas. Frente a los escenarios futuros, según Camilloni, hay que enfrentar el impacto de las olas de calor. “El sistema de alerta debería explicar mejor a la gente cómo actuar cuándo se pronostica una ola de calor. Y la ciudad debería disponer de más parques y plazas, promover la instalación de techos verdes y jardines verticales. En la construcción, se deberían usar materiales que no absorban la radiación solar y los edificios no deberían necesitar refrigeración permanente”.
Consultado por Clarín, Juan Carlos Villalonga, el nuevo titular de la Agencia de Protección Ambiental porteña, dijo que “la mayor frecuencia de olas de calor habla de una situación de vulnerabilidad. La ciudad ya hizo un plan para 2030, por el cual se deberán reducir el 30% de las emisiones de gases. Es imperioso que haya más parques, más techos con terrazas verdes, mejorar el transporte público, promover el mayor uso de la bicicleta y de las energías renovables. Ya se hicieron algunos pasos, y hay un compromiso para mejorar”.
.
Piden dar a conocer los EsIA de la Alumbrera
Reclaman al Gobierno que haga públicos los informes de Impacto Ambiental de Minera Alumbrera
Fecha de Publicación: 22/12/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán fue emplazada hoy por la ONG Conciencia Solidaria a dar a conocer, en 30 días, estudios de impacto ambiental de Minera Alumbrera durante los últimos 6 años.
Activistas de Conciencia Solidaria presentaron durante la mañana de este viernes un pedido de informes a la Secretaría de Medio Ambiente y a la Dirección de Minería de Tucumán. Se solicitó a ambos organismos que den a conocer informes, evaluación y declaración de Impacto Ambiental de Minera Alumbrera de los últimos seis años.
El reclamo de esta documentación se hizo con un plazo perentorio de 30 días hábiles tal como lo establece el artículo 8º de la ley de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.
“Queremos saber la verdad, por eso reclamamos esta información. Desde la empresa minera nos acusan de ser contradictorios en el mensaje que damos. Entonces, esto es una posibilidad que ellos tienen de dar a conocer su realidad a la comunidad a través de estos informes”, afirmó Iván Berkman, referente de la ONG.
En forma paralela, se enviaron cartas documento a la Secretaría de Minería de Catamarca para solicitar idéntica información sobre Minera Alumbrera y sobre el proyecto Agua Rica.
Minera Alumbrera y sus accionistas Xstrata Copper, Goldcorp Inc. y Yamana Gold anunciaron en septiembre de 2011 un acuerdo por el cual se le otorga a Minera Alumbrera la opción exclusiva por cuatro años de adquirir el 100% de la participación de la canadiense Yamana, en el proyecto Agua Rica.
.
Fecha de Publicación: 22/12/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán fue emplazada hoy por la ONG Conciencia Solidaria a dar a conocer, en 30 días, estudios de impacto ambiental de Minera Alumbrera durante los últimos 6 años.
Activistas de Conciencia Solidaria presentaron durante la mañana de este viernes un pedido de informes a la Secretaría de Medio Ambiente y a la Dirección de Minería de Tucumán. Se solicitó a ambos organismos que den a conocer informes, evaluación y declaración de Impacto Ambiental de Minera Alumbrera de los últimos seis años.
El reclamo de esta documentación se hizo con un plazo perentorio de 30 días hábiles tal como lo establece el artículo 8º de la ley de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.
“Queremos saber la verdad, por eso reclamamos esta información. Desde la empresa minera nos acusan de ser contradictorios en el mensaje que damos. Entonces, esto es una posibilidad que ellos tienen de dar a conocer su realidad a la comunidad a través de estos informes”, afirmó Iván Berkman, referente de la ONG.
En forma paralela, se enviaron cartas documento a la Secretaría de Minería de Catamarca para solicitar idéntica información sobre Minera Alumbrera y sobre el proyecto Agua Rica.
Minera Alumbrera y sus accionistas Xstrata Copper, Goldcorp Inc. y Yamana Gold anunciaron en septiembre de 2011 un acuerdo por el cual se le otorga a Minera Alumbrera la opción exclusiva por cuatro años de adquirir el 100% de la participación de la canadiense Yamana, en el proyecto Agua Rica.
.
Etiquetas:
Alumbrera,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Tucumán
|
0
comentarios
La minera que protege bosques
Cerro Vanguardia ya rescató 23.840 m2 de bosques
Fecha de Publicación: 22/12/2013
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
En el mes de abril de este año, la compañía minera santacruceña Cerro Vanguardia se convirtió en el primer yacimiento del país en sumarse a la iniciativa de la ONG “Banco de Bosques”, que busca la creación del parque nacional “La Fidelidad” en la frontera entre Chaco y Formosa, mediante los fondos que se recauden del reciclado de botellas PET obtenidas en donación.
En la iniciativa, Cerro Vanguardia fue acompañada por la empresa de catering institucional Cookins, la compañía de transporte de cargas y logística Cruz del Sur y la planta de tratamiento de residuos urbanos de San Julián, llegándose a la fecha a la recolección de 47.680 botellas PET, que significan el salvataje de 23.840 metros cuadrados de bosque.
El PET (siglas de polietilentereftalato) es el material utilizado para fabricar las mayoría de las botellas plásticas de gaseosas, aguas y algunas bebidas alcohólicas, que varias centrales de reciclado las adquieren, una vez utilizadas, para hacer nuevas botellas u otros productos. En Argentina, solamente se recicla el 30% de las botellas PET que se producen, el resto se quema, se entierra o se tira en sectores no habilitados, produciendo más contaminación ambiental.
La ONG Banco de Bosques ha tomado la iniciativa de rescatar las botellas PET utilizadas para comercializarlas con las centrales de reciclado, para volcar el dinero conseguido de esta manera, en la recuperación de bosque nativo, hoy en serio peligro de extinción, en el impenetrable chaqueño, más precisamente en la estancia “La Fidelidad”, un establecimiento agropecuario que se transformará en parque nacional, para preservar tanto especies vegetales nativas como la fauna autóctona en peligro de extinción, que integran el yaguareté, el tatú carreta, entre otros mamíferos, y más de 100 especies de aves que solamente pueden verse allí. La propuesta tiene el apoyo de importantes empresas nacionales, tales como Villavicencio, que está desarrollando una fuerte campaña publicitaria para comunicarlo.
El valor obtenido por dos botellas PET para reciclar es equivalente a la recuperación de un metro cuadrado de bosque nativo recuperado, por lo que Banco de Bosques ha establecido el primer sistema de suscripción pública para la fundación del parque nacional La Fidelidad, identificando en su página web (www.bancodebosques.org) el espacio que ha ayudado a recuperar cada donante, tanto a través de las botellas como de donaciones en dinero.
Cerro Vanguardia estableció, a partir de esta iniciativa, la colocación de contenedores en puntos estratégicos del yacimiento, y su clasificación y envío a la ONG, en conjunto con Cookins y Cruz del Sur. Los metros cuadrados de bosque nativo del impenetrable chaqueño que se salvaron gracias a esta recolección, que al 1º de octubre alcanzan los 9.000 metros cuadrados, fueron reconocidos como recuperados gracias al aporte de los trabajadores de la empresa.
.
Fecha de Publicación: 22/12/2013
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
En el mes de abril de este año, la compañía minera santacruceña Cerro Vanguardia se convirtió en el primer yacimiento del país en sumarse a la iniciativa de la ONG “Banco de Bosques”, que busca la creación del parque nacional “La Fidelidad” en la frontera entre Chaco y Formosa, mediante los fondos que se recauden del reciclado de botellas PET obtenidas en donación.
En la iniciativa, Cerro Vanguardia fue acompañada por la empresa de catering institucional Cookins, la compañía de transporte de cargas y logística Cruz del Sur y la planta de tratamiento de residuos urbanos de San Julián, llegándose a la fecha a la recolección de 47.680 botellas PET, que significan el salvataje de 23.840 metros cuadrados de bosque.
El PET (siglas de polietilentereftalato) es el material utilizado para fabricar las mayoría de las botellas plásticas de gaseosas, aguas y algunas bebidas alcohólicas, que varias centrales de reciclado las adquieren, una vez utilizadas, para hacer nuevas botellas u otros productos. En Argentina, solamente se recicla el 30% de las botellas PET que se producen, el resto se quema, se entierra o se tira en sectores no habilitados, produciendo más contaminación ambiental.
La ONG Banco de Bosques ha tomado la iniciativa de rescatar las botellas PET utilizadas para comercializarlas con las centrales de reciclado, para volcar el dinero conseguido de esta manera, en la recuperación de bosque nativo, hoy en serio peligro de extinción, en el impenetrable chaqueño, más precisamente en la estancia “La Fidelidad”, un establecimiento agropecuario que se transformará en parque nacional, para preservar tanto especies vegetales nativas como la fauna autóctona en peligro de extinción, que integran el yaguareté, el tatú carreta, entre otros mamíferos, y más de 100 especies de aves que solamente pueden verse allí. La propuesta tiene el apoyo de importantes empresas nacionales, tales como Villavicencio, que está desarrollando una fuerte campaña publicitaria para comunicarlo.
El valor obtenido por dos botellas PET para reciclar es equivalente a la recuperación de un metro cuadrado de bosque nativo recuperado, por lo que Banco de Bosques ha establecido el primer sistema de suscripción pública para la fundación del parque nacional La Fidelidad, identificando en su página web (www.bancodebosques.org) el espacio que ha ayudado a recuperar cada donante, tanto a través de las botellas como de donaciones en dinero.
Cerro Vanguardia estableció, a partir de esta iniciativa, la colocación de contenedores en puntos estratégicos del yacimiento, y su clasificación y envío a la ONG, en conjunto con Cookins y Cruz del Sur. Los metros cuadrados de bosque nativo del impenetrable chaqueño que se salvaron gracias a esta recolección, que al 1º de octubre alcanzan los 9.000 metros cuadrados, fueron reconocidos como recuperados gracias al aporte de los trabajadores de la empresa.
.
Salta llama a dos audiencias para seguir desmontando
Impulsan un desmonte que condenaría a las comunidades a un encierro
Fecha de Publicación: 21/12/2013
Fuente: Nuevo Diario de Salta
Provincia/Región: Salta
La Secretaría de Ambiente de la provincia, convocó para el próximo lunes a dos audiencias públicas que involucran un desmonte de cerca de 10 mil hectáreas en Ballivián (departamento San Martín), lo cual dejaría a las comunidades en una situación de encierro ante la cantidad de desmontes existentes en la zona. A ello se suma que existe un recurso de amparo por el cual la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), se proclamó incompetente, por lo que debe ser resuelto por la Corte de Justicia de Salta.
Ya en su informe, el defensor oficial ante la CSJN, Julián Horacio Langevin, en representación de las comunidades perjudicadas San José y Cuchuy, había sostenido que tanto ellos como los miembros de El Chaguaral y Corralito “se hallan inmersos en una alarmante situación socioeconómica agravada por la vulneración sistemática de sus derechos humanos. Las poblaciones relevadas sufren falta de alimentación, de acceso al agua potable, vivienda digna, educación y salud pública”. A ello sumó que “esa situación se ve agravada por las dificultades ocasionadas por agentes particulares a las comunidades para poder circular libremente por su territorio, así como para poder salir e ingresar del mismo por la existencia de tranqueras ubicadas sobre los caminos de acceso a la comunidad y que son manejadas por particulares”. Al introducir la posibilidad de reseñar las “paupérrimas condiciones de vida”, señaló que “los problemas en los que se ven inmersos son producto del despojo territorial que han venido sufriendo en forma sistemática por parte de particulares con la anuencia de los estados provincial y nacional”.
Sin registro
Pese a que en más de una ocasión se presentaron notas al secretario de Ambiente, Gustavo Paul, invalidando un ‘convenio’ firmado entre algunas familias de una de las comunidades y los titulares que solicitan el desmonte, de apellidos Larrán y Braun Peña, Ambiente siguió adelante con el expediente sin poner en consideración el tema. De esa firma, en la cual los indígenas rubricaron el acta con su huella digital, y que aseguraron, no se les tradujo en su idioma de que se trataba. Estuvieron presentes las autoridades del IPPIS y del CPI durante 2012.
Las comunidades, en tanto, ya fueron rodeadas por desmontes legales e ilegales en un departamento que desde la Sanción de la Ley de Bosques, a fin de 2007, y hasta hoy, ha perdido más de 90 mil hectáreas de bosque nativo. Ello según el monitoreo de la REDAF.
.
Fecha de Publicación: 21/12/2013
Fuente: Nuevo Diario de Salta
Provincia/Región: Salta
La Secretaría de Ambiente de la provincia, convocó para el próximo lunes a dos audiencias públicas que involucran un desmonte de cerca de 10 mil hectáreas en Ballivián (departamento San Martín), lo cual dejaría a las comunidades en una situación de encierro ante la cantidad de desmontes existentes en la zona. A ello se suma que existe un recurso de amparo por el cual la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), se proclamó incompetente, por lo que debe ser resuelto por la Corte de Justicia de Salta.
Ya en su informe, el defensor oficial ante la CSJN, Julián Horacio Langevin, en representación de las comunidades perjudicadas San José y Cuchuy, había sostenido que tanto ellos como los miembros de El Chaguaral y Corralito “se hallan inmersos en una alarmante situación socioeconómica agravada por la vulneración sistemática de sus derechos humanos. Las poblaciones relevadas sufren falta de alimentación, de acceso al agua potable, vivienda digna, educación y salud pública”. A ello sumó que “esa situación se ve agravada por las dificultades ocasionadas por agentes particulares a las comunidades para poder circular libremente por su territorio, así como para poder salir e ingresar del mismo por la existencia de tranqueras ubicadas sobre los caminos de acceso a la comunidad y que son manejadas por particulares”. Al introducir la posibilidad de reseñar las “paupérrimas condiciones de vida”, señaló que “los problemas en los que se ven inmersos son producto del despojo territorial que han venido sufriendo en forma sistemática por parte de particulares con la anuencia de los estados provincial y nacional”.
Sin registro
Pese a que en más de una ocasión se presentaron notas al secretario de Ambiente, Gustavo Paul, invalidando un ‘convenio’ firmado entre algunas familias de una de las comunidades y los titulares que solicitan el desmonte, de apellidos Larrán y Braun Peña, Ambiente siguió adelante con el expediente sin poner en consideración el tema. De esa firma, en la cual los indígenas rubricaron el acta con su huella digital, y que aseguraron, no se les tradujo en su idioma de que se trataba. Estuvieron presentes las autoridades del IPPIS y del CPI durante 2012.
Las comunidades, en tanto, ya fueron rodeadas por desmontes legales e ilegales en un departamento que desde la Sanción de la Ley de Bosques, a fin de 2007, y hasta hoy, ha perdido más de 90 mil hectáreas de bosque nativo. Ello según el monitoreo de la REDAF.
.
Cuenca Salí-Dulce: reunión en nación por el saneamiento
Judis recibió al Defensor del Pueblo de Santiago del Estero para continuar con el saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 21/12/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santiago del Estero
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Omar Judis, mantuvo una reunión con el Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales, Ariel López, y el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Martín Díaz Achával, en la cual reafirmaron el compromiso en respuesta a la problemática ambiental que afecta a la Cuenca Salí Dulce.
En la reunión, Judis se interiorizó de las acciones que tienen como objetivo la protección y recuperación de la cuenca Salí Dulce, las que la Secretaría de Ambiente nacional viene llevando a cabo en conjunto con las provincias involucradas, Santiago del Estero y Tucumán.
La agenda hizo hincapié en la profundización del sistema de monitoreo hacia los ingenios de la zona con respecto al vuelco de vinaza, un residuo que se genera durante la destilación del alcohol proveniente de la caña de azúcar.
Díaz Achával reconoció que actualmente “no hay vinaza acumulada”, gracias a lo cual “no tuvimos que lamentar mortandad de peces”. Asimismo, agradeció el compromiso y responsabilidad asumidos por la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Gracias al fuerte trabajo encabezado por la Secretaría de Ambiente con las provincias mencionadas, se pudo evitar una crisis ambiental debido a la crisis hídrica que atraviesa la zona por la falta de lluvias.
Al finalizar el encuentro, los funcionarios de la cartera ambiental junto con el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero coincidieron en avanzar con el plan de saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce con la misma predisposición y continuidad en busca de una solución definitiva que garantice la remediación ambiental de la Cuenca, y de esta manera garantizar la resolución del problema por fuera de los procesos judiciales.
El río Dulce nace en el sur de la provincia de Salta, pasa por la provincia de Tucumán, donde es conocido con el nombre de Salí y, una vez que ingresa en la provincia de Santiago del Estero, recibe el nombre de Dulce nuevamente y recorre la provincia con sentido sureste, pasando por el aglomerado urbano que forman las ciudades de Santiago del Estero y La Banda.
.
Fecha de Publicación: 21/12/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santiago del Estero
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Omar Judis, mantuvo una reunión con el Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales, Ariel López, y el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Martín Díaz Achával, en la cual reafirmaron el compromiso en respuesta a la problemática ambiental que afecta a la Cuenca Salí Dulce.
En la reunión, Judis se interiorizó de las acciones que tienen como objetivo la protección y recuperación de la cuenca Salí Dulce, las que la Secretaría de Ambiente nacional viene llevando a cabo en conjunto con las provincias involucradas, Santiago del Estero y Tucumán.
La agenda hizo hincapié en la profundización del sistema de monitoreo hacia los ingenios de la zona con respecto al vuelco de vinaza, un residuo que se genera durante la destilación del alcohol proveniente de la caña de azúcar.
Díaz Achával reconoció que actualmente “no hay vinaza acumulada”, gracias a lo cual “no tuvimos que lamentar mortandad de peces”. Asimismo, agradeció el compromiso y responsabilidad asumidos por la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Gracias al fuerte trabajo encabezado por la Secretaría de Ambiente con las provincias mencionadas, se pudo evitar una crisis ambiental debido a la crisis hídrica que atraviesa la zona por la falta de lluvias.
Al finalizar el encuentro, los funcionarios de la cartera ambiental junto con el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero coincidieron en avanzar con el plan de saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce con la misma predisposición y continuidad en busca de una solución definitiva que garantice la remediación ambiental de la Cuenca, y de esta manera garantizar la resolución del problema por fuera de los procesos judiciales.
El río Dulce nace en el sur de la provincia de Salta, pasa por la provincia de Tucumán, donde es conocido con el nombre de Salí y, una vez que ingresa en la provincia de Santiago del Estero, recibe el nombre de Dulce nuevamente y recorre la provincia con sentido sureste, pasando por el aglomerado urbano que forman las ciudades de Santiago del Estero y La Banda.
.
Confirman desmonte en El Impenetrable de Chaco
Confirman desmonte clandestino de 600 hectáreas en El Impenetrable
Fecha de Publicación: 20/12/2013
Fuente: Chaco Día por Día - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco
Así lo revela un informe elaborado por Guyrá y la oenegé Bird Life, que difunde el Centro Nelson Mandela Chaco. Se trata de un desmonte realizado en el establecimiento “El Diamante”, en zona amarilla de la Ley de Bosques. El Gobierno había asegurado que estaba autorizado.
De acuerdo a un informe sobre desmontes detectados en el Gran Chaco Americano, correspondiente a noviembre de este año, elaborado por Guyrá y la oenegé Bird Life, quedó finalmente comprobado -pese a lo desmentido por el Gobierno- el gigantesco desmonte que se realizó en El Impenetrable, precisamente en el establecimiento “El Diamante”, en Zona Amarilla (prohibida) del ordenamiento territorial de bosque nativo chaqueño. Desmontaron clandestinamente 600 hectáreas. Para reconocer este desmonte y su extensión, es suficiente observar la imagen satelital que ilustra esta nota, en la que se digitaliza -en color verde- las superficies desmontadas, lo que permite ver que la cobertura que encierran los polígonos corresponden a bosques nativos con el desarrollo común a los montes de esa zona.
El gigantesco desmonte ilegal, mientras se ejecutaba, fue denunciado por el Centro Mandela durante los primeros días de noviembre ante el gobierno y difundido por los medios de comunicación, entre otros CHACO DIA POR DIA.COM, o sea que pudo ser paralizado para evitar su avance y destrucción. Sin embargo, fue rápidamente “desmentido” por la Dirección de Bosques a cargo del Ing. Miguel Ángel López y por el entonces Subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, Ing. Agrimensor Hernán Miguel Brunswing, actual Ministro de Ambiente del gobierno chaqueño, cuya designación “genera una profunda preocupación por las ideas e intereses que representa”, señaló el coordinador del Centro Mandela, Rolando Núñez.
La desmentida fue publicado en algunos medios provinciales –también por este portal- y fue notificado al Centro Mandela a través una nota firmada por el secretario General de la Gobernación, Dr. Julio René Sotelo, a propósito de la presentación que debió realizar el Centro Mandela el 4 de noviembre ante el propio gobernador Capitanich. A esto, se sumó una carta pública de la organización ambientalista Greenpeace.
Reclamo ante el gobernador Capitanich
Según consiga el Centro Mandela, en la nota en cuestión se reclamó la intervención directa del por entonces gobernador “en virtud de la repetición de los desmontes clandestinos o encubiertos que se producen como consecuencia de la burocracia ineficiente, del tráfico de influencia y de la corrupción instalados en el Ministerio de la Producción, que combinados auspician, facilitan o permiten tales desmontes en zonas prohibidas, repitiéndose también los desmentidos oficiales con falsos argumentos de que se otorgaron permisos silvopastoriles y para combatir invasoras o quemados”.
“Por el irregular funcionamiento del Ministerio de la Producción, de la Subsecretaría de Recursos Naturales y de la Dirección de Bosques, se efectuó el reclamo en la propia órbita de las funciones del Gobernador dado que sistemáticamente se violan en Chaco todas las normas que hacen al manejo y explotación racional del monte nativo”, denunció. Y agregó que “nuestra presentación ante Capitanich terminaba con el reclamo de su intervención directa para que adoptara todas las medidas que pusieran límites a la destrucción del monte en el marco de programas y de planes de controles preventivos y sancionatorios, plenos y eficientes, encarados en tiempo real y no luego de que se consumen los hechos, o sea luego de que se ejecuten las explotaciones forestales, los silvopastoriles y los desmontes encubiertos o clandestinos, para lo cual planteamos al gobernador que se debían combatir los intereses de los sectores económicos que terminaron manejando las estructuras del Estado, generándose un funcionamiento desordenado, anárquico, complaciente, de tráficos de influencias y de creciente corrupción”.
El gigantesco desmonte en “El Diamante”
Cabe recordar que el establecimiento “El Diamante” está ubicado a unos 45 kms. al nordeste de la localidad de Taco Pozo, sobre la Picada 100. En noviembre de este año se denunció que allí se estaban realizando trabajos de desmontes clandestinos, a lo largo de los 20 km de longitud del predio sobre aquella picada. Dejaron unos pocos árboles en pie y eliminaron casi todas las formaciones que se desarrollan debajo del monte. Las coordenadas correspondientes al lugar, donde está ubicada una de las tranqueras, cuya imagen también ilustra esta nota y que se ubica en el mapa de Google Earth, son 25º19’24.1”S y 62º56’14.9”O.
.
Fecha de Publicación: 20/12/2013
Fuente: Chaco Día por Día - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco
Así lo revela un informe elaborado por Guyrá y la oenegé Bird Life, que difunde el Centro Nelson Mandela Chaco. Se trata de un desmonte realizado en el establecimiento “El Diamante”, en zona amarilla de la Ley de Bosques. El Gobierno había asegurado que estaba autorizado.
De acuerdo a un informe sobre desmontes detectados en el Gran Chaco Americano, correspondiente a noviembre de este año, elaborado por Guyrá y la oenegé Bird Life, quedó finalmente comprobado -pese a lo desmentido por el Gobierno- el gigantesco desmonte que se realizó en El Impenetrable, precisamente en el establecimiento “El Diamante”, en Zona Amarilla (prohibida) del ordenamiento territorial de bosque nativo chaqueño. Desmontaron clandestinamente 600 hectáreas. Para reconocer este desmonte y su extensión, es suficiente observar la imagen satelital que ilustra esta nota, en la que se digitaliza -en color verde- las superficies desmontadas, lo que permite ver que la cobertura que encierran los polígonos corresponden a bosques nativos con el desarrollo común a los montes de esa zona.
El gigantesco desmonte ilegal, mientras se ejecutaba, fue denunciado por el Centro Mandela durante los primeros días de noviembre ante el gobierno y difundido por los medios de comunicación, entre otros CHACO DIA POR DIA.COM, o sea que pudo ser paralizado para evitar su avance y destrucción. Sin embargo, fue rápidamente “desmentido” por la Dirección de Bosques a cargo del Ing. Miguel Ángel López y por el entonces Subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, Ing. Agrimensor Hernán Miguel Brunswing, actual Ministro de Ambiente del gobierno chaqueño, cuya designación “genera una profunda preocupación por las ideas e intereses que representa”, señaló el coordinador del Centro Mandela, Rolando Núñez.
La desmentida fue publicado en algunos medios provinciales –también por este portal- y fue notificado al Centro Mandela a través una nota firmada por el secretario General de la Gobernación, Dr. Julio René Sotelo, a propósito de la presentación que debió realizar el Centro Mandela el 4 de noviembre ante el propio gobernador Capitanich. A esto, se sumó una carta pública de la organización ambientalista Greenpeace.
Reclamo ante el gobernador Capitanich
Según consiga el Centro Mandela, en la nota en cuestión se reclamó la intervención directa del por entonces gobernador “en virtud de la repetición de los desmontes clandestinos o encubiertos que se producen como consecuencia de la burocracia ineficiente, del tráfico de influencia y de la corrupción instalados en el Ministerio de la Producción, que combinados auspician, facilitan o permiten tales desmontes en zonas prohibidas, repitiéndose también los desmentidos oficiales con falsos argumentos de que se otorgaron permisos silvopastoriles y para combatir invasoras o quemados”.
“Por el irregular funcionamiento del Ministerio de la Producción, de la Subsecretaría de Recursos Naturales y de la Dirección de Bosques, se efectuó el reclamo en la propia órbita de las funciones del Gobernador dado que sistemáticamente se violan en Chaco todas las normas que hacen al manejo y explotación racional del monte nativo”, denunció. Y agregó que “nuestra presentación ante Capitanich terminaba con el reclamo de su intervención directa para que adoptara todas las medidas que pusieran límites a la destrucción del monte en el marco de programas y de planes de controles preventivos y sancionatorios, plenos y eficientes, encarados en tiempo real y no luego de que se consumen los hechos, o sea luego de que se ejecuten las explotaciones forestales, los silvopastoriles y los desmontes encubiertos o clandestinos, para lo cual planteamos al gobernador que se debían combatir los intereses de los sectores económicos que terminaron manejando las estructuras del Estado, generándose un funcionamiento desordenado, anárquico, complaciente, de tráficos de influencias y de creciente corrupción”.
El gigantesco desmonte en “El Diamante”
Cabe recordar que el establecimiento “El Diamante” está ubicado a unos 45 kms. al nordeste de la localidad de Taco Pozo, sobre la Picada 100. En noviembre de este año se denunció que allí se estaban realizando trabajos de desmontes clandestinos, a lo largo de los 20 km de longitud del predio sobre aquella picada. Dejaron unos pocos árboles en pie y eliminaron casi todas las formaciones que se desarrollan debajo del monte. Las coordenadas correspondientes al lugar, donde está ubicada una de las tranqueras, cuya imagen también ilustra esta nota y que se ubica en el mapa de Google Earth, son 25º19’24.1”S y 62º56’14.9”O.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
Chaco,
Desmontes,
legislación y derecho ambiental
|
0
comentarios
Buenos Aires quiere proteger sus playas
Avanza consenso con intendentes por la conservación de las playas
Fecha de Publicación: 20/12/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Buenos Aires
La pérdida de playas se presenta hoy como uno de los grandes problemas de la provincia de Buenos Aires. Este proceso va de la mano de distintos factores como el cambio climático; crecimiento urbano sobre sectores costeros; falta de ordenamiento del territorio en zonas de costas; obras de infraestructura; tránsito vehicular, entre otros.
Por este motivo, la Provincia diseñó el anteproyecto de Ley de Costas que queda a disposición de municipios y demás actores involucrados en la temática, para su debate. Ya fue consensuado junto a los intendentes de Villa Gesell, Jorge Rodríguez Erneta; Pinamar, Hernán Muriale; y del Partido de la Costa, Juan de Jesús.
En la oportunidad, fue presentado ante los distritos que según la norma, se agrupan en el ambiente costero denominado “Barrera Medanosa Austral”: Lobería, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Monte Hermoso y Coronel Rosales.
“Desde el Estado podemos intervenir ante esta problemática, generando un marco normativo que supere al actual, proponiendo un ordenamiento general del territorio para que nosotros y las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de las playas de la Provincia”, expresó Hugo Bilbao, titular de la cartera ambiental, acompañado de los intendentes de Coronel Dorrego, Fabián Zorzano; Monte Hermoso, Marcos Fernández y de Tres Arroyos, Carlos Sánchez.
Asimismo, agregó que “ la preservación de las playas, además cuidar el medio ambiente, significa el mantenimiento del recurso turístico y económico que por excelencia tiene nuestra Costa. Cuando el Gobernador Daniel Scioli habla del paradigma de desarrollo económico, está hablando de la sostenibilidad del uso de las playas”
Estuvieron presentes también representantes de los municipios de Coronel Rosales, Necochea y Lobería, en un encuentro realizado en Monte Hermoso.
Es importante remarcar que el anteproyecto fue redactado por representantes de OPDS, Ministerios de Infraestructura, Gobierno, Jefatura de Gabinete, Autoridad del Agua, Asuntos Agrarios y Producción, quienes conforman la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado.
Anteproyecto Ley de Costa Marítima de la provincia de Buenos Aires
Entre los aspectos más importantes se destacan la protección de la primera franja costera frente a la urbanización; de las playas, médanos costeros y acantilados, que no podrán ser degradados de ninguna forma; la promoción de balnearios sustentables que no alteren la circulación de arena ni la salud de las playas y la elaboración de planes provinciales y municipales de gestión con una visión integradora del tema costero.
Será delegado a los municipios el uso y goce de la zona costera provincial para el aprovechamiento turístico bajo pautas ambientales.
Se estipula la creación de un Observatorio Ambiental para determinar científicamente la evolución de las costas bonaerenses y la formulación de un Plan Provincial de Manejo Costero Integrado por parte de la Unidad de Manejo Costero Integrado (formada por siete organismos provinciales), en el que se detallen los objetivos y las medidas a adoptar por el estado provincial en lo que refiere a intervención costera.
Plantea nuevas pautas de construcción y manejo de las Unidades Turísticas Fiscales o balnearios en el litoral marítimo bonaerense, conforme al concepto de manejo costero integrado y un Plan de monitoreo costero continuo de las playas por parte de los concesionarios de playa, entre otros puntos importantes.
.
Fecha de Publicación: 20/12/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Buenos Aires
La pérdida de playas se presenta hoy como uno de los grandes problemas de la provincia de Buenos Aires. Este proceso va de la mano de distintos factores como el cambio climático; crecimiento urbano sobre sectores costeros; falta de ordenamiento del territorio en zonas de costas; obras de infraestructura; tránsito vehicular, entre otros.
Por este motivo, la Provincia diseñó el anteproyecto de Ley de Costas que queda a disposición de municipios y demás actores involucrados en la temática, para su debate. Ya fue consensuado junto a los intendentes de Villa Gesell, Jorge Rodríguez Erneta; Pinamar, Hernán Muriale; y del Partido de la Costa, Juan de Jesús.
En la oportunidad, fue presentado ante los distritos que según la norma, se agrupan en el ambiente costero denominado “Barrera Medanosa Austral”: Lobería, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Monte Hermoso y Coronel Rosales.
“Desde el Estado podemos intervenir ante esta problemática, generando un marco normativo que supere al actual, proponiendo un ordenamiento general del territorio para que nosotros y las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de las playas de la Provincia”, expresó Hugo Bilbao, titular de la cartera ambiental, acompañado de los intendentes de Coronel Dorrego, Fabián Zorzano; Monte Hermoso, Marcos Fernández y de Tres Arroyos, Carlos Sánchez.
Asimismo, agregó que “ la preservación de las playas, además cuidar el medio ambiente, significa el mantenimiento del recurso turístico y económico que por excelencia tiene nuestra Costa. Cuando el Gobernador Daniel Scioli habla del paradigma de desarrollo económico, está hablando de la sostenibilidad del uso de las playas”
Estuvieron presentes también representantes de los municipios de Coronel Rosales, Necochea y Lobería, en un encuentro realizado en Monte Hermoso.
Es importante remarcar que el anteproyecto fue redactado por representantes de OPDS, Ministerios de Infraestructura, Gobierno, Jefatura de Gabinete, Autoridad del Agua, Asuntos Agrarios y Producción, quienes conforman la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado.
Anteproyecto Ley de Costa Marítima de la provincia de Buenos Aires
Entre los aspectos más importantes se destacan la protección de la primera franja costera frente a la urbanización; de las playas, médanos costeros y acantilados, que no podrán ser degradados de ninguna forma; la promoción de balnearios sustentables que no alteren la circulación de arena ni la salud de las playas y la elaboración de planes provinciales y municipales de gestión con una visión integradora del tema costero.
Será delegado a los municipios el uso y goce de la zona costera provincial para el aprovechamiento turístico bajo pautas ambientales.
Se estipula la creación de un Observatorio Ambiental para determinar científicamente la evolución de las costas bonaerenses y la formulación de un Plan Provincial de Manejo Costero Integrado por parte de la Unidad de Manejo Costero Integrado (formada por siete organismos provinciales), en el que se detallen los objetivos y las medidas a adoptar por el estado provincial en lo que refiere a intervención costera.
Plantea nuevas pautas de construcción y manejo de las Unidades Turísticas Fiscales o balnearios en el litoral marítimo bonaerense, conforme al concepto de manejo costero integrado y un Plan de monitoreo costero continuo de las playas por parte de los concesionarios de playa, entre otros puntos importantes.
.
Formosa controla la veda pesquera
Férreos controles por la veda pesquera
Fecha de Publicación: 20/12/2013
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa
Personal especializado dependiente del ministerio de la Producción y Ambiente vino desarrollando en este último tiempo, importantes operativos de control de la fauna ictícola, a partir de la vigencia de la veda pesquera establecida y que concluye este viernes 20 del corriente.
La labor lo hicieron en carácter de autoridad de aplicación de esta medida, se llevaron a cabo estrictos controles a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Cabe mencionar que a través de la Disposición Conjunta N° 58/13, dictada entre la Subsecretaría de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental y la Dirección de Registro, Control y Fiscalización, dependientes de la cartera productiva, se estableció un período de veda ictícola, que se inició el pasado 4 de noviembre y finalizará a las cero horas del próximo viernes 20 de diciembre.
Ello fue acordado por los representantes de los Gobiernos de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, funcionarios de la República del Paraguay y organizaciones que nuclean a pescadores artesanales y comerciales de ambos países, con el objetivo de implementar una veda tradicional que tienda a preservar a las poblaciones de peces que adoptan comportamientos reproductivos, quitando presión de pesca al recurso natural.
Por tal motivo, desde la Dirección de Registro, Control y Fiscalización se diagramaron acciones, conjuntamente con las autoridades locales, para mitigar la pesca furtiva en distintos cuerpos de agua. En una tarea mancomunada con la Policía de la provincia, la Gendarmería y la Prefectura Naval Argentina, se vino trabajando en la realización actividades de fiscalización en los puntos de la ciudad capital habilitados para acopio y venta de pescados.
Del mismo modo, se coordinaron acciones con las autoridades del Ministerio Público de Paraguay para ejecutar controles en los ríos limítrofes, en coincidencia con la recomendación efectuada en la mencionada reunión bilateral, según lo manifestado por el director de Registro, Control y Fiscalización, el doctor Orlando Mendoza.
.
Fecha de Publicación: 20/12/2013
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa
Personal especializado dependiente del ministerio de la Producción y Ambiente vino desarrollando en este último tiempo, importantes operativos de control de la fauna ictícola, a partir de la vigencia de la veda pesquera establecida y que concluye este viernes 20 del corriente.
La labor lo hicieron en carácter de autoridad de aplicación de esta medida, se llevaron a cabo estrictos controles a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Cabe mencionar que a través de la Disposición Conjunta N° 58/13, dictada entre la Subsecretaría de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental y la Dirección de Registro, Control y Fiscalización, dependientes de la cartera productiva, se estableció un período de veda ictícola, que se inició el pasado 4 de noviembre y finalizará a las cero horas del próximo viernes 20 de diciembre.
Ello fue acordado por los representantes de los Gobiernos de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, funcionarios de la República del Paraguay y organizaciones que nuclean a pescadores artesanales y comerciales de ambos países, con el objetivo de implementar una veda tradicional que tienda a preservar a las poblaciones de peces que adoptan comportamientos reproductivos, quitando presión de pesca al recurso natural.
Por tal motivo, desde la Dirección de Registro, Control y Fiscalización se diagramaron acciones, conjuntamente con las autoridades locales, para mitigar la pesca furtiva en distintos cuerpos de agua. En una tarea mancomunada con la Policía de la provincia, la Gendarmería y la Prefectura Naval Argentina, se vino trabajando en la realización actividades de fiscalización en los puntos de la ciudad capital habilitados para acopio y venta de pescados.
Del mismo modo, se coordinaron acciones con las autoridades del Ministerio Público de Paraguay para ejecutar controles en los ríos limítrofes, en coincidencia con la recomendación efectuada en la mencionada reunión bilateral, según lo manifestado por el director de Registro, Control y Fiscalización, el doctor Orlando Mendoza.
.
La quema de caña en Tucumán podría tener solución
Presentan una nueva propuesta para terminar con la quema de caña
Fecha de Publicación: 19/12/2013
Fuente: 7 a las 7
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia (SEMA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, realizará la presentación del “Sistema de certificación de cosecha de caña de azúcar sin uso de fuego”
La presentación de la propuesta será el viernes 20 de diciembre a las 11 en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno. El principal objetivo del sistema de certificación es garantizar, a través de un Protocolo Localgap, que los procesos de cosecha y manejo de residuos de cosecha en los predios adheridos se realizan sin utilización del fuego, en cumplimiento de la Ley Nº 6253, de Medio Ambiente.
La prohibición de la quema está establecida en el artículo 38 de la Ley provincial de Medio Ambiente (Nº 6.253). Ese apartado normativo establece: "se prohíbe la quema de vegetación enraizada, arraigada, aclimatada o seca para evitar la degradación de los suelos, la atmósfera, los daños a la salud de la población y el desequilibrio del ecosistema".
El programa ha sido elaborado en el marco de la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta coordinada por la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del INTA, con la participación de distintos organismos públicos y privados comprometidos con la erradicación de la quema en Tucumán: Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), SIPROSA, Sub Secretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos, Dirección de Defensa Civil, Dirección de Fiscalización Ambiental, Grupo CREA Cañaverales de Tucumán, Asociación de Bomberos Voluntarios de Las Talitas, Sociedad Rural de Tucumán, Asociación Cañeros Unidos, Fundación Pro - Yungas, Cooperativa de Trabajo Agropecuario La Merced, Transener S.A., Pluspetrol S.A. y productores cañeros.
Los productores que adhieran voluntariamente al Sistema deberán certificar el Protocolo Localgap el cual comprende diversas medidas de prevención de incendios tales como el manejo de rastrojo post cosecha, limpieza de callejones, capacitación del personal de cosecha, entre otras. Serán auditados por entidades certificadoras habilitadas.
En oportunidad de la presentación los integrantes de la Mesa de Gestión firmarán un Convenio de Cooperación para la implementación del Sistema de Certificación de Cosecha sin Uso del Fuego que contará con la presencia del Ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Feijoo, la Defensoría del Pueblo de Tucumán, el Instituto de Desarrollo Productivo, los organismos integrantes de la Mesa de Gestión Ambiental, productores cañeros, así como autoridades de distintos organismos competentes en materia ambiental.
.
Fecha de Publicación: 19/12/2013
Fuente: 7 a las 7
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia (SEMA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, realizará la presentación del “Sistema de certificación de cosecha de caña de azúcar sin uso de fuego”
La presentación de la propuesta será el viernes 20 de diciembre a las 11 en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno. El principal objetivo del sistema de certificación es garantizar, a través de un Protocolo Localgap, que los procesos de cosecha y manejo de residuos de cosecha en los predios adheridos se realizan sin utilización del fuego, en cumplimiento de la Ley Nº 6253, de Medio Ambiente.
La prohibición de la quema está establecida en el artículo 38 de la Ley provincial de Medio Ambiente (Nº 6.253). Ese apartado normativo establece: "se prohíbe la quema de vegetación enraizada, arraigada, aclimatada o seca para evitar la degradación de los suelos, la atmósfera, los daños a la salud de la población y el desequilibrio del ecosistema".
El programa ha sido elaborado en el marco de la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta coordinada por la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del INTA, con la participación de distintos organismos públicos y privados comprometidos con la erradicación de la quema en Tucumán: Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), SIPROSA, Sub Secretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos, Dirección de Defensa Civil, Dirección de Fiscalización Ambiental, Grupo CREA Cañaverales de Tucumán, Asociación de Bomberos Voluntarios de Las Talitas, Sociedad Rural de Tucumán, Asociación Cañeros Unidos, Fundación Pro - Yungas, Cooperativa de Trabajo Agropecuario La Merced, Transener S.A., Pluspetrol S.A. y productores cañeros.
Los productores que adhieran voluntariamente al Sistema deberán certificar el Protocolo Localgap el cual comprende diversas medidas de prevención de incendios tales como el manejo de rastrojo post cosecha, limpieza de callejones, capacitación del personal de cosecha, entre otras. Serán auditados por entidades certificadoras habilitadas.
En oportunidad de la presentación los integrantes de la Mesa de Gestión firmarán un Convenio de Cooperación para la implementación del Sistema de Certificación de Cosecha sin Uso del Fuego que contará con la presencia del Ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Feijoo, la Defensoría del Pueblo de Tucumán, el Instituto de Desarrollo Productivo, los organismos integrantes de la Mesa de Gestión Ambiental, productores cañeros, así como autoridades de distintos organismos competentes en materia ambiental.
.
Los activistas de Greenpeace fueron liberados
Amnistía para los activistas de Greenpeace
Fecha de Publicación: 19/12/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
“Este proceso está por terminar, pero no es una razón para festejar –expresó Camila Speziale, una de los dos argentinos detenidos durante la acción– No siento que tengamos a salir a celebrar porque estuvimos dos meses en la cárcel por un crimen que no cometimos. Estoy contenta de poder volver a casa, pero no estaré feliz del todo hasta que podamos asegurar la protección del Ártico”.
La Duma votó hoy una enmienda que extiende el decreto de amnistía que se había presentado a los acusados de vandalismo. De este modo, el texto incluye a los 28 activistas y a los dos periodistas independientes que fueron arrestados hace tres meses por protestar en una plataforma de petróleo de la empresa Gazprom en el Ártico.
Hernán Pérez Orsi, segundo oficial del barco Arctic Sunrise en el momento de la detención, agregó: “Me siento muy aliviado y feliz de tener la posibilidad de volver a casa”.
“Estamos aliviados, pero no podemos celebrar mientras Camila, Hernán y todos nuestros compañeros no estén en sus casas, junto a sus familias” –dijo Martín Prieto, director Ejecutivo de Greenpeace Argentina– Ellos fueron a poner el cuerpo para proteger un bien de toda la humanidad y los acusaron de un delito que no cometieron, mientras el Ártico continúa amenazado por las multinacionales petroleras”.
Los procedimientos legales contra los activistas de Greenpeace llegarían a su fin y los 26 extranjeros podrán regresar a casa con sus familias en cuanto las autoridades rusas otorguen los permisos de salida. Los activistas no tienen los sellos de ingreso en sus pasaportes, ya que fueron llevados a Rusia por las fuerzas de seguridad cuando fueron detenidos ilegalmente en aguas internacionales.
El destino del Arctic Sunrise, actualmente embargado en Murmansk, sigue siendo incierto, a pesar de la orden dictada por un tribunal internacional, a raíz de una demanda presentada por el gobierno holandés, para que sea puesto en libertad.
Durante la campaña para liberar a los 30 del Ártico se hicieron 860 protestas en 46 países y en más de 150 ciudades de todo el mundo, y más de 2,6 millones de personas reclamaron a las embajadas rusas.
Doce ganadores del Premio Nobel de la Paz habían pedido su liberación, entre ellos Adolfo Perez Esquivel, Desmond Tutu, Aung San Suu Kyi y Lech Walesa. También brindaron su apoyo numerosas personalidades del arco político nacional e internacional y celebridades como Paul McCartney , Madonna , Ricky Martin , Gael García Bernal, Ricardo Darín , Natalia Oreiro, León Gieco, Alejandro Sanz, Pedro Almodóvar y muchos más.
.
Fecha de Publicación: 19/12/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
“Este proceso está por terminar, pero no es una razón para festejar –expresó Camila Speziale, una de los dos argentinos detenidos durante la acción– No siento que tengamos a salir a celebrar porque estuvimos dos meses en la cárcel por un crimen que no cometimos. Estoy contenta de poder volver a casa, pero no estaré feliz del todo hasta que podamos asegurar la protección del Ártico”.
La Duma votó hoy una enmienda que extiende el decreto de amnistía que se había presentado a los acusados de vandalismo. De este modo, el texto incluye a los 28 activistas y a los dos periodistas independientes que fueron arrestados hace tres meses por protestar en una plataforma de petróleo de la empresa Gazprom en el Ártico.
Hernán Pérez Orsi, segundo oficial del barco Arctic Sunrise en el momento de la detención, agregó: “Me siento muy aliviado y feliz de tener la posibilidad de volver a casa”.
“Estamos aliviados, pero no podemos celebrar mientras Camila, Hernán y todos nuestros compañeros no estén en sus casas, junto a sus familias” –dijo Martín Prieto, director Ejecutivo de Greenpeace Argentina– Ellos fueron a poner el cuerpo para proteger un bien de toda la humanidad y los acusaron de un delito que no cometieron, mientras el Ártico continúa amenazado por las multinacionales petroleras”.
Los procedimientos legales contra los activistas de Greenpeace llegarían a su fin y los 26 extranjeros podrán regresar a casa con sus familias en cuanto las autoridades rusas otorguen los permisos de salida. Los activistas no tienen los sellos de ingreso en sus pasaportes, ya que fueron llevados a Rusia por las fuerzas de seguridad cuando fueron detenidos ilegalmente en aguas internacionales.
El destino del Arctic Sunrise, actualmente embargado en Murmansk, sigue siendo incierto, a pesar de la orden dictada por un tribunal internacional, a raíz de una demanda presentada por el gobierno holandés, para que sea puesto en libertad.
Durante la campaña para liberar a los 30 del Ártico se hicieron 860 protestas en 46 países y en más de 150 ciudades de todo el mundo, y más de 2,6 millones de personas reclamaron a las embajadas rusas.
Doce ganadores del Premio Nobel de la Paz habían pedido su liberación, entre ellos Adolfo Perez Esquivel, Desmond Tutu, Aung San Suu Kyi y Lech Walesa. También brindaron su apoyo numerosas personalidades del arco político nacional e internacional y celebridades como Paul McCartney , Madonna , Ricky Martin , Gael García Bernal, Ricardo Darín , Natalia Oreiro, León Gieco, Alejandro Sanz, Pedro Almodóvar y muchos más.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)