Las dudas sobre Monsanto que hay en Córdoba



Las principales dudas sobre Monsanto

Fecha de Pu
blicación: 23/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Monsanto presentó más de 2.500 páginas de estudios y trámites sobre su proyecto de planta acondicionadora de semillas de maíz, pero la Provincia no permite verlas. Universidades analizaron el poco material al cual accedió este diario.
Hasta hoy, el Gobierno de Córdoba no permitió el acceso público a ninguna de las 2.500 páginas de estudios y trámites que Monsanto presentó a la Secretaría de Ambiente antes y durante la construcción de su planta en Malvinas Argentinas. La empresa, por su parte, aportó 42 páginas ante el requerimiento de La Voz del Interior .
Este diario accedió por su cuenta a las 90 páginas que integran el Aviso de Proyecto, presentado por la empresa a Ambiente el 2 de julio de 2012, y base de los informes que permitieron que comenzara la construcción de la planta, en diciembre de ese mismo año.
También se copió y distribuyó a la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Río Cuarto.
Especialistas tanto de la UCC como de la UNRC lo analizaron y realizaron observaciones respecto de los temas que más dudas les generaron. Algunos de ellos se transcriben a continuación, con la correspondiente respuesta de Monsanto.

Estudios. Faltan los antecedentes de estudios epidemiológicos realizados a obreros y vecinos de emprendimientos similares.
La empresa lo admite, pero señala que “en ningún emprendimiento similar se han producido enfermedades ocupacionales entre los empleados”. En referencia a los vecinos, realizará un estudio de línea de base tanto referido a indicadores de salud como medioambientales, el cual repetirá anualmente.

Derrames. No figuran medidas de mitigación ante eventuales derrames de plaguicidas ni plan de contingencias ante este posible evento.
Monsanto asegura que cuenta con detallados procedimientos de manipulación de agroquímicos que minimizan la probabilidad de un potencial derrame. Y que todos esos sitios contará con pisos impermeables de hormigón.

Ubicación. En la ordenanza municipal 741, de adhesión a la ley provincial 9.841, no coincide la ubicación de la planta con el mapa de ordenamiento territorial de regulación del uso del suelo en la región Metropolitana Córdoba, ya que esa zona figura como “Área de producción agropecuaria no contaminante y/o área recreativa”.
Monsanto no contesta esta objeción. Sólo recuerda todas las autorizaciones locales y provinciales obtenidas para la obra.

Toxicología. Los productos comerciales citados como curasemillas no fueron presentados con su clasificación toxicológica ni su respectivo marbete y hoja de seguridad.
La compañía señala que se presentaron las hojas de seguridad (MSDS) de los agroquímicos que son utilizados como curasemillas. Son parte de los documentos a los que no pudo acceder este diario.

Tránsito. La ruta A88, que es entrada y salida del predio, ya tiene un gran caudal de tránsito por camiones de YPF. Se prevén obras para mitigar el impacto que producirán los camiones que entren y salgan de la planta, aunque no se menciona quién realizará las inversiones.
Monsanto asegura que asumirá el costo de tales obras.

Residuos. No se especifican características ni cantidad de residuos peligrosos. Se dice que serán transportados para ser incinerados en un horno cementero local. Pero la única empresa en Córdoba que lo hacía cerró su horno hace meses. No se indica dónde estarán los contenedores de residuos peligrosos.
Monsanto asegura que la provincia de Córdoba cuenta con una empresa productora de cemento cuyo horno se encuentra habilitado para el tratamiento de residuos. Y que en realidad dicha firma abrió uno de mayor capacidad para recibir este tipo de residuos.

Construcción. Se indica la superficie cubierta de la primera etapa, pero sólo en forma total la de las otras dos etapas. Para monitorear el impacto, es necesario establecer la superficie de cada implantación.
Desde la compañía señalan que “el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) posee el detalle de la superficie a ocupar en cada etapa. Es uno de los documentos a los que no se puede acceder.

Predios. Prevé utilizar predios vecinos, por ejemplo para estacionar camiones, pero no especifica cuáles.
Según Monsanto, no se prevé utilizar predios vecinos para ninguna actividad. El proyecto cuenta con un área exclusiva de estacionamiento de camiones.

Ruidos. Falta especificar ruidos que producirían algunos procesos. Faltan características de máquinas.
Nuevamente, Monsanto acude al EIA, que “posee información detallada sobre el nivel de ruido de las distintas áreas del proyecto”. Es uno de los documentos a los que no se puede tener acceso, ya entregado a la Provincia. También dice que se prevé instalar una cortina forestal y que se llevarán a cabo mediciones del nivel sonoro tanto en los puestos de trabajo como en la comunidad vecina.

Indicadores. No se visualizan estudios de indicadores suficientes de agua, aire, suelos, fauna, vientos y ruido.
“El EIA presentado posee indicadores de agua, aire, suelos, fauna, vientos y ruido”, dice Monsanto, y que allí también se prevé un programa de monitoreo ambiental dentro de las instalaciones. “Actualmente, debido al bloqueo de las instalaciones, no es posible realizar la toma de muestras para realizar los análisis”, señalan.

Agua. No está claro en qué se usarían los 100 mil litros diarios de agua que se extraerán.
“Incluye agua para proceso, industrial, sanitarios, cocina y riego”, dice la empresa.

Agroquímicos. No se especifica con qué agroquímicos se trabajará, ni la cantidad de kilos de materia activa a utilizar.
La respuesta es similar a las anteriores: “La cantidad de producto a utilizar en el proceso de curado y las hojas de datos de seguridad se encuentran detalladas en el EIA”.

Comunidad. No hay ningún análisis sociológico ni de percepción de la comunidad.
“El EIA contiene un análisis sociológico de la comunidad. Monsanto también ha diseñado y comenzado a implementar diversos programas de desarrollo comunitario en Malvinas Argentinas, como cursos específicos y capacitación en oficios, además de donaciones en beneficio de la comunidad”. No hay acceso a ese informe.

Prohibición. El aviso de proyecto indica que Monsanto utilizará clotianidina en uno de sus procesos. Desde el 1º de diciembre de 2013, esta sustancia está prohibida parcialmente en la Unión Europea por un período de dos años, por sus efectos nocivos sobre las abejas.
Monsanto dice que sólo utilizará productos aprobados por Senasa, de lo que se desprende que sí utilizará clotianidina, no prohibida en la Argentina.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs