Ahora la ONU auditará la minería en San Juan
La ONU auditará la viabilidad de proyectos mineros en San Juan
Fecha de Publicación: 17/08/2013
Fuente: Cronista
Provincia/Región: San Juan
El Gobierno de San Juan y la Organización para las Naciones Unidas (ONU), firmaron un acuerdo por el cual organismos técnicos de la entidad internacional auditarán las buenas prácticas ambientales en cuatro yacimientos mineros de la provincia. El convenio fue rubricado con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés) para la formulación de una auditoría legal ambiental, en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Veladero, de la canadiense Barrick Gold; Gualcamayo, de su coterránea Yamana; y Casposo, de la australiana Troy Resources, son los tres yacimientos hoy en actividad que entran en el acuerdo.
En paralelo, el proyecto binacional en construcción de Barrick, Pascua-Lama, también será auditado, después de sufrir un revés en Chile. Es que debido a una denuncia ambiental, el proyecto fue suspendido del lado chileno hasta que Barrick complete obras solicitadas por la autoridad ambiental de ese país.
La Unops, entidad operacional de las Naciones Unidas, funciona como recurso central en materia de infraestructura y adquisiciones sostenibles en el sistema del organismo internacional, y también en la gestión de proyectos complejos al servicio de gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales.
Por su parte, el Pnuma tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, además de asegurar que mejore la calidad de vida de los pueblos implicados en las operaciones de las empresas mineras, y prevenir riesgos para los futuros habitantes de esa tierra y zonas lindantes.
Los dos organismos funcionan como el sostén técnico de la ONU para los países de América Latina y el Caribe en materia de sostenibilidad ambiental a través de una asociación regional.
Entre las obligaciones de estos organismos como auditores de las mineras que operan en San Juan, se encuentra la realización de estudios de balance hídrico, uno de los temas clave de la actividad minera. A estos se agrega la responsabilidad que tendrán en la capacitación de las autoridades locales para que puedan diseñar e implementen planes de manejo hídrico. También deberán proveer las condiciones para que se instrumenten las herramientas técnicas que permitan calificar los estudios de impacto ambiental en el sector minero para darle transparencia al mecanismo de autorización de exploración y explotación.
Durante la segunda quincena de agosto, se estará firmando el convenio final entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , el Gobierno de San Juan y la Cancillería, que formalizará el comienzo de las actividades del proyecto.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2013
Fuente: Cronista
Provincia/Región: San Juan
El Gobierno de San Juan y la Organización para las Naciones Unidas (ONU), firmaron un acuerdo por el cual organismos técnicos de la entidad internacional auditarán las buenas prácticas ambientales en cuatro yacimientos mineros de la provincia. El convenio fue rubricado con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés) para la formulación de una auditoría legal ambiental, en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Veladero, de la canadiense Barrick Gold; Gualcamayo, de su coterránea Yamana; y Casposo, de la australiana Troy Resources, son los tres yacimientos hoy en actividad que entran en el acuerdo.
En paralelo, el proyecto binacional en construcción de Barrick, Pascua-Lama, también será auditado, después de sufrir un revés en Chile. Es que debido a una denuncia ambiental, el proyecto fue suspendido del lado chileno hasta que Barrick complete obras solicitadas por la autoridad ambiental de ese país.
La Unops, entidad operacional de las Naciones Unidas, funciona como recurso central en materia de infraestructura y adquisiciones sostenibles en el sistema del organismo internacional, y también en la gestión de proyectos complejos al servicio de gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales.
Por su parte, el Pnuma tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, además de asegurar que mejore la calidad de vida de los pueblos implicados en las operaciones de las empresas mineras, y prevenir riesgos para los futuros habitantes de esa tierra y zonas lindantes.
Los dos organismos funcionan como el sostén técnico de la ONU para los países de América Latina y el Caribe en materia de sostenibilidad ambiental a través de una asociación regional.
Entre las obligaciones de estos organismos como auditores de las mineras que operan en San Juan, se encuentra la realización de estudios de balance hídrico, uno de los temas clave de la actividad minera. A estos se agrega la responsabilidad que tendrán en la capacitación de las autoridades locales para que puedan diseñar e implementen planes de manejo hídrico. También deberán proveer las condiciones para que se instrumenten las herramientas técnicas que permitan calificar los estudios de impacto ambiental en el sector minero para darle transparencia al mecanismo de autorización de exploración y explotación.
Durante la segunda quincena de agosto, se estará firmando el convenio final entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , el Gobierno de San Juan y la Cancillería, que formalizará el comienzo de las actividades del proyecto.
.
20 cóndores mueren por agroquímicos en Mendoza
Un pesticida intoxicó a 20 cóndores en la frontera de Mendoza con Chile
Fecha de Publicación: 16/08/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El hallazgo de las aves intoxicadas se produjo el domingo. Se caían, no podían volar y estaban paralizadas. Dos murieron. Las demás se recuperan en Chile. Ahora se sabe que comieron pesticida.
El hallazgo de 20 cóndores intoxicados en los alrededores de la ruta internacional a Chile encendió todas las alarmas, ya que en la misma zona habían sido hallados muertos dos zorros y nadie sabía lo que estaba matando a los animales.
Ahora se sabe que un vacuno muerto que fue rociado con algún tipo de químico agrícola causó la intoxicación, según afirmó hoy el médico veterinario chileno Eric Savard, quien fue el profesional que atendió a los ejemplares en su clínica de la localidad chilena de Los Andes.
Ahora carabineros intentará determinar quién fue el responsable de rociar con pesticida para plantas a la vaca muerta. Las alarmas se encendieron porque las aves volaban a baja altura y con un andar agónico, lo que alarmó a quienes viajaban por el paso internacional.
“Llegaron 17 cóndores a la Clínica Veterinaria de Los Andes. Llegó otro cóndor más esta mañana (por el lunes) y adicionalmente se encontraron dos más muertos", informó el director del Zoológico Metropolitano de Santiago, Mauricio Fabry.
Los testigos del hecho "básicamente vieron conductas muy erráticas. (Las aves) no podían moverse, no podían volar, se caían desde el cielo y eran muy evidentes los signos clínicos", describió.
Los animales fueron auxiliados en la veterinaria de Los Andes y luego trasladados al zoológico de Santiago, donde se les dio suero y medicamentos. Próximamente serán liberados en la cordillera.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El hallazgo de las aves intoxicadas se produjo el domingo. Se caían, no podían volar y estaban paralizadas. Dos murieron. Las demás se recuperan en Chile. Ahora se sabe que comieron pesticida.
El hallazgo de 20 cóndores intoxicados en los alrededores de la ruta internacional a Chile encendió todas las alarmas, ya que en la misma zona habían sido hallados muertos dos zorros y nadie sabía lo que estaba matando a los animales.
Ahora se sabe que un vacuno muerto que fue rociado con algún tipo de químico agrícola causó la intoxicación, según afirmó hoy el médico veterinario chileno Eric Savard, quien fue el profesional que atendió a los ejemplares en su clínica de la localidad chilena de Los Andes.
Ahora carabineros intentará determinar quién fue el responsable de rociar con pesticida para plantas a la vaca muerta. Las alarmas se encendieron porque las aves volaban a baja altura y con un andar agónico, lo que alarmó a quienes viajaban por el paso internacional.
“Llegaron 17 cóndores a la Clínica Veterinaria de Los Andes. Llegó otro cóndor más esta mañana (por el lunes) y adicionalmente se encontraron dos más muertos", informó el director del Zoológico Metropolitano de Santiago, Mauricio Fabry.
Los testigos del hecho "básicamente vieron conductas muy erráticas. (Las aves) no podían moverse, no podían volar, se caían desde el cielo y eran muy evidentes los signos clínicos", describió.
Los animales fueron auxiliados en la veterinaria de Los Andes y luego trasladados al zoológico de Santiago, donde se les dio suero y medicamentos. Próximamente serán liberados en la cordillera.
.
La Asamblea de Gualeguaychú sigue firme en su lucha
La Asamblea de Gualeguaychú presentará más pruebas contra Botnia
Fecha de Publicación: 16/08/2013
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió una nota a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú para consultar si mantienen la petición realizada en 2005. Desde la ONG anunciaron que aportarán nuevas pruebas. A fines de 2005, el gobierno entrerriano de entonces (Pedro Busti-Guillermo Guastavino) y la Asamblea presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una petición en nombre de 40 mil ciudadanos de Gualeguaychú (con planillas con la firma de los vecinos) porque entendía que la instalación de Botnia y en ese entonces la española Ence, violaban derechos humanos de los habitantes de la cuenca del río Uruguay. Esta causa fue quedando inmovilizada y ahora se ha retomado el expediente y remitieron esta notificación para saber si los asambleístas mantienen la petición y, en caso de ser así poder conocer qué hechos nuevos que han ocurrido desde el 2005 a la fecha. Este tema fue abordado en la última asamblea y por unanimidad se decidió sostener la presentación. La abogada de la Asamblea, Ana María Angelini, adelantó que además de ratificar la presentación, aportarán nuevas pruebas, para lo cual se convocarán a los equipos técnicos de la Asamblea.
Angelini indicó que “la ratificación de los hechos que motivaron la denuncia la tenemos que hacer la semana que viene y trabajaremos para aportar el resto de las pruebas que se han ido sumando a lo largo de todos estos años”.
“Para nosotros era una causa que había quedado archivada. Por eso, ver que hoy de nuevo se moviliza es algo muy importante porque tenemos esperanzas que se pueda avanzar”, añadió.
La estrategia será no sólo aprovechar la ratificación de la denuncia, sino aportar nuevos hechos, aclarar que Ence no se instaló pero Botnia sí y que contamina de manera diaria, que no solo se incumplen con el Estatuto del Río Uruguay, sino también con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en cuanto a que no se realizan los monitoreos como fueron establecidos, publicó El Argentino.
En declaraciones al programa A quien corresponda (Radio de la Plaza), la letrada indicó: “Inicialmente ratificamos la denuncia y aportaremos prueba, luego la Comisión se tiene que poner a investigar si decide hacerlo. Desde que hicimos la denuncia hasta ahora se ha cambiado mucho y se tienen más en cuentan los daños ambientales. También ha cambiado en el mundo el tratamiento ante los daños al medio ambiente”.
“Creo que no es tanto lo que nosotros tendríamos que aportar sino que UPM tiene que acreditar que no está causando daño”, señaló.
Finalmente, contó que la Asamblea se sigue reuniendo todos los miércoles y que ahora están preparando otra edición del Grito Blanco, que se realizará el 27 de septiembre.
Antecedentes
El 19 de septiembre de 2005 el entonces gobierno de Jorge Busti-Pedro Guillermo Guastavino denunciaron al Estado Uruguayo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En el informe elaborado por el gobierno entrerriano de entonces, se indicó que en esa presentación se “dejó claro en el texto que la presentación no obedecía a una oposición antojadiza al desarrollo de un país vecino y tampoco a promover un enfrentamiento entre ecología/derechos humanos y economía, sino de trabajar en conjunto, pero no bajo pautas economicistas a costa de la degradación del ambiente y de la calidad de vida”.
“La petición apuntó a que la CIDH declaráse que el Estado uruguayo violó la Legalidad Supranacional Americana al autorizar y aprobar emprendimientos industriales pese a las evidentes carencias de esos proyectos en materia de control ambiental y del probado riesgo de vida para aproximadamente 300 mil personas que habitan en las dos orillas del río Uruguay”.
Se entendió que el caso merecía el tratamiento de la CIDH porque, como ciudadanos argentinos, no se poseen, en el Estado uruguayo, recursos que habiliten para solicitar la protección jurisdiccional a fin de resolver la controversia.
Desde el momento en que el hecho dañoso (ambiental y humano) se produce en un país extranjero con repercusión extraterritorial, cae la jurisdicción estatal. Esto es así por la particularidad de los daños producidos y determina la competencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en lo que a derechos fundamentales se refiere.
Así, toda vez que el daño conculca derechos humanos que trascienden la frontera del Estado agresor, la competencia de la Comisión se abre al ponerse de manifiesto la conducta lesiva del Estado sobre el individuo.
Por último, en virtud de la necesidad de protección especial que merecen los niños, se requirió que la comisión solicite al Estado uruguayo que adopte todas las medidas para asegurar la no-exposición de los niños y niñas que habitan la zona de impacto ambiental directo a la gravísima contaminación ambiental que generarán las empresas, de acuerdo al informe de gestión del gobierno entrerriano.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2013
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió una nota a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú para consultar si mantienen la petición realizada en 2005. Desde la ONG anunciaron que aportarán nuevas pruebas. A fines de 2005, el gobierno entrerriano de entonces (Pedro Busti-Guillermo Guastavino) y la Asamblea presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una petición en nombre de 40 mil ciudadanos de Gualeguaychú (con planillas con la firma de los vecinos) porque entendía que la instalación de Botnia y en ese entonces la española Ence, violaban derechos humanos de los habitantes de la cuenca del río Uruguay. Esta causa fue quedando inmovilizada y ahora se ha retomado el expediente y remitieron esta notificación para saber si los asambleístas mantienen la petición y, en caso de ser así poder conocer qué hechos nuevos que han ocurrido desde el 2005 a la fecha. Este tema fue abordado en la última asamblea y por unanimidad se decidió sostener la presentación. La abogada de la Asamblea, Ana María Angelini, adelantó que además de ratificar la presentación, aportarán nuevas pruebas, para lo cual se convocarán a los equipos técnicos de la Asamblea.
Angelini indicó que “la ratificación de los hechos que motivaron la denuncia la tenemos que hacer la semana que viene y trabajaremos para aportar el resto de las pruebas que se han ido sumando a lo largo de todos estos años”.
“Para nosotros era una causa que había quedado archivada. Por eso, ver que hoy de nuevo se moviliza es algo muy importante porque tenemos esperanzas que se pueda avanzar”, añadió.
La estrategia será no sólo aprovechar la ratificación de la denuncia, sino aportar nuevos hechos, aclarar que Ence no se instaló pero Botnia sí y que contamina de manera diaria, que no solo se incumplen con el Estatuto del Río Uruguay, sino también con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en cuanto a que no se realizan los monitoreos como fueron establecidos, publicó El Argentino.
En declaraciones al programa A quien corresponda (Radio de la Plaza), la letrada indicó: “Inicialmente ratificamos la denuncia y aportaremos prueba, luego la Comisión se tiene que poner a investigar si decide hacerlo. Desde que hicimos la denuncia hasta ahora se ha cambiado mucho y se tienen más en cuentan los daños ambientales. También ha cambiado en el mundo el tratamiento ante los daños al medio ambiente”.
“Creo que no es tanto lo que nosotros tendríamos que aportar sino que UPM tiene que acreditar que no está causando daño”, señaló.
Finalmente, contó que la Asamblea se sigue reuniendo todos los miércoles y que ahora están preparando otra edición del Grito Blanco, que se realizará el 27 de septiembre.
Antecedentes
El 19 de septiembre de 2005 el entonces gobierno de Jorge Busti-Pedro Guillermo Guastavino denunciaron al Estado Uruguayo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En el informe elaborado por el gobierno entrerriano de entonces, se indicó que en esa presentación se “dejó claro en el texto que la presentación no obedecía a una oposición antojadiza al desarrollo de un país vecino y tampoco a promover un enfrentamiento entre ecología/derechos humanos y economía, sino de trabajar en conjunto, pero no bajo pautas economicistas a costa de la degradación del ambiente y de la calidad de vida”.
“La petición apuntó a que la CIDH declaráse que el Estado uruguayo violó la Legalidad Supranacional Americana al autorizar y aprobar emprendimientos industriales pese a las evidentes carencias de esos proyectos en materia de control ambiental y del probado riesgo de vida para aproximadamente 300 mil personas que habitan en las dos orillas del río Uruguay”.
Se entendió que el caso merecía el tratamiento de la CIDH porque, como ciudadanos argentinos, no se poseen, en el Estado uruguayo, recursos que habiliten para solicitar la protección jurisdiccional a fin de resolver la controversia.
Desde el momento en que el hecho dañoso (ambiental y humano) se produce en un país extranjero con repercusión extraterritorial, cae la jurisdicción estatal. Esto es así por la particularidad de los daños producidos y determina la competencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en lo que a derechos fundamentales se refiere.
Así, toda vez que el daño conculca derechos humanos que trascienden la frontera del Estado agresor, la competencia de la Comisión se abre al ponerse de manifiesto la conducta lesiva del Estado sobre el individuo.
Por último, en virtud de la necesidad de protección especial que merecen los niños, se requirió que la comisión solicite al Estado uruguayo que adopte todas las medidas para asegurar la no-exposición de los niños y niñas que habitan la zona de impacto ambiental directo a la gravísima contaminación ambiental que generarán las empresas, de acuerdo al informe de gestión del gobierno entrerriano.
.
Reunión binacional con Chile por la minería
Reunión entre Chile y Argentina por el 'país de las mineras' en la Cordillera
Fecha de Publicación: 16/08/2013
Fuente: No a la Mina - Telam
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, y su par chileno Hernán Solminihac, participaron el pasado 14 de agosto del encuentro de la Comisión Administradora del Tratado de Integración y Complementación en esa área entre Argentina y Chile, que esta vez contó con la participación de trabajadores y emprendedores. Diversas organizaciones y movimientos sociales a ambos lados de la Cordillera de los Andes denuncian el Tratado como el acta de fundación de "el país de las mineras" y reclaman su anulación.
En referencia a éstos últimos, Mayoral expresó su presencia "es vital, ya que a través del trabajador y del emprendedor se suman visiones que nos permiten tener mayor sensibilidad al momento de diseñar e implementar políticas activas para el sector".
El Tratado Minero Argentino Chileno, convocante de este encuentro, es una herramienta fundacional a nivel mundial que promueve la exploración y producción minera conjunta. Durante las reuniones realizadas ayer y hoy, las comisiones de trabajo a través de los equipos técnicos de ambos países, junto a trabajadores y sustituidores, abordaron temáticas inherentes al tratado minero binacional. No sólo se aludió al primer proyecto minero binacional del mundo, Lama Pascua, que llevan adelante los dos países, sino también al proyecto Vicuña y otros tantos que forman parte de este esquema de trabajo conjunto.
En la mañana de hoy, Mayoral, y su par chileno, Solminihac analizaron el texto referido a minería en el marco del Subgrupo de Trabajo Nº 15 (Minería) del MERCOSUR. Dicho trabajo específica que "la minería, los minerales y los metales son importantes para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos, de conformidad con los resultados de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible del 2002 y la Cumbre Mundial Río+20, de junio 2012". Asimismo sostiene que "el desarrollo del sector minero en la región permitirá atraer inversiones, nuevos proyectos, generar empleos y oportunidades para nuevos emprendimientos locales".
Los funcionarios coincidieron en seguir fortaleciendo el marco de integración minera entre Argentina y Chile, en sintonía con la decisión de los presidentes de ambos países de continuar estrechando vínculos y profundizando la relación bilateral desde la suma de las ventajas que posee cada uno, aportando valor agregado en términos de competitividad regional.
En esta ocasión, el organismo minero argentino invitó a los representantes de los trabajadores mineros nucleados en AOMA; a trabajadores de la construcción (UOCRA) representados por Eduardo Cabello y Carlos Romero; y a trabajadores del personal jerárquico minero (ASIJEMIN) en la persona de Mauricio Escobar. Asimismo se participó a las empresas que sustituyen importaciones y que forman parte de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI), y de la Mesa de Homologación Minera (MHM). Por tales entidades estuvo presente Rafael Dhal. De la reunión que se realiza en la capital chilena participan también el embajador argentino en Chile, Ginés González García; el subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de Cancillería Argentina, Carlos Bianco. Por Chile, lo hacen la jefa de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites de la Cancillería, María Teresa Infante; y el subsecretario de Minería de Chile, Francisco Orrego Bauzá.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2013
Fuente: No a la Mina - Telam
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, y su par chileno Hernán Solminihac, participaron el pasado 14 de agosto del encuentro de la Comisión Administradora del Tratado de Integración y Complementación en esa área entre Argentina y Chile, que esta vez contó con la participación de trabajadores y emprendedores. Diversas organizaciones y movimientos sociales a ambos lados de la Cordillera de los Andes denuncian el Tratado como el acta de fundación de "el país de las mineras" y reclaman su anulación.
En referencia a éstos últimos, Mayoral expresó su presencia "es vital, ya que a través del trabajador y del emprendedor se suman visiones que nos permiten tener mayor sensibilidad al momento de diseñar e implementar políticas activas para el sector".
El Tratado Minero Argentino Chileno, convocante de este encuentro, es una herramienta fundacional a nivel mundial que promueve la exploración y producción minera conjunta. Durante las reuniones realizadas ayer y hoy, las comisiones de trabajo a través de los equipos técnicos de ambos países, junto a trabajadores y sustituidores, abordaron temáticas inherentes al tratado minero binacional. No sólo se aludió al primer proyecto minero binacional del mundo, Lama Pascua, que llevan adelante los dos países, sino también al proyecto Vicuña y otros tantos que forman parte de este esquema de trabajo conjunto.
En la mañana de hoy, Mayoral, y su par chileno, Solminihac analizaron el texto referido a minería en el marco del Subgrupo de Trabajo Nº 15 (Minería) del MERCOSUR. Dicho trabajo específica que "la minería, los minerales y los metales son importantes para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos, de conformidad con los resultados de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible del 2002 y la Cumbre Mundial Río+20, de junio 2012". Asimismo sostiene que "el desarrollo del sector minero en la región permitirá atraer inversiones, nuevos proyectos, generar empleos y oportunidades para nuevos emprendimientos locales".
Los funcionarios coincidieron en seguir fortaleciendo el marco de integración minera entre Argentina y Chile, en sintonía con la decisión de los presidentes de ambos países de continuar estrechando vínculos y profundizando la relación bilateral desde la suma de las ventajas que posee cada uno, aportando valor agregado en términos de competitividad regional.
En esta ocasión, el organismo minero argentino invitó a los representantes de los trabajadores mineros nucleados en AOMA; a trabajadores de la construcción (UOCRA) representados por Eduardo Cabello y Carlos Romero; y a trabajadores del personal jerárquico minero (ASIJEMIN) en la persona de Mauricio Escobar. Asimismo se participó a las empresas que sustituyen importaciones y que forman parte de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI), y de la Mesa de Homologación Minera (MHM). Por tales entidades estuvo presente Rafael Dhal. De la reunión que se realiza en la capital chilena participan también el embajador argentino en Chile, Ginés González García; el subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de Cancillería Argentina, Carlos Bianco. Por Chile, lo hacen la jefa de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites de la Cancillería, María Teresa Infante; y el subsecretario de Minería de Chile, Francisco Orrego Bauzá.
.
Chevron se defiende y parece una empresa santa
Chevron niega las acusaciones de contaminación en su contra
Fecha de Publicación: 15/08/2013
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
Por medio de una solicitada la petrolera se intenta desprender de las acusaciones, a las que califica de fraude, en Ecuador
La petrolera norteamericana publicó una solicitada en los diarios argentinos, para echar por tierra las acusaciones que la involucran en un caso de contaminación en Ecuador.
Solo faltan dos semanas para que los legisladores de la provincia de Neuquén avalen o rechacen el acuerdo entre YPF y Chevron, y es por eso que la petrolera norteamericana trata de aclarar por todos los medios de que las denuncias en su contra son totalmente falsas.
Es así como Chevron publicó esta mañana una solicitada en la que explica por qué debió enfrentar un litigio por el presunto impacto ambiental que causó una de sus operadoras en ese país. El descargo ocupa una página completa en los principales diarios del país, y se titula: “La verdad sobre el fraude contra Chevron en Ecuador”.
Y dice en su primer párrafo: “Esa ilegitima sentencia ecuatoriana amenaza con extender sus efectos a la Argentina, impactando a empresas subsidiarias de Chevron Corporation que nada tienen que ver con el fraude judicial ecuatoriano”.
También, enumera una serie de datos "a tener en cuenta" para "entender mejor el caso", dice la firma:
• Las imágenes que han circulado recientemente en medios de comunicación en la Argentina no corresponden a operaciones, pasadas o actuales, de Chevron Corporation.
• Chevron Corporation nunca operó en Ecuador. En el 2001 una subsidiaria de Chevron Corporation se fusionó con Texaco, cuya subsidiaria Texaco Petroleum Co. (TexPet). Muchos años antes había sido copartícipe minoritaria en un consorcio con Petroecuador, la estatal petrolera ecuatoriana.
• TexPet concluyó su participación en el referido consorcio en 1992, cumpliendo con todas sus obligaciones de remediación ambiental. Las autoridades de la República del Ecuador aprobaron la remediación y liberaron a TexPet de toda responsabilidad ambiental, pasada y futura.
• Evidencia científica prueba que no existen impactos o riesgos para la salud o el medioambiente causados por las operaciones de TexPet en Ecuador.
• Hasta los propios asesores técnicos de los demandantes han reconocido, en declaraciones juradas presentadas ante tribunales internacionales, no haber encontrado evidencias de la supuesta contaminación causada por TexPet vínculo alguno entre enfermedades padecidas por residentes ecuatorianos y las operaciones de TexPet.
• Abogados y asesores de los demandantes ecuatorianos, ante la falta de pruebas contra Chevron Corporation, falsificaron informes periciales, extorsionaron a jueces, ofrecieron y pagaron sobornos a peritos y jueces, e incluso redactaron la sentencia dictada contra Chevron Corporation.
• Las pruebas del fraude son extensas y han sido reconocidas por numerosos tribunales. Chevron Corporation ha entablado una demanda por extorsión y fraude contra abogados y representantes de los demandantes.
• Desde hace más de 20 años, Petroecuador ha sido la propietaria y operadora exclusiva del área, y por lo tanto, es la Única responsable por las condiciones ambientales actuales".
Por último, la multinacional que se haría cargo de la explotación hidrocarburífera en la principal reserva del país, invita a los lectores a visitar el sitio www.juiciocrudo.com y seguir a través de la red social Twitter a @juiciocrudo para "saber más".
Veremos si sus explicaciones convencen al pueblo neuquino. A nivel político, estas PASO marcaron un claro declive de Sapag directamente relacionado con la concreción de este convenio hidrocarburífero para la explotación de Vaca Muerta.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2013
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
Por medio de una solicitada la petrolera se intenta desprender de las acusaciones, a las que califica de fraude, en Ecuador
La petrolera norteamericana publicó una solicitada en los diarios argentinos, para echar por tierra las acusaciones que la involucran en un caso de contaminación en Ecuador.
Solo faltan dos semanas para que los legisladores de la provincia de Neuquén avalen o rechacen el acuerdo entre YPF y Chevron, y es por eso que la petrolera norteamericana trata de aclarar por todos los medios de que las denuncias en su contra son totalmente falsas.
Es así como Chevron publicó esta mañana una solicitada en la que explica por qué debió enfrentar un litigio por el presunto impacto ambiental que causó una de sus operadoras en ese país. El descargo ocupa una página completa en los principales diarios del país, y se titula: “La verdad sobre el fraude contra Chevron en Ecuador”.
Y dice en su primer párrafo: “Esa ilegitima sentencia ecuatoriana amenaza con extender sus efectos a la Argentina, impactando a empresas subsidiarias de Chevron Corporation que nada tienen que ver con el fraude judicial ecuatoriano”.
También, enumera una serie de datos "a tener en cuenta" para "entender mejor el caso", dice la firma:
• Las imágenes que han circulado recientemente en medios de comunicación en la Argentina no corresponden a operaciones, pasadas o actuales, de Chevron Corporation.
• Chevron Corporation nunca operó en Ecuador. En el 2001 una subsidiaria de Chevron Corporation se fusionó con Texaco, cuya subsidiaria Texaco Petroleum Co. (TexPet). Muchos años antes había sido copartícipe minoritaria en un consorcio con Petroecuador, la estatal petrolera ecuatoriana.
• TexPet concluyó su participación en el referido consorcio en 1992, cumpliendo con todas sus obligaciones de remediación ambiental. Las autoridades de la República del Ecuador aprobaron la remediación y liberaron a TexPet de toda responsabilidad ambiental, pasada y futura.
• Evidencia científica prueba que no existen impactos o riesgos para la salud o el medioambiente causados por las operaciones de TexPet en Ecuador.
• Hasta los propios asesores técnicos de los demandantes han reconocido, en declaraciones juradas presentadas ante tribunales internacionales, no haber encontrado evidencias de la supuesta contaminación causada por TexPet vínculo alguno entre enfermedades padecidas por residentes ecuatorianos y las operaciones de TexPet.
• Abogados y asesores de los demandantes ecuatorianos, ante la falta de pruebas contra Chevron Corporation, falsificaron informes periciales, extorsionaron a jueces, ofrecieron y pagaron sobornos a peritos y jueces, e incluso redactaron la sentencia dictada contra Chevron Corporation.
• Las pruebas del fraude son extensas y han sido reconocidas por numerosos tribunales. Chevron Corporation ha entablado una demanda por extorsión y fraude contra abogados y representantes de los demandantes.
• Desde hace más de 20 años, Petroecuador ha sido la propietaria y operadora exclusiva del área, y por lo tanto, es la Única responsable por las condiciones ambientales actuales".
Por último, la multinacional que se haría cargo de la explotación hidrocarburífera en la principal reserva del país, invita a los lectores a visitar el sitio www.juiciocrudo.com y seguir a través de la red social Twitter a @juiciocrudo para "saber más".
Veremos si sus explicaciones convencen al pueblo neuquino. A nivel político, estas PASO marcaron un claro declive de Sapag directamente relacionado con la concreción de este convenio hidrocarburífero para la explotación de Vaca Muerta.
.
Agroquímicos de 'Banda Roja' prohibidos en Chaco
Prohíben los agroquímicos de 'Banda Roja'
Fecha de Publicación: 15/08/2013
Fuente: Portal caa.nearural.com
Provincia/Región: Chaco
Ante el reclamo de organizaciones ambientalistas, el Ministerio de Planificación y Ambiente del Chaco dictó una resolución que prohíbe la introducción, fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación en todo el ámbito provincial de productos no autorizados por el SENASA.
Es por esto que se prohíbe en la provincia la comercialización y/o utilización de los siguientes biocidas:
A. Las categorías toxicológicas la-lb (etiquetados con bandas toxicológicas rojas), exceptuándose a los productos biocidas elaborados en base a fosfuro de aluminio utilizados para el tratamiento de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos durante su almacenamiento.
B. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma de ester butílico en cualquier concentración aplicado en forma aérea o terrestre.
C. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma sal dimetilamina en cualquier concentración aplicada en forma aérea.
D. Herbicidas a base de picloram, 2,4DB, Dicamba y otros de acción hormonal aplicados en forma aérea, y desde el 1º de agosto al 31 de marzo aplicado en forma terrestre.
E. Productos coadyuvantes, humectantes, surfactantes o productos formulados a base de Nonilfenol Polietoxilado (NPEO) o que contengan este principio activo en una concentración igual o superior a 0,1%.
Por otro lado, se prohíbe el tratamiento con plaguicidas fumigantes de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos, durante su carga en camiones o vagones y durante el tránsito de éstos hasta su destino, conforme a la Disposición Nº 3/83 del SENASA.
Según publicó Chaco Día por Día, los stocks o existencias de productos prohibidos, en depósitos de comercios distribuidores y expendedores deberán ser individualizados, declarados y devueltos a fabricantes o proveedores.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2013
Fuente: Portal caa.nearural.com
Provincia/Región: Chaco
Ante el reclamo de organizaciones ambientalistas, el Ministerio de Planificación y Ambiente del Chaco dictó una resolución que prohíbe la introducción, fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación en todo el ámbito provincial de productos no autorizados por el SENASA.
Es por esto que se prohíbe en la provincia la comercialización y/o utilización de los siguientes biocidas:
A. Las categorías toxicológicas la-lb (etiquetados con bandas toxicológicas rojas), exceptuándose a los productos biocidas elaborados en base a fosfuro de aluminio utilizados para el tratamiento de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos durante su almacenamiento.
B. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma de ester butílico en cualquier concentración aplicado en forma aérea o terrestre.
C. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma sal dimetilamina en cualquier concentración aplicada en forma aérea.
D. Herbicidas a base de picloram, 2,4DB, Dicamba y otros de acción hormonal aplicados en forma aérea, y desde el 1º de agosto al 31 de marzo aplicado en forma terrestre.
E. Productos coadyuvantes, humectantes, surfactantes o productos formulados a base de Nonilfenol Polietoxilado (NPEO) o que contengan este principio activo en una concentración igual o superior a 0,1%.
Por otro lado, se prohíbe el tratamiento con plaguicidas fumigantes de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos, durante su carga en camiones o vagones y durante el tránsito de éstos hasta su destino, conforme a la Disposición Nº 3/83 del SENASA.
Según publicó Chaco Día por Día, los stocks o existencias de productos prohibidos, en depósitos de comercios distribuidores y expendedores deberán ser individualizados, declarados y devueltos a fabricantes o proveedores.
.
Tratamiento de PCB en Entre Ríos en espera
Declorinación de PCB/Sigue la espera por la adjudicación en Concordia
Fecha de Publicación: 15/08/2013
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Para continuar con el proceso de declorinación de PCB, se espera la licitación y la adjudicación de la empresa en Concordia, informó a AIM el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, quien añadió que después se realizará la factibilidad de sitios en La Paz y Victoria.
En diálogo con esta Agencia, el funcionario expresó que para continuar con el proceso de declorinación de PCB en Concordia, la secretaria se encuentra a la espera la licitación y la adjudicación de la empresa.
“Está elegido el sitio y realizado el impacto ambiental; sólo se espera el tramite que está avanzando pero falta adecuar la infraestructura del predio”, dijo a AIM y añadió que “estaríamos listos para empezar a trabajar en lo que será un centro regional, que abarca la costa del Uruguay”.
Luego, se realizará la factibilidad de sitios en La Paz y Victoria para terminar con el proceso en costa del Paraná. Cabe destacar que cada sitio trata un tercio de los transformadores que quedan.
Raffo indicó a AIM que luego de la declorinación en Gualeguaychú, se realizaron las muestras correspondientes en los transformadores tratados y uno de ellos dio por encima de los límites.
Eso se debe a que los equipos cambiaron el aceite, pero en el interior quedan ciertos residuos que, al operar de nuevo, pueden liberar PCB remanente. En ese sentido, el funcionario explicó que había equipos con mucha concentración y, por eso, “hay que hacer el monitoreo después del tratamiento”.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2013
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Para continuar con el proceso de declorinación de PCB, se espera la licitación y la adjudicación de la empresa en Concordia, informó a AIM el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, quien añadió que después se realizará la factibilidad de sitios en La Paz y Victoria.
En diálogo con esta Agencia, el funcionario expresó que para continuar con el proceso de declorinación de PCB en Concordia, la secretaria se encuentra a la espera la licitación y la adjudicación de la empresa.
“Está elegido el sitio y realizado el impacto ambiental; sólo se espera el tramite que está avanzando pero falta adecuar la infraestructura del predio”, dijo a AIM y añadió que “estaríamos listos para empezar a trabajar en lo que será un centro regional, que abarca la costa del Uruguay”.
Luego, se realizará la factibilidad de sitios en La Paz y Victoria para terminar con el proceso en costa del Paraná. Cabe destacar que cada sitio trata un tercio de los transformadores que quedan.
Raffo indicó a AIM que luego de la declorinación en Gualeguaychú, se realizaron las muestras correspondientes en los transformadores tratados y uno de ellos dio por encima de los límites.
Eso se debe a que los equipos cambiaron el aceite, pero en el interior quedan ciertos residuos que, al operar de nuevo, pueden liberar PCB remanente. En ese sentido, el funcionario explicó que había equipos con mucha concentración y, por eso, “hay que hacer el monitoreo después del tratamiento”.
.
La contaminación con arsénico en Argentina
Problemas con el arsénico
Fecha de Publicación: 14/08/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La contaminación del agua con arsénico es natural y muy pocas veces tiene que ver con la mano del hombre. Aunque por lo general viene de los minerales en las aguas subterráneas, eso no lo vuelve menos peligroso.
–Hablemos un poco del arsénico.
–De acuerdo. Este año se celebran cien años de que, en Córdoba, el doctor Allerza descubriera la relación entre el consumo de agua con arsénico y un conjunto de manifestaciones clínicas que se traducían en lesiones en la piel y podían derivar tanto en cáncer de piel como en cáncer de órganos internos. El arsénico es un veneno: lo usaba, como se sabe muy bien, Lucrecia Borgia. Eso es si se lo usa en grandes cantidades. Pero si uno ingiere arsénico en muy pequeñas cantidades a lo largo de su vida, es posible que se enferme y presente estas manifestaciones de las cuales yo estoy hablando. Esto tiene la misma dinámica que cualquier otra enfermedad: no a todo el mundo le agarra cáncer, no todo el mundo tiene lesiones en la piel. Las enfermedades dependen mucho del genotipo: yo no soy médica, pero es así. Por ejemplo, en Puno, Perú, hay grandes concentraciones de arsénico en el agua, la gente ha tomado arsénico durante mucho tiempo y, sin embargo, no se enferma.
–¿Y ahí qué hubo? Alguna relación debe tener con la selección natural.
–Sí, supongo que sí. En la llanura chaco-pampeana, por el contrario, la gente se enferma y se enferma mucho. Incluso hubo casos de chicos de 15 años enfermos. En una familia en un asentamiento rural, por ejemplo, los padres se iban a trabajar la tierra lejos del hogar: los chicos se terminaron enfermando y los padres no se enfermaron nunca. Está absolutamente comprobado que si aparece este tipo de manifestaciones clínicas es por el consumo de arsénico. A estas manifestaciones clínicas, en la Argentina, se las llama con las siglas ACRE, que significan “Arsenicismo Crónico Regional Endémico”. Viene, como le decía, por el consumo de agua con arsénico, que está en realidad en el agua subterránea. El planeta entero está lleno de lugares donde la gente se enferma por el consumo de arsénico. Sin embargo, hay diferencias en las manifestaciones: en Taiwan, por ejemplo, se presenta como una “enfermedad del pie negro”. Se van poniendo negras las extremidades y van “desapareciendo”: hay gente en la que desaparecen completamente los pies o desaparecen completamente las manos. Hay un museo del pie negro en Taiwan, pero el problema allí fue controlado: las autoridades hicieron todo lo posible para que la enfermedad desaparezca. Fue muy estudiado el tema, también, en el sudeste asiático. También fue remediado.
–¿Cómo?
–Los organismos internacionales pusieron un montón de plata para solucionar el problema de la escasez de agua en todos los países del sudeste asiático. Lo que hicieron fueron perforaciones para sacar agua. Pero con el agua salió el arsénico, y la gente se empezó a enfermar. Los organismos internacionales, entonces, se sintieron culpables, y pusieron un montón de plata para solucionar el problema del arsénico. Eso no pasa en Latinoamérica, que se puede considerar el continente olvidado en el tema del arsénico.
–No olvidado por el arsénico.
–Todo lo contrario: olvidado fundamentalmente por las autoridades, pero también por la gente. El tema no se conoce, los políticos le escapan, nadie quiere tomar cartas en el asunto.
–¿Por qué?
–No lo sé, ni lo puedo saber. Acaso porque no quieren, a veces dicen que hay otros problemas más serios (como el Chagas, por ejemplo).
–Pero no tiene nada que ver una cosa con la otra.
–Es lo que hay que decirles a las autoridades.
–Se lo estamos diciendo en este preciso momento.
–Sí, es lo que yo le digo a todo el mundo: hay que quejarse frente a las autoridades. De todas maneras, déjeme tranquilizarlo: en la ciudad de Buenos Aires, donde vive el Jinete Hipotético, no hay arsénico en el agua. El agua de la ciudad es muy buena, y tampoco hay que tomar agua mineral, porque en el agua mineral la regulación para el arsénico es más alta que en el agua potable.
–¿Eso qué quiere decir?
–Que el arsénico está regulado más alto. La Organización Mundial de la Salud dice que el arsénico en agua no debe ser mayor de 10 microgramos por litro para agua potable; para agua de bebida mineral es 200 microgramos por litro (20 veces más). Otra cosa importante: la contaminación por arsénico es natural; lo antropogénico es mínimo. Hay algunas pocas industrias que utilizan el arsénico (por ejemplo, algunos medicamentos, algunos productos agrícolas), pero es poquito. La mayor contaminación viene porque hay minerales de arsénico en el fondo de las superficies cubiertas por el agua subterránea y se van lentamente filtrando o erosionando al agua. Son minerales: hay 200 minerales de arsénico.
–¿Qué habría que hacer?
–A ver: hay dos tipos de poblaciones. En las poblaciones de ciudades medianas y grandes se pueden instalar plantas de tratamiento. Existen métodos: Chile, por ejemplo, instaló plantas de tratamiento, porque había tenido un problema muy serio hasta los años ’70. En esa época, el gobierno se juntó con las universidades, desarrollaron métodos para el tratamiento de arsénico e instalaron plantas (por ejemplo, en Antofagasta). El problema del arsénico sigue siendo delicado en el norte de Chile en las poblaciones aisladas. Por eso hablo de dos poblaciones: hay lugares de mayor poder adquisitivo donde se pueden instalar o plantas o filtros que pueden solucionar el problema, pero también están las poblaciones aisladas, donde no llega el agua potable. Ahí hay que usar métodos domiciliarios o comunitarios para pequeños asentamientos. Esos métodos existen; hay gente que los está estudiando y es necesario que promocionemos el desarrollo de esos métodos.
–En las grandes ciudades, entonces, el problema se puede remediar.
–Si se instalan las plantas, se remedia.
–¿Pero si yo me sirvo un vaso de agua en Misiones, por ejemplo?
–Puede tener problemas. De la misma manera que si lo hace en La Pampa, o en el norte de la provincia de Buenos Aires, o en Córdoba, o en Santa Fe, o en el Chaco, o incluso en la Patagonia.
–¿Qué me puede pasar si voy allí y tomo agua?
–A esta altura de la vida, nada. Pero si hubiésemos estado bebiendo esa agua desde chiquitos, podríamos haber contraído las enfermedades que le decía: lesiones de la piel, cáncer de piel, de riñón, de vejiga.
–Antes de que todos se mueran del susto, ¿qué hay que hacer?
–Hay que desarrollar la investigación en tecnologías de remoción de arsénico. Hay que cuidar el arsénico de los alimentos, también (en el arroz, por ejemplo, hay mucho, porque el arsénico se absorbe por las raíces). Hay que tener cuidado. Hay que ser consciente de que el problema existe y hacer conscientes a las autoridades para que apliquen las tecnologías que permiten controlar el problema. Pero, sobre todo, no hay que dejar que cunda el pánico.
–Y, mire... con las cosas que me estuvo contando...
.
Fecha de Publicación: 14/08/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La contaminación del agua con arsénico es natural y muy pocas veces tiene que ver con la mano del hombre. Aunque por lo general viene de los minerales en las aguas subterráneas, eso no lo vuelve menos peligroso.
–Hablemos un poco del arsénico.
–De acuerdo. Este año se celebran cien años de que, en Córdoba, el doctor Allerza descubriera la relación entre el consumo de agua con arsénico y un conjunto de manifestaciones clínicas que se traducían en lesiones en la piel y podían derivar tanto en cáncer de piel como en cáncer de órganos internos. El arsénico es un veneno: lo usaba, como se sabe muy bien, Lucrecia Borgia. Eso es si se lo usa en grandes cantidades. Pero si uno ingiere arsénico en muy pequeñas cantidades a lo largo de su vida, es posible que se enferme y presente estas manifestaciones de las cuales yo estoy hablando. Esto tiene la misma dinámica que cualquier otra enfermedad: no a todo el mundo le agarra cáncer, no todo el mundo tiene lesiones en la piel. Las enfermedades dependen mucho del genotipo: yo no soy médica, pero es así. Por ejemplo, en Puno, Perú, hay grandes concentraciones de arsénico en el agua, la gente ha tomado arsénico durante mucho tiempo y, sin embargo, no se enferma.
–¿Y ahí qué hubo? Alguna relación debe tener con la selección natural.
–Sí, supongo que sí. En la llanura chaco-pampeana, por el contrario, la gente se enferma y se enferma mucho. Incluso hubo casos de chicos de 15 años enfermos. En una familia en un asentamiento rural, por ejemplo, los padres se iban a trabajar la tierra lejos del hogar: los chicos se terminaron enfermando y los padres no se enfermaron nunca. Está absolutamente comprobado que si aparece este tipo de manifestaciones clínicas es por el consumo de arsénico. A estas manifestaciones clínicas, en la Argentina, se las llama con las siglas ACRE, que significan “Arsenicismo Crónico Regional Endémico”. Viene, como le decía, por el consumo de agua con arsénico, que está en realidad en el agua subterránea. El planeta entero está lleno de lugares donde la gente se enferma por el consumo de arsénico. Sin embargo, hay diferencias en las manifestaciones: en Taiwan, por ejemplo, se presenta como una “enfermedad del pie negro”. Se van poniendo negras las extremidades y van “desapareciendo”: hay gente en la que desaparecen completamente los pies o desaparecen completamente las manos. Hay un museo del pie negro en Taiwan, pero el problema allí fue controlado: las autoridades hicieron todo lo posible para que la enfermedad desaparezca. Fue muy estudiado el tema, también, en el sudeste asiático. También fue remediado.
–¿Cómo?
–Los organismos internacionales pusieron un montón de plata para solucionar el problema de la escasez de agua en todos los países del sudeste asiático. Lo que hicieron fueron perforaciones para sacar agua. Pero con el agua salió el arsénico, y la gente se empezó a enfermar. Los organismos internacionales, entonces, se sintieron culpables, y pusieron un montón de plata para solucionar el problema del arsénico. Eso no pasa en Latinoamérica, que se puede considerar el continente olvidado en el tema del arsénico.
–No olvidado por el arsénico.
–Todo lo contrario: olvidado fundamentalmente por las autoridades, pero también por la gente. El tema no se conoce, los políticos le escapan, nadie quiere tomar cartas en el asunto.
–¿Por qué?
–No lo sé, ni lo puedo saber. Acaso porque no quieren, a veces dicen que hay otros problemas más serios (como el Chagas, por ejemplo).
–Pero no tiene nada que ver una cosa con la otra.
–Es lo que hay que decirles a las autoridades.
–Se lo estamos diciendo en este preciso momento.
–Sí, es lo que yo le digo a todo el mundo: hay que quejarse frente a las autoridades. De todas maneras, déjeme tranquilizarlo: en la ciudad de Buenos Aires, donde vive el Jinete Hipotético, no hay arsénico en el agua. El agua de la ciudad es muy buena, y tampoco hay que tomar agua mineral, porque en el agua mineral la regulación para el arsénico es más alta que en el agua potable.
–¿Eso qué quiere decir?
–Que el arsénico está regulado más alto. La Organización Mundial de la Salud dice que el arsénico en agua no debe ser mayor de 10 microgramos por litro para agua potable; para agua de bebida mineral es 200 microgramos por litro (20 veces más). Otra cosa importante: la contaminación por arsénico es natural; lo antropogénico es mínimo. Hay algunas pocas industrias que utilizan el arsénico (por ejemplo, algunos medicamentos, algunos productos agrícolas), pero es poquito. La mayor contaminación viene porque hay minerales de arsénico en el fondo de las superficies cubiertas por el agua subterránea y se van lentamente filtrando o erosionando al agua. Son minerales: hay 200 minerales de arsénico.
–¿Qué habría que hacer?
–A ver: hay dos tipos de poblaciones. En las poblaciones de ciudades medianas y grandes se pueden instalar plantas de tratamiento. Existen métodos: Chile, por ejemplo, instaló plantas de tratamiento, porque había tenido un problema muy serio hasta los años ’70. En esa época, el gobierno se juntó con las universidades, desarrollaron métodos para el tratamiento de arsénico e instalaron plantas (por ejemplo, en Antofagasta). El problema del arsénico sigue siendo delicado en el norte de Chile en las poblaciones aisladas. Por eso hablo de dos poblaciones: hay lugares de mayor poder adquisitivo donde se pueden instalar o plantas o filtros que pueden solucionar el problema, pero también están las poblaciones aisladas, donde no llega el agua potable. Ahí hay que usar métodos domiciliarios o comunitarios para pequeños asentamientos. Esos métodos existen; hay gente que los está estudiando y es necesario que promocionemos el desarrollo de esos métodos.
–En las grandes ciudades, entonces, el problema se puede remediar.
–Si se instalan las plantas, se remedia.
–¿Pero si yo me sirvo un vaso de agua en Misiones, por ejemplo?
–Puede tener problemas. De la misma manera que si lo hace en La Pampa, o en el norte de la provincia de Buenos Aires, o en Córdoba, o en Santa Fe, o en el Chaco, o incluso en la Patagonia.
–¿Qué me puede pasar si voy allí y tomo agua?
–A esta altura de la vida, nada. Pero si hubiésemos estado bebiendo esa agua desde chiquitos, podríamos haber contraído las enfermedades que le decía: lesiones de la piel, cáncer de piel, de riñón, de vejiga.
–Antes de que todos se mueran del susto, ¿qué hay que hacer?
–Hay que desarrollar la investigación en tecnologías de remoción de arsénico. Hay que cuidar el arsénico de los alimentos, también (en el arroz, por ejemplo, hay mucho, porque el arsénico se absorbe por las raíces). Hay que tener cuidado. Hay que ser consciente de que el problema existe y hacer conscientes a las autoridades para que apliquen las tecnologías que permiten controlar el problema. Pero, sobre todo, no hay que dejar que cunda el pánico.
–Y, mire... con las cosas que me estuvo contando...
.
La Sociedad Rural salteña quiere más desmontes
La Sociedad Rural promueve los desmontes en Salta
Fecha de Publicación: 14/08/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
Greenpeace denunció que la Sociedad Rural, que reclama insistentemente ayuda económica de Nación por la sequía en Salta, promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques.
“Es inaceptable que la Sociedad Rural reclame fondos al gobierno por la sequía en Salta mientras promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques. Es injusto que el Estado asista a quienes se enriquecieron durante años a costa de la destrucción de los bosques y ahora se quejan de los impactos climáticos”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
En un informe difundido recientemente por la organización, se demuestra, en base a datos oficiales, propios y de organizaciones sociales que, desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques a fines del 2007, en Salta se deforestaron más de 350.000 hectáreas, 100.000 en zonas protegidas, principalmente a causa de la expansión de la frontera agrícola y ganadera. (1)
La Sociedad Rural Salteña y otras entidades agropecuarias de la provincia se manifestaron públicamente en contra de la normativa que protege los bosques desde su sanción, y en 2009 reclamaron la ampliación de las áreas para desmontar a más de 5 millones de hectáreas, lo que fue duramente criticado por Greenpeace y organizaciones sociales de la provincia. (2)
En febrero de este año, la Sociedad Rural Salteña responsabilizó a la Ley de Bosques “por el freno durante 4 años a los permisos de habilitación de tierras ganaderas y escasa o nula inversión en el sector, perdiendo Salta en ese tiempo la oportunidad por precios y costos diferentes a los actuales, de poner en producción y poblar parte de las 3.000.000 de hectáreas estimadas, hoy sub aprovechadas”. (3)
“El gobierno de Urtubey continúa con la política de deforestación del ex gobernador Romero y cambia lo establecido por la ley nacional a pedido de los grandes terratenientes, representados por quienes ahora piden ayuda al Estado nacional. Recientemente la provincia anunció que busca cuadruplicar su stock ganadero para 2030, y esto significa el desmonte de 3 millones de hectáreas de bosques nativos de zonas protegidas”, explicó Giardini.
Un ejemplo de esto es la finca San Francisco, ubicada en una zona protegida por Ley, en la cual Greenpeace frenó una topadora hace dos semanas. Su dueño es Ignacio García del Río, presidente de PROGRANO; quien consiguió un permiso del gobierno salteño para desmontar 6.400 hectáreas.
Notas:
1) Para leer el informe “Salta: El festival de desmontes no se detiene”, hacé click aquí
2) Para leer la solicitada de Sociedad Rural Salteña, Asociación de Productores del Granos del Norte y Asociación de Productores de Legumbres del NOA, hacé click aquí
Para leer la Respuesta de Greenpeace, hacé click aquí -
3) http://www.ruraldesalta.org.ar/noticia.php?id=109744
.
Fecha de Publicación: 14/08/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
Greenpeace denunció que la Sociedad Rural, que reclama insistentemente ayuda económica de Nación por la sequía en Salta, promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques.
“Es inaceptable que la Sociedad Rural reclame fondos al gobierno por la sequía en Salta mientras promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques. Es injusto que el Estado asista a quienes se enriquecieron durante años a costa de la destrucción de los bosques y ahora se quejan de los impactos climáticos”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
En un informe difundido recientemente por la organización, se demuestra, en base a datos oficiales, propios y de organizaciones sociales que, desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques a fines del 2007, en Salta se deforestaron más de 350.000 hectáreas, 100.000 en zonas protegidas, principalmente a causa de la expansión de la frontera agrícola y ganadera. (1)
La Sociedad Rural Salteña y otras entidades agropecuarias de la provincia se manifestaron públicamente en contra de la normativa que protege los bosques desde su sanción, y en 2009 reclamaron la ampliación de las áreas para desmontar a más de 5 millones de hectáreas, lo que fue duramente criticado por Greenpeace y organizaciones sociales de la provincia. (2)
En febrero de este año, la Sociedad Rural Salteña responsabilizó a la Ley de Bosques “por el freno durante 4 años a los permisos de habilitación de tierras ganaderas y escasa o nula inversión en el sector, perdiendo Salta en ese tiempo la oportunidad por precios y costos diferentes a los actuales, de poner en producción y poblar parte de las 3.000.000 de hectáreas estimadas, hoy sub aprovechadas”. (3)
“El gobierno de Urtubey continúa con la política de deforestación del ex gobernador Romero y cambia lo establecido por la ley nacional a pedido de los grandes terratenientes, representados por quienes ahora piden ayuda al Estado nacional. Recientemente la provincia anunció que busca cuadruplicar su stock ganadero para 2030, y esto significa el desmonte de 3 millones de hectáreas de bosques nativos de zonas protegidas”, explicó Giardini.
Un ejemplo de esto es la finca San Francisco, ubicada en una zona protegida por Ley, en la cual Greenpeace frenó una topadora hace dos semanas. Su dueño es Ignacio García del Río, presidente de PROGRANO; quien consiguió un permiso del gobierno salteño para desmontar 6.400 hectáreas.
Notas:
1) Para leer el informe “Salta: El festival de desmontes no se detiene”, hacé click aquí
2) Para leer la solicitada de Sociedad Rural Salteña, Asociación de Productores del Granos del Norte y Asociación de Productores de Legumbres del NOA, hacé click aquí
Para leer la Respuesta de Greenpeace, hacé click aquí -
3) http://www.ruraldesalta.org.ar/noticia.php?id=109744
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
Desmontes,
legislación y derecho ambiental,
Salta
|
0
comentarios
Aceptan amparo por yacimiento de Vaca Muerta
Se aceptó un amparo judicial por el acuerdo entre YPF y Chevron
Fecha de Publicación: 14/08/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Neuquén - Rio Negro
La jueza federal María José Sarmiento abrió el proceso de un amparo judicial que se planteó por parte de opositores, para evitar que se llevase a cabo el acuerdo planteado por ambas compañías contra la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Además, la jueza indicó que se presente un informe de todos los puntos del convenio en los próximos 5 días.
Por otro lado, la magistrada, no quiso frenar la exploración del yacimiento petrolífero como le pedía la oposición como medida cautelar. La medida es una acción de amparo planteada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia (AAAAP), según publica el diario Clarín, y que se enfrenta al fracking.
“Al no existir estudios de impacto ambiental el sistema elegido es inviable y deberá detenerse hasta que se pueda determinar si el mismo es viable o no respecto del ambiente”, expuso la jueza en su resolución.
En este sentido, la magistrada no consideró que se paralizara la explotación como medida cautelar al considerar que esa opción es “prematura”, dado que “no existe ningún peligro inmediato que deba resguardarse”, según declaraciones que recoge el rotativo argentino.
El organismo que había interpuesto la demanda había indicado que “se vuelve inerte el recurso natural tierra sin excepciones, agota el agua, contamina la zona en su tierra, en su agua y en su vida toda para el presente y para el futuro”.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Neuquén - Rio Negro
La jueza federal María José Sarmiento abrió el proceso de un amparo judicial que se planteó por parte de opositores, para evitar que se llevase a cabo el acuerdo planteado por ambas compañías contra la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Además, la jueza indicó que se presente un informe de todos los puntos del convenio en los próximos 5 días.
Por otro lado, la magistrada, no quiso frenar la exploración del yacimiento petrolífero como le pedía la oposición como medida cautelar. La medida es una acción de amparo planteada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia (AAAAP), según publica el diario Clarín, y que se enfrenta al fracking.
“Al no existir estudios de impacto ambiental el sistema elegido es inviable y deberá detenerse hasta que se pueda determinar si el mismo es viable o no respecto del ambiente”, expuso la jueza en su resolución.
En este sentido, la magistrada no consideró que se paralizara la explotación como medida cautelar al considerar que esa opción es “prematura”, dado que “no existe ningún peligro inmediato que deba resguardarse”, según declaraciones que recoge el rotativo argentino.
El organismo que había interpuesto la demanda había indicado que “se vuelve inerte el recurso natural tierra sin excepciones, agota el agua, contamina la zona en su tierra, en su agua y en su vida toda para el presente y para el futuro”.
.
SENASA crea un sistema de trazabilidad de agroquímicos
Crean sistema de trazabilidad de agroquímicos
Fecha de Publicación: 13/08/2013
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) creó el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios y veterinarios, para un seguimiento de la elaboración, producción comercialización y uso de agroquímicos.
Mediante la resolución 369/2013, publicada hoy en el Boletín Oficial, se detalló el sistema creado en el ámbito de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos.
El Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios "consiste en identificar, con códigos unívocos, cada unidad de los productos trazados", que se pondrán a disposición de toda la cadena de comercialización en la base de datos a la que se puede acceder desde el sitio del SENASA.
A partir de esta normativa, los productos agroquímicos deberán consignar, en un soporte inviolable, el código de identificación global, el número de lote, número de serie, fecha de elaboración y fecha de vencimiento.
En esta primera etapa, el sistema alcanzará a un listado de unos cuarenta principios activos, entre los que se encuentran el glifosato, el estradiol y la ketamina.
"A nivel mundial la trazabilidad ha sido ampliamente impulsada en países de alta vigilancia pasando de ser voluntaria a ser obligatoria, atento que constituye una valiosa herramienta del seguimiento de los productos involucrados", se indicó.
Quienes intervengan en actividades de importación, elaboración, fraccionamiento, comercialización o exportación de los productos inscriptos en el Registro Nacional de Protección Vegetal y en el Registro Nacional de Productos Veterinarios deberán registrarse en los próximos 180 días para operar en el Sistema de Trazabilidad.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2013
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) creó el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios y veterinarios, para un seguimiento de la elaboración, producción comercialización y uso de agroquímicos.
Mediante la resolución 369/2013, publicada hoy en el Boletín Oficial, se detalló el sistema creado en el ámbito de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos.
El Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios "consiste en identificar, con códigos unívocos, cada unidad de los productos trazados", que se pondrán a disposición de toda la cadena de comercialización en la base de datos a la que se puede acceder desde el sitio del SENASA.
A partir de esta normativa, los productos agroquímicos deberán consignar, en un soporte inviolable, el código de identificación global, el número de lote, número de serie, fecha de elaboración y fecha de vencimiento.
En esta primera etapa, el sistema alcanzará a un listado de unos cuarenta principios activos, entre los que se encuentran el glifosato, el estradiol y la ketamina.
"A nivel mundial la trazabilidad ha sido ampliamente impulsada en países de alta vigilancia pasando de ser voluntaria a ser obligatoria, atento que constituye una valiosa herramienta del seguimiento de los productos involucrados", se indicó.
Quienes intervengan en actividades de importación, elaboración, fraccionamiento, comercialización o exportación de los productos inscriptos en el Registro Nacional de Protección Vegetal y en el Registro Nacional de Productos Veterinarios deberán registrarse en los próximos 180 días para operar en el Sistema de Trazabilidad.
.
Realizarán inventario de glaciares en Catamarca
IANIGLIA realizará inventario de glaciares en Agua Rica y Filo Colorado
Fecha de Publicación: 13/08/2013
Fuente: No a la Mina - El Esquiú
Provincia/Región: Catamarca
Luego de que el Concejo Deliberante de Andalgalá (Catamarca) solicitara al Intendente Páez de que inicie acciones administrativas y/o judiciales, a fines de la efectiva aplicabilidad de la Ley Nacional 26.639 (Protección de Glaciares) y su decreto reglamentario en pos de salvaguardar el ecosistema Andalgalense; El ejecutivo municipal con fecha 10/07/13 intimo mediante Carta Documento dirigida, al IANIGLIA- Dr. Ricardo Villalva, la que fuera recibida el día 15/07/2013.
En dicha Carta Páez menciona el resguardo de los Glaciares de Escombros en las cabeceras de las cuatro cuencas hídricas, dos de las cuales se encuentran en el Departamento Andalgalá, en los Nevados del Aconquija (Cuenca Salí Dulce y Cuencas Altas del Rio Juramento, ambas cuencas afectadas por el Proyecto Agua Rica y Filo Colorado), Las intimaciones fueron bajo el apercibimiento de iniciar acciones legales. Recordemos que en medio de todo esto, existieron versiones encontradas, aparecidas en medio de comunicaciones provinciales; las cuales aseguraban que el inventario de glaciares en Catamarca ya se había llevado a cabo o no se realizaría porque en esta provincia no existían los mismos.
La sorpresa fue cuando el IANIGLIA con fecha 02/08/13 emite una carta documento al municipio de Andalgalá, emanando información pertinente donde expone que nunca se realizó un relevamiento en esta provincia, y al mismo tiempo admite que tenia desconocimiento de los emprendimientos mineros antes mencionados, dado que la provincia de Catamarca, a través de las autoridades pertinentes; jamás solicito la realización del inventario. el IANIGLIA admite que hasta el momento la única provincia que solicito el relevamiento es Tierra del Fuego; y que con esta información Catamarca en la zona de influencia de los proyectos mineros de Agua Rica y Filo Colorado (Nevados del Aconquija), pasa a ser una prioridad para realizar los trabajos antes mencionados.
Con esto, queda reflejado que las provincias que sostienen la explotación de los recursos naturales, descuidando el medioambiente; han obviado todos los trabajos previos tendientes a que la ley de protección de glaciares se efectivice en dichos territorios. por lo tanto; si este relevamiento se realiza en Andalgalá, será por pura y exclusiva tramitación del municipio y al mismo tiempo este hecho constituirá un precedente administrativo sustancial para futuras acciones legales dado que no se podrían haber realizado ningún tipo de tareas en la zona de influencia de glaciares, si antes no se realizaba el inventario de los mismos.
Por lo pronto Páez argumentó que se seguirán a fondo todos los trámites pertinentes, en pos de salvaguardar los recursos naturales.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2013
Fuente: No a la Mina - El Esquiú
Provincia/Región: Catamarca
Luego de que el Concejo Deliberante de Andalgalá (Catamarca) solicitara al Intendente Páez de que inicie acciones administrativas y/o judiciales, a fines de la efectiva aplicabilidad de la Ley Nacional 26.639 (Protección de Glaciares) y su decreto reglamentario en pos de salvaguardar el ecosistema Andalgalense; El ejecutivo municipal con fecha 10/07/13 intimo mediante Carta Documento dirigida, al IANIGLIA- Dr. Ricardo Villalva, la que fuera recibida el día 15/07/2013.
En dicha Carta Páez menciona el resguardo de los Glaciares de Escombros en las cabeceras de las cuatro cuencas hídricas, dos de las cuales se encuentran en el Departamento Andalgalá, en los Nevados del Aconquija (Cuenca Salí Dulce y Cuencas Altas del Rio Juramento, ambas cuencas afectadas por el Proyecto Agua Rica y Filo Colorado), Las intimaciones fueron bajo el apercibimiento de iniciar acciones legales. Recordemos que en medio de todo esto, existieron versiones encontradas, aparecidas en medio de comunicaciones provinciales; las cuales aseguraban que el inventario de glaciares en Catamarca ya se había llevado a cabo o no se realizaría porque en esta provincia no existían los mismos.
La sorpresa fue cuando el IANIGLIA con fecha 02/08/13 emite una carta documento al municipio de Andalgalá, emanando información pertinente donde expone que nunca se realizó un relevamiento en esta provincia, y al mismo tiempo admite que tenia desconocimiento de los emprendimientos mineros antes mencionados, dado que la provincia de Catamarca, a través de las autoridades pertinentes; jamás solicito la realización del inventario. el IANIGLIA admite que hasta el momento la única provincia que solicito el relevamiento es Tierra del Fuego; y que con esta información Catamarca en la zona de influencia de los proyectos mineros de Agua Rica y Filo Colorado (Nevados del Aconquija), pasa a ser una prioridad para realizar los trabajos antes mencionados.
Con esto, queda reflejado que las provincias que sostienen la explotación de los recursos naturales, descuidando el medioambiente; han obviado todos los trabajos previos tendientes a que la ley de protección de glaciares se efectivice en dichos territorios. por lo tanto; si este relevamiento se realiza en Andalgalá, será por pura y exclusiva tramitación del municipio y al mismo tiempo este hecho constituirá un precedente administrativo sustancial para futuras acciones legales dado que no se podrían haber realizado ningún tipo de tareas en la zona de influencia de glaciares, si antes no se realizaba el inventario de los mismos.
Por lo pronto Páez argumentó que se seguirán a fondo todos los trámites pertinentes, en pos de salvaguardar los recursos naturales.
.
Preocupa la sequía que afecta a Tucumán
Es alarmante la situación por la sequía en Tucumán
Fecha de Publicación: 13/08/2013
Fuente: El Siglo
Provincia/Región: Tucumán
Causa preocupación al Gobierno provincial la sequía que afecta a Tucumán, la cual se ve reflejada en un bajo caudal en los embalses y ríos que proveen del vital elemento a la población, no solo para consumo, sino también para el riego y la industria.
El titular de la Dirección de Recursos Hídricos, Desiderio Ernesto Dode, afirmó que por ahora la situación está controlada, aunque advirtió que, de ser necesario, se podría cortar el suministro de agua para riego y para la industria a los fines de garantizar el abastecimiento hogareño. "Como lo venimos planificando desde marzo, al saber que este año iba a ser complicado por la sequía, se tomaron todas las medidas para que esta crisis tenga el menor impacto en la industria y los regantes", explicó el funcionario en declaraciones a LV12.
Agregó que "hoy no esperamos lluvias por la sequía estacional, por lo que con las reservas que tenemos en los diques tenemos que llegar a octubre o noviembre. Si bien estamos en alerta, no hay problemas de gran importancia ya que los ingenios y los regantes están cumpliendo con sus objetivos. Si a partir de octubre no tenemos los aportes necesarios podemos llegar a tener algún inconveniente", advirtió.
El funcionario destacó que se podría llegar al final de la zafra "sin la necesidad de cortar el suministro de agua, pero si se cumplen algunos pronósticos de un septiembre muy seco la situación puede variar y se podrían producir cortes (a los ingenios)".
Dode expresó también que "tenemos que pensar en la producción del año próximo, porque si no se puede regar bien durante el verano el impacto en la producción será negativo.
Por último, el funcionario sostuvo que hay que ser "lo más eficientes posible en el uso del agua, no derrochar y colaborar en esta situación, que se la sigue día a día. Estamos alertas y trabajando sobre la situación de emergencia".
.
Fecha de Publicación: 13/08/2013
Fuente: El Siglo
Provincia/Región: Tucumán
Causa preocupación al Gobierno provincial la sequía que afecta a Tucumán, la cual se ve reflejada en un bajo caudal en los embalses y ríos que proveen del vital elemento a la población, no solo para consumo, sino también para el riego y la industria.
El titular de la Dirección de Recursos Hídricos, Desiderio Ernesto Dode, afirmó que por ahora la situación está controlada, aunque advirtió que, de ser necesario, se podría cortar el suministro de agua para riego y para la industria a los fines de garantizar el abastecimiento hogareño. "Como lo venimos planificando desde marzo, al saber que este año iba a ser complicado por la sequía, se tomaron todas las medidas para que esta crisis tenga el menor impacto en la industria y los regantes", explicó el funcionario en declaraciones a LV12.
Agregó que "hoy no esperamos lluvias por la sequía estacional, por lo que con las reservas que tenemos en los diques tenemos que llegar a octubre o noviembre. Si bien estamos en alerta, no hay problemas de gran importancia ya que los ingenios y los regantes están cumpliendo con sus objetivos. Si a partir de octubre no tenemos los aportes necesarios podemos llegar a tener algún inconveniente", advirtió.
El funcionario destacó que se podría llegar al final de la zafra "sin la necesidad de cortar el suministro de agua, pero si se cumplen algunos pronósticos de un septiembre muy seco la situación puede variar y se podrían producir cortes (a los ingenios)".
Dode expresó también que "tenemos que pensar en la producción del año próximo, porque si no se puede regar bien durante el verano el impacto en la producción será negativo.
Por último, el funcionario sostuvo que hay que ser "lo más eficientes posible en el uso del agua, no derrochar y colaborar en esta situación, que se la sigue día a día. Estamos alertas y trabajando sobre la situación de emergencia".
.
El medio ambiente fue el perdedor de la PASO
El medio ambiente no entra en la campaña
Fecha de Publicación: 12/08/2013
Fuente: Portal Medio y Medio - Por Sergio Federovisky
Provincia/Región: Nacional
Fecha de Publicación: 12/08/2013
Fuente: Portal Medio y Medio - Por Sergio Federovisky
Provincia/Región: Nacional
Pasaron las PASO y ahora vienen las elecciones legislativas de octubre. Y siempre la confirmación de que la temática ambiental, así enunciada y explicitada, se ausenta en el momento de las campañas pese a estar en el discurso retórico el resto del tiempo. Un solo elemento rompió la monotonía del silencio ambiental a la que estamos acostumbrados: la aparición de un precandidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires, Enrique Viale, que se autodefinió como eco-diputado y expuso un discurso que ubicó la política ambiental –o más bien su ausencia- en el nudo de los conflictos sociales.
Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, demostró con su sola presencia que los temas sobre los que se habla permanentemente (minería, sojización, shale gas, Vaca Muerta, boom inmobiliario, Riachuelo, basura) desaparecen en el momento de una campaña electoral. Apenas son exhumados si, ante una pregunta eventual e incómoda, es necesario hacer valer alguna respuesta de ocasión en la que se mencione a alguno de esos asuntos.
Curiosamente, ni siquiera Sergio Massa, quien había logrado una interesante postura distante del Ceamse en relación al conflicto de la basura entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires, tuvo el tino de postular ese tema como un elemento que lo diferenciara de sus actuales adversarios. Más aún, en medio de la campaña, el candidato oficialista porteño Juan Cabandié pretendió usar arteramente un informe antiguo y escasamente académico para vincular la aparición de peces con la supuesta marcha exitosa del saneamiento del Riachuelo a cargo del gobierno nacional. Debió retractarse, pero salvo las ONGs y los diarios parados en la vereda de enfrente al kirchnerismo, ninguna fuerza política pudo confrontar con solvencia y exponer un plan de saneamiento que no sea el mamarracho que ejecuta Juan José Mussi. Sólo Viale, lógicamente, estuvo a la altura en la respuesta a Cabandié y la espantosa política ambiental del oficialismo, pero dada su condición de postulante a eco-diputado es lo menos que podría esperarse de él.
Tan poco nodular resulta la cuestión ambiental electoralmente hablando que así como se puso énfasis en demoler la figura controvertida del secretario de Comercio Guillermo Moreno, se obvió la sencilla tarea de pedir la cabeza de Mussi, factótum contemporáneo del aplazo más grande que se lleva el kirchnerismo tras su década al frente del gobierno nacional.
El país es hoy desde el punto de vista ambiental mucho peor que hace diez años. La mayor parte de las decisiones adoptadas en materia de rumbo productivo y de infraestructura contemplaron lo ambiental apenas como un escollo a saltear y un certificado a presentar. La clase dirigente no estuvo a la altura de ningún debate profundo y de mediano plazo, como pudiera ser respecto de la matriz energética (se sigue endiosando al petróleo como combustible del desarrollo) o la diversificación de la producción agraria.
Era previsible que semejante orfandad, que demuestra que se integra lo ambiental al discurso únicamente porque la era lo impone y la sociedad lo considera políticamente correcto, se verificara en una campaña electoral. Y que no desentonara con la pobreza conceptual previa.
.
Santa Cruz: parque eólico podría obtener bonos verdes
ONU reconoció parque eólico de la provincia
Fecha de Publicación: 12/08/2013
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
El trabajo para la instalación del parque eólico en Puerto San Julián tiene el reconocimiento de la ONU. El intendente de la localidad se refirió a la importancia de la “producción limpia” de energía y a la obtención de bonos verdes. Se realizará una audiencia pública para terminar de evaluar los informes de impacto ambiental requeridos para la mencionada instalación.
La ONU ha evaluado positivamente los avances y auditorías de todo lo hecho por la Empresa WPD, en virtud que la misma ha incorporado el proyecto ‘Energía Eólica de San Julián’ para conseguir los relevantes bonos verdes dentro de su paquete económico internacional.
Este proyecto ha demostrado su seriedad y objetividad para la entidad más importante del mundo, transformándose en el primer parque eólico nacional en ser reconocido por Naciones Unidas.
La posibilidad de que San Julián pueda tener instalado un parque eólico es el resultado de un trabajo constante del Ejecutivo municipal y la Fundación Agencia de Desarrollo, incluido en el Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Sustentable para Puerto San Julián y Zona de Influencia.
“Lo relevante de esta propuesta es poder lograr la generación de energía de manera limpia, dándole valor agregado a un recurso tan abundante como es el viento de la Patagonia y de esa manera acceder a los bonos verdes”, expresó el intendente de dicha ciudad, Nelson Gleadell.
Consulta pública y auditoría
En 2011 se realizó una convocatoria para brindar información acerca del impacto de este proyecto y la opinión de la comunidad sanjulianense.
En relación a esto, el gerente de la empresa WPD mencionó que “la consulta fue muy positiva, tenemos la cantidad necesaria de apoyo de la sociedad y empresarios para instalar los 20 molinos”.
Este 14 de agosto se realizará también una audiencia pública para terminar de evaluar los informes de impacto ambiental requeridos por ley. La misma se hará en la Unidad Académica San Julián de la UNPA, sita en calles Colón y Sargento Cabral.
El intendente Gleadell aseguró que este es un gran logro para Puerto San Julián, que está comprometida hace años con el crecimiento genuino de nuestras comunidades.
“El reconocimiento de Naciones Unidas para la aprobación en la utilización de los bonos verdes es una clara muestra de la seriedad y el compromiso de una gestión comprometida con el desarrollo y el cuidado del medioambiente”, indicó.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2013
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
El trabajo para la instalación del parque eólico en Puerto San Julián tiene el reconocimiento de la ONU. El intendente de la localidad se refirió a la importancia de la “producción limpia” de energía y a la obtención de bonos verdes. Se realizará una audiencia pública para terminar de evaluar los informes de impacto ambiental requeridos para la mencionada instalación.
La ONU ha evaluado positivamente los avances y auditorías de todo lo hecho por la Empresa WPD, en virtud que la misma ha incorporado el proyecto ‘Energía Eólica de San Julián’ para conseguir los relevantes bonos verdes dentro de su paquete económico internacional.
Este proyecto ha demostrado su seriedad y objetividad para la entidad más importante del mundo, transformándose en el primer parque eólico nacional en ser reconocido por Naciones Unidas.
La posibilidad de que San Julián pueda tener instalado un parque eólico es el resultado de un trabajo constante del Ejecutivo municipal y la Fundación Agencia de Desarrollo, incluido en el Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Sustentable para Puerto San Julián y Zona de Influencia.
“Lo relevante de esta propuesta es poder lograr la generación de energía de manera limpia, dándole valor agregado a un recurso tan abundante como es el viento de la Patagonia y de esa manera acceder a los bonos verdes”, expresó el intendente de dicha ciudad, Nelson Gleadell.
Consulta pública y auditoría
En 2011 se realizó una convocatoria para brindar información acerca del impacto de este proyecto y la opinión de la comunidad sanjulianense.
En relación a esto, el gerente de la empresa WPD mencionó que “la consulta fue muy positiva, tenemos la cantidad necesaria de apoyo de la sociedad y empresarios para instalar los 20 molinos”.
Este 14 de agosto se realizará también una audiencia pública para terminar de evaluar los informes de impacto ambiental requeridos por ley. La misma se hará en la Unidad Académica San Julián de la UNPA, sita en calles Colón y Sargento Cabral.
El intendente Gleadell aseguró que este es un gran logro para Puerto San Julián, que está comprometida hace años con el crecimiento genuino de nuestras comunidades.
“El reconocimiento de Naciones Unidas para la aprobación en la utilización de los bonos verdes es una clara muestra de la seriedad y el compromiso de una gestión comprometida con el desarrollo y el cuidado del medioambiente”, indicó.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)