Desmontes ilegales y loteos en Berisso y Ensenada
Negocios en tierras protegidas: desmontes ilegales y loteos en el Delta del Río Santiago
Fecha de Publicación: 02/08/2025
Fuente: Portal LaTecla
Provincia/Región: Buenos Aires
La ONG Nuevo Ambiente denuncia desmontes y obras en una zona protegida del humedal, pese a un fallo judicial que lo prohíbe. Acusan a los municipios de Berisso y Ensenada de impulsar negocios inmobiliarios y de incumplir el plan de manejo ambiental
La ONG Nuevo Ambiente denunció un nuevo atropello ambiental en el Delta del Río Santiago que abarca la Isla Santiago y la Islar Paulino, en los distritos bonaerenses de Berisso y Ensenada. Desmontes, rellenos y alteración de humedales en una zona que está protegida por ley, como también el avance de desarrollos inmobiliarios en esa zona.
Negocios en tierras protegidas: desmontes ilegales y loteos en el Delta del Río Santiago
A pesar de que existe una medida cautelar en vigencia —dictada por la justicia en marzo pasado— que impide cualquier tipo de obra o intervención hasta que se apruebe un Plan de Manejo Ambiental, los trabajos continúan sin control, con la complicidad o desidia de las autoridades locales y provinciales.
La zona afectada forma parte del paisaje protegido establecido por la Ley Provincial 12.756, que exige una estricta regulación para preservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico de las islas Santiago y Paulino. Sin embargo, la realidad en el territorio dista de cualquier política seria de conservación.
“El fallo fue claro: no se pueden hacer obras, ni movimientos de suelo, ni desmontes, ni mucho menos loteos hasta tanto se apruebe el plan de manejo ambiental. Nada de eso se está respetando”, denunció Marcelo Martínez, representante de Nuevo Ambiente, en diálogo con Desconfiados en Cadena Río. Según indicó, los relevamientos realizados por la organización constataron la tala de especies vegetales, el avance de rellenos con hormigón y trabajos sobre la ribera, particularmente en las inmediaciones del canal Génova y del parador Marina del Sur, en jurisdicción de Berisso.
Cabe recordar que, el fallo judicial —emitido por la jueza María Ventura Martínez del Juzgado Contencioso Administrativo N°2 de La Plata— establecía un plazo de 60 días para que los municipios de Berisso, Ensenada y el Gobierno bonaerense, a través del Ministerio de Ambiente, instrumentaran un Plan de Manejo Ambiental conjunto. Ese plazo venció hace meses. Ninguno de los tres niveles del Estado ha cumplido.
Marcelo Martínez, representante de la ONG Nuevo Ambiente, dialogó con el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Río, y expuso una serie de denuncias sobre el deterioro ambiental en las islas Santiago y Paulino, en la región de Berisso y Ensenada. Alertó sobre la falta de planificación y la existencia de posibles negocios inmobiliarios ilegales, pese a que ambas islas están amparadas por una figura de “paisaje protegido” según la legislación provincial.
“Venimos haciendo relevamientos en la isla de Santiago, ante la denuncia de vecinos, que también nos llegaron en los últimos días”, explicó Martínez. Y detalló: “Hicimos un relevamiento en lo que es el sector del canal de Génova, que desemboca al río Santiago, que está frente a Marinas del Sur y también al Club Náutico de Berisso, en donde se encontraron una serie de irregularidades que tienen que ver con desmontes, en este caso en Berisso, y en Ensenada”.
Estas acciones, indicó, se dan en el marco de una medida cautelar dictada por el Juzgado Contencioso Administrativo N°2 de La Plata, tras un recurso de amparo impulsado por la organización ambientalista. “Se le exige tanto al municipio de La Plata como al municipio de Ensenada y de Berisso a confeccionar un plan de manejo ambiental de las dos islas”, señaló.
Martínez subrayó que “una planificación ambiental no solamente tiene que ver con la construcción, tiene también que ver con la ocupación de suelo, zonas intangibles, zonas donde se pueda hacer recreación. Un plan de manejo tiene que ver cómo gestionás todo un sector protegido, como es este caso las dos islas, que va desde el tratamiento de aguas hasta el tratamiento de los residuos sólidos urbanos y también distintas cuestiones que tienen que ver con la protección del ambiente”.
A pesar del fallo judicial, desde la ONG aseguran que aún no se presentó el plan de manejo correspondiente. “Nos hemos enterado que Ensenada hizo dos reuniones, pero por lo que vi esas reuniones no tenían nada que ver con el plan de manejo. Un plan de manejo es una cuestión seria, interdisciplinaria, que tienen que trabajar varios actores, y Berisso tampoco hizo nada”, denunció.
En ese sentido, remarcó: “Acá hay una irregularidad, que ya lo hemos denunciado en la justicia, que tiene que ver que tanto el municipio de Berisso como Ensenada se tienen que poner de acuerdo e ir en forma conjunta a hacer el plan de manejo. No es que tiene que hacerlo disociadamente, porque es todo un mosaico de lo que es el monte ribereño y las dos islas. Uno te contesta una cosa, otro otra, pero nosotros seguimos elevando los informes correspondientes ante la justicia”.
Consultado sobre posibles negocios inmobiliarios detrás del conflicto, Martínez fue tajante: “En Isla Santiago sí. Ya hemos denunciado hace dos años la intención de la construcción de un barrio privado con unos 40 lotes, que lo estaban vendiendo a 15 mil dólares cada uno, una inmobiliaria de La Plata, que la hemos denunciado ante el Colegio de Martilleros de La Plata y también lo hemos denunciado públicamente ante una investigación que habíamos llevado adelante y que adentro de esa operatoria había funcionarios de la Municipalidad de Ensenada”.
“Hay intereses, están desesperados por vender lotes y ahí están también metidos, pero no hay que mirar para el costado. Acá, hasta el hijo del Intendente de Ensenada usurpó y está viviendo la isla en un gran predio”, acusó.
Sobre el avance del desmonte y la pérdida del valor natural, apuntó: “La Isla Santiago pierde mucho territorio por la característica que tiene un puente y que entran vías terrestres, que ahí perdió bastante su esencia”. En cambio, dijo que “la Isla Paulino, hasta ahora, están siendo ocupados algunos sectores, pero no tanto como la Isla Santiago”.
Martínez advirtió también sobre un posible engaño a los ocupantes: “Ahí lo único que se puede hacer es entregar un papel de tenencia y nada más. No pueden escriturar porque no son propietarios de las tierras. Hay un descontrol, una falta de fiscalización por parte del municipio de Ensenada, intereses económicos”.
El ambientalista insistió en la gravedad del impacto ecológico: “Hay un montón de cuestiones que tienen que ver con la degradación de todo el sector y aparte la degradación de los humedales, que es tan importante para nuestra región. Pero ahí también demuestra una vez más el poco interés que tienen, no solamente con la apatía que tienen con las gestiones ambientales, sino también que no hay una política de gestión ambiental seria en ninguno de los distritos, teniendo en cuenta que tenemos uno de los polos petroquímicos más importantes del país”.
Desde el programa se le informó a Martínez que el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, respondió a las consultas periodísticas y afirmó: “Si es la denuncia que se hizo hace cuatro meses atrás, ya se presentó un plan de manejo y lo estamos trabajando con el juzgado contencioso administrativo y con el Ministerio de Ambiente”.
Ante esta declaración, Martínez replicó: “Hay que ver qué llama el plan de manejo, porque primero que el fallo judicial fue hace más de cuatro meses. Hay que ver qué entiende por plan de manejo. El plan de manejo, primero, estamos notificados por el juzgado que haya presentación de un plan de manejo. O sea, sospechamos que no hubo ninguna presentación”.
“Porque el plan de manejo no es una cosa que se escribe un poco y listo, es una cosa seria, interdisciplinaria, que trabajan varias disciplinas y profesionales, y bueno, si es así, veremos qué presentaron. Pero hasta el día de hoy no hay ninguna presentación al respecto”, concluyó el referente ambiental.
La respuesta de los involucrados
Lejos de asumir responsabilidades, los intendentes eluden definiciones. El jefe comunal de Berisso, Fabián Cagliardi, consultado por Desconfiados, respondió: “Yo no estoy enterado de ninguna denuncia. Hay una denuncia de ambientalistas de la isla Santiago de la Paulino y de la ribera de hace como cuatro meses. Si es eso, ya se presentó un plan de manejo y lo estamos trabajando con el juzgado contencioso administrativo y con el ministerio de ambiente”. Sin embargo, al solicitarle una copia del supuesto plan, nunca respondió. Asimismo, el Ministerio de Ambiente bonaerense también prefirió mantener el silencio y eludir las respuestas.
Desde la Municipalidad de Esenada respondieron que: “en primer término la denuncia de Nuevo Ambiente no hace más que remarcar la ignorancia total que tienen de la Ciudad y del ambiente, y reafirma el único propósito que tiene esta ONG que es la persecución política sobre quienes ellos toman como sus adversarios. Otro claro ejemplo es que cuando uno de sus referentes, Marcelo Martinez, fue funcionario de María Eugenia Vidal, dejó de lado todas las investigaciones ambientalistas”.
En esta misma línea agregaron que “sobre la errónea acusación que hacen, el Municipio no incumple nunca ninguna norma, porque está en el espíritu de la gestión el cuidado del ambiente, arrancando por lo más preciado que tiene que es la vida humana. Por otra parte, se está trabajando en la realización de una escollera cercana al puente de ingreso a la Isla Santiago. Este trabajo es fundamental para el cuidado del Canal Río Santiago, ya que evita que la salida del canal se llene de sedimento y por lo tanto no pueda recircular el agua. Hace poco tiempo se hizo un dragado del lugar, y si no se hace la escollera, la salida del canal se tapará más rápido y no permitirá la circulación del agua, afectando al ambiente, a los clubes de la zona y a la actividad deportiva”.
Sobre el Plan de manejo ambiental aclararon que “si lo hay y se está trabajando en el plan de manejo de suelo de la isla”. Sin embargo ante el pedido de este medio para conocerlo, no hubo respuesta.
Respecto a las declaraciones del entrevistado aclararon que “no nos vamos a meter en acusaciones totalmente faltas, carentes de cualquier prueba y que solo buscan que Marcelo Martínez se haga conocido en el mapa electoral de la ciudad en el que siempre fue un fracaso y un total desconocido”.
La gravedad del caso no es menor: la ONG había advertido desde hace más de dos años sobre intentos de loteo en Isla Santiago para construir un barrio privado, con 40 lotes ofrecidos por una inmobiliaria de La Plata a 15 mil dólares cada uno. Según Martínez, “adentro de esa operatoria había funcionarios de la Municipalidad de Ensenada. Hasta el hijo del Intendente usurpó un predio y vive en la isla”.
Mientras se especula con negocios inmobiliarios en terrenos fiscales y protegidos, el ecosistema de humedales se degrada sin control y a la vista de todos. “Hay una falta total de fiscalización, desinterés por la gestión ambiental, desidia institucional. No hay una política ambiental seria en ninguno de los distritos involucrados”, sentenció Martínez.
.
Tucumán tendrá su primer 'Escuela Ambiental'
Tucumán tendrá una Escuela Ambiental: de qué se trata
Fecha de Publicación: 02/08/2025
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La institución contará con diferentes aulas temáticas y un cronograma específico para alumnos de distintos niveles, con talleres, charlas y juegos didácticos. Es la primera de este estilo en la Provincia.
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán avanza con los preparativos finales para la inauguración de la primera Escuela Ambiental de la Provincia. Se trata de una institución que recibirá en sus tres aulas temáticas (de agua, de aire y de suelo) a alumnos de todos los niveles mediante visitas guiadas. Las “ofertas verdes” incluyen un micro cine ambiental, recorridos en la huerta y talleres interactivos. Hasta la fecha, ya hay unos 14.000 alumnos inscriptos.
El Campus Educativo Ambiental, doctora Yolanda Ortíz, abrirá sus puertas en las próximas semanas, según confirmó Julieta Migliavacca a LA GACETA. La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable explicó que la institución funcionará como un espacio recreativo de aprendizaje ambiental en el que se trabajará junto a colegios de Tucumán durante el año escolar. “Queremos que sea realmente un espacio de concientización y de educación ambiental: la idea de la intendenta Rossana Chahla es despertar el interés por el cuidado del medio ambiente, de nuestra casa común, y que nos ayuden a construir una ciudad limpia, más sostenible y más verde”, expresó la funcionaria.
Además, el objetivo es que se realicen talleres y jornadas ambientales los fines de semana, para que puedan sumarse familias, asociaciones y miembros de la comunidad en general. “Antes no se hablaba de ambiente; las preocupaciones ambientales hace 20 años solo las tenían algunas empresas. Ahora tenemos que lograr que todos se preocupen por eso y que sea un tema instalado en la agenda”, remarcó Migliavacca.
Cómo serán las aulas
Cada espacio de la escuela está diseñado de una forma especial. “Las aulas tienen distintos diseños para trabajar temáticas de manera abierta, sobre agua, aire y suelo. Además tendremos charlas disparadoras y un micro cine en el que trabajaremos sobre residuos. También contamos con un aula con juegos interactivos con realidad virtual, y en otra sala vamos a dictar talleres de huerta, de cocina y de material reciclado; todo adaptado para cada año escolar de los alumnos”, contó la secretaria.
El campus comparte espacio con la Huerta municipal, que se encuentra detrás de la sala educativa. Aquel espacio también será aprovechado para el aprendizaje infantil y adolescente. “Para los días en que el tiempo acompañe, el recorrido incluirá una visita a la huerta para que puedan llevarse productos de allí y de la plaza de compostaje, donde también habrá una pista de salud con juegos”, comentó Migliavacca.
Mientras se avanzaba con la edificación, la Municipalidad lanzó una convocatoria abierta en redes sociales para que se inscriban las instituciones interesadas. A partir de allí se pudieron llenar los primeros cupos y organizar las visitas según nivel educativo y cantidad de alumnos. Según informó Migliavacca, hay más de 200 escuelas anotadas y para los primeros meses se prevé un promedio de 200 alumnos por día.
“Ya tenemos todos los turnos asignados desde la segunda quincena de agosto y para septiembre. La escuela también va a funcionar los fines de semana porque la idea es hacer actividades de las que puedan participar las familias o instituciones deportivas”, manifestó la secretaria de Ambiente.
Los servicios que ofrece la Escuela Ambiental son gratuitos para la ciudadanía y se organiza a través de turnos. Los jardines de infantes tienen un circuito preparado de dos horas; los de nivel primario, aproximadamente tres. El ciclo más largo, debido a su jornada escolar, es la de los alumnos de escuelas secundarias, previsto para realizarse en cuatro horas. “Queremos generar debates y hacer estos recorridos interesantes para sumar a los chicos del secundario que son los próximos líderes y tienen compromisos distintos hacia el futuro. Un alumno de quinto año ya puede tomar decisiones e involucrarse de manera diferente”, planteó Migliavacca.
Mientras se trabaja en la incorporación de más escuelas con el programa Educá, los recorridos de la “Ruta de los residuos” seguirán registrándose. “Esta es una estrategia más a nuestro programa municipal. Tenemos muchos proyectos vinculados al ambiente”, aseveró la funcionaria.
.
Hito nacional en la ciencia marina
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Fecha de Publicación: 01/08/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino. Los objetivos de la campaña y por qué conmovió a miles de usuarios argentinos.
Un robot de alta tecnología recorre desde hace una semana las profundidades del Océano Atlántico, a pocos kilómetros de Mar del Plata, con el fin de capturar imágenes de alta resolución de especies marinas y recolectar muestras biológicas sin alterar ese ecosistema. Su operatividad se enmarca en la campaña científica “Talud Continental IV”, liderada por un consorcio de instituciones nacionales con el respaldo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Gracias a la transmisión de las imágenes del fondo marino —a más de 3.900 metros de profundidad— por YouTube, miles de usuarios siguen en directo la misión para observar, entre otros, a corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad.
El robot en cuestión es SuBastian, operado remotamente desde el buque de investigación Falkor R/V too del Schmidt Ocean Institute, un organismo científico internacional que colabora en la campaña.
La zona de estudio se ubica frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, un área reconocida como frontera biogeográfica clave en el Atlántico Sur.
La campaña empezó hace una semana, el 23 de julio, y es la continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013, con financiamiento del CONICET y a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado.
En rigor, de esta nueva misión participan investigadores e investigadoras del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET) y especialistas de diversas instituciones de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata. También cuenta con el apoyo del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del Conicet) y biólogos del Schmidt Ocean Institute.
"Una década después, 'Talud Continental IV' representa un salto tecnológico y científico sin precedentes", precisó en un comunicado el el Museo Argentino de Ciencias Naturales, dado que se busca relevar múltiples estaciones de muestreo a profundidades del cañón submarino Mar del Plata con el fin de estudiar la distribución de las especies y sus relaciones con variables ambientales y topográficas.
Asimismo, dentro de la campaña, uno de los puntos importantes es la divulgación científica. Por eso todas las imágenes de la expedición son transmitidas en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.
Entusiasmados por la experiencia, los usuarios "bautizan" simpáticamente a muchos de estos animalitos: por ejemplo, a una Benthodytes violeta la nombran en las redes como “Batatita", por su color y forma similar al tuberculo; mientras que a una estrella marina con una peculiar protuberancia en la parte inferior la llamaron "la estrella culona" o "Patricio Estrella".
Desde que empezó, cientos de internautas se conectan a menudo para sorprenderse con la maravillosa diversidad de invertebrados y especies insólitas que habitan ese ecosistema tan remoto. Además, los videos publicados en los último días superan las 100 mil reproducciones. La propuesta es inédita y el gran interés que generó causó sorpresa a bordo del Falkor.
Otro de los objetivos de la campaña, que dura 19 días, es detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables. La exploración reveló grandes cantidades de basura y microplásticos en el fondo del mar —sobre todo bolsas de plástico y algunos artefactos de pesca—, lo que altera el ecosistema y afecta a especies sensibles".
Al final esperan tener una infinidad de imágenes de nuevas especies y otras ya conocidas que estudiarán durante 10-15 años.
.
Misiones tendrá un hospital especializado en fauna silvestre
Misiones tendrá su primer hospital veterinario de alta complejidad para fauna silvestre
Fecha de Publicación: 01/08/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Impulsado por la Fundación Ohana, el proyecto busca fortalecer la atención de urgencias en animales silvestres y promover la tenencia responsable. El centro contará con quirófano, laboratorio y un aula de formación profesional.
En respuesta a una necesidad histórica en la provincia, la Fundación Ohana anunció la construcción del primer hospital veterinario de alta complejidad en Misiones, orientado a la atención médica de la fauna silvestre y a la concientización sobre la tenencia responsable de animales domésticos. La propuesta, que ya comenzó a reunir aportes solidarios, contempla quirófano, consultorios, laboratorio, diagnóstico por imágenes y una sala de formación para jóvenes profesionales.
“El hospital veterinario es una necesidad que surge desde el momento en que se creó Ohana como centro de rescate”, explicó María Marta Noro, directora médica de la Fundación, en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. El proyecto apunta a resolver casos clínicos y traumatológicos urgentes en animales silvestres, cuya atención médica es más compleja que la de los animales domésticos por su alto nivel de sensibilidad al estrés.
La propuesta incorpora recursos tecnológicos que hoy no están al alcance de todos los veterinarios de la provincia, como ecógrafos, equipos de rayos, laboratorio de análisis clínicos y parasitológicos. “Hablar de alta complejidad es hablar de resolver una urgencia en el momento, en un solo lugar, con profesionales preparados y con herramientas que hoy no son accesibles en muchos puntos de Misiones”, agregó Noro.
Si bien el enfoque principal está en la fauna silvestre, el hospital también busca abordar el impacto que tiene la tenencia irresponsable de mascotas en la biodiversidad local. “Todavía no se ha comprendido qué significa realmente hacerse cargo de un animal. Tenerlo implica brindarle lo que necesita y no soltarlo a su suerte cuando la situación económica se complica”, afirmó la médica veterinaria. Casos como el abandono en rutas o en zonas de monte generan un doble impacto: sufrimiento animal y afectación directa sobre la fauna autóctona.
Otro problema creciente es el uso de perros en actividades de caza. “Los cazadores salen con 20 perros y si vuelven cinco, los otros quedan abandonados en el monte, interfiriendo en el ecosistema y poniendo en riesgo a otras especies”, advirtió.
Además de la atención clínica, el hospital tendrá un fuerte componente educativo. Incluirá un aula de capacitación para estudiantes de veterinaria y profesionales jóvenes, donde podrán formarse en atención de urgencias, rehabilitación de fauna y medicina veterinaria aplicada al monte misionero. “El compromiso de los estudiantes y veterinarios siempre está, pero muchas veces no cuentan con las herramientas ni el reconocimiento. También somos profesionales de las ciencias médicas y merecemos valoración”, sostuvo Noro.
El proyecto tiene un costo estimado de 100 mil dólares y será financiado a través de aportes de la comunidad, instituciones y empresas. Para quienes deseen colaborar, la Fundación habilitó el alias soyohana.
“Ambicionamos mucho, sí. Pero porque queremos una mejor calidad de vida no solo para los animales, sino también para las personas. Cuidar el ambiente, la fauna, el monte, el agua, es también cuidarnos a nosotros mismos”, concluyó Noro.
.
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(384)
- agosto (4)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)