Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impenetrable

 


Liberan una yaguareté, un hito para la biodiversidad Argentina: Quiyoc es la cuarta en el Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 02/07/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Chaco


Con la esperanza de recuperar la majestuosa especie, liberan una yaguareté y cobra fuerza en el corazón de la provincia del Chaco.
Quiyoc, una joven yaguareté, es la cuarta hembra en ser liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, marcando un paso fundamental en un proyecto ambicioso destinado a restaurar una población que, en esta región, se encontraba al borde de la extinción.
Durante 35 años, no se había registrado la presencia de ninguna hembra en esta vasta extensión, y solo unos pocos machos solitarios confirmaban la precariedad de la especie.
Este proyecto, impulsado por Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, persigue un objetivo claro y vital: restaurar las poblaciones de este depredador tope y, con ello, restaurar la salud integral del ecosistema.
Más allá de la conservación, esta iniciativa también se proyecta como un motor de desarrollo local, apostando por un turismo de observación de fauna que promete beneficios económicos y sociales para las comunidades chaqueñas.

El Impenetrable: cuna de una nueva esperanza cuando liberan una yaguareté
El Parque Nacional El Impenetrable, una joya natural de 128 mil hectáreas (equivalente a seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires) en la provincia del Chaco, es el escenario vibrante de este proyecto de recuperación del yaguareté.
Iniciado con firmeza en 2019, esta innovadora propuesta continúa avanzando con pasos agigantados. En las profundidades de su bosque denso y rebosante de biodiversidad, Quiyoc, una yaguareté de dos años de edad, fue liberada estratégicamente.
Su llegada simboliza una nueva esperanza para la recuperación de una especie que, en esta particular región del Chaco, se hallaba prácticamente extinta.
Lberan una yaguareté y es Quiyoc, ostenta el importante título de ser la cuarta hembra liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, y la segunda en lo que va del presente año.
Su arribo es particularmente significativo, considerando que, antes de estas liberaciones, se habían registrado menos de diez yaguaretés en el inmenso millón de kilómetros cuadrados que abarca el Gran Chaco argentino, y, lo que es aún más preocupante, todos ellos eran machos.
La liberación de hembras es un paso crucial e indispensable para lograr la verdadera recuperación del yaguareté, el depredador tope de Sudamérica, en este vasto bosque seco.
Este ecosistema, que se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, es uno de los más amenazados del mundo. A pesar de su importancia crítica, el bosque chaqueño permanece en gran medida desconocido y desprotegido, a pesar de ser la segunda mayor masa boscosa de Sudamérica, solo superada por la imponente Amazonia.

Quiyoc: un símbolo de la reproducción asistida y el Rewilding
El nombre de Quiyoc, que en la lengua qom significa “yaguareté”, lleva consigo una historia fascinante de conservación. Es hija de Tania, una hembra de cautiverio, y de Qaramta, un macho silvestre, cuya unión fue el resultado de una pionera intervención de manejo.
“Nació en el marco del proyecto de suplementación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable y fue concebida gracias a una inédita acción de manejo activo”, celebró Débora Abregú, Coordinadora de Conservación en el Proyecto Impenetrable de Rewilding Argentina.
Explicó que “Qaramta ingresó por unos días al corral de Tania, diseñado para este fin, y luego regresó a la vida silvestre.
Quiyoc creció en condiciones de semi cautiverio y por ello puede ser liberada una vez adulta: no tuvo contacto con humanos y desarrolló habilidades de caza para valerse por sí misma una vez libre”.
Este enfoque innovador demuestra el profundo compromiso de los conservacionistas con la viabilidad a largo plazo de la especie.
Con este proyecto, Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales no solo buscan salvar las poblaciones actuales, sino también reconstruir el esplendor de una región donde el yaguareté gozó de una presencia abundantísima hasta finales del siglo XIX.
El explorador Arthur Dobson, uno de los numerosos viajeros que dejaron testimonios escritos de esta riqueza natural, documentó en 1899, durante una recorrida por un sector del río Bermejo (donde hoy se asienta el Parque Nacional El Impenetrable): “Hemos visto no menos de veintisiete tigres en tres días“. Una cifra que hoy parece casi inimaginable.
Guillermo Díaz Cornejo, vocal de Parques Nacionales, enfatizó que cuando liberaron una yaguareté, es trascendental importancia de la liberación de esta hembra de yaguareté para la conservación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable, y destacó el valioso trabajo conjunto y coordinado que se está llevando a cabo con el gobierno del Chaco y Fundación Rewilding Argentina.
Por su parte, Sebastián Di Martino de Fundación Rewilding Argentina, expresó su inmensa satisfacción por contar hoy con cuatro hembras yaguaretés libres después de 35 años sin registros de hembras en el Chaco Seco de Argentina.
“Estamos súper contentos con cómo avanza este proyecto de suplementación, que es el primero en su tipo en el mundo y que nos está permitiendo reconstruir la cuarta población reproductiva de la especie en Argentina“, afirmó con entusiasmo.
La vicegobernadora de la provincia del Chaco, Silvana Schneider, también manifestó con profundo orgullo y emoción la vital importancia de la liberación de Quiyoc, la cuarta yaguareté que ya goza de libertad plena en el parque nacional.

Monitoreo constante, liberan una yaguareté y el futuro de la especie en Chaco
Actualmente, siete yaguaretés libres están siendo cuidadosamente monitoreados mediante collares satelitales en la región del Parque Nacional El Impenetrable: tres machos y cuatro hembras.
Los machos, Qaramta, Tewuk y Tañhi Wuk, son ejemplares silvestres adultos que llegaron por sus propios medios desde poblaciones distantes, probablemente en búsqueda de oportunidades reproductivas.
Su presencia en la zona se ancló y consolidó gracias a la llegada de las hembras del proyecto.
Las cuatro hembras —Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc— fueron liberadas en poco más de un año con un propósito claro: que, al cruzarse con los machos, nazcan nuevas crías y la especie pueda finalmente recuperarse y florecer.
El monitoreo constante de estos animales permite seguir detalladamente sus movimientos, estudiar sus patrones de dieta y documentar cómo exploran y recorren el territorio, moviéndose especialmente a lo largo del río Bermejo, que actúa como un vital corredor natural para la especie.

El yaguareté tiene futuro en el Chaco Seco Argentino: un ecosistema más rico y un turismo en auge
Liberan una yaguareté y a medida que el jaguar y sus poblaciones se fortalezcan, volverá a asumir su irremplazable rol como depredador tope.
Esto no solo traerá consigo importantes beneficios ambientales, sino que también contribuirá a que este ecosistema, hoy frágil y desequilibrado, se vuelva más completo, resiliente y saludable.
Además, la presencia de esta especie tan carismática suma un gran atractivo turístico al Parque Nacional El Impenetrable y a toda su región, la cual se está consolidando rápidamente como un destino emergente para el avistaje de fauna.
En otras regiones, como el Pantanal en el sur de Brasil, la posibilidad de observar yaguaretés en su hábitat natural moviliza millones de dólares al año a través del ecoturismo.
La recuperación de especies, por lo tanto, no solo enriquece el ecosistema en sí, sino que también tiene el poder de potenciar el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades que habitan el territorio.
En este sentido, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina están trabajando de manera conjunta y estratégica.
Sus esfuerzos incluyen la construcción de infraestructura de turismo de naturaleza dentro y en los alrededores del parque, así como la capacitación de hombres y mujeres locales.
Estas personas están diversificando activamente sus economías a través de la oferta de servicios de turismo de naturaleza y la producción de artesanías, consolidando una economía local restaurativa.
Estas mismas instituciones mantienen su compromiso y continúan trabajando incansablemente para liberar más ejemplares de yaguareté.
El objetivo final es ambicioso: lograr que la especie logre establecer poblaciones saludables y autosuficientes en la región. Paralelamente, se trabaja codo a codo con las comunidades vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, que son verdaderas protagonistas en la construcción de este nuevo modelo de desarrollo, impulsado por el poder transformador del turismo de naturaleza.

Antecedentes: el camino recorrido para la recuperación del yaguareté chaqueño
El punto de partida de este ambicioso proyecto de recuperación del yaguareté se remonta a 2019, con el emocionante hallazgo de una huella de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable.
Para confirmar este registro crucial, se instalaron cámaras trampa en la zona que, por primera vez, lograron filmar a un yaguareté en libertad en el Chaco argentino.
Gracias a una serie de acciones de manejo activo y meticulosamente planificadas, incluyendo la incorporación de hembras de cautiverio para atraerlo y mantenerlo dentro del área protegida, el equipo de Rewilding Argentina, en colaboración con el Proyecto Yaguareté, logró capturar a Qaramta y colocarle un collar satelital que permite su monitoreo constante.
El siguiente paso audaz fue la construcción de grandes recintos dentro del Parque Nacional, donde se consiguió un logro sin precedentes: cruzar a Qaramta con una hembra de cautiverio.
Esta hazaña nunca se había realizado con un gran felino en ninguna parte del mundo. Esta arriesgada pero visionaria acción dio sus frutos más dulces: de la unión de Qaramta y la yaguareté Tania nacieron Takajay, Nalá y Quiyoc (un macho y dos hembras respectivamente).
De manera paralela, se comenzó a traer animales silvestres de otras regiones, enriqueciendo la diversidad genética del proyecto. Así llegaron Keraná del Chaco paraguayo, y Miní y Acaí de Iberá, consolidando un banco genético robusto para el futuro de la especie.
Además, se registraron y sumaron al proyecto otros dos machos silvestres, Tewuk y Tañhi Wuk, quienes, al igual que Qaramta, fueron equipados con collares satelitales para su monitoreo continuo.
El objetivo es que estos machos también puedan cruzarse con las hembras del proyecto, fortaleciendo aún más la población.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs