Pastizales en el AMBA y la necesidad de protección
Biodiversidad en peligro: un estudio sobre pastizales en el AMBA muestra los desafíos para protegerla
Fecha de Publicación: 23/04/2025
Fuente: Portal InfoCampo
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires
Los pastizales urbanos permiten conservar la flora y la fauna, y conectar a la gente con la naturaleza. Sin embargo, estas "islas de biodiversidad" que estudió la FAUBA enfrentan amenazas como las especies invasoras y la falta de gestión adecuada.
Los pastizales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son espacios de recreación y educación ambiental, y albergan una rica biodiversidad, lo que incluye especies vegetales nativas del ecosistema pampeano original.
Pero, insertas en la gran urbe, afrontan problemas como la fragmentación y la invasión de especies exóticas.
En ese sentido, un estudio académico elaboado por inverstigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) analizó cinco áreas verdes de la región y encontró que la presencia de especies invasoras amenaza su conservación.
El trabajo, en este marco, pone en debate la posibilidad de restaurarlas y los beneficios de su gestión comunitaria.
La importancia de la biodiversidad, no solo en el campo
“Los pastizales del AMBA son estratégicos para la región, ya que albergan una alta biodiversidad, regulan el clima y secuestran carbono, entre otros beneficios. Además, allí viven especies nativas valiosas; muchas de ellas estaban presentes en el pastizal pampeano original”, afirmó Cecilia Molina, docente de Fertilidad y Fertilizantes en la casa de estudios.
Molina hizo hincapié en su importancia para la comunidad. “Son espacios donde las personas podemos conectarnos con la naturaleza, aprender sobre nuestro entorno, disfrutar de actividades como tomar mate, jugar a la pelota o simplemente acostarnos sobre el pasto”.
Al estar inmersos en una matriz urbana, estos ecosistemas quedan aislados entre sí, lo que atenta contra la diversidad de especies nativas y favorece la invasión de exóticas capaces de desplazarlas. Por eso, suelen estar protegidos por normativas, desde municipales hasta nacionales.
"En el AMBA es frecuente que estas áreas verdes carezcan de planes de gestión o protección legal. Si bien es posible restaurarlas y manejarlas para potenciar los beneficios que brindan, es urgente que se les preste más atención, con medidas efectivas para protegerlas”, alertó la docente.
En este marco, Molina y colaboradores investigaron la problemática buscando contestar preguntas como: ¿cuál es el estado de los pastizales urbanos del AMBA? o ¿logran mantener la diversidad vegetal nativa? Para eso, seleccionaron como casos de estudio cinco pastizales urbanos de esta región y los caracterizaron en detalle.
La biodiversidad en el AMBA: flora y fauna
Las cinco áreas verdes que estudiaron —de las cuales cuatro están protegidas— difirieron entre sí en su composición florística.
“Tomando todas en conjunto, encontramos una biodiversidad considerable: 195 especies vegetales en total. De estas, 113 fueron nativas y 44 exóticas”, señaló.
“También hallamos que la proporción de especies exóticas fue variable. En Santa Catalina y San Vicente —las reservas más pequeñas— llegó al 35%, mientras que en Laferrere y en Camino de las Flores alcanzó el 14 y el 18%, respectivamente”, comentó la docente. Estos resultados están publicados en la revista científica Ecología Austral.
Molina resaltó que más del 60% de las especies exóticas halladas fueron invasoras. “En el caso de Santa Catalina y San Vicente, la falta de manejo, como cortes mecánicos o pastoreo, hace más probable que se establezcan estas especies capaces de desplazar a la vegetación nativa. Estos resultados muestran la vulnerabilidad de estos ecosistemas y la necesidad de manejarlas para minimizar el impacto de las especies introducidas”.
La comunidad, clave para proteger la biodiversidad
Según Mariana Ciavattini, docente de Ecología y Fertilidad y Fertilizantes en la FAUBA y coautora del trabajo, la participación ciudadana es esencial para proteger estos espacios verdes.
“En algunos de los que estudiamos, hubo grupos de vecinos que lideraron iniciativas de conservación, demostrando que la gestión comunitaria permite ‘mantenerlos vivos’”, graficó.
“Para que estos esfuerzos tengan impactos duraderos, los gobiernos locales deben reconocer el valor de estos ecosistemas, integrarlos a la planificación urbana, designarlos áreas protegidas e implementar planes de manejo. Además, deberían promover programas de educación ambiental de la comunidad, impulsando su apreciación y restauración”, subrayó Ciavattini.
Además, destacó que este enfoque podría servir para influir en las decisiones políticas, ya que “los pastizales urbanos pueden movilizar a los tomadores de decisiones. Cuando los vecinos se involucran, se generan cambios reales y sostenibles en el cuidado del ambiente”.
En tal sentido, Molina explicó que “mantener fragmentos de pastizal con vegetación autóctona es vital para preservar la gran variedad de organismos que los habitan. Entonces, una buena opción es revegetarlos con flora local, ya que al resembrarla facilitamos su coexistencia con especies exóticas”.
En esta línea, la investigadora mencionó la alternativa de crear corredores biológicos para interconectar las reservas, estimulando así la dispersión de las plantas nativas. Esto se debería complementar con la incorporación de estas especies en jardines y espacios públicos.
“Y con respecto al control de especies invasoras, una opción conveniente es cortar de manera periódica la vegetación, ya que esto favorece el crecimiento de las plantas nativas y facilita su restauración”, aseguró Molina.
Biodiversidad: un futuro más verde
Ciavattini y Molina enfatizaron que los pastizales urbanos ofrecen oportunidades únicas para practicar la restauración ecológica. Su conservación requiere un enfoque integral que combine investigación científica, gestión activa y compromiso comunitario.
“Aunque hay consenso en cuanto a conservar las áreas que estudiamos, gran parte de la población aún tiene una visión negativa sobre ellas. Por eso, hay que cambiar el paradigma de su valoración social, hacer que se reconozca su importancia y se impulse su protección. El debate está abierto: ¿seguiremos ignorando a estos ecosistemas o los integraremos definitivamente a nuestras ciudades?”, concluyeron.
.
Fecha de Publicación: 23/04/2025
Fuente: Portal InfoCampo
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires
Los pastizales urbanos permiten conservar la flora y la fauna, y conectar a la gente con la naturaleza. Sin embargo, estas "islas de biodiversidad" que estudió la FAUBA enfrentan amenazas como las especies invasoras y la falta de gestión adecuada.
Los pastizales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son espacios de recreación y educación ambiental, y albergan una rica biodiversidad, lo que incluye especies vegetales nativas del ecosistema pampeano original.
Pero, insertas en la gran urbe, afrontan problemas como la fragmentación y la invasión de especies exóticas.
En ese sentido, un estudio académico elaboado por inverstigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) analizó cinco áreas verdes de la región y encontró que la presencia de especies invasoras amenaza su conservación.
El trabajo, en este marco, pone en debate la posibilidad de restaurarlas y los beneficios de su gestión comunitaria.
La importancia de la biodiversidad, no solo en el campo
“Los pastizales del AMBA son estratégicos para la región, ya que albergan una alta biodiversidad, regulan el clima y secuestran carbono, entre otros beneficios. Además, allí viven especies nativas valiosas; muchas de ellas estaban presentes en el pastizal pampeano original”, afirmó Cecilia Molina, docente de Fertilidad y Fertilizantes en la casa de estudios.
Molina hizo hincapié en su importancia para la comunidad. “Son espacios donde las personas podemos conectarnos con la naturaleza, aprender sobre nuestro entorno, disfrutar de actividades como tomar mate, jugar a la pelota o simplemente acostarnos sobre el pasto”.
Al estar inmersos en una matriz urbana, estos ecosistemas quedan aislados entre sí, lo que atenta contra la diversidad de especies nativas y favorece la invasión de exóticas capaces de desplazarlas. Por eso, suelen estar protegidos por normativas, desde municipales hasta nacionales.
"En el AMBA es frecuente que estas áreas verdes carezcan de planes de gestión o protección legal. Si bien es posible restaurarlas y manejarlas para potenciar los beneficios que brindan, es urgente que se les preste más atención, con medidas efectivas para protegerlas”, alertó la docente.
En este marco, Molina y colaboradores investigaron la problemática buscando contestar preguntas como: ¿cuál es el estado de los pastizales urbanos del AMBA? o ¿logran mantener la diversidad vegetal nativa? Para eso, seleccionaron como casos de estudio cinco pastizales urbanos de esta región y los caracterizaron en detalle.
La biodiversidad en el AMBA: flora y fauna
Las cinco áreas verdes que estudiaron —de las cuales cuatro están protegidas— difirieron entre sí en su composición florística.
“Tomando todas en conjunto, encontramos una biodiversidad considerable: 195 especies vegetales en total. De estas, 113 fueron nativas y 44 exóticas”, señaló.
“También hallamos que la proporción de especies exóticas fue variable. En Santa Catalina y San Vicente —las reservas más pequeñas— llegó al 35%, mientras que en Laferrere y en Camino de las Flores alcanzó el 14 y el 18%, respectivamente”, comentó la docente. Estos resultados están publicados en la revista científica Ecología Austral.
Molina resaltó que más del 60% de las especies exóticas halladas fueron invasoras. “En el caso de Santa Catalina y San Vicente, la falta de manejo, como cortes mecánicos o pastoreo, hace más probable que se establezcan estas especies capaces de desplazar a la vegetación nativa. Estos resultados muestran la vulnerabilidad de estos ecosistemas y la necesidad de manejarlas para minimizar el impacto de las especies introducidas”.
La comunidad, clave para proteger la biodiversidad
Según Mariana Ciavattini, docente de Ecología y Fertilidad y Fertilizantes en la FAUBA y coautora del trabajo, la participación ciudadana es esencial para proteger estos espacios verdes.
“En algunos de los que estudiamos, hubo grupos de vecinos que lideraron iniciativas de conservación, demostrando que la gestión comunitaria permite ‘mantenerlos vivos’”, graficó.
“Para que estos esfuerzos tengan impactos duraderos, los gobiernos locales deben reconocer el valor de estos ecosistemas, integrarlos a la planificación urbana, designarlos áreas protegidas e implementar planes de manejo. Además, deberían promover programas de educación ambiental de la comunidad, impulsando su apreciación y restauración”, subrayó Ciavattini.
Además, destacó que este enfoque podría servir para influir en las decisiones políticas, ya que “los pastizales urbanos pueden movilizar a los tomadores de decisiones. Cuando los vecinos se involucran, se generan cambios reales y sostenibles en el cuidado del ambiente”.
En tal sentido, Molina explicó que “mantener fragmentos de pastizal con vegetación autóctona es vital para preservar la gran variedad de organismos que los habitan. Entonces, una buena opción es revegetarlos con flora local, ya que al resembrarla facilitamos su coexistencia con especies exóticas”.
En esta línea, la investigadora mencionó la alternativa de crear corredores biológicos para interconectar las reservas, estimulando así la dispersión de las plantas nativas. Esto se debería complementar con la incorporación de estas especies en jardines y espacios públicos.
“Y con respecto al control de especies invasoras, una opción conveniente es cortar de manera periódica la vegetación, ya que esto favorece el crecimiento de las plantas nativas y facilita su restauración”, aseguró Molina.
Biodiversidad: un futuro más verde
Ciavattini y Molina enfatizaron que los pastizales urbanos ofrecen oportunidades únicas para practicar la restauración ecológica. Su conservación requiere un enfoque integral que combine investigación científica, gestión activa y compromiso comunitario.
“Aunque hay consenso en cuanto a conservar las áreas que estudiamos, gran parte de la población aún tiene una visión negativa sobre ellas. Por eso, hay que cambiar el paradigma de su valoración social, hacer que se reconozca su importancia y se impulse su protección. El debate está abierto: ¿seguiremos ignorando a estos ecosistemas o los integraremos definitivamente a nuestras ciudades?”, concluyeron.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
-
2025
(233)
- mayo(18)
-
abril(55)
- En Santa Fe piden 'flexibilizar' para desmontar...
- Chubut aprobó crear su primer área protegida marina
- Finalmente las termoeléctricas no se instalarían e...
- Gualeguaychú volvió a marchar conta Botnia UPM
- Chubut inauguró su centro de rescate de fauna
- De resistencias ambientales en estos días en Argen...
- Allanaron un taller y secuestraron animales embals...
- Santa Cruz prohibió la caza de pumas y zorros
- Contaminación con hidrocarburos de Mendoza aumenta
- Cómo es el plan nuclear de Milei
- Las obras del Matanza Riachuelo siguen en stand-by
- El domingo será la marta contra UPM en Gualeguaychú
- Polémica por dos termoeléctricas contaminantes
- Fuerte rechazo a proyecto 'contra los desmontes' e...
- Demuestran la importancia de corredores de bosques...
- Pastizales en el AMBA y la necesidad de protección
- Relaciones con China y proyectos energéticos
- Corte Suprema santafesina confirma restricción a ...
- Mendoza registra récord de cóndores andinos
- Nuevo proyecto para limitar fumigaciones en Buenos...
- CABA, una de las ciudades más ruidosas de AL
- Productores del agro piden participar en reglament...
- Justicia ordena sanear cuenca hídrica en Córdoba
- El presupuesto para ambiente reducido en más del 80%
- Pedido de informes por los guardafaunas rionegrinos
- Córdoba presentó su portal sobre biodiversidad
- Entre Ríos pide medidas ante nueva industria uruguaya
- Piden no consumir este pez por estar en peligro de...
- Península Valdés. Nuevo modelo de monitoreo de fauna
- Sistemas cloacales sin el tratamiento adecuado
- Neuquén suma más fracking y más peligros ambientales
- Agrotóxicos. Controles en el agua. Escuelas Fumigadas
- Como se desmantela el área ambiental del gobierno ...
- Muy buena noticia, un seguro para cuidar al yaguareté
- Santa Cruz. Controlan emisiones de metano con saté...
- Las ciudades que podrían desaparecer bajo el agua ...
- Vuelven a postergar audiencia por minería en Malargüe
- Más señalamientos a polémico proyecto de bosques c...
- Denuncian desmonte de selva en galería del río Uru...
- Madre e hija yaguaretés capturadas para estudios
- Piden pasafaunas en la ruta que une Rosario y Vict...
- Chaco. Allanan propiedades del empresario deforest...
- Buenos Aires habilita la caza del jabalí
- El SMN ya no puede hablar de cambio climático
- Río Negro. Polémica por cambios en el manejo de fauna
- Deforestación en el cerro Chapelco: «Tierra arrasada»
- YPF firma un acuerdo para sanear áreas en Santa Cruz
- Ambiente inició 'diálogo' sobre ley de bosques
- Muere atropellado un ciervo en peligro de extinción
- Rosita y Pocha, dos cóndores liberados en Córdoba
- Buena iniciativa de la UNAM sobre la biodiversidad
- Justicia ordena parar un desmonte en Neuquén
- El clima preocupa a La Plata, capital de Buenos Aires
- Misiones. Estudian la calidad de agua de 800 arroyos
- Otro posible frente de conflicto ambiental con Uru...
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: