Parque Nacional Calilegua: el más biodiverso del país
El Parque Nacional Calilegua es el de mayor biodiversidad del país
Fecha de Publicación: 20/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Ofrece una red de senderos que permiten apreciar el hermoso paisaje y recorrer los pisos de vegetación del parque. Habitan animales en peligro de extinción a nivel mundial, por lo cual ha llevado a ser una zona estrictamente protegida.
Naturaleza, aire puro y belleza es lo que caracteriza al Parque Nacional de Calilegua, situado en el departamento Ledesma, al sudeste de la provincia. Abarca una superficie de 76.306 hectáreas presentando en su relieve cañadones y abruptos cordones montañosos.
El relieve del parque es una de las características más llamativas del mismo. Se trata de una irregularidad típica de la zona montañosa de las yungas argentinas. La situación geográfica hace que se ubique en un área por encima del nivel del mar.
A lo largo del camino pueden identificarse tres ambientes bien diferenciados: la selva pedemontana, la selva montana y el bosque montano. Cada uno de ellos presenta una vegetación característica y es posible avistar ciertas especies de aves y mamíferos en particular, lo cual convierte a este sitio como un lugar ideal para la observación de fauna, especialmente aves.
Protege dentro de sus fronteras a diversas especies como el yaguareté, ocelotes, tapires, lobitos de río, variedad de murciélagos, acutíes rojos, tuco-tuco yungueños, y alrededor de 400 tipos de aves, así como la taruca, especie de montaña en grave peligro de extinción que habita en los pastizales de los pisos superiores de las sierras.
Una vez en el corazón del parque, la familia puede desarrollar diferentes actividades como reconocimiento e identificación de árboles, a través de una guía suministrada a los turistas por el guardaparque, o contemplar el frondoso y perenne follaje del paisaje en distintos miradores o puntos panorámicos.
Además hay otras opciones que incluyen caminatas o trekking por los senderos marcados que se caracterizan por ser unos más largos que otros de manera que se puede considerar la clasificación de los mismos según el nivel de dificultad y la duración del mismo o efectuar un recorrido en bicicleta por la ruta vehicular que atraviesa los diferentes ambientes del parque.
También están quienes optan por ir al pueblo de San Francisco, sobre todo para conocer las Termas del Jordan aptas para visitar de mayo a noviembre, que requiere guía que pueden contratar en el pueblo. Allí se llega por la ruta 83, camino de cornisa, y se debe dejar el vehículo en la ruta y caminar alrededor de dos horas de ida.
Crece la cantidad de visitantes
En diálogo con El Tribuno de Jujuy, Diego Martín Bombelli, biólogo y técnico del Departamento de Conservación y Uso Público del Parque Nacional Calilegua, sostuvo que alrededor de mil personas visitan por mes el parque y la concurrencia es más elevada durante las épocas de vacaciones de invierno y Semana Santa " el parque se encuentra abierto todo el año, cuenta con un área de camping, no tiene agua potable, por ello siempre se le aconseja al visitante que venga con todo lo necesario" y mencionó que el ambiente ofrece un camino en buen estado, "a lo largo de toda la ruta hay diez senderos para recorrer y están localizados en los distintos pisos altitudinales del parque" sostuvo.
El parque cuenta con un Centro de visitantes, cuando la gente arriba se encuentran personas del parque desde las 7 hasta las 19. Es así que durante el día el guardaparque orienta a la gente respecto a los senderos y los cuidados que hay que tener. Además brinda recomendaciones de cómo llevarse agua si van a senderos largos, usar repelentes, no salir de las sendas marcadas y respetar las indicaciones.
Por otro lado, Diego Bombelli se refirió a la situación crítica que vienen atravesando algunas especies, "las corzuelas, yaguareté y la taruca se encuentran en peligro de extinción. Entre las especies que son más vulnerables se encuentran el tapir y las corzuelas" resaltó.
Historia de la reserva
El Parque Nacional Calilegua hace referencia principalmente al proceso de formación de la ecorregión a la cual representa. Esto se debe a que se conformó con el objetivo de ser una reserva natural que resguarde el complejo bioma de las yungas.
En este sentido se conoce que esta región se originó a partir de un proceso, de millones de años en el cual tuvo parte la deriva de los continentes como proceso de formación del planeta. La localización en sentido noroeste de argentina hace que posea unas condiciones geográficas que van a propiciar el modo en el cual se desarrolla la vida en este sitio.
Se trata de un ecosistema variado que se extiende en gran parte del subcontinente suramericano y que se caracteriza por poseer una gran riqueza de recursos naturales. La administración del país en el proceso de colonización tuvo poco impacto en esta región.
En el año 1969, como parte de la revolución petrolera que caracterizó este periodo del país, se desarrollaron muchas exploraciones con el fin de encontrar yacimientos de este mineral.
De este manera se encuentra en este año una fuente de este combustible fósil en la localidad de Caimancito; lugar que posteriormente tendría lugar dentro de los límites de este parque.
Posteriormente, en el año 1978, la provincia de Jujuy pasó a la administración nacional estas tierras. Un año más tarde se decretó que se delimitara el área correspondiente al parque nacional Calilegua, entrando además dentro de la categoría de reserva natural.
Este hecho tuvo una duración de un año, de manera que la sanción de este decreto se promulgó en el año 1980. Diez años más tarde, en vista del impacto que estaban teniendo las actividades humanas dentro de los límites del Parque Nacional Calilegua, se declaró esta zona como una reserva natural estricta.
Ambientes selváticos
El Parque Nacional Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos. En él se han registrado 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 mamíferos y 350 de aves y esto considerando solamente algunas de las formas de vida más conspicuas. A ellos debemos sumar innumerables enredaderas, orquídeas, arbustos y bromelias entre los vegetales y las numerosas formas de insectos y otros invertebrados que pueblan estas selvas y bosques.
Toda esta diversidad se distribuye en distintos pisos, originados en las diferencias de altura, temperatura, humedad.
Así es posible reconocer ascendiendo desde el llano chaqueño (a unos 200 m sobre el nivel del mar, la selva de transición o de pedemonte; la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y los prados altoandinos.
Las condiciones generales del Parque Nacional Calilegua lo ubican como una de las regiones con mayor interés turístico de la zona noroeste de argentina.
Se trata de una extensión de terreno de características principalmente subtropicales. Esto implica una temperatura variable según la época del año y la localización altitudinal.
Una serie de cualidades que transforman al parque en un lugar ideal para el turista que busca una experiencia que involucre el contacto directo con la naturaleza.
Cómo se puede llegar al lugar
Las personas que deseen visitar el Parque deberán tomar camino por la ruta Nacional Nº 34 y debe tomarse como referencia la localidad de Libertador General San Martín a unos 120km de San Salvador de Jujuy.
A pocos metros de finalizar el puente sobre el río San Lorenzo, debe ir por la Ruta Provincial Nº 83, que atraviesa el Parque, y llega hasta el Departamento Valle Grande.
En medios de transporte, desde la Terminal de Ómnibus de Libertador General San Martín - distante unos 8 km del Parque. Desde allí todos los días, desde muy temprano parte un colectivo con dirección a San Francisco, Valle Grande que atraviesa el Parque. En el trayecto se cruzan grandes hectáreas que pertenecen a distintos ingenios azucareros.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Ofrece una red de senderos que permiten apreciar el hermoso paisaje y recorrer los pisos de vegetación del parque. Habitan animales en peligro de extinción a nivel mundial, por lo cual ha llevado a ser una zona estrictamente protegida.
Naturaleza, aire puro y belleza es lo que caracteriza al Parque Nacional de Calilegua, situado en el departamento Ledesma, al sudeste de la provincia. Abarca una superficie de 76.306 hectáreas presentando en su relieve cañadones y abruptos cordones montañosos.
El relieve del parque es una de las características más llamativas del mismo. Se trata de una irregularidad típica de la zona montañosa de las yungas argentinas. La situación geográfica hace que se ubique en un área por encima del nivel del mar.
A lo largo del camino pueden identificarse tres ambientes bien diferenciados: la selva pedemontana, la selva montana y el bosque montano. Cada uno de ellos presenta una vegetación característica y es posible avistar ciertas especies de aves y mamíferos en particular, lo cual convierte a este sitio como un lugar ideal para la observación de fauna, especialmente aves.
Protege dentro de sus fronteras a diversas especies como el yaguareté, ocelotes, tapires, lobitos de río, variedad de murciélagos, acutíes rojos, tuco-tuco yungueños, y alrededor de 400 tipos de aves, así como la taruca, especie de montaña en grave peligro de extinción que habita en los pastizales de los pisos superiores de las sierras.
Una vez en el corazón del parque, la familia puede desarrollar diferentes actividades como reconocimiento e identificación de árboles, a través de una guía suministrada a los turistas por el guardaparque, o contemplar el frondoso y perenne follaje del paisaje en distintos miradores o puntos panorámicos.
Además hay otras opciones que incluyen caminatas o trekking por los senderos marcados que se caracterizan por ser unos más largos que otros de manera que se puede considerar la clasificación de los mismos según el nivel de dificultad y la duración del mismo o efectuar un recorrido en bicicleta por la ruta vehicular que atraviesa los diferentes ambientes del parque.
También están quienes optan por ir al pueblo de San Francisco, sobre todo para conocer las Termas del Jordan aptas para visitar de mayo a noviembre, que requiere guía que pueden contratar en el pueblo. Allí se llega por la ruta 83, camino de cornisa, y se debe dejar el vehículo en la ruta y caminar alrededor de dos horas de ida.
Crece la cantidad de visitantes
En diálogo con El Tribuno de Jujuy, Diego Martín Bombelli, biólogo y técnico del Departamento de Conservación y Uso Público del Parque Nacional Calilegua, sostuvo que alrededor de mil personas visitan por mes el parque y la concurrencia es más elevada durante las épocas de vacaciones de invierno y Semana Santa " el parque se encuentra abierto todo el año, cuenta con un área de camping, no tiene agua potable, por ello siempre se le aconseja al visitante que venga con todo lo necesario" y mencionó que el ambiente ofrece un camino en buen estado, "a lo largo de toda la ruta hay diez senderos para recorrer y están localizados en los distintos pisos altitudinales del parque" sostuvo.
El parque cuenta con un Centro de visitantes, cuando la gente arriba se encuentran personas del parque desde las 7 hasta las 19. Es así que durante el día el guardaparque orienta a la gente respecto a los senderos y los cuidados que hay que tener. Además brinda recomendaciones de cómo llevarse agua si van a senderos largos, usar repelentes, no salir de las sendas marcadas y respetar las indicaciones.
Por otro lado, Diego Bombelli se refirió a la situación crítica que vienen atravesando algunas especies, "las corzuelas, yaguareté y la taruca se encuentran en peligro de extinción. Entre las especies que son más vulnerables se encuentran el tapir y las corzuelas" resaltó.
Historia de la reserva
El Parque Nacional Calilegua hace referencia principalmente al proceso de formación de la ecorregión a la cual representa. Esto se debe a que se conformó con el objetivo de ser una reserva natural que resguarde el complejo bioma de las yungas.
En este sentido se conoce que esta región se originó a partir de un proceso, de millones de años en el cual tuvo parte la deriva de los continentes como proceso de formación del planeta. La localización en sentido noroeste de argentina hace que posea unas condiciones geográficas que van a propiciar el modo en el cual se desarrolla la vida en este sitio.
Se trata de un ecosistema variado que se extiende en gran parte del subcontinente suramericano y que se caracteriza por poseer una gran riqueza de recursos naturales. La administración del país en el proceso de colonización tuvo poco impacto en esta región.
En el año 1969, como parte de la revolución petrolera que caracterizó este periodo del país, se desarrollaron muchas exploraciones con el fin de encontrar yacimientos de este mineral.
De este manera se encuentra en este año una fuente de este combustible fósil en la localidad de Caimancito; lugar que posteriormente tendría lugar dentro de los límites de este parque.
Posteriormente, en el año 1978, la provincia de Jujuy pasó a la administración nacional estas tierras. Un año más tarde se decretó que se delimitara el área correspondiente al parque nacional Calilegua, entrando además dentro de la categoría de reserva natural.
Este hecho tuvo una duración de un año, de manera que la sanción de este decreto se promulgó en el año 1980. Diez años más tarde, en vista del impacto que estaban teniendo las actividades humanas dentro de los límites del Parque Nacional Calilegua, se declaró esta zona como una reserva natural estricta.
Ambientes selváticos
El Parque Nacional Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos. En él se han registrado 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 mamíferos y 350 de aves y esto considerando solamente algunas de las formas de vida más conspicuas. A ellos debemos sumar innumerables enredaderas, orquídeas, arbustos y bromelias entre los vegetales y las numerosas formas de insectos y otros invertebrados que pueblan estas selvas y bosques.
Toda esta diversidad se distribuye en distintos pisos, originados en las diferencias de altura, temperatura, humedad.
Así es posible reconocer ascendiendo desde el llano chaqueño (a unos 200 m sobre el nivel del mar, la selva de transición o de pedemonte; la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y los prados altoandinos.
Las condiciones generales del Parque Nacional Calilegua lo ubican como una de las regiones con mayor interés turístico de la zona noroeste de argentina.
Se trata de una extensión de terreno de características principalmente subtropicales. Esto implica una temperatura variable según la época del año y la localización altitudinal.
Una serie de cualidades que transforman al parque en un lugar ideal para el turista que busca una experiencia que involucre el contacto directo con la naturaleza.
Cómo se puede llegar al lugar
Las personas que deseen visitar el Parque deberán tomar camino por la ruta Nacional Nº 34 y debe tomarse como referencia la localidad de Libertador General San Martín a unos 120km de San Salvador de Jujuy.
A pocos metros de finalizar el puente sobre el río San Lorenzo, debe ir por la Ruta Provincial Nº 83, que atraviesa el Parque, y llega hasta el Departamento Valle Grande.
En medios de transporte, desde la Terminal de Ómnibus de Libertador General San Martín - distante unos 8 km del Parque. Desde allí todos los días, desde muy temprano parte un colectivo con dirección a San Francisco, Valle Grande que atraviesa el Parque. En el trayecto se cruzan grandes hectáreas que pertenecen a distintos ingenios azucareros.
.
Un basural salteño bajo la mirada de la justicia
Los vecinos y el río, en la mira judicial
Fecha de Publicación: 20/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
El juez consultó por la distancia del vertedero al barrio Justicia y el Arenales.
Durante la inspección ocular por la causa que iniciaron vecinos del vertedero contra Agrotécnica Fueguina y la Municipalidad por contaminación, el juez Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, consultó específicamente por las distancias.
"¿A cuánto está del barrio Justicia?", consultó el juez. "A 450 metros", indicó Julio Cabral, coordinador de Servicios de Agrotécnica Fueguina.
El Tribuno publicó el año pasado un informe en el que varios vecinos del barrio Justicia contaron que sufren enfermedades en la piel, incluso varios niños mostraron partes del cuero cabelludo peladas, donde no les volvió a crecer el cabello. También aseguraron que no pueden respirar por el mal olor, que es casi cotidiano y los obliga a quedarse adentro de sus casas.
"El olor, ¿es así siempre o en días de calor es más fuerte?", preguntó Domínguez. "Sí, es fuerte, pero hay que tener en cuenta que está la planta de líquidos cloacales", indicó Cabral. "El olor es de la basura, sé diferenciar entre un olor y otro", salió al cruce Jorgelina Fanco, vecina del barrio Solidaridad y una de las denunciantes en la causa.
El magistrado también consultó por la distancia de las trincheras que funcionan hoy en el vertedero hasta el río Arenales. Cabral indicó que son "300 metros".
La cercanía al río fue cuestionada la semana pasada por la concejal del Partido Obrero Cristina Foffani durante su visita al vertedero. En esa oportunidad Alberto Soria, director de Inspección y Certificación de la Secretaría de Ambiente Municipal reconoció que, si logran ubicar la trinchera cinco donde la proyectan, el depósito quedaría "en algunos tramos, a cuatro metros del río".
Líquidos lixiviados
"Vuelvo a insistir, ¿lo más peligroso de todo son los lixiviados? Sí, soy recurrente con los lixiviados", reconoció Domínguez tras las diferentes consultas que realizó sobre los afluentes que salen de la basura depositada en las trincheras. El juez se detuvo en diferentes oportunidades en este punto.
"¿Cómo llegan hasta la pileta?", preguntó. "Tenemos un camión atmosférico que, por el estado de los caminos, no está funcionando. Tenemos una bomba instalada en el módulo tres y tenemos una cañería desde el módulo dos que va a la pileta de homogeneización", contestó Cabral.
Domínguez consultó además sobre si el líquido que emanan las pilas también terminan allí. La respuesta fue positiva de parte de la empresa, pero Gastón Galíndez, secretario de Ambiente Municipal, intervino y advirtió que "no hay tratamiento en ningún basural, en ninguna parte del planeta".
En este punto, los vecinos pidieron ir hasta la "laguna" de líquidos lixiviados que está en la trinchera dos, que se clausuró en el 2011. "Cuando tengamos la ampliación de la planta de tratamiento vamos a procurar traer todos los líquidos que tenemos acá. Aún están ahí, eso demuestra que el suelo es impermeable", resaltó Cabral.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
El juez consultó por la distancia del vertedero al barrio Justicia y el Arenales.
Durante la inspección ocular por la causa que iniciaron vecinos del vertedero contra Agrotécnica Fueguina y la Municipalidad por contaminación, el juez Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, consultó específicamente por las distancias.
"¿A cuánto está del barrio Justicia?", consultó el juez. "A 450 metros", indicó Julio Cabral, coordinador de Servicios de Agrotécnica Fueguina.
El Tribuno publicó el año pasado un informe en el que varios vecinos del barrio Justicia contaron que sufren enfermedades en la piel, incluso varios niños mostraron partes del cuero cabelludo peladas, donde no les volvió a crecer el cabello. También aseguraron que no pueden respirar por el mal olor, que es casi cotidiano y los obliga a quedarse adentro de sus casas.
"El olor, ¿es así siempre o en días de calor es más fuerte?", preguntó Domínguez. "Sí, es fuerte, pero hay que tener en cuenta que está la planta de líquidos cloacales", indicó Cabral. "El olor es de la basura, sé diferenciar entre un olor y otro", salió al cruce Jorgelina Fanco, vecina del barrio Solidaridad y una de las denunciantes en la causa.
El magistrado también consultó por la distancia de las trincheras que funcionan hoy en el vertedero hasta el río Arenales. Cabral indicó que son "300 metros".
La cercanía al río fue cuestionada la semana pasada por la concejal del Partido Obrero Cristina Foffani durante su visita al vertedero. En esa oportunidad Alberto Soria, director de Inspección y Certificación de la Secretaría de Ambiente Municipal reconoció que, si logran ubicar la trinchera cinco donde la proyectan, el depósito quedaría "en algunos tramos, a cuatro metros del río".
Líquidos lixiviados
"Vuelvo a insistir, ¿lo más peligroso de todo son los lixiviados? Sí, soy recurrente con los lixiviados", reconoció Domínguez tras las diferentes consultas que realizó sobre los afluentes que salen de la basura depositada en las trincheras. El juez se detuvo en diferentes oportunidades en este punto.
"¿Cómo llegan hasta la pileta?", preguntó. "Tenemos un camión atmosférico que, por el estado de los caminos, no está funcionando. Tenemos una bomba instalada en el módulo tres y tenemos una cañería desde el módulo dos que va a la pileta de homogeneización", contestó Cabral.
Domínguez consultó además sobre si el líquido que emanan las pilas también terminan allí. La respuesta fue positiva de parte de la empresa, pero Gastón Galíndez, secretario de Ambiente Municipal, intervino y advirtió que "no hay tratamiento en ningún basural, en ninguna parte del planeta".
En este punto, los vecinos pidieron ir hasta la "laguna" de líquidos lixiviados que está en la trinchera dos, que se clausuró en el 2011. "Cuando tengamos la ampliación de la planta de tratamiento vamos a procurar traer todos los líquidos que tenemos acá. Aún están ahí, eso demuestra que el suelo es impermeable", resaltó Cabral.
.
Impulsan un Parque Eólico en Santa Fe
Con la mira en inversores privados, impulsan el futuro Parque Eólico
Fecha de Publicación: 20/02/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
En los primeros seis meses de medición, la antena instala por Enerfe, registró en promedio niveles de viento de 8 metros por segundo. Según las autoridades se trata de números “más que satisfactorios”, pensando en la futura instalación de aerogeneradores en el predio de la Escuela Agrotécnica N° 299 “Carlos Sylvetre Begnis”.
En el marco del impulso por las energías renovables, Enerfé -Empresa Gas y Energías Renovables de Santa Fe- y la Secretaría de Energía pusieron la mira en el predio que la Escuela Agrotécnica N° 299 tiene en la localidad de Sa Pereira (departamento Las Colonias), con el objetivo de avanzar en la generación de energía eólica.
Tras seis meses de medición autoridades de la empresa estatal santafesina mostraron su satisfacción por los resultados que arrojó la antena de medición, en cuanto a la calidad y promedio de los vientos que existen en la zona.
Sobre este tema el presidente de Enerfe, Mauricio Colombo, expresó que los resultados obtenidos en estos 180 días fueron más que satisfactorios. “En los primeros seis meses de medición los resultados ha superado las expectativas. Los vientos arrancan en 4 metros por segundo. Hoy tenemos un promedio en el día de 8 metros por segundo, que sirve para parques eólicos de estas características y para el equipamiento que queremos instalar en el predio de la escuela”, afirmó.
Colombo agregó que los aerogeneradores -que se piensan instalar en el parque- trabajan bajo estas frecuencias de viento. “Los equipos que nosotros proponemos arrancan con vientos de dos metros por segundo. Lo que si necesitamos es constancia de viento, para que en lugar de funcionar cuatro horas al días -como ocurre con los paneles fotovoltaicos- funcionen más de 9 horas. De esta forma la recuperación de la inversión se hace en lapso más corto de tiempo”, puntualizó.
Inversión privada
En este sentido el titular de Enerfe añadió que los números de nivel y promedio de viento están dando muy bien y apuntó a la idea de buscar inversores privados. “Para construir el Parque Eólico en Sa Pereira, la idea es buscar inversores privados que se quieran sumar al proyecto e invertir en energías renovables en nuestra provincia. Ya teniendo los datos en mano de una torre de medición que está bancarizada. Tenemos espacio disponible para llevar a cabo la instalación de varios aerogeneradores, el predio de la escuela agrotécnica tiene unas 600 hectáreas. Además contamos con una red de media tensión sobre la Autovía N° 19, que nos permitiría conectarnos en forma rápida”, destacó.
Colombo precisó además que existen ciertas ventajas que serán propuestas al alcance de grupos privados que quieran invertir en la región. “Si bien se requiere un año de medición, igualmente estamos avanzando con diferentes estudios que queremos tener en nuestra cartera: entre ellos el de interconexión, los estudios eléctricos (que determinan que tipo de obra se necesita para luego sacar la energía que se produce) y los estudios de suelo (para saber que tipo de obra civil se deberá hacer al momento de instalar los aerogeneradores). Vamos sumando de a poco nuevos estudios al proyecto, para que luego en los próximos seis meses sumar a inversores privados”, completó.
Impulso
La idea de las autoridades de Enerfe es instalar aerogenerados de unos 80 a 120 metros de altura, con aspas de 60 a 80 metros. De concretarse esta propuesta sería el primer parque eólico en la provincia de Santa Fe y en el centro del país.
“La idea de elegir Sa Pereira, surge dado que teníamos estudios previos que se realizaron años atrás en la región y sumado a la simulación que se hizo con un software especial es que se eligió Sa Pereira.
Extrapolamos los datos y nos daban muy bien. Contar con una línea de media tensión y la Autovía 19 frente a la escuela, fue uno de los puntos importantes por la que elegimos ese lugar para instalar la torre de medición”.
Pensando a futuro, el presidente de Enerfe manifestó que la energía que produzca el futuro parque eólico, sería vendida a la EPE -en una etapa posterior- dentro del marco del programa Generfe, que arrancó con la licitación de energía renovable (40 megas de energía fotovoltaica y 10 megas de energía eólica). “O podemos presentarnos dentro del programa Minirenovar del gobierno nacional o a actores privados, como ya estamos haciendo con la energía que produce el Parque Fotovoltaico de San Lorenzo, y que vende su energía a la empresa de transporte de Rosario”.
Nuevo equipo
Por otra parte Colombo precisó que dentro de la campaña de medición que impulsa la Secretaría de Energía a través de Enerfe, en marzo estará llegará un nuevo equipo de medición móvil de viento: el Sodar. La maquinaria -procedente de Bélgica-, permite tener contabilizada la cantidad y calidad de viento hasta unos 200 metros de altura a través de ultrasonido. “Este equipo va a reforzar el trabajo que estamos haciendo en Sa Pereira, para desde ese punto salir a medir a otros lugares. La idea es ir al extremo norte de la provincia para ver que tipo de vientos tenemos en esa región y también trasladarnos al sector sur santafesino, para descartar o apuntalar proyectos que tenemos pensados para esas regiones. Esto también va a prestar servicio a terceros. Es un equipo que no existía en la provincia y uno de los primeros equipos que ingresará al país”.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
En los primeros seis meses de medición, la antena instala por Enerfe, registró en promedio niveles de viento de 8 metros por segundo. Según las autoridades se trata de números “más que satisfactorios”, pensando en la futura instalación de aerogeneradores en el predio de la Escuela Agrotécnica N° 299 “Carlos Sylvetre Begnis”.
En el marco del impulso por las energías renovables, Enerfé -Empresa Gas y Energías Renovables de Santa Fe- y la Secretaría de Energía pusieron la mira en el predio que la Escuela Agrotécnica N° 299 tiene en la localidad de Sa Pereira (departamento Las Colonias), con el objetivo de avanzar en la generación de energía eólica.
Tras seis meses de medición autoridades de la empresa estatal santafesina mostraron su satisfacción por los resultados que arrojó la antena de medición, en cuanto a la calidad y promedio de los vientos que existen en la zona.
Sobre este tema el presidente de Enerfe, Mauricio Colombo, expresó que los resultados obtenidos en estos 180 días fueron más que satisfactorios. “En los primeros seis meses de medición los resultados ha superado las expectativas. Los vientos arrancan en 4 metros por segundo. Hoy tenemos un promedio en el día de 8 metros por segundo, que sirve para parques eólicos de estas características y para el equipamiento que queremos instalar en el predio de la escuela”, afirmó.
Colombo agregó que los aerogeneradores -que se piensan instalar en el parque- trabajan bajo estas frecuencias de viento. “Los equipos que nosotros proponemos arrancan con vientos de dos metros por segundo. Lo que si necesitamos es constancia de viento, para que en lugar de funcionar cuatro horas al días -como ocurre con los paneles fotovoltaicos- funcionen más de 9 horas. De esta forma la recuperación de la inversión se hace en lapso más corto de tiempo”, puntualizó.
Inversión privada
En este sentido el titular de Enerfe añadió que los números de nivel y promedio de viento están dando muy bien y apuntó a la idea de buscar inversores privados. “Para construir el Parque Eólico en Sa Pereira, la idea es buscar inversores privados que se quieran sumar al proyecto e invertir en energías renovables en nuestra provincia. Ya teniendo los datos en mano de una torre de medición que está bancarizada. Tenemos espacio disponible para llevar a cabo la instalación de varios aerogeneradores, el predio de la escuela agrotécnica tiene unas 600 hectáreas. Además contamos con una red de media tensión sobre la Autovía N° 19, que nos permitiría conectarnos en forma rápida”, destacó.
Colombo precisó además que existen ciertas ventajas que serán propuestas al alcance de grupos privados que quieran invertir en la región. “Si bien se requiere un año de medición, igualmente estamos avanzando con diferentes estudios que queremos tener en nuestra cartera: entre ellos el de interconexión, los estudios eléctricos (que determinan que tipo de obra se necesita para luego sacar la energía que se produce) y los estudios de suelo (para saber que tipo de obra civil se deberá hacer al momento de instalar los aerogeneradores). Vamos sumando de a poco nuevos estudios al proyecto, para que luego en los próximos seis meses sumar a inversores privados”, completó.
Impulso
La idea de las autoridades de Enerfe es instalar aerogenerados de unos 80 a 120 metros de altura, con aspas de 60 a 80 metros. De concretarse esta propuesta sería el primer parque eólico en la provincia de Santa Fe y en el centro del país.
“La idea de elegir Sa Pereira, surge dado que teníamos estudios previos que se realizaron años atrás en la región y sumado a la simulación que se hizo con un software especial es que se eligió Sa Pereira.
Extrapolamos los datos y nos daban muy bien. Contar con una línea de media tensión y la Autovía 19 frente a la escuela, fue uno de los puntos importantes por la que elegimos ese lugar para instalar la torre de medición”.
Pensando a futuro, el presidente de Enerfe manifestó que la energía que produzca el futuro parque eólico, sería vendida a la EPE -en una etapa posterior- dentro del marco del programa Generfe, que arrancó con la licitación de energía renovable (40 megas de energía fotovoltaica y 10 megas de energía eólica). “O podemos presentarnos dentro del programa Minirenovar del gobierno nacional o a actores privados, como ya estamos haciendo con la energía que produce el Parque Fotovoltaico de San Lorenzo, y que vende su energía a la empresa de transporte de Rosario”.
Nuevo equipo
Por otra parte Colombo precisó que dentro de la campaña de medición que impulsa la Secretaría de Energía a través de Enerfe, en marzo estará llegará un nuevo equipo de medición móvil de viento: el Sodar. La maquinaria -procedente de Bélgica-, permite tener contabilizada la cantidad y calidad de viento hasta unos 200 metros de altura a través de ultrasonido. “Este equipo va a reforzar el trabajo que estamos haciendo en Sa Pereira, para desde ese punto salir a medir a otros lugares. La idea es ir al extremo norte de la provincia para ver que tipo de vientos tenemos en esa región y también trasladarnos al sector sur santafesino, para descartar o apuntalar proyectos que tenemos pensados para esas regiones. Esto también va a prestar servicio a terceros. Es un equipo que no existía en la provincia y uno de los primeros equipos que ingresará al país”.
.
Marcha atrás con la aberrante resolución 246/18
El ministro de Agroindustria suspendió por un año la aplicación de la resolución sobre agroquímicos
Fecha de Publicación: 19/02/2019
Fuente: El Eco de Tandil
Provincia/Región: Buenos Aires
El pasado jueves, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia dio marcha atrás con la resolución 246/18 sobre fitosanitarios que entró en vigencia el 1 de enero del corriente año y a la que Tandil adhirió, que pretendía brindar un marco normativo actualizado a las demandas del presente ante la mora en la sanción de una ley de agroquímicos que reemplace a la actual, considerada obsoleta.
La normativa generó variadas controversias porque habilitaba la fumigación cerca de áreas urbanas y escuelas rurales, de acuerdo a determinadas condiciones meteorológicas, de toxicidad y equipos a utilizar.
El ministro Leonardo Sarquís, exgerente de Monsanto, rubricó la nueva resolución que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, que modifica el artículo 5 de la disposición anterior y establece la abstención total en cuanto a la realización de aplicaciones y pulverizaciones de fitosanitarios, en los lotes que linden con establecimientos educativos, campos de bombeo o baterías de pozos para el abastecimiento público, cuerpos y cursos de agua emplazados en el área rural.
Además, decidió suspender la vigencia de la Resolución 246/18 por el término de un año a fin de poder trabajar en forma precisa y detallada, y a su vez optimizar las condiciones de operatividad con los Municipios suscriptores del convenio de colaboración y asistencia que permita su implementación.
Cabe destacar que la legislación sancionada en la ciudad en abril de 2011 tiene un carácter restrictivo mayor que el que estipulaba la legislación bonaerense. La ordenanza local prohíbe dentro del Partido de Tandil la aplicación de agroquímicos por vía aérea o terrestre, en lotes que se encuentren a menos de 150 metros de establecimientos escolares, centros de salud, establecimientos elaboradores de productos alimenticios. En cuanto a los cursos de agua principales, la reglamentación local impide las fumigaciones a menos de 50 metros, e indica una distancia de aplicación para cursos de agua menores de dos veces el ancho del curso tomada desde la línea de ribera.
.
Jujuy: comunidades levantan cortes a la espera de reunión
Se levantó el corte de ruta ante la convocatoria del gobierno a una reunión
Fecha de Publicación: 19/02/2019
Fuente: Vía Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Comunidades indígenas levantaron la medida de fuerza después que el gobierno los llamara para entablar el diálogo.
Después de dos días de cortes de ruta, las comunidades indígenas de la puna levantaron la medida de fuerza en contra de la exploración y la explotación del litio en la región.
Según trascendió el levantamiento se produjo por la convocatoria a una reunión con autoridades provinciales la semana próxima. Concretamente se realizará el miércoles 20, a horas 11:00, en un paraje cercano al punto donde se realizaba el corte y se espera la participación de autoridades del gobierno de Gerardo Morales.
Las comunidades advirtieron que de no concretarse la reunión la intención es volver a protestar sobre la ruta.
Durante la tarde de ayer se decidió levantar el corte después de que llegaran hasta el lugar la secretaria de Pueblos Indígenas, Alejandra Liquin, el presidente del directorio de Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), Carlos Oehler y el secretario de Minería e Hidrocarburos de la Provincia, Miguel Soler.
Las comunidades, que permanecía en el cruce de las rutas nacional 52 y provincial 79, piden la anulación de un concurso de oferentes llamado por la empresa Jemse, que permite la exploración de litio en la región Puna.
También solicitan al Ejecutivo provincial que se declare a la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc como “patrimonio natural, cultural y ancestral de los pueblos originarios”.
En ese marco, requieren que la declaración considere a la región como “zona libre de emprendimiento de megaminería, minería de litio y de cualquier otro proyecto extractivo que dañe a la Pachamama y atente la forma de vida de las comunidades”.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2019
Fuente: Vía Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Comunidades indígenas levantaron la medida de fuerza después que el gobierno los llamara para entablar el diálogo.
Después de dos días de cortes de ruta, las comunidades indígenas de la puna levantaron la medida de fuerza en contra de la exploración y la explotación del litio en la región.
Según trascendió el levantamiento se produjo por la convocatoria a una reunión con autoridades provinciales la semana próxima. Concretamente se realizará el miércoles 20, a horas 11:00, en un paraje cercano al punto donde se realizaba el corte y se espera la participación de autoridades del gobierno de Gerardo Morales.
Las comunidades advirtieron que de no concretarse la reunión la intención es volver a protestar sobre la ruta.
Durante la tarde de ayer se decidió levantar el corte después de que llegaran hasta el lugar la secretaria de Pueblos Indígenas, Alejandra Liquin, el presidente del directorio de Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), Carlos Oehler y el secretario de Minería e Hidrocarburos de la Provincia, Miguel Soler.
Las comunidades, que permanecía en el cruce de las rutas nacional 52 y provincial 79, piden la anulación de un concurso de oferentes llamado por la empresa Jemse, que permite la exploración de litio en la región Puna.
También solicitan al Ejecutivo provincial que se declare a la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc como “patrimonio natural, cultural y ancestral de los pueblos originarios”.
En ese marco, requieren que la declaración considere a la región como “zona libre de emprendimiento de megaminería, minería de litio y de cualquier otro proyecto extractivo que dañe a la Pachamama y atente la forma de vida de las comunidades”.
.
Biocombustible sin sanciones para la UE
Europa oficializó la compra de biodiésel argentino sin aranceles extra
Fecha de Publicación: 19/02/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
La Unión Europea publicó el listado de empresas que podrán enviar el biocombustible sin recibir sanciones, siempre que cumplan con un precio mínimo establecido.
A través de su Boletín Oficial, la Unión Europea (UE) confirmó este martes el regreso del biodiésel argentino a ese mercado, libre de aranceles extra, aunque siempre que cumpla con un precio mínimo establecido.
Según publicó la agencia Reuters, ocho empresas productoras de biodiésel fueron autorizadas a exportar el biocombustible sin abonar los aranceles de entre 25 y 33,4 por ciento que la Comisión Europa impuso como sanción el año pasado, porque considera que en Argentina se subsidia indirectamente a la industria por medio de las retenciones diferenciadas.
Se trata de Aceitera General Deheza (AGD), Bunge Argentina, LDC Argentina, Molinos Agro, Oleaginosa Moreno Hermanos, Vicentin, Cargill y Cofco International Argentina, las firmas que concentran casi la totalidad del combustible a base de aceite de soja que se produce y exporta en Argentina.
Según aclaró a fines de enero el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, la exportación de biodiésel ya paga un arancel del 6,5 por ciento y la medida lo que hace es eliminar el porcentaje extra que Europa había establecido como sanción.
Precio mínimo
Como se mencionó, la UE aceptó acabar con sus reclamos en contra del biodiésel argentino, siempre que las empresas cumplan con vender el combustible a un precio fijado.
El mismo no se conoce pero, según Reuters, estaría vinculado a datos del valor promedio mensual del grano de soja publicado por la Secretaría de Agroindustria, en el que se refleja el peso de los derechos de exportación y que está basado en el precio de cierre del mercado de futuros de Chicago.
El conflicto comenzó en 2012 cuando la Comisión Europea comenzó a investigar las importaciones de biodiésel de Argentina y de Indonesia, tras un pedido de productores de biocombustibles del bloque.
Al año siguiente, Europa aplicó aranceles al producto nacional por presunto dumping, una medida que tuvo que rever en 2018 tras perder la disputa que Argentina planteó ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), aunque no dudó en aplicar luego estos aranceles que ahora se quitan.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
La Unión Europea publicó el listado de empresas que podrán enviar el biocombustible sin recibir sanciones, siempre que cumplan con un precio mínimo establecido.
A través de su Boletín Oficial, la Unión Europea (UE) confirmó este martes el regreso del biodiésel argentino a ese mercado, libre de aranceles extra, aunque siempre que cumpla con un precio mínimo establecido.
Según publicó la agencia Reuters, ocho empresas productoras de biodiésel fueron autorizadas a exportar el biocombustible sin abonar los aranceles de entre 25 y 33,4 por ciento que la Comisión Europa impuso como sanción el año pasado, porque considera que en Argentina se subsidia indirectamente a la industria por medio de las retenciones diferenciadas.
Se trata de Aceitera General Deheza (AGD), Bunge Argentina, LDC Argentina, Molinos Agro, Oleaginosa Moreno Hermanos, Vicentin, Cargill y Cofco International Argentina, las firmas que concentran casi la totalidad del combustible a base de aceite de soja que se produce y exporta en Argentina.
Según aclaró a fines de enero el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, la exportación de biodiésel ya paga un arancel del 6,5 por ciento y la medida lo que hace es eliminar el porcentaje extra que Europa había establecido como sanción.
Precio mínimo
Como se mencionó, la UE aceptó acabar con sus reclamos en contra del biodiésel argentino, siempre que las empresas cumplan con vender el combustible a un precio fijado.
El mismo no se conoce pero, según Reuters, estaría vinculado a datos del valor promedio mensual del grano de soja publicado por la Secretaría de Agroindustria, en el que se refleja el peso de los derechos de exportación y que está basado en el precio de cierre del mercado de futuros de Chicago.
El conflicto comenzó en 2012 cuando la Comisión Europea comenzó a investigar las importaciones de biodiésel de Argentina y de Indonesia, tras un pedido de productores de biocombustibles del bloque.
Al año siguiente, Europa aplicó aranceles al producto nacional por presunto dumping, una medida que tuvo que rever en 2018 tras perder la disputa que Argentina planteó ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), aunque no dudó en aplicar luego estos aranceles que ahora se quitan.
.
Riachuelo: realizarán el primer inventario de Humedales
Primer inventario de Humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 19/02/2019
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Junto a CONICET realizaremos un trabajo de 24 meses para relevar y caracterizar los humedales de la Cuenca. Preservar estas áreas ecológicas es relevante para la atenuación de inundaciones y el mejoramiento de la calidad del agua.
La presidenta de la Autoridad de Cuenca Matanza (ACUMAR), Dorina Bonetti, y el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Alejandro Ceccatto, firmaron este martes 12 de febrero un convenio para realizar en forma conjunta el Inventario de Humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo con el objetivo de delimitar, caracterizar y tipificar, como herramienta para el ordenamiento ambiental del territorio y la gestión sustentable de estas zonas.
ACUMAR realizará el Inventario de Humedales de la Cuenca. Este proyecto se enmarca en el Inventario Nacional de Humedales, proceso iniciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el año 2016.
Profesionales y técnicos de ACUMAR, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación e investigadores del CONICET de la Universidad Nacional de San Martín participarán de este estudio.
Participaron de la firma, la directora general de Gestión Política y Social, Jimena Vallone, y el coordinador de Hábitat y Planeamiento Urbano de ACUMAR, Álvaro Argüello.
¿Qué es un humedal?
Son zonas de tierras temporal o permanentemente inundadas, por causas tanto naturales como artificiales. Se trata de marismas, pantanos, turberas, o superficies cubiertas de aguas, de manera temporal o permanente, cuyas aguas pueden ser dulces, salobres o saladas, y que incluyen las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros.
Existen varios humedales en toda la Cuenca. Estos tienen la capacidad de retener el agua de las lluvias y las crecientes de los ríos, por lo que atenúan el impacto de las inundaciones. Además, son capaces de fijar los contaminantes presentes en el agua, como un filtro, gracias a la presencia de vegetación, que puede absorber metales pesados y degradar distintos compuestos orgánicos.
A todos estos motivos para proteger los humedales, relacionados con la gestión del agua, se le suma su riqueza biológica, e incluso cultural: las costas de arroyos y ríos, y la cercanía de las playas, fueron desde siempre elegidas por las poblaciones humanas para asentar y desarrollar sus sociedades, donde pudieran gozar de la facilidad de acceso al agua y las fuentes de alimentos.
¿Cómo los monitoreamos?
Dentro del programa de monitoreo de la Calidad de Agua se monitorea de forma estacional la Laguna de Rocha en Esteban Echeverría y la Laguna Saladita en Avellaneda. El monitoreo contempla la realización de un muestreo trimestral, de forma de establecer inicialmente la dinámica estacional de estos humedales. De esta forma se tendrán 20 muestras anuales de cada uno de los sistemas. De cada una de las muestras se analizarán un total de 31 parámetros incluyendo metales pesados.
¿Por qué es importante un inventario?
No todos estos ecosistemas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo poseen una categoría de protección formal, por lo que contar con un inventario que los identifique y caracterice es el primer paso para formalizar su protección y definir políticas públicas para lograr su conservación.
El convenio con CONICET asegura que las metodologías sean las adecuadas y la información relevada sea de carácter científico pudiendo ser un insumo para las políticas de ordenamiento ambiental del territorio.
El plan de trabajo incluye al menos 100 sitios de muestreo donde se realizarán toma de datos de campo y una caracterización de los humedales en base a las variables biofísicas del sitio en tres compartimientos: vegetación, suelo y agua (superficial y subterránea).
También, se medirá la altura media de las plantas, cobertura vegetal, composición florística, abundancia de especies, cobertura y se estimará la productividad de los ecosistemas. La caracterización hidrológica se realizará observando los aspectos del origen del agua, la descarga, el hidroperíodo, los cambios de nivel y su composición físico química.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2019
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Junto a CONICET realizaremos un trabajo de 24 meses para relevar y caracterizar los humedales de la Cuenca. Preservar estas áreas ecológicas es relevante para la atenuación de inundaciones y el mejoramiento de la calidad del agua.
La presidenta de la Autoridad de Cuenca Matanza (ACUMAR), Dorina Bonetti, y el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Alejandro Ceccatto, firmaron este martes 12 de febrero un convenio para realizar en forma conjunta el Inventario de Humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo con el objetivo de delimitar, caracterizar y tipificar, como herramienta para el ordenamiento ambiental del territorio y la gestión sustentable de estas zonas.
ACUMAR realizará el Inventario de Humedales de la Cuenca. Este proyecto se enmarca en el Inventario Nacional de Humedales, proceso iniciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el año 2016.
Profesionales y técnicos de ACUMAR, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación e investigadores del CONICET de la Universidad Nacional de San Martín participarán de este estudio.
Participaron de la firma, la directora general de Gestión Política y Social, Jimena Vallone, y el coordinador de Hábitat y Planeamiento Urbano de ACUMAR, Álvaro Argüello.
¿Qué es un humedal?
Son zonas de tierras temporal o permanentemente inundadas, por causas tanto naturales como artificiales. Se trata de marismas, pantanos, turberas, o superficies cubiertas de aguas, de manera temporal o permanente, cuyas aguas pueden ser dulces, salobres o saladas, y que incluyen las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros.
Existen varios humedales en toda la Cuenca. Estos tienen la capacidad de retener el agua de las lluvias y las crecientes de los ríos, por lo que atenúan el impacto de las inundaciones. Además, son capaces de fijar los contaminantes presentes en el agua, como un filtro, gracias a la presencia de vegetación, que puede absorber metales pesados y degradar distintos compuestos orgánicos.
A todos estos motivos para proteger los humedales, relacionados con la gestión del agua, se le suma su riqueza biológica, e incluso cultural: las costas de arroyos y ríos, y la cercanía de las playas, fueron desde siempre elegidas por las poblaciones humanas para asentar y desarrollar sus sociedades, donde pudieran gozar de la facilidad de acceso al agua y las fuentes de alimentos.
¿Cómo los monitoreamos?
Dentro del programa de monitoreo de la Calidad de Agua se monitorea de forma estacional la Laguna de Rocha en Esteban Echeverría y la Laguna Saladita en Avellaneda. El monitoreo contempla la realización de un muestreo trimestral, de forma de establecer inicialmente la dinámica estacional de estos humedales. De esta forma se tendrán 20 muestras anuales de cada uno de los sistemas. De cada una de las muestras se analizarán un total de 31 parámetros incluyendo metales pesados.
¿Por qué es importante un inventario?
No todos estos ecosistemas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo poseen una categoría de protección formal, por lo que contar con un inventario que los identifique y caracterice es el primer paso para formalizar su protección y definir políticas públicas para lograr su conservación.
El convenio con CONICET asegura que las metodologías sean las adecuadas y la información relevada sea de carácter científico pudiendo ser un insumo para las políticas de ordenamiento ambiental del territorio.
El plan de trabajo incluye al menos 100 sitios de muestreo donde se realizarán toma de datos de campo y una caracterización de los humedales en base a las variables biofísicas del sitio en tres compartimientos: vegetación, suelo y agua (superficial y subterránea).
También, se medirá la altura media de las plantas, cobertura vegetal, composición florística, abundancia de especies, cobertura y se estimará la productividad de los ecosistemas. La caracterización hidrológica se realizará observando los aspectos del origen del agua, la descarga, el hidroperíodo, los cambios de nivel y su composición físico química.
.
Mercurio: prohíben fabricación e importación de productos
Prohíben la fabricación e importación de termómetros de mercurio
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
A través de una resolución de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno nacional prohibió a partir del 1º de enero de 2020, la fabricación, importación y exportación de productos con mercurio añadido, entre ellos los termómetros.
En la resolución se recuerda que a través de la Ley Nº 27.356 se aprobó el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que tiene por objetivo "proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio".
Además, el Ministerio de Salud adoptó en 2009 la Política de la Organización Mundial de la Salud para la minimización de la exposición y reemplazo del mercurio del sector salud y se instruyó a todos los hospitales y centros de salud del país para que, a partir de los nuevos procedimientos de compra de insumos, los termómetros clínicos se adquirieran libres de mercurio.
Productos prohibidos
1. Baterías
2. Interruptores
3. Lámparas fluorescentes compactas (CFL)
4. Lámparas fluorescentes lineales (LFL) para usos generales de iluminación:
5. Lámparas de vapor de mercurio a alta presión (HPMV) para usos generales de iluminación.
6. Mercurio en lámparas fluorescentes de cátodo frío y lámparas fluorescentes de electrodo externo (CCFL y EEFL) para pantallas electrónicas:
7. Plaguicidas, biocidas y antisépticos de uso tópico.
8. Los siguientes aparatos de medición no electrónicos:
a) barómetros
b) higrómetros
c) manómetros
d) termómetros
.
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
A través de una resolución de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno nacional prohibió a partir del 1º de enero de 2020, la fabricación, importación y exportación de productos con mercurio añadido, entre ellos los termómetros.
En la resolución se recuerda que a través de la Ley Nº 27.356 se aprobó el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que tiene por objetivo "proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio".
Además, el Ministerio de Salud adoptó en 2009 la Política de la Organización Mundial de la Salud para la minimización de la exposición y reemplazo del mercurio del sector salud y se instruyó a todos los hospitales y centros de salud del país para que, a partir de los nuevos procedimientos de compra de insumos, los termómetros clínicos se adquirieran libres de mercurio.
Productos prohibidos
1. Baterías
2. Interruptores
3. Lámparas fluorescentes compactas (CFL)
4. Lámparas fluorescentes lineales (LFL) para usos generales de iluminación:
5. Lámparas de vapor de mercurio a alta presión (HPMV) para usos generales de iluminación.
6. Mercurio en lámparas fluorescentes de cátodo frío y lámparas fluorescentes de electrodo externo (CCFL y EEFL) para pantallas electrónicas:
7. Plaguicidas, biocidas y antisépticos de uso tópico.
8. Los siguientes aparatos de medición no electrónicos:
a) barómetros
b) higrómetros
c) manómetros
d) termómetros
.
Ambiente actualizó el programa contra la desertificación
Se actualiza el programa nacional que lucha contra la desertificación
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Encabezada por Sergio Bergman, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dictó la resolución mediante la que se aprobó el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía actualizado a la Meta 2030.
Esta actualización —publicada hoy en el Boletín Oficial— se efectuó dentro de un proceso participativo regional y nacional, que involucró a representantes de organismos públicos y privados, además de organizaciones no gubernamentales. La misma explicita una estrategia basada en cinco ejes principales: difusión y concientización; políticas y planificación; ciencia; tecnología y conocimientos; fomento de las capacidades y trabajo sobre el terreno y recursos financieros.
El programa amplía así su alcance al considerar la meta 15.3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fue adoptada en las sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Esta meta promueve “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo”.
De las 278 millones de hectáreas que componen el territorio continental nacional, 60 millones están afectadas por distintos procesos o grados de desertificación. La desertificación avanza a razón de 650.000 ha por año. La magnitud de las pérdidas económicas y sociales se evidencia si consideramos que las tierras secas de Argentina producen el 50 % de la producción agrícola y el 47 % de la ganadería. En esas tierras vive cerca del 30 % de la población nacional, que ve disminuir su calidad de vida por el avance de la desertificación.
Dentro del área de Ambiente nacional, el programa es implementado por la Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, dependiente a su vez de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Encabezada por Sergio Bergman, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dictó la resolución mediante la que se aprobó el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía actualizado a la Meta 2030.
Esta actualización —publicada hoy en el Boletín Oficial— se efectuó dentro de un proceso participativo regional y nacional, que involucró a representantes de organismos públicos y privados, además de organizaciones no gubernamentales. La misma explicita una estrategia basada en cinco ejes principales: difusión y concientización; políticas y planificación; ciencia; tecnología y conocimientos; fomento de las capacidades y trabajo sobre el terreno y recursos financieros.
El programa amplía así su alcance al considerar la meta 15.3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fue adoptada en las sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Esta meta promueve “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo”.
De las 278 millones de hectáreas que componen el territorio continental nacional, 60 millones están afectadas por distintos procesos o grados de desertificación. La desertificación avanza a razón de 650.000 ha por año. La magnitud de las pérdidas económicas y sociales se evidencia si consideramos que las tierras secas de Argentina producen el 50 % de la producción agrícola y el 47 % de la ganadería. En esas tierras vive cerca del 30 % de la población nacional, que ve disminuir su calidad de vida por el avance de la desertificación.
Dentro del área de Ambiente nacional, el programa es implementado por la Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, dependiente a su vez de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales.
.
Aeropuerto El Palomar y su grave impacto acústico
Preocupante informe de la Universidad de Nacional de General Sarmiento sobre el impacto acústico del aeropuerto El Palomar
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: Infocielo
Provincia/Región: Buenos Aires
El investigador del Conicet, Guillermo Jorge, realizó un trabajo sobre las consecuencias ambientales de los vuelos que realizan las low cost Flybondi y JetSmart en la terminal aérea ubicada en el oeste del conurbano bonaerense.
A un año de la puesta en funcionamiento de la base militar de El Palomar como aeropuerto comercial, explotado por las low cost Flybondi y JetSmart con la venia del gobierno nacional, las denuncias sobre contaminación ambiental ya son moneda corriente. A los cuestionamientos de los vecinos de los municipios linderos a la zona en cuestión, ahora se le sumó un nuevo informe de la Universidad de Nacional General Sarmiento (UNGS) que advierte sobre las consecuencias negativas de los vuelos.
El investigador independiente del Conicet y de la UNGS, Guillermo Jorge, tituló el trabajo como “Operaciones comerciales en el aeródromo de El Palomar: Proyecciones de impacto acústico y revisión crítica de informes”. Allí elabora una serie de observaciones a los informes realizados por Aeropuertos Argentina 2000 y se le agrega a la denuncia que ya existía donde se acusaba que estaba firmado por un profesional con una inscripción “falsificada e inexistente”.
En el relevamiento, asegura que el estudio de impacto ambiental realizado por AA 200 “en cierta manera, minimizan o dejan entrever que la conversión de la base militar en un aeropuerto comercial de alto tránsito no tiene impacto apreciable sobre la población vecina”.
Más adelante, detalló que “este impacto tiene dos aristas fundamentales: la contaminación por emisiones gaseosas y la contaminación sonora”, y que “no se mencionan otros tipos de efectos sobre la población, no menos importantes, como los niveles incrementados de tránsito vehicular y peatonal, vibraciones, incremento de riesgo de accidentes, etcétera”.
En cuanto a la medición de la contaminación acústica, aclaró que en el país no existe una legislación específica pero que hay “ciertas normas nacionales y protocolos utilizados internacionalmente que pueden ser aplicados para la determinación del grado de impacto de la operación de un aeropuerto sobre la población vecina”.
A su vez, recordó que meses atrás se presentó un informe realizado por el Centro Integral de Servicios Tecnológicos de Acústica y Sonido (UNTREF) y que hubo otro trabajo “crítico” respecto de los estudios presentados por AA2000, proveniente del Centro Atómico Bariloche. Este último, afirma que “de los 32 aeropuertos internacionales mencionados como ejemplos de aeropuertos en áreas urbanas, El Palomar está en el cuarto peor lugar, siendo uno de los que posee menor distancia entre cabeceras y población urbana”.
“Entre otras críticas también menciona la falta de planificación a largo plazo respecto a la cantidad de vuelos, en contraposición a las recomendaciones de la OACI, la falta de medidas de mitigación efectivas, y la falta de un cálculo de la cantidad de habitantes afectados por el ruido (incluso teniendo todas las herramientas para hacerlo)”, añadió.
En ese sentido, Jorge aseguró que en todos estos estudios “hay coincidencia de que ya se está produciendo impacto acústico con las operaciones existentes hacia finales de 2018. En el caso de los informes de AA2000 (y aprobados por la autoridad de control), el impacto se muestra inequívocamente en sus informes (Informe de Marzo) o se oculta (Informe de setiembre) utilizando mediciones con métricas diferentes a las que ellos mismos, en informes anteriores, consideran como las aplicables para determinar impacto acústico”.
A modo de conclusión, indicó que “en la actualidad El Palomar está teniendo una operación cercana o mayor a los 30 movimientos diarios, con lo que se desprende que el aeropuerto ya estaría por encima de su capacidad máxima de operaciones de bajo impacto, y las zonas vecinas a las cabeceras ya estarían sufriendo un impacto considerable debido al ruido aeronáutico”.
“Por otro lado informes del sector científico muestran resultados muy similares a los obtenidos en este informe, mostrando una actividad aeronáutica que ya estaría produciendo impacto acústico sobre la población vecina”, agregó.
Finalmente, solicitó que “es necesario que las autoridades de control de la actividad aeronáutica tomen cartas en el asunto lo antes posible, para evitar que el impacto acústico afecte a la población vecina al aeropuerto, limitando la actividad aeroportuaria, redefiniendo sus horarios y tomando medidas mitigatorias sobre los edificios de uso público”.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: Infocielo
Provincia/Región: Buenos Aires
El investigador del Conicet, Guillermo Jorge, realizó un trabajo sobre las consecuencias ambientales de los vuelos que realizan las low cost Flybondi y JetSmart en la terminal aérea ubicada en el oeste del conurbano bonaerense.
A un año de la puesta en funcionamiento de la base militar de El Palomar como aeropuerto comercial, explotado por las low cost Flybondi y JetSmart con la venia del gobierno nacional, las denuncias sobre contaminación ambiental ya son moneda corriente. A los cuestionamientos de los vecinos de los municipios linderos a la zona en cuestión, ahora se le sumó un nuevo informe de la Universidad de Nacional General Sarmiento (UNGS) que advierte sobre las consecuencias negativas de los vuelos.
El investigador independiente del Conicet y de la UNGS, Guillermo Jorge, tituló el trabajo como “Operaciones comerciales en el aeródromo de El Palomar: Proyecciones de impacto acústico y revisión crítica de informes”. Allí elabora una serie de observaciones a los informes realizados por Aeropuertos Argentina 2000 y se le agrega a la denuncia que ya existía donde se acusaba que estaba firmado por un profesional con una inscripción “falsificada e inexistente”.
En el relevamiento, asegura que el estudio de impacto ambiental realizado por AA 200 “en cierta manera, minimizan o dejan entrever que la conversión de la base militar en un aeropuerto comercial de alto tránsito no tiene impacto apreciable sobre la población vecina”.
Más adelante, detalló que “este impacto tiene dos aristas fundamentales: la contaminación por emisiones gaseosas y la contaminación sonora”, y que “no se mencionan otros tipos de efectos sobre la población, no menos importantes, como los niveles incrementados de tránsito vehicular y peatonal, vibraciones, incremento de riesgo de accidentes, etcétera”.
En cuanto a la medición de la contaminación acústica, aclaró que en el país no existe una legislación específica pero que hay “ciertas normas nacionales y protocolos utilizados internacionalmente que pueden ser aplicados para la determinación del grado de impacto de la operación de un aeropuerto sobre la población vecina”.
A su vez, recordó que meses atrás se presentó un informe realizado por el Centro Integral de Servicios Tecnológicos de Acústica y Sonido (UNTREF) y que hubo otro trabajo “crítico” respecto de los estudios presentados por AA2000, proveniente del Centro Atómico Bariloche. Este último, afirma que “de los 32 aeropuertos internacionales mencionados como ejemplos de aeropuertos en áreas urbanas, El Palomar está en el cuarto peor lugar, siendo uno de los que posee menor distancia entre cabeceras y población urbana”.
“Entre otras críticas también menciona la falta de planificación a largo plazo respecto a la cantidad de vuelos, en contraposición a las recomendaciones de la OACI, la falta de medidas de mitigación efectivas, y la falta de un cálculo de la cantidad de habitantes afectados por el ruido (incluso teniendo todas las herramientas para hacerlo)”, añadió.
En ese sentido, Jorge aseguró que en todos estos estudios “hay coincidencia de que ya se está produciendo impacto acústico con las operaciones existentes hacia finales de 2018. En el caso de los informes de AA2000 (y aprobados por la autoridad de control), el impacto se muestra inequívocamente en sus informes (Informe de Marzo) o se oculta (Informe de setiembre) utilizando mediciones con métricas diferentes a las que ellos mismos, en informes anteriores, consideran como las aplicables para determinar impacto acústico”.
A modo de conclusión, indicó que “en la actualidad El Palomar está teniendo una operación cercana o mayor a los 30 movimientos diarios, con lo que se desprende que el aeropuerto ya estaría por encima de su capacidad máxima de operaciones de bajo impacto, y las zonas vecinas a las cabeceras ya estarían sufriendo un impacto considerable debido al ruido aeronáutico”.
“Por otro lado informes del sector científico muestran resultados muy similares a los obtenidos en este informe, mostrando una actividad aeronáutica que ya estaría produciendo impacto acústico sobre la población vecina”, agregó.
Finalmente, solicitó que “es necesario que las autoridades de control de la actividad aeronáutica tomen cartas en el asunto lo antes posible, para evitar que el impacto acústico afecte a la población vecina al aeropuerto, limitando la actividad aeroportuaria, redefiniendo sus horarios y tomando medidas mitigatorias sobre los edificios de uso público”.
.
Buque de Singapur provoca derrame en el Río de la Plata
Toman muestras para evaluar el impacto del derrame de combustible en el Río
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: El Día de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
La embarcación había sido contratada por YPF pero según la petrolera estaba “fuera de contrato” desde hacía diez días
Inspectores del gobierno bonaerense junto con efectivos de la Prefectura Naval realizaron ayer una inspección ocular y tomaron muestran del agua en la zona donde un buque tanque provocó un derrame de combustible en el Río de La Plata, a la altura de la localidad de Berisso, informaron fuentes oficiales.
Fuentes de Prefectura Naval Argentina indicaron que “se trata de un derrame de fuel oil producido por un rebase en la maniobra de traspaso de tanque a tanque en el buque Straits Sky” que se hallaba fondeado en el Río de La Plata desde el pasado 12 de febrero.
El hecho se produjo anteayer a las 14.50 y la dimensión de la mancha que produjo el vuelco en la costa berissense ocupa unos 400 metros de longitud por 40 de ancho.
De igual modo, señalaron que el buque de bandera de la República de Singapur, permanecerá retenido hasta que “levante los pendientes”, y se compruebe la reparación de la deficiencia bajo la custodia del guardacostas “Bahía Blanca” de la Prefectura Naval Argentina.
Todavía se investigan las causas del derramen. Algunas fuentes explicaron que la perdida de hidrocarburo se habría producido por una avería en la embarcación que impactó en la zona de playa Bagliardi, a 4 millas del balneario La Balandra. Sin embargo otras fuentes señalaron que se habría tratado del resultado de una maniobra de limpieza de un tanque de la embarcación.
Si bien, como se dijo, la nave tiene bandera de Singapur, formaría parte de la flota de la firma National Shipping, firma que se dedica al transporte de hidrocarburos en todo el litoral y costa atlántica de la República Argentina. De hecho, en la página de la firma describen al Straits Sky como un “Buque Tanque de uso Fluvial y Operaciones de Bunker construido en el año 2009 de acuerdo los últimos estándares tecnológicos. Esta embarcación se encuentra apta para el transporte de productos derivados del petróleo. Frecuenta recorridos que alcanzan los puertos de Rada La Plata”.
Si bien trascendió que el buque había sido contratado por YPF, fuentes de la empresa remarcaron que “el barco estaba off hire (fuera de contrato) desde hacía diez días”, por lo que ya no prestaba servicios para la petrolera. Además se indicó que se encontraba en una zona situada fuera del puerto.
En tanto, desde la Autoridad del Agua bonaerense (ADA) iniciaron un operativo de relevamiento tras el derrame de hidrocarburos. El organismo informó que se dispuso un operativo a cargo de la Dirección de Control de Calidad y Preservación de los Recursos Hídricos de la ADA, que busca determinar el grado de afectación que pudiera ocasionar el incidente. Se desarrolló una inspección ocular y toma de muestras de agua junto a Prefectura. “Tras el análisis del material recabado se determinará el potencial nivel de compromiso ambiental” indicaron desde el Organismo de Control y Preservación de los recursos hídricos provinciales.
Interviene el Juzgado Federal N 3 de Plata, a cargo de Ernesto Kreplak.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: El Día de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
La embarcación había sido contratada por YPF pero según la petrolera estaba “fuera de contrato” desde hacía diez días
Inspectores del gobierno bonaerense junto con efectivos de la Prefectura Naval realizaron ayer una inspección ocular y tomaron muestran del agua en la zona donde un buque tanque provocó un derrame de combustible en el Río de La Plata, a la altura de la localidad de Berisso, informaron fuentes oficiales.
Fuentes de Prefectura Naval Argentina indicaron que “se trata de un derrame de fuel oil producido por un rebase en la maniobra de traspaso de tanque a tanque en el buque Straits Sky” que se hallaba fondeado en el Río de La Plata desde el pasado 12 de febrero.
El hecho se produjo anteayer a las 14.50 y la dimensión de la mancha que produjo el vuelco en la costa berissense ocupa unos 400 metros de longitud por 40 de ancho.
De igual modo, señalaron que el buque de bandera de la República de Singapur, permanecerá retenido hasta que “levante los pendientes”, y se compruebe la reparación de la deficiencia bajo la custodia del guardacostas “Bahía Blanca” de la Prefectura Naval Argentina.
Todavía se investigan las causas del derramen. Algunas fuentes explicaron que la perdida de hidrocarburo se habría producido por una avería en la embarcación que impactó en la zona de playa Bagliardi, a 4 millas del balneario La Balandra. Sin embargo otras fuentes señalaron que se habría tratado del resultado de una maniobra de limpieza de un tanque de la embarcación.
Si bien, como se dijo, la nave tiene bandera de Singapur, formaría parte de la flota de la firma National Shipping, firma que se dedica al transporte de hidrocarburos en todo el litoral y costa atlántica de la República Argentina. De hecho, en la página de la firma describen al Straits Sky como un “Buque Tanque de uso Fluvial y Operaciones de Bunker construido en el año 2009 de acuerdo los últimos estándares tecnológicos. Esta embarcación se encuentra apta para el transporte de productos derivados del petróleo. Frecuenta recorridos que alcanzan los puertos de Rada La Plata”.
Si bien trascendió que el buque había sido contratado por YPF, fuentes de la empresa remarcaron que “el barco estaba off hire (fuera de contrato) desde hacía diez días”, por lo que ya no prestaba servicios para la petrolera. Además se indicó que se encontraba en una zona situada fuera del puerto.
En tanto, desde la Autoridad del Agua bonaerense (ADA) iniciaron un operativo de relevamiento tras el derrame de hidrocarburos. El organismo informó que se dispuso un operativo a cargo de la Dirección de Control de Calidad y Preservación de los Recursos Hídricos de la ADA, que busca determinar el grado de afectación que pudiera ocasionar el incidente. Se desarrolló una inspección ocular y toma de muestras de agua junto a Prefectura. “Tras el análisis del material recabado se determinará el potencial nivel de compromiso ambiental” indicaron desde el Organismo de Control y Preservación de los recursos hídricos provinciales.
Interviene el Juzgado Federal N 3 de Plata, a cargo de Ernesto Kreplak.
.
Mercado Central: alarma los agroquímicos encontrados
Más de la mitad de la verdura que llega al Mercado Central queda descartada por exceso de agrotóxicos detectado en sus laboratorios
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
Las cifras son oficiales y alarmantes. Más del 60% de las verduras –y un porcentaje mayor en el caso de los cítricos– contiene restos de pesticidas, herbicidas y fungicidas en niveles no permitidos. Los laboratorios del Mercado Central detectan y quitan de circulación esa mercadería
Hace unos años un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) encendió la alarma. Casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y sus similares de La Plata y General Pueyrredón habían dado positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas.
Más del 90% de las muestras de apio monitoreadas en esos mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos y en el caso de de las mandarinas presentaron remanentes de otros 16 pesticidas.
El 85% de las manzanas revelaron presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas. El 76,6% de las muestras de frutilla mostró restos de 17 plaguicidas. De un total de 27 frutas, verduras y producciones similares relevadas, solo cuatro variedades dieron cero en contaminación: cebolla, batata, yerba mate y almendras.
Por otro lado, expedientes de los operativos realizados en 2016 evidenciaron que el 65,4% de las partidas de apio contenía concentraciones de insecticidas y fungicidas por encima de los LMR (Límites Máximos de Residuos) que fija la normativa vigente en la Argentina para este tipo de alimentos. Solo en ese producto se constató la presencia de 21 agroquímicos, entre ellos el insecticida endosulfán, de uso prohibido en la Argentina desde mediados de 2013. En la zanahoria, el 62,5% de las muestras analizadas dio un resultado similar: seis principios activos, divididos entre insecticidas y fungicidas.
El escenario ya es alarmante y los técnicos de los laboratorios del Mercado Central sostienen que en los últimos dos años los hallazgos de sustancias no aptas para el consumo humano aumentaron en un 5%, en una tendencia que se convirtió en creciente.
La situación es más grave aún si consideramos que varios millones de toneladas de frutas y hortalizas que son comercializadas en verdulerías de todo el país llegan directamente de la huerta sin pasar por controles del Mercado Central ni de ningún otro tipo de laboratorio. Veneno directo de la tierra a la mesa, sin pérdidas ni decomisos.
Es duro pero hay que decirlo: estamos en emergencia. Los organismos nacionales y provinciales que coordinan políticas sanitarias y ambientales deben mejorar y articular urgentemente mecanismos de emergencia que garanticen la seguridad alimentaria y ambiental de los argentinos.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
Las cifras son oficiales y alarmantes. Más del 60% de las verduras –y un porcentaje mayor en el caso de los cítricos– contiene restos de pesticidas, herbicidas y fungicidas en niveles no permitidos. Los laboratorios del Mercado Central detectan y quitan de circulación esa mercadería
Hace unos años un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) encendió la alarma. Casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y sus similares de La Plata y General Pueyrredón habían dado positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas.
Más del 90% de las muestras de apio monitoreadas en esos mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos y en el caso de de las mandarinas presentaron remanentes de otros 16 pesticidas.
El 85% de las manzanas revelaron presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas. El 76,6% de las muestras de frutilla mostró restos de 17 plaguicidas. De un total de 27 frutas, verduras y producciones similares relevadas, solo cuatro variedades dieron cero en contaminación: cebolla, batata, yerba mate y almendras.
Por otro lado, expedientes de los operativos realizados en 2016 evidenciaron que el 65,4% de las partidas de apio contenía concentraciones de insecticidas y fungicidas por encima de los LMR (Límites Máximos de Residuos) que fija la normativa vigente en la Argentina para este tipo de alimentos. Solo en ese producto se constató la presencia de 21 agroquímicos, entre ellos el insecticida endosulfán, de uso prohibido en la Argentina desde mediados de 2013. En la zanahoria, el 62,5% de las muestras analizadas dio un resultado similar: seis principios activos, divididos entre insecticidas y fungicidas.
El escenario ya es alarmante y los técnicos de los laboratorios del Mercado Central sostienen que en los últimos dos años los hallazgos de sustancias no aptas para el consumo humano aumentaron en un 5%, en una tendencia que se convirtió en creciente.
La situación es más grave aún si consideramos que varios millones de toneladas de frutas y hortalizas que son comercializadas en verdulerías de todo el país llegan directamente de la huerta sin pasar por controles del Mercado Central ni de ningún otro tipo de laboratorio. Veneno directo de la tierra a la mesa, sin pérdidas ni decomisos.
Es duro pero hay que decirlo: estamos en emergencia. Los organismos nacionales y provinciales que coordinan políticas sanitarias y ambientales deben mejorar y articular urgentemente mecanismos de emergencia que garanticen la seguridad alimentaria y ambiental de los argentinos.
.
Pinamar se perfila como ejemplo a seguir en turismo
Pinamar: tras prohibir las pajitas de plástico, reciclan 5 toneladas de basura por día y usan paneles solares y agua de lluvia
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
La restricción comenzó esta temporada y se reemplazaron por sorbetes de cartón. Muchos paradores ya generan gran parte de los recursos eléctricos e hídricos que consumen.
"Me dijeron que es para cuidar el medio ambiente", dice el padre de familia mientras se sienta en la mesa del restorán de un parador y reparte sorbetes de cartón para los licuados de sus tres hijos. En la ventanilla en la que una casa de comidas rápidas recibe los pedidos de hamburguesas que se hacen desde el auto, la voz de un vendedor advierte: "No vas a recibir sorbetes con el pedido, es una nueva disposición municipal". Acodado en la barra de un boliche, con una cumbia de fondo, un chico le saca la pajita al fernet: "Le siento gusto al cartón así que tomo directo del vaso", dice. En un puesto playero en el que se escucha reggae y en el que un jugo exprimido cuesta 80 pesos, el pizarrón advierte: "No hay pajitas". Este es el primer verano en el que, por ordenanza municipal, en Pinamar no están permitidos los sorbetes, excepto que sean de cartón.
La de los sorbetes es una de las varias vías por las que esta ciudad, en la que los vasos también tienen que ser de cartón o de vidrio y en la que desde 2013 los negocios no reparten bolsas de plástico, busca hacer hincapié en su perfil sustentable. Pero no es la única vía: el verano pasado había 40 puntos en los que se recibían residuos separados entre lo que es reciclable y lo que no puede recuperarse, y este verano esas estaciones de recepción de residuos se expandieron a 100. Allí, locales y veraneantes dejan su basura. Así lo detalla Carlos Méndez, presidente de la cooperativa Reciclando Conciencia, que se ocupa de terminar de clasificar esos residuos y de recuperar todo lo que pueda reutilizarse.
Según estima Méndez, en todo el partido costero de Pinamar "se recuperan, en promedio, unas cinco toneladas diarias de material reciclable, entre vidrio, plástico, cartón y chatarra". Durante la temporada de verano, el volumen de residuos que van a parar a la planta de clasificación puede aumentar más de un 70 por ciento: "Se fue logrando que los turistas separen la basura, pero todavía cuesta que limpien los residuos antes de descartarlos".
Alcanza con una recorrida por la Avenida del Mar para ver que los contenedores de madera en los que hay que discriminar según el tipo de residuo se extienden por todo el frente marítimo pinamarense. Sin embargo, en esos días en los que la playa es el plan perfecto, de cielo despejado y sensación térmica ideal para el chapuzón, esos contenedores no siempre dan abasto. Esos días, las bolsas se acumulan alrededor de los grandes cajones de madera, y no falta el perro callejero que las abre a mordiscones y desparrama los residuos.
A las normativas municipales que van desde determinar la ubicación de los contenedores de basura clasificada hasta regular el tipo de vasos en los que se puede servir un jugo, y que establecieron que los paradores playeros renovaran sus estructuras edilicias con materiales desmontables y menos agresivos para el medio ambiente, se suman las iniciativas que distintos balnearios pusieron en marcha este verano para apostar a la sustentabilidad.
Uno de ellos es Kota Beach, en la zona de La Frontera: tiene, por ejemplo, dos tanques de 6.500 litros cada uno en los que se recolecta el agua de lluvia a través de canaletas. Esa es el agua que se usa para regar las plantas del parador y que abastece los tanques de los baños. "Alcanza para el 60 por ciento del uso de agua del parador", explica Jorge Kacef, gerente de Pinamar S.A., que concesiona el balneario. Cerca de la estructura central del parador, los paneles solares: "La energía que producen alcanza para toda la iluminación del balneario y para calentar el agua que va a los baños", agrega Kacef. Una vez por semana, un instructor reúne a los chicos que están en el parador y les da una charla sobre cuánto tardan en degradarse los residuos que quedan tirados en la playa y cómo conviene separar la basura. Con guantes y bolsas, esos chicos salen en grupo a limpiar la arena.
Algunos kilómetros más hacia el norte, entre Costa Esmeralda y Pinamar, el parador La Deriva también pone el acento en el medio ambiente. Hay, por ejemplo, veinte paneles solares que abastecen de energía a todo el balneario. "Acá hay caballos, no cuatriciclos", dice Carolina Fauve, vocera del lugar. En efecto, en un palenque playero unos diez caballos esperan a que algún turista se decida por una cabalgata en el medio del médano: cuesta 500 pesos. Un espacio en alguno de los camastros a la sombra, en cambio, es gratis. "Hay caminatas para limpiar la playa y un Eco-Museo en el que pueden verse fósiles y un recorrido por las distintas etapas geológicas de la zona", describe Fauve. Sobre la barra del restorán del parador, alineados, decenas de vasos de vidrio.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
La restricción comenzó esta temporada y se reemplazaron por sorbetes de cartón. Muchos paradores ya generan gran parte de los recursos eléctricos e hídricos que consumen.
"Me dijeron que es para cuidar el medio ambiente", dice el padre de familia mientras se sienta en la mesa del restorán de un parador y reparte sorbetes de cartón para los licuados de sus tres hijos. En la ventanilla en la que una casa de comidas rápidas recibe los pedidos de hamburguesas que se hacen desde el auto, la voz de un vendedor advierte: "No vas a recibir sorbetes con el pedido, es una nueva disposición municipal". Acodado en la barra de un boliche, con una cumbia de fondo, un chico le saca la pajita al fernet: "Le siento gusto al cartón así que tomo directo del vaso", dice. En un puesto playero en el que se escucha reggae y en el que un jugo exprimido cuesta 80 pesos, el pizarrón advierte: "No hay pajitas". Este es el primer verano en el que, por ordenanza municipal, en Pinamar no están permitidos los sorbetes, excepto que sean de cartón.
La de los sorbetes es una de las varias vías por las que esta ciudad, en la que los vasos también tienen que ser de cartón o de vidrio y en la que desde 2013 los negocios no reparten bolsas de plástico, busca hacer hincapié en su perfil sustentable. Pero no es la única vía: el verano pasado había 40 puntos en los que se recibían residuos separados entre lo que es reciclable y lo que no puede recuperarse, y este verano esas estaciones de recepción de residuos se expandieron a 100. Allí, locales y veraneantes dejan su basura. Así lo detalla Carlos Méndez, presidente de la cooperativa Reciclando Conciencia, que se ocupa de terminar de clasificar esos residuos y de recuperar todo lo que pueda reutilizarse.
Según estima Méndez, en todo el partido costero de Pinamar "se recuperan, en promedio, unas cinco toneladas diarias de material reciclable, entre vidrio, plástico, cartón y chatarra". Durante la temporada de verano, el volumen de residuos que van a parar a la planta de clasificación puede aumentar más de un 70 por ciento: "Se fue logrando que los turistas separen la basura, pero todavía cuesta que limpien los residuos antes de descartarlos".
Alcanza con una recorrida por la Avenida del Mar para ver que los contenedores de madera en los que hay que discriminar según el tipo de residuo se extienden por todo el frente marítimo pinamarense. Sin embargo, en esos días en los que la playa es el plan perfecto, de cielo despejado y sensación térmica ideal para el chapuzón, esos contenedores no siempre dan abasto. Esos días, las bolsas se acumulan alrededor de los grandes cajones de madera, y no falta el perro callejero que las abre a mordiscones y desparrama los residuos.
A las normativas municipales que van desde determinar la ubicación de los contenedores de basura clasificada hasta regular el tipo de vasos en los que se puede servir un jugo, y que establecieron que los paradores playeros renovaran sus estructuras edilicias con materiales desmontables y menos agresivos para el medio ambiente, se suman las iniciativas que distintos balnearios pusieron en marcha este verano para apostar a la sustentabilidad.
Uno de ellos es Kota Beach, en la zona de La Frontera: tiene, por ejemplo, dos tanques de 6.500 litros cada uno en los que se recolecta el agua de lluvia a través de canaletas. Esa es el agua que se usa para regar las plantas del parador y que abastece los tanques de los baños. "Alcanza para el 60 por ciento del uso de agua del parador", explica Jorge Kacef, gerente de Pinamar S.A., que concesiona el balneario. Cerca de la estructura central del parador, los paneles solares: "La energía que producen alcanza para toda la iluminación del balneario y para calentar el agua que va a los baños", agrega Kacef. Una vez por semana, un instructor reúne a los chicos que están en el parador y les da una charla sobre cuánto tardan en degradarse los residuos que quedan tirados en la playa y cómo conviene separar la basura. Con guantes y bolsas, esos chicos salen en grupo a limpiar la arena.
Algunos kilómetros más hacia el norte, entre Costa Esmeralda y Pinamar, el parador La Deriva también pone el acento en el medio ambiente. Hay, por ejemplo, veinte paneles solares que abastecen de energía a todo el balneario. "Acá hay caballos, no cuatriciclos", dice Carolina Fauve, vocera del lugar. En efecto, en un palenque playero unos diez caballos esperan a que algún turista se decida por una cabalgata en el medio del médano: cuesta 500 pesos. Un espacio en alguno de los camastros a la sombra, en cambio, es gratis. "Hay caminatas para limpiar la playa y un Eco-Museo en el que pueden verse fósiles y un recorrido por las distintas etapas geológicas de la zona", describe Fauve. Sobre la barra del restorán del parador, alineados, decenas de vasos de vidrio.
.
Entre Ríos: empresa vinculada a Bergman denunciada
Bergman se desligó de las denuncias por contaminación en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 15/02/2019
Fuente: Aim Digital
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, señalado como padrino de una cooperativa que contamina en Entre Ríos se desligó de las denuncias en su contra alegando que “son políticas”. El funcionario evitó dar respuestas concretas a AIM sobre la contaminación, desmontes y fumigaciones que hacen las fundaciones Raíces y Kosher.
Para evitar hacerse cargo de las denuncias por contaminación que vinculan al ministro de Ambiente, el funcionario dijo a esta Agencia que “son hechos individuales de una sola persona que financia un partido”.
“Hay que preguntarle a toda la comunidad”, aseguró -incómodo- el ministro, quien evitó hablar de las actas que constan en la secretaría de Ambiente de Entre Ríos, que exponen crudamente el desastre ambiental que generan las fundaciones (financiadas por Fundación Judaica de Bergman) en Colonia Avigdor, una localidad del departamento La Paz ubicada a 200 kilómetros de Paraná.
Precisamente, los activistas advierten que se vierten residuos tóxicos por parte de la industria láctea perteneciente a la Fundación Raíces, ubicada en Colonia Avigdor, a un arroyo, cuyo curso de agua corre a unos pocos metros de las viviendas de vecinos de la localidad, viviendas que se encuentran ubicadas frente a la industria.
En ese marco, la empresa apadrinada por el ministro no inició el estudio de impacto ambiental determinado por las Leyes vigentes, según establece el Decreto 497709, según se informó desde la secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
En ese marco, se realizaron inspecciones en las instalaciones y la provincia corroboró que la entidad no cumple con las condiciones adecuadas para su funcionamiento, por lo que se la intimó a realizar las obras necesarias y relocalizar el vertido de desechos, pero hasta la fecha la entidad no concretó lo que se le exigió.
.
La multinacional Swift fue intimada por el Acumar
Riesgo ambiental: Intimamos a la firma Swift
Fecha de Publicación: 15/02/2019
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La cámara de toma de muestras, los piletones de decantación y las lagunas estaban en estado casi de abandono, con poca o nula contención y mantenimiento.. Deberán presentar planos y adecuar todo en 5 días.
Una cuadrilla de inspectores de la Patrulla Ambiental realizaron este viernes 8 de febrero por la mañana una fiscalización -con toma de muestra de efluentes- en la planta de la firma alimenticia Swift, ubicada en Pontevedra, partido de Merlo.
Durante la inspección surgieron algunas cuestiones que llamaron la atención de los agentes, principalmente, en relación al estado de las instalaciones de tratamiento de los efluentes. Tanto la cámara de toma de muestras, como los piletones de decantación y las lagunas estaban en estado casi de abandono, con poca o nula contención y mantenimiento.
Además de la recorrida y la inspección ocular, uno de los equipos se avocó a tomar muestras de los efluentes líquidos de la planta, que serán llevados a laboratorio para determinar la composición de los mismos.
Más allá del resultado que arrojen estos análisis, ACUMAR intimó a la empresa a presentar planos del sector de tratamiento, tanto de conductos internos como de piletones y lagunas externas. La firma deberá acondicionar la cámara de toma de muestras y presentar además un proyecto para perimetrar el sector de lagunas que se encuentra fuera del predio, cercano a un barrio y sin ningún tipo de delimitación o contención para evitar posibles accidentes y/o intrusiones.
De la inspección participaron también promotores de salud que acudieron para corroborar el estado de la planta frente a reiteradas denuncias “por olores” que realizaban los vecinos y que afectaban la salud de la población.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2019
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La cámara de toma de muestras, los piletones de decantación y las lagunas estaban en estado casi de abandono, con poca o nula contención y mantenimiento.. Deberán presentar planos y adecuar todo en 5 días.
Una cuadrilla de inspectores de la Patrulla Ambiental realizaron este viernes 8 de febrero por la mañana una fiscalización -con toma de muestra de efluentes- en la planta de la firma alimenticia Swift, ubicada en Pontevedra, partido de Merlo.
Durante la inspección surgieron algunas cuestiones que llamaron la atención de los agentes, principalmente, en relación al estado de las instalaciones de tratamiento de los efluentes. Tanto la cámara de toma de muestras, como los piletones de decantación y las lagunas estaban en estado casi de abandono, con poca o nula contención y mantenimiento.
Además de la recorrida y la inspección ocular, uno de los equipos se avocó a tomar muestras de los efluentes líquidos de la planta, que serán llevados a laboratorio para determinar la composición de los mismos.
Más allá del resultado que arrojen estos análisis, ACUMAR intimó a la empresa a presentar planos del sector de tratamiento, tanto de conductos internos como de piletones y lagunas externas. La firma deberá acondicionar la cámara de toma de muestras y presentar además un proyecto para perimetrar el sector de lagunas que se encuentra fuera del predio, cercano a un barrio y sin ningún tipo de delimitación o contención para evitar posibles accidentes y/o intrusiones.
De la inspección participaron también promotores de salud que acudieron para corroborar el estado de la planta frente a reiteradas denuncias “por olores” que realizaban los vecinos y que afectaban la salud de la población.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)