Lundin apuesta a San Juan tras elecciones en Chile

 


Planean millonaria inversión minera en San Juan tras suba del riesgo en Chile

Fecha de Publicación
: 21/05/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: San Juan


El número uno de Lundin Mining aseguró que frena inversiones en el país vecino a la que ya están en conversaciones con autoridades argentinas para un proyecto muy prometedor en San Juan
Lundin Mining, la minera sueco-canadiense, está retrasando nuevas inversiones en Chile, mientras busca avanzar con su gran proyecto en San Juan.
La compañía, que recientemente gastó u$s 1000 millones mejorando su operación de cobre en el país vecino, monitoreará los posibles cambios en las reglas antes de proceder con una expansión subterránea estimada en u$s 500 millones allí, dijo el presidente de la firma, Lukas Lundin, en diálogo con Bloomberg.
"Vamos a esperar y ver antes de poner demasiado dinero y estoy seguro de que todos los demás están haciendo lo mismo", dijo Lundin en una entrevista el martes tras los resultados de la votación en Chile que eligió  una asamblea que será responsable de la redacción de una nueva Constitución con mayoría de representantes de partidos de izquierda.  
Al mercado no le gustó el resultado de la votación que ven la posibilidad de un entorno operativo más oneroso en el país vecino.
"Si hay demasiada incertidumbre en el próximo año, año y medio, obviamente no presionaremos el botón", señaló el empresario, que hizo alusión a un posible suba de impuestos en el país vecino y su impacto sobre el sector minero.
De hecho, Lundin Mining es la primera empresa en hacerlo público pero hay varias firmas del sector que están en los dos países ya haciendo averiguaciones de cómo es el régimen de ingreso de capitales y salida de divisas para inversiones productivas.  
En San Juan, el grupo sueco-canadiense está en conversaciones con funcionarios argentinos sobre un proyecto multimillonario de cobre, plata y oro que, según Bloomberg tendría un costo de construcción de entre u$s 4000 a u$s 5000.
El grupo cuyas participaciones en los negocios de minería y energía en todo el mundo suman alrededor de u$s 4,3 mil millones, está buscando desarrollar depósitos que acaban de generar "algunos resultados de perforación espectaculares", dijo Lundin.
De hecho, hace pocos días se dieron a conocer resultados de la exploración de Filo del Sol, proyecto que está en etapa de rediseño del yacimiento pero cuyos descubrimiento hasta el momento son mejores de los que se esperaba.
"El tamaño, potencial y la escala de ese proyecto no se compara con ningún otro con el que haya estado involucrado", dijo cuando asumió el nuevo CEO del grupo, Jaimie Beck, refiriéndose a Filo del Sol.  
En San Juan, Lundin también está presente con Josemaria Resources, empresa del grupo dirigida por el hijo de Lukas, Adam, está negociando términos con las autoridades luego de presentar una evaluación de impacto ambiental y social en febrero. La inversión anunciada para este proyecto fue de u$s 3000 millones. "Estamos en la etapa de evaluación del informe de impacto ambiental que, según el gobernador Uñac estará listo en 6 u 8 meses contando desde marzo cuando lo presentamos", aseguró a El Cronista Iván Grgic, responsable de Relaciones Institucionales de Josemaria.
Lundin conoce bien Argentina ya que fue responsable del descubrimiento del depósito gigante Veladero ahora operado por Barrick Gold.
El empresario minero asegura que el ciclo ascendente del cobre podría prolongarse durante otra década. Aún así, no quiere que los precios suban demasiado dadas las demandas que podrían generar. "Si el precio es así o un poco más bajo, es muy bueno para la industria dar estabilidad y potencia para poner en producción nuevos proyectos".
.

Impenetrable: descubren una especie creida extinta

 


Redescubren una especie que se creía extinta en Argentina

Fecha de Publicación
: 21/05/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chaco


Los últimos registros confirmados de grupos familiares de nutria gigante en Argentina son de la década de 1980.
Investigadores ambientales avistaron en El Impenetrable un ejemplar de nutria gigante o lobo gargantilla, una especie que se creía extinta en Argentina.
La nutria gigante o lobo gargantilla se pudo ver el domingo en aguas del río Bermejo y fue captada por integrantes de la Estación de Campo El Teuco, perteneciente a la fundación Rewilding Argentina que trabaja en la conservación del Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco.
“Los últimos registros confirmados de grupos familiares de nutria gigante en Argentina son de la década de 1980. A partir de ahí solo se conocen algunos registros poco precisos de ejemplares solitarios. En el río Bermejo la extinción se verificó mucho antes, al menos hace 100 años atrás. O eso creíamos”, comunicaron desde la página de Facebook de la fundación.
En el relato que hacen sobre el avistamiento, desde la fundación contaron que sucedió el domingo en un "alto de las tareas en la Estación de Campo El Teuco", por parte del director de Conservación, Sebastián Di Martino, quien salió a a andar en kayak por el río Bermejo.
Di Martino "escuchó un chapoteo en el agua" y creyó ver un lobito de río. Alertado por un grito del animal, se detuvo a observarlo por un grito. "Recordaba mucho a los sonidos que profieren Coco y Alondra en su corral de presuelta de Iberá. Ya con el celular en mano comenzó a filmarlo y cuando este animal se irguió en el agua y mostró su pechera blanca no quedaban dudas. Se trataba de un ejemplar de nutria gigante”, describen en la publicación sobre el descubrimiento.

“El Impenetrable sigue dándonos sorpresas”
Por otra parte, la fundación recordó que gran parte de sus integrantes se dedican “a intentar revertir la crisis de extinción de especies que asola a nuestro planeta”. Por eso destacaron: "El Impenetrable sigue dándonos sorpresas, mostrándonos que la naturaleza es resiliente y que, si la ayudamos un poco, puede recuperarse”.
También remarcaron la necesidad de proteger la zona de cazadores furtivos. “Toca ahora enfriar la cabeza y pensar acciones de conservación para proteger a este ejemplar y a otros que pudiera haber por la zona. Urge patrullar el río Bermejo”, manifestaron.
Cabe destacar, además, que la fundación en su cuenta de Twitter comunicó recientemente la llegada al pais de "Nanay", un macho de nustria gigante, con el objetivo de "formar una segunda pareja reproductiva para el proyecto y de a poco ir recuperando la especie en Iberá".
.

Acuerdan crear una reserva natural en Buenos Aires

 


Olavarría: crearán una reserva natural en el Cerro Largo

Fecha de Publicación
: 21/05/2021
Fuente: Info Cielo
Provincia/Región: Buenos Aires


El Cerro Largo de Sierras Bayas, en Olavarría, será una "Reserva Natural de la Defensa". Acuerdo entre Fabricaciones Militares y minería bonaerense.
Autoridades nacionales y provinciales llegaron a un acuerdo para avanzar en la creación de una reserva natural en el Cerro Largo de Sierras Bayas, Olavarría. La novedad, se produjo tras una serie de reclamos de vecinos, quienes se organizaron en defensa del lugar, al conocer que tres canteras- ubicadas en un sector lindero- fueron entregadas a empresarios pymes para su explotación minera.
Cabe destacar que el Cerro Largo, uno de los lugares turísticos y recreativos más emblemáticos de Sierras Bayas, pertenece al ministerio de Defensa de la Nación, a través de Fabricaciones Militares.
En las últimas horas, el subsecretario de Minería bonaerense, Federico Aguilera -oriundo de Olavarría-, mantuvo una serie de reuniones con el presidente de Fabricaciones Militares, Ivan Durigon. En ese marco, consensuaron la creación de una "Reserva Natural de la Defensa" en el Cerro Largo, con el objetivo de “preservar el lugar, su biodiversidad y el patrimonio cultural”.
En diálogo con Infocielo, Aguilera señaló que las gestiones responden al objetivo de “lograr un equilibrio entre los intereses de los sectores involucrados. Aportamos para el desarrollo de la actividad minera pero siempre en un equilibrio y en sintonía con la comunidad, el medioambiente” dijo.
Respecto a la reunión con las autoridades de Fabricaciones Militares, sostuvo: “Se charló sobre la intención y la posibilidad de crear una reserva natural en el Cerro largo que era una demanda de un grupo importante de vecinos de Sierras Bayas. Acordamos trabajar en conjunto para la creación de la ´Reserva natural de la Defensa’ que tiene por objetivo que las únicas actividades que se pueden llevar adelante sean con fines recreativos o de preservación del ecosistema y bajo ningún punto de vista con el objetivo de una explotación minera”.
En este sentido, explicó que “todavía no está delimitada la zona, pero va a ser importante” y manifestó que el ministerio de Defensa “tiene la facultad de crear esta zona mediante una resolución. Los ingenieros y agrimensores trabajarán en la delimitación del perímetro y a partir de ahí se lleva a cabo la escritura de la resolución. Una vez aprobada, se conformará una Comisión integrada por el Ministerio de Defensa, un representante de Parques Naturales de la Nación y representantes de los vecinos de Sierras Bayas. Van a trabajar en conjunto sobre las tareas de conservación y cómo se va a administrar la reserva natural” dijo.
Por su parte, los vecinos autoconvocados se mostraron “de acuerdo con la oferta realizada” pero dejaron por sentado que “nuestra demanda continúa por la totalidad del cerro por ser un territorio identitario de nuestra localidad” y apostaron a la participación en “la comisión en conjunto que arbitre y regule el uso del espacio”.
Por su parte, los vecinos autoconvocados se mostraron “de acuerdo con la oferta realizada” pero dejaron por sentado que “nuestra demanda continúa por la totalidad del cerro por ser un territorio identitario de nuestra localidad” y apostaron a la participación en “la comisión en conjunto que arbitre y regule el uso del espacio”.
.

Hay dictamen por la nueva Ley de biocombustibles

 


Dictamen en Diputados al nuevo marco regulatorio de biocombustible

Fecha de Publicación
: 20/05/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa propone un corte del 5% para el gasoil y el biodiesel y del 12% entre naftas y bioetanol. El despacho de mayoría emitido por el plenario de comisiones consiguió 49 firmas, 28 en Presupuesto y 21 en Energía.
Un plenario de las comisiones de la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable a un proyecto que establece un marco regulatorio de la ley de biocombustibles, que propone un corte del 5% para el gasoil y el biodiesel y del 12% entre naftas y bioetanol.
Las comisiones de Energías y Combustibles, y de Presupuesto y Hacienda, firmaron un despacho para regular los biocombustibles, con el respaldo del Frente de Todos y bloques aliados, y rechazado por Juntos por el Cambio que quiere mantener el actual régimen.

El debate en el plenario
El despacho de mayoría consiguió 49 firmas -28 en presupuesto y 21 en energía- y fue respaldado por el Frente de Todos, el Movimiento Popular Neuquino, el bloque Justicialista, Frente para la Concordia Misionera, dos radicales y dos del Pro.
Los radicales que votaron a favor son José Cano (Tucuman) Jorge Rizzotti (Jujuy) y los macristas Domingo Maya (Tucumán) y Osmar Moldani.
La mayoría de Juntos por el Cambio propuso extender el actual régimen hasta el 31 de diciembre de 2024, en sintonía con el proyecto de ley sancionado el año pasado por el Senado y que el oficialismo en Diputados decidió no impulsar para proponer un nuevo régimen.
El presidente de la comisión de Energía, Omar Felix, (Frente de Todos) presidió la reunión desde el Salón 2 del Anexo C mientras que el titular de Presupuesto Carlos Heller lo hizo en forma virtual, dado que el oficialismo consideró que el protocolo permite esa modalidad a los legisladores mayores de 60 años o con alguna enfermedad.
El vicepresidente de la comisión, el macrista Omar Demarchi, cuestionó que haya legisladores que lo hagan en forma virtual para tratar un dictamen y dijo que mandaron una nota para comunicar que no daba su consentimiento para tratar el despacho.

Las diferentes posturas sobre el proyecto
Las principales diferencias entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio se centraron en que se reduce del 10 al 5 por ciento el corte obligatorio entre el gasoil y el biodiesel, y en las atribuciones para que la Secretaria de Energía pueda aumentar o reducir los porcentajes de acuerdo a los precios internacionales.
Felix señaló que "la propuesta protege a las empresas del sector, a la actividad y por sobre todas las cosas cuida el bolsillo de los argentinos".
Agregó que "se evitan mayores aumentos de combustibles en surtidor, protegiendo el bolsillo de los argentinos y argentinas, tanto para los vehículos particulares como para el sector productivo en general que necesita para su funcionamiento de precios accesibles".
El dictamen de mayoría tiene como puntos centrales que el marco regulatorio se extenderá hasta el 2030 y que será del 5 por ciento el corte obligatorio entre gasoil y biodiesel.
En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz.
Uno de los autores del texto, Marcos Cleri dijo que "el proyecto fue consensuado con productores, y las economías regionales" y que se estableció hasta el 2030 para que "puedan acceder al crédito" para realizar sus inversiones y "tener un modelo de desarrollo regional".
Agregó que "el proyecto tiene una mirada integral que busca dotar de herramientas para que el sector privado junto con el público puedan planificar durante este año la inversión y la transición sin afectar el bolsillo de los argentinos".
Por su parte, la diputada del Movimiento Popular Neuquino Alma Sapag anunció su respaldo al proyecto impulsado por el oficialismo pero pidió algunas modificaciones vinculadas al artículo referido a la sustitución de importaciones.
"Voy a votar el proyecto en general, pero me gustaría decir que es importante considerar otros regímenes de promoción que se vienen impulsando desde el Gobierno Nacional que no deberían colisionar con este proyecto de ley", agregó.
Desde la oposición, el mendocino del Pro Demarchi explicó los motivos por los cuales piden la prórroga de la actual ley y se quejó de que "no se conoce el plan energético que tiene el Gobierno Nacional".
Por su parte, la radical Jimena Latorre dijo que "la disminución de los cortes del 10% y el 12% al 5% con la posibilidad de bajar al 3% no tan solo es arbitrario y discrecional y no soluciona el problema, sino que va en contra de este principio de progresividad".
"Tampoco es correcto que de un día para el otro sin progresividad, estudio o análisis previo se quiten estos incentivos, echando por tierra el esfuerzo realizado durante 11 años por los contribuyentes, equivalente a unos 7.400 millones de dólares", agregó.
 En tanto, el diputado del justicialismo, Andrés Zottos lamentó que la ley no se haya consensuado entre los bloques políticos porque "es una política de Estado. Hoy hablan maravillas de la Ley 26.093 y le piden la prórroga, cuando en el momento en que se trató hasta Macri estuvo ausente".
En tanto, el legislador de Consenso Federal, Alejandro Topo Rodríguez cuestionó la iniciativa del oficialismo, solicitó "no bajar los niveles de mezcla en el caso de biodiesel ni en el caso del bioetanol" y dijo que "es una pena que no hayan opinado sobre el proyecto el ministerio de Medio Ambiente".

Qué dice el proyecto
La iniciativa establece que la Secretaría de Energía podrá "elevar el referido porcentaje mínimo obligatorio cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial, la promoción de inversiones en economías regionales y/o razones ambientales o técnicas".
De forma inversa, el corte podrá reducirse hasta el 3% "cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor, o ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras".
El proyecto mantiene beneficios impositivos al fijar que el biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y por el Impuesto al Dióxido de Carbono (ICO2).
.

Opertativo en Jujuy por residuos peligrosos

 


Ambiente desarrolló en Jujuy acciones de control sobre residuos peligrosos

Fecha de Publicación
: 20/05/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Provincia/Región: Jujuy


En ese marco, se verificó el acabado cumplimiento de la Ley n.º 24051 de residuos peligrosos, su Decreto reglamentario n.º 831/93 y normas complementarias.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), se trasladó hacia la provincia de Jujuy, donde desarrolló operativos de inspección en materia de residuos peligrosos. Tuvieron lugar en tres establecimientos emplazados en las localidades de El Aguilar, Palpalá y Puesto Viejo, respectivamente, con el objetivo de constatar el efectivo cumplimiento de la normativa vigente sobre la temática.
En el distrito de El Aguilar, se fiscalizó un establecimiento minero que se dedicaba a la extracción de minerales metalíferos no ferrosos, principalmente plomo y zinc. Cabe resaltar que desde noviembre de 2020 dicha actividad cesó, y la empresa se encuentra actualmente desarrollando tareas de cuidado y mantenimiento en el predio.
Por otro lado, en el Parque Industrial Alto Latorre de la localidad de Palpalá, se desarrolló un procedimiento de inspección a una firma que realiza recuperación de metales no ferrosos a partir del reciclado de baterías plomo-ácido en desuso, mediante la fundición de plomo en hornos rotativos y refinado.
También, en Puesto Viejo, departamento de El Carmen, se controló una empresa cuya actividad se basa en el tratamiento y almacenamiento transitorio de residuos peligrosos para su derivación interjurisdiccional.
En el marco de dichas actividades, se verificó la documentación legal correspondiente; y se constató la adecuada gestión de residuos peligrosos en lo referente a las instancias de generación, tratamiento, transporte, y disposición final. Vale destacar que los establecimientos mencionados se encuentran inscriptos ante el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos de la cartera de Ambiente nacional.
Los operativos de fiscalización se concretaron durante de tres jornadas, que comenzaron el martes y finalizaron ayer, por medio de la BCA, que depende de la Dirección de Inspecciones de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, del Ministerio de Ambiente nacional.
.

Agro responsable: 13 mil bidones de fitosanitarios tirados

 


Se hallaron 13 mil bidones vacíos de fitosanitarios en el Partido de Coronel Dorrego

Fecha de Publicación
: 20/05/2021
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), a través de la Dirección de Fiscalización de Industrias e Inspección General, coordinando con la Dirección de Residuos Especiales y Patogénicos y la Policía Ecológica, realizó un operativo en el que se hallaron más de 13 mil envases vacíos de fitosanitarios acopiados dentro de un predio ilegal de la localidad de El Perdido, Partido de Coronel Dorrego.
Gracias a una denuncia del Municipio, los envases que eran recolectados de manera informal y cuyo destino de disposición final se desconoce hasta el momento, fueron confiscados y, en conjunto con ECOABASTO S.A., se realizó la logística correspondiente para llevarlos a un CAT autorizado.
Los fiscalizadores intervinieron según lo indicado por la Ley Nacional N.° 27279 sobre Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios y por la Resolución de OPDS N.° 505/19.
Dichas normativas establecen que está prohibido abandonar, verter, quemar, enterrar los envases de fitosanitarios vacíos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. También prohíben su reutilización para un fin para el cual no fueron creados.
Los envases vacíos de fitosanitarios deben ser enviados a Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) más cercano. El municipio de Tres Arroyos ya cuenta con un CAT habilitado por OPDS.
Los CAT permiten recepcionar, acondicionar, acopiar y derivar los envases vacíos de fitosanitarios a los canales de valorización o disposición final, colaborando en la resolución de la gestión local de esta problemática y asegurando que el material reciclado sea utilizado en productos autorizados. De esta manera la gestión de los envases de fitosanitarios tiene una trazabilidad y se evita que se comercialicen por canales informales, lo cual está prohibido por la Ley.
.

Remediación de plomo en San Antonio con demoras

 


Preocupa la demora en retomar el saneamiento del plomo en San Antonio

Fecha de Publicación
: 19/05/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Debido a un pedido de la Justicia, debían, al menos, remediar las calles y veredas de un barrio donde funcionó una fundición, pero no hay indicios de que comiencen las obras. Además, se derogó un convenio que obligaba a Nación a efectuar el saneamiento integral de los tóxicos
La multisectorial de vecinos que se ocupa del seguimiento de la remediación de la contaminación por plomo y otros metales pesados presentes en el ingreso a la ciudad manifestó su preocupación debido al estado del saneamiento, que, al menos en parte, debía retomarse a pedido de la Justicia, que falló en favor del grupo cuando presentó, tiempo atrás, un amparo ambiental.
Además, los inquieta que, recientemente, se derogó un acuerdo marco firmado en 2016 entre Provincia, Municipio y Nación, que comprometía al estado Nacional a remediar la totalidad de los sitios impactados. Un acuerdo reciente, rubricado para posibilitar las tareas en la zona de la ex fundición, desecha ese encuadre anterior, dando por tierra con el compromiso de que la remediación se realice en su totalidad.
Cabe recordar que, en 2017, la empresa Taym inició el saneamiento del sector en el que, décadas atrás, funcionó la ex empresa fundidora Geotécnica, que abandonó tres pilas de escoria nociva para la salud de la población, sobre todo en el caso de los niños, que la metabolizan como si fuera calcio y la fijan a sus huesos. Además, esos metales provocan dolencias en los riñones, la médula ósea y trastornos asociados a la alteración de las funciones cerebrales, como bajo coeficiente intelectual y dificultades de aprendizaje.
Taym abandonó el saneamiento sin culminarlo, alegando que el proyecto técnico, efectuado por otra empresa, estuvo mal hecho y midió mal la cantidad de tóxicos que debían remover.  Se les había abonado con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que coordinó un programa compuesto por Nación, Provincia y Municipio.
“Este último acuerdo nos preocupa mucho” expresaron desde la multisectorial. “Es que vino a eliminar algunos de los compromisos del Estado Nacional, a diluir otros y a dilatar plazos ad-infinitum para todos” consideraron.
Debido a esto, ahora, piden que las autoridades intercedan y revean este compromiso, que según informó Minería de Nación a fines del mes pasado, fue acompañado por las rúbricas de la municipalidad y de la Provincia, para ser presentado ante el juez que se ocupa del amparo ambiental.
Además, quieren que se clarifique lo que ocurrió con los fondos no reembolsables que el Bid otorgó, a modo de cooperación técnica, para realizar el proyecto ejecutivo para la llamada “fase 2” de la remediación, que incluiría el saneamiento de las pilas y de los suelos contaminados de las zonas conocidas como “el autódromo” y “la estanciera”.
.

El decreto de Vidal sobre fumigaciones seguirá suspendido

 


La Provincia propone “construir” una nueva idea para el uso de los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 19/05/2021
Fuente: Diario La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, aseguró que la normativa debe "cuidar el ambiente, la salud y permitir la producción".
El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense informó que continuará suspendido el decreto promulgado durante la gestión de María Eugenia Vidal que permitía el uso de diferentes agroquímicos en la producción agropecuaria y destacó que desde la Provincia lo que se propone es abrir el diálogo para construir de manera participativa una legislación en este tema.
En declaraciones a “Siete Colores” por FM 97 Une, el ministro Javier Rodríguez aseguró que “el decreto de la gestión Vidal permitía condiciones absolutamente indefendibles desde el punto de vista de la aplicación y sin ningún tipo de sustento”.
Aclaró que la Provincia “necesita tener una normativa” en este tema” y resaltó que la nueva legislación buscará “cuidar el ambiente, la salud y permitir la producción”.
En ese marco, Rodríguez señaló que “me parece importante la preocupación por el uso de agroquímicos y sus consecuencias
Desde el primer día de trabajo nos planteamos tener una agenda que nos permita, por un lado evaluar los cuidados científicos que hay que tener, y por otro lado instancias de participación y diálogo a nivel regional para generar la mejor normativa posible en este tema”.
Añadió que “se está avanzando en el Observatorio de Agroquímicos, espacio donde participaron representantes de todas las universidades nacionales con vinculación en la Provincia, el INTA y el CONICET” y adelantó que “ese grupo elaboró un documento que es público y tiene que ver con el uso y la aplicación de agroquímicos”
Rodríguez explicó que a partir de los documentos que ese grupo de trabajo va a ir publicando “nosotros lo que vamos a ir generando es un debate abierto acerca de las medidas y las acciones a tomar”.
El funcionario provincial indicó que “a nivel provincial estamos haciendo recomendaciones sobre los cuidados y las observaciones que deben tener en cuenta en una posible normativa siempre con el objetivo que sea una norma que cuide el ambiente, la salud y la producción”.
.

Biocombustible y su impacto ambiental con la vinaza

 


La vinaza es el lado B del biocombustible

Fecha de Publicación
: 19/05/2021
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


El grupo del proyecto “Nueva Tucumán”, que quiere ocuparse de este residuo, propone que se discuta el tema de la contaminación.
Hay una tensión entre el impacto económico y el impacto ambiental que tiene en Tucumán la Ley de Biocombustibles, dicen los integrantes de la consultora Crealab, que quieren que se discuta el problema de la vinaza, ya que ellos tienen una propuesta de tratamiento presentada en la provincia hace 10 años. Este grupo inició una campaña de discusión este año, que se acentuó en abril con el Día de la Tierra, y ahora dicen que hay que aprovechar que se ha prorrogado por dos meses la vigencia de la Ley de Biocombustibles para discutir a fiondo el tema: la vinaza es un gran contaminante y con una mayor producción de bioetanol aumentará la cantidad de este desecho y la necesidad de procesarlo. La propúesta es usarlo para generar energía y aprovechar el remanente de sulfato de potasio como fertilizante.
“Desde hace más de 15 años las destilerías de la Provincia de Tucumán vuelcan el efluente generado por la producción de bioetanol de caña (vinaza) en cursos de agua y en el suelo. Por cada litro de biocombustible producido se obtienen 12 litros de un descarte líquido que, hasta ahora sin valor, están arruinando la cuenca del Río Salí Dulce (entre otros), contaminando el suelo y provocando pérdida de vidas, cosechas y biodiversidad”, dice el informe del grupo. “Los 40.000 productores/ trabajadores cañeros de la zona podrían perder su trabajo si la ley de biocombustibles no incluye el tratamiento responsable del efluente derivado del alcohol de caña”, agrega. La responsable del grupo, *Mónica Cabarit*i, dice su proyecto fue presentado en 2011 en la Estación Experimental y ante los ingenios azucareros. “Se trata de una planta a ser ubicada en Monteros, que generaría trabajo y reutilizaría hasta el 70% de la vinaza producida en Tucumán. Podría transformar el líquido efluente en energía eléctrica renovable, agua para riego y en Sulfato de Potasio. “La solución radica en valorizar a la vinaza como materia prima para producir energía y, en el mismo proceso, obtener un granulado de Sulfato de Potasio, que es un fertilizante de altísima calidad que podríamos exportar, además de cubrir el mercado interno” explica.
Argentina cuenta por Ley con un corte de nafta del 12% con biocombustibles y hay proyectos para llevar ese porcentaje hasta el 27%, como sucede en Brasil. “Este modelo beneficioso para el sector azucarero, puede ser catastrófico para Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba si no se trata la vinaza en forma responsable. Ampliar la producción de bioetanol y mantener la proporción de 12 litros de vinaza por litro de biocombustible sin tratamiento significa desperdiciar un subproducto con valor pero, peor aún, inundar de vinaza la Provincia de Tucumán y que sus aguas bajen, a Santiago del Estero y Córdoba, contaminadas”, afirma.
El grupo ha iniciado una campaña en la plataforma “hagamos eco” de Greenpeace y para hecer presión sobre el Gobernador de Tucumán, el Secretario de Energía Nacional y los diputados nacionales que tratan la Ley de Biocombustibles para incluir en la normativa la obligación del productor y su cadena de valor de disponer la vinaza para su tratamiento.

Tratamiento de vinaza Efluente altamente contaminante
La vinaza es el efluente de la producción de bioetanol. Un líquido contaminado por PH bajos, de gran acidez, que puede ser transmitida al suelo afectando los cultivos y también el agua. El biocombustible es una variante de la industria azucarera que genera una salida para el límite de producción de azúcar de las 280.000 ha de cultivo de caña de la provincia.

Un litro de etanol= 12 l de vinaza
Está formada por: 93.5% de agua, 4,6% de materia orgánica, 1,9% de sustancias minerales, potasio (0,5%), nitrógeno y fósforo. Se producen unos 5 millones de m3 de vinaza por año. Desde 2013 no se arrojan los efluentes al río Salí, sino que se dispone en suelo, en lagunas de sacrificio y en fertirriego.

Uso de calderas para energía
La propuesta es tratar la vinaza en calderas del tipo de celulosa y con ello se produciría energía y se aprovecharía el sulfato de potasio, que es un fertilizante que Argentina importa (10.000 ton/año), según explica Mónica Cabariti. Adirma que se produciría siete veces más fertilizante, lo que permitiría exportar. Esta planta, que se ubicaría en Monteros, sería la primera en su tipo, añadió.
.

Nación quiere terminar con las leyes antimineras

 


La Nación dice que hay que «revertir» las leyes contra la minería

Fecha de Publicación
: 18/05/2021
Fuente: El Inversor Energetico & Minero
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno de Alberto Fernández reveló que está intentando que avancen proyectos mineros en Malargüe, comenzando por Potasio Río Colorado, y se esperanzó con que todas las jurisdicciones que tienen leyes restrictivas contra esta actividad puedan ir “revirtiéndolas” para que la actividad se despliegue y genere empleo, “aunque siempre partiendo de la base del consenso social”.
Así lo definió el secretario de Minería de la Nación, el sanjuanino Alberto Hensel, en un evento en el que se celebró el Día de la Industria Minera. Del panel participaron el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Alberto Carlocchia, y el secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, Héctor Oscar Laplace.
Hensel lamentó que en el caso de Mendoza, no se haya podido reformar la ley 7.722 que restringe el desarrollo de la actividad minera. En ese sentido, dijo que los Estados nacional y provincial, las empresas y los trabajadores, tienen por delante un “trabajo a realizar” para concientizar a la población mendocina sobre la necesidad de impulsar la minería.
“A través del diálogo y de la búsqueda de consensos, tenemos que hacernos escuchar más. Tenemos la obligación de informar y mostrar lo que significa la actividad. Tenemos que hablar de minería todo el día, todos los días y en todo lugar. Tenemos que lograr que la gente vincule a la minería con su realidad cotidiana. No hay confort sin minería ni diagnóstico por imágenes; no hay transporte, comunicación satelital, no hay purificación del agua ni construcción. Hay algo que evidentemente está disociado entre la importancia de la minería y lo que la gente ha ido recibiendo de sectores ‘anti-todo’”, dijo Hensel.
El funcionario indicó que “llegó el momento de levantar cabeza” para que la minería crezca. “Tenemos que avanzar. En Mendoza, la política se alineó. Entonces se consiguieron los votos necesarios para modificar la ley y levantar la restricción. En Chubut ocurrió a la inversa, porque la política intervino y aún no se ponen de acuerdo, pero soy optimista. Creo que hay que comenzar en el caso de Mendoza particularmente por los distritos en los que hay consenso social como en Malargüe, por ejemplo. La posibilidad de seguir trabajando en el proyecto de Potasio Río Colorado, es una opción importante y venimos hablando con el Gobierno de Mendoza”, sostuvo Hensel.
Se intentó contactar a funcionarios del Gobierno provincial, pero no fue posible establecer comunicación.

Debate generalizado
El secretario aclaró que el Gobierno nacional está decidido a impulsar esta actividad e incluso viene siguiendo las diferentes situaciones que se van dando en las provincias. Habló de la tensión social en Andalgalá, Catamarca, y celebró que en Chubut haya caído un proyecto de ley local para la prohibición total y absoluta de la minería, que podría haber afectado a empresas históricas de metales y hasta las hidrocarburíferas.
“Una cosa es hablar de la necesaria protección del ambiente y del cumplimiento de los estándares y otra es la paralización de las actividades productivas que permiten que la gente pueda vivir dignamente y tener oportunidades”, dijo Hensel.
“Vale la pena seguir impulsando la minería y haciendo el mayor esfuerzo para que podamos ir revirtiendo las leyes restrictivas en los distritos que las tienen”, sostuvo. “Los sanjuaninos convirtieron a la minería en una política de Estado cuando se dieron cuenta de que con la vitivinicultura y la horticultura no alcanzaba. Eso cambió el destino de esa provincia, pero hay otras que creen que tienen resuelto el futuro con la matriz productiva actual”, apuntó.
.

Dan por finalizado en Chubut el corte de ruta antiminero

 


Despejaron la Ruta 40 tras más de una semana

Fecha de Publicación
: 18/05/2021
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Los manifestantes decidieron retirarse. De todos modos algunos quedaron con carpas armadas al costado de la calzada.
Tras varios días sosteniendo la medida, en el transcurso de la noche del viernes manifestantes levantaron el corte de Ruta Nacional Nº 40 a la altura del kilómetro 1.905, sector conocido como Parcela 26, en jurisdicción de Lago Puelo. En el lugar habían colocado troncos de pinos y otros elementos que no permitía el tránsito vehicular.
La Unidad Regional Esquel de la Policía provincial confirmó que los vecinos autoconvocados en oposición a la minería, luego de varios días de interrupción del tránsito demandando se retire de la Legislatura Provincial el proyecto de zonificación minera, al abandonar la ruta limpiaron la zona y vehículos y camiones volvieron a circular normalmente. No obstante algunos manifestantes quedaron a la vera de la ruta con carpas armadas.
En coincidencia con otras protestas como en la costa provincial y en Esquel, un grupo de opositores a la minería, molestos por el rechazo en la Legislatura a la Iniciativa Popular impulsada por las asambleas ciudadanas para prohibir la minería en el territorio chubutense, se apostaron en la Ruta 40 ocasionando un caos en la circulación por la Comarca Andina. Incluso se registró un accidente en el curso de la semana cuando un auto colisionó con palos y troncos atravesados, causando lesiones de una mujer que iba a una atención médica en El Bolsón.
.

Río Negro también procesará arena para fracking

 


Río Negro dio un paso importante para proveer la arena que se utiliza para la explotación petrolera no convencional

Fecha de Publicación
: 18/05/2021
Fuente: APP Noticias
Provincia/Región: Río Negro


Es un insumo central para el sistema de explotación por fracking en Vaca Muerta, representa el 30% del costo de un pozo. Cada fracturación implica casi dos mil toneladas de esta arena.
El gobierno provincial informó que se dio el primer paso de un importante convenio que permitirá tratar arenas que se extraen de una cantera de la Región Sur y que tiene destino final Vaca Muerta. Se firmó un convenio con la Cámara de Transporte de Río Negro (Cepatacal) y la Cámara de Propietarios de Camiones de Neuquén. Del proceso que permitió llegar a este convenio, participó el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; la secretaria de Energía, Andrea Confini, y el senador Alberto Weretilneck. Previamente, la gobernadora Arabela Carreras incorporó a la Cepatacal al Consejo Económico Provincial, lo que le permitió sumarse a este proyecto.
Es así que el pasado 2 de mayo 30 camiones con las bateas cargadas de arena, salieron  de la cantera El Mangrullo de YPF en Chichinales, donde se depositó el material traído desde la Región Sur, con destino a Entre Ríos. En esa provincia, en la ciudad de Ibicuy, se encuentra la única planta de tratamiento de YPF en la que se tratan las arenas y desde allí viajan a destino. El 80 por ciento de las arenas silíceas que llegan a la zona de Vaca Muerta, en Neuquén, llegan de Entre Ríos.
Roberto Tronelli, ingeniero en minas, exsecretario de Minería de Río Negro y exdirector de Promoción Minera de la Nación, señaló a APP que estas arenas “son silíceas, como las que se utilizan para hacer el vidrio” y cumplen un rol fundamental para la producción hidrocarburífera por el sistema de fracking “ya que se inyecta con agua y unos aditivos que facilitan la fluidez y que no se forme sarro en las cañerías” de las perforaciones horizontales o ramales sobre la principal vertical a la formación geológica que tiene el petróleo. Explicitó que la arena tiene la función “de meterse en las grietas naturales que tiene la formación y las amplía y mantiene abiertas”, subrayando que “de todo lo que se inyecta el mayor volumen es precisamente la arena, conformada por pequeños granos de mineral que tienen un tamaño de menos de 1 mm, lo más redonda posible y fortaleza ante la comprensión”. Informó que en lugar de la arena se suele utilizar partículas más equeñas de cerámica, que son importadas, para “mejorare sas grietas cuando se termina la preparación del pozo”.
Indicó que para la explotación no convencional la demanda de este tipo de arenas es muy grande, “de muchas toneladas, cada fracturación implica casi dos mil”. Destacó además que el costo de la arena para la fracking insume el 30% de lo que cuesta un pozo, “es un insumo importante para la industria”.
Informó que en Río Negro hay este tipo de arena en la zona de Los Menucos y entre el Alto Valle y Ramos Mexía, hay mucha cobertura, aunque hay que explorar para evaluar si sirve o no para la producción petrolera antes de habilitar la cantera para ese uso. Indicó que la actividad en Vaca Muerta utiliza arenas de Entre Ríos en un 50% y lo demás de otros lados, como Chubut, pero por lo que se demanda, las empresas que explotan los yacimientos quieren cercanía, y allí está la posibilidad de posicionarse de Río Negro.
Sobre el convenio firmado, la  legisladora Silvia Morales (JSRN) informó que era difícil “que los integrantes de la Cepatacal pudiesen acceder por su cuenta a firmar un convenio con YPF, porque son todas mini empresas, pymes de transporte. Por eso la importancia de este contrato trabajado entre el Gobierno de Río Negro, la Cámara de Transporte y demás referentes de Provincia”.
“Esto es un gran desafío para la Provincia y desemboca en mano de obra, desarrollo local de la actividad. Nosotros nos reunimos a principios de 2020 a ver la propuesta y avanzamos en este proyecto de envergadura”, indicó el secretario de Minería, Joaquín Aberastain.
.

Detectan malformaciones en anfibios por pesticidas

 


Agroquímicos: detectaron malformaciones en anfibios de zonas arroceras fumigadas

Fecha de Publicación
: 17/05/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chaco - Santa Fe


La investigación fue realizada durante cuatro años y abordó ejemplares que habitan zonas de producción de Chaco y Santa Fe. Advierten que los hallazgos son una alerta de lo que a largo plazo podrían producir los pesticidas en poblaciones humanas.
Un equipo de científicos del Conicet y de las universidades nacionales del Litoral (UNL) y del Nordeste (UNNE) reveló el impacto de los agroquímicos en las especies anfibias que habitan zonas de producción arrocera en las provincias de Chaco y Santa Fe. Científicas y científicos detallaron que encontraron anomalías en el hígado y en el sistema reproductor. Según afirmaron, los hallazgos son una alerta de lo que a largo plazo podrían producir los pesticidas en poblaciones humanas. “Se trata de una contaminación silenciosa, que es la más difícil de probar”, advirtió a Página/12 Rafael Lajmanovich, biólogo que integra el equipo de investigación. Los resultados fueron publicados en la revista científica Water Air & Soil Pollution.
El estudio, que se llevó a cabo durante cuatro años, comparó el sistema reproductor y el hígado de dos especies -la rana Lysapsus limellum y el sapo Rhinella bergi- que habitan en los humedales de los campos arroceros, con los de ejemplares de las mismas especies pero que habitan ecosistemas fuera de la producción. “Encontramos alteraciones en el hígado y en las gónadas. Como en el humano, en cualquier vertebrado el hígado es el primer órgano que se daña ante la presencia de un compuesto químico que afecta al cuerpo”, detalló Lucila Curi, bióloga e integrante del equipo de investigación, del que también forman parte los investigadores Paola Peltzer y Maximiliano Attademo. En las arroceras de Chaco también encontraron anomalías en las extremidades y alteraciones morfológicas en los ejemplares, como la reducción en la cantidad de espermatozoides.
Según precisa Curi, lo novedoso de la investigación es que los ejemplares adultos se estudiaron en campo y no en laboratorio. “Los anfibios nacen, se desarrollan y crecen en un mismo lugar, por eso estudiando especies adultas se asume la exposición crónica a los agroquímicos que sufrieron durante todo su ciclo vital”, explicó la especialista y advirtió que “en este sentido se puede hacer un paralelismo con la población humana, del impacto que podría tener una exposición de este tipo”. Desde una perspectiva antropocéntrica, la investigación es “una alerta de lo que puede pasar o ya está pasando en las poblaciones humanas”, agregó Lajmanovich. Los anfibios “son como los canarios de la mina”, añadió, en referencia a la tradición, en las minas de carbón, de utilizar  canarios para detectar y alertar sobre el riesgo de posibles sofocaciones o explosiones venideras.
En Argentina, la producción de arroz ocupa cerca de 190.800 hectáreas, y acumula 1,3 millones de toneladas por año. “Las arroceras son uno de los ecosistemas que más estudiamos por su impacto en las especies. Son ecosistemas particulares porque a diferencia de los campos de soja, los pesticidas se filtran directamente al agua porque es un cultivo húmedo”, explicó Lajmanovich. "En algunas arroceras hemos sido testigos de cómo quedan ranas y peces muertos por todas partes cuando pasan las fumigaciones”, añadió.
Como el efecto es más fácil de observar, el ecosistema de las arroceras es útil como modelo de estudio, pero el impacto sobre las especies se repite en zonas donde hay otro tipo de cultivos, como soja o maíz, que utilizan los mismos agroquímicos. Bentazona, molinato, propanil, clomazona, 2,4-D, amina y glifosato son los más habituales.
En la provincia de Santa Fe, entre noviembre del 2020 y enero de este año un cardumen de peces muertos flotó por el Río Salado. En el marco de la investigación de la masiva mortandad de los peces, un estudio encargado por la Justicia provincial al Laboratorio de Ecotoxicología de la UNL reveló la presencia de residuos de agroquímicos en los tejidos de los peces. Los productos que se encontraron fueron el insecticida clorpirifos, en concentraciones de entre 30 y 80 miligramos, y, en menores cantidades, el herbicida 2,4-D en las branquias y en el hígado del pez sábalo. En 2010, en Chaco, un fallo judicial prohibió el mismo clorpirifos, junto al glifosato, endosulfan, metamidofos y picloran, entre otros productos. La decisión del Juzgado Civil y Comercial Nº 14 de Resistencia, a cargo de Héctor Edgardo García Redondo, que respondía a una medida cautelar contra las arroceras San Carlos y Cancha Larga, prohibió las fumigaciones a menos de mil metros del ejido urbano, cuando los esparcimientos sean por vía terrestre, y a menos de 2 mil metros si fuesen aéreas.
Ese mismo año una investigación de quien por entonces era jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet, Andrés Carrasco, publicada en la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology confirmaba que las malformaciones observadas en los embriones anfibios son compatibles con aquellas que se manifiestan en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo. “Los anfibios son centinelas, pueden anticipar el peligro porque actúan como bioindicadores de estrés ambiental", expresó Lajmanovich y advirtió que "los efectos que ocurren durante el desarrollo embrionario podrían ser muy similares a los efectos que los agroquímicos tendrían sobre otras especies, incluso los humanos”. Para el investigador, esta clase de hallazgos son oportunidades para un cambio en los hábitos de producción. “Si se siguen usando agroquímicos como hasta ahora, el círculo vicioso continúa y cada vez vamos a necesitar más”, señaló.
.

Zonificación minera de Chubut frenada por la justicia

 


Ordenan suspender el tratamiento de la zonificación minera

Fecha de Publicación
: 17/05/2021
Fuente: Diario La Portada
Provincia/Región: Chubut


La justicia ordenó a la Legislatura Provincial que suspenda el tratamiento de la zonificación minera por una acción de amparo presentada por comunidades originarias de la meseta.
La Coordinación Regional Sur del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) informó mediante un comunicado que la justicia ordenó a la Legislatura del Chubut que suspenda el tratamiento del proyecto de zonificación minera hasta que se dicte la sentencia en el juicio de amparo.
ENDEPA manifestó a través de un comunicado oficial que las Comunidades Mapuche Techuelche “Lof Lefimi”, “Los Pino”, “Mallin de los Cual” y Chacay Oeste y Laguna Fría” presentaron un recurso de amparo para que la Legislatura cumpla con el deber estatal de consultar y permitir la participación institucional de los pueblos originarios, en relación al proyecto de zonificación minera en la meseta central.
La demanda fue declarada admisible en el día de la fecha y junto con dicha decisión la justicia ordenó a la legislatura que se suspendiera el tratamiento de ese proyecto legislativo hasta que se dicte sentencia en el juicio de amparo.
El pedido de las Comunidades se fundamenta en la Constitución Nacional, el Pacto de San José deCosta Rica y el Convenio Nro. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obligan a los Estados a establecer mecanismos institucionales de participación y consulta con las autoridades propias de los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarlos directamente, talcomo ocurre con el proyecto de zonificación minera.
Desde ENDEPA expresaron que “exhortamos a las autoridades de la Provincia del Chubut, especialmente a la presidencia y los miembros de la Legislatura Provincial a cumplir con la Constitución y con los tratados internacionales y cesar en su actitud violatoria de los derechos humanos, a fin de evitar ulteriores consecuencias graves tanto para el Pueblo Mapuche Tehuelche como para el Estado”.
.

Salta empieza a relvar datos por el cambio climático

 


Relevan datos para un plan provincial centrado en el cambio climático

Fecha de Publicación
: 17/05/2021
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta


El trabajo de investigación culminará con la elaboración del Plan Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático consensuado. Este plan permitirá plantear acciones de lucha y adaptación en las comunidades, sectores o instituciones vulnerables a los efectos del cambio climático.
En marzo inició el relevamiento de información en diferentes organismos del Estado con el objetivo de diseñar una estrategia Provincial de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático que se integrará al Plan de Respuesta Nacional.
“Se busca conocer, mediante entrevistas, cuáles son las acciones asociadas al cambio climático que llevan adelante, proyectos o iniciativas de las que hubieren participado y si existe la variable Cambio Climático incorporada en cada organismo", explicó Constanza Pelleschi, referente de cambio climático en Salta, y agregó que la recopilación de datos se extenderá durante todo el año.
El Plan Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático será diseñado a partir de los resultados obtenidos y está previsto que incluya la conformación de un Gabinete Provincial de Cambio Climático, definición de un esquema de gobernanza climática, identificación de situación inicial y elaboración de un plan de respuesta para el planteo de acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático.
El trabajo de investigación  fue asignado a consultores expertos, contratados por la Dirección Nacional de Cambio Climático como estrategia de fortalecimiento de las Jurisdicciones Provinciales. La coordinación de las tareas está a cargo de profesionales de la Dirección General de Gestión Ambiental, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs