Argentina no es el mejor ejemplo en reducción de emisiones



Aumentan las emisiones globales y Argentina no es el mejor ejemplo

Fecha de Publicación
: 07/12/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Aunque de manera más leve, las emisiones de CO2 siguen aumentando en 2019, según un informe conocido este miércoles en la COP25. Ambientalistas locales critican los subsidios al yacimiento de Vaca Muerta y el lento avance de las fuentes renovables.
A contramano de lo que demanda la crisis climática, en 2019 nuestra civilización volverá a aumentar las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento global.
El incremento es del 0,6 por ciento, según un informe del The Global Carbon Project. Esta alza se da a pesar de la disminución del consumo de carbón, el combustible fósil más sucio. El aumento se debe a una mayor quema de gas natural y de petróleo.
Se trata de un crecimiento más lento que el de 2018. En 2017, el aumento fue de 1,5 por ciento y de 2,1 por ciento en 2018. El menor crecimiento económico también ha contribuido a esta tendencia.
El informe se dio a conocer este martes en la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU (COP25), que se llevará a cabo en Madrid hasta el viernes 13.
En el encuentro, las naciones aspiran a lograr un acuerdo para mejorar las contribuciones voluntarias de reducción de emisiones dentro del marco del Acuerdo de París que entrará en vigencia en 2020.
La concentración de CO2 atmosférico alcanzó un promedio récord de 407,4 partes por millón en 2018 y se prevé que aumente en 2,2 ppm en 2019. El nivel seguro de concentración para evitar el colapso climático es de 350 ppm.
Los científicos afirman que las políticas gubernamentales actuales no son suficientes. El reciente crecimiento de las tecnologías de baja emisión de carbono (solar, eólica, vehículos eléctricos), en el mejor de los casos, sólo ha ralentizado el crecimiento de las emisiones mundiales de combustibles fósiles.
Los expertos apuntan que aún no se ha logrado reducir las emisiones de manera agresiva, la medida necesaria para evitar un calentamiento global muy por debajo de los dos grados, como ha sido establecido por el Acuerdo de París.
The Global Carbon Project es un proyecto de investigación internacional dentro de la iniciativa de investigación Future Earth sobre sostenibilidad global, y un socio de investigación del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas.

Sube el gas
- Las primeras estimaciones sugieren que las emisiones de CO2 procedentes del uso del carbón disminuirán un 0,9 por ciento en 2019.
- Las emisiones de CO2 procedentes del consumo de petróleo aumentarán un 0,9 por ciento y las de gas natural, un 2,6 por ciento.
- Los incendios de deforestación también aumentan las emisiones de CO2 en 2019 debido a los incendios en la Amazonía y en otras regiones.
- Las emisiones de la Amazonia serán más altas en 2019 que en años recientes, pero más bajas que en la década de 1990 y que a principios de la década de 2000.
- En orden, los cinco países que más emiten son China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.
- De América latina, México se ubica en el puesto 12; Brasil, en el 14, y Argentina, en el 32.

La matriz argentina
Pero Argentina está lejos de marcar el camino. En su discurso en Madrid, el presidente Mauricio Macri aseguró que el ocho por ciento de la energía que hoy produce Argentina proviene de fuentes renovables.
Algunos ambientalistas cuestionaron esa cifra, la cual estaría más cerca del seis por ciento. Aún más, la meta a la que el país se había comprometido llegar para 2019 es un lejano 12 por ciento.
En su discurso, Macri también vaticinó que, para 2040, Argentina tendrá una matriz “libre de emisiones”. María Di Paola, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), aseguró que esa afirmación no es acertada.

Vaca Muerta
La ambientalista, que está participando de la COP25 en Madrid, advirtió que el pronóstico contradice su propia política en esta materia que se ha encargado en apoyar a Vaca Muerta, un enorme yacimiento de gas y de petróleo no convencionales.
Di Paola explicó que su explotación es subsidiada por el Estado nacional. “Argentina está dando el 0,5 por ciento de su presupuesto a empresas privadas que están en este yacimiento”, indicó.
Y agregó: "Para avanzar en una matriz sin emisiones, claramente no se puede avanzar con proyectos extractivos de combustibles fósiles como Vaca Muerta o con adjudicaciones para la extracción offshore", insistió.
Para Di Paola, Vaca Muerta es vendida como una fuente de generación de dólares fácil a corto plazo, pero hay que ser conscientes de los problemas a corto, mediano y largo plazo.
“El agua se contamina, se producen movimientos sísmicos, y la alta toxicidad provoca el desplazamiento de las producciones locales y afecta los derechos de las comunidades originarias que no son consultadas”, indicó.
Con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, tampoco hay señales de que se vaya a abandonar el modelo extractivo de Vaca Muerta, sostiene la especialista.
.

Nuevas nucleares en la era PRO, que si, que no

Los reactores nucleares que nunca se quisieron construir

Fecha de Publicación
: 07/12/2019
Fuente:Página 12
Provincia/Región: Nacional


“Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina”, le dijo a PáginaI12 el secretario de Energía. Lo que no termina de quedar claro es qué estuvieron negociando con China durante los últimos cuatro años.
“Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina”. La frase la pronunció el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, el pasado 20 de noviembre al presentar el balance energético del macrismo en una reunión con periodistas de la que participó PáginaI12. Si se observan los avances registrados en el área nuclear desde diciembre de 2015, la revelación no sorprende, aunque lo que no termina de quedar claro es qué estuvieron negociando con China durante los últimos cuatro años.

Sí, no y todo lo contrario
El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, firmó con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central de potencia. El 15 de noviembre de 2015 ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya y acordaron la versión final del contrato marco por la quinta central.
Atucha III iba a ser un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en el uso de la tecnología Candu. Sin embargo, el interés principal de los chinos era vender su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana, tecnología hacia la cual Argentina tenía decidido migrar pero de modo gradual. Para conformar a ambas partes, el acuerdo inicial contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.
Las obras debían comenzar en 2016, pero luego del cambio de gobierno el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, confirmó que durante ese año no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, propusieron avanzar primero con la central Candu, la que menos interés les genera a los chinos. La oferta no sedujo y la negociación se fue demorando. Mientras tanto, el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, anunció que la quinta central no se instalaría en Zarate sino en Rio Negro. El problema es que antes de esa comunicación no hubo un trabajo previo destinado a disipar los temores que la energía nuclear genera en parte de la población y en septiembre de 2017 Gadano se terminó llevando de Río Negro una ley que prohibió la instalación de reactores atómicos en la provincia .
Luego de ese fracaso hubo un nuevo golpe de timón. En mayo de 2018 el presidente de Nucleoeléctrica, Rubén Semmoloni, les informó a los gerentes de la empresa que el Gobierno había decidido no construir la central nuclear Candú y se construiría solo la central que querían los chinos en Zarate.
El 13 de junio de 2018, Aranguren sorprendió al afirmar que finalmente no se construiría ninguna de las dos centrales . “La actual situación fiscal que tiene la Argentina nos obliga a ser prudentes. Por lo tanto, le hemos propuesto al gobierno chino suspender o postergar la construcción de la cuarta y la quinta central", aseguró.
El 3 de octubre el gobierno volvió a pegar otro volantazo. En una jornada en el Centro Argentino de Ingenieros, Gadano negó que se haya cancelado la construcción de nuevas centrales nucleares en Argentina. “Eso no es cierto”, dijo. El plan que desde entonces venían sosteniendo algunos en el gobierno era avanzar solo con el reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana. De hecho, la cuarta central Candu fue oficialmente descartada por Nucleoeléctrica.

Ping pong con Lopetegui
Ahora Lopetegui fue un paso más allá al asegurar que en realidad no tiene sentido que Argentina avance con la construcción de una nueva central nuclear de potencia. La novedad surgió porque en la presentación del balance energético no incluyó el tema al reseñar los avances en el área nuclear.

-En el punteo no figura la negociación con China para la construcción de una nueva central nuclear de potencia. –le preguntó PáginaI12.
-Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina. Lo nuclear es puro costo de capital. Además, son proyectos que sabés cuando empiezan, pero no cuando terminan ni cuánto pueden terminan costando. En Argentina la matriz tiene que ser gas, renovables y algunos aprovechamientos hidroeléctricos. Endeudarse en 5000 o 6000 millones de dólares para construir una nueva central nuclear no tiene sentido.

-Pero otras fuentes del gobierno hasta el día de hoy dicen que se sigue negociando con China para construir una nueva central nuclear.
-Yo descubrí algo este año. Antes pensaba que la generación a gas, hidroeléctrica y nuclear eran distintas fuentes de energía. Vos podías elegir entre usar gas, combustibles líquidos, nuclear o hidroeléctrica, pero ahora me di cuenta que no son distintas fuentes de energía. Son cultos, son religiones. Entonces si vos hablás con los sacerdotes de lo nuclear lo único que hay en la vida es lo nuclear.

-¿Pero el subsecretario de Energía Nuclear no depende del secretario de Energía?
-Es uno de los principales sacerdotes. Es el cardenal.

-¿No depende de usted?
-Sí, pero es libre, cada uno puede pensar lo que quiera.

-Pero tampoco puede ser que cada uno diga lo que quiera. Forman parte del mismo gobierno.
-Bueno, conseguimos que durante cuatro años no pase nada.

-Pareciera que dentro del gobierno hay un sector destinado a que no pase nada y otro que quiere que pase.
-¿Dónde vos trabajás todos piensan igual?
-No.
-¿Y entonces el jefe cómo hace?
-El jefe impone una línea de trabajo. Cuando no la impone termina siendo un desbande.
- Es lógico que el de Nuclear diga eso. Si hablás con (Sebastián) Kind lo único que importa son las renovables. El secretario está para armonizar, pero cada uno defiende su punto de vista.

-Pero (Juan José) Aranguren dijo el año pasado que la cuarta y la quinta central nuclear no se iban a construir y después (Julián) Gadano dijo que se seguía avanzando.
-Lo que tenés que entender es que hay contratos firmados con China y yo como secretario de Energía tengo que tener cuidado con lo que digo públicamente. Entonces podés ir manejándolo y tratar de negociar para hacer otra cosa en lugar de la central nuclear. Eso es lo que se ha tratado de hacer.
El acuerdo del gobierno anterior contemplaba la construcción de dos centrales y esta administración renegoció para construir solo una. Hay papeles firmados, pero no se ejecutó nada. –agregó un asesor de Lopetegui.

-Entiendo, pero lo que usted dice es diferente a lo que dice Gustavo (Lopetegui). Una cosa es que yo me siente con los chinos para negociar construir solo una central, pero si después el funcionario dice que en realidad no quiere construir nada los chinos van a decir: “pero si no querés construir nada, ¿para qué me tuviste cuatro años negociando el rediseño del proyecto?
-Se negocia permanentemente. –agregó otro asesor y Lopetegui ya no se refirió al tema.
.

La minería de Litio entre espejismos



Litio y energías limpias en Argentina: ¿desarrollo o espejismo?

Fecha de Publicación
: 07/12/2019
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Con su blanco intenso que interrumpe la monotonía árida de la Puna, los salares semejan postales lunares en el noroeste de Argentina. Bajo su superficie se esconden las mayores reservas mundiales de litio, el mineral clave en la transición  hacia energías limpias, pero cuya explotación ya comenzó a generar controversias.
La discusión no es solo sobre el impacto ambiental sino sobre los verdaderos beneficios para las comunidades locales de este entorno de más de 4 000 metros de altura donde se dificulta la respiración para los no habituados a estas altiplanicies andinas.
“Yo no tengo dudas de que nuestra provincia está destinada a jugar un rol clave en los próximos años, que serán los del abandono de los combustibles fósiles”, dice a IPS Carlos Oehler, presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).
“Es una oportunidad para el desarrollo. Y quienes ponen el acento en el impacto ambiental lo hacen desde el desconocimiento”, agrega en la sede la empresa en Salvador, capital de la provincia de Jujuy.
Jemse, propiedad de esta provincia –limítrofe con Bolivia y Chile- produce litio desde 2014 en el salar de Olaroz, mediante una sociedad público-privada con la australiana Orocobre y la japonesa Toyota Tsusho, bautizada como Sales de Jujuy.
La presencia de Toyota Tshusho -parte del conglomerado automotriz Toyota– es una muestra del interés internacional que despierta el litio para la producción de baterías de vehículos eléctricos, mercado que apunta a un gran crecimiento durante los próximos años en los países industrializados.
El impacto de esta realidad en la Puna jujeña es por ahora limitado y distinto según las zonas, según pudo constatar IPS en un recorrido de varios días por las dispersas localidades de esta agreste ecorregión de mesetas altoandinas.
Varias de estas comunidades, mayoritariamente pobladas por indígenas del pueblo kolla, se convirtieron este año en Pueblos Solares, un proyecto provincial que aprovecha la privilegiada radiación de la Puna para llevarles la electricidad.
A pocos kilómetros del Salar de Olaroz está el pueblo del mismo nombre, compuesto por unas cuantas decenas de casas de adobe y al que se llega por un desolado camino de tierra.

Algunos pros…
Aquí, el año pasado se inauguró la primera escuela secundaria, que es una institución técnica con orientación en química y que apunta justamente a formar jóvenes en el conocimiento de la estructura del litio.
Además, el litio trajo trabajo estable para algunos, en una región pobre, con una mayoría de población que sobrevive con la cría de llamas y ovejas.  “Acá todo mundo quiere entrar a la minera, aunque sea para lavar los platos”, resume a IPS Mirta Irades, directora de la escuela primaria de Olaroz.
El beneficio real, de todos modos, es modesto. Un informe presentado en noviembre por los gobiernos de la Nación y de la provincia indica que solo 42 por ciento de quienes trabajan en la operación de Sales de Jujuy pertenece a comunidades locales, lo que equivale a162 personas.
En total, según el documento, el empleo directo de la minería en Jujuy pasó de 1 287 puestos de trabajo en 2006 a 2 244 en 2018, con tres cuartas partes del crecimiento gracias a las operaciones de litio. Es apenas 3,5 por ciento del empleo registrado en la provincia, aunque los sueldos más que duplican el promedio general.
También los tiempos de la producción de litio parecen ser un obstáculo.
Sales de Jujuy es la única empresa en la provincia que ya explota comercialmente su yacimiento. Hay otras decenas de compañías trabajando, pero la exploración, las pruebas piloto, la instalación de plantas de procesamiento y otras tareas previas pueden llevar hasta 10 años.
Hay solo otra  empresa minera que ya explota el metal en todo el noroeste argentino, que integran también las provincias de Salta y Catamarca.
Se trata de la zona que, junto al norte de Chile y el sur de Bolivia, forma parte del llamado Triángulo del Litio, que concentra 67 por ciento de las reservas mundiales probadas del mineral, con Argentina a la cabeza, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

…Y varios contras
Por lo demás, quienes son escépticos con el potencial del litio para la ecorregión señalan que los países sudamericanos vuelven a ocupar el rol de productores primarios, como sucede con sus exportaciones agrícolas y pecuarias.
Eso está crudamente reflejado en Olaroz, uno de los pueblos solares que se abastece de electricidad por un pequeño parque solar fotovoltaico local, que como los demás del programa funciona las 24 horas porque tiene baterías de litio.
Pero esas baterías se importan de China, ya que ni en Argentina ni en el resto de América del Sur existe la tecnología para fabricarlas.
Cuando se recorre la Puna jujeña, hay lugares donde no se quiere ni oír hablar del litio.
En Salinas Grandes, otro gigantesco mar de color blanco, situado a unos 100 kilómetros de Olaroz, no ha logrado introducirse ninguna firma minera por la oposición de las 33 comunidades indígenas del área.
“Este es nuestro territorio, nosotros decidimos que acá no se va a extraer litio y nos van a tener que respetar”, explica a IPS Verónica Chávez, mientras participaba en una asamblea de unos 100 integrantes de comunidades indígenas en pleno salar.
Chávez es habitante de Santuario Tres Pozos, con unas 30 familias, y miembro de la cooperativa local que reúne las familias indígenas que trabajan en la extracción de sal, de la misma manera que por siglos lo hicieron sus antepasados.
“Todas las promesas que nos hacen con la llegada de las empresas de litio son mentira. El litio es comida para hoy y hambre para mañana”, agrega Chávez.

Alternativas propias
En Salinas Grandes, a la extracción de sal, las comunidades agregaron hace cuatro años otra actividad: los paseos guiados y la venta de artesanías para los turistas argentinos y extranjeros que se acercan atraídos por el paisaje blanco que brilla  bajo el sol y parece no terminar nunca.
Alicia Chalabe, abogada de las poblaciones indígenas de Salinas Grandes, asegura que no habrá oferta económica capaz de modificar la situación. “Las comunidades viven muy cerca de las salinas y usan el territorio, que para ellas tiene un valor histórico, cultural y patrimonial para sus pobladores muy importante”, explica a IPS.
“En la zona de Olaroz la situación es distinta porque las comunidades nunca usaron las salinas”, agrega.
En febrero, las comunidades de Salinas Grandes realizaron durante más de 10 días un corte de la ruta nacional 52, que conecta con Chile, hasta que lograron que se detuvieran los trabajos de exploración que una firma minera de litio había iniciado en la zona, sin la aprobación de las poblaciones indígenas.
La resistencia en Salinas Grandes se basa en parte en los estudios del hidrogeólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Marcelo Sticco, que señalan que la extracción de litio pone en riesgo las fuentes de agua de las comunidades, en una zona desértica, donde la lluvia es un lujo muy esporádico.
“Los estudios que hicimos son contundentes. El litio se separa mediante la evaporación de enormes cantidades de agua y favorece la salinización de las aguas subterráneas que se utiliza para el consumo en la región”, dice Sticco a IPS desde la capital argentina.
El gobierno de Jujuy tiene un proyecto para darle valor agregado al litio en la provincia: se asoció con el italiano grupo de electrónica SERI, que podría instalar en la provincia una planta de ensamblado de baterías, destinadas a la conversión a la movilidad eléctrica del transporte público urbano.
Esa iniciativa, de concretarse, podría modificar un panorama que por ahora no ofrece grandes beneficios concretos, por más que muchos en Argentina cuenten ya la riqueza que traerá el llamado “oro blanco”.
De hecho, y aunque vienen creciendo, las exportaciones argentinas de litio alcanzaron en 2018 los 251 millones de dólares, apenas 6,5 por ciento de las exportaciones mineras del país.
Sin embargo, Oheler, el presidente de Jemse, considera que el pico de la demanda internacional de litio todavía no llegó: “Lo vamos a tener entre 2025 y 2030 y tenemos que aprovecharlo para crecer y para mejorar la vida de nuestras comunidades”.
Pero algunos especialistas temen las consecuencias de apostar demasiado por este elemento químico, que podría quedar desfasado muy pronto por una nueva tecnología que reduzca o elimine su atractivo actual.
El litio tiene variados usos pero es su calidad de conductor de calor lo que le hace tan codiciado como componente de las baterías eléctricas recargables.
Estas se usan en los teléfonos celulares, en el almacenamiento de diferentes energías renovables, especialmente la solar, y en la automoción eléctrica, que se proyecta que adquiriría gran peso en la movilidad del futuro, en especial en el transporte público, a medida que se reduzcan los motores por combustión fósil, para contener el recalentamiento planetario.
.

Se conocieron las bases de cambio de la 7.722 mendocina



Ley 7.722: estos son los cambios que propone el gobierno

Fecha de Publicación
: 06/12/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


 Se conoció el borrador del proyecto que para habilitar la explotación metalífera. Autoriza el uso de sustancias químicas que la norma vigente prohíbe y saca la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental del ámbito de la Legislatura.
La iniciativa del futuro gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, de activar la minería metalífera en Mendoza ya está siendo analizada por la oposición en la Legislatura y el borrador introduce algunos aspectos, como dar luz verde a la utilización de sustancias químicas (como cianuro y ácido sulfúrico, entre otras) que actualmente la ley 7.722 prohíbe.
Por otra parte, aparta a la Legislatura del ámbito de aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de los emprendimientos mineros que se quieran aplicar a la provincia.
La propuesta mantiene el cepo al uso del mercurio en el ámbito territorial, como se restringe con la actual norma que regula la actividad minera y establece qué sustancias están permitidas y cuáles no.
En lugar de ser la Legislatura donde se discuta el impacto ambiental de un proyecto, el borrador propone la supervisión de diferentes organismos: municipios, el Departamento General de Irrigación, el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y de otros que considere la autoridad de aplicación necesarios.
En los argumentos, el Ejecutivo también hace referencia que en 2007 la actual norma "fue sancionada en un alto de clima de conflictividad social provocada por temor de que la actividad minera metalífera contaminara el agua (...) en aquel momento las jurisdicciones nacional y provincial no contaban con todos los mecanismos necesarios para definir y controlar algunos aspectos de la actividad".
Pero aclara que "desde la fecha a la actualidad se han generado diversos antecedentes en el ámbito legislativo, nacional y provincial, así como también en el judicial a través de las reflexiones vertidas por la Suprema Corte en su sentencia de constitucionalidad de la misma". 

Los argumentos del gobierno
Voces del Ejecutivo defendieron el bosquejo que busca ser consensuado con el partido justicialista y recalcan que actualmente hay industrias en la provincia que utilizan el ácido sulfúrico, que se utiliza para el uso del ácido tartárico, con el orujo de la uva.
En referencia al cianuro, una sustancia tan temida por las organizaciones ambientalistas y las asambleas por el agua pura, afirman que se usa en industrias plásticas, como aditivos en pintura y en la actividad vitivinícola.
También remarcaron que en la minería “no se usa en estado puro, sino en disoluciones, o caldos”.
Asimismo, fuentes oficiales aclararon que las sustancias químicas están reguladas y deben ser declarados a través de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR).

Controles internacionales y un seguro de responsabilidad civil
Entre las innovaciones que introduce el borrador del Ejecutivo, incorpora en su articulado, la posibilidad de contratar auditorías internacionales "preferentemente de las Naciones Unidas u otros organismos de probada experiencia, las cuales deberán hacer un pormenorizado informe del estado de las explotaciones mineras y petroleras(...)".
Entre otros aspectos, busca la implementación de un Fondo de Compensación para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico y además para la infraestructura vial y de servicios. El mismo estará conformado por un porcentaje de las regalías mineras, que será fijado anualmente por Ley Impositiva. Un 50% de esa partida será para realizar trabajos de eficientización de riego.
Por último, se incorpora la contratación de un seguro de responsabilidad civil, de caución, fianza bancaria, fondo de reparación u otra garantía para asegurar la recomposición de los eventuales daños ambientales.
.

Un pueblo de Córdoba en guardia contra los agrotóxicos



El pueblo que hace guardia contra los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 06/12/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Córdoba


Es en Sebastián Elcano. Desde hace dos meses, montaron una carpa para exigir una ley que aleje las fumigaciones del pueblo.
Más de 65 días de acampe. Un movimiento comunitario para garantizar la salud colectiva. Guardias comunales sostenidas principalmente por mujeres para frenar o echar a las máquinas pulverizadoras del casco urbano y campos aledaños. Un colectivo organizado y varias propuestas para hacer del espacio habitado un espacio habitable: una legislación que aleje las fumigaciones del pueblo, un relevamiento socio-sanitario, y una férrea promoción de la agroecología. Esa es la pintura de este tiempo en Sebastián Elcano, localidad del norte cordobés. “Vamos a sostener esta lucha hasta que cambie esta situación, y la comunidad está muy convencida de lo que quiere”, apunta Mónica Ponce, de la Federación de Organizaciones de Base (FOB), espacio que apuntala esta digna lucha.

Organizarse para curar el territorio
Sebastián Elcano está a más de 180 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba, en cercanías del Cerro Colorado. Área que fue históricamente campesina y que pasó en las últimas décadas a ser parte del llamado ‘corrimiento de la frontera agrícola’ o ‘pampeanización’. En los hechos, la zona sucumbió al ingreso a gran escala de monocultivos de exportación --soja y maíz transgénicos--, uso masivo de plaguicidas, desmontes y desalojos campesinos. La resistencia de la abuela Ramona Bustamante es un emblema de esta área, un caso que llegó a ser conocido en otras partes del mundo.
La cartografía del poblado, donde desde hace más de dos décadas gobierna el radical Pedro Bonaldi, se vio alterada en los últimos dos meses a partir de la instalación de una carpa en el espacio público. Un nuevo eje de energía política de desplegó para disputar sentidos, prácticas que parecían intocables, y en definitiva, para cambiar la forma de concebir el territorio. Reuniones multitudinarias y acciones directas son los frutos de un reclamo que se fraguó a fuerza de dolores y hastío a lo largo de años. “Paren de fumigar el pueblo”, se escucha en las calles, las casas, y en la escuela.
“En un plenario de la organización, las madres pusieron como tema principal de preocupación las constantes fumigaciones, y la situación de salud de la población vinculada a estas prácticas. Entonces nos planteamos ponernos firmes, porque ya el año pasado presentamos una propuesta de ordenanza pero no pasó nada”, apunta la miembro de la FOB. En concreto, el colectivo reclama que se aleje todo tipo de aplicación de agroquímicos a 1500 metros del límite del casco urbano cuando se haga con maquinaria terrestre, y a 3000 metros cuando se trate de aplicaciones aéreas. La actual legislación provincial permite por ejemplo liberar glifosato con máquinas terrestres en el propio borde urbano. Desde el acampe solicitan también que se erradiquen de la zona poblada los depósitos de acopio de los químicos, y los galpones donde se guardan las máquinas aplicadoras.
Patricio, un vecino que adhiere a la causa, plantea que “realmente es muy difícil avanzar en acuerdos con sectores que durante más de veinte años hicieron este tipo de producción, nunca nadie les dijo nada, y todo fue avalado por el poder político, entonces hay como mucha prepotencia”. En ese contexto, siente que “es admirable lo que comenzaron las mujeres porque se parte desde ese escenario, donde la comunidad tenía como normal que a toda hora en cualquier parte del pueblo hay que estar respirando venenos”. “Lo que vino a hacer esta lucha es romper toda esta normalidad”, enfatiza este docente.

Cuidado comunal como acción política
Sin quedarse estáticas frente a la falta de respuestas de las autoridades, las mujeres organizadas, junto a sus compañeros, decidieron no sólo montar la carpa sino darse una forma de control comunal de las aplicaciones. Una y otra vez salen a la búsqueda de las máquinas fumigadoras que ingresas por el centro del pueblo o de aquellas que están aplicando venenos a la vera de las casas, a veces incluso de noche y a escondidas. “Estamos alertas en varios barrios, paramos los ‘mosquitos’ (máquinas fumigadoras terrestres), y en algunos casos bloqueamos la salida de los campos porque se querían escapar, sabiendo que no estaban haciendo las cosas bien”, describe sobre el accionar comunitario, Mónica Ponce. Ante estas situaciones, las vecinas y los vecinos organizados retienen la maquinaria, llaman a la policía y solicitan que se labren actas que constaten que las aplicaciones de agroquímicos se realizan fuera de toda normativa. Así, asegura Mónica “ya se lograron más de veinte intervenciones”. “Un problema que tenemos es que la policía labra el acta, pero no puede secuestrar los mosquitos porque no tienen dónde dejarlo que no sea en el propio centro”. En algunos casos, la propia comunidad escolta a las máquinas en caravana, a bocinazos, hasta que las echa del pueblo.
Este modo de actuar del colectivo local no puede entenderse sin dar cuenta de “la crítica situación sanitaria que tiene la zona, donde hay muchos niños con enfermedades respiratorias, y muertes por cáncer en cantidad que llaman la atención”, explica esta mujer. Como complemento, Patricio señala que “la situación sanitaria es bastante desastrosa por la absoluta falta de control sobre el tema, porque se fumiga con viento, con cualquier temperatura, en cualquier lugar”. Luego de un reciente encuentro con las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba, organización referente en la lucha contra las fumigaciones y emblema del armado de relevamiento sanitario populares, desde el acampe se proponen iniciar un mapeo de la situación de la salud colectiva del pueblo. “Las madres de Ituzaingó nos enseñaron de su historia, y ya que desde el Estado no se nos acompaña vamos a relevar nosotras las causas de muerte y las distintas enfermedades que hubo en los últimos años, según cada barrio”, agrega esta mujer, decidida a transformar el territorio que habita en un espacio más digno para la vida. Desde el acampe, Mónica dice con total claridad: “vamos a levantar la carpa cuando se cumplan los pedidos, cuando esto verdaderamente cambie, no tenemos una fecha para irnos porque todas las compañeras estamos muy convencidas de la lucha que estamos dando, que es por la salud de la comunidad y por un pueblo sin venenos”.
.

La arena silícea no pasará por La Pampa

La arena de fracking ya no pasará por La Pampa

Fecha de Publicación
: 06/12/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


Luego del fracaso del régimen de inversión PPP, Participación Público Privada, que impulsaba el gobierno nacional, la provincia de Neuquén tiene intenciones de avanzar con el proyecto del tren Norpatagónico, una obra clave para la logística del desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales de la formación Vaca Muerta, en el norte de esa provincia.
Las intenciones de Neuquén son firmes y de hecho el martes 19 de noviembre firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica con el Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF). Según informó el portal «EconoJournal», el convenio se firmó en la Casa de Neuquén en Buenos Aires y contempla el trabajo y asistencia técnica para reimpulsar el ramal que une Puerto Galván, en la ciudad de Bahía Blanca, con la localidad neuquina de Añelo.
Se trata en realidad, señaló EconoJournal, de la reactivación de un plan ya existente que contempla renovar y mejorar los 574 kilómetros de vías que van desde el puerto bonaerense hasta la ciudad de Plaza Huincul, y a partir de allí construir los 83 kilómetros que faltan para llegar hasta Añelo, epicentro de la actividad petrolera vinculada a Vaca Muerta. Según los cálculos de la provincia de Neuquén, la obra demandaría una inversión de unos 500 millones de dólares.
Este fue uno de los tantos proyectos que el gobierno de Mauricio Macri englobó en el sistema PPP y que no llegó siquiera a comenzar. En su momento, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, llegó a pedir a las petroleras que, a fin de garantizar la viabilidad de la inversión, tenían que comprometer como mínimo el traslado de 4 millones de toneladas netas por año durante una década. Solo así se garantizaría la propuesta.
Con el nuevo convenio, la situación no va a ser así, afirmó José Brillo, presidente de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones de Neuquén. «No vamos a decirles a las operadoras que garanticen una cantidad de toneladas de arena, porque el ferrocarril se va a convertir en un factor de competitividad para las empresas y para el desarrollo de Vaca Muerta», aseguró el funcionario.

Arena silícea
El tren a Vaca Muerta, recordó EconoJournal, es clave para la logística de las compañías productoras porque reduce significativamente los costos del transporte de las arenas siseas, un insumo fundamental para las fracturas en los pozos no convencionales.
La provincia de Entre Ríos es la mayor proveedora de esta arena del país. El convenio que impulsa Neuquén contempla el envío por barco desde esa provincia hasta el puerto de Bahía Blanca, y luego desde allí hasta el norte de Neuquén en tren.
«El proyecto del gobierno nacional implicaba un nuevo tren, vías nuevas y equipamiento nuevo», recordó Brillo. Por el contrario, la propuesta de Neuquén es más pragmática y realizable: «Tenemos una concepción distinta. Creemos que el tren existe (pero) tenemos que pasar de una velocidad de 30 a 70 kilómetros por hora. Tenemos las vías y el sistema ferroviario».
Según el funcionario, hay interés para invertir en este proyecto de empresas de Rusia, China, Estados Unidos y Canadá, además bancos internacionales.
Respecto a plazos, señaló que los estudios comenzarán en estas semanas, demorarán entre 6 y 8 meses y las reconstrucción del tren demandará unos dos años.

Beneficio
De concretarse el proyecto de Neuquén, La Pampa saldrá directamente beneficiada, por varios motivos. En primer lugar, porque los camiones que hoy hacen el transporte de arena de fracking dejarán de usar las rutas pampeanas, tanto nacionales como provinciales, en su viaje desde la Mesopotamia hasta el norte de Neuquén.
Esa disminución en el uso de las rutas pampeanas significará que el fuerte proceso de deterioro que hoy sufre el asfalto, se atenuará y volverá a su ritmo normal, y por el otro lado, el beneficio que implica descomprimir las rutas de estos grandes camiones.
El acelerado deterioro que experimentan las rutas pampeanas ha sido motivo de reiteradas quejas de parte de la Dirección Provincial de Vialidad, sin que hasta el momento esos reclamos hayan tenido ecos positivos.
El deterioro se produce por un lado por el intenso uso de rutas que no están preparadas para cargas tan pesadas y por el otro, por la falta de inversión del gobierno nacional en esta infraestructura vial, un fenómeno que se ha sucedido a lo largo de toda la gestión de Mauricio Macri.
Las inundaciones del año 2017 y la consecuente interrupción de las principales rutas nacionales visibilizaron este fenómeno y también la falta de responsabilidad del gobierno nacional en hacer su parte del trabajo.
.

Los argentinos dispuestos a reciclar



Nueve de cada diez argentinos quieren que sea obligatorio reciclar la basura

Fecha de Publicación
: 05/12/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El informe "Los Argentinos y el Reciclado", difundido por la asociación sin fines de lucro Ecoplas señala, además, que el 95% de los consultados coincide en que en las escuelas debería haber una materia sobre el cuidado del medio ambiente.
Nueve de cada diez argentinos opinan que debería ser obligatorio separar y reciclar los residuos, en tanto que un 95% coincide con que en las escuelas debería haber una materia curricular que eduque sobre la temática, reveló una encuesta sobre los hábitos en el país por el cuidado del medio ambiente.
El 91% considera que "la falta de políticas públicas es la principal causa que impide una mayor separación de residuos y el reciclado, sumado al 66% que también menciona a las marcas como responsables", de acuerdo con el informe "Los Argentinos y el Reciclado", difundido por la Asociación sin fines de lucro Ecoplas.
La investigación, que abarcó 2.077 casos en todo el país, se realizó con el objetivo de dimensionar y cuantificar el conocimiento y las prácticas de los argentinos en relación con el reciclaje en general y en tres dimensiones temáticas: educación, gestión del reciclado y economía circular.
Dentro del segmento de los entrevistados que afirmaron no reciclar, cerca de 8 de cada 10 manifestaron que le gustaría separar residuos, pero que no lo pueden hacer por falta de infraestructura (42%), desconocimiento (19%) y por no tener tiempo (17%).
Además, apenas el 3% respondió correctamente todas las consultas relacionadas con actividades de reciclado y separación. En esta línea, la educación fue destacada como el método más efectivo para mejorar las prácticas de reciclado mediante campañas de concientización y comunicación (43%), así como la existencia de una ley que obligue y regule el reciclaje (30%).
Por otro lado, un 68% de los encuestados consideró "que no hay contenedores específicos para depositar los residuos reciclables cerca de su casa".
En la región de Cuyo y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue donde más se detectaron estos puestos, mientras que en el noroeste y el nordeste argentino fueron los lugares donde menos se identificaron.
En relación con el conocimiento, los encuestados reconocieron numerosos materiales plásticos para ser reciclados: tapas plásticas (91%); botellas (90%); bandejas de plástico (74%); vajilla plástica (70%); envases (68%); bolsas (64%); sachets de leche (61%); sorbetes (61%); potes de helado (52%) y paquetes de fideos (50%).
Además, un 75% consideró que para reciclarlos deben estar lavados y secos, en tanto que el 10% sostuvo que deben ser ligeramente enjuagados, siendo esta última la respuesta correcta.
Sobre la economía circular, "aunque se piensa que el plástico no es amigable con el medioambiente, se considera que esto puede ser mitigado con buenas prácticas de reciclado", indicó el informe.
Con respecto a los aspectos positivos del plástico, los entrevistados tuvieron en cuenta la posibilidad de ser reciclado varias veces (68%) y su practicidad (55%), mientras que el 86% afirmó que compraría productos fabricados con plástico reciclado.
A excepción del caso de la comida -en la que cerca de un tercio se manifiesta en contra-, "los argentinos ven con buenos ojos utilizar envases plásticos reciclados para distintos productos de limpieza, higiene o bebidas", aseguró el estudio.
"Trabajamos diariamente en pos de la sustentabilidad pero también consideramos oportuno el establecimiento de políticas públicas, entre ellas la falta de infraestructura y educación, en conjunto con una ley de envases, que sirvan para impulsar el reciclado en nuestro territorio", declaró a Télam Verónica Ramos, directora Ejecutiva de Ecoplas.Agregó que "es primordial trabajar tanto en la educación como en establecer procesos comunes entre asociaciones, empresas y gobierno".
.

Movilización contra la mina de litio Antofagasta de la Sierra

Convocatoria al Juzgado de Minas

Fecha de Publicación
: 05/12/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


La asamblea antiextractivista "Valle en movimiento" convocó para hoy a partir de las 10.30, a una movilización frente al Juzgado Electoral y de Minas, en la calle Maipú de esta Capital, para reclamar por la explotación del litio en Antofagasta de la Sierra, con la consigna "No hay licencia social", en alusión a los dichos del juez Guillermo Cerda, quien consideró que la actividad no podría desarrollarse sin un acuerdo con los pueblos.
"Nos movilizamos frente al Juzgado de Minas, con intervenciones artísticas para repudiar la judicialización de la digna protesta de nuestros compañeros defensores de la madre tierra. Por el agua, el territorio y la autodeterminación de los pueblos. No hay licencia social para las mineras", expresaron en la convocatoria que realizaron por las redes sociales, a la que adhirieron miembros de los "Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autoderminación".
En este sentido, tomaron las palabras del juez Cerda, que había señalado que "no puede haber minería sin licencia social", y aseguraron que en Antofagasta de la Sierra los pobladores se oponen a la actividad.
"Tanto los vecinos y vecinas como la comunidad indígena Atacameños del Altiplano se oponen a la construcción del acueducto y no van a permitir la realización de perforaciones que extraerán 260.000 litros de agua por hora del Río Los Patos", cuestionaron. Dos integrantes de esa comunidad fueron detenidos la semana pasada por amenazas.
.

Suena Sabbatella para el Acumar

Martín Sabbatella suena fuerte para presidir el ente encargado de limpiar el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 05/12/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


A pesar del hermetismo que rodea al círculo íntimo de Alberto Fernández, la danza de nombres en torno al nuevo gobierno continúa y uno de los últimos en ser incluido fue el presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella.
Si bien Sabbatella no tiene una relación de cercanía o confianza con el presidente electo, su designación como titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) obedecería a un pedido expreso de Cristina Kirchner.
Sabbatella fue intendente del partido bonaerense de Morón entre 1999 y 2009, cuando asumió como diputado nacional. En 2012 fue designado al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA) y desde allí encabezó la pelea del kirchnerismo en el marco de la implementación de la Ley de Medios.
El fundador de Nuevo Encuentro también fue candidato a vicegobernador bonaerense en 2015. Compartió la boleta con el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández. La fórmula del Frente para la Victoria perdió contra María Eugenia Vidal (Cambiemos) por 39% contra 35%.
A principios de noviembre de este año comenzó a ser juzgado, junto a otros siete integrantes del directorio del AFSCA, por supuestas irregularidades en la aplicación de la Ley de Medios. Se lo acusa por abuso de autoridad, un delito que tiene una pena máxima de tres años de prisión.
La ACUMAR es un ente tripartito creado en 2006 que depende formalmente del Ministerio del Interior y está encargado de implementar el plan de saneamiento del Riachuelo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008. Tras más de diez años, los resultados de las diferentes gestiones fueron casi inexistentes.
Entre las principales causas de contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo, que afecta a más de 3,5 millones de personas, se destaca la inadecuada gestión de los residuos. Tanto lo desechos químicos de las fábricas como los fluidos cloacales y los basurales de la zona son problemáticas abordadas por la ACUMAR en sus tareas de saneamiento.
En términos políticos, este organismo suele ser un lugar en disputa debido a que su gran estructura permite cobijar a decenas de militantes y también cuenta con un presupuesto millonario.
Sabbatella, al igual que muchos de sus antecesores, no se especializa en problemáticas medioambientales. Durante la gestión de Mauricio Macri, cinco gestores pasaron por ACUMAR: Amílcar López, Julio Torti, la actual senadora nacional Gladys González, Dorina Bonetti y Lucas Figueras, un hombre cercano a Rogelio Frigerio.
Consultados por Infobae, los voceros de Sabbatella aseguraron que “no hubo conversaciones” al respecto.
.

Guaraníes serán guardianes de la selva en Misiones



Guaraníes colaborarán en la custodia de la selva Yriapú

Fecha de Publicación
: 04/12/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología de Misiones y las cuatro comunidades Mbya guaraní que integran las 600 hectáreas de Iguazú o Selva Yriapú, con el apoyo de la Fundación Selva Yriapú, llegaron a un acuerdo por el cual el Ministerio de Ecología capacitará en materia de procedimientos y actuaciones a los guardianes guaraníes
Al mismo tiempo que prestará su apoyo y colaboración a través del cuerpo de Guardaparques para que este espacio preserve sus condiciones naturales actuales. En este sentido se propone que las comunidades mbya guaraní elijan 4 personas por comunidad para capacitarse y diseñen en conjunto con el Ministerio y otros organismos que colaboren un programa que permita recibir una instrucción, bajo una mirada multicultural, en los principales aspectos que componen la actividad de un guardafauna y custodia de patrimonio natural y cultural. Como conclusión de la etapa de formación, que será realizada in situ en las comunidades, se otorgará un carnet de guardafauna para los que superen la capacitación y de esta manera poder colaborar activamente una custodia de los recursos naturales presentes en el lugar y mantener estrecho contacto con los agentes de conservación del Ministerio.
Este acuerdo se concretó luego de una reunión mantenida en la ciudad Iguazú por el Ministro de Ecología Juan Manuel Díaz, el Subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortich, Cuerpo de Guardaparques de Misiones, Presidenta de la Fundación Selva Yriapú, Lilian Zakidalski, e integrantes de las cuatro comunidades guaraníes de las 600 has. De Puerto Iguazú, Iryapú, Yasi Porá, Tupá mbaé e Itá Poty Mirí.
.

7.722: ya hay un borrador para modificarla

Suarez ya envió al PJ el proyecto para modificar la 7.722

Fecha de Publicación
: 04/12/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


A pocos días de asumir, el gobernador electo intenta consensuar con la oposición un nuevo marco legal que actualmente hace imposible la minería, poniéndola en un nuevo contexto que es la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Glaciares.
Las intensiones del gobernador electo, Rodolfo Suarez, de activar la minería en Mendoza son firmes y en las últimas horas le hizo llegar al peronismo un nuevo borrador para modificar la ley 7.722 para flexibilizar los límites que tiene actualmente para la actividad extractiva.
El PJ había advertido que no analizaría cambios en un tema tan delicado y resistido por sectores ambientalistas, hasta tanto no asumiera el sucesor de Alfredo Cornejo y como hasta el momento las propuestas que se presentaron en la Legislatura -lanzadas por dos legisladores peronistas- no lograron el consenso necesario, había que poner sobre la mesa una idea superadora. Por otra parte, desde el oficialismo se había manifestado la necesidad de que en el paquete de leyes sobre Presupuesto también se incluyera el tema minero.
Fuentes gubernamentales confirmaron contactos entre el actual subsecretario de Energía de Mendoza, Emilio Guiñazú, y el presidente del justicialismo, Guillermo Carmona -que durante la gestión de Celso Jaque fue secretario de Ambiente-.
Este nuevo boceto también estaría supervisado por el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, quien en una charla que ofreció este jueves en las XV Jornadas Argentina Sustentable 2019 aseguró que se está trabajando en una nueva legislación poniendo en un pie de igualdad la minería, junto con las otras actividades industriales en cuanto al uso de sustancias químicas.
El proceso, según se pudo reconstruir de la presentación en la UNCuyo, tiene que ver con una adecuación de una reforma de la 7.722 a dos leyes claves que en 2007 -cuando fue sancionada- no existían: la de Ordenamiento Territorial y la de Glaciares.
El Régimen para la Preservación de Glaciares impide la realización de tareas de esta naturaleza en donde se han inventariado los glaciares y periglaciares.
Si bien no trascendieron detalles del proyecto, se pudo saber que en los fundamentos se invoca la Ley de Áreas Naturales Protegidas, que también limita este tipo de industrias.
Otro de los aspectos que viene a tomar en cuenta este nuevo diseño es la Ley de Ordenamiento Territorial y cómo cada municipio ha dispuesto la organización de áreas naturales, industriales y urbanas.
Se busca que la utilización de las sustancias que hoy no están permitidas se haga bajo las normas internacionales y los exhaustivos controles que también se aplican en el mundo, tal como rezaba el proyecto del senador Alejandro Abraham.

Análisis de los equipos técnicos
Con el borrador en la mano, ahora el peronismo mendocino hará la consulta a sus equipos técnicos para dar a conocer una única posición.
Desde el interior del partido el senador Juan Agülles y Abraham habían planteado dos ideas para dar un puntapié a la minería pero ninguna logró el aval necesario en 2018, como tampoco en 2019.
En tanto, algunos intendentes del oficialismo que pertenecen a departamentos eminentemente agrícolas -donde hay una fuerte resistencia a los cambios impulsados por los sectores promineros- ya han manifestado que darían su aval a un proyecto de reforma que zonifique la minería a ciertas zonas, como es el caso de Malargüe.
Legisladores del PJ indicaron que no descartan que la norma salga aprobada durante el mes de diciembre si es que se arriban a los acuerdos necesarios, aunque adelantaron que serán muy cuidadosos en aventurar algún tipo de opinión.
.

El turismo afectado por el cambio climático

Informe oficial: así afectará el cambio climático al turismo en el norte, la Patagonia y la Costa Atlántica

Fecha de Publicación
: 04/12/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Perjudicaría al norte por el aumento de temperaturas y a las zonas cordilleranas por la falta de nieve y podría incrementar el turismo en la Costa Atlántica, que de todos modos no estará exenta de las consecuencias del fenómeno.
El cambio climático produciría un "redireccionamiento" en la demanda turística que perjudicaría al norte por el aumento de temperaturas y a las zonas cordilleranas por la falta de nieve y tendría impacto positivo en la Costa Atlántica, aunque en ese sector del país habría que hacer obras para evitar la pérdida de playas ante el aumento del nivel del mar.
De acuerdo al informe elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable tras la aprobación en el Congreso de la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, las modificaciones climáticas no afectarán la demanda turística general en el futuro cercano, aunque "muy probablemente sí se desarrolle un re-direccionamiento hacia diferentes ofertas turísticas".
"Los cambios en el clima pueden modificar el desarrollo del turismo en algunos de los destinos actuales, alterando la demanda turística, la rentabilidad del sector, la inversión y el empleo", señala el documento elaborado por el área ambiental a cargo de Sergio Bergman.
En ese sentido, el aumento de la temperatura que se registraría en el norte del país "podría incrementar las condiciones de estrés, la falta de confort y el riesgo de enfermedades cardíacas, especialmente en los individuos que se exponen a temperaturas elevadas y cambios de altitud o que practican deportes extremos".
"A su vez, las mayores temperaturas pueden aumentar la proliferación de algas y cianobacterias que podrían afectar el consumo y el uso recreativo del agua", añade el informe del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, publicado en el Boletín Oficial.
Por su parte, en "las áreas cordilleranas dedicadas a los deportes de invierno, se esperan reducciones en la cantidad y en los períodos con nieve, afectando destinos turísticos como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Copahue-Caviahue, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Esquel, Las Leñas".
"Con el tiempo, y a medida que aumente la temperatura, la producción de nieve artificial será cada vez menos eficiente, más costosa y menos rentable, y la actividad se deberá desplazar a áreas de mayor altitud", advirtieron los especialistas.
Ante este panorama, el informe gubernamental plantea que "es posible que se incremente el turismo en los ambientes acuáticos, especialmente en las playas de la provincia de Buenos Aires y del norte de la Patagonia, alargando la temporada en la primavera y el otoño".
De todos modos, la zona costera no estará exenta de las consecuencias del cambio climático: "Se proyecta una exposición ante la subida del nivel del mar, para lo cual será necesario preparar las infraestructuras y balnearios cercanos a la costa y la reducción de superficie de playa".
.

Argentina presente en la COP25 de cambio climático



Argentina llama en COP25 a trabajar por un planeta más seguro

Fecha de Publicación
: 03/12/2019
Fuente: Agencia PL
Provincia/Región: Nacional


El presidente argentino, Mauricio Macri, llamó hoy aquí en nombre de su país a las naciones del mundo a construir un planeta más seguro, limpio y sostenible por el bienestar de las futuras generaciones.
Al tomar la palabra en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, (COP 25), con sede en el Centro de Exposiciones Ifema de esta capital, el mandatario, quien finalizará su gestión la semana próxima, encomió lo hecho en su nación en estos últimos años en defensa del mundo.
Todavía tenemos la oportunidad de cambiar, sigamos actuando juntos y sin demora por el bienestar de las generaciones que vienen, que serán quienes valoren lo que hicimos y especialmente lo que no hicimos, señaló a los presentes.
En su corta intervención, el presidente argentino significó lo realizado durante su gobierno, entre ellos la creación de un gabinete nacional de cambio climático en el que participan representaciones locales, académicos, la sociedad civil, y el fuerte impulso a la creación de áreas marinas protegidas.
Precisó que una de las primeras acciones internacionales que tomó en diciembre de 2015 'fue la firma del Acuerdo de París' y recordó que Argentina fue 'el primer país en presentar una revisión de nuestra Contribución Determinada a Nivel Nacional'.
Duplicamos la superficie de parques nacionales y fomentamos la conservación de ecosistema además de reducir las emisiones en el sector del transporte, sostuvo tras citar varios ejemplos como uno abocado al desarrollo de energía limpia en casi todas las provincias, 97 de ellos en construcción y 41 que ya generan energía para más de 900 mil hogares en el país.
Citó el caso del parque del solar Caucharí, en la provincia de Jujuy, a cuatro mil metros de altura, el más grande de Latinoamérica con más de un millón de paneles solares, subrayó tras agregar que esperan que en la Argentina de 2040 la generación eléctrica sea libre de emisiones de gases de efecto invernadero.

Más Información:

Perfil - Macri en la COP25: "En 2040 la Argentina estará libre de emisiones de gases de efecto invernadero"
A días de terminar su mandato, el Presidente expuso ante la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Mirá el video.

Tiempo Argentino - Macri en la COP25: "Nos valorarán por lo que hicimos y sobre todo por lo que no hicimos"
El presidente habló brevemente en la Conferencia de Cambio Climático y defendió su gestión ambiental. Para los expertos, el país no está cumpliendo con la reducción de emisiones que fija el Acuerdo de París, básicamente por los altos niveles de deforestación.

Vía País - Mauricio Macri, en la reunión del COP25: “Los esfuerzos de un solo país no son suficientes para combatir la emergencia climática”
El presidente argentino, en su última gira al frente del país, también mantendrá distintas reuniones con líderes y dirigentes de otras naciones.



La Nación - Conferencia sobre Cambio Climático en Madrid: Juan Cabandié suena para suceder al rabino Sergio Bergman en Ambiente
La expectativa es grande y la propia cumbre tuvo que sortear varios obstáculos para llegar a buen puerto. Desde la decisión de los organizadores de cambiar a último momento la sede, de Santiago a Madrid por la convulsión social que vive Chile hasta la odisea marítima que atraviesa por estas horas la madrina del encuentro, Greta Thunberg, que se encuentra a mitad del océano Atlántico, a la altura del archipiélago de las Azores, bordeando una gran tormenta.
.

Ahora proponen una consulta popular vinculante por la 7.722


Proponen una asamblea popular para tratar la reforma de la Ley 7.722

Fecha de Publicación
: 03/12/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza


Ante un debate que no se acalla y donde hay mucha presión de diferentes sectores para que no se toque, y otros que dicen lo contrario, para que haya explotación minera, surge una propuesta de consulta popular vinculante.
La participación de la gente, con el mismo sistema de las primarias, es impulsada por el senador provincial Marcelo Romano (Protectora Fuerza Política). Él considera que esto terminaría con el reiterado debate de anular o no el efecto protector sobre el agua de la ley, que no permite la utilización de sustancias químicas para extraer metales en la explotación minera.
Para el oficialismo y el entorno del gobernador electo Rodolfo Suarez, esta idea es improcedente, ya que, según dicen, el 52% del electorado aprobó la propuesta de Cambia Mendoza que habló de modificar la Ley 7.722 para que en la provincia haya explotación minera.
Sin embargo, el promotor del plebiscito asegura que luego de que Suarez escuchó los argumentos le habría expresado que realizaría un sondeo entre la gente para medir si hay consenso para convocar a esa consulta popular, aunque sin aclarar cómo y cuándo llevaría a cabo el sondeo.

Solo prohíbe sustancias químicas contaminantes
El Ciudadano habló con el senador Romano, quien explicó lo que le propuso a Suarez cuando estuvieron reunidos para hablar del tema. “La implementación de una consulta popular vinculante, para que el ciudadano se exprese si se modifica o no la Ley 7.722. Recordemos que esta ley prohíbe la utilización de sustancias químicas en la explotación minera metalífera a cielo abierto”, comentó el legislador.
“Le dije al gobernador electo que me parecía que el pueblo de Mendoza es el que debería autorizar o no que se modifique la ley. Es la gente la que en definitiva tiene que tomar esa decisión en una cuestión tan vital, donde está comprometido el recurso estratégico como es el agua”, agregó.
Al consultarle sobre la respuesta que dio el gobernador electo dijo: “Me contestó que él ya tenía plebiscitada su propuesta electoral, que incluía la modificación de la 7.722 y que eso fue votado por el 52% de los mendocinos. No obstante habló de abrir una suerte de debate para que la comunidad mendocina comience a dejar su opinión sobre si es preciso o no el referéndum”.
Sobre el proyecto del exsenador Juan Antonio Agulles (PJ) de la creación de parques mineros, respondió que “el problema de la zonificación lo está viviendo Chile, país que se ha transformado en un enorme basurero de desechos mineros y no saben cómo trasladarlos al desierto de Antofagasta, por lo que la zonificación no es una solución. Tal como es el caso de Malargüe, que está pegado a la cabeza de un río de cuenca vital en el Sur mendocino, como es el Atuel”.
Para Romano, “la solución es hacer minería no con el método de lixiviación, algo que ha hecho estragos en San Juan con Jachal o en Catamarca con pueblos devastados como Belén y Andalgalá. Por eso, creo que ante la posibilidad de que el oficialismo y el PJ den quorum de dos tercios para que se traten proyectos que modifiquen la 7.722, le solicito al gobernador electo que le pida a su bloque que pare esta iniciativa y permita que la gente se expida”.

El PJ espera el proyecto oficial
Al respecto se le consultó al senador provincial Adolfo Bermejo (PJ) qué piensa sobre la propuesta de Romano de una consulta popular vinculante.
El legislador respondió que “toda aquella metodología donde la ciudadanía pueda participar, expresarse, elegir y votar, es un mecanismo que hay que profundizar a futuro, porque en ellos la gente participa y eso es bueno para la democracia. De todas maneras, al gobernador electo Suarez no lo veo con predisposición de avanzar sobre una consulta popular vinculante”.
“Me parece que tomará una determinación en el sent, formulando un proyecto propio de reforma de la ley y ahí que muestre lo que siempre le hemos solicitado: cuál será su plan estratégico de minería durante su gestión”, amplió Bermejo.
Cuando se le pidió la postura de su bloque sobre la cuestión minera, respondió que “este tema corta transversalmente a todos los partidos políticos. El oficialismo internamente no tendría todos los votos, ya que hay legisladores que pertenecen al Valle de Uco, donde ya se han expresado en contra de la modificación de la 7.722, y lo mismo ocurre en nuestro bloque. Aún así creo que es un tema que es imposible que salga con una mayoría importante y que se consigan los consensos políticos que tanto se piden para semejante tema, una clara muestra de que difícilmente salga por unanimidad”.

La consulta popular es un gasto innecesario
También fue entrevistado por nuestro diario el flamante presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, quien fue directo en cuanto a su posición. “Creo que no es necesario (el plebiscito), porque la Legislatura es representación de la ciudadanía y sus demandas. Le recuerdo que ampliar la matriz productiva de la provincia fue un tema de debate durante la campaña, donde Rodolfo Suarez fue muy claro respecto a eso”.
“Allí mostró interés en modificar la Ley 7.722 para poder desarrollar la minería con controles absolutos, el cuidado del agua y licencia social en los departamentos donde se pueden llevar adelante esos procesos. Creo que el pueblo de Mendoza ya opinó y lo hizo en las elecciones donde votó un programa de gobierno que representa Cambia Mendoza”, argumentó.
Y agregó que “las asambleas populares por el agua expresan una voz, pero creo que hoy tenemos que escuchar a la representación de todos los mendocinos, como son las cámaras empresariales y los sindicatos, también en el marco de un gobierno y en la definición de un plan estratégico para la provincia. Esto último ya se dio con mucha altura y calidad en la campaña provincial”.
Finalmente consideró que “una consulta popular vinculante es un gasto innecesario, porque la ciudadanía ya se expresó ante algo que no ocultó en toda la campaña Suarez. En ese sentido fue muy claro en afirmar que hay que desarrollar la minería en Mendoza, por lo que no encuentro la necesidad de ir a un plebiscito”.
“Se desarrollará minería con los parámetros que marcó nuestro gobernador electo en aquellos departamentos donde haya licencia social”, sentenció Lombardi.
.

El Parque Aconcagua se amplía



Se amplió por ley el Parque Aconcagua en 18.500 hectáreas

Fecha de Publicación
: 03/12/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Diputados aprobó el proyecto del Senado y sumó dos grandes parcelas al territorio protegido de la Provincia.
La Legislatura amplió por ley el área natural protegida del “Parque Provincial Aconcagua”, en Las Heras y sumó 18.500 hectáreas a las 67.400  ya existentes.
“La ampliación del Parque Aconcagua al Oeste, hacia el límite con Chile, es decir la parte que se encuentra a la derecha antes de cruzar el túnel a Chile, es la Quebrada Matienzo, quebrada que tiene un paisaje fantástico y mucha gente la utiliza para hacer actividades de trekking y deporte de alta montaña”, destacó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
De esta manera, la Legislatura declaró de interés público esas áreas, con una superficie aproximada de 17.244 hectáreas para la Quebrada Benjamín Matienzo y de 1.037 hectáreas para el ingreso a la Quebrada de Vacas, las que se incorporan al Parque Provincial Aconcagua.
La decisión se tomó por unanimidad de la Cámara de Diputados que dio así sanción definitiva al proyecto de ley venido desde el Senado, por el cual se amplían los alcances de la ley 4.807.
Según establece esta normativa, el objetivo es asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos del Parque Aconcagua hacia la Quebrada Benjamín Matienzo e ingreso Quebrada de Vacas, como una unidad ecológica integral.
Además, se busca conservar muestras de los distintos tipos de comunidad natural, de su paisaje y forma fisiográfica y preservar los recursos de la fauna silvestre, flora nativa, humedales alto andinos, formaciones glaciarias y las tres principales cuencas hidrográficas que contiene (Vacas, Horcones y Cuevas), como base de los servicios ecosistémicos de producción, regulación y culturales producidos por el área natural protegida.
De igual forma, la ley busca proporcionar oportunidades para los deportes de montaña, la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo turístico sostenible.
El diputado Jorge López (UCR), señaló que con esta ampliación, “incorporamos casi 19 mil hectáreas a nuestro Parque Provincial, que es uno de nuestros íconos. Su principal beneficio es el gran espacio ambiental que se va a lograr. Las dos parcelas en cuestión pertenecen al Estado provincial por lo que no es una expropiación,  es una caracterización en el uso que se le dará a estas dos parcelas”.
Además, “nos dará herramientas para dar cumplimiento a una serie de leyes nacionales y provinciales que legislan en materia ambiental. ´porque estas son áreas fundamentales para poder darle a este Parque la conectividad ecológica que se necesita y para poder garantizar que este sea uno de los principales activos ambientales de la provincia”.
A su turno, Mario Vadillo (Protectora), destacó que “el cuidado de los recursos naturales es muy importante”, mientras que Gustavo Cairo (PRO), manifestó que “en este caso no solamente estamos hablando de la protección del ambiente sino del desarrollo económico de la provincia”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs