El Arenales contaminado con metales pesados
Advierten que el río Arenales tiene metales difíciles de remover
Fecha de Publicación: 16/11/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Una técnica del CIF habló de la importancia de monitorear los sedimentos del cauce de agua, ya que los metales pesados se adhieren a estos y dificultan su saneamiento. Pidió más prevención.
Una técnica del área de Ambiente del Servicio de Ingeniería y Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), del Ministerio Público Fiscal, comparó la situación de contaminación en la que estaría el río Arenales con la del Riachuelo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ayer, por la mañana, se realizó una audiencia en el Salón de Grandes Juicios de la Ciudad Judicial, en el marco de un amparo ambiental colectivo iniciado por 157 vecinos afectados por el desborde de este río a fines de enero de 2011. El juez Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, seguirá escuchando a las partes el 16 de diciembre, desde las 8.30, y quedó a disposición para nuevas inspecciones oculares.
Jimena Gato, funcionaria del CIF, advirtió que sería importante monitorear los sedimentos del cauce de agua que atraviesa la ciudad, ya que los metales pesados que están presentes en el líquido tienden a adherirse de manera natural a los sustratos sólidos.
Consultada sobre la posibilidad de quitar los metales pesados de los sedimentos, mencionó el caso porteño: "El Riachuelo es difícil de sanear, porque todos los metales pesados migraron a los sedimentos. En el momento en que una remueve los sedimentos, los metales vuelven a la matriz líquida del curso de agua".
Por eso, consideró que hay que tomar medidas preventivas, como detectar todas las industrias que están en el cauce urbano del río y analizar si vierten desechos a las cloacas o si están registradas como generadoras de residuos peligrosos.
Incluyó en este grupo a las que trabajan con agroquímicos. "Eso puede dar una idea de cómo monitorear y muestrear", aseguró.
La experta habló sobre un informe del CIF, de febrero de este año, en el que se develó la presencia excesiva de coliformes fecales y nitritos en el río Arenales. Mencionó que no había cartelería en la ribera para alertar a los ciudadanos sobre los riesgos de bañarse. "Si hay coliformes, el baño puede ser peligroso", advirtió.
El secretario de Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad, Gastón Galíndez, señaló que los carteles que colocaron fueron vandalizados. A pocos metros, los vecinos lo negaban con la cabeza.
El representante de la comuna dijo que los vecinos son los responsables de ensuciar la ribera del río e incluyó entre ellos a una persona que está en situación de calle y vive debajo de un puente.
Sin fondos
Un funcionario del área de monitoreo de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia señaló que la contaminación del río Arenales empieza a la altura de Santa Lucía; que alrededor de la avenida Discepolo hay una presencia elevada de sales y metales pesados y que la capacidad de la planta depuradora de líquidos cloacales está sobrepasada. Consideró que, si esta se ampliara, mejoraría mucho la situación.
Representantes de Aguas del Norte reconocieron que en la actualidad no hay fondos para la ampliación de la planta depuradora y dijeron que insistirán en la obtención de créditos para efectuarla.
El 22 de marzo, durante una inspección ocular en la ribera, los funcionarios se comprometieron a ejecutar obras para que los vecinos no sufran inundaciones esta temporada.
Verónica Moyano, vecina del barrio 13 de Abril, mencionó que desde entonces "no se hizo saneamiento, limpieza, nada". Reclamó por un canal que los mismos funcionarios reconocieron que está mal hecho. "¿Esperan que nos inundemos de nuevo?", preguntó.
Alertado sobre familias que siguen asentándose en la ribera del Arenales, el juez expresó que es urgente evitar que más personas se instalen a vivir allí. Consideró que una medida judicial sería efectiva para desalojar a un hombre que vive con su grupo familiar dentro del área inundable.
Planes para limpiar el cauce
Funcionarios de la Secretaría de Recursos Hídricos dijeron que hay una obra preadjudicada a la empresa Norte Áridos, por 7 millones de pesos, para limpiar el cauce del río, 270 metros aguas arriba y otros tantos aguas abajo del puente de la avenida Tavella.
Aseguraron que con esta obra, que durará 60 días corridos, quedarán libres las dos terceras partes que están cubiertas de piedras y malezas e impiden que, cuando el río crece, el agua escurra sin provocar daños.
El secretario Oscar Dean reconoció que no sabe cuándo comenzará la obra, aunque la temporada de lluvias es inminente. Consultado por el cambio de gestión a nivel provincial, que será en menos de un mes, dijo que “estima” que el próximo gobierno seguirá con este trabajo.
Tras la inundación de 2011, vecinos de una decena de barrios iniciaron un amparo ambiental colectivo por el nulo manejo del río, la posibilidad de que esto se repitiera y la contaminación. En la acción, requirieron la “estabilización y saneamiento de la cuenca del río Arenales”.
En agosto de 2017, Domínguez ordenó a la Provincia, a la Municipalidad y a Aguas del Norte que presentaran y ejecutaran un plan de manejo, un plan sanitario de emergencia y otro de monitoreo. En el mismo fallo, condenó a la empresa Néstor A. Marozzi SA a retirar el terraplén que hizo sobre el cauce.
En noviembre de 2018, rechazando las apelaciones interpuestas por la Provincia y Marozzi SA, la Corte de Justicia confirmó esta resolución, con la única disidencia del entonces juez y hoy procurador Abel Cornejo.
En abril del año pasado, tras la difusión de un estudio del CIF que reveló la situación “alarmante” del río Arenales por los niveles altos de metales pesados y de bacterias peligrosas para la salud, Domínguez ordenó medidas previsionales para impedir que las personas estuvieran en contacto con las aguas contaminadas.
.
Fecha de Publicación: 16/11/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Una técnica del CIF habló de la importancia de monitorear los sedimentos del cauce de agua, ya que los metales pesados se adhieren a estos y dificultan su saneamiento. Pidió más prevención.
Una técnica del área de Ambiente del Servicio de Ingeniería y Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), del Ministerio Público Fiscal, comparó la situación de contaminación en la que estaría el río Arenales con la del Riachuelo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ayer, por la mañana, se realizó una audiencia en el Salón de Grandes Juicios de la Ciudad Judicial, en el marco de un amparo ambiental colectivo iniciado por 157 vecinos afectados por el desborde de este río a fines de enero de 2011. El juez Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, seguirá escuchando a las partes el 16 de diciembre, desde las 8.30, y quedó a disposición para nuevas inspecciones oculares.
Jimena Gato, funcionaria del CIF, advirtió que sería importante monitorear los sedimentos del cauce de agua que atraviesa la ciudad, ya que los metales pesados que están presentes en el líquido tienden a adherirse de manera natural a los sustratos sólidos.
Consultada sobre la posibilidad de quitar los metales pesados de los sedimentos, mencionó el caso porteño: "El Riachuelo es difícil de sanear, porque todos los metales pesados migraron a los sedimentos. En el momento en que una remueve los sedimentos, los metales vuelven a la matriz líquida del curso de agua".
Por eso, consideró que hay que tomar medidas preventivas, como detectar todas las industrias que están en el cauce urbano del río y analizar si vierten desechos a las cloacas o si están registradas como generadoras de residuos peligrosos.
Incluyó en este grupo a las que trabajan con agroquímicos. "Eso puede dar una idea de cómo monitorear y muestrear", aseguró.
La experta habló sobre un informe del CIF, de febrero de este año, en el que se develó la presencia excesiva de coliformes fecales y nitritos en el río Arenales. Mencionó que no había cartelería en la ribera para alertar a los ciudadanos sobre los riesgos de bañarse. "Si hay coliformes, el baño puede ser peligroso", advirtió.
El secretario de Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad, Gastón Galíndez, señaló que los carteles que colocaron fueron vandalizados. A pocos metros, los vecinos lo negaban con la cabeza.
El representante de la comuna dijo que los vecinos son los responsables de ensuciar la ribera del río e incluyó entre ellos a una persona que está en situación de calle y vive debajo de un puente.
Sin fondos
Un funcionario del área de monitoreo de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia señaló que la contaminación del río Arenales empieza a la altura de Santa Lucía; que alrededor de la avenida Discepolo hay una presencia elevada de sales y metales pesados y que la capacidad de la planta depuradora de líquidos cloacales está sobrepasada. Consideró que, si esta se ampliara, mejoraría mucho la situación.
Representantes de Aguas del Norte reconocieron que en la actualidad no hay fondos para la ampliación de la planta depuradora y dijeron que insistirán en la obtención de créditos para efectuarla.
El 22 de marzo, durante una inspección ocular en la ribera, los funcionarios se comprometieron a ejecutar obras para que los vecinos no sufran inundaciones esta temporada.
Verónica Moyano, vecina del barrio 13 de Abril, mencionó que desde entonces "no se hizo saneamiento, limpieza, nada". Reclamó por un canal que los mismos funcionarios reconocieron que está mal hecho. "¿Esperan que nos inundemos de nuevo?", preguntó.
Alertado sobre familias que siguen asentándose en la ribera del Arenales, el juez expresó que es urgente evitar que más personas se instalen a vivir allí. Consideró que una medida judicial sería efectiva para desalojar a un hombre que vive con su grupo familiar dentro del área inundable.
Planes para limpiar el cauce
Funcionarios de la Secretaría de Recursos Hídricos dijeron que hay una obra preadjudicada a la empresa Norte Áridos, por 7 millones de pesos, para limpiar el cauce del río, 270 metros aguas arriba y otros tantos aguas abajo del puente de la avenida Tavella.
Aseguraron que con esta obra, que durará 60 días corridos, quedarán libres las dos terceras partes que están cubiertas de piedras y malezas e impiden que, cuando el río crece, el agua escurra sin provocar daños.
El secretario Oscar Dean reconoció que no sabe cuándo comenzará la obra, aunque la temporada de lluvias es inminente. Consultado por el cambio de gestión a nivel provincial, que será en menos de un mes, dijo que “estima” que el próximo gobierno seguirá con este trabajo.
Tras la inundación de 2011, vecinos de una decena de barrios iniciaron un amparo ambiental colectivo por el nulo manejo del río, la posibilidad de que esto se repitiera y la contaminación. En la acción, requirieron la “estabilización y saneamiento de la cuenca del río Arenales”.
En agosto de 2017, Domínguez ordenó a la Provincia, a la Municipalidad y a Aguas del Norte que presentaran y ejecutaran un plan de manejo, un plan sanitario de emergencia y otro de monitoreo. En el mismo fallo, condenó a la empresa Néstor A. Marozzi SA a retirar el terraplén que hizo sobre el cauce.
En noviembre de 2018, rechazando las apelaciones interpuestas por la Provincia y Marozzi SA, la Corte de Justicia confirmó esta resolución, con la única disidencia del entonces juez y hoy procurador Abel Cornejo.
En abril del año pasado, tras la difusión de un estudio del CIF que reveló la situación “alarmante” del río Arenales por los niveles altos de metales pesados y de bacterias peligrosas para la salud, Domínguez ordenó medidas previsionales para impedir que las personas estuvieran en contacto con las aguas contaminadas.
.
Gualeguaychú no realizará el "Grito Blanco" este año
Finalmente el "Grito Blanco" de Gualeguaychú no se realizará
Fecha de Publicación: 16/11/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos
Tras dos postergaciones, una por mal tiempo y otra por un paro docente, la XV edición del Grito Blanco no se realizará este año. De todas maneras, cada escuela hará una muestra de trabajos sobre el cuidado del medio ambiente.
El XV Grito Blanco, organizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental, no podrá hacerse en lo que resta del ciclo lectivo actual.
Vale recordar que la marcha que realizan todos los años las escuelas de la ciudad del sur entrerriano a favor del medio ambiente y en contra de la contaminación, sufrió este año dos postergaciones. La primera fue el 4 de octubre a causa de la lluvia y la segunda, el viernes 8 de noviembre a causa del paro nacional de CTERA debido a la represión de los maestros chubutenses, al que adhirieron los gremios docentes entrerrianos.
Si bien todavía se barajaba la posibilidad de su concreción, todo dependía de que los establecimientos educativos tuvieran un día disponible para hacerlo. En este sentido, pasado el mediodía de este lunes, se confirmó que el Grito Blanco, como manifestación pública, no se realizará. En cambio, cada escuela hará una muestra de los trabajos realizados sobre el cuidado del medio ambiente y en apoyo a la paz en el mundo.
Desde la Asamblea ciudadana ambiental se destacó el trabajo hecho por docentes y alumnos, con vistas a este evento que tiene a los escolares por protagonistas. Realizaciones que ahora se mostrarán en cada establecimiento educativo, indica El Argentino.
.
Fecha de Publicación: 16/11/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos
Tras dos postergaciones, una por mal tiempo y otra por un paro docente, la XV edición del Grito Blanco no se realizará este año. De todas maneras, cada escuela hará una muestra de trabajos sobre el cuidado del medio ambiente.
El XV Grito Blanco, organizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental, no podrá hacerse en lo que resta del ciclo lectivo actual.
Vale recordar que la marcha que realizan todos los años las escuelas de la ciudad del sur entrerriano a favor del medio ambiente y en contra de la contaminación, sufrió este año dos postergaciones. La primera fue el 4 de octubre a causa de la lluvia y la segunda, el viernes 8 de noviembre a causa del paro nacional de CTERA debido a la represión de los maestros chubutenses, al que adhirieron los gremios docentes entrerrianos.
Si bien todavía se barajaba la posibilidad de su concreción, todo dependía de que los establecimientos educativos tuvieran un día disponible para hacerlo. En este sentido, pasado el mediodía de este lunes, se confirmó que el Grito Blanco, como manifestación pública, no se realizará. En cambio, cada escuela hará una muestra de los trabajos realizados sobre el cuidado del medio ambiente y en apoyo a la paz en el mundo.
Desde la Asamblea ciudadana ambiental se destacó el trabajo hecho por docentes y alumnos, con vistas a este evento que tiene a los escolares por protagonistas. Realizaciones que ahora se mostrarán en cada establecimiento educativo, indica El Argentino.
.
Desconocen fumigaciones ilegales en Buenos Aires
Vecinos de La Porteña manifestaron su enojo con la respuesta del Municipio por las fumigaciones
Fecha de Publicación: 16/11/2019
Fuente: El Eco
Provincia/Región: Buenos Aires
Volvieron a remarcar que el mosquito aplicó agroquímicos a tan sólo un metro de la Escuela 33 y que tienen pruebas de que así fue. Lamentaron que las autoridades no tomen con seriedad la denuncia que realizaron. “Tenemos derecho a un ambiente sano y saludable”, enfatizaron.
Luego de que los vecinos de La Porteña denunciaran la aplicación de glifosato a tan sólo un metro de la Escuela 33, desde el Municipio y Provincia fueron a inspeccionar el campo y aseguraron que corroboraron que se estaba cumpliendo la distancia de más de 150 metros respecto al establecimiento escolar sin aplicar agroquímicos, tal como lo establece la ordenanza. Sin embargo, los denunciantes expresaron su enojo e indignación por la respuesta oficial y reiteraron su reclamo.
Mediante un comunicado, expusieron que “debido a la respuesta del Municipio y de Fiscalización Vegetal en relación a nuestra denuncia, nosotros los vecinos denunciantes queremos que se sepa cómo fueron los hechos y en qué se sustenta nuestra denuncia”.
“Luego de varias reuniones donde debatimos acerca de las fumigaciones en el barrio, decidimos realizar una denuncia por el lote que linda a la Escuela 33, ya que no está respetando la distancia reglamentada para la aplicación de agroquímicos”, señalaron.
Y explicaron que el 4 de octubre presentaron una denuncia al Municipio por mesa de entradas firmada por más de 30 vecinos, solicitando que se multara al productor y que se les dé copia de la receta agronómica para saber qué tipo de agroquímico se había aplicado.
Cabe destacar que desde el Municipio en diálogo con El Eco de Tandil, negaron haber recibido esa denuncia, y manifestaron que la única que recibieron fue la del 27 de octubre, que se realizó posteriormente.
Sin embargo, los habitantes de la zona que llevaron adelante este reclamo expusieron en el comunicado que 25 días después de esa primera denuncia del 4 de octubre, el director de Medio Ambiente Héctor Creparula se comunicó telefónicamente con ellos para informarles que se multaría al responsable del campo, que era la primera vez que realizaba una multa de este tipo en Tandil, y que el monto de la multa sería dictaminada por un juez.
“Salimos a los medios de comunicación cuando nos enteramos que el productor realizó una descarga aduciendo que no se había aplicado glifosato en la distancia que establece la ordenanza. Pero en la foto que tenemos como prueba, se ve claramente el pasto de la escuela y el del lote en cuestión, quemado”, manifestaron.
Y añadieron que el 27 de octubre, un vecino pasó por la escuela y se encontró con un mosquito a punto de fumigar el lote lindero.
“Le preguntó qué es lo que estaba por aplicar, ‘el glifo’, le dijo. Inmediatamente le exigió que cumpliera con la distancia establecida. El aplicador dijo desconocer tal distancia por lo que el vecino le pidió que se comunicara con su patrón, quien inmediatamente aceptó el pedido, y se excusó en un malentendido. El vecino le pidió al aplicador que le diera el número de teléfono del responsable del lote, con quien acababa de hablar. Se lo dio, pero nunca pudimos comunicarnos con él. El número estaba equivocado. Ese día este vecino sacó una foto a la receta agronómica que tenía el aplicador, era glifosato”, expusieron.
Y explicaron que “si luego de la inspección que realizaron el lunes 11 de noviembre, consideran que no se incumplió con la ordenanza, ya que no hay signos de aplicación de agroquímicos, es porque un vecino detuvo esa aplicación. ¿Pero qué hay de las anteriores? Porque nuestra denuncia data del 4 de octubre por fumigaciones anteriores”.
“Somos un grupo vecinos, padres y madres de niños y niñas preocupados por la salud de todos. Cada minuto que le dedicamos a estas cuestiones es tiempo que le restamos a nuestros trabajos, y familias. Pero entendemos que esto es importante, tenemos derecho a un ambiente sano y saludable”, manifestaron.
.
Fecha de Publicación: 16/11/2019
Fuente: El Eco
Provincia/Región: Buenos Aires
Volvieron a remarcar que el mosquito aplicó agroquímicos a tan sólo un metro de la Escuela 33 y que tienen pruebas de que así fue. Lamentaron que las autoridades no tomen con seriedad la denuncia que realizaron. “Tenemos derecho a un ambiente sano y saludable”, enfatizaron.
Luego de que los vecinos de La Porteña denunciaran la aplicación de glifosato a tan sólo un metro de la Escuela 33, desde el Municipio y Provincia fueron a inspeccionar el campo y aseguraron que corroboraron que se estaba cumpliendo la distancia de más de 150 metros respecto al establecimiento escolar sin aplicar agroquímicos, tal como lo establece la ordenanza. Sin embargo, los denunciantes expresaron su enojo e indignación por la respuesta oficial y reiteraron su reclamo.
Mediante un comunicado, expusieron que “debido a la respuesta del Municipio y de Fiscalización Vegetal en relación a nuestra denuncia, nosotros los vecinos denunciantes queremos que se sepa cómo fueron los hechos y en qué se sustenta nuestra denuncia”.
“Luego de varias reuniones donde debatimos acerca de las fumigaciones en el barrio, decidimos realizar una denuncia por el lote que linda a la Escuela 33, ya que no está respetando la distancia reglamentada para la aplicación de agroquímicos”, señalaron.
Y explicaron que el 4 de octubre presentaron una denuncia al Municipio por mesa de entradas firmada por más de 30 vecinos, solicitando que se multara al productor y que se les dé copia de la receta agronómica para saber qué tipo de agroquímico se había aplicado.
Cabe destacar que desde el Municipio en diálogo con El Eco de Tandil, negaron haber recibido esa denuncia, y manifestaron que la única que recibieron fue la del 27 de octubre, que se realizó posteriormente.
Sin embargo, los habitantes de la zona que llevaron adelante este reclamo expusieron en el comunicado que 25 días después de esa primera denuncia del 4 de octubre, el director de Medio Ambiente Héctor Creparula se comunicó telefónicamente con ellos para informarles que se multaría al responsable del campo, que era la primera vez que realizaba una multa de este tipo en Tandil, y que el monto de la multa sería dictaminada por un juez.
“Salimos a los medios de comunicación cuando nos enteramos que el productor realizó una descarga aduciendo que no se había aplicado glifosato en la distancia que establece la ordenanza. Pero en la foto que tenemos como prueba, se ve claramente el pasto de la escuela y el del lote en cuestión, quemado”, manifestaron.
Y añadieron que el 27 de octubre, un vecino pasó por la escuela y se encontró con un mosquito a punto de fumigar el lote lindero.
“Le preguntó qué es lo que estaba por aplicar, ‘el glifo’, le dijo. Inmediatamente le exigió que cumpliera con la distancia establecida. El aplicador dijo desconocer tal distancia por lo que el vecino le pidió que se comunicara con su patrón, quien inmediatamente aceptó el pedido, y se excusó en un malentendido. El vecino le pidió al aplicador que le diera el número de teléfono del responsable del lote, con quien acababa de hablar. Se lo dio, pero nunca pudimos comunicarnos con él. El número estaba equivocado. Ese día este vecino sacó una foto a la receta agronómica que tenía el aplicador, era glifosato”, expusieron.
Y explicaron que “si luego de la inspección que realizaron el lunes 11 de noviembre, consideran que no se incumplió con la ordenanza, ya que no hay signos de aplicación de agroquímicos, es porque un vecino detuvo esa aplicación. ¿Pero qué hay de las anteriores? Porque nuestra denuncia data del 4 de octubre por fumigaciones anteriores”.
“Somos un grupo vecinos, padres y madres de niños y niñas preocupados por la salud de todos. Cada minuto que le dedicamos a estas cuestiones es tiempo que le restamos a nuestros trabajos, y familias. Pero entendemos que esto es importante, tenemos derecho a un ambiente sano y saludable”, manifestaron.
.
Avanza la ley nacional contra el cambio climático
La ley que busca luchar contra el cambio climático avanza en Diputados
Fecha de Publicación: 15/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El proyecto, que ya cuenta con media sanción en el Senado, podría ser debatido en el recinto de la Cámara baja el 20 de noviembre
Con el despacho de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, avanza el tratamiento de la Ley de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático en la Argentina. El proyecto, que ya cuenta con media sanción en el Senado desde hace cinco meses, podría ser debatido en el recinto el 20 de noviembre.
La iniciativa busca establecer estrategias, medidas, políticas e instrumentos relativos al estudio del impacto, la vulnerabilidad y las actividades de adaptación al cambio climático que puedan garantizar el comportamiento humano y de los ecosistemas. Asimismo, se pretende asistir y promover el desarrollo de estrategias de mitigación y reducción de gases de efecto invernadero en el país.
El gran impulso que tuvo la iniciativa fue la activa participación de los grupos de jóvenes que reclaman más acción climática. Fueron los que, luego de recorrer despachos, consiguieron que el Senado diera media sanción a la norma en julio pasado.
El proyecto propone crear un gabinete nacional de cambio climático, que será presidido por el jefe de Gabinete de ministros. Su función será articular –entre las distintas áreas de gobierno– este proyecto mediante la implementación de un “plan nacional de adaptación y mitigación al cambio climático”. El Gabinete estará integrado por los titulares de todos los ministerios y, a su vez, deberá convocar a un consejo asesor externo, integrado por especialistas en la materia, que “asistirán en la elaboración de políticas públicas relacionadas con la ley".
“Se despacharon dos proyectos, el que venía del Senado de presupuesto mínimos y despachar la emergencia climática. Finalmente se lograron las dos cosas con una discusión ardua. Estamos trabajando bien y se está armando un grupo de trabajo con diputados, científicos, recuperadores urbanos y los jóvenes y poniendo fichas para que el próximo gobierno tome este tema como transversal”, explicó a Infobae Gabriela Cerruti (Frente de Todos), diputada, autora del proyecto emergencia y miembro de la comisión.
Para Juan Carlos Villalonga, diputado de Cambiemos, ambos proyectos colisionan porque se generan ámbitos similares: “Si lo que queremos es tener una ley marco de cambio climático tenemos una bastante buena que viene del Senado con total unanimidad. El resultado de que haya dos proyectos que colisionan es que nos quedemos sin norma”.
"La crisis climática es un tema de derechos humanos y justicia social. Desde el bloque del Frente de Todos se le dio acompañamiento a la iniciativa pero con críticas sobre la inexistencia de fondos destinados a las provincias para su implementación. Después de un arduo debate, las organizaciones socioambientales (Jóvenes por el Clima y Alianza por el Clima) intervinieron categóricamente para pedir que se anulen las diferencias que implicaban modificar el proyecto actual, alargando su tratamiento e impidiendo tener una ley nacional de cambio climático en 2019. Se concretó un acuerdo después de dos horas de discusión para impulsar el proyecto con el compromiso de todos los bloques para aprobarlo este año”, indicaron mediante un comunicado los jóvenes que estuvieron presentes allí.
Las ONG ambientalistas celebraron el avance: “Esto marca el rumbo hacia el Acuerdo de París, que si bien es voluntario es exigible a nivel nacional. Tener una ley es una señal, hoy los planes que emanan del Poder Ejecutivo no tienen una normativa de instrumentación. Esto marca un camino de institucionalización de la lucha contra el cambio climático. La normativa tiene muchos instrumentos de participación y discusión, como elemento central. Además es de presupuestos mínimos, lo que da una diferencial porque obliga a las jurisdicciones a actuar en consecuencia. Y quiero agregar que esto es posible gracias al movimiento que generan los jóvenes por el clima y que han logrado que el Congreso se ponga a trabajar en el tema”, indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Argentina, fue categórico: “Es muy importante lograr este año la sanción definitiva de la ley de cambio climático, necesitamos institucionalizar la problemática del cambio climático y convertirla en una cuestión de Estado”.
Algunos puntos a destacar del proyecto:
* Da un respaldo más sólido a la institucionalización del Gabinete Nacional de Cambio Climático, actualmente vigente mediante un decreto.
* Crea el Consejo Asesor Externo del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que deberá ser convocado por el Gabinete y cuyos miembros deberán ser: científicos, representantes de organizaciones ambientales, comunidades indígenas, universidades, entidades académicas y empresariales, sindicatos, centros de investigación públicos y privados, representantes de partidos políticos con representación parlamentaria.
* Establece la obligación de todos los organismos del Poder Ejecutivo Nacional de aportar la información necesaria para la aplicación de la ley.
* Crea el Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, para transparentar el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y el monitoreo de las medidas de mitigación.
* Determina que todos los datos y documentos relacionados con la aplicación de la ley deben ser información pública ambiental, de acuerdo con las leyes 25.831 y 25.675.
.
Fecha de Publicación: 15/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El proyecto, que ya cuenta con media sanción en el Senado, podría ser debatido en el recinto de la Cámara baja el 20 de noviembre
Con el despacho de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, avanza el tratamiento de la Ley de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático en la Argentina. El proyecto, que ya cuenta con media sanción en el Senado desde hace cinco meses, podría ser debatido en el recinto el 20 de noviembre.
La iniciativa busca establecer estrategias, medidas, políticas e instrumentos relativos al estudio del impacto, la vulnerabilidad y las actividades de adaptación al cambio climático que puedan garantizar el comportamiento humano y de los ecosistemas. Asimismo, se pretende asistir y promover el desarrollo de estrategias de mitigación y reducción de gases de efecto invernadero en el país.
El gran impulso que tuvo la iniciativa fue la activa participación de los grupos de jóvenes que reclaman más acción climática. Fueron los que, luego de recorrer despachos, consiguieron que el Senado diera media sanción a la norma en julio pasado.
El proyecto propone crear un gabinete nacional de cambio climático, que será presidido por el jefe de Gabinete de ministros. Su función será articular –entre las distintas áreas de gobierno– este proyecto mediante la implementación de un “plan nacional de adaptación y mitigación al cambio climático”. El Gabinete estará integrado por los titulares de todos los ministerios y, a su vez, deberá convocar a un consejo asesor externo, integrado por especialistas en la materia, que “asistirán en la elaboración de políticas públicas relacionadas con la ley".
“Se despacharon dos proyectos, el que venía del Senado de presupuesto mínimos y despachar la emergencia climática. Finalmente se lograron las dos cosas con una discusión ardua. Estamos trabajando bien y se está armando un grupo de trabajo con diputados, científicos, recuperadores urbanos y los jóvenes y poniendo fichas para que el próximo gobierno tome este tema como transversal”, explicó a Infobae Gabriela Cerruti (Frente de Todos), diputada, autora del proyecto emergencia y miembro de la comisión.
Para Juan Carlos Villalonga, diputado de Cambiemos, ambos proyectos colisionan porque se generan ámbitos similares: “Si lo que queremos es tener una ley marco de cambio climático tenemos una bastante buena que viene del Senado con total unanimidad. El resultado de que haya dos proyectos que colisionan es que nos quedemos sin norma”.
"La crisis climática es un tema de derechos humanos y justicia social. Desde el bloque del Frente de Todos se le dio acompañamiento a la iniciativa pero con críticas sobre la inexistencia de fondos destinados a las provincias para su implementación. Después de un arduo debate, las organizaciones socioambientales (Jóvenes por el Clima y Alianza por el Clima) intervinieron categóricamente para pedir que se anulen las diferencias que implicaban modificar el proyecto actual, alargando su tratamiento e impidiendo tener una ley nacional de cambio climático en 2019. Se concretó un acuerdo después de dos horas de discusión para impulsar el proyecto con el compromiso de todos los bloques para aprobarlo este año”, indicaron mediante un comunicado los jóvenes que estuvieron presentes allí.
Las ONG ambientalistas celebraron el avance: “Esto marca el rumbo hacia el Acuerdo de París, que si bien es voluntario es exigible a nivel nacional. Tener una ley es una señal, hoy los planes que emanan del Poder Ejecutivo no tienen una normativa de instrumentación. Esto marca un camino de institucionalización de la lucha contra el cambio climático. La normativa tiene muchos instrumentos de participación y discusión, como elemento central. Además es de presupuestos mínimos, lo que da una diferencial porque obliga a las jurisdicciones a actuar en consecuencia. Y quiero agregar que esto es posible gracias al movimiento que generan los jóvenes por el clima y que han logrado que el Congreso se ponga a trabajar en el tema”, indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Argentina, fue categórico: “Es muy importante lograr este año la sanción definitiva de la ley de cambio climático, necesitamos institucionalizar la problemática del cambio climático y convertirla en una cuestión de Estado”.
Algunos puntos a destacar del proyecto:
* Da un respaldo más sólido a la institucionalización del Gabinete Nacional de Cambio Climático, actualmente vigente mediante un decreto.
* Crea el Consejo Asesor Externo del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que deberá ser convocado por el Gabinete y cuyos miembros deberán ser: científicos, representantes de organizaciones ambientales, comunidades indígenas, universidades, entidades académicas y empresariales, sindicatos, centros de investigación públicos y privados, representantes de partidos políticos con representación parlamentaria.
* Establece la obligación de todos los organismos del Poder Ejecutivo Nacional de aportar la información necesaria para la aplicación de la ley.
* Crea el Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, para transparentar el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y el monitoreo de las medidas de mitigación.
* Determina que todos los datos y documentos relacionados con la aplicación de la ley deben ser información pública ambiental, de acuerdo con las leyes 25.831 y 25.675.
.
Impulsarán la modificación de la Ley 7722 mendocina
La minería y un posible cambio de era en Mendoza
Fecha de Publicación: 15/11/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Rodolfo Suarez impulsará la modificación de la Ley 7722 que desde hace más de una década impuso restricciones muy fuertes a la actividad en la provincia. Las conversaciones ya comenzaron en la Legislatura y se espera una resistencia fuerte de diputados y senadores del Valle de Uco. Potasio Río Colorado es el otro puntal: el futuro gobierno buscó en China quien invierta U$S 1.500 millones, necesarios para reabrir un proyecto que mueve la aguja de la economía.
Más de una década debió pasar para que en Mendoza se vuelva a plantear, en esta oportunidad como salida a la crisis económica, la alternativa de desarrollar la minería a gran escala.
Luego de un largo tiempo de imperio de la ley 7722 (que estableció en 2007 restricciones fuertes para el desarrollo de la actividad en la provincia) un cambio de era aparentemente se aproxima impulsado por Rodolfo Suarez.
En su etapa de candidato, el gobernador electo mostró su plan para apostar, en el mediano y largo plazo, a dos ideas fuertes para diversificar la economía: desarrollar tanto Vaca Muerta como la minería y usarlos de motores para generar trabajo y riqueza.
En la cabeza de Suarez ronda la idea de terminar generando un círculo virtuoso que consiste en aprovechar los recursos que generarán las dos actividades para destinarlos, entre otras iniciativas, a obras de infraestructura que mejoren la gestión del agua.
Algo de este plan ya se comenzó a gestar estos últimos días en China, como parte de la gira que el gobierno de Mendoza encaró nuevamente por ese país y en la que, ademas de Suarez, participó también el ministro de Infraestructura, Martín Kerchner.
Una de los asuntos que en ese país se manejaron, fue la reactivación de lo que en su momento fue Potasio Río Colorado. El proyecto quedó trunco en 2013 por la salida de los propios inversores brasileros de Vale, quienes habían dejado intacta una inversión de más de U$S 2.000 millones en infraestructura para la extracción y el procesamiento del cloruro de potasio en ese yacimiento situado a unos 200 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe.
Desde hace meses, la administración de Alfredo Cornejo viene negociando la salida de los brasileros a través de un acuerdo que abarca la alternativa del retiro de los privados para que el Estado se haga cargo de la mina.
Esa negociación está en una etapa de auditoría y en un plazo de 90 días (que ya están corriendo) se podría terminar firmando un contrato para el traspaso de las acciones por parte de los privados a la provincia.
Cuando Vale se fue hace seis años, el impacto negativo fue fenomenal en la economía mendocina. La caída del proyecto movió fuerte la aguja y tuvo, entre otros, un efecto en los índices de empleo mendocino.
Según un estudio de la consultora mendocina Ideal, en aquel momento, la provincia precisó al menos un año para crear la cantidad de puestos de trabajo directos (unos 4.500) que estaban relacionados con Vale y de dos años y medio para cubrir el empleo indirecto (unos 6.500 empleos), que dependían de la firma que terminó resignando inversiones aquí y que luego terminó involucrada en el escándalo del Lavajato en su país.
Con mucho sigilo, Kerchner viene tejiendo con inversores chinos la reactivación de la mina y Mendoza ya tiene firmado con uno de ellos un acuerdo que quedó sujeto a la confidencialidad de las partes.
En este punto, hay un interesado visible que es el Instituto de Investigación en Minería de Potasio de Shangai (Shanghai Potash), aunque se menciona que existirían al menos dos posibles inversores más a nivel internacional.
Los chinos tienen la mirada sobre el yacimiento de minerales malargüino (utilizados como fertilizante) porque su propia producción no les alcanza para cubrir la demanda.
En China se consumen en la actualidad 17 millones de toneladas de sales de potasio, pero ese país alcanza a producir 10 millones de toneladas y el resto lo importa. El proyecto original de los brasileros de Vale fue producir en Mendoza 4 millones de toneladas, después se achicó a 1 millón de toneladas y ahora lo que se está analizando es establecer una planta piloto para producir 200.000 toneladas.
El problema no es solo la inversión requerida, que ronda los U$S1.500 millones. Sino que dese hace varios años (y en la actualidad) las sales de potasio han depreciado su valor y ya no es un negocio apetecible como sí lo era hace una década.
Lo que le resta al próximo gobierno en este sentido, es avanzar con el proyecto para que, en caso de que las sales recuperen su valor, estar listos para comenzar la explotación.
Pero más allá de lo que suceda en Malargüe con las sales de potasio, el cambio de época se dará si Suarez consigue avanzar con lo que ya anticipó en la campaña: modificar la ley 7722.
En este punto, el gobernador que viene tiene una postura que no dista mucho del que se va. Pero con una diferencia: Cornejo no quiso abrir el debate pendiente de la conflictividad social que el tema despierta, fundamentalmente, en el Valle de Uco.
Para él discutir esa ley, cuya constitucionalidad fue ratificada por la Suprema Corte en en 2017, siempre fue considerado como un beneficio que podría llegara a largo plazo. Pero con costos políticos altísimos y a pagar en el corto plazo.
Cuando un intento por cambiar la norma avanzó el año pasado, Cornejo solo la dejó correr. Pero nunca terminó de respaldarlo del todo.
Aquella iniciativa fue del senador kirchnerista Alejandro Abraham, aunque también ya existía otra presentada por el exintendente de Malargüe, Juan Agulles, quien desde hace años viene insistiendo con la misma modificación.
Lo que se pretende discutir son dos cambios clave. El más trascendente, es que se propone la eliminación de la ratificación legislativa de todos los proyectos mineros, tal como reza la actual normativa.
Y el otro aspecto es el que más controversia generó. Si bien se mantiene la premisa de prohibir el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico, elimina la parte del anterior que añadía "y otras sustancias similares", lo que amplía el espectro de recursos químicos a utilizar. Entre ellos, el xantato que es utilizado para los procesos de lixiviación.
Algo hay que mencionar en ese proceso discusión. Está claro que las modificaciones no prosperaron, pero es cierto también que tampoco antes el debate legislativo por este tema había avanzado tan lejos.
Algunas conversaciones en los pasillos legislativos ya han comenzado entre el oficialismo y la oposición para intentar avanzar, por caso, en la unificación de los dos proyectos ya presentados para eventualmente comenzar a discutirlos en comisiones.
Pero no será sencillo. Por un lado, representantes de sectores vinculados al cuidado del ambiente ya comenzaron a alzar su voz en contra de los cambios a la ley. Uno de ellos fue Eduardo Sosa, de la organización ecologista OIKOS y exsecretario de Ambiente, quien alertó a través de una nota de opinión publicada el miércoles que no respaldará modificaciones a la 7722 porque, según dijo, “la ley sirve, solo hay que aplicarla”.
La reacción del ambientalista fue el correlato de la aprobación, el martes, del proyecto de Hierro Indio en el Senado. Allí, se tomó nota de otra realidad: la senadora tunuyanina del PJ, Patricia Fadel, junto a otros tres legisladores del PJ, se abstuvieron de votar en favor del nuevo proyecto minero. El Valle de Uco aportará más resistencia al debate seguramente. Con el recambio que llegará en diciembre, ingresará a Diputados Jorge Difonso, actual intendente de San Carlos y principal impulsor de la 7722 cuando se sancionó hace doce años.
El nivel de las protestas que habitualmente surgen desde esa zona de la provincia por este tema fue muy acotado el año pasado, sin embargo. Y, salvo un cruce muy virulento registrado en el comienzo del debate entre un legislador y el representante de la Cámara minera, prácticamente todas las audiencias legislativas transcurrieron con relativa normalidad.
En definitiva: por primera vez en mucho tiempo, ante un escenario muy complejo como siempre fue la discusión por la minería, se buscó salir con conversación política y con las alternativas que cada sector propuso para resolver el problema y cada uno escuchó lo que el otro tenía para decir. Ese es el clima que apunta a instalar nuevamente Suarez.
.
Fecha de Publicación: 15/11/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Rodolfo Suarez impulsará la modificación de la Ley 7722 que desde hace más de una década impuso restricciones muy fuertes a la actividad en la provincia. Las conversaciones ya comenzaron en la Legislatura y se espera una resistencia fuerte de diputados y senadores del Valle de Uco. Potasio Río Colorado es el otro puntal: el futuro gobierno buscó en China quien invierta U$S 1.500 millones, necesarios para reabrir un proyecto que mueve la aguja de la economía.
Más de una década debió pasar para que en Mendoza se vuelva a plantear, en esta oportunidad como salida a la crisis económica, la alternativa de desarrollar la minería a gran escala.
Luego de un largo tiempo de imperio de la ley 7722 (que estableció en 2007 restricciones fuertes para el desarrollo de la actividad en la provincia) un cambio de era aparentemente se aproxima impulsado por Rodolfo Suarez.
En su etapa de candidato, el gobernador electo mostró su plan para apostar, en el mediano y largo plazo, a dos ideas fuertes para diversificar la economía: desarrollar tanto Vaca Muerta como la minería y usarlos de motores para generar trabajo y riqueza.
En la cabeza de Suarez ronda la idea de terminar generando un círculo virtuoso que consiste en aprovechar los recursos que generarán las dos actividades para destinarlos, entre otras iniciativas, a obras de infraestructura que mejoren la gestión del agua.
Algo de este plan ya se comenzó a gestar estos últimos días en China, como parte de la gira que el gobierno de Mendoza encaró nuevamente por ese país y en la que, ademas de Suarez, participó también el ministro de Infraestructura, Martín Kerchner.
Una de los asuntos que en ese país se manejaron, fue la reactivación de lo que en su momento fue Potasio Río Colorado. El proyecto quedó trunco en 2013 por la salida de los propios inversores brasileros de Vale, quienes habían dejado intacta una inversión de más de U$S 2.000 millones en infraestructura para la extracción y el procesamiento del cloruro de potasio en ese yacimiento situado a unos 200 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe.
Desde hace meses, la administración de Alfredo Cornejo viene negociando la salida de los brasileros a través de un acuerdo que abarca la alternativa del retiro de los privados para que el Estado se haga cargo de la mina.
Esa negociación está en una etapa de auditoría y en un plazo de 90 días (que ya están corriendo) se podría terminar firmando un contrato para el traspaso de las acciones por parte de los privados a la provincia.
Cuando Vale se fue hace seis años, el impacto negativo fue fenomenal en la economía mendocina. La caída del proyecto movió fuerte la aguja y tuvo, entre otros, un efecto en los índices de empleo mendocino.
Según un estudio de la consultora mendocina Ideal, en aquel momento, la provincia precisó al menos un año para crear la cantidad de puestos de trabajo directos (unos 4.500) que estaban relacionados con Vale y de dos años y medio para cubrir el empleo indirecto (unos 6.500 empleos), que dependían de la firma que terminó resignando inversiones aquí y que luego terminó involucrada en el escándalo del Lavajato en su país.
Con mucho sigilo, Kerchner viene tejiendo con inversores chinos la reactivación de la mina y Mendoza ya tiene firmado con uno de ellos un acuerdo que quedó sujeto a la confidencialidad de las partes.
En este punto, hay un interesado visible que es el Instituto de Investigación en Minería de Potasio de Shangai (Shanghai Potash), aunque se menciona que existirían al menos dos posibles inversores más a nivel internacional.
Los chinos tienen la mirada sobre el yacimiento de minerales malargüino (utilizados como fertilizante) porque su propia producción no les alcanza para cubrir la demanda.
En China se consumen en la actualidad 17 millones de toneladas de sales de potasio, pero ese país alcanza a producir 10 millones de toneladas y el resto lo importa. El proyecto original de los brasileros de Vale fue producir en Mendoza 4 millones de toneladas, después se achicó a 1 millón de toneladas y ahora lo que se está analizando es establecer una planta piloto para producir 200.000 toneladas.
El problema no es solo la inversión requerida, que ronda los U$S1.500 millones. Sino que dese hace varios años (y en la actualidad) las sales de potasio han depreciado su valor y ya no es un negocio apetecible como sí lo era hace una década.
Lo que le resta al próximo gobierno en este sentido, es avanzar con el proyecto para que, en caso de que las sales recuperen su valor, estar listos para comenzar la explotación.
Pero más allá de lo que suceda en Malargüe con las sales de potasio, el cambio de época se dará si Suarez consigue avanzar con lo que ya anticipó en la campaña: modificar la ley 7722.
En este punto, el gobernador que viene tiene una postura que no dista mucho del que se va. Pero con una diferencia: Cornejo no quiso abrir el debate pendiente de la conflictividad social que el tema despierta, fundamentalmente, en el Valle de Uco.
Para él discutir esa ley, cuya constitucionalidad fue ratificada por la Suprema Corte en en 2017, siempre fue considerado como un beneficio que podría llegara a largo plazo. Pero con costos políticos altísimos y a pagar en el corto plazo.
Cuando un intento por cambiar la norma avanzó el año pasado, Cornejo solo la dejó correr. Pero nunca terminó de respaldarlo del todo.
Aquella iniciativa fue del senador kirchnerista Alejandro Abraham, aunque también ya existía otra presentada por el exintendente de Malargüe, Juan Agulles, quien desde hace años viene insistiendo con la misma modificación.
Lo que se pretende discutir son dos cambios clave. El más trascendente, es que se propone la eliminación de la ratificación legislativa de todos los proyectos mineros, tal como reza la actual normativa.
Y el otro aspecto es el que más controversia generó. Si bien se mantiene la premisa de prohibir el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico, elimina la parte del anterior que añadía "y otras sustancias similares", lo que amplía el espectro de recursos químicos a utilizar. Entre ellos, el xantato que es utilizado para los procesos de lixiviación.
Algo hay que mencionar en ese proceso discusión. Está claro que las modificaciones no prosperaron, pero es cierto también que tampoco antes el debate legislativo por este tema había avanzado tan lejos.
Algunas conversaciones en los pasillos legislativos ya han comenzado entre el oficialismo y la oposición para intentar avanzar, por caso, en la unificación de los dos proyectos ya presentados para eventualmente comenzar a discutirlos en comisiones.
Pero no será sencillo. Por un lado, representantes de sectores vinculados al cuidado del ambiente ya comenzaron a alzar su voz en contra de los cambios a la ley. Uno de ellos fue Eduardo Sosa, de la organización ecologista OIKOS y exsecretario de Ambiente, quien alertó a través de una nota de opinión publicada el miércoles que no respaldará modificaciones a la 7722 porque, según dijo, “la ley sirve, solo hay que aplicarla”.
La reacción del ambientalista fue el correlato de la aprobación, el martes, del proyecto de Hierro Indio en el Senado. Allí, se tomó nota de otra realidad: la senadora tunuyanina del PJ, Patricia Fadel, junto a otros tres legisladores del PJ, se abstuvieron de votar en favor del nuevo proyecto minero. El Valle de Uco aportará más resistencia al debate seguramente. Con el recambio que llegará en diciembre, ingresará a Diputados Jorge Difonso, actual intendente de San Carlos y principal impulsor de la 7722 cuando se sancionó hace doce años.
El nivel de las protestas que habitualmente surgen desde esa zona de la provincia por este tema fue muy acotado el año pasado, sin embargo. Y, salvo un cruce muy virulento registrado en el comienzo del debate entre un legislador y el representante de la Cámara minera, prácticamente todas las audiencias legislativas transcurrieron con relativa normalidad.
En definitiva: por primera vez en mucho tiempo, ante un escenario muy complejo como siempre fue la discusión por la minería, se buscó salir con conversación política y con las alternativas que cada sector propuso para resolver el problema y cada uno escuchó lo que el otro tenía para decir. Ese es el clima que apunta a instalar nuevamente Suarez.
.
Siguen fumigando escuelas en Buenos Aires
Preocupación de vecinos de La Porteña por la fumigación con glifosato a sólo un metro de la Escuela Primaria 33
Fecha de Publicación: 15/11/2019
Fuente: El Eco
Provincia/Región: Buenos Aires
“La población de la escuela está en peligro”, advirtieron. Ya expusieron que “no sabemos qué va a pasar con nuestros chicos de acá a 10 años, qué afecciones a la salud pueden llegar a tener, entonces la situación es muy grave”. Consideran fundamental que se modifique la ordenanza municipal.
Vecinos del paraje La Porteña le manifestaron a El Eco de Tandil su preocupación por la fumigación con glifosato que se viene realizando hace tiempo en un campo situado a tan sólo un metro de la Escuela 33, situada en el kilómetros 122 de la Ruta 30. Asimismo, aseguraron que ellos como frentistas que residen en la zona temen por los efectos en la salud a largo plazo que puedan provocar los agroquímicos que se están utilizando en diversos espacios rurales de la zona. Buscan que se modifique la ordenanza municipal.
Silvia Gómez, una de las vecinas, explicó que si bien hay varios campos en la zona que están siendo fumigados y que sienten el olor a veneno, tienen especial preocupación por el que está situado lindante a la Escuela 33, ya que no hay ni un metro de distancia con el establecimiento educativo.
“Están los niños expuestos a los venenos. Si bien se fumiga en general los fines de semana, el veneno queda, así que estamos pidiendo que aunque sea se respeten los 150 metros de distancia respecto a las escuelas, que establece la ordenanza actual”, argumentó.
Por su lado, Lucía Mestre contó que con los vecinos se vienen reuniendo hace ya algunos meses preocupados por esta problemática, luego de que comenzaron a sentir olor a veneno y a padecer diversas enfermedades respiratorias, a las que no le encontraban sentido hasta que se empezaron a informar respecto al glifosato y su implicancia en la salud.
La ordenanza
Frente a ese panorama, presentaron una carta al Municipio firmada por más de 30 familias hace aproximadamente un mes, en la cual solicitaban que se cumpliera con la distancia establecida en la ordenanza vigente de 150 metros respecto a escuelas y 300 respecto a zona urbana.
De cualquier modo, en el caso de la Escuela 33, esa distancia no se está cumpliendo.
“Hicimos una nota, la firmamos los vecinos, la llevamos al Municipio, luego de unos días el director de Medioambiente se comunicó con nosotros para informarnos que había sido sancionado el dueño del lote lindero a la escuela, y que esa sanción la iba a dictaminar un juez. Hasta ahí fue, entre comillas, nuestra primera victoria, pero inmediatamente nos enteramos de que el arrendatario de este campo hizo un descargo en donde desconocía haber realizado un tratamiento con agroquímicos con glifosato”, expuso.
Y agregó que “nosotros tenemos fotos, y una situación muy testimonial de un vecino que el domingo de las elecciones pasó por acá, y vio el mosquito fumigando. El que lo manejaba le dijo que estaba por echar el glifo. Luego, se comunicaron con el dueño que dijo que iba a dejar la distancia correspondiente, pero a los dos días de la sanción desconoció el haber aplicado veneno”.
“Estamos en peligro”
“Cualquier persona que entiende sabe que el pasto está quemado, que está sembrado y esto es una receta, no hay mucha creatividad personal, se sabe que es abc cuando se echa fertilizante, así que estamos muy preocupados porque la población de la escuela está en peligro. Los vecinos también estamos en peligro, es un tema que nos convoca hace ya unos meses y empezamos a escuchar que en Gardey está sucediendo lo mismo, en De la Canal también y nos estamos empezando a organizar”, aseguró.
Remarcó que la problemática los desanima porque “del otro lado hay un ser muy poderoso, y nosotros somos familias normales que estamos preocupados por nuestra salud y la de nuestros hijos, la de los trabajadores de la educación que vienen a esta institución”.
Silvia Gómez recordó que hubo una presentación formal en el Concejo Deliberante a través de la Banca XXI, el 15 de agosto, a través de la doctora Graciela Canziani y un grupo de estudio, donde se pidió básicamente cambiar la regulación vigente, porque “150 metros es muy poco, en los fallos que están saliendo en distintos pueblos o ciudades por lo menos la distancia es de 1500 a 2 mil metros de escuelas”.
“Es pobre la ordenanza que tenemos, dentro de los 300 metros se permite igual usar banda azul dentro de los cual está el glifosato porque lo categorizan como levemente nocivo pero en realidad hay estudios que demuestran que es muy nocivo. Se hace esa ley a favor de la producción agroquímica”, manifestó.
Asimismo, sostuvo que “están saliendo ordenanzas a 1500, 2 mil metros, incluso algunas ciudades han logrado hasta 5 mil metros. Nosotros estamos apoyando la presentación del anteproyecto que hizo Graciela Canziani, y vamos a seguir con acciones para ayudarnos mutuamente. Justamente el 20 de noviembre tenemos una reunión con vecinos de otros sectores de Tandil con la misma problemática como para aunar fuerzas, y apoyar esta ordenanza que ya se presentó”.
En cuanto a la sanción al campo lindero a la escuela, afirmó que “eso pasa a Fiscalización Vegetal que tiene que comprobar si se está fumigando o no y eso va a caer en un juez que decidirá multar o no. Hay otros campos de la zona que también fumigan; muchos dejaron de fumigarse por quejas de vecinos, pero quedan otros que es muy fuerte el veneno que se siente. Sin embargo, están de alguna manera cumpliendo con esa ordenanza pero tampoco nos sirve, por eso queremos que se modifique”.
Una situación muy grave
Lucia Mestre indicó que “estamos en un momento donde toda la provincia está tratando estas cuestiones, justamente porque las poblaciones se están expandiendo y estamos llegando a los límites con estos campos. Los riesgos son muchísimos. Días atrás falleció la directora de una escuela rural en San Antonio de Areco a causa de los agroquímicos, que si bien no hay estudios que lo aseveren pero la aparición de cáncer y enfermedades respiratorias en pueblos fumigados son comunes”.
“Nosotros mismos no nos explicábamos el malestar, resfríos prolongados, dolores de cabeza constantes, hasta que empezamos a levantar la vista y ver un mosquito acá, otro allá, y empezamos a asociar”, manifestó.
Por su lado, Sebastián Jodra planteó que “algunas de las afecciones a la salud no son inmediatas, entonces es difícil dimensionarlas, pero los nenes vienen día a día a la escuela y no sabemos qué va a pasar con nuestros chicos de acá a 10 años, qué afecciones a la salud pueden llegar a tener, entonces la situación es muy grave”.
“Hay fallos en otras localidades dando cuenta de la vinculación directa del uso de agroquímicos y los daños a la salud”, sostuvo.
Silvia Gómez adelantó que van a “insistir por una ordenanza mejor. El grupo de Graciela Canziani hizo pruebas en 15 escuelas rurales y en todas encontraron agrotóxicos”.
Sebastián Jodra consideró que “Tandil está quedando muy atrás en comparación con otros distritos de la provincia. En este caso es aberrante la situación porque es directamente contra el alambrado, no hay posibilidad de que las aulas que están a 10 metros del alambre no tengan presencia de estos pesticidas dañinos para la salud. En relación al dueño del campo y los aplicadores, lo que están haciendo es desmedido porque no pueden argumentar no conocer”.
Por último, Lucía Mestre sostuvo que “nuestra ordenanza es limitada pero la Corte Suprema de Justicia dictaminó a favor de una distancia de mil metros lindantes a establecimiento escolares y viviendas, hay una contradicción entre la ordenanza municipal y la provincia”.
.
Fecha de Publicación: 15/11/2019
Fuente: El Eco
Provincia/Región: Buenos Aires
“La población de la escuela está en peligro”, advirtieron. Ya expusieron que “no sabemos qué va a pasar con nuestros chicos de acá a 10 años, qué afecciones a la salud pueden llegar a tener, entonces la situación es muy grave”. Consideran fundamental que se modifique la ordenanza municipal.
Vecinos del paraje La Porteña le manifestaron a El Eco de Tandil su preocupación por la fumigación con glifosato que se viene realizando hace tiempo en un campo situado a tan sólo un metro de la Escuela 33, situada en el kilómetros 122 de la Ruta 30. Asimismo, aseguraron que ellos como frentistas que residen en la zona temen por los efectos en la salud a largo plazo que puedan provocar los agroquímicos que se están utilizando en diversos espacios rurales de la zona. Buscan que se modifique la ordenanza municipal.
Silvia Gómez, una de las vecinas, explicó que si bien hay varios campos en la zona que están siendo fumigados y que sienten el olor a veneno, tienen especial preocupación por el que está situado lindante a la Escuela 33, ya que no hay ni un metro de distancia con el establecimiento educativo.
“Están los niños expuestos a los venenos. Si bien se fumiga en general los fines de semana, el veneno queda, así que estamos pidiendo que aunque sea se respeten los 150 metros de distancia respecto a las escuelas, que establece la ordenanza actual”, argumentó.
Por su lado, Lucía Mestre contó que con los vecinos se vienen reuniendo hace ya algunos meses preocupados por esta problemática, luego de que comenzaron a sentir olor a veneno y a padecer diversas enfermedades respiratorias, a las que no le encontraban sentido hasta que se empezaron a informar respecto al glifosato y su implicancia en la salud.
La ordenanza
Frente a ese panorama, presentaron una carta al Municipio firmada por más de 30 familias hace aproximadamente un mes, en la cual solicitaban que se cumpliera con la distancia establecida en la ordenanza vigente de 150 metros respecto a escuelas y 300 respecto a zona urbana.
De cualquier modo, en el caso de la Escuela 33, esa distancia no se está cumpliendo.
“Hicimos una nota, la firmamos los vecinos, la llevamos al Municipio, luego de unos días el director de Medioambiente se comunicó con nosotros para informarnos que había sido sancionado el dueño del lote lindero a la escuela, y que esa sanción la iba a dictaminar un juez. Hasta ahí fue, entre comillas, nuestra primera victoria, pero inmediatamente nos enteramos de que el arrendatario de este campo hizo un descargo en donde desconocía haber realizado un tratamiento con agroquímicos con glifosato”, expuso.
Y agregó que “nosotros tenemos fotos, y una situación muy testimonial de un vecino que el domingo de las elecciones pasó por acá, y vio el mosquito fumigando. El que lo manejaba le dijo que estaba por echar el glifo. Luego, se comunicaron con el dueño que dijo que iba a dejar la distancia correspondiente, pero a los dos días de la sanción desconoció el haber aplicado veneno”.
“Estamos en peligro”
“Cualquier persona que entiende sabe que el pasto está quemado, que está sembrado y esto es una receta, no hay mucha creatividad personal, se sabe que es abc cuando se echa fertilizante, así que estamos muy preocupados porque la población de la escuela está en peligro. Los vecinos también estamos en peligro, es un tema que nos convoca hace ya unos meses y empezamos a escuchar que en Gardey está sucediendo lo mismo, en De la Canal también y nos estamos empezando a organizar”, aseguró.
Remarcó que la problemática los desanima porque “del otro lado hay un ser muy poderoso, y nosotros somos familias normales que estamos preocupados por nuestra salud y la de nuestros hijos, la de los trabajadores de la educación que vienen a esta institución”.
Silvia Gómez recordó que hubo una presentación formal en el Concejo Deliberante a través de la Banca XXI, el 15 de agosto, a través de la doctora Graciela Canziani y un grupo de estudio, donde se pidió básicamente cambiar la regulación vigente, porque “150 metros es muy poco, en los fallos que están saliendo en distintos pueblos o ciudades por lo menos la distancia es de 1500 a 2 mil metros de escuelas”.
“Es pobre la ordenanza que tenemos, dentro de los 300 metros se permite igual usar banda azul dentro de los cual está el glifosato porque lo categorizan como levemente nocivo pero en realidad hay estudios que demuestran que es muy nocivo. Se hace esa ley a favor de la producción agroquímica”, manifestó.
Asimismo, sostuvo que “están saliendo ordenanzas a 1500, 2 mil metros, incluso algunas ciudades han logrado hasta 5 mil metros. Nosotros estamos apoyando la presentación del anteproyecto que hizo Graciela Canziani, y vamos a seguir con acciones para ayudarnos mutuamente. Justamente el 20 de noviembre tenemos una reunión con vecinos de otros sectores de Tandil con la misma problemática como para aunar fuerzas, y apoyar esta ordenanza que ya se presentó”.
En cuanto a la sanción al campo lindero a la escuela, afirmó que “eso pasa a Fiscalización Vegetal que tiene que comprobar si se está fumigando o no y eso va a caer en un juez que decidirá multar o no. Hay otros campos de la zona que también fumigan; muchos dejaron de fumigarse por quejas de vecinos, pero quedan otros que es muy fuerte el veneno que se siente. Sin embargo, están de alguna manera cumpliendo con esa ordenanza pero tampoco nos sirve, por eso queremos que se modifique”.
Una situación muy grave
Lucia Mestre indicó que “estamos en un momento donde toda la provincia está tratando estas cuestiones, justamente porque las poblaciones se están expandiendo y estamos llegando a los límites con estos campos. Los riesgos son muchísimos. Días atrás falleció la directora de una escuela rural en San Antonio de Areco a causa de los agroquímicos, que si bien no hay estudios que lo aseveren pero la aparición de cáncer y enfermedades respiratorias en pueblos fumigados son comunes”.
“Nosotros mismos no nos explicábamos el malestar, resfríos prolongados, dolores de cabeza constantes, hasta que empezamos a levantar la vista y ver un mosquito acá, otro allá, y empezamos a asociar”, manifestó.
Por su lado, Sebastián Jodra planteó que “algunas de las afecciones a la salud no son inmediatas, entonces es difícil dimensionarlas, pero los nenes vienen día a día a la escuela y no sabemos qué va a pasar con nuestros chicos de acá a 10 años, qué afecciones a la salud pueden llegar a tener, entonces la situación es muy grave”.
“Hay fallos en otras localidades dando cuenta de la vinculación directa del uso de agroquímicos y los daños a la salud”, sostuvo.
Silvia Gómez adelantó que van a “insistir por una ordenanza mejor. El grupo de Graciela Canziani hizo pruebas en 15 escuelas rurales y en todas encontraron agrotóxicos”.
Sebastián Jodra consideró que “Tandil está quedando muy atrás en comparación con otros distritos de la provincia. En este caso es aberrante la situación porque es directamente contra el alambrado, no hay posibilidad de que las aulas que están a 10 metros del alambre no tengan presencia de estos pesticidas dañinos para la salud. En relación al dueño del campo y los aplicadores, lo que están haciendo es desmedido porque no pueden argumentar no conocer”.
Por último, Lucía Mestre sostuvo que “nuestra ordenanza es limitada pero la Corte Suprema de Justicia dictaminó a favor de una distancia de mil metros lindantes a establecimiento escolares y viviendas, hay una contradicción entre la ordenanza municipal y la provincia”.
.
Los mamíferos de Córdoba algo más protegidos
Córdoba es la primera provincia en proteger a sus mamíferos
Fecha de Publicación: 14/11/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Ambiente aprobó un sistema de categorización para las 68 especies que habitan en la provincia. El trabajo, realizado por la UNC, determinó que hay 25 especies en peligro de extinción.
La provincia de Córdoba es la primera del país en adoptar una categorización de mamíferos según su nivel de conservación.
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quienes relevaron los 68 mamíferos autóctonos de la provincia. El 37 por ciento de ellos está en riesgo de extinguirse.
El trabajo fue publicado hace un año en un libro editado por la UNC, pero ahora la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia la incluyó dentro de su cuerpo normativo para proteger el ambiente cordobés.
Se trata de la resolución 334 de este año. Allí figuran las 68 especies relevadas con su categoría de conservación.
Hay cinco especies que están en “peligro crítico” de extinguirse dentro de Córdoba: guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
Otras 12 están en la categoría “en peligro”: mara, lobito de río, zorro colorado de Achala, pecarí de collar, conejo de los palos, oso melero, pichiciego menor y gato de los pajonales.
Las otras cuatro son tuco-tuco: de Pascual, de Reig, cordobés (estas tres sólo viven en Córdoba, son endemismos) y el serrano. Los tuco-tuco son roedores de hábitos subterráneos con los ojos bien arriba, en el cráneo, para poder asomarse a la superficie y garras potentes en las patas para cavar.
Otras especies endémicas de Córdoba, pero en riesgo menor, son el ratón serrano y el zorro colorado de Achala, una subespecie más colorada y más chica que el zorro colorado.
En tanto, otras ocho especies fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerables”. Hasta ahí las 25 especies que están más en riesgo de extinguirse. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”.
Resolución pionera
Daniela Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar) de la UNC, apunta: “La fauna siempre fue considerada como un elemento molesto. La única ley que tiene Córdoba es de 1958 y es una ley de caza, no de protección”.
Y recuerda que el primer esfuerzo de sistematización de los mamíferos de Córdoba fue de Rodolfo Miatello en 1994, pero no fue incorporada a la legislación de Córdoba.
Y da un ejemplo: “Hay especies como la vizcacha, que fue plaga, pero hoy ha desaparecido de muchos sitios. Ahora está en estado ‘vulnerable’, es decir, que no se puede tocar ni cazar”.
Tamburini apunta que esta resolución también debería tenerse en cuenta a la hora de definir si se realiza o no una obra pública o emprendimiento privado que requieran desmonte.
La pérdida de hábitat por el desmonte es la mayor amenaza para los mamíferos cordobeses. Luego le siguen la caza y el impacto de la urbanización, en especial en el oeste de la provincia.
La resolución obliga a actualizar esta categorización dentro de 10 años y además encomienda a la Provincia a que en el plazo de cinco años efectúe una categorización similar de otros grupos de la fauna silvestre como anfibios, reptiles y aves. Desde la Provincia no dieron más precisiones sobre el tema.
Cuidar el bosque
Más allá de la normativa, Tamburini cree que la mejor forma de proteger a estas especies es “como mínimo respetar las áreas de conservación y de manejo de la ley de bosques y atender las áreas protegidas”.
El otro autor del trabajo es Ricardo Torres, investigador del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC-Conicet).
“Esperamos que esta resolución sea una herramienta más para la conservación de los mamíferos ya que muchas especies son muy valiosas por los servicios ecosistémicos que prestan”, explica la bióloga.
De hecho murciélagos y roedores son los grupos de mamíferos más abundantes en Córdoba. A pesar de su mala fama, son importantes para el ser humano porque contribuyen al control de plagas y a la diseminación de semillas.
.
Fecha de Publicación: 14/11/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Ambiente aprobó un sistema de categorización para las 68 especies que habitan en la provincia. El trabajo, realizado por la UNC, determinó que hay 25 especies en peligro de extinción.
La provincia de Córdoba es la primera del país en adoptar una categorización de mamíferos según su nivel de conservación.
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quienes relevaron los 68 mamíferos autóctonos de la provincia. El 37 por ciento de ellos está en riesgo de extinguirse.
El trabajo fue publicado hace un año en un libro editado por la UNC, pero ahora la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia la incluyó dentro de su cuerpo normativo para proteger el ambiente cordobés.
Se trata de la resolución 334 de este año. Allí figuran las 68 especies relevadas con su categoría de conservación.
Hay cinco especies que están en “peligro crítico” de extinguirse dentro de Córdoba: guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
Otras 12 están en la categoría “en peligro”: mara, lobito de río, zorro colorado de Achala, pecarí de collar, conejo de los palos, oso melero, pichiciego menor y gato de los pajonales.
Las otras cuatro son tuco-tuco: de Pascual, de Reig, cordobés (estas tres sólo viven en Córdoba, son endemismos) y el serrano. Los tuco-tuco son roedores de hábitos subterráneos con los ojos bien arriba, en el cráneo, para poder asomarse a la superficie y garras potentes en las patas para cavar.
Otras especies endémicas de Córdoba, pero en riesgo menor, son el ratón serrano y el zorro colorado de Achala, una subespecie más colorada y más chica que el zorro colorado.
En tanto, otras ocho especies fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerables”. Hasta ahí las 25 especies que están más en riesgo de extinguirse. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”.
Resolución pionera
Daniela Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar) de la UNC, apunta: “La fauna siempre fue considerada como un elemento molesto. La única ley que tiene Córdoba es de 1958 y es una ley de caza, no de protección”.
Y recuerda que el primer esfuerzo de sistematización de los mamíferos de Córdoba fue de Rodolfo Miatello en 1994, pero no fue incorporada a la legislación de Córdoba.
Y da un ejemplo: “Hay especies como la vizcacha, que fue plaga, pero hoy ha desaparecido de muchos sitios. Ahora está en estado ‘vulnerable’, es decir, que no se puede tocar ni cazar”.
Tamburini apunta que esta resolución también debería tenerse en cuenta a la hora de definir si se realiza o no una obra pública o emprendimiento privado que requieran desmonte.
La pérdida de hábitat por el desmonte es la mayor amenaza para los mamíferos cordobeses. Luego le siguen la caza y el impacto de la urbanización, en especial en el oeste de la provincia.
La resolución obliga a actualizar esta categorización dentro de 10 años y además encomienda a la Provincia a que en el plazo de cinco años efectúe una categorización similar de otros grupos de la fauna silvestre como anfibios, reptiles y aves. Desde la Provincia no dieron más precisiones sobre el tema.
Cuidar el bosque
Más allá de la normativa, Tamburini cree que la mejor forma de proteger a estas especies es “como mínimo respetar las áreas de conservación y de manejo de la ley de bosques y atender las áreas protegidas”.
El otro autor del trabajo es Ricardo Torres, investigador del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC-Conicet).
“Esperamos que esta resolución sea una herramienta más para la conservación de los mamíferos ya que muchas especies son muy valiosas por los servicios ecosistémicos que prestan”, explica la bióloga.
De hecho murciélagos y roedores son los grupos de mamíferos más abundantes en Córdoba. A pesar de su mala fama, son importantes para el ser humano porque contribuyen al control de plagas y a la diseminación de semillas.
.
En el Canal Beagle estudian el cambio climático
Arrancó la primera campaña científica argentina-chilena en el Canal Beagle
Fecha de Publicación: 14/11/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Fecha de Publicación: 14/11/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional
El buque de investigación Víctor Angelescu zarpó ayer del puerto de Ushuaia, en Tierra del Fuego, con equipos científicos de la Argentina y Chile que participarán de la primera campaña conjunta de investigación sobre los efectos del cambio climático en el Canal Beagle.
La campaña se extenderá hasta el próximo 15 de noviembre y estará a cargo de científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de Chile.
El proyecto tiene como objetivo estudiar el problema de la acidificación y la hipoxia (falta de oxígeno) en las aguas del Canal Beagle y sus efectos en especies claves del ecosistema, informó Cancillería.
Los niveles de dióxido de carbono “han aumentado a niveles récord en la atmósfera, y los océanos captan dióxido de carbono de manera natural. Queremos saber si debido a este proceso el Canal Beagle está captando más dióxido de carbono del que debería captar, causando acidificación que tiene diversos efectos a lo largo de toda la cadena trófica”, explicó Mariano Diez, investigador del Cadic.
La iniciativa se enmarca en los trabajos de la Comisión Binacional Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral, establecida en 2018, con el objetivo “de constituirse en un foro político para fortalecer y facilitar la cooperación bilateral permanente en los espacios subantárticos de ambos países”, detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Asimismo “se pretende avanzar en una agenda científica común orientada a obtener un mayor conocimiento de los respectivos espacios marítimos, y contribuir a la conservación de los recursos naturales del Canal Beagle y los mares australes y a la lucha contra los efectos del cambio climático”.
El Canal Beagle es un área que mide aproximadamente 280 kilómetros de largo y se encuentra en una ubicación estratégica, pues comunica los océanos Atlántico y Pacífico.
.
El buque de investigación Víctor Angelescu zarpó ayer del puerto de Ushuaia, en Tierra del Fuego, con equipos científicos de la Argentina y Chile que participarán de la primera campaña conjunta de investigación sobre los efectos del cambio climático en el Canal Beagle.
La campaña se extenderá hasta el próximo 15 de noviembre y estará a cargo de científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de Chile.
El proyecto tiene como objetivo estudiar el problema de la acidificación y la hipoxia (falta de oxígeno) en las aguas del Canal Beagle y sus efectos en especies claves del ecosistema, informó Cancillería.
Los niveles de dióxido de carbono “han aumentado a niveles récord en la atmósfera, y los océanos captan dióxido de carbono de manera natural. Queremos saber si debido a este proceso el Canal Beagle está captando más dióxido de carbono del que debería captar, causando acidificación que tiene diversos efectos a lo largo de toda la cadena trófica”, explicó Mariano Diez, investigador del Cadic.
La iniciativa se enmarca en los trabajos de la Comisión Binacional Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral, establecida en 2018, con el objetivo “de constituirse en un foro político para fortalecer y facilitar la cooperación bilateral permanente en los espacios subantárticos de ambos países”, detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Asimismo “se pretende avanzar en una agenda científica común orientada a obtener un mayor conocimiento de los respectivos espacios marítimos, y contribuir a la conservación de los recursos naturales del Canal Beagle y los mares australes y a la lucha contra los efectos del cambio climático”.
El Canal Beagle es un área que mide aproximadamente 280 kilómetros de largo y se encuentra en una ubicación estratégica, pues comunica los océanos Atlántico y Pacífico.
.
Frenan desmonte ilegal en Chaco
La Dirección de Bosques frenó un desmonte ilegal en la zona de Río Muerto
Fecha de Publicación: 14/11/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
El pasado 8 de noviembre en la zona de Río Muerto, inspectores de la Dirección de Bosques interrumpieron el avance de una topadora que realizaba un desmonte ilegal. El predio se encuentra ubicado en la Parcela 262, Circunscripción V, del departamento Almirante Brown a unos 60 Km de la localidad de Río Muerto, al límite con la provincia de Santiago del Estero.
Este trabajo se inició gracias a la teledetección del Centro Geo Información dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Gobierno Provincial. Posteriormente, el equipo legal del organismo requirió orden de allanamiento al Juzgado de Paz de la localidad de Los Frentones. Una vez que la justicia ordenó el ingreso los inspectores pudieron detener el avance de la topadora, labrando las actas de infracción correspondiente y procediendo al secuestro de la maquinaria.
La Tecnología aplicada a la custodia de los bosques
El centro Geo analiza periódicamente la información provenientes de los satélites LANDSAT, SPOT, SENTINEL, y RESOURCESAT, lo que permite conocer permanentemente el avance de los permisos autorizados por la dirección de bosques y también detectar las actividades ilegales.
Toda la información generada se cruza con la documentación digital que aportan los ingenieros forestales y agrónomos en la presentación de proyectos generando un Sistema de Información Geográfico (SIG), y se está manera se corrobora que los trabajos se ejecuten conforme a los planes técnicos autorizados. En el caso de verificar excesos o actividades fuera de los límites, se actúa rápidamente con el departamento de fiscalización y control para que detengan las actividades.
Sistema de alerta temprana
Esta dependencia también dispone de un esquema de trabajos en la cual se supervisa la totalidad de la masa forestal del chaco y al detectar una superficie de bosques afectada, se recurre a la información del catastro provincial y se individualiza el responsable para conformar un expediente que permitirá al equipo de abogados y de inspectores ingresar a los predios y detener los desmontes ilegales.
Este sistema de alerta temprana se trabaja en forma articulada con la Secretaria de Ambiente de la Nación (SAYDS) que remite habitualmente reportes que son documentados y tramitados por la Dirección de Bosques provincial.
Monitoreo de bosques.
En este 2019, se habilitó desde la Subsecretaria de Recursos Naturales un espacio web para que cualquier persona acceda a la información sobre la pérdida forestal en forma anual y trimestral. El objetivo es que la sociedad conozca la situación de los bosques nativos y disponga de este tipo de información pública.
Chaco pionera en la gestión forestal
La provincia del Chaco es la única que dispone de una dependencia específica para este tipo de servicio de teledetección que a su vez trabaja en la generación de información para diferentes organismos técnicos e instituciones académicas, incluso otros poderes del Estado.
.
Fecha de Publicación: 14/11/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
El pasado 8 de noviembre en la zona de Río Muerto, inspectores de la Dirección de Bosques interrumpieron el avance de una topadora que realizaba un desmonte ilegal. El predio se encuentra ubicado en la Parcela 262, Circunscripción V, del departamento Almirante Brown a unos 60 Km de la localidad de Río Muerto, al límite con la provincia de Santiago del Estero.
Este trabajo se inició gracias a la teledetección del Centro Geo Información dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Gobierno Provincial. Posteriormente, el equipo legal del organismo requirió orden de allanamiento al Juzgado de Paz de la localidad de Los Frentones. Una vez que la justicia ordenó el ingreso los inspectores pudieron detener el avance de la topadora, labrando las actas de infracción correspondiente y procediendo al secuestro de la maquinaria.
La Tecnología aplicada a la custodia de los bosques
El centro Geo analiza periódicamente la información provenientes de los satélites LANDSAT, SPOT, SENTINEL, y RESOURCESAT, lo que permite conocer permanentemente el avance de los permisos autorizados por la dirección de bosques y también detectar las actividades ilegales.
Toda la información generada se cruza con la documentación digital que aportan los ingenieros forestales y agrónomos en la presentación de proyectos generando un Sistema de Información Geográfico (SIG), y se está manera se corrobora que los trabajos se ejecuten conforme a los planes técnicos autorizados. En el caso de verificar excesos o actividades fuera de los límites, se actúa rápidamente con el departamento de fiscalización y control para que detengan las actividades.
Sistema de alerta temprana
Esta dependencia también dispone de un esquema de trabajos en la cual se supervisa la totalidad de la masa forestal del chaco y al detectar una superficie de bosques afectada, se recurre a la información del catastro provincial y se individualiza el responsable para conformar un expediente que permitirá al equipo de abogados y de inspectores ingresar a los predios y detener los desmontes ilegales.
Este sistema de alerta temprana se trabaja en forma articulada con la Secretaria de Ambiente de la Nación (SAYDS) que remite habitualmente reportes que son documentados y tramitados por la Dirección de Bosques provincial.
Monitoreo de bosques.
En este 2019, se habilitó desde la Subsecretaria de Recursos Naturales un espacio web para que cualquier persona acceda a la información sobre la pérdida forestal en forma anual y trimestral. El objetivo es que la sociedad conozca la situación de los bosques nativos y disponga de este tipo de información pública.
Chaco pionera en la gestión forestal
La provincia del Chaco es la única que dispone de una dependencia específica para este tipo de servicio de teledetección que a su vez trabaja en la generación de información para diferentes organismos técnicos e instituciones académicas, incluso otros poderes del Estado.
.
Motivos por el que Argentina incumplirá el Acuerdo de París
Cambio climático: Vaca Muerta y la tardía adopción de energías renovables, algunos de los factores del bajo rendimiento de Argentina para cumplir con el Acuerdo de París
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La performance de la acción climática del país sigue sin ser suficiente para cumplir con los objetivos del acuerdo que busca detener el aumento global de la temperatura promedio en 1,5ºC
El informe de este año analiza el desempeño de los países en 80 indicadores para la mitigación, financiación y adaptación al cambio climático. El reporte de 2019 Brown to Green Report ”De marrón a verde: La transición del G20 hacia una economía de emisiones netas cero” es la 10ª revisión anual de la acción climática del G20 por la ONG de Climate Transparency.
El informe destaca que el país debería limitar sus emisiones a 205 MtCO2e para 2030 y mantenerse por debajo de 55 MtCO2e para 2050 para ser compatible con el escenario 1,5°C del IPCC. Sin embargo, según el plan presentado por el Gobierno a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), el país emitirá 422 MtCO2e en 2030, más del doble de lo necesario para evitar una catástrofe planetaria irreversible, según los cálculos realizados por otra ONG, Climate Action Tracker.
Estas cifras son particularmente relevantes porque el año que viene entrará en vigor el Acuerdo de París, cuyo objetivo es mantener a raya el aumento de la temperatura mundial en 1,5C. Según el tratado, cada país debe presentar en 2020 una propuesta mejorada de su Contribución Nacionalmente Determinada (o NDC) que exhiba mucha mayor ambición.
Según detalla el informe, en Argentina, los combustibles fósiles representan el 86% del mix de energía primaria (incluyendo energía, calor, transporte, etc.). Si bien las energías renovables han comenzado a despegar lentamente, el uso del gas ha aumentado considerablemente también.
El gas y las grandes centrales hidroeléctricas son la principal fuente de electricidad en Argentina. Para mantenerse dentro del límite de 1,5°C, Argentina necesita eliminar paulatinamente el gas, el petróleo y el carbón en el mix de la generación eléctrica y acelerar el uso de renovables.
“Los subsidios que se destinan a incentivar el desarrollo de hidrocarburos (principalmente de Vaca Muerta, y las reservas offshore) son uno de los principales obstáculos en la transición energética. Argentina destinó más de 6.000 millones de dólares en 2018. A pesar de los grandes desarrollos en energía renovable, Argentina no está en camino de revertir sus emisiones antes de 2030, y está proporcionando los más altos subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB en el G20. En 2020 el país necesita mejorar sustancialmente las medidas para fortalecer su compromiso climático”, destacó Enrique Maurtua Konstantinidis, experto en cambio climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), uno de los partners de CT en este reporte.
En el sector del transporte en Argentina tampoco se han registrado avances. Este sigue dominado por los combustibles fósiles, mientras que los biocombustibles y la electricidad representan sólo el 8% de la combinación energética en el transporte. “El rápido aumento de las emisiones de la aviación es alarmante. Para mantenerse dentro de un margen de 1,5°C el transporte de pasajeros y de mercancías debe descarbonizarse”, agrega el reporte respecto de las emisiones globales.
Otro sector en el que la Argentina debería poner atención es el de la construcción. Las emisiones de los edificios de Argentina - incluyendo calefacción, cocina y uso de la electricidad - representan casi un tercio del total de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. Pero el país ha reducido ligeramente las emisiones de los edificios.
El informe destaca que “por la naturaleza de la economía Argentina, la reducción de emisiones relacionadas con el uso de la tierra es fundamental”. Para mantenerse dentro del límite de 1,5°C, señala, Argentina necesita hacer del sector forestal un sumidero neto de emisiones, por ejemplo, deteniendo la expansión de la frontera agrícola en áreas de bosque nativo y restaurando zonas deforestadas.
Para Maurtua Konstantinidis la denominada transición justa, un paso hacia las energías renovables, cambio en los modelos de producción y usos del suelo, con reconversión de los puestos laborales es la gran oportunidad para Argentina y la región: “Para implementar efectivamente una transición justa en Argentina es la escasez o la falta de evaluación de la situación social y laboral. La vulnerabilidad, así como la adecuada inclusión de los sindicatos en el diseño y las etapas de seguimiento de las políticas de cambio climático, dificulta la inclusión de un sistema justo de en las agendas de los gobiernos”.
“Es importante destacar que la economía de la Argentina tiene grandes oportunidades de expansión si se enfoca en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Sin embargo, las señales políticas fueron en sentido contrario: las empresas de gas recibieron US$ 3.660 millones en subsidios para la explotación de las reservas de shale (2016 a 2018)”, sostiene el informe.
Entre otras, el Brown to Green Report establece las siguientes recomendaciones:
- Establecer un camino claro para la energía renovable mediante la eliminación progresiva de los subsidios a los combustibles fósiles y detener la explotación de nuevas reservas de petróleo y gas.
- Cambiar a prácticas de agricultura sostenible y detener la deforestación.
- Apoyar en el sector transporte una transferencia modal en modos de transporte de pasajeros proporcionar alternativas como los que funcionan con electricidad transporte público y transporte no motorizado modos.
Los otros países
Ninguno de los países del G20 tiene un plan que lo encamine hacia una economía de emisiones netas cero para 2050. Esto a pesar de que la mayoría son técnicamente capaces de ampliar la acción climática y acercarse progresivamente a los objetivos climáticos de París. Esta es la principal conclusión del informe.
El informe concluye que las emisiones de CO2 en los países del G20 se dispararon un 1,8% en 2018 debido al aumento de la demanda de energía. Las emisiones del transporte del G20 aumentaron un 1,2% en 2018. Los combustibles bajos en carbono representaron menos del 6%. La reducción de los subsidios gubernamentales al sector de la aviación, la imposición de impuestos al combustible de aviación y el uso de los ingresos para invertir masivamente en electricidad impulsaría enormes reducciones de emisiones en todos los países.
El sector de la construcción ha sido el que ha registrado el mayor aumento de las emisiones, ya que la rehabilitación de edificios existentes supone un reto para todos los países del G20 por igual. En 2018, las emisiones del sector eléctrico aumentaron un 1,6%. A pesar de un aumento de más del 5% en el suministro de energía renovable, la participación de los combustibles fósiles en la combinación energética del G20 sigue siendo del 82%.
En promedio, alrededor del 70% de las emisiones de CO2 en los países del G20 todavía no tienen un precio o tienen un precio insuficiente, pero la mayoría de los países tienen o están considerando un esquema explícito de fijación de precios del carbono. Los subsidios a los combustibles fósiles están disminuyendo en algunos países, pero los subsidios a la infraestructura y producción de gas natural están en aumento.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La performance de la acción climática del país sigue sin ser suficiente para cumplir con los objetivos del acuerdo que busca detener el aumento global de la temperatura promedio en 1,5ºC
El informe de este año analiza el desempeño de los países en 80 indicadores para la mitigación, financiación y adaptación al cambio climático. El reporte de 2019 Brown to Green Report ”De marrón a verde: La transición del G20 hacia una economía de emisiones netas cero” es la 10ª revisión anual de la acción climática del G20 por la ONG de Climate Transparency.
El informe destaca que el país debería limitar sus emisiones a 205 MtCO2e para 2030 y mantenerse por debajo de 55 MtCO2e para 2050 para ser compatible con el escenario 1,5°C del IPCC. Sin embargo, según el plan presentado por el Gobierno a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), el país emitirá 422 MtCO2e en 2030, más del doble de lo necesario para evitar una catástrofe planetaria irreversible, según los cálculos realizados por otra ONG, Climate Action Tracker.
Estas cifras son particularmente relevantes porque el año que viene entrará en vigor el Acuerdo de París, cuyo objetivo es mantener a raya el aumento de la temperatura mundial en 1,5C. Según el tratado, cada país debe presentar en 2020 una propuesta mejorada de su Contribución Nacionalmente Determinada (o NDC) que exhiba mucha mayor ambición.
Según detalla el informe, en Argentina, los combustibles fósiles representan el 86% del mix de energía primaria (incluyendo energía, calor, transporte, etc.). Si bien las energías renovables han comenzado a despegar lentamente, el uso del gas ha aumentado considerablemente también.
El gas y las grandes centrales hidroeléctricas son la principal fuente de electricidad en Argentina. Para mantenerse dentro del límite de 1,5°C, Argentina necesita eliminar paulatinamente el gas, el petróleo y el carbón en el mix de la generación eléctrica y acelerar el uso de renovables.
“Los subsidios que se destinan a incentivar el desarrollo de hidrocarburos (principalmente de Vaca Muerta, y las reservas offshore) son uno de los principales obstáculos en la transición energética. Argentina destinó más de 6.000 millones de dólares en 2018. A pesar de los grandes desarrollos en energía renovable, Argentina no está en camino de revertir sus emisiones antes de 2030, y está proporcionando los más altos subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB en el G20. En 2020 el país necesita mejorar sustancialmente las medidas para fortalecer su compromiso climático”, destacó Enrique Maurtua Konstantinidis, experto en cambio climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), uno de los partners de CT en este reporte.
En el sector del transporte en Argentina tampoco se han registrado avances. Este sigue dominado por los combustibles fósiles, mientras que los biocombustibles y la electricidad representan sólo el 8% de la combinación energética en el transporte. “El rápido aumento de las emisiones de la aviación es alarmante. Para mantenerse dentro de un margen de 1,5°C el transporte de pasajeros y de mercancías debe descarbonizarse”, agrega el reporte respecto de las emisiones globales.
Otro sector en el que la Argentina debería poner atención es el de la construcción. Las emisiones de los edificios de Argentina - incluyendo calefacción, cocina y uso de la electricidad - representan casi un tercio del total de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. Pero el país ha reducido ligeramente las emisiones de los edificios.
El informe destaca que “por la naturaleza de la economía Argentina, la reducción de emisiones relacionadas con el uso de la tierra es fundamental”. Para mantenerse dentro del límite de 1,5°C, señala, Argentina necesita hacer del sector forestal un sumidero neto de emisiones, por ejemplo, deteniendo la expansión de la frontera agrícola en áreas de bosque nativo y restaurando zonas deforestadas.
Para Maurtua Konstantinidis la denominada transición justa, un paso hacia las energías renovables, cambio en los modelos de producción y usos del suelo, con reconversión de los puestos laborales es la gran oportunidad para Argentina y la región: “Para implementar efectivamente una transición justa en Argentina es la escasez o la falta de evaluación de la situación social y laboral. La vulnerabilidad, así como la adecuada inclusión de los sindicatos en el diseño y las etapas de seguimiento de las políticas de cambio climático, dificulta la inclusión de un sistema justo de en las agendas de los gobiernos”.
“Es importante destacar que la economía de la Argentina tiene grandes oportunidades de expansión si se enfoca en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Sin embargo, las señales políticas fueron en sentido contrario: las empresas de gas recibieron US$ 3.660 millones en subsidios para la explotación de las reservas de shale (2016 a 2018)”, sostiene el informe.
Entre otras, el Brown to Green Report establece las siguientes recomendaciones:
- Establecer un camino claro para la energía renovable mediante la eliminación progresiva de los subsidios a los combustibles fósiles y detener la explotación de nuevas reservas de petróleo y gas.
- Cambiar a prácticas de agricultura sostenible y detener la deforestación.
- Apoyar en el sector transporte una transferencia modal en modos de transporte de pasajeros proporcionar alternativas como los que funcionan con electricidad transporte público y transporte no motorizado modos.
Los otros países
Ninguno de los países del G20 tiene un plan que lo encamine hacia una economía de emisiones netas cero para 2050. Esto a pesar de que la mayoría son técnicamente capaces de ampliar la acción climática y acercarse progresivamente a los objetivos climáticos de París. Esta es la principal conclusión del informe.
El informe concluye que las emisiones de CO2 en los países del G20 se dispararon un 1,8% en 2018 debido al aumento de la demanda de energía. Las emisiones del transporte del G20 aumentaron un 1,2% en 2018. Los combustibles bajos en carbono representaron menos del 6%. La reducción de los subsidios gubernamentales al sector de la aviación, la imposición de impuestos al combustible de aviación y el uso de los ingresos para invertir masivamente en electricidad impulsaría enormes reducciones de emisiones en todos los países.
El sector de la construcción ha sido el que ha registrado el mayor aumento de las emisiones, ya que la rehabilitación de edificios existentes supone un reto para todos los países del G20 por igual. En 2018, las emisiones del sector eléctrico aumentaron un 1,6%. A pesar de un aumento de más del 5% en el suministro de energía renovable, la participación de los combustibles fósiles en la combinación energética del G20 sigue siendo del 82%.
En promedio, alrededor del 70% de las emisiones de CO2 en los países del G20 todavía no tienen un precio o tienen un precio insuficiente, pero la mayoría de los países tienen o están considerando un esquema explícito de fijación de precios del carbono. Los subsidios a los combustibles fósiles están disminuyendo en algunos países, pero los subsidios a la infraestructura y producción de gas natural están en aumento.
.
El jabalí también es un problema en Río Negro
Jabalíes: las estrategias para controlar la población en Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Los especialistas aseguran que no es sólo un problema de la cordillera, sino mundial, y que se dejó de cazarlo con destino comercial porque hay más restricciones y temores.
“Todo el año están abiertas todas las modalidades de caza como una de las maneras de bajar la carga de población de jabalíes”. El médico veterinario Federico Hollmann, director de Fauna de Río Negro, se refirió a la problemática de esta especie exótica e invasora que definió como “un problema mundial”. Advirtió que desde el 2007, se implementan “políticas para tender al control de la especie”.
“Articulamos con el municipio que recibe las denuncias ante cualquier presencia de jabalíes. Este año no hemos tenido ninguna en el ámbito urbano. El año pasado, solo un episodio en Costa del Sol”, destacó Hollmann.
Además de promover la caza comercial, la caza control y la caza deportiva en el área provincial, la Dirección de Fauna impulsa un trabajo para volver a darle un destino comercial a la carne de jabalí, junto con el Inta, Parques Nacionales, Senasa y la Universidad del Comahue y Río Negro.
“Se logró establecer un método más eficiente para la detección de triquina. Estamos avanzando para contar con un laboratorio en Bariloche”, habilitado por el Senasa, que certifique la comercialización, explicó Hollman.
Desde hace 12 años, los investigadores del Conicet, Sebastián Ballari y Noelia Barrios García, trabajan sobre el impacto económico de los jabalíes y los daños sobre los sistemas naturales.
“El jabalí, así como todas las especies exóticas invasoras, son un problema no solo en Argentina sino en el mundo. El Ipbes, un organismo a nivel internacional que reúne expertos de todo el mundo, destaca a las especies invasoras como uno de los cinco factores más importantes que alteran la biodiversidad”, indicó Ballari, doctor en Ciencias Biológicas.
“No es que hay chanchos en Bariloche -acotó Barrios García-, es a nivel mundial. Se está invirtiendo mucho dinero para abordar el tema”.
Horacio Paradela, coordinador de Conservación y Uso Público del parque Nahuel Huapi, recalcó que “hay una diversidad de estrategias y modalidades de intervención” vinculadas a los jabalíes. “En el plan de manejo, hay objetivos territoriales. Pero intervenimos ante cualquier denuncia”, aseguró.
En la Isla Victoria, Parques habilita la caza de jabalí a terceros aunque fuera de la temporada de verano. En lago Espejo y en la zona del Challhuaco, solo el personal especializado de Parques está habilitado para la caza (ante alguna denuncia y en momentos específicos) por el alto valor de conservación de esos lugares”.
“Cuando hay un avistaje o denuncia por un jabalí en un camping, en áreas de uso público, también hay un protocolo. Interviene personal de parques con el dispositivo que sea el mejor. A veces, se instalan trampas diseñadas para tener éxito con el animal. Que no se escape ni la rompa”, especificó Paradela.
La trampa debe quedar abierta entre 10 a 15 días “para que el animal no la asocie con ningún riesgo”. Una vez atrapado, el jabalí se sacrifica. “Es un vector de la triquina que puede transmitirse al ser humano. Por eso, no donamos carne sin una certificación que indique que es libre de todo riesgo para el consumo humano”, señaló Paradela.
También se autoriza la caza en propiedades privadas para un control de las especies exóticas que incluyen el jabalí, el ciervo y el conejo. “En la zona del Manso, estamos trabajando en una autorización para los pobladores rurales que tienen permisos históricos de ocupación”, dijo.
“No hay una receta”
El jabalí es omnívoro. El 90% de lo que come son plantas, el resto es materia animal. “En las épocas en que no puede comer frutos o plantas, come recursos subterráneos. Usa los colmillos para dar vuelta la tierra. Áreas enormes”, describió Barrios García.
Ballari describió que “éste es el rastro más patente de la especie. El daño más extensivo que uno visualiza: queda el suelo arado. Pasando la Playa Negra en la zona de Mascardi, ese mallín suele estar dado vuelta”.
Los especialistas coincidieron en que abundan las técnicas para la captura de jabalíes y controlar así la población. Australia o Estados Unidos son los más avanzados. Además de la caza y las trampas, se emplean cebos tóxicos, se colocan alambrados o cercos en áreas protegidas, boyeros eléctricos. “Incluso, hay cebos con feromonas como si fueran de depredadores que ahuyentan a los animales”, agregó Barrios García, licenciada en Ciencias Biológicas.
Ballari advirtió que las estrategias se adaptan al lugar, a la población, a la logística y a los recursos pero no hay “una receta para controlarlos”.
“Hay cotos de caza deportiva pero los cazadores buscan los ciervos colorados mayormente y no el jabalí. La Administración de Parques Nacionales reconoce a las especies exóticas invasoras como un problema, y en un documento del 2007 se indica que las áreas protegidas deben abordar esta problemática a través de diferentes estrategias de manejo”, agregó.
Qué hacer cuando uno se encuentra con uno
“Si uno ve un jabalí o cualquier especie silvestre, en el 99% de los casos, va a tender a irse para el lado contrario. Si el animal te escucha, te huele o te ve, en gran parte de los casos, va a ser evasivo”, advirtió Ballari al tiempo que destacó que no tiene buena vista pero sí buen olfato.
Los expertos recomiendan evitar las áreas cerradas de vegetación exhuberante y en los senderos, nunca circular en silencio sino hablando y haciendo ruido para que los animales escuchen y se vayan.
“El único momento del año de mayor peligro es cuando las hembras están con cría. En caso de encontrar un animal en un lugar abierto, lo mejor es silenciosamente retirarse del lugar, alejarse”, alertó Barrios García.
En este sentido, Ballari aclaró: “Probablemente lo que encuentres son rastros de hozadas pero la probabilidad de encontrarse con un animal frente a frente es muy baja y la probabilidad de que te ataque es muchísimo menor”.
El impacto “silencioso” de las especies invasoras
El naturalista, museólogo y docente Claudio Bertonatti enfatizó que “las invasiones biológicas son un problema mundial. Es considerada una de las grandes amanazas de la biodiversidad. Llegó a ser la segunda causa de extinción de especies. Hoy está entre primeros cinco puestos”.
Bertonatti recordó que cuando una especie se estabiliza en un nuevo escenario comienza a competir, a desplazar y extinguir a las especies que ocupaban ese espacio.
“Hay muchos otros impactos casi invisibles, como la propagación de nuevas enfermedades o patologías y daños indirectos a economías regionales”, señaló Bertonatti, que es además investigador adscrito de la Universidad Maimónides y asesor científico de la Fundación Azara.
“Abundan los trabajos que recomiendan cómo erradicar o controlar. ¿Dejamos entonces que sigan avanzando? Mientras no se haga algo, todo eso trae consecuencias que juegan en contra de naturaleza y el desarrollo humano”, concluyó el naturalista.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Los especialistas aseguran que no es sólo un problema de la cordillera, sino mundial, y que se dejó de cazarlo con destino comercial porque hay más restricciones y temores.
“Todo el año están abiertas todas las modalidades de caza como una de las maneras de bajar la carga de población de jabalíes”. El médico veterinario Federico Hollmann, director de Fauna de Río Negro, se refirió a la problemática de esta especie exótica e invasora que definió como “un problema mundial”. Advirtió que desde el 2007, se implementan “políticas para tender al control de la especie”.
“Articulamos con el municipio que recibe las denuncias ante cualquier presencia de jabalíes. Este año no hemos tenido ninguna en el ámbito urbano. El año pasado, solo un episodio en Costa del Sol”, destacó Hollmann.
Además de promover la caza comercial, la caza control y la caza deportiva en el área provincial, la Dirección de Fauna impulsa un trabajo para volver a darle un destino comercial a la carne de jabalí, junto con el Inta, Parques Nacionales, Senasa y la Universidad del Comahue y Río Negro.
“Se logró establecer un método más eficiente para la detección de triquina. Estamos avanzando para contar con un laboratorio en Bariloche”, habilitado por el Senasa, que certifique la comercialización, explicó Hollman.
Desde hace 12 años, los investigadores del Conicet, Sebastián Ballari y Noelia Barrios García, trabajan sobre el impacto económico de los jabalíes y los daños sobre los sistemas naturales.
“El jabalí, así como todas las especies exóticas invasoras, son un problema no solo en Argentina sino en el mundo. El Ipbes, un organismo a nivel internacional que reúne expertos de todo el mundo, destaca a las especies invasoras como uno de los cinco factores más importantes que alteran la biodiversidad”, indicó Ballari, doctor en Ciencias Biológicas.
“No es que hay chanchos en Bariloche -acotó Barrios García-, es a nivel mundial. Se está invirtiendo mucho dinero para abordar el tema”.
Horacio Paradela, coordinador de Conservación y Uso Público del parque Nahuel Huapi, recalcó que “hay una diversidad de estrategias y modalidades de intervención” vinculadas a los jabalíes. “En el plan de manejo, hay objetivos territoriales. Pero intervenimos ante cualquier denuncia”, aseguró.
En la Isla Victoria, Parques habilita la caza de jabalí a terceros aunque fuera de la temporada de verano. En lago Espejo y en la zona del Challhuaco, solo el personal especializado de Parques está habilitado para la caza (ante alguna denuncia y en momentos específicos) por el alto valor de conservación de esos lugares”.
“Cuando hay un avistaje o denuncia por un jabalí en un camping, en áreas de uso público, también hay un protocolo. Interviene personal de parques con el dispositivo que sea el mejor. A veces, se instalan trampas diseñadas para tener éxito con el animal. Que no se escape ni la rompa”, especificó Paradela.
La trampa debe quedar abierta entre 10 a 15 días “para que el animal no la asocie con ningún riesgo”. Una vez atrapado, el jabalí se sacrifica. “Es un vector de la triquina que puede transmitirse al ser humano. Por eso, no donamos carne sin una certificación que indique que es libre de todo riesgo para el consumo humano”, señaló Paradela.
También se autoriza la caza en propiedades privadas para un control de las especies exóticas que incluyen el jabalí, el ciervo y el conejo. “En la zona del Manso, estamos trabajando en una autorización para los pobladores rurales que tienen permisos históricos de ocupación”, dijo.
“No hay una receta”
El jabalí es omnívoro. El 90% de lo que come son plantas, el resto es materia animal. “En las épocas en que no puede comer frutos o plantas, come recursos subterráneos. Usa los colmillos para dar vuelta la tierra. Áreas enormes”, describió Barrios García.
Ballari describió que “éste es el rastro más patente de la especie. El daño más extensivo que uno visualiza: queda el suelo arado. Pasando la Playa Negra en la zona de Mascardi, ese mallín suele estar dado vuelta”.
Los especialistas coincidieron en que abundan las técnicas para la captura de jabalíes y controlar así la población. Australia o Estados Unidos son los más avanzados. Además de la caza y las trampas, se emplean cebos tóxicos, se colocan alambrados o cercos en áreas protegidas, boyeros eléctricos. “Incluso, hay cebos con feromonas como si fueran de depredadores que ahuyentan a los animales”, agregó Barrios García, licenciada en Ciencias Biológicas.
Ballari advirtió que las estrategias se adaptan al lugar, a la población, a la logística y a los recursos pero no hay “una receta para controlarlos”.
“Hay cotos de caza deportiva pero los cazadores buscan los ciervos colorados mayormente y no el jabalí. La Administración de Parques Nacionales reconoce a las especies exóticas invasoras como un problema, y en un documento del 2007 se indica que las áreas protegidas deben abordar esta problemática a través de diferentes estrategias de manejo”, agregó.
Qué hacer cuando uno se encuentra con uno
“Si uno ve un jabalí o cualquier especie silvestre, en el 99% de los casos, va a tender a irse para el lado contrario. Si el animal te escucha, te huele o te ve, en gran parte de los casos, va a ser evasivo”, advirtió Ballari al tiempo que destacó que no tiene buena vista pero sí buen olfato.
Los expertos recomiendan evitar las áreas cerradas de vegetación exhuberante y en los senderos, nunca circular en silencio sino hablando y haciendo ruido para que los animales escuchen y se vayan.
“El único momento del año de mayor peligro es cuando las hembras están con cría. En caso de encontrar un animal en un lugar abierto, lo mejor es silenciosamente retirarse del lugar, alejarse”, alertó Barrios García.
En este sentido, Ballari aclaró: “Probablemente lo que encuentres son rastros de hozadas pero la probabilidad de encontrarse con un animal frente a frente es muy baja y la probabilidad de que te ataque es muchísimo menor”.
El impacto “silencioso” de las especies invasoras
El naturalista, museólogo y docente Claudio Bertonatti enfatizó que “las invasiones biológicas son un problema mundial. Es considerada una de las grandes amanazas de la biodiversidad. Llegó a ser la segunda causa de extinción de especies. Hoy está entre primeros cinco puestos”.
Bertonatti recordó que cuando una especie se estabiliza en un nuevo escenario comienza a competir, a desplazar y extinguir a las especies que ocupaban ese espacio.
“Hay muchos otros impactos casi invisibles, como la propagación de nuevas enfermedades o patologías y daños indirectos a economías regionales”, señaló Bertonatti, que es además investigador adscrito de la Universidad Maimónides y asesor científico de la Fundación Azara.
“Abundan los trabajos que recomiendan cómo erradicar o controlar. ¿Dejamos entonces que sigan avanzando? Mientras no se haga algo, todo eso trae consecuencias que juegan en contra de naturaleza y el desarrollo humano”, concluyó el naturalista.
.
Un corredor de biodiversidad para el Delta del Paraná
Impulsan la creación de un “Corredor de Biodiversidad en el Delta del Paraná”
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos - Buenos Aires
Se realizó en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires una reunión de trabajo donde las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, el gobierno nacional y la ONG Humedales acordaron acciones para fortalecer la implementación del Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná.
La idea es avanzar en un modelo capaz de incidir sobre la gestión del territorio, las políticas de Estado y la toma de decisiones como herramienta de transformación. En ese marco, se convocó a las partes que conforman el Plan Integral Estratégico para la Conservación y. Aprovechamiento Sostenible en la región del Delta del Paraná (Piecas) para generar un espacio de diálogo que permita avanzar en la identificación de un conjunto de acciones iniciales que orienten la continuidad del proceso y faciliten la implementación de la propuesta de estrategia.
El corredor se propone incidir sobre este vasto territorio, valorándolo no sólo como patrimonio natural, sino también como sostén de los medios de vida de las comunidades locales y soporte indispensable para el desarrollo sustentable de la región. Cabe mencionar que forma parte de otro proyecto que incluye a todo el río Paraná, desde Brasil. Se trata de un esfuerzo conjunto, como otros que se vienen desarrollando, entre las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe; Nación, Parques Nacionales y ong’s.
Por el gobierno entrerriano participó el subsecretario de Ambiente, Lucio Amavet, quien sostuvo que esta reunión busca generar el debate y tratamiento del plan estratégico dentro del corredor de biodiversidad. Y mencionó que en Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet firmó tiempo atrás el decreto que reglamenta la Ley de Áreas Naturales Protegidas que da un marco para, en la próxima gestión, avanzar en la política que ha diseñado la ley de fortalecimiento las áreas naturales públicas y privadas, de diseño de planes de gestión y manejo de las áreas naturales y de la georeferenciación de las mismas”.
El objetivo del encuentro fue acordar temas prioritarios y posibles primeros pasos hacia la implementación de un Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná
Actores
Estuvieron presentes también Dolores Duverges, de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Daniel Novoa, del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de Buenos Aires; Roberto Zabala y Valeria Wétzel de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; Marco Vermaasen, Sebastián Preliasco y Nadia Boscarol, de Wetlands International / Fundación Humedales; y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
La estrategia regional tiene por objeto el reconocimiento del Delta del Paraná como un corredor natural de biodiversidad, con lineamientos ambientales específicos que faciliten su gestión e incidan sobre su intervención y/o desarrollo. La estrategia focal acota su accionar al desarrollo de pequeños corredores entre las áreas protegidas.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos - Buenos Aires
Se realizó en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires una reunión de trabajo donde las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, el gobierno nacional y la ONG Humedales acordaron acciones para fortalecer la implementación del Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná.
La idea es avanzar en un modelo capaz de incidir sobre la gestión del territorio, las políticas de Estado y la toma de decisiones como herramienta de transformación. En ese marco, se convocó a las partes que conforman el Plan Integral Estratégico para la Conservación y. Aprovechamiento Sostenible en la región del Delta del Paraná (Piecas) para generar un espacio de diálogo que permita avanzar en la identificación de un conjunto de acciones iniciales que orienten la continuidad del proceso y faciliten la implementación de la propuesta de estrategia.
El corredor se propone incidir sobre este vasto territorio, valorándolo no sólo como patrimonio natural, sino también como sostén de los medios de vida de las comunidades locales y soporte indispensable para el desarrollo sustentable de la región. Cabe mencionar que forma parte de otro proyecto que incluye a todo el río Paraná, desde Brasil. Se trata de un esfuerzo conjunto, como otros que se vienen desarrollando, entre las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe; Nación, Parques Nacionales y ong’s.
Por el gobierno entrerriano participó el subsecretario de Ambiente, Lucio Amavet, quien sostuvo que esta reunión busca generar el debate y tratamiento del plan estratégico dentro del corredor de biodiversidad. Y mencionó que en Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet firmó tiempo atrás el decreto que reglamenta la Ley de Áreas Naturales Protegidas que da un marco para, en la próxima gestión, avanzar en la política que ha diseñado la ley de fortalecimiento las áreas naturales públicas y privadas, de diseño de planes de gestión y manejo de las áreas naturales y de la georeferenciación de las mismas”.
El objetivo del encuentro fue acordar temas prioritarios y posibles primeros pasos hacia la implementación de un Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná
Actores
Estuvieron presentes también Dolores Duverges, de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Daniel Novoa, del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de Buenos Aires; Roberto Zabala y Valeria Wétzel de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; Marco Vermaasen, Sebastián Preliasco y Nadia Boscarol, de Wetlands International / Fundación Humedales; y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
La estrategia regional tiene por objeto el reconocimiento del Delta del Paraná como un corredor natural de biodiversidad, con lineamientos ambientales específicos que faciliten su gestión e incidan sobre su intervención y/o desarrollo. La estrategia focal acota su accionar al desarrollo de pequeños corredores entre las áreas protegidas.
.
Insistirán con la zonificación minera en Chubut para este año
Desde la Meseta quieren que salga este año la zonificación minera y reactivar proyectos
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
Marcan que el primer paso sería establecer las zonas en donde se podría realizar el proceso extractivo, para luego analizar cada uno de los proyectos. Aseguran además que agua para el proyecto Navidad no tendría contacto con el río Chubut. Hoy la actividad está prohibida en la provincia.
El grupo de intendentes de la meseta central de la provincia volvió a instalar el tema de la minería. El objetivo es que este año y con la actual conformación de la Legislatura se pueda dar el primera paso con la conformación de la zonificación.
Aseguran que la actividad tiene licencia entre los pobladores donde se podrían desarrollar los principales proyectos mineros. Y afirman que el agua que se utilizará no tendrá ninguna conexión con la Cuenca del río Chubut.
El intendente de Telsen, Leornado Bowman, quien fue recientemente reelecto, planteó que “nosotros hemos retomado con los colegas las charlas porque ya queda poco de finalizar este año y este período de gobierno y no fue tratado el proyecto de zonificación que presentamos. Obviamente que estamos tratando de insistir con el tema para que se trate el primer paso que es la zonificación. Tengo entendido que este proyecto cae con el cierre del periodo legislativo. Nosotros vamos a insistir sobre esta Legislatura se trate el primer paso de la posibilidad de la minera que es la zonificación”.
Respecto a la licencia social, remarcó el jefe comunal que “nosotros en nuestras comunidades hablando con los colegas sabemos que no hay un 100% de adhesión, pero si en su mayoría por la realidad que viven sus comunidades y están esperando esta decisión política por parte del gobierno y de los legisladores para que esto se desarrolle”.
“La meseta no llega al 5% de la población de la provincia y es casi el 60% de proporción de tierras de la provincia entera. No vive más, gente porque las condiciones no son las mejores y buscar revertir las condiciones y que la gente no se tenga que ir. La calidad de vida es mala. Los jóvenes no tienen posibilidad de inserción”.
Sobre la utilización del agua y la situación ambiental, afirmó: “Cada proyecto necesita utilizar para el proceso agua. Esa cantidad no es la que se utiliza en el slogan de gente que está en contra de actividad. En nuestra zona se ha analizado que el único proyecto que cumplió las etapas previas que es el Navidad y la Cuenca de agua que se utilizaría en ese proyecto no tiene conexión alguna con el Río Chubut. No llega, ni tiene conexión”.
Por último, Bowman indicó que estarían los votos en la Legislatura: “Hemos tenido contacto con los diputados y la decisión en mayoría estaría en la Legislatura. Pero también faltan las condiciones en las que esto se va a desarrollar”.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
Marcan que el primer paso sería establecer las zonas en donde se podría realizar el proceso extractivo, para luego analizar cada uno de los proyectos. Aseguran además que agua para el proyecto Navidad no tendría contacto con el río Chubut. Hoy la actividad está prohibida en la provincia.
El grupo de intendentes de la meseta central de la provincia volvió a instalar el tema de la minería. El objetivo es que este año y con la actual conformación de la Legislatura se pueda dar el primera paso con la conformación de la zonificación.
Aseguran que la actividad tiene licencia entre los pobladores donde se podrían desarrollar los principales proyectos mineros. Y afirman que el agua que se utilizará no tendrá ninguna conexión con la Cuenca del río Chubut.
El intendente de Telsen, Leornado Bowman, quien fue recientemente reelecto, planteó que “nosotros hemos retomado con los colegas las charlas porque ya queda poco de finalizar este año y este período de gobierno y no fue tratado el proyecto de zonificación que presentamos. Obviamente que estamos tratando de insistir con el tema para que se trate el primer paso que es la zonificación. Tengo entendido que este proyecto cae con el cierre del periodo legislativo. Nosotros vamos a insistir sobre esta Legislatura se trate el primer paso de la posibilidad de la minera que es la zonificación”.
Respecto a la licencia social, remarcó el jefe comunal que “nosotros en nuestras comunidades hablando con los colegas sabemos que no hay un 100% de adhesión, pero si en su mayoría por la realidad que viven sus comunidades y están esperando esta decisión política por parte del gobierno y de los legisladores para que esto se desarrolle”.
“La meseta no llega al 5% de la población de la provincia y es casi el 60% de proporción de tierras de la provincia entera. No vive más, gente porque las condiciones no son las mejores y buscar revertir las condiciones y que la gente no se tenga que ir. La calidad de vida es mala. Los jóvenes no tienen posibilidad de inserción”.
Sobre la utilización del agua y la situación ambiental, afirmó: “Cada proyecto necesita utilizar para el proceso agua. Esa cantidad no es la que se utiliza en el slogan de gente que está en contra de actividad. En nuestra zona se ha analizado que el único proyecto que cumplió las etapas previas que es el Navidad y la Cuenca de agua que se utilizaría en ese proyecto no tiene conexión alguna con el Río Chubut. No llega, ni tiene conexión”.
Por último, Bowman indicó que estarían los votos en la Legislatura: “Hemos tenido contacto con los diputados y la decisión en mayoría estaría en la Legislatura. Pero también faltan las condiciones en las que esto se va a desarrollar”.
.
Universidades apuestan en la formación de renovables
Un paso más hacia las energías renovables
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Las universidades de Córdoba, Salta y Catamarca se asociaron para dictar un doctorado en Energías Renovables gratuito, con el que buscan capacitar profesionales que puedan pensar estrategias para almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
La discusión por la preservación del medio ambiente volvió a convertirse en un tema central tras el discurso de la activista sueca Greta Thunberg en la ONU. Allí, la militante ecologista denunció a cinco países que habían ratificado la Convención de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas y que aun así emitían alarmantes cantidades de gases de efecto invernadero. Esos países son Alemania, Francia, Brasil, Turquía y Argentina. En nuestro país, más del 80 por ciento de la energía es producida por combustibles fósiles, y para contrarrestar ese número, junto a la contaminación que genera, algunas universidades comenzaron un proyecto transversal: el doctorado en Energías Renovables, cuyo objetivo es capacitar profesionales para que puedan almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
Este posgrado fue un proyecto que comenzó en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), una provincia en la que la minería tiene un lugar importante puesto que el territorio es rico en oro, cobre plata y molibdeno. Allí varias multinacionales se dedican allí al extractivismo, actividad que genera varias consecuencias en las cercanías donde se desarrolla como en el Bajo de la Alumbrera y Andalgalá. “En Catamarca este tema viene generando bastantes discusiones académicas. Es importante la situación de la energía porque los principales grupos de ecología, que tiene una posición crítica de la minería a gran escala y su contaminación del agua, tienen reconocimiento académico. En la provincia, los grupos de ecología política son muy fuertes y muy articulados a las discusiones latinoamericanas y nacionales de la cuestión ambiental”, resalta para el Suplemento Universidad el subsecretario de posgrado de la UNCA, José Yuni.
Sin embargo, como la UNCA es una “universidad pequeña”, debió buscar alianzas para que el proyecto pudiese ser aprobado de forma más rápida por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Y es por eso que desde Catamarca decidieron ponerse en contacto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Así, las facultades que entraron en relación fueron la de Ciencias Químicas y la de Matemática, Astronomía, Física y Computación por parte de la UNC y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA.
Un proyecto consolidado
“Me doctoré en Torino, Italia, en 2011 y más tarde me hicieron la propuesta desde la UNCA. Estaban por comenzar un laboratorio en energías renovables y querían darle un impulso a la temática. Un poco también con la idea de federalizar la ciencia. Fui a arrancar ese camino y a medida que pasó el tiempo se armó el laboratorio y demás, pero nos dábamos cuenta que faltaba un doctorado acreditado”, explica el director del posgrado Gabriel Correa.
Las bases para construir el doctorado se basaron en experiencias autóctonas, aunque también hubo influencia en los estudios europeos de los que participó Correa. “En general hubo iniciativa propia, no obstante, sí hemos visto varios doctorados en España y en Italia. Yo, puntualmente, soy doctor en energías y me referencié mucho con eso. En Europa también tienen una postura abarcativa en general, trabajan mucho con la (energía) renovable. Pero también tuvo mucho que ver con lo que investigaba cada grupo que conforma el doctorado”, explica.
En 2015, el proyecto se consolidó y un año más tarde ambas universidades lo presentaron en una convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que subvencionaba posgrados estratégicos para el desarrollo del país. Por suerte para la red, el Doctorado en Energías Renovables fue el que “ganó” y con el capital proporcionado por el CIN empezaron a armar la red de cursos. Ahí fue cuando se incorporó la Universidad de la Defensa Nacional (precisamente el Centro Regional de Córdoba) y se cimentó la estructura del posgrado, que fue aprobado por la CONEAU a principios de este año.
“En principio, la fortaleza de Catamarca y los grupos de Córdoba tiene que ver con la generación y almacenamiento, pero sobre todo almacenamiento de las energías renovables. Hay grupos que trabajan en litio, en hidrógeno y en energía solar”, describe Correa, quien estima un número de 30 inscriptos de cara a la primera corte. Esta interesante cantidad se debe a que el doctorado es gratuito, un factor vital que se pensó desde los inicios del proyecto.
Tanto para Correa como para Yuni, una de las principales apuestas de este nuevo posgrado es que las investigaciones y sus frutos puedan aplicarse en forma de políticas que beneficien la calidad de vida de los habitantes argentinos. “El 80 por ciento de nuestra energía proviene de combustibles fósiles. Estamos destruyendo nuestros ecosistemas y en ese sentido el doctorado apunta a tener una visión transdisciplinaria con la cual podamos compartir diferentes visiones y experiencias de investigación con otros grupos que no sólo trabajen la cuestión tecnológica, sino la social y la ambiental. Es imposible pensar un futuro que sea sólo de combustible fósil”, remarca el director, quien además sostiene que “las universidades tienen la responsabilidad de aportar herramientas concretas en la solución de estos problemas”.
Por eso se toman en cuenta el impacto que podrían tener las energías renovables a largo plazo. “Hay un contexto por lo menos institucional que nos prepara para pensar la cuestión ambiental desde un punto de vista más complejo. Y, por otro lado, lo de las energías renovables es algo estratégico que formaba parte de la agenda de desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, apunta Yuni. Para Correa, todavía faltan políticas públicas para fomentar el uso de las energías renovables. Según él, “hay pocas provincias que están fomentando esto y es un problema, hay que ir acomodando todo para foguear estas alternativas energéticas. No hay posibilidad de abordar el ambiente si no se aborda su impacto social, su impacto ambiental... Justamente es el motivo por el cual la mayoría de nosotros trabajamos en energía renovables”, agrega.
Universidad federal
“El doctorado surge con la idea de formar una red. Se armó con varios investigadores y docentes con los que venimos trabajando con este espíritu hace tiempo. Es súper positivo en ese sentido, porque es muy importante para poder abordar esta temática gigantesca. Es imposible que desde lo individual se pueda; el que diga lo contrario está medio errado”, sostiene Correa.
Las alianzas universitarias no sólo son importantes para fortalecer los lazos entre las instituciones educativas, sino que además sirven para -explicó Yuni- “salir del etnocentrismo universitario y que las personas conozcan otras alternativas”. Además, este formato de posgrado en redes es muy utilizado entre universidades pequeñas, y es algo que, para el subsecretario, dio resultados positivos en el Noroeste Argentino. “En el NOA da muchos resultados porque si no fuera por esa estrategia sería difícil acreditar la carrera en CONEAU, en áreas tecnológicas están funcionando muy bien estas modalidades. Básicamente es el valor que tienen las alianzas institucionales”.
La idea es que en un futuro cercano la red del doctorado se expanda para trabajar con establecimientos como la Universidad de Salta y la Universidad del Litoral. Ambas tienen posgrados con mención en energías renovables y para Yuni aportarían una importante suma de conocimiento al desarrollo de las vías energéticas alternativas.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Las universidades de Córdoba, Salta y Catamarca se asociaron para dictar un doctorado en Energías Renovables gratuito, con el que buscan capacitar profesionales que puedan pensar estrategias para almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
La discusión por la preservación del medio ambiente volvió a convertirse en un tema central tras el discurso de la activista sueca Greta Thunberg en la ONU. Allí, la militante ecologista denunció a cinco países que habían ratificado la Convención de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas y que aun así emitían alarmantes cantidades de gases de efecto invernadero. Esos países son Alemania, Francia, Brasil, Turquía y Argentina. En nuestro país, más del 80 por ciento de la energía es producida por combustibles fósiles, y para contrarrestar ese número, junto a la contaminación que genera, algunas universidades comenzaron un proyecto transversal: el doctorado en Energías Renovables, cuyo objetivo es capacitar profesionales para que puedan almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
Este posgrado fue un proyecto que comenzó en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), una provincia en la que la minería tiene un lugar importante puesto que el territorio es rico en oro, cobre plata y molibdeno. Allí varias multinacionales se dedican allí al extractivismo, actividad que genera varias consecuencias en las cercanías donde se desarrolla como en el Bajo de la Alumbrera y Andalgalá. “En Catamarca este tema viene generando bastantes discusiones académicas. Es importante la situación de la energía porque los principales grupos de ecología, que tiene una posición crítica de la minería a gran escala y su contaminación del agua, tienen reconocimiento académico. En la provincia, los grupos de ecología política son muy fuertes y muy articulados a las discusiones latinoamericanas y nacionales de la cuestión ambiental”, resalta para el Suplemento Universidad el subsecretario de posgrado de la UNCA, José Yuni.
Sin embargo, como la UNCA es una “universidad pequeña”, debió buscar alianzas para que el proyecto pudiese ser aprobado de forma más rápida por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Y es por eso que desde Catamarca decidieron ponerse en contacto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Así, las facultades que entraron en relación fueron la de Ciencias Químicas y la de Matemática, Astronomía, Física y Computación por parte de la UNC y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA.
Un proyecto consolidado
“Me doctoré en Torino, Italia, en 2011 y más tarde me hicieron la propuesta desde la UNCA. Estaban por comenzar un laboratorio en energías renovables y querían darle un impulso a la temática. Un poco también con la idea de federalizar la ciencia. Fui a arrancar ese camino y a medida que pasó el tiempo se armó el laboratorio y demás, pero nos dábamos cuenta que faltaba un doctorado acreditado”, explica el director del posgrado Gabriel Correa.
Las bases para construir el doctorado se basaron en experiencias autóctonas, aunque también hubo influencia en los estudios europeos de los que participó Correa. “En general hubo iniciativa propia, no obstante, sí hemos visto varios doctorados en España y en Italia. Yo, puntualmente, soy doctor en energías y me referencié mucho con eso. En Europa también tienen una postura abarcativa en general, trabajan mucho con la (energía) renovable. Pero también tuvo mucho que ver con lo que investigaba cada grupo que conforma el doctorado”, explica.
En 2015, el proyecto se consolidó y un año más tarde ambas universidades lo presentaron en una convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que subvencionaba posgrados estratégicos para el desarrollo del país. Por suerte para la red, el Doctorado en Energías Renovables fue el que “ganó” y con el capital proporcionado por el CIN empezaron a armar la red de cursos. Ahí fue cuando se incorporó la Universidad de la Defensa Nacional (precisamente el Centro Regional de Córdoba) y se cimentó la estructura del posgrado, que fue aprobado por la CONEAU a principios de este año.
“En principio, la fortaleza de Catamarca y los grupos de Córdoba tiene que ver con la generación y almacenamiento, pero sobre todo almacenamiento de las energías renovables. Hay grupos que trabajan en litio, en hidrógeno y en energía solar”, describe Correa, quien estima un número de 30 inscriptos de cara a la primera corte. Esta interesante cantidad se debe a que el doctorado es gratuito, un factor vital que se pensó desde los inicios del proyecto.
Tanto para Correa como para Yuni, una de las principales apuestas de este nuevo posgrado es que las investigaciones y sus frutos puedan aplicarse en forma de políticas que beneficien la calidad de vida de los habitantes argentinos. “El 80 por ciento de nuestra energía proviene de combustibles fósiles. Estamos destruyendo nuestros ecosistemas y en ese sentido el doctorado apunta a tener una visión transdisciplinaria con la cual podamos compartir diferentes visiones y experiencias de investigación con otros grupos que no sólo trabajen la cuestión tecnológica, sino la social y la ambiental. Es imposible pensar un futuro que sea sólo de combustible fósil”, remarca el director, quien además sostiene que “las universidades tienen la responsabilidad de aportar herramientas concretas en la solución de estos problemas”.
Por eso se toman en cuenta el impacto que podrían tener las energías renovables a largo plazo. “Hay un contexto por lo menos institucional que nos prepara para pensar la cuestión ambiental desde un punto de vista más complejo. Y, por otro lado, lo de las energías renovables es algo estratégico que formaba parte de la agenda de desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, apunta Yuni. Para Correa, todavía faltan políticas públicas para fomentar el uso de las energías renovables. Según él, “hay pocas provincias que están fomentando esto y es un problema, hay que ir acomodando todo para foguear estas alternativas energéticas. No hay posibilidad de abordar el ambiente si no se aborda su impacto social, su impacto ambiental... Justamente es el motivo por el cual la mayoría de nosotros trabajamos en energía renovables”, agrega.
Universidad federal
“El doctorado surge con la idea de formar una red. Se armó con varios investigadores y docentes con los que venimos trabajando con este espíritu hace tiempo. Es súper positivo en ese sentido, porque es muy importante para poder abordar esta temática gigantesca. Es imposible que desde lo individual se pueda; el que diga lo contrario está medio errado”, sostiene Correa.
Las alianzas universitarias no sólo son importantes para fortalecer los lazos entre las instituciones educativas, sino que además sirven para -explicó Yuni- “salir del etnocentrismo universitario y que las personas conozcan otras alternativas”. Además, este formato de posgrado en redes es muy utilizado entre universidades pequeñas, y es algo que, para el subsecretario, dio resultados positivos en el Noroeste Argentino. “En el NOA da muchos resultados porque si no fuera por esa estrategia sería difícil acreditar la carrera en CONEAU, en áreas tecnológicas están funcionando muy bien estas modalidades. Básicamente es el valor que tienen las alianzas institucionales”.
La idea es que en un futuro cercano la red del doctorado se expanda para trabajar con establecimientos como la Universidad de Salta y la Universidad del Litoral. Ambas tienen posgrados con mención en energías renovables y para Yuni aportarían una importante suma de conocimiento al desarrollo de las vías energéticas alternativas.
.
Mar del Plata: desmontaron en una reserva
Denuncian desmontes en la reserva forestal de Mar del Plata
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de una denuncia presentada por vecinos por que tomó cartas en el asunto la Comisión de Medio Ambiente.
La Comisión de Medio Ambiente de Mar del Plata aprobó este jueves "la elevación de un pedido de informes al Ejecutivo a raíz de las denuncias de vecinos de El Alfar sobre desmontes en la Reserva Forestal, en principio, para la instalación de un boliche bailable”.
“Este fin de semana habré de recorrer la zona del balneario Abracadabra ante la denuncia de los vecinos sobre una presunta construcción que se estaría haciendo en el lugar, y que se habría concretado luego que talar varios árboles de la reserva Forestal”, declaró a elretratodehoy.com.ar el titular de la Comisión, el concejal Marcelo Fernández.
Además se elevarán pedidos de informes a la delegación competente y al Ente Municipal de Turismo (Emtur), mientras que el expediente seguirá sus curso en las comisiones de Turismo y Obras.
El proyecto se inició por una nota presentada por la abogada Leonela Tridone al vicepresidente del Emtur, Jorge Zanier, y al director de Inspección General, Nicolás Tedrós, luego de advertir hace meses “el desmonte que se viene realizando en el lugar” presuntamente para reinstalar el boliche Samsara.
En la denuncia, los vecinos indicaron que además de la destrucción de la Reserva Forestal temen que se impida "el descanso de las personas que van a la playa" que sea "perjudicial para el entorno de las familias y los niños del lugar”, según recogió el proyecto elevado en las últimas horas por la UCR.
Fernández hizo saber que el tema será planteado en la próxima reunión del Consejo Deliberante , “ya que de ser necesario será propuesto sobre tablas, pues no queremos demorar su tratamiento en las puertas de la temporada y que nos tome el verano en marcha para determinar si está bien o mal”.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de una denuncia presentada por vecinos por que tomó cartas en el asunto la Comisión de Medio Ambiente.
La Comisión de Medio Ambiente de Mar del Plata aprobó este jueves "la elevación de un pedido de informes al Ejecutivo a raíz de las denuncias de vecinos de El Alfar sobre desmontes en la Reserva Forestal, en principio, para la instalación de un boliche bailable”.
“Este fin de semana habré de recorrer la zona del balneario Abracadabra ante la denuncia de los vecinos sobre una presunta construcción que se estaría haciendo en el lugar, y que se habría concretado luego que talar varios árboles de la reserva Forestal”, declaró a elretratodehoy.com.ar el titular de la Comisión, el concejal Marcelo Fernández.
Además se elevarán pedidos de informes a la delegación competente y al Ente Municipal de Turismo (Emtur), mientras que el expediente seguirá sus curso en las comisiones de Turismo y Obras.
El proyecto se inició por una nota presentada por la abogada Leonela Tridone al vicepresidente del Emtur, Jorge Zanier, y al director de Inspección General, Nicolás Tedrós, luego de advertir hace meses “el desmonte que se viene realizando en el lugar” presuntamente para reinstalar el boliche Samsara.
En la denuncia, los vecinos indicaron que además de la destrucción de la Reserva Forestal temen que se impida "el descanso de las personas que van a la playa" que sea "perjudicial para el entorno de las familias y los niños del lugar”, según recogió el proyecto elevado en las últimas horas por la UCR.
Fernández hizo saber que el tema será planteado en la próxima reunión del Consejo Deliberante , “ya que de ser necesario será propuesto sobre tablas, pues no queremos demorar su tratamiento en las puertas de la temporada y que nos tome el verano en marcha para determinar si está bien o mal”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)