Antes de irse, apuran la Ley Monsanto



Diputados: buscarán tratar la ley de semillas antes que se caiga el proyecto

Fecha de Publicación
: 31/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El oficialismo en la Cámara de Diputados intentará que el proyecto para modificar la actual ley de semillas pueda tratarse en el recinto de ese cuerpo legislativo y evitar que se caiga, algo que en lo formal podría ocurrir a fin de año si no hay un avance.
Si bien por ahora tras las elecciones del domingo pasado no hay una fecha concreta para sesiones en Diputados, Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja, dijo a LA NACION que el oficialismo está detrás ese objetivo para semillas.
En noviembre de 2018, Cambiemos, en una reunión conjunta de las Comisiones de Agricultura, Presupuesto y Hacienda y Legislación General, logró emitir un dictamen para modificar la ley vigente desde 1973, sancionada cuando no existía la biotecnología agrícola y la soja apenas se sembraba en unas 400.000 hectáreas en todo el país, lejos de los 18 millones de hectáreas actuales.
Esa ley permite el uso propio gratuito, el derecho de los productores de guardarse parte de su cosecha de soja o trigo para usar como semilla en la siguiente campaña agrícola.
El dictamen de noviembre de 2018 hace una restricción del uso propio e introduce un pago por ello en favor de las empresas obtentoras de los productos. Deja afuera del pago a pueblos originarios, miembros de la agricultura familiar y los pequeños productores con una facturación hoy no superior a $10 millones.
Para el caso de los que tienen que pagar señala que las empresas deben establecer por cinco años el valor de la regalía que quieren cobrar, agotando todos los derechos en la semilla, y contempla que se pueda deducir de Ganancias la compra de semilla fiscalizada.
Los bloques opositores estuvieron en la reunión por el dictamen, pero no lo acompañaron. Este año hubo tres intentos para meter el tema en las pocas sesiones ordinarias que hubo en la Cámara, pero no fue posible por cambios de posturas en el peronismo que iba a acompañar. Además, el año electoral hizo que se registren muy pocas reuniones formales en la cámara.
Según el artículo primero de la ley 13.460 sobre la tramitación de asuntos en el Parlamento, "todo proyecto de ley sometido a la consideración del Congreso que no obtenga sanción en una de sus Cámaras durante el año parlamentario en que tuvo entrada en el cuerpo o en el siguiente, se tendrá por caducado". Luego indica que solo si hubo sanción en una de las cámaras se puede prorrogar un año más.
"La voluntad política (del oficialismo) sigue para llegar a un acuerdo. Estamos preparados para llevar el proyecto al tratamiento y con la voluntad para aceptar modificaciones que sean necesarias. Lo podemos tratar ahora, si hay extraordinarias o con la nueva cámara (en este caso se tendría que hacer una ratificación del proyecto)", indicó Benedetti.
De esta manera, el diputado nacional por Juntos por el Cambio ratificó el interés del oficialismo de que el proyecto se trate.
En agosto pasado, el Gobierno amagó con un decreto presidencial para modificar la ley de semillas ante las demoras en el Congreso. Dio marcha atrás ante algunas objeciones de entidades de productores y de la industria semillera.
Tras el fallido decreto, hace unas semanas en plena campaña el presidente Mauricio Macri prometió una ley para actualizar semillas.
Benedetti se refirió precisamente a que en el país se demore más el tratamiento de este tema. "Hay una profunda inequidad mientras más nos demoremos; hay una sola empresa que cobra por el derecho del uso propio. Monsanto cobra sobre el uso propio con una condición dominante", apuntó el legislador.
Vale recordar que Monsanto, comprada por la alemana Bayer, lanzó en el país una soja resistente a insectos y comenzó a cobrar un canon por esa tecnología. En un tiempo hizo controles propios en los puertos hasta que una resolución oficial determinó que solo el Instituto Nacional de Semillas (Inase) puede realizar controles.
.

Más sismógrafos para Vaca Muerta

Colocarán nuevos sismógrafos en la zona de Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 31/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Nacional


Desde Neuquén y hasta el Sur mendocino instalarán nuevas estaciones sismológicas para medir la actividad sísmica en toda la zona de influencia de Vaca Muerta, donde se hace fracking. Al respecto, desde FM Vos (94.5) y Diario San Rafael hablamos con Silvana Bustos, coordinadora técnica del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
Explicó que la red de estaciones sismológicas y la red de acelerógrafos son las dos redes de monitoreo sísimico existentes desde la década de 1970 que mantiene el Inpres, las cuales se han ido fortaleciendo a lo largo de los años.
Se implementará ahora una red local con el objetivo específico de monitoreo de Vaca Muerta. Se trata de 26 sismógrafos nuevos que se sumarán a la red actual, la cual cuenta con 55 instrumentos que monitorean las 24 horas en todo el país. Estarán colocados en Neuquén, en Río Negro, en La Pampa y, por supuesto, en el Sur de Mendoza: uno en San Rafael y otro en Malargüe. Analizarán el posible impacto que pudiera generar la extracción de petróleo y de gas que se desarrolla en Vaca Muerta.
Muchas veces se vincula al fracking con la producción de sismos, sobre lo cual Bustos señaló que “lo que hay que hacer siempre son estudios serios a través de instrumental para poder definir con certeza y con datos comprobables si es así, si se está afectando, cuál es el nivel de afectación en el caso de que existiera y, por supuesto, las maneras de regularla”.
Toda la información que surja del nuevo equipamiento será de carácter público, tal como funcionan los sistemas en la actualidad: los sismos mayores a 2,5 grados se publican de manera automática o cuasi-automática en la página web del Inpres. Para lo que se denomina como “micro-sismicidades (movimientos inferiores a los de 2,5 grados), habrá un informe que se está pautando con el Gobierno de Neuquén, el cual podría ser mensual o trimestral.
En San Rafael ya hay una estación sismológica funcionando, a la cual se le sumaría este nuevo equipamiento.
.

Mineras insisten con el discurso de la 'Minería Sustentable'



Se reunieron mineras que implementan programa para garantizar sustentabilidad

Fecha de Publicación
: 31/10/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El encuentro se desarrolló esta semana, dio a conocer la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Se trata de la iniciativa «Hacia una Minería Sustentable» (HMS), que consiste en un sistema de monitoreo moderno y fiable que posibilita el acceso ciudadano.
Los representantes de los proyectos mineros que actualmente implementan el programa «Hacia una Minería Sustentable» (HMS) se reunieron en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) para compartir sus experiencias actuales con la aplicación de los protocolos y despejar dudas, informó la entidad esta semana.
«El encuentro fue importante, ya que las compañías se encuentran ultimando detalles a fin de poder cumplir con el plazo de entrega de los informes de los protocolos que hayan decidido implementar.
Los mismos deberían finalizarse en diciembre de este año», indicó la CAEM.
En la reunión se coordinaron también los detalles de la próxima visita de representantes del Instituto Brasileiro de Minera‡Æo (IBRAM) quienes vendrán en búsqueda de asesoramiento para la implementación del programa en Brasil.
El programa HMS fue creado en Canadá en 2004 y es adaptable a cada país, ya que evalúa y garantiza el desempeño ambiental y social de los proyectos mineros. Consiste en un sistema de monitoreo moderno y fiable que posibilita el acceso ciudadano. Argentina es el primer país de Latinoamérica que adhirió a este programa.
Los ejes del HMS son seis: las relaciones con la comunidad, la conservación de la biodiversidad, el uso energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de relaves (desechos tóxicos de procesos mineros), la seguridad y salud de los trabajadores, y el manejo de crisis y la comunicación.
A estos aspectos, que hacen a la responsabilidad social empresaria, se suma la necesidad de las empresas mineras de dejar un desarrollo sostenible para los pueblos.
.

Justicia entrerriana habilita fumigar cerca de escuelas



La Justicia falló a favor del decreto del gobierno entrerriano que organiza la aplicación de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 30/10/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos


La decisión unánime del Superior Tribunal de Justicia entrerriano reconoce los límites para las pulverizaciones que dispuso la provincia y deja sin efecto el fallo anterior que había establecido una zona de exclusión de 1.000 metros para las aplicaciones terrestres alrededor una escuela.
En un fallo unánime, los cinco integrantes del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos fallaron a favor del decreto del gobierno entrerriano que en agosto organizó la aplicación de agroquímicos en la provincia, luego de un fallo que fijó una zona de exclusión de 1.000 metros para las pulverizaciones terrestres y de 3.000 para las aéreas alrededor de una escuela rural.
Los productores de Entre Ríos llevan meses protestando contra ese fallo judicial que se inició por un recurso de amparo que presentaron el Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Angmer). Argumentaron que la aplicación de esa disposición judicial dejaba fuera de producción más de 300.000 hectáreas; una superficie equiparable a toda el área que se siembra con trigo en la provincia.
En el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos hay una salvedad importante: se deberá calcula la zona en la que las aplicaciones están restringidas a partir del límite del establecimiento y no desde el casco de la escuela.
El decreto 2.230 establece límites concretos para las pulverizaciones.

Aplicaciones terrestres:
- Hay una zona de exclusio´n desde el límite de la escuela hasta un radio de 150 metros.
- Entre los 150 y los 600 metros, se permite solamente el uso de los productos grupo o clase III y IV (segu´n la clasificacio´n Senasa).
- De los 600 metros en adelante se pueden aplicar otros productos, siempre que estén aprobados por el Senasa.

Aplicaciones aéreas:
- Hay una zona de exclusión total de las aplicaciones de agroquímicos de 500 metros alrededor de una escuela.
- Desde 500 metros a 3.500 metros sólo se puede pulverizar con productos de los grupos III y IV.
- A partir de los 3.500 metros están permitidos todos los productos aprobados por el Senasa.

En diálogo con Clarín Rural, Mariela Gallinger, referente de la filial de Crespo de Federación Agraria, destacó que los jueces comprendieron las graves consecuencias sociales que implicaba el fallo anterior y dijo que también fue muy importante la movilización de los productores para que se comprenda el reclamo.
“Ahora queremos que el gobierno entrerriano reúna a todas las partes para avanzar y consensuar políticas de estado, como lo ha hecho Córdoba, en la gestión de las Buenas Prácticas Agrícolas y el uso de los fitosanitarios. Sigo apostando a tender puentes de diálogo”, insistió Gallinger.
Andrés Domínguez, docente de Derecho de la Universidad de Belgrano y de la Universidad Nacional de la Plata, analizó el fallo desde el punto jurídico. “Un elemento novedoso es que, sin dejar de lado un ápice de las normativas ambientales y ni bajar de rango los principios que se pretenden preservar, da cuerpo a otro enfoque sobre el rol que debe tener el Poder Judicial a la hora de actuar y fallar en casos ambientales”, explicó.
En su visión, se abre una puerta de solucio´n más duradera al conflicto, con un enfoque de avances progresivos, que tiene en cuenta la visio´n de todas las partes, intentando no dejar de lado la informacio´n científica ni el cuidado ambiental.
Pero también reconoció que no descarta la posibilidad de otros “fallos restrictivos hacia el futuro en Entre Ri´os y en otras jurisdicciones o bien en la esfera nacional”.
Este martes, los productores entregarán un petitorio al gobernador Gustavo Bordet para que convoque a los ambientalistas, agricultores, ingenieros agrónomos y científicos para que se puede avanzar en políticas de fondo en todo lo que tiene que ver con la producción sustentable y que respete el ambiente.
.

La erosión en costas atlánticas genera preocupación



Medio ambiente: crece la erosión en costas atlánticas

Fecha de Publicación
: 30/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Lo registran los especialistas y hasta lo muestra Google Earth: en las últimas décadas, varias costas bonaerenses están sucumbiendo al embate del océano. Es lo que sucede, por ejemplo, en Punta Rasa, la espiga arenosa que estaba en el límite entre el Río de la Plata y el océano Atlántico. "De acuerdo con imágenes satelitales, retrocedió 700 metros en las últimas dos décadas. Desapareció", destaca Guido Bacino, becario posdoctoral del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar). Algo similar está sucediendo en Punta Indio, en el extremo norte de la Bahía de Samborombón: retrocede entre cuatro y siete metros por año.
Las causas, afirman los investigadores, son una combinación de factores naturales y antropogénicos: "Este proceso es fruto del aumento del nivel del mar, cambios en la dirección y frecuencia del oleaje, y falta total de planeamiento urbano", dice Jorge Codignotto, geólogo del Conicet, también en el Segemar.
Codignotto, Bacino y un grupo de científicos del Conicet que incluye a meteorólogos, geógrafos especialistas en ciencias ambientales y otros le están siguiendo las huellas a la problemática costera. "Hay sectores de costa, como Mar del Tuyú, donde se están cayendo las casas como consecuencia de políticas erráticas que no tomaron en cuenta los procesos costeros", afirma Codignotto.
Según explica Walter Dragani, investigador del Conicet en el Servicio de Hidrografía Naval, loteos de 1940 libraron permisos para construir directamente sobre los médanos, al borde del océano. "Eran las propiedades más caras -explica-. Pero el mar usa el médano como un reservorio de arena: saca y pone según los ciclos de mal o buen tiempo. Cuando hay una casa, socava, desmorona y genera una zona de destrucción. Por ejemplo, la tormenta de febrero de 1993 destruyó ocho cuadras de costa. Coincidió con el huracán Andrew y comparaban el desastre de Miami con el de la costa bonaerense".

Naturaleza y sociedad
El problema va más allá del aspecto puramente ambiental. "Las casas empiezan a destruirse y los propietarios dejan de pagar el impuesto municipal y el territorial -dice Codignotto-. Esas personas no pueden vender la propiedad porque no encuentran compradores. Todo el ecosistema de carpinteros, vidrieros y albañiles se queda sin trabajo. Y los turistas tampoco quieren ir. Han arruinado el recurso y aumenta la pobreza por un factor impensado".
De acuerdo con los científicos, para evitar estos procesos de degradación no son necesarias obras monumentales, sino un buen manejo costero. Una de las principales medidas que habría que tomar es regular el espacio que debe dejarse entre la primera línea del mar y el comienzo de la construcción urbana; es decir, no destruir el médano natural.
Entre las zonas que presentan estos problemas están Santa Teresita norte, Las Toninas y Mar de Ajó sur. Pero no todas las costas experimentan los mismos fenómenos. "Por ejemplo -ilustra Dragani-, Nueva Atlantis y Mar de Ajó están separadas apenas siete u ocho kilómetros. Una presenta una zona de acreción (aumento de playa) y otra, de erosión (pérdida)". Otra es la situación de la Bahía de Samborombón, área de estudio de Bacino, especialista en ciencias ambientales. "Se trata de una costa de humedales que reaccionan de forma diferente -destaca-. Por ejemplo, no se reconstituyen tan rápido como los médanos. Es un lugar en el que casi no hay actividad antrópica. En este caso, el cambio en la dirección del viento, y en la dirección e intensidad de las olas está produciendo una erosión muy fuerte, similar a la que ocurre en otros estuarios del mundo. La bahía pierde arena en los extremos y la gana en el centro. Se está viendo que las tasas de cambio son más altas en las últimas décadas".
Los humedales, hogar de los 170 ejemplares que quedan del ciervo de las pampas, van migrando hacia zonas más altas, donde se encuentran con campos dedicados a la agricultura, cuyos suelos tienden a salinizarse, y con la barra de la ruta 11.
"Los datos están -afirman los científicos-. Es importante que se conozcan, se discutan y se tomen las decisiones necesarias".
Mar del Tuyú. La misma casa fotografiada en 2009, 2010 y 2016. El proceso de erosión se debe a causas naturales y antropogénicas.
.

Mendoza quiere más "usuarios generadores" de energía



Promueven que haya más «usuarios generadores» eléctricos

Fecha de Publicación
: 30/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Se realizó una jornada en San Rafael que busca capacitar a técnicos que hagan instalaciones de equipos de energías renovables y para usuarios que quieran pasarse a este tipo de energía y “vender” los excedentes que generen al sistema.
Fue ayer en el Centro de Congresos y Exposiciones donde se organizó la jornada informativa «Usuario Generador», en la que se dio a conocer la normativa vigente sobre requisitos legales del uso de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica.
Sobre este tema dialogó con FM Vos (94.5) Jimena Latorre, presidente del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE). “El usuario generador es aquel que genera su energía, consume la que genera y vuelca el excedente a la red, no es un usuario que esté desconectado de la red eléctrica, pero a través, por ejemplo, de sus paneles fotovoltaicos, consume energía y, si sobra, se vuelca a la red y luego se compensa en la facturación esa energía que ha vendido a la red”.
La ley que regula este aspecto funciona desde 2015, pero ha tenido modificaciones con la adhesión de la provincia a la ley nacional, “con un marco regulatorio más amplio”.
No son tantos los usuarios generadores en Mendoza, por eso se busca que ahora, con una ley más completa y atractiva, se sumen más. Actualmente hay 115 usuarios generadores. Latorre señaló que “esperamos que ahora con estas condiciones nuevas de esta ley haya muchos más, por eso la capacitación para particulares y sobre todo para aquellos que hagan las conexiones, porque tiene requisitos específicos y hay un bono fiscal para quienes se conviertan en usuarios generadores”.
La funcionaria agregó que “es parte de este cambio de paradigma en materia energética que tiene que ver con un recambio de la matriz energética, consumir menos energía derivada de fósiles y aumentar las renovables, aprovechamiento de los pequeños saltos hídricos; es el camino al que vamos, es un compromiso medioambiental tanto local como internacional. Tendremos nuevos avances cuando regulemos el uso de baterías para hacer almacenamiento de esa energía”.
.

Un crédito del Banco Mundial para la Cuenca Riachuelo



Recursos para sanear la cuenca

Fecha de Publicación
: 30/10/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Riachuelo


El Banco Mundial (BM) aprobó un crédito para la Argentina por 245 millones de dólares para continuar con las obras de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo. La ejecución continuará a cargo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), organismo que depende del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Con el dinero proveniente del crédito se realizará la construcción de una planta de tratamiento de barros en el predio de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales Sudoeste, que administra la empresa AySA en el municipio bonaerense de La Matanza. Actualmente esta planta recibe un caudal promedio de tres metros cúbicos por segundo, pero al no tener capacidad de tratamiento de barros, debe derivarlo a otra estación de pre-tratamiento ubicada en la localidad de Berazategui. El objetivo es "extender los servicios de la red de agua potable en beneficio de más de 50.000 personas". Además, parte del financiamiento servirá también para desarrollar un plan de contingencia para prevenir inundaciones. El proyecto de saneamiento recibe financiamiento del Banco Mundial desde hace aproximadamente diez años.
.

Un nuevo PN en Córdoba estaría listo para el año que viene



Aseguran que el parque Traslasierra abriría en 2020

Fecha de Publicación
: 29/10/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En abril de 2018, Córdoba sumó un nuevo parque nacional: Traslasierra. En 2020, dos años después, podría estar abierto al público, aseguran desde la Administración de Parques Nacionales (APN). Sin embargo, por lo bajo técnicos de esta área aseguran que no están dadas las condiciones.
Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la APN, aseguró a este diario que “no falta tanto” para que esta área protegida se abra al público. “Dentro del primer semestre de 2020 se podría dar. La tarea más importante es abrir un camino para acceder al parque”, dijo el funcionario.
El funcionario entiende que la mejor alternativa es mejorar el camino ya existente que viene desde Serrezuela, al norte del parque. “Hay un camino, pero habría que mejorarlo pasando maquinaria pesada”, detalló.
El parque está integrado por unas 27 mil hectáreas de la estancia Pinas que pertenecían a Juan Manubens Calvet, en el departamento Minas, al oeste provincial. La expropiación se dio sobre quienes administran la herencia, la cual ha estado repleta de polémica por más de 35 años.
El resto de las 105 mil hectáreas se transformaría en reserva nacional, aunque todavía no se ha completado el trámite.
En un momento se pensaba que toda la estancia iba a ser parque nacional, pero los fondos aportados por la fundación suiza Wyss no alcanzaron y ni la Provincia ni la Nación sumaron dinero.
La fundación aportó unos cuatro millones de dólares, pero el Consejo Provincial de Tasación valuó a la totalidad de la estancia en 15 millones de dólares.
El resultado es un parque nacional que, si bien abarca todo el gradiente altitudinal desde las sierras de Guasapampa hasta la llanura en el límite con La Rioja, dejó afuera varios sitios muy valiosos.
Por ejemplo, el casco histórico de la estancia (donde residió el político Lisandro de la Torre) y toda la margen este del enorme predio, un sector de piedemonte, de gran valor ecológico y con presencia de agua.
También quedó fuera del parque el camino de acceso a la estancia por el sur. Esa sería la mejor alternativa de ingreso ya que es una vía que está conectada con la ruta provincial 28, muy cerca de las localidades de Taninga y Salsacate.
Ese sector sur de la estancia sería transformado en reserva nacional, un nivel de conservación menor en el que además los predios siguen en manos privadas. Entonces se debería solicitar un permiso para un paso de servidumbre.

Críticas desde adentro
“La etapa de creación no fue buena. Tampoco estuvimos de acuerdo con el nombre, porque Pinas es un nombre muy arraigado en la región y esa zona no es Traslasierra”, dicen desde adentro de la APN.
Más allá de estos detalles y de la falta de un camino de acceso, los técnicos aseguran que no están dadas las condiciones para habilitar el parque al público. “Todavía no estamos en el territorio, ni siquiera tenemos una casilla rodante en el lugar”, aseguran.
Y agregan: “La APN recibió recortes de presupuestos y no vemos posibilidades económicas de contar con una mínima infraestructura para albergar a guardaparques y brigadistas para combatir el fuego”. En ese sentido, abrir al público sin un plan de manejo de incendios sería una irresponsabilidad, señalan. “Lo peor que le puede pasar a Pinas es el fuego, se perdería todo lo que se ha trabajado hasta ahora”, puntualizan.

Sin plan de manejo
La apertura al uso público requiere que haya control y vigilancia no sólo del fuego. Debe haber protocolos para tratar a una persona mordida por una serpiente o alguien con una descompensación. “Ni siquiera está habilitado para que puedan ingresar equipos de investigación”, aseguran.
Otro detalle: el parque no tiene intendente, la autoridad máxima de un área protegida. Por un convenio con la Provincia, el personal del parque puede residir momentáneamente en el Parque Natural Provincial Chancaní, que está unos 20 kilómetros de Pinas.
Además, tampoco está alambrado, señalan los técnicos. De esta forma, el ganado puede cruzar desde la reserva, donde los animales están permitidos, y llegar hasta el corazón del área protegida.
El Parque Nacional Traslasierra representa la ecorregión del Chaco Seco, una de las más amenazadas a nivel mundial y de las menos conocidas por los viajeros y la comunidad en general.
Se caracteriza por la presencia de bosques, arbustales, pastizales naturales y ambientes salinos.
Se estima que en la estancia viven unas 161 especies de aves, 24 de mamíferos y 30 de reptiles.
Muchas de ellas se encuentran en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, la martineta, el águila coronada, el carpintero negro, el tucu-tucu cordobés (endemismo), el pecarí de collar y el pecarí chaqueño.
También hay registros de guanacos y loros habladores, con pocos representantes dentro del territorio cordobés. Y está presente el oso melero, que recientemente ha llegado a Córdoba.
Además, en la estancia hay un importante casco histórico, vestigios de culturas prehispánicas y una capilla del siglo XIX.
El parque nacional serviría para movilizar el turismo en la región, que ya posee otros atractivos como el camino de los Túneles de Taninga y el parque provincial Chancaní.
Sería un empuje económico importante para Pocho y Minas, dos de los departamentos más pobres de la provincia con problemas de desempleo y de acceso a servicios sanitarios.
.

Hierro Indio en Mendoza como guía para futura minería

Hierro Indio servirá como precedente para hacer minería respetando la 7722

Fecha de Publicación
: 29/10/2019
Fuente: La Jornada
Provincia/Región: Mendoza


Ayer fue aprobada en la Cámara Baja la prospección y exploración del yacimiento minero Hierro Indio en Malargüe. El paso que sigue es la aprobación del senado provincial. Para conocer más sobre la importancia de la explotación de este emprendimiento minero, está en línea el diputado provincial Jorge Osvaldo Sosa, de la bancada cambia Mendoza.
"Estudiamos mucho la declaración de impacto ambiental (DIA) sobre todo si se ajustaba a la ley 7722", dijo el legislador.
Sobre la importancia de aprobar el proyecto y lo que significa como precedente, aseguró: "Más allá de que se una mina no muy grande abre el camino para la minería en Mendoza, es una experiencia importantísima porque es el primer paso a lo que puede venir, sobre todo por el respeto que se tuvo la 7722".
El diputado remarcó que en este proceso de exploración, Hierro Indio no utiliza agua. "Cuando toque el tiempo de la explotación vendrá de nuevo a la Legislatura y ahí evaluaremos como seguirá", manifestó.
"Como siga el proyecto va a depender de las condiciones del mercado y de la empresa explotadora. La piedra de hierro indio es de una gran pureza de acuerdo a los que saben dicen. El trabajo de campo durara 30 días y tenemos las esperanzas que se corten los tiempos", detalló Sosa.
.

Misiones: destacan aumento de población de yaguaretés



Aumenta la población de yaguaretés en salto encantado

Fecha de Publicación
: 29/10/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Se trata de dos machos, Poguapy, que ya venía siendo registrado desde el 2017 y Amboty, al que se fotografió por primera vez en enero de este año. Ambos han sido detectados en forma recurrente durante 2019, lo que indica que esta zona forma parte de sus territorios, los que se superponen en algunos sitios, algo que sucede a menudo.
Los nuevos datos del monitoreo llevado adelante por la Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología mediante cámaras trampa han registrado la presencia de dos ejemplares en este 2019.
Si bien no se han registrado hembras, es evidente que las hay, al menos en zonas cercanas, ya que la dinámica de ejemplares se mantiene en los últimos años.
Las buenas noticias son varias: Por primera vez en muchos años se registran dos ejemplares en la misma zona y durante varios meses, la persistencia de éstos en el tiempo está superando las medias históricas, no se produjeron predaciones a ganado en los campos adaptados a la convivencia y el movimiento de ejemplares se mantiene activo.
Los cercos adaptados con pulsos eléctricos para prevenir predaciones de yaguareté a vacas comenzaron a planificarse en 2011 y se implementaron en 2014, desde entonces no se han producido más ataques dentro de ellos, aún con presencia constante de yaguaretés y pumas.
"Es un momento muy importante, las predaciones han sido controladas, cada vez más ganaderos se suman (algunos ya llevan 6 años) y empezamos a ver un aumento en la cantidad de ejemplares, que ya habían experimentado una recuperación en cuanto al tiempo de supervivencia respecto de años anteriores. En el Valle del Cuña Pirú la convivencia entre el yaguareté y las personas es un hecho, hay que seguir fortaleciéndola y afianzarla." indica el Lic. Nicolás Lodeiro Ocampo, Director Ejecutivo de la Red Yaguarete, entidad que diseñó e implementó los sistemas.
El ministro de Ecología de Misiones Juan Manuel Díaz, por su parte, señaló “estamos felices en el equipo de trabajo del Gobierno provincial con el registro de este nuevo ejemplar de Yaguareté. El cuidado de la Vida en todas sus manifestaciones es una política de Estado en Misiones, y también lo es la protección del Yaguareté. Gracias al trabajo mancomunado del Estado y la Sociedad civil en inmediaciones del Parque Salto Encantado vimos primero la disminución de la conflictividad yaguareté-ganado, luego el aumento del tiempo de permanencia de cada ejemplar del Yaguareté en la zona, y finalmente el aumento de la población del Monumento Natural. La existencia de áreas naturales efectivamente protegidas, la utilización de mejores prácticas productivas y la articulación entre los distintos actores siguen siendo la mejor oportunidad para el desarrollo de Misiones y el cuidado de la selva y su biodiversidad.”
.

Mendoza: acuifero contaminado por la industria petrolera



Un acuífero mendocino totalmente arruinado por la contaminación industrial

Fecha de Publicación
: 28/10/2019
Fuente: El Litoral (Santa Fe)
Provincia/Región: Mendoza


Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe  garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.
Problema de décadas Un acuífero mendocino totalmente arruinado por la contaminación industrial Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.  Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.
“No la tomamos más porque era hedionda”, recuerda la mujer. Y se refiere a lo que ocurría en su casa hace 15 años, cuando dejaron de beber agua fresca de un pozo abierto originalmente para regar, pero que también era usado para consumo familiar; pozo que dejaron de lado para desde entonces. “Olía feo, a nafta”, dice. Está junto a sus hijos, metida en algunas de las viñas más codiciadas de Mendoza y a pocos metros de lo que fue la finca Fambén.
El paisaje es bucólico. Surcos, bodegas con restaurantes y turistas que circulan con pausa. En uno de los horizontes está la cordillera frontal. Del otro lado, la refinería de Luján de Cuyo. Pero el problema está bajo sus pies; de donde surge el agua hedionda que ella recuerda. “El agua para tomar la traen, no usamos los pozos”, explica la mujer.
Es una verdad que incomoda: el agua subterránea de una extensa área que rodea a la refinería de Luján y las fincas de sus alrededores está contaminada con químicos derivados de la producción de combustibles. Es una mancha invisible en la superficie, pero que representa el pasivo ambiental más complejo de resolver entre los generados por la actividad petrolera en Mendoza. Es una realidad incómoda porque hasta los principales afectados prefieren que se mantenga en silencio.
Los primeros indicios se dieron fines de la década de los ´90. Pero el alerta rojo saltó en 2003. Desde entonces, hubo un largo proceso y litigios cruzados para resolver el problema que aún sigue y no tiene fecha de cierre definitivo. A pesar de ello, el tema ha estado disimulado por años.

La mancha
BTEX. Son siglas difíciles de interpretar. De esa forma se nombran a las sustancias más peligrosas que tienen los combustibles. Benceno. Tolueno. Etilbenceno y xileno. Son compuestos orgánicos que están presentes en la nafta. Y se encontraron en el acuífero de la subcuenca El Carrizal, desde la destilería hacia el noreste.
Esa pluma está en retracción, pero sigue presente. Y alcanza una extensión de 3 kilómetros hacia el noreste de la refinería. Desde Irrigación reconocieron el problema, pero aseguran que esa mancha está en retroceso por la degradación natural del benceno y la barrera hidráulica instalada en la zona para captar el agua contaminada. Hasta el 2010, cruzaba la Ruta 7. Hoy está "contenida" en el perímetro del complejo industrial.
El otro contaminante es el MTBE. “Éter metil terbutílico”. Es un producto que  fue incorporado a la producción de combustibles para hacerlos más amigables con el ambiente; para mejorar el octanaje y reemplazar al plomo. En Mendoza, como ocurrió en otras partes del mundo, el MTBE contaminó las napas de agua. Es muy soluble en agua y, por lo tanto, difícil de controlar. Por eso la contaminación “viaja” por el subsuelo.
La mancha subterránea tiene hoy una extensión de 8 kilómetros según el modelo desarrollado por YPF y validado por Irrigación y el Instituto Nacional del Agua al que MDZ tuvo acceso a través de fuentes extraoficiales. El MTBE altera las propiedades organolépticas del agua, porque tiene un olor y sabor desagradables y aún no está comprobado si produce consecuencias severas para la salud. Igual, el agua que tiene ese producto no puede usarse para beber, ni para regar.

Es el agua
El efecto residual de esas sustancias está en análisis. La Justicia investiga si el impacto ambiental de la refinería de Luján de Cuyo ha generado problemas en la salud de la población aledaña. La fiscalía de delitos no específicos tiene cuatro casos en estudio de personas que viven o trabajaron cerca de la planta industrial y tienen graves problemas de salud.
Se tomaron muestras de agua, se inició un complejo peritaje médico y se sumaron testimonios de especialistas, de técnicos, funcionarios y otros testigos. Esas causas prometen un largo camino. “Primero hay que comprobar las enfermedades. Luego si esas enfermedades son producto de factores ambientales. Y si es así, quiénes son los responsables de esos factores”, explicó uno de los investigadores a MDZ. En las muestras analizadas por la justicia en el agua de consumo personal, no se hallaron esos contaminantes y aún no está comprobada la denuncia. Por la complejidad del tema, pedirán ayuda externa.

El origen
Una fuga en un enorme tanque de almacenamiento de nafta fue uno de los orígenes de las filtraciones hacia las napas. El incidente se produjo en el recinto de tanques, específicamente en el Tanque 11. Los análisis en el pozo 12 descubrieron la fuga.
El otro foco se halló en el poliducto que transporta combustibles desde la refinería de Mendoza, hacia el centro y el Este del país. Sale de Luján, pasa a San Luis, Córdoba, Rosario y llega a La Matanza, en Buenos Aires. Las muestras tomadas en el pozo 10 determinaron que en la “zona Manifold principal de poliductos” estaba la otra fuente de contaminación.
Los especialistas adjudican el problema a "las malas prácticas" que tuvo esa industria en décadas pasadas. De hecho es algo similar a lo que pasa en los yacimientos y otras instalaciones petroleras. Los cambios en la tecnología y el control ambiental han mejorado los estándares. Pero los pasivos quedan y ese es el problema actual.
Según la documentación a la que accedió MDZ, las concentraciones de MTBE oscilan hasta las 30 partes por millón y el núcleo está a varios kilómetros del foco inicial de la contaminación. Oficialmente el tema está catalogado como un pasivo ambiental porque no se han detectado nuevos focos. Y, explican, es producto de décadas de manejo de los hidrocarburos con bajos estándares de control ambiental. “Hasta los 90 no había una conciencia ambiental profunda”, explicaron los especialistas. El problema es que el efecto residual de esos años aún se vive ahora.
Cuando la contaminación comenzó a afectar a otras actividades productivas el conflicto se agudizó. La firma Codorniú demandó a la Provincia y a YPF y el problema alcanzó a otras empresas. Por eso la tuvo que presentar planes de mitigación y remediación. En 2016 Irrigación multó a la petrolera"por incumplimiento de los plazos acordados con Codorniu S.A. para la construcción de obras de mitigación en relación a los pozos n° 6/840, 6/1748 y 6/831, y aprobados oportunamente por el DGI" y algo similar había pasado en 2013. La complejidad del proceso demoró los planes de remediación.
Ante la demanda de las empresas y el DGI, la empresa quedó obligada a solucionar el problema por varias vías. Primero, montó filtros de carbón en cada finca afectada y construyó lo que se llama "primera barrera" hidráulica. Son tres pozos que captan agua subterránea para ser depurada. A otras fincas la misma empresa debió hacerle pozos de profundidad que penetren la capa contaminada. Y la otra estrategia es la llamada "tercera barrera". Se trata de la planta ubicada en la finca Fambén, donde se extraen 800 metros cúbicos por hora de agua, se procesa con un complejo sistema de limpieza y luego se devuelve al acuífero sin contaminantes.
La subcuenca tiene un volumen de agua estimado en 1700 hectómetros cúbicos. Para tener una idea, el dique Potrerillos tiene 400 hectómetros. De ese total, hay al menos 170 hectómetros cúbicos donde hay presencia de MTBE, un 2,3% de la subcuenca. Y, según el cálculo realizado a través del modelo, hay un 0,3 por ciento del total impactado con benceno y las otras sustancias tóxicas.
De 130 pozos monitoreados en los alrededores, se hallaron contaminantes en 16. El modelo técnico realizado permitió perfilar el alcance de la contaminación. La “pluma” de BTEX llegó a expandirse más allá de la ruta 7. El pico se descubrió en 2010. Desde entonces, aseguran, está en retroceso por la degradación natural de ese compuesto. Con el MTBE la situación es más complicada. Es una sustancia que se expande con el agua. Desde Irrigación no pueden dar garantías de que no siga ampliándose por la facilidad que tiene esa sustancia para viajar con el agua.

Los tiempos
Cuando las alertas salieron, hubo reacciones espasmódicas. Irrigación emitió una resolución ordenando a YPF que cese la contaminación y que en "15 días" soluciones el problema. La empresa petrolera compró fincas aledañas que estaban afectadas que aún hoy están bajo su control (unas 70 hectáreas ubicadas al norte de la ruta 7) y están en producción.
Pero pasaron más de 15 años y, con datos más precisos, se sabe que el problema era mucho más profundo y difícil de solucionar. "Hoy el tema está controlado, pero va a demandar años en terminar de sanearse el acuífero", aseguran.
.

Depredación de peces en el Paraná por la bajante



Preocupación ante la depredación de peces en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 28/10/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Una asociación de pescadores solicitó una mayor protección de la fauna íctica en la zona. Plantearon la reposición de la prohibición en esta época del año en lugar de la veda extendida. Ayer el caudal en la ciudad llegó hasta 1,77 metro.
En las costas de la ciudad de Corrientes se viene registrando una pronunciada bajante del caudal del río Paraná que pone en alerta la situación de la fauna íctica debido a los riesgos de depredación que propicia el nivel bajo. Desde organismos especializados señalaron que la concentración de cardúmenes cerca de la ribera genera actividades desaprensivas como la pesca negativa, mientras que una asociación de pescadores deportivos manifestó su rechazo a la aplicación de la veda deportiva extendida en la zona del Paraná alto, en lugar de la prohibición tradicional entre noviembre y diciembre, debido a las consecuencias negativas que tendrán en los peces.
Ayer el hidrómetro de la Prefectura Naval Argentina marcó 1,77 metro en la ciudad y continúa con una pronunciada bajante que genera preocupación no solo en cuanto al transporte fluvial, sino también en cuanto a la fauna íctica. Desde organismos especializados explicaron que durante los próximos días y hasta finales del mes no se esperan repuntes considerables en el volumen de agua, que permanecerá por debajo de los 2 metros, promediando el 1,70 metro.
El descenso del río Paraná y la temporada de desove de las especies de peces autóctonos generan condiciones adversas para el desarrollo de la fauna íctica debido al peligro de la pesca negativa. Anteriormente, especialistas de la Facultad de Veterinaria de la Unne advirtieron que se evite pescar en los cardúmenes que se concentran en las costas porque de esa manera generan depredación.
Asimismo, días atrás la Dirección de Recursos Naturales dispuso aplicar la veda extendida a todo el tramo correntino del río Paraná, lo que generó opiniones encontradas en distintas entidades debido al riesgo por depredaciones si se continúa permitiendo la pesca de grandes ejemplares en esta época del año, cuando se da el desove. A través de redes sociales, miembros de la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral (Apdl) solicitaron que se vuelva a implementar la veda continua entre noviembre y diciembre para evitar la depredación de las especies que se reproducen río arriba y que también afectará a la fauna íctica en la capital provincial.
Desde la Apdl explicaron que actualmente “es el momento en que los reproductores están más expuestos a ser depredados por pescadores comerciales o furtivos. Por cada gran reproductor que se mata, no solo se pierde ese pez, sino toda su descendencia”, haciendo hincapié en el retiro del agua de los peces de grandes proporciones. Desde la asociación manifestaron su preocupación por la posible depredación del río Paraná y ejemplificaron que “un surubí de 40 kilos tarda 20 años en llegar a ese peso”, y lo mismo ocurre con otras especies, como dorados, pacúes, bogas y sábalos.
Por ese motivo es que reiteraron la necesidad de implementar otra vez la veda total entre noviembre y diciembre, en un contexto de pronunciada bajante del río Paraná, que desde hace varios meses también viene afectando a la ciudad de Corrientes.
En las costas de la Capital no solo pueden encontrarse cardúmenes a lo largo de la costanera, sino que también se puede ver a pescadores deportivos que se acercan para aprovechar la situación y sacar algún ejemplar. Mientras tanto, el río Paraná continúa por debajo de los 2 metros y se encienden las alarmas por diversos factores como el transporte fluvial y la pesca negativa con riesgo de depredación  de la fauna íctica local.
.

Misiones optó por no sembrar soja

Misiones decidió proteger su biodiversidad y no plantar soja como hacen otras provincias

Fecha de Publicación
: 28/10/2019
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


Lo señaló el Asesor en Relaciones Internacionales del Gobierno de Misiones, Patricio Lombardi, en declaraciones exclusivas a C6Digital desde Dubai donde se encuentra para acompañar a la delegación misionera que representa al país en el certamen internacional “Robótica First Global Challenge”, el Mundial de la especialidad que comenzará este jueves 24 en la ciudad de los Emiratos Árabes Unidos.
Lombardi indicó que la tarea a su cargo tiene que ver con abrir puertas, especialmente internacionales. “Que es más difícil para las provincias. Para la Cancillería también es muy nuevo que los Estados provinciales se abran y tomen iniciativas. Estamos caminando este camino juntos”, subrayó.
El Asesor recordó que Misiones tiene inversiones de Dubai, concretamente en Puerto Iguazú y en el rubro hotelero.
En este sentido, esta inversión se utiliza a modo de promoción para otros interesados en emprendimientos en la provincia.
Según sostuvo, para Misiones las relaciones internacionales son tal vez más importantes que para cualquier otra provincia habida cuenta que limita con países extranjeros en el 90 por ciento de su territorio.
“Entonces, tener una oficina que se ocupe de las relaciones internacionales es clave. Dentro de eso, trabajamos codo a codo con la Cancillería, es un trabajo en conjunto que hacemos, con una coordinación con los diplomáticos argentinos que tienen su sede en el exterior para poder conjuntamente sacar lo mejor de este tipo de viaje que requiere mucha coordinación, adaptarse en usos y costumbre de otro país, como en este caso en Dubai”, señaló Lombardi.
Además, mencionó que Misiones tiene una joya a nivel mundial, como las Cataratas. “Pero tenemos algo que va más allá que va con nuestra selva, nuestro ambiente, nuestra idiosincrasia de proteger y no talar. Nos cuesta mucho dinero porque sería mucho más fácil bajar árboles y plantar sojas como hacen otras provincias”, observó.
También Lombardi recordó que fundó con el músico Charly Alberti la organización ambiental R21.
Lombardi destacó la importancia que toma la provincia en temáticas de vanguardia particularmente en lo que respecta a la Copa Robótica, certamen donde obtuvo el primer lugar en Buenos Aires lo que le valió representar a la Argentina en Dubai.
.

Anuncian inicio de nueva etapa en Veladero



El CEO de Barrick anunció una nueva etapa para la mina Veladero

Fecha de Publicación
: 26/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan


"Queremos celebrar que Veladero está de vuelta: es algo de lo que debemos estar orgullosos", dijo Mark Bristow, CEO mundial de Barrick, frente al nutrido grupo de trabajadores que lo escuchaba. El ejecutivo auguró una extensión de la vida útil de la mina Veladero gracias a la inversión en exploraciones y la optimización del proceso productivo: "El primer plan es llegar a 2030. El segundo es ver si podemos encontrar una mejor ley [concentración de oro] alrededor de la mina".
Bristow, un empresario y geólogo sudafricano con vasta experiencia en la industria, asumió la dirección de Barrick en enero y ya impulsó varios cambios destinados a incrementar la producción de Veladero -que la empresa opera junto a su socia china Shandong Gold- y mantener un diálogo abierto con la sociedad civil. Con ese objetivo, el 6 y 7 de octubre últimos recorrió las instalaciones mineras, ubicadas a más de 4000 metros de altura en plena cordillera de San Juan, donde habló con la prensa y los trabajadores.
"Cumplimos nuestros objetivos de este año y estamos proyectando un año próximo similar, pero todavía tenemos mucho trabajo de perforación para hacer", explicó el CEO. Es que, aún con un trimestre por delante, está casi cumplida la meta de 2019 de producir 500 mil onzas de oro y la empresa ya mira el largo plazo: "En noviembre vamos a darle al mercado una proyección a cinco años".
Además, Bristow destacó las obras a inaugurar el año próximo, como la extensión de la línea eléctrica desde Chile, una inversión de 37,6 millones de dólares que permitirá reducir el consumo de gasoil y la huella de carbono, y la construcción de una pista de aterrizaje cercana para acortar distancias y optimizar la gestión. En este contexto, la compañía se encuentra incorporando personal y a su vez promoviendo el aumento de la eficiencia de cada trabajador. "Si queremos ser la mejor compañía minera en Argentina debemos ser más disciplinados", puntualizó Bristow indicando que la disciplina permitirá reducir los costos de producción.
Otro aspecto crucial es hallar nuevos depósitos de mineral: Veladero destinará a la exploración 33,4 millones de dólares hasta 2021. "Tenemos que darles tiempo a los geólogos para que completen los perforaciones", explicó Bistrow. Y se mostró confiado: "Con nuestro compromiso de seguir invirtiendo en el Cinturón del Indio, tendremos la oportunidad de encontrar más Veladeros". El equipo de ingenieros evalúa además la posibilidad de que algunos de los activos ya conocidos del cercano yacimiento Lama, como Penélope, sean procesados por Veladero.
Fiel a su estilo, el CEO de Barrick tuvo tiempo para desayunar en el comedor de personal, posar para selfies y participar de una foto grupal junto a los trabajadores. A ellos les pidió que se esfuercen "para ser los mejores mineros del mundo" y los felicitó por su desempeño respecto a la seguridad: "Este último trimestre tiene los mejores registros de seguridad en muchos, muchos, trimestres", dijo.
Para finalizar, Bristow destacó la intención de la empresa de abrir "nuevas fronteras" en el país: "Tenemos muchos proyectos. Ayer revisamos unos veinte. Hay un equipo de exploración muy fuerte, dedicado a todo el cordón de los Andes, con equipos en Argentina, Perú y Chile. Y el de Argentina es el más grande de los tres".
.

Osos hormigueros: Corrientes hace punta en su conservación



Osos hormigueros: conocé el único centro mundial de rescate, en Corrientes

Fecha de Publicación
: 26/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


Cada dos horas, Griselda Fernández se acerca a uno de los dos bebés que cuida. Extiende el brazo, toma su manito y siente cómo se aferra con firmeza a sus dedos. Le acerca la mamadera a la boca, mientras le habla tiernamente. La criatura responde a esta alta dosis de afecto, y se alimenta con decisión. Griselda sonríe complacida: un nuevo osito hormiguero huérfano tendrá la posibilidad de sobrevivir.
Todos los días, esta técnica en fauna atiende a nueve animales que llegaron al Centro de Rehabilitación de osos hormigueros de CLT que funciona en San Cayetano, Corrientes, y es único en el mundo. Allí curan ejemplares que fueron atropellados o heridos por cazadores, pero también se da refugio a individuos que fueron mascotas y a crías cuyos padres murieron.
Su trabajo comprende alimentar a los ejemplares adultos con un licuado a cuyos ingredientes llegaron después de mucho ensayo y error, y que prepara en base a comida balanceada para gatos, enriquecida con frutas y yogur. Cada aspecto del centro es así, experimental. No hay evidencia internacional y por lo tanto han ido testeando todo sobre la marcha hasta armar un protocolo.
A sus pies, los osos lamen a toda velocidad los platos hondos con sus lenguas negras, finitas e interminables. Tienen que darles de comer a través de la reja porque es la forma que encontraron para que no vuelquen los recipientes.
Griselda vuelve a entrar al laboratorio y arma ahora las mamaderas con leche deslactosada que combina con otras que, en teoría, son para perros y para gatos. Doce veces por día repite este ritual, como sucede con muchos bebés humanos. Los osos de seis meses pesan unos 7 kilos cada uno, otra similitud entre las especies. Pero hay más: en los días más fríos, los cubren con mantitas y hasta les entibian sus recintos con bolsas de agua caliente. Calor humano para el cuidado animal.

Pioneros
El oso hormiguero gigante posee un hocico alargado pero carece de dientes. Tiene una cola larga, que los lleva a medir hasta dos metros de longitud. Es una especie en peligro de extinción en la Argentina: al año sólo procrean una cría.
"No hay experiencia internacional -admite a revista LUGARES la veterinaria Ana Carolina Rosas- en cría y liberación de osos hormigueros. Nuestro proyecto original era con ejemplares adultos que venían de cautiverio, y teníamos la idea de rehabilitarlos y reintroducirlos en la naturaleza. Pero la realidad con la que nos encontramos era más triste aún: hay muchos ositos huérfanos a raíz de la caza, el mascotismo, los zoológicos, el desmonte. A muchos de estos bebés los encontramos prendidos de sus mamás ya muertas . Y bueno, nos animamos a trabajar para ver cómo podíamos salvarlos".
Caro, así le dicen todos, nació en Salta, estudió en Corrientes y sitúa en Santiago del Estero el lugar de origen de la mayoría de los bebés rescatados. "Los cazadores procuran salvar a sus perros de un eventual ataque, y por eso matan a las osas -asegura- sin darse cuenta de que portan encima a una cría". Los cachorros se mimetizan muy bien con el lomo materno, justamente para pasar inadvertidos ante posibles predadores. La naturaleza no contempla el accionar del hombre.
Para esta experta en fauna, los esteros son un escenario hermoso, pero sin la cantidad y diversidad de actores que la obra necesita y merece. Eso está cambiando. La primera liberación contempló 32 osos que fueron reintroducidos en la reserva correntina Rincón del Socorro, que hoy cuenta con más de un centenar de ejemplares en libertad entre los que se incluyen hijos y nietos de los pioneros.
En 2013 se fundó una segunda población en la reserva San Alonso, tras permitir que 23 animales volvieran a sentir el vientito de la libertad. El año pasado se dio inicio a una tercera comunidad en la reserva Carambola, con tres osos a los que acaba de sumarse otro. Y posteriormente se estableció un cuarto núcleo en la zona de San Nicolás.
Por supuesto que el proceso es gradual. Antes de estar en libertad, los osos pasan diez días en corrales de aclimatación, un espacio intermedio entre el centro y la naturaleza salvaje, con sus pastizales, humedales y montes. Es lo que llaman una "suelta blanda".
Posteriormente, cada ejemplar liberado es seguido durante un tiempo con un collar que emite una señal y permite sobre todo monitorear a las hembras para asistirlas, en caso de ser necesario, frente a la posibilidad de que se reproduzcan. Cuando se les retira el radiotransmisor, los especialistas de CLT instalan en el área cámaras trampa que les sirven para seguir observándolos pero de manera menos invasiva. Vigilan el peso, eventuales heridas y evolución de enfermedades.

Triste y feliz
"Cuando algún oso es liberado, me siento triste y feliz a la vez. La verdad es que llevo 12 años acá y nunca imaginé que este trabajo podría gustarme tanto. Tuve en brazos a bebés de un kilo, y me da mucha tranquilidad cuando pienso que vi irse ya a más de cien animales . Aprendí a respetarlos, a entender hasta dónde llevar la conexión. Sus garras pueden ser peligrosas", admite Griselda, y sin decirlo tal vez recuerda el caso de la cuidadora del zoo de la localidad bonaerense de Florencio Varela que murió en 2007, atacada por un ejemplar. "Cuando les doy la mamadera se agarran de mi mano y se relajan. Si yo siento miedo, noto que se estresan y se aferran más fuerte de mí. Así que procuro estar tranquila. Pero en realidad -dice- lo más difícil es trabajar con ejemplares adultos porque llevan ya muchos años en la vida silvestre. No están acostumbrados a interactuar con personas.".
La veterinaria, a su lado, agrega que en algunos casos les dan un termitero, es decir, terrones grandes de tierra con hormigas y termitas. "Es más que nada un entretenimiento para ellos porque -sostiene- no les alcanza e igual hay que suplementarles la dieta con nuestro licuado".
La misión es un desafío constante pero está deparando tan buenos resultados que han venido especialistas de Brasil y de Colombia a capacitarse, con la idea de replicar el proyecto.
Los expertos tienen a diario preguntas que, a falta de referencias internacionales y locales, nadie puede responder. Excepto la naturaleza, donde -paso a paso, pata a pata- están dejando huella.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs