Retoman la idea de la construcción de una central nuclear
El Gobierno reactivó el polémico acuerdo con China para la construcción de una central nuclear
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Dujovne y Lopetegui acordaron con China una reducción de USD 1.000 millones en la financiación de la obra. Cuestionamiento de los especialistas
Finalmente el pragmatismo y la paciencia china se impusieron tras una larga puja interna de la Casa Rosada con resultados concretos: el gobierno de Mauricio Macri decidió reactivar el cuestionado acuerdo con la administración de Xi Jinping para avanzar en el proyecto de construcción de la IV central nuclear en la Argentina, con una inversión global de 7.900 millones de dólares.
Luego de varios meses de un arduo debate interno en el Gobierno sobre la oportunidad o no de avanzar con el proyecto nuclear en medio de la actual coyuntura económica, el presidente Macri decidió dar el visto bueno y ordenó poner en marcha los lineamientos de un acuerdo que empezará a regir en el 2021. Según coincidieron ante Infobae funcionarios de la Cancillería, el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Energía, la decisión del Gobierno de avanzar con la IV Central Nuclear se tomó hace 15 días luego una rebaja de casi USD 1.000 millones que logró la Argentina para el financiamiento base de inversión de la central que originalmente era de USD 9.000 millones y que ahora será de USD 7.900 millones.
No sólo eso: el Gobierno consiguió también que China aporte un préstamo adicional de USD 2.500 millones que serán de libre disponibilidad del Tesoro Nacional. Todos estos préstamos empezarán a pagarse recién en el 2021 con lo cual el Gobierno cree que la actual coyuntura económica no se verá afectada por estos desembolsos. "El gobierno chino mantuvo su interés en profundizar la asociación nuclear con Argentina y tiene una visión flexible para acordar un esquema compatible con las restricciones financieras actuales del país", admitió un encumbrado funcionario de la Cancillería que participó de los debates internos en el Gobierno y en el desplante que temporalmente le hizo la Argentina al gobierno Chino el año pasado se cuando decidió frenar la iniciativa conjunta ante la debacle cambiaria.
Como adelantó Infobae en noviembre pasado, una diferencia de criterios se desató entre el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el entonces secretario de Energía Javier Iguacel. El titular de la cartera económica aducía que en la situación de contracción presupuestaria en que se encontraba el país no resultaba conveniente avanzar en un préstamo con China para la construcción de una central nuclear. Iguacel y el subsecretario de Energía Nuclear Julián Gadano insistieron en los beneficios que ese proyecto incluía.
La llegada de Lopetegui
Sin embargo, la ríspida relación que tenía Dujovne con Iguacel no ayudó en nada para destrabar el tema. Incluso, desde el Ministerio de Hacienda circuló en octubre del año pasado un documento reservado que elaboró el equipo de Dujovne y que sostenía que "no sería conveniente hoy poner en un compromiso financiero a la Argentina" para la construcción de una central nuclear. Pero al parecer, todo ello ya es parte del pasado.
Finalmente, tras la salida de Iguacel y la llegada de Gustavo Lopetegui a Energía se despejó el panorama. Gadano viajó en enero pasado a Beijng y con una gran muñeca diplomática logró imprimirle unos retoques claves a las negociaciones con China. El subsecretario de Energía contó también en ello con el aporte del embajador argentino en Beijing, Diego Guelar que convenció a la contraparte china a cerrar el acuerdo.
La flexibilidad de los chinos resultó crucial en estas negociaciones: las empresas chinas que responden a Xi Jinping aceptaron bajar los costos del proyecto y sumarle un préstamo adicional, aunque no se movieron en la idea de establecer en el acuerdo la decisión de hacerlo exclusivamente con tecnología nuclear de China (históricamente se trabajó con tecnología CANDU).
Los especialistas en temas de energía nuclear no creen que sea conveniente abrazar enteramente la tecnología china y dejar a un lado la CANDU, de origen canadiense, porque entienden que ello implicaría tener una dependencia en la matriz energética a largo plazo.
Irma Arguello, directora de la Fundación No-proliferación para la Seguridad Global (NPSGlobal) alertó a Infobae que "el proyecto de la central nuclear china se trata de un tema muy controversial porque la experiencia de Argentina es de reactores de uranio natural y agua pesada mientras que los chinos ofrecen un reactor que se llama Hualong One que es de uranio levemente enriquecido y agua liviana pero que no existe experiencia nacional en este tipo de tecnologías como hubo con la tecnología CANDU".
De esta manera, la especialista en energía nuclear destacó que la contribución de la industria nacional a este proyecto será mucho menor que que si hubiera sido un proyecto de tipo CANDU. Se estima que sólo un 15% de la central que proyecta China en el país será con tecnología argentina. "Este es un cambio estratégico que nos ata desde la provisión de uranio enriquecido del reactor", añadió Arguello.
Esta no es la única opinión crítica a la iniciativa en esa línea. Algunos funcionarios de Cancillería vienen advirtiendo al Poder Ejecutivo sobre los riesgos de mantener una permanente dependencia de China en la política exterior y especialmente en áreas sensibles como la energética en el caso de las represas o las centrales nucleares.
Además, ya hubo severos cuestionamientos en el plano internacional de países europeos y de Estados Unidos sobre la instalación de una estación espacial de China en Neuquén que está manejada por una agencia que depende del Ejército Popular chino y cuya antena instalada en las 200 hectáreas cedidas por 50 años a los chinos podría tener un uso dual. Es decir, la información que de allí se obtenga podría ser para exploración espacial pacífica o eventualmente para intercepción de satélites desde el plano de objetivos militares, según señalaron funcionarios norteamericanos.
A todo este entramado del ambicioso avance de China en América latina se le agregan las objeciones que tuvo la empresa de celulares, la gigante china Huawei, de parte de Estados Unidos, Italia o el Reino Unido por el "riesgo" que implicaría entregar en la infraestructura 5G el manejo de información sensible de millones de ciudadanos al régimen de Xi Jinping.
Pero el pragmatismo se impuso y todos esos factores. En el gobierno ponderó más los supuestos beneficios que darán los chinos con la construcción de una central nuclear y ello fue clave para que Macri termine por terciar en favor de la iniciativa que sellará con Xi Jinping en los próximos meses.
Según pudo confirmar Infobae, en 15 días llegará a Buenos Aires una misión de la empresa China National Nuclear Corporation (CNNC) y del gobierno de Xi Jinping para monitorear con los funcionarios de Energía, de Cancillería y de la estatal CAMMESA los detalles finos del acuerdo.
"El diseño del nuevo acuerdo con China no afecta el esquema fiscal que tiene la Argentina ya que se trata de un préstamo a 20 años y con una quita en el costo global de USD 1.000 millones", destacó un allegado a Dujovne. También añadió que las formas de manejo de Lopetegui y su buen vínculo con el ministro de Hacienda resultaron fundamentales para que se reactive el proyecto con China.
La nueva central nuclear con capital y tecnología de China estará ubicada en Lima, el polo bonaerense de Campana. El préstamo chino será del 85% del total de la obra y el aporte local será de un 15%. A su vez, la tasa de interés que pagará la Argentina a China será de aproximadamente el 5,5% y el Gobierno logrará un adicional de USD 2.500 millones con una financiación blanda para que el Tesoro Nacional tenga libre disponibilidad de esos fondos.
Según las características de la letra chica del preacuerdo que se negoció hace dos meses en Beijing, la potencia instalada de Argentina de fuente nuclear con la IV Central será de 2.940 MW. (las tres centrales existentes más la nueva). La potencia de la IV Central representa 1.150 MW de esa cifra.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Dujovne y Lopetegui acordaron con China una reducción de USD 1.000 millones en la financiación de la obra. Cuestionamiento de los especialistas
Finalmente el pragmatismo y la paciencia china se impusieron tras una larga puja interna de la Casa Rosada con resultados concretos: el gobierno de Mauricio Macri decidió reactivar el cuestionado acuerdo con la administración de Xi Jinping para avanzar en el proyecto de construcción de la IV central nuclear en la Argentina, con una inversión global de 7.900 millones de dólares.
Luego de varios meses de un arduo debate interno en el Gobierno sobre la oportunidad o no de avanzar con el proyecto nuclear en medio de la actual coyuntura económica, el presidente Macri decidió dar el visto bueno y ordenó poner en marcha los lineamientos de un acuerdo que empezará a regir en el 2021. Según coincidieron ante Infobae funcionarios de la Cancillería, el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Energía, la decisión del Gobierno de avanzar con la IV Central Nuclear se tomó hace 15 días luego una rebaja de casi USD 1.000 millones que logró la Argentina para el financiamiento base de inversión de la central que originalmente era de USD 9.000 millones y que ahora será de USD 7.900 millones.
No sólo eso: el Gobierno consiguió también que China aporte un préstamo adicional de USD 2.500 millones que serán de libre disponibilidad del Tesoro Nacional. Todos estos préstamos empezarán a pagarse recién en el 2021 con lo cual el Gobierno cree que la actual coyuntura económica no se verá afectada por estos desembolsos. "El gobierno chino mantuvo su interés en profundizar la asociación nuclear con Argentina y tiene una visión flexible para acordar un esquema compatible con las restricciones financieras actuales del país", admitió un encumbrado funcionario de la Cancillería que participó de los debates internos en el Gobierno y en el desplante que temporalmente le hizo la Argentina al gobierno Chino el año pasado se cuando decidió frenar la iniciativa conjunta ante la debacle cambiaria.
Como adelantó Infobae en noviembre pasado, una diferencia de criterios se desató entre el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el entonces secretario de Energía Javier Iguacel. El titular de la cartera económica aducía que en la situación de contracción presupuestaria en que se encontraba el país no resultaba conveniente avanzar en un préstamo con China para la construcción de una central nuclear. Iguacel y el subsecretario de Energía Nuclear Julián Gadano insistieron en los beneficios que ese proyecto incluía.
La llegada de Lopetegui
Sin embargo, la ríspida relación que tenía Dujovne con Iguacel no ayudó en nada para destrabar el tema. Incluso, desde el Ministerio de Hacienda circuló en octubre del año pasado un documento reservado que elaboró el equipo de Dujovne y que sostenía que "no sería conveniente hoy poner en un compromiso financiero a la Argentina" para la construcción de una central nuclear. Pero al parecer, todo ello ya es parte del pasado.
Finalmente, tras la salida de Iguacel y la llegada de Gustavo Lopetegui a Energía se despejó el panorama. Gadano viajó en enero pasado a Beijng y con una gran muñeca diplomática logró imprimirle unos retoques claves a las negociaciones con China. El subsecretario de Energía contó también en ello con el aporte del embajador argentino en Beijing, Diego Guelar que convenció a la contraparte china a cerrar el acuerdo.
La flexibilidad de los chinos resultó crucial en estas negociaciones: las empresas chinas que responden a Xi Jinping aceptaron bajar los costos del proyecto y sumarle un préstamo adicional, aunque no se movieron en la idea de establecer en el acuerdo la decisión de hacerlo exclusivamente con tecnología nuclear de China (históricamente se trabajó con tecnología CANDU).
Los especialistas en temas de energía nuclear no creen que sea conveniente abrazar enteramente la tecnología china y dejar a un lado la CANDU, de origen canadiense, porque entienden que ello implicaría tener una dependencia en la matriz energética a largo plazo.
Irma Arguello, directora de la Fundación No-proliferación para la Seguridad Global (NPSGlobal) alertó a Infobae que "el proyecto de la central nuclear china se trata de un tema muy controversial porque la experiencia de Argentina es de reactores de uranio natural y agua pesada mientras que los chinos ofrecen un reactor que se llama Hualong One que es de uranio levemente enriquecido y agua liviana pero que no existe experiencia nacional en este tipo de tecnologías como hubo con la tecnología CANDU".
De esta manera, la especialista en energía nuclear destacó que la contribución de la industria nacional a este proyecto será mucho menor que que si hubiera sido un proyecto de tipo CANDU. Se estima que sólo un 15% de la central que proyecta China en el país será con tecnología argentina. "Este es un cambio estratégico que nos ata desde la provisión de uranio enriquecido del reactor", añadió Arguello.
Esta no es la única opinión crítica a la iniciativa en esa línea. Algunos funcionarios de Cancillería vienen advirtiendo al Poder Ejecutivo sobre los riesgos de mantener una permanente dependencia de China en la política exterior y especialmente en áreas sensibles como la energética en el caso de las represas o las centrales nucleares.
Además, ya hubo severos cuestionamientos en el plano internacional de países europeos y de Estados Unidos sobre la instalación de una estación espacial de China en Neuquén que está manejada por una agencia que depende del Ejército Popular chino y cuya antena instalada en las 200 hectáreas cedidas por 50 años a los chinos podría tener un uso dual. Es decir, la información que de allí se obtenga podría ser para exploración espacial pacífica o eventualmente para intercepción de satélites desde el plano de objetivos militares, según señalaron funcionarios norteamericanos.
A todo este entramado del ambicioso avance de China en América latina se le agregan las objeciones que tuvo la empresa de celulares, la gigante china Huawei, de parte de Estados Unidos, Italia o el Reino Unido por el "riesgo" que implicaría entregar en la infraestructura 5G el manejo de información sensible de millones de ciudadanos al régimen de Xi Jinping.
Pero el pragmatismo se impuso y todos esos factores. En el gobierno ponderó más los supuestos beneficios que darán los chinos con la construcción de una central nuclear y ello fue clave para que Macri termine por terciar en favor de la iniciativa que sellará con Xi Jinping en los próximos meses.
Según pudo confirmar Infobae, en 15 días llegará a Buenos Aires una misión de la empresa China National Nuclear Corporation (CNNC) y del gobierno de Xi Jinping para monitorear con los funcionarios de Energía, de Cancillería y de la estatal CAMMESA los detalles finos del acuerdo.
"El diseño del nuevo acuerdo con China no afecta el esquema fiscal que tiene la Argentina ya que se trata de un préstamo a 20 años y con una quita en el costo global de USD 1.000 millones", destacó un allegado a Dujovne. También añadió que las formas de manejo de Lopetegui y su buen vínculo con el ministro de Hacienda resultaron fundamentales para que se reactive el proyecto con China.
La nueva central nuclear con capital y tecnología de China estará ubicada en Lima, el polo bonaerense de Campana. El préstamo chino será del 85% del total de la obra y el aporte local será de un 15%. A su vez, la tasa de interés que pagará la Argentina a China será de aproximadamente el 5,5% y el Gobierno logrará un adicional de USD 2.500 millones con una financiación blanda para que el Tesoro Nacional tenga libre disponibilidad de esos fondos.
Según las características de la letra chica del preacuerdo que se negoció hace dos meses en Beijing, la potencia instalada de Argentina de fuente nuclear con la IV Central será de 2.940 MW. (las tres centrales existentes más la nueva). La potencia de la IV Central representa 1.150 MW de esa cifra.
.
Oficializan nueva Área Protegida salteña
Oficializaron una nueva Área Protegida en el departamento capital
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta
La Provincia declaró como Reserva de Uso Múltiple a las fincas Vipos y La Troja. Ambas están ubicadas en el departamento capital y poseen una superficie total aproximada de 12.600 hectáreas.
A través del decreto 270/19, el Gobierno de Salta oficializó como nueva Área Protegida de la Provincia de Salta a los lotes fiscales identificados con las matrículas 1.837 y 97.048 ubicados en el departamento Capital.
Se trata de las fincas “Vipos” y “La Troja”, ambas situadas en la capital salteña, con una extensión cercana a las 12.600 hectáreas. Allí se encuentran ecosistemas de Chaco serrano y un elevado valor de conservación ya que se trata de un ecosistema de transición (ecotono), alta biodiversidad y una importante función de conectividad ecorregional.
El área tiene un gran potencial para el turismo rural y natural, especialmente ornitológico y valor histórico porque existen referencias de batallas libradas en la zona por el General Martín Miguel de Güemes y patrimonio arquitectónico asociado.
Las reservas de uso múltiple son áreas gestionadas principalmente para la utilización sustentable de los recursos y servicios ambientales, para contribuir con las necesidades de desarrollo económico social de las comunidades y la región.
Los objetivos del área son conservar muestras de ecosistemas chaqueños en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP) dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, mantener y mejorar el estado de conservación de los ecosistemas y especies representadas, propiciar la protección del patrimonio cultural e histórico del lugar.
También brindar oportunidades de mejorar la condición socioeconómica de las comunidades locales, con actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad y aportar una alternativa que contribuya al desarrollo turístico sostenible.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable trabaja de manera permanente y eleva resultados técnicos, con el fin efectivizar el cumplimiento del decreto 616/18 por medio del cual el gobernador Juan Manuel Urtubey incorporó al SiPAP un millón y medio de hectáreas, que se suman a las más de dos millones existentes.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta
La Provincia declaró como Reserva de Uso Múltiple a las fincas Vipos y La Troja. Ambas están ubicadas en el departamento capital y poseen una superficie total aproximada de 12.600 hectáreas.
A través del decreto 270/19, el Gobierno de Salta oficializó como nueva Área Protegida de la Provincia de Salta a los lotes fiscales identificados con las matrículas 1.837 y 97.048 ubicados en el departamento Capital.
Se trata de las fincas “Vipos” y “La Troja”, ambas situadas en la capital salteña, con una extensión cercana a las 12.600 hectáreas. Allí se encuentran ecosistemas de Chaco serrano y un elevado valor de conservación ya que se trata de un ecosistema de transición (ecotono), alta biodiversidad y una importante función de conectividad ecorregional.
El área tiene un gran potencial para el turismo rural y natural, especialmente ornitológico y valor histórico porque existen referencias de batallas libradas en la zona por el General Martín Miguel de Güemes y patrimonio arquitectónico asociado.
Las reservas de uso múltiple son áreas gestionadas principalmente para la utilización sustentable de los recursos y servicios ambientales, para contribuir con las necesidades de desarrollo económico social de las comunidades y la región.
Los objetivos del área son conservar muestras de ecosistemas chaqueños en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP) dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, mantener y mejorar el estado de conservación de los ecosistemas y especies representadas, propiciar la protección del patrimonio cultural e histórico del lugar.
También brindar oportunidades de mejorar la condición socioeconómica de las comunidades locales, con actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad y aportar una alternativa que contribuya al desarrollo turístico sostenible.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable trabaja de manera permanente y eleva resultados técnicos, con el fin efectivizar el cumplimiento del decreto 616/18 por medio del cual el gobernador Juan Manuel Urtubey incorporó al SiPAP un millón y medio de hectáreas, que se suman a las más de dos millones existentes.
.
El guanaco: reunión en Ambiente por el "Manejo Sostenible"
Insisten con la comercialización del guanaco
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Este jueves, el ministro de la Producción del Chubut Hernán Alonso participó en Buenos Aires de la reunión del Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco, la cual fue presidida por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, a fin de actualizar dicho plan. También participaron del encuentro el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Ignacio Moreno, y funcionarios de distintas provincias.
Resultados y propuesta
Desde la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sostenible desatacaron que, en cumplimiento de la normativa vigente en materia de fauna silvestre y en su carácter de autoridad administrativa y científica de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), elaboró una propuesta para el manejo sostenible del guanaco, basada en los resultados alcanzados por la aplicación del Plan Nacional de Manejo del Guanaco, aprobado en 2006 y los resultados obtenidos en la Prueba Piloto desarrollada durante 2018 en la Provincia de Santa Cruz.
En esta propuesta estructurada en el manejo adaptativo de la especie, el monitoreo poblacional, la trazabilidad y el conocimiento y conservación, se establecen los requerimientos mínimos necesarios para realizar el comercio interprovincial y/o la exportación de guanacos, sus productos y subproductos todo ello destinado a garantizar su aprovechamiento sostenible.
Al respecto, el ministro Alonso señaló que “durante el año pasado estuvimos muy pendientes de cómo iban avanzando las pruebas pilotos que se realizaron en Santa Cruz que terminaron con la exportación de un contenedor de carne de guanaco a Bélgica”, y expresó que “todas esas pruebas fueron tendientes a actualizar el Plan Nacional de Manejo del Guanaco”.
“En este encuentro se presentaron esos resultados, y en base a eso analizamos la nueva propuesta que permitiría el manejo sustentable del guanaco y la comercialización de fibras, de carnes y de cueros fuera del territorio provincial”, destacó.
En ese sentido, Alonso explicó que “el plan que tenemos nosotros hoy, permite hacer todo ese manejo, pero dentro de la provincia; sólo se puede exportar fibra. Si avanza este plan y se logra sacar del Apéndice II del CITES, podríamos implementar en la provincia un plan de manejo sustentable que nos permita ver al guanaco como un recurso y comercializar fibras, carnes y cueros en el territorio provincial, en todo el país, y exportar”.
Asimismo, adelantó que “este año vamos a lanzar un censo poblacional en toda la provincia para empezar a ver al guanaco como un recurso, lo que va de la mano del Programa ‘Chubut Regenera’, de recuperación de pastizales, presentado hace pocos días por el gobernador Mariano Arcioni”. “Vemos el sistema productivo en toda su integridad y dentro de esto están incluidas las especies productivas (ovejas, vacas, chivos) y el guanaco, siempre bajo el lema de la sustentabilidad y la sostenibilidad de la especie”, cerró el Ministro.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Este jueves, el ministro de la Producción del Chubut Hernán Alonso participó en Buenos Aires de la reunión del Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco, la cual fue presidida por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, a fin de actualizar dicho plan. También participaron del encuentro el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Ignacio Moreno, y funcionarios de distintas provincias.
Resultados y propuesta
Desde la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sostenible desatacaron que, en cumplimiento de la normativa vigente en materia de fauna silvestre y en su carácter de autoridad administrativa y científica de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), elaboró una propuesta para el manejo sostenible del guanaco, basada en los resultados alcanzados por la aplicación del Plan Nacional de Manejo del Guanaco, aprobado en 2006 y los resultados obtenidos en la Prueba Piloto desarrollada durante 2018 en la Provincia de Santa Cruz.
En esta propuesta estructurada en el manejo adaptativo de la especie, el monitoreo poblacional, la trazabilidad y el conocimiento y conservación, se establecen los requerimientos mínimos necesarios para realizar el comercio interprovincial y/o la exportación de guanacos, sus productos y subproductos todo ello destinado a garantizar su aprovechamiento sostenible.
Al respecto, el ministro Alonso señaló que “durante el año pasado estuvimos muy pendientes de cómo iban avanzando las pruebas pilotos que se realizaron en Santa Cruz que terminaron con la exportación de un contenedor de carne de guanaco a Bélgica”, y expresó que “todas esas pruebas fueron tendientes a actualizar el Plan Nacional de Manejo del Guanaco”.
“En este encuentro se presentaron esos resultados, y en base a eso analizamos la nueva propuesta que permitiría el manejo sustentable del guanaco y la comercialización de fibras, de carnes y de cueros fuera del territorio provincial”, destacó.
En ese sentido, Alonso explicó que “el plan que tenemos nosotros hoy, permite hacer todo ese manejo, pero dentro de la provincia; sólo se puede exportar fibra. Si avanza este plan y se logra sacar del Apéndice II del CITES, podríamos implementar en la provincia un plan de manejo sustentable que nos permita ver al guanaco como un recurso y comercializar fibras, carnes y cueros en el territorio provincial, en todo el país, y exportar”.
Asimismo, adelantó que “este año vamos a lanzar un censo poblacional en toda la provincia para empezar a ver al guanaco como un recurso, lo que va de la mano del Programa ‘Chubut Regenera’, de recuperación de pastizales, presentado hace pocos días por el gobernador Mariano Arcioni”. “Vemos el sistema productivo en toda su integridad y dentro de esto están incluidas las especies productivas (ovejas, vacas, chivos) y el guanaco, siempre bajo el lema de la sustentabilidad y la sostenibilidad de la especie”, cerró el Ministro.
.
Generadores de energía: activan la plataforma para registrar
Ya está habilitada la plataforma para inscribirse como usuarios generadores de energía eléctrica
Fecha de Publicación: 05/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno argentino activó la plataforma online para registrar a los usuarios domiciliarios y a las empresas que generen energía, o quieran comenzar a hacerlo, y que estén interesados en comercializar el excedente en el sistema nacional.
Los habitantes de Córdoba ya pueden inscribirse en el listado porque la provincia, al igual que Mendoza, Tucumán, Tierra del Fuego, Catamarca y San Juan ya se adhirió a la ley nacional de generación distribuida.
Según informaron desde el Gobierno nacional a LaVoz, la Secretaría de Gobierno de Energía impulsará en paralelo una serie de beneficios promocionales para bajar los costos de instalación de los equipos que se requieren.
En la plataforma online, a la que se accede desde aquí podrán anotarse quienes generen electricidad para consumo propio y para inyectar los excedentes a la red de distribución.
De esta manera, los usuarios de tipo residencial, PyME, comercial e industrial podrán generar su propia energía eléctrica de fuente renovable reduciendo sus costos de abastecimiento eléctrico, además de hacer su aporte a la reducción de emisiones y mitigación del cambio climático.
La apuesta del Gobierno es promover el uso de las tecnologías de generación distribuida, como son los paneles solares, porque permiten generar energía en el punto de consumo, disminuyendo pérdidas de electricidad en el circuito de la distribución y reduciendo los costos de transporte.
Se informó que además, estos sistemas permiten generar un ahorro económico en la factura del servicio eléctrico y contribuir a la mitigación del cambio climático por las menores emisiones de CO2.
La Secretaría de Gobierno de Energía detalló que está trabajando en una serie de incentivos para reducir los costos de instalación de sistemas de autogeneración. El esquema contempla líneas de financiamiento específicas, otorgamiento de certificados de crédito fiscal y exenciones de impuestos nacionales como IVA y Ganancias para la inyección de energía por parte de los usuarios-generadores.
La apuesta oficial es que el desarrollo de esta actividad impulse además la creación de empleo calificado y de alto valor agregado en un emergente mercado de proveedores de soluciones y servicios de instalación para sistemas de baja escala.
En la página web se explica el proceso para la autorización de conexiones de Equipos de Generación Distribuida y su instrumentación mediante la Plataforma Digital de Acceso Público. Allí también se detallan las protecciones y normas de seguridad mínimas que deberán ser contempladas en cada instalación.
.
Fecha de Publicación: 05/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno argentino activó la plataforma online para registrar a los usuarios domiciliarios y a las empresas que generen energía, o quieran comenzar a hacerlo, y que estén interesados en comercializar el excedente en el sistema nacional.
Los habitantes de Córdoba ya pueden inscribirse en el listado porque la provincia, al igual que Mendoza, Tucumán, Tierra del Fuego, Catamarca y San Juan ya se adhirió a la ley nacional de generación distribuida.
Según informaron desde el Gobierno nacional a LaVoz, la Secretaría de Gobierno de Energía impulsará en paralelo una serie de beneficios promocionales para bajar los costos de instalación de los equipos que se requieren.
En la plataforma online, a la que se accede desde aquí podrán anotarse quienes generen electricidad para consumo propio y para inyectar los excedentes a la red de distribución.
De esta manera, los usuarios de tipo residencial, PyME, comercial e industrial podrán generar su propia energía eléctrica de fuente renovable reduciendo sus costos de abastecimiento eléctrico, además de hacer su aporte a la reducción de emisiones y mitigación del cambio climático.
La apuesta del Gobierno es promover el uso de las tecnologías de generación distribuida, como son los paneles solares, porque permiten generar energía en el punto de consumo, disminuyendo pérdidas de electricidad en el circuito de la distribución y reduciendo los costos de transporte.
Se informó que además, estos sistemas permiten generar un ahorro económico en la factura del servicio eléctrico y contribuir a la mitigación del cambio climático por las menores emisiones de CO2.
La Secretaría de Gobierno de Energía detalló que está trabajando en una serie de incentivos para reducir los costos de instalación de sistemas de autogeneración. El esquema contempla líneas de financiamiento específicas, otorgamiento de certificados de crédito fiscal y exenciones de impuestos nacionales como IVA y Ganancias para la inyección de energía por parte de los usuarios-generadores.
La apuesta oficial es que el desarrollo de esta actividad impulse además la creación de empleo calificado y de alto valor agregado en un emergente mercado de proveedores de soluciones y servicios de instalación para sistemas de baja escala.
En la página web se explica el proceso para la autorización de conexiones de Equipos de Generación Distribuida y su instrumentación mediante la Plataforma Digital de Acceso Público. Allí también se detallan las protecciones y normas de seguridad mínimas que deberán ser contempladas en cada instalación.
.
Denuncian muerte de niño por los agrotóxicos
Denuncian que un niño entrerriano murió de leucemia a causa de los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 05/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Entre Ríos
A las dos de la tarde del domingo murió Santiago, de tres años, en el hospital pediátrico de Paraná. Era oriundo de la localidad de Basavilbaso y se encontraba aquejado por una leucemia, el cáncer más común diagnosticado entre los niños de 0 a 14 años que llegan al Garrahan y al Italiano desde Entre Ríos. Denuncian que se debe a la masiva utilización de agrotóxicos en la producción agrícola
Ni Santi, de apenas tres años, fulminado por una leucemia drástica en Basavilbaso, pudo romper el cerco informativo del modelo productivo que envenena y mata para producir alimentos. Una mecánica que presiona y silencia en una provincia con una triste celebridad: ser la más fumigada del mundo. Apenas pudo trascender esa muralla Fabián Tomasi, ese Quijote de la Mesopotamia que se convirtió en un ícono del estrago de los agrotóxicos en un ser vivo. Que no pudo más y murió cuando Santi tenía apenas dos años y medio y la vida entera para caminarla saltando baldosas.
A las dos de la tarde del domingo murió Santi. En el hospital pediátrico de Paraná, con el mayor de los silencios médicos, donde la leucemia es leucemia y no tiene más causas que el delirio de ciertas células que se vuelven cancerosas y se infiltran en la médula. Aunque nadie puede negar que una de las causas más fuertes de la enfermedad están en el ambiente. En los químicos. Más precisamente, en los agroquímicos. Es la leucemia el cáncer más común diagnosticado entre los niños de 0 a 14 años que llegan al Garrahan y al Italiano desde Entre Ríos.
No está de más recordar que investigadores del Conicet revelaron hace un año y medio que Entre Ríos muestra los niveles más altos de acumulación de glifosato del mundo. El estudio se publicó en la revista Environmental Pollution. Urdinarrain gana el primer premio: es el pueblo más fumigado del planeta. De esa deriva nació el Grupo Solidario “Por amor a vos” que tiene las caritas de Ulises, Juanchi y Ailén, muertos por cánceres bajo la nube agroquímica de Urdinarrain.
Es decir que el modelo productivo extractivista de la Argentina es uno de los más crueles, con una lista de víctimas infantiles que va adelgazando el futuro cotidianamente.
Gustavo Hein, el intendente de Basavilbaso, es también presidente del Pro. Y será el vice de la fórmula que encabeza el diputado Atilio Benedetti, en las próximas elecciones de abril y junio. El intendente fumigador (así lo llaman en el pueblo) y el rey de la soja (así lo llaman en Entre Ríos). Un combo perfecto para la provincia que, dicen, buscan “transformar”.
Santi no vivía en la zona rural, sino en la misma ciudad. “Las derivas son incontrolables”, dice a APe Elio Kohan, amigo de Fabián Tomasi e integrante de colectivos como Basta es Basta. “La primera, según las mentirosas buenas prácticas, puede tener alguna amortiguación; pero eso es imposible. Estamos rodeados de campos dedicados a una agricultura basada en los agrotóxicos. Y en Basavilbaso están los silos, que es otra forma de estar expuesto”.
Los médicos suponen que en Santi el daño era genético. Pero no son muchos los que se atreven a decirlo.
En 2015 investigadores de la Universidad de Río Cuarto encontraron daño genético en niños de la ciudad de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas. El estudio compara datos de más de 70 chicos que viven en el área urbana de la ciudad pero a pocos metros de campos fumigados, con otros que habitan en zonas urbanas de Río Cuarto a 10 kilómetros de la aplicación de agroquímicos. “Los niveles de daño genético encontrados en los grupos de niños de Marcos Juárez están muy por arriba de los valores de referencia de los de Río Cuarto”, determinaron.
Eso es lo que notó una joven médica, hija de una maestra rural de Paraná. “Mami, eso es daño genético”. Toda una vida familiar absorbiendo veneno. Elio Kohan sabe que “la mayoría de los doctores no se animan. El caso de Antonella en 2017 fue clarísimo: cuenta la mamá, Natalia Bazán, que empezó con una alergia, fallas en las glándulas y desembocó en una leucemia”. Y dice Natalia: “todos los chicos con leucemia primero enfermaron en el pecho, en los bronquios. A muchos les diagnosticaron una alergia y cuando llegaron al verdadero diagnóstico ya era demasiado tarde”. Antonella es un símbolo del martirio infantil en Gualeguaychú.
El periodista Fabián Magnotta ha remado en cemento para poder juntar de la nada estadísticas sobre cáncer infantil en la ciudad de las fiestas de febrero. Pero -dice a esta Agencia- “no hay registros centralizados, y menos aún sobre cáncer infantil y juvenil”. Sin dudas “el plan incluye no hacer estadísticas”. Si el estado no lo hace, el registro depende de la voluntad de un periodista solitario que es consciente de que no contabilizar el cáncer –y disfrazarlo en las actas de defunción- es parte del modelo. No sólo es un esfuerzo triple por no contar con estructura, sino que las presiones caen desde todos los sectores que se sienten perjudicados cuando se ventilan los números y las razones del cáncer en Gualeguaychú. Desde el ámbito rural hasta el turístico. Tal vez por ahí llegan las razones por las que desde el municipio le retacean los números.
“Este modelo de producción nos está matando”, vuelve a repetir y no se cansará de hacerlo Mariela Leiva, desde su escuelita rural de Basavilbaso donde le ganó un juicio al veneno. Y, mientras deshoja como margarita la amarga suerte de Santi se pregunta en diálogo con APe “por qué no se dieron a conocer las ´sugerencias´sobre el estudio ambiental que realizaron Damián Marino y EMISA después del campamento sanitario de Basavilbaso?” y “¿qué resultados arrojará el estudio de genotoxicidad hecho con niños de las escuelas rurales” y de la zona urbana?.
Ella sabe que lo que enfrenta es muy duro. Es un bloque colosal que tiene con qué presionar y todas las herramientas para formatear a gran parte de la población. Dirigentes políticos, profesionales, vecinos de las víctimas, integrantes de la patria sojera y extractiva. Propietarios de una mecánica productiva que necesita de los venenos para producir los alimentos con los que luego enfermará. Y que convence de que no hay alternativas (una espectacular falacia), de que no habrá trabajo sin agroquímicos y de que no habrá producción si se insiste con la pésima costumbre de sostener escuelitas rurales con alumnos incluidos.
Alicia Schvartzman integra el Basta es Basta y vive en el campo. Con su experiencia agroecológica, sabe que está construyendo vida y sentido, rodeada de venenos y derivas. Y comparte su angustia con esta Agencia: “Tengo un nieto de un año y medio y a veces dudo de invitarlo a visitarme al campo. Pero vive en Gualeguaychú, donde el problema también existe…”
Santi, como tantos otros niños, tendrá sellada su causa de muerte en un papel que dirá la verdad a medias. Probablemente no aparezca la palabra “leucemia”. Porque el modelo incluye no permitir estadísticas fieles. Como Nico Arévalo, que tenía –según la autopsia- el cuerpito plagado de endosulfán pero no hubo condena para nadie en las tomateras de Lavalle.
Los chicos se secan como la mala hierba en un país que castiga. A la tierra, a la infancia. Al futuro flaquito que va quedando.
.
Fecha de Publicación: 05/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Entre Ríos
A las dos de la tarde del domingo murió Santiago, de tres años, en el hospital pediátrico de Paraná. Era oriundo de la localidad de Basavilbaso y se encontraba aquejado por una leucemia, el cáncer más común diagnosticado entre los niños de 0 a 14 años que llegan al Garrahan y al Italiano desde Entre Ríos. Denuncian que se debe a la masiva utilización de agrotóxicos en la producción agrícola
Ni Santi, de apenas tres años, fulminado por una leucemia drástica en Basavilbaso, pudo romper el cerco informativo del modelo productivo que envenena y mata para producir alimentos. Una mecánica que presiona y silencia en una provincia con una triste celebridad: ser la más fumigada del mundo. Apenas pudo trascender esa muralla Fabián Tomasi, ese Quijote de la Mesopotamia que se convirtió en un ícono del estrago de los agrotóxicos en un ser vivo. Que no pudo más y murió cuando Santi tenía apenas dos años y medio y la vida entera para caminarla saltando baldosas.
A las dos de la tarde del domingo murió Santi. En el hospital pediátrico de Paraná, con el mayor de los silencios médicos, donde la leucemia es leucemia y no tiene más causas que el delirio de ciertas células que se vuelven cancerosas y se infiltran en la médula. Aunque nadie puede negar que una de las causas más fuertes de la enfermedad están en el ambiente. En los químicos. Más precisamente, en los agroquímicos. Es la leucemia el cáncer más común diagnosticado entre los niños de 0 a 14 años que llegan al Garrahan y al Italiano desde Entre Ríos.
No está de más recordar que investigadores del Conicet revelaron hace un año y medio que Entre Ríos muestra los niveles más altos de acumulación de glifosato del mundo. El estudio se publicó en la revista Environmental Pollution. Urdinarrain gana el primer premio: es el pueblo más fumigado del planeta. De esa deriva nació el Grupo Solidario “Por amor a vos” que tiene las caritas de Ulises, Juanchi y Ailén, muertos por cánceres bajo la nube agroquímica de Urdinarrain.
Es decir que el modelo productivo extractivista de la Argentina es uno de los más crueles, con una lista de víctimas infantiles que va adelgazando el futuro cotidianamente.
Gustavo Hein, el intendente de Basavilbaso, es también presidente del Pro. Y será el vice de la fórmula que encabeza el diputado Atilio Benedetti, en las próximas elecciones de abril y junio. El intendente fumigador (así lo llaman en el pueblo) y el rey de la soja (así lo llaman en Entre Ríos). Un combo perfecto para la provincia que, dicen, buscan “transformar”.
Santi no vivía en la zona rural, sino en la misma ciudad. “Las derivas son incontrolables”, dice a APe Elio Kohan, amigo de Fabián Tomasi e integrante de colectivos como Basta es Basta. “La primera, según las mentirosas buenas prácticas, puede tener alguna amortiguación; pero eso es imposible. Estamos rodeados de campos dedicados a una agricultura basada en los agrotóxicos. Y en Basavilbaso están los silos, que es otra forma de estar expuesto”.
Los médicos suponen que en Santi el daño era genético. Pero no son muchos los que se atreven a decirlo.
En 2015 investigadores de la Universidad de Río Cuarto encontraron daño genético en niños de la ciudad de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas. El estudio compara datos de más de 70 chicos que viven en el área urbana de la ciudad pero a pocos metros de campos fumigados, con otros que habitan en zonas urbanas de Río Cuarto a 10 kilómetros de la aplicación de agroquímicos. “Los niveles de daño genético encontrados en los grupos de niños de Marcos Juárez están muy por arriba de los valores de referencia de los de Río Cuarto”, determinaron.
Eso es lo que notó una joven médica, hija de una maestra rural de Paraná. “Mami, eso es daño genético”. Toda una vida familiar absorbiendo veneno. Elio Kohan sabe que “la mayoría de los doctores no se animan. El caso de Antonella en 2017 fue clarísimo: cuenta la mamá, Natalia Bazán, que empezó con una alergia, fallas en las glándulas y desembocó en una leucemia”. Y dice Natalia: “todos los chicos con leucemia primero enfermaron en el pecho, en los bronquios. A muchos les diagnosticaron una alergia y cuando llegaron al verdadero diagnóstico ya era demasiado tarde”. Antonella es un símbolo del martirio infantil en Gualeguaychú.
El periodista Fabián Magnotta ha remado en cemento para poder juntar de la nada estadísticas sobre cáncer infantil en la ciudad de las fiestas de febrero. Pero -dice a esta Agencia- “no hay registros centralizados, y menos aún sobre cáncer infantil y juvenil”. Sin dudas “el plan incluye no hacer estadísticas”. Si el estado no lo hace, el registro depende de la voluntad de un periodista solitario que es consciente de que no contabilizar el cáncer –y disfrazarlo en las actas de defunción- es parte del modelo. No sólo es un esfuerzo triple por no contar con estructura, sino que las presiones caen desde todos los sectores que se sienten perjudicados cuando se ventilan los números y las razones del cáncer en Gualeguaychú. Desde el ámbito rural hasta el turístico. Tal vez por ahí llegan las razones por las que desde el municipio le retacean los números.
“Este modelo de producción nos está matando”, vuelve a repetir y no se cansará de hacerlo Mariela Leiva, desde su escuelita rural de Basavilbaso donde le ganó un juicio al veneno. Y, mientras deshoja como margarita la amarga suerte de Santi se pregunta en diálogo con APe “por qué no se dieron a conocer las ´sugerencias´sobre el estudio ambiental que realizaron Damián Marino y EMISA después del campamento sanitario de Basavilbaso?” y “¿qué resultados arrojará el estudio de genotoxicidad hecho con niños de las escuelas rurales” y de la zona urbana?.
Ella sabe que lo que enfrenta es muy duro. Es un bloque colosal que tiene con qué presionar y todas las herramientas para formatear a gran parte de la población. Dirigentes políticos, profesionales, vecinos de las víctimas, integrantes de la patria sojera y extractiva. Propietarios de una mecánica productiva que necesita de los venenos para producir los alimentos con los que luego enfermará. Y que convence de que no hay alternativas (una espectacular falacia), de que no habrá trabajo sin agroquímicos y de que no habrá producción si se insiste con la pésima costumbre de sostener escuelitas rurales con alumnos incluidos.
Alicia Schvartzman integra el Basta es Basta y vive en el campo. Con su experiencia agroecológica, sabe que está construyendo vida y sentido, rodeada de venenos y derivas. Y comparte su angustia con esta Agencia: “Tengo un nieto de un año y medio y a veces dudo de invitarlo a visitarme al campo. Pero vive en Gualeguaychú, donde el problema también existe…”
Santi, como tantos otros niños, tendrá sellada su causa de muerte en un papel que dirá la verdad a medias. Probablemente no aparezca la palabra “leucemia”. Porque el modelo incluye no permitir estadísticas fieles. Como Nico Arévalo, que tenía –según la autopsia- el cuerpito plagado de endosulfán pero no hubo condena para nadie en las tomateras de Lavalle.
Los chicos se secan como la mala hierba en un país que castiga. A la tierra, a la infancia. Al futuro flaquito que va quedando.
.
Corrientes apuesta por la formación docente en ambiente
Presentaron ciclo de formación docente en educación ambiental
Fecha de Publicación: 05/03/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
En Casa de Gobierno se presentó ayer un ciclo de formación docente respecto a educación ambiental, mediante un manual que apunta a capacitar a los mismos en el manejo de residuos sólidos urbanos.
Se trata de un trabajo en conjunto entre los ministerios de Educación y de Coordinación y Planificación, en el cual se elaboró un “Manual de Educación Ambiental” que se aplicará en el Hogar Escuela y otros colegios capitalinos.
“La finalidad general es dotar a los docentes de conceptos teóricos sobre educación ambiental y la responsabilidad que conlleva implementarla desde las aulas para promover la salud y cuidado del medio ambiente. Además, se busca generar conciencia con respecto a la problemática de los residuos”, explicaron en la conferencia.
Fecha de Publicación: 05/03/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
En Casa de Gobierno se presentó ayer un ciclo de formación docente respecto a educación ambiental, mediante un manual que apunta a capacitar a los mismos en el manejo de residuos sólidos urbanos.
Se trata de un trabajo en conjunto entre los ministerios de Educación y de Coordinación y Planificación, en el cual se elaboró un “Manual de Educación Ambiental” que se aplicará en el Hogar Escuela y otros colegios capitalinos.
“La finalidad general es dotar a los docentes de conceptos teóricos sobre educación ambiental y la responsabilidad que conlleva implementarla desde las aulas para promover la salud y cuidado del medio ambiente. Además, se busca generar conciencia con respecto a la problemática de los residuos”, explicaron en la conferencia.
La falacia del discurso de las buenas prácticas
Agrotóxicos: la sustentabilidad de las corporaciones
Fecha de Publicación: 04/03/2019
Fuente: Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional
El uso de agrotóxicos se expandió entre los años 1945 y 1985, período de la modernización de la agricultura. La eficiencia productiva, gerencial y organizativa fue de a poco convirtiéndose en regla. Los procedimientos empresariales para lograr rentabilidad y competitividad fueron impuestos a quienes deseaban seguir viviendo de la agricultura.
Mientras especialistas de todo el mundo, en la década de 60 –utilizando el mismo discurso repetido exhaustivamente–, proclamaban la Revolución Verde como salida para el hambre, las grandes empresas, que nunca se preocuparon por la problemática de la hambruna, aprovechaban para lucrar con la venta de los paquetes de insumos agrícolas.
Casi 60 años después, los principales países que reciben estos alimentos producidos en países llamados “en desarrollo” que adoptaron el paquete vendido por las grandes corporaciones son Japón, Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Si fuera cierto que la revolución verde solucionaría el problema del hambre, no tendríamos estos datos: los últimos números de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que los países del mundo que más sufren el hambre son Yemen, con 60 % sus habitantes en la hambruna severa, seguido de Sudán del Sur, con 45 % y Siria con 33 %.
Más allá de la posible honestidad de quienes, en la época, sostuvieron la necesidad de la modernización con la esperanza de que esta fuera un paso importante para la construcción de un futuro mejor, seguir defendiendo el uso de agrotóxicos no tiene ningún sentido lógico. A menos que quienes los estén defendiendo sean los dueños de las corporaciones que los venden.
El uso intensivo de venenos degrada el suelo, hace que este pierda la capacidad de absorción del agua. El cultivo con agroquímicos empobrece la tierra y la hace, con el paso del tiempo, improductiva. Según la FAO, 25% de los suelos cultivables del mundo presentan un alto nivel de degradación. La no absorción del agua hace que crezca el número de inundaciones, causa costos a los Estados, compromete el bienestar de las poblaciones, propaga enfermedades, altera el ecosistema y daña a los cultivos. O sea, a largo plazo, el uso de agrotóxicos también es dañino para quienes los utilizan en sus tierras.
El discurso de las buenas prácticas, que intenta convencer de que el problema de los agrotóxicos es su uso de forma incorrecta, es uno de los últimos recursos utilizados por las corporaciones –en conjunto con los Estados– para evitar y esconder las evidencias de la toxicidad de estos productos y de sus pérdidas financieras frente al incremento en la producción de orgánicos. El recrudecimiento de las leyes que garantizan el uso indiscriminado de agrotóxicos es una evidencia de que el mercado se ve amenazado. En cuanto al uso de agrotóxicos en Argentina, donde el monocultivo de soja ocupa un 60% de la superficie cultivable y si agregamos a esto los monocultivos de maíz y algodón, hay un incremento del 15%, llegando a un 75%, es necesario mencionar lo sucedido en dos provincias. En Buenos Aires, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia resolvió que desde el 1 de enero del presente año se puede fumigar a 0 metros de poblaciones, escuelas rurales, o reservas naturales. De este modo, intenta invalidar ordenanzas municipales que habían sido producto de mucho trabajo y organización de parte de las asambleas de cada lugar que sufre con la problemática de las fumigaciones y que establecían algunos límites para la aplicación de los agrotóxicos, sin embargo, el 18 de febrero la resolución fue suspendida por un periodo de un año [1]. En Entre Ríos, el Tribunal Superior de la Provincia confirmó la sentencia que prohíbe las fumigaciones en todas las escuelas rurales, establece un límite de 1.000 m para las fumigaciones terrestres y 3 km para las aéreas. Vale recordar que la sentencia que primero restringía estos usos había sido apelada curiosamente por la Provincia, no por empresarios de la soja.
En Misiones, conocida como la Capital Nacional de la Biodiversidad, la Secretaría de Agricultura Familiar avanza con un proyecto para siembra de maíz transgénico en la región.
Desde 2012, se intenta aprobar la Ley de Semillas que tiene por objetivo privatizarlas y lograr la prohibición a la libertad de siembra a través de regulaciones que incluso pueden criminalizar a productores que utilicen sus propias semillas. Muy posiblemente intenten avanzar con este proyecto el presente año en el Congreso Nacional.
Sin embargo, no solo las leyes se están poniendo más duras; el último 15 de febrero, la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), que se dedica a la producción de alimentos agroecológicos, fue brutalmente reprimida en Plaza Constitución –Buenos Aires– cuando realizaba uno de sus famosos verdurazos. La feria de verduras es siempre realizada en plazas de la ciudad donde los alimentos son ofertados a la población a precios simbólicos, tratando también de visibilizar cómo funciona el mercado de alimentos y denunciando la situación en que se encuentran los productores frente al modelo productivo dominante. Realizando estas ferias, venden la verdura a $10 el kg. Según una integrante de la UTT, “si lo hacen de la manera convencional, los intermediarios se la compran a $2 y al público le llega a $50”.
El alto grado de conflictividad inaugurado en este momento histórico, de agotamiento de modelos contaminantes e insostenibles, será clave para la instalación del debate en el seno de la sociedad. América Latina es la región donde más se asesinó a defensores y defensoras de la Tierra en el año 2017 –según la Global Witness–. Es cada día más evidente que la política a nivel mundial pasa por la discusión del sostenimiento de la vida en lo más básico: la alimentación sana, segura y soberana.
.
Fecha de Publicación: 04/03/2019
Fuente: Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional
El uso de agrotóxicos se expandió entre los años 1945 y 1985, período de la modernización de la agricultura. La eficiencia productiva, gerencial y organizativa fue de a poco convirtiéndose en regla. Los procedimientos empresariales para lograr rentabilidad y competitividad fueron impuestos a quienes deseaban seguir viviendo de la agricultura.
Mientras especialistas de todo el mundo, en la década de 60 –utilizando el mismo discurso repetido exhaustivamente–, proclamaban la Revolución Verde como salida para el hambre, las grandes empresas, que nunca se preocuparon por la problemática de la hambruna, aprovechaban para lucrar con la venta de los paquetes de insumos agrícolas.
Casi 60 años después, los principales países que reciben estos alimentos producidos en países llamados “en desarrollo” que adoptaron el paquete vendido por las grandes corporaciones son Japón, Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Si fuera cierto que la revolución verde solucionaría el problema del hambre, no tendríamos estos datos: los últimos números de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que los países del mundo que más sufren el hambre son Yemen, con 60 % sus habitantes en la hambruna severa, seguido de Sudán del Sur, con 45 % y Siria con 33 %.
Más allá de la posible honestidad de quienes, en la época, sostuvieron la necesidad de la modernización con la esperanza de que esta fuera un paso importante para la construcción de un futuro mejor, seguir defendiendo el uso de agrotóxicos no tiene ningún sentido lógico. A menos que quienes los estén defendiendo sean los dueños de las corporaciones que los venden.
El uso intensivo de venenos degrada el suelo, hace que este pierda la capacidad de absorción del agua. El cultivo con agroquímicos empobrece la tierra y la hace, con el paso del tiempo, improductiva. Según la FAO, 25% de los suelos cultivables del mundo presentan un alto nivel de degradación. La no absorción del agua hace que crezca el número de inundaciones, causa costos a los Estados, compromete el bienestar de las poblaciones, propaga enfermedades, altera el ecosistema y daña a los cultivos. O sea, a largo plazo, el uso de agrotóxicos también es dañino para quienes los utilizan en sus tierras.
El discurso de las buenas prácticas, que intenta convencer de que el problema de los agrotóxicos es su uso de forma incorrecta, es uno de los últimos recursos utilizados por las corporaciones –en conjunto con los Estados– para evitar y esconder las evidencias de la toxicidad de estos productos y de sus pérdidas financieras frente al incremento en la producción de orgánicos. El recrudecimiento de las leyes que garantizan el uso indiscriminado de agrotóxicos es una evidencia de que el mercado se ve amenazado. En cuanto al uso de agrotóxicos en Argentina, donde el monocultivo de soja ocupa un 60% de la superficie cultivable y si agregamos a esto los monocultivos de maíz y algodón, hay un incremento del 15%, llegando a un 75%, es necesario mencionar lo sucedido en dos provincias. En Buenos Aires, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia resolvió que desde el 1 de enero del presente año se puede fumigar a 0 metros de poblaciones, escuelas rurales, o reservas naturales. De este modo, intenta invalidar ordenanzas municipales que habían sido producto de mucho trabajo y organización de parte de las asambleas de cada lugar que sufre con la problemática de las fumigaciones y que establecían algunos límites para la aplicación de los agrotóxicos, sin embargo, el 18 de febrero la resolución fue suspendida por un periodo de un año [1]. En Entre Ríos, el Tribunal Superior de la Provincia confirmó la sentencia que prohíbe las fumigaciones en todas las escuelas rurales, establece un límite de 1.000 m para las fumigaciones terrestres y 3 km para las aéreas. Vale recordar que la sentencia que primero restringía estos usos había sido apelada curiosamente por la Provincia, no por empresarios de la soja.
En Misiones, conocida como la Capital Nacional de la Biodiversidad, la Secretaría de Agricultura Familiar avanza con un proyecto para siembra de maíz transgénico en la región.
Desde 2012, se intenta aprobar la Ley de Semillas que tiene por objetivo privatizarlas y lograr la prohibición a la libertad de siembra a través de regulaciones que incluso pueden criminalizar a productores que utilicen sus propias semillas. Muy posiblemente intenten avanzar con este proyecto el presente año en el Congreso Nacional.
Sin embargo, no solo las leyes se están poniendo más duras; el último 15 de febrero, la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), que se dedica a la producción de alimentos agroecológicos, fue brutalmente reprimida en Plaza Constitución –Buenos Aires– cuando realizaba uno de sus famosos verdurazos. La feria de verduras es siempre realizada en plazas de la ciudad donde los alimentos son ofertados a la población a precios simbólicos, tratando también de visibilizar cómo funciona el mercado de alimentos y denunciando la situación en que se encuentran los productores frente al modelo productivo dominante. Realizando estas ferias, venden la verdura a $10 el kg. Según una integrante de la UTT, “si lo hacen de la manera convencional, los intermediarios se la compran a $2 y al público le llega a $50”.
El alto grado de conflictividad inaugurado en este momento histórico, de agotamiento de modelos contaminantes e insostenibles, será clave para la instalación del debate en el seno de la sociedad. América Latina es la región donde más se asesinó a defensores y defensoras de la Tierra en el año 2017 –según la Global Witness–. Es cada día más evidente que la política a nivel mundial pasa por la discusión del sostenimiento de la vida en lo más básico: la alimentación sana, segura y soberana.
.
Jujuy presidirá el COFEMA nuevamente
Jujuy presidirá por tercera vez el COFEMA
Fecha de Publicación: 04/03/2019
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional - Jujuy
En un claro gesto de reconocimiento al liderazgo de concertación que ha mantenido la provincia de Jujuy y de construcción democrática, la Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, fue nuevamente electa de manera unánime por sus pares de las otras provincias argentinas, para presidir el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Se trata del tercer mandato de la funcionaria, ya que fue presidenta del COFEMA de manera consecutiva los años 2016 y 2017. La elección se concretó en el marco de la primera Asamblea Ordinaria del año, que convoca a las autoridades ambientales a nivel nacional y que presidió el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman.
Luego de haber sido propuesta por las autoridades de Cambiemos, que integran el bloque de provincias oficialistas, la titular de la cartera ambiental de Jujuy fue ratificada en la presidencia por el voto unánime de la totalidad del Consejo. Mientras que la vicepresidencia la ocupará el Secretario de Medio Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay.
Por otro lado, Jujuy también conducirá en el 2019 la región NOA, otro espacio estratégico que permitirá fortalecer la posición de las provincias del norte en el concierto federal.
Además, luego de haber sido reconocida con este importante rol por el voto unánime de los referentes ambientales provinciales, la Ministra Zigarán recibió el respaldo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que ve en Jujuy y en su máximo exponente, el Gobernador Gerardo Morales, el modelo de provincia que apuesta al desarrollo económico productivo de un modo innovador, socialmente justo y ambientalmente sustentable.
.
Fecha de Publicación: 04/03/2019
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional - Jujuy
En un claro gesto de reconocimiento al liderazgo de concertación que ha mantenido la provincia de Jujuy y de construcción democrática, la Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, fue nuevamente electa de manera unánime por sus pares de las otras provincias argentinas, para presidir el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Se trata del tercer mandato de la funcionaria, ya que fue presidenta del COFEMA de manera consecutiva los años 2016 y 2017. La elección se concretó en el marco de la primera Asamblea Ordinaria del año, que convoca a las autoridades ambientales a nivel nacional y que presidió el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman.
Luego de haber sido propuesta por las autoridades de Cambiemos, que integran el bloque de provincias oficialistas, la titular de la cartera ambiental de Jujuy fue ratificada en la presidencia por el voto unánime de la totalidad del Consejo. Mientras que la vicepresidencia la ocupará el Secretario de Medio Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay.
Por otro lado, Jujuy también conducirá en el 2019 la región NOA, otro espacio estratégico que permitirá fortalecer la posición de las provincias del norte en el concierto federal.
Además, luego de haber sido reconocida con este importante rol por el voto unánime de los referentes ambientales provinciales, la Ministra Zigarán recibió el respaldo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que ve en Jujuy y en su máximo exponente, el Gobernador Gerardo Morales, el modelo de provincia que apuesta al desarrollo económico productivo de un modo innovador, socialmente justo y ambientalmente sustentable.
.
Desmontes en Chaco y planteos de ONGs
Suspensión de desmontes: el Ejecutivo recibió planteos y aportes de ONGs en Buenos Aires
Fecha de Publicación: 04/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
El ministro del área, Martín Nievas, mantuvo un encuentro con distintas organizaciones ambientalistas del país para trabajar en acciones de preservación del bosque nativo chaqueño, a partir de la decisión del gobernador Domingo Peppo de suspender los desmontes.
El ministro de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica, Martín Nievas, acompañado de la secretaria de Inversiones, Asuntos Internacionales y Promoción María Elina Serrano, mantuvo este miércoles una reunión con distintas ONG nacionales para trabajar en conjunto sobre lineamientos a futuro para la preservación de los bosques nativos, en base a la decisión del gobernador Domingo Peppo de suspender los desmontes en la provincia.
Reunidos en la Casa del Chaco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el funcionario fue receptor de agradecimientos por parte de las organizaciones debido al espacio de diálogo que se generó. En ese sentido, resaltaron con creces la decisión del mandatario de derogar los permisos de desmontes que estaban vigentes, al punto de considerarlo un modelo a seguir para otras provincias.
El mismo decreto establece que se realicen estos espacios de intercambio, buscando recibir todos los aportes, las recomendaciones y las críticas de dichos espacios ambientalistas en post de mejorar la preservación de los bosques nativos, como así también en modificar y actualizar el nuevo Ordenamiento Territorial que hace a la Ley de Bosques.
“Ha ido una muy buena reunión, en la que me voy con el compromiso de generar una comisión de seguimiento, para que ellos, de manera online, puedan ir viendo cuáles son los avances y al mismo tiempo puedan seguir realizando aportes referidos a este tema, para que no se agoten solo en reuniones”, indicó Nievas.
Además, el compromiso también se extendió en la revisión de todos los permisos otorgados de desmonte, las cuales fueron suspendidas por el decreto. Cada una de dichas aprobaciones será de nuevo juzgada bajo las apreciaciones que se deriven de la fiscalización pertinente como también de estos aportes recabados de las ONG.
En el encuentro, dijeron presente representantes de la Fundación Vida Silvestre, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Sustentabilidad Sin Fronteras, Bosques Nativos Argentinos y el Foro Gualamba, entre otros.
“Todos ellos han dejado en claro la postura de que no están en contra del desarrollo productivo de nuestra provincia, sino que quieren aportar en los nuevos métodos que se conjugarán para construir una panorama armónico entre estas cuestiones. Por eso fue una decisión acertada y valiente la del gobernador la de suspender los desmontes para generar estos espacios”, aportó el ministro.
Por último, Nievas resaltó la importancia de hacer cumplir la reglamentación existente, y para ello trabajará en construir formas efectivas de aplicarla. “Nosotros, junto con Dirección de Bosques de Nación, estamos abocados a mejorar y volver mucho más eficiente el sistema de monitoreo satelital, para poder en tiempo real estar en el territorio al momento del hecho. En segundo lugar, buscamos que las infracciones detectadas sean inflexibles, y que se multe tanto económicamente como también en obligar al infractor a reforestar”, concluyó.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Chaco,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental
|
0
comentarios
Acumar cambia otra vez de presidente, sin grandes avances
Riachuelo: la Acumar tendrá nuevo presidente
Fecha de Publicación: 02/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tendrá un nuevo presidente, el quinto desde que asumió Mauricio Macri en 2015. Se trata de Lucas Figueras, un hombre cercano al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, cartera de la que depende el organismo.
Dorina Bonetti, quien era la titular, seguirá como directora ejecutiva del organismo encargado del plan de saneamiento del Riachuelo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008. "La dirección de la gestión seguirá como hasta el momento", indicaron en el organismo consultados por Infobae.
Los cambios en la Acumar comenzaron a fines del año pasado cuando Interior o sus dependencias fueron absorbiendo funciones y controles sobre distintos programas de la entidad.
En el Cuerpo Colegiado, que debe velar por el cumplimiento del fallo de la Corte que ordenó el saneamiento del Riachuelo, lo ven como una virtual intervención: "Si Interior también tiene control sobre Aysa, que es la empresa que ejecuta parte de ese préstamo en la obra de los colectores cloacales, concentra más poder y deja con menos libertad a Acumar. Nosotros celebramos que la obra avance (colectará las cloacas de 4,5 millones de personas y dejarán de caer al río), pero no sólo eso es el saneamiento", indicó a Infobae Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Nápoli se refiere a la obra que el gobierno nacional ha tomado como insignia que es financiada por el Banco Mundial por 840 millones de dólares. Se trata de los colectores cloacales que luego descargarán en el Río de la Plata. Allí hace algunas semanas Macri celebró su cumpleaños: "Ya llegamos a la mitad. Esta obra avanza a razón de 30 metros o más de túnel por día. Parte del cambio tiene que ver con que las obras hay que hacerlas si son importantes para la gente, no si se ven o no cuando terminan", dijo el Presidente.
"Esta obra no se va a ver. El caño está 40 metros debajo del lecho del Río de la Plata. Pero uno tiene que trabajar resolviendo los problemas de base. Un país donde todos los argentinos no tienen cloacas no tiene igualdad de oportunidades", sostuvo.
La obra completa, según los plazos previstos por la administración, culminará en 2023. Y será uno de los ejes de campaña.
"Vemos muy poca eficiencia en estos casi cuatro años de gestión y que faltan muchos puntos por atender a lo que se suma el desfinanciamiento por los recursos que se destinan a Acumar", aseguró Nápoli.
Un trabajo de FARN analizó el ejercicio presupuestado para este año e indica que, a pesar de la inflación, las partidas no han aumentado; excepto las que tienen que ver con la ejecución del empréstito. "Según los datos del presupuesto 2019, el único monto que se incrementa para Riachuelo serán los gastos vinculados a las obras en la cuenca comprometidas con el BIRF, que respecto a este año se incrementarían en un 44%. Sin embargo, al quitar el efecto de la inflación proyectada (del 23%), el incremento real es de un 28%".
Por su parte, en cuanto a las partidas presupuestarias financiadas por el Tesoro Nacional, los montos son similares para 2019 respecto de 2018. Esto implica que en términos reales implica una reducción del 23% de la inflación proyectada para 2019, detalla el análisis de la ONG.
El trabajo sostiene que la Acumar tiene una asignación presupuestaria de $810 millones, que a pesos constantes del 2018 serían $623 millones. Según datos del Presupuesto Abierto, el presupuesto inicial para 2018 era de $950 millones, sin embargo, el vigentes es de $550 millones (datos aproximados), lo que implica una reducción del 40%.
Las obras que se detallan para este año son los mismas que figuraban como objetivos para el año pasado: las obras de saneamiento del colector y varias en partidos bonaerenses y el plan de salud.
"Hay claramente varias deudas del plan de saneamiento: no se menciona al Polo Petroquímico de Dock Sud; con los basurales a cielo abierto y su erradicación sigue el pase de pelota entre los municipios y Acumar y nadie resuelve y claramente falta el control industrial que no se menciona en ningún lado", agregó Nápoli quien también sostuvo que desde el Cuerpo Colegiado creen que sería necesario continuar con las audiencias públicas por parte de la Corte y haya un mayor involucramiento de la justicia en la causa.
Otra de las grandes deudas del plan tiene que ver con la mudanza de las personas que viven en el camino de sirga, proyectos que están muy demorados. También la atención y seguimiento de los vecinos que presentan síntomas y enfermedades relacionadas con la contaminación.
La Acumar tiene un alto nivel de volatilidad institucional, tuvo ocho presidentes en su poco tiempo de existencia. Sólo durante la última gestión estuvieron al frente Amílcar López, Julio Torti, Gladys González y Bonetti.
.
Fecha de Publicación: 02/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tendrá un nuevo presidente, el quinto desde que asumió Mauricio Macri en 2015. Se trata de Lucas Figueras, un hombre cercano al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, cartera de la que depende el organismo.
Dorina Bonetti, quien era la titular, seguirá como directora ejecutiva del organismo encargado del plan de saneamiento del Riachuelo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008. "La dirección de la gestión seguirá como hasta el momento", indicaron en el organismo consultados por Infobae.
Los cambios en la Acumar comenzaron a fines del año pasado cuando Interior o sus dependencias fueron absorbiendo funciones y controles sobre distintos programas de la entidad.
En el Cuerpo Colegiado, que debe velar por el cumplimiento del fallo de la Corte que ordenó el saneamiento del Riachuelo, lo ven como una virtual intervención: "Si Interior también tiene control sobre Aysa, que es la empresa que ejecuta parte de ese préstamo en la obra de los colectores cloacales, concentra más poder y deja con menos libertad a Acumar. Nosotros celebramos que la obra avance (colectará las cloacas de 4,5 millones de personas y dejarán de caer al río), pero no sólo eso es el saneamiento", indicó a Infobae Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Nápoli se refiere a la obra que el gobierno nacional ha tomado como insignia que es financiada por el Banco Mundial por 840 millones de dólares. Se trata de los colectores cloacales que luego descargarán en el Río de la Plata. Allí hace algunas semanas Macri celebró su cumpleaños: "Ya llegamos a la mitad. Esta obra avanza a razón de 30 metros o más de túnel por día. Parte del cambio tiene que ver con que las obras hay que hacerlas si son importantes para la gente, no si se ven o no cuando terminan", dijo el Presidente.
"Esta obra no se va a ver. El caño está 40 metros debajo del lecho del Río de la Plata. Pero uno tiene que trabajar resolviendo los problemas de base. Un país donde todos los argentinos no tienen cloacas no tiene igualdad de oportunidades", sostuvo.
La obra completa, según los plazos previstos por la administración, culminará en 2023. Y será uno de los ejes de campaña.
"Vemos muy poca eficiencia en estos casi cuatro años de gestión y que faltan muchos puntos por atender a lo que se suma el desfinanciamiento por los recursos que se destinan a Acumar", aseguró Nápoli.
Un trabajo de FARN analizó el ejercicio presupuestado para este año e indica que, a pesar de la inflación, las partidas no han aumentado; excepto las que tienen que ver con la ejecución del empréstito. "Según los datos del presupuesto 2019, el único monto que se incrementa para Riachuelo serán los gastos vinculados a las obras en la cuenca comprometidas con el BIRF, que respecto a este año se incrementarían en un 44%. Sin embargo, al quitar el efecto de la inflación proyectada (del 23%), el incremento real es de un 28%".
Por su parte, en cuanto a las partidas presupuestarias financiadas por el Tesoro Nacional, los montos son similares para 2019 respecto de 2018. Esto implica que en términos reales implica una reducción del 23% de la inflación proyectada para 2019, detalla el análisis de la ONG.
El trabajo sostiene que la Acumar tiene una asignación presupuestaria de $810 millones, que a pesos constantes del 2018 serían $623 millones. Según datos del Presupuesto Abierto, el presupuesto inicial para 2018 era de $950 millones, sin embargo, el vigentes es de $550 millones (datos aproximados), lo que implica una reducción del 40%.
Las obras que se detallan para este año son los mismas que figuraban como objetivos para el año pasado: las obras de saneamiento del colector y varias en partidos bonaerenses y el plan de salud.
"Hay claramente varias deudas del plan de saneamiento: no se menciona al Polo Petroquímico de Dock Sud; con los basurales a cielo abierto y su erradicación sigue el pase de pelota entre los municipios y Acumar y nadie resuelve y claramente falta el control industrial que no se menciona en ningún lado", agregó Nápoli quien también sostuvo que desde el Cuerpo Colegiado creen que sería necesario continuar con las audiencias públicas por parte de la Corte y haya un mayor involucramiento de la justicia en la causa.
Otra de las grandes deudas del plan tiene que ver con la mudanza de las personas que viven en el camino de sirga, proyectos que están muy demorados. También la atención y seguimiento de los vecinos que presentan síntomas y enfermedades relacionadas con la contaminación.
La Acumar tiene un alto nivel de volatilidad institucional, tuvo ocho presidentes en su poco tiempo de existencia. Sólo durante la última gestión estuvieron al frente Amílcar López, Julio Torti, Gladys González y Bonetti.
.
Operativo contra la caza furtiva en la Reserva biosfera Yabotí
Guardaparques secuestraron embarcaciones, armas y elementos de caza furtiva en la Reserva biosfera Yabotí
Fecha de Publicación: 02/03/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
En recorridas de rutina hallaron una escopeta calibre 28 milímetros y un pistolón calibre 16 milímetros. También redes de pesca aproximadamente 250 metros.
Guardaparques del Ministerio de Ecología y RNR patrullan durante tres días el cauce del Arroyo Yabotí; curso de agua limite del Parque Provincial Esmeralda y Parque provincial Moconá. La extensión que se navegó es de aproximadamente 80 kilómetros.
Durante los días de patrulla los agentes de conservación realizan toma de datos y puntos de GPS de lugares con más presión cinegética. Así detectaron infracciones ambientales y secuestraron dos armas de fuego y cartuchos así como material de pesca no autorizado. Se trata de una escopeta calibre 28 mm y un pistolón calibre 16 mm. Asimismo redes de pesca aproximadamente 250 metros.
También destruyeron un campamento presumiblemente de cazadores brasileños y de cuatro embarcaciones de madera.
Las armas secuestradas puestas a disposición de la justicia, entregadas en la Comisaria Segunda Terciados Paraíso de la localidad de San Pedro.
.
Fecha de Publicación: 02/03/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
En recorridas de rutina hallaron una escopeta calibre 28 milímetros y un pistolón calibre 16 milímetros. También redes de pesca aproximadamente 250 metros.
Guardaparques del Ministerio de Ecología y RNR patrullan durante tres días el cauce del Arroyo Yabotí; curso de agua limite del Parque Provincial Esmeralda y Parque provincial Moconá. La extensión que se navegó es de aproximadamente 80 kilómetros.
Durante los días de patrulla los agentes de conservación realizan toma de datos y puntos de GPS de lugares con más presión cinegética. Así detectaron infracciones ambientales y secuestraron dos armas de fuego y cartuchos así como material de pesca no autorizado. Se trata de una escopeta calibre 28 mm y un pistolón calibre 16 mm. Asimismo redes de pesca aproximadamente 250 metros.
También destruyeron un campamento presumiblemente de cazadores brasileños y de cuatro embarcaciones de madera.
Las armas secuestradas puestas a disposición de la justicia, entregadas en la Comisaria Segunda Terciados Paraíso de la localidad de San Pedro.
.
Censaron flamencos en Jujuy
Especialistas censaron a los flamencos en las reservas de la provincia
Fecha de Publicación: 02/03/2019
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy
Se lograron contar unos 39.609 ejemplares, entre flamencos y parinas. Lo más importante de este censo fue el hallazgo de sitios activos de nidificación y la existencia de pichones
Un equipo del Ministerio de Ambiente participó de los censos simultáneos de flamencos altoandinos 2019, que se desarrollaron en los humedales de Jujuy, Salta y Catamarca, con la finalidad de monitorear el estado de las poblaciones de esta ave y para llevar el registro de los eventos reproductivos, sumado este año a todas las demás aves playeras.
Miembros de la Secretaría de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de la provincia, en conjunto con la Administración de Parques Nacionales, realizaron el conteo de individuos de las tres especies de flamencos que habitan y se reproducen en la provincia de Jujuy: la Parina (Phoenicopterus chilensis), el Chururu (Phoenicoparrus jamesi) y el Tococo (Phoenicoparrus andinus), y todas las aves playeras que se encuentran en los cuerpos de agua.
Se recorrieron unos 1000 km; en esta oportunidad no se pudo llegar a las lagunas que se encuentran en la base del cerro Zapaleri (Catal, Honda, Blanca, etc.) por las intensas tormentas y nevadas que cayeron en la zona.
Expedición a las Lagunas Altoandinas de Jujuy
En Jujuy se intensificó el esfuerzo particularmente en el complejo de Vilama-Pululos. Una de las intenciones de estas actividades es monitorear no solo a estas especies, sino también controlar indirectamente el estado de salud de estas cuencas endorreicas sobre todo porque representan un sitio de interés internacional por estar declarado como Sitio RAMSAR y por su localización estratégica. También forman parte de un complejo internacional tripartito junto con la Reserva Nacional Los Flamencos en Chile y la Reserva Eduardo Avaroa en Bolivia.
Algunos de estos cuerpos de agua son internacionalmente reconocidos por alojar cantidades de colonias reproductivas de flamencos como la Laguna de Vilama, localizada en la Reserva Altoandina La Chinchilla, o El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. En la Laguna de Vilama se detectaron signos de nidificación y la presencia de pichones de Parina, lo cual resulta un importante dato que da cuenta de la reproducción de esta especie. En nuestras áreas protegidas aproximadamente unos 700 pichones fueron contados en diferentes estados de crecimiento.
Las tareas de monitoreo resultan de vital importancia para reconocer la dinámica poblacional estacional de flamencos y como una línea de base para favorecer las investigaciones y aplicación de planes de manejo de humedales altoandinos por parte de la Secretaría de Biodiversidad.
En esta oportunidad se lograron contar unos 39.609 ejemplares, entre flamencos y parinas. Lo más importante de este censo fue el hallazgo de sitios activos de nidificación y la existencia de pichones por lo que en marzo se realizaría una nueva visita al lugar como parte del seguimiento del éxito de reproducción de esta nidada.
Este censo es una parte primordial del Programa de Monitoreo de la Red de Humedales establecida por el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GFCA), que tiene el objetivo de realizar aportes al conocimiento de la dinámica poblacional de los flamencos altoandinos, incluyendo productividad, longevidad, supervivencia y desplazamientos, así como de las condiciones ecológicas de sus hábitats dentro de la red de humedales altoandina.
Este año además se participó del censo internacional de aves playeras organizado por la red hemisférica de aves playeras.
.
Avanza investigación sobre fitorremediación para suelos
Más plantas por más suelo: fitorremediación para paliar la contaminación
Fecha de Publicación: 01/03/2019
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
El 5 de diciembre se celebró el Día Mundial del Suelo, para promover la gestión sostenible de sus recursos y el cuidado medioambiental. Entre los procesos para limpiar los suelos contaminados existe un método conocido como fitorremediación, que permite, a través del uso de plantas y árboles, absorber parte de los contaminantes del suelo y limpiarlo, sin afectar su fertilidad para la agricultura. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y por su fácil operatoria. Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología de UADE identifica especies vegetales hortícolas que permiten reducir significativamente la cantidad de plomo acumulado en la tierra, entre otros metales pesados nocivos para la salud que pueden encontrarse acumulados en suelos contaminados.
La contaminación del suelo es uno de los principales problemas que afecta a nuestro mundo y acarrea consecuencias de gran impacto. Según informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 95% de los alimentos que consumimos a diario son cultivados y cosechados en la tierra, que muchas veces se transforma en el basurero a cielo abierto del hombre.
Los metales pesados son de los contaminantes más complicados. Cargan con el peso de la fama de los “no remediables”. Dado que no se biodegradan, se acumulan en los tejidos de las plantas, en las aves y en los de los animales, que pastan. Además, pueden llegar al agua subterránea, que luego, si no hay un proceso de purificación apropiado, es bebida por las personas en sus hogares. Metales pesados como el plomo, cromo, cadmio y el arsénico son algunos de los que pueden encontrarse en la superficie, y que contaminan los alimentos que llegan a nuestras mesas. Muchas actividades económicas del hombre generan residuos que contienen una amplia gama de metales. Alguna de ellas son la industria del cuero (curtiembre), del combustible (nafta), metalúrgica (cromado), química (pesticidas domésticos y agronómicos) y la minería (aguas de procesamiento y lavado de los minerales), entre otras. La cercanía a estas zonas industriales aumenta la probabilidad de exposición a estos contaminantes y de encontrarlos en el suelo, el aire y el agua.
Los procesos para limpiar los suelos, por ejemplo el lavado químico, son costosos e impiden que la tierra pueda reutilizarse para plantaciones. Sin embargo, existe un método amigable para limpiar el suelo conocido como fitorremediación, que a través del uso de plantas y árboles absorbe parte de los metales del suelo y lo limpia, sin afectar su fertilidad para futuros cultivos. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y su fácil operatoria. La vegetación utilizada no es inusual ya que pueden utilizarse las mismas plantas que se encuentran en una huerta doméstica. Cuando finaliza el proceso de recuperación de metales, las plantas deben manipularse y tratarse como productos peligrosos para que luego los metales acumulados sean separados y transformados en insumos industriales.
En algunos sitios del mundo como Estados Unidos, Canadá y Bélgica, este método se ha popularizado, pero en nuestro país su desarrollo es aún incipiente, a pesar de sus beneficios. En el Instituto de Tecnología de UADE un grupo de docentes y alumnos identifica especies vegetales que demostraron poder reducir la cantidad de plomo acumulado en la tierra. Los resultados preliminares indicarían que la cebolla de verdeo, la remolacha y el orégano reducen entre un 80% y un 90% el contenido de plomo en suelos y aguas, y podrían utilizarse para firorremediación.
Desde hace cuatro años, el 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de sus recursos. La fitorremediación es un proceso que combina estos criterios por lo que es importante generar redes de investigación y trabajo para que este método esté presente a la hora de recuperar el ambiente.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2019
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
El 5 de diciembre se celebró el Día Mundial del Suelo, para promover la gestión sostenible de sus recursos y el cuidado medioambiental. Entre los procesos para limpiar los suelos contaminados existe un método conocido como fitorremediación, que permite, a través del uso de plantas y árboles, absorber parte de los contaminantes del suelo y limpiarlo, sin afectar su fertilidad para la agricultura. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y por su fácil operatoria. Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología de UADE identifica especies vegetales hortícolas que permiten reducir significativamente la cantidad de plomo acumulado en la tierra, entre otros metales pesados nocivos para la salud que pueden encontrarse acumulados en suelos contaminados.
La contaminación del suelo es uno de los principales problemas que afecta a nuestro mundo y acarrea consecuencias de gran impacto. Según informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 95% de los alimentos que consumimos a diario son cultivados y cosechados en la tierra, que muchas veces se transforma en el basurero a cielo abierto del hombre.
Los metales pesados son de los contaminantes más complicados. Cargan con el peso de la fama de los “no remediables”. Dado que no se biodegradan, se acumulan en los tejidos de las plantas, en las aves y en los de los animales, que pastan. Además, pueden llegar al agua subterránea, que luego, si no hay un proceso de purificación apropiado, es bebida por las personas en sus hogares. Metales pesados como el plomo, cromo, cadmio y el arsénico son algunos de los que pueden encontrarse en la superficie, y que contaminan los alimentos que llegan a nuestras mesas. Muchas actividades económicas del hombre generan residuos que contienen una amplia gama de metales. Alguna de ellas son la industria del cuero (curtiembre), del combustible (nafta), metalúrgica (cromado), química (pesticidas domésticos y agronómicos) y la minería (aguas de procesamiento y lavado de los minerales), entre otras. La cercanía a estas zonas industriales aumenta la probabilidad de exposición a estos contaminantes y de encontrarlos en el suelo, el aire y el agua.
Los procesos para limpiar los suelos, por ejemplo el lavado químico, son costosos e impiden que la tierra pueda reutilizarse para plantaciones. Sin embargo, existe un método amigable para limpiar el suelo conocido como fitorremediación, que a través del uso de plantas y árboles absorbe parte de los metales del suelo y lo limpia, sin afectar su fertilidad para futuros cultivos. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y su fácil operatoria. La vegetación utilizada no es inusual ya que pueden utilizarse las mismas plantas que se encuentran en una huerta doméstica. Cuando finaliza el proceso de recuperación de metales, las plantas deben manipularse y tratarse como productos peligrosos para que luego los metales acumulados sean separados y transformados en insumos industriales.
En algunos sitios del mundo como Estados Unidos, Canadá y Bélgica, este método se ha popularizado, pero en nuestro país su desarrollo es aún incipiente, a pesar de sus beneficios. En el Instituto de Tecnología de UADE un grupo de docentes y alumnos identifica especies vegetales que demostraron poder reducir la cantidad de plomo acumulado en la tierra. Los resultados preliminares indicarían que la cebolla de verdeo, la remolacha y el orégano reducen entre un 80% y un 90% el contenido de plomo en suelos y aguas, y podrían utilizarse para firorremediación.
Desde hace cuatro años, el 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de sus recursos. La fitorremediación es un proceso que combina estos criterios por lo que es importante generar redes de investigación y trabajo para que este método esté presente a la hora de recuperar el ambiente.
.
La Liga bioenergética volverá a la carga
La Liga bioenergética trabaja para una nueva ley de biocombustibles
Fecha de Publicación: 01/03/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Las provincias productoras buscan consolidar una ley que de continuidad a las políticas de fomento para el sector.
La Liga Bioenergética, conformada por varias Provincias productoras de biocombustibles, comenzó a trabajar en la redacción de un anteproyecto de Ley que promueva la continuidad y profundice las políticas de biocombustibles enmarcadas en la Ley 26.093, cuya caducidad será el 12 de mayo de 2021.
Sancionada el 19 de abril de 2006, la Ley 26.093 (y su normativa complementaria) estableció las mezclas mínimas obligatorias de biodiesel y bioetanol en el gasoil y las naftas respectivamente que se comercializan dentro del territorio nacional. Inicialmente, la mezcla se fijó en el 5% para todos los biocombustibles a partir del primero de enero de 2010. Luego esos porcentajes fueron incrementándose hasta llegar a los valores de hoy: 10% para biodiesel y 12% para bioetanol. En este último caso, se reparte en partes iguales entre el derivado de cereal y el de caña de azúcar.
Para avanzar con el referido anteproyecto de Ley, la Liga Bioenergética designará una comisión redactora que estará integrada por cinco miembros. En diálogo con Veronica Geese, Secretaria de Estado de Energía de Santa Fe, persona que coordina la agenda de esa organiación, manifestó que “se está buscando que este anteproyecto tenga un gran consenso entre todos los actores”. Destacó que “se intentará afinar aspectos técnicos, cuestiones operativas e incorporar el biogás dentro del régimen.” La política de biocombustibles ha resultado estratégica para el país. Desde su implementación, ha permitido sustituir la importación de 9 mil millones de litros de gasoil y 5 millones de litros de nafta, lo que derivó en un ahorro de divisas por un valor superior a los U$S 6 mil millones. En este lapso, las exportaciones de biodiesel treparon a 15 millones de toneladas, registrando ingresos superiores a los U$S 13 mil millones.
La producción de biodiesel es un importante sostén para los precios de la soja y su harina -el principal producto de exportación argentino. Permite absorber el 30% de la producción de aceite y evitar que se destine a un mercado prácticamente saturado. Argentina es el principal exportador mundial de aceite de soja, siendo responsable del 50% del comercio mundial, donde la mitad de sus exportaciones tienen como destino a un único país, la India.
En el NOA, el bioetanol de caña se ha convertido en un importante sustento para su principal sector, minimizando la necesidad de exportar los excedentes de azúcar a precios por debajo de los costos de producción. Similar es el caso de las zonas donde se han instalado las refinerías de maíz. La mayor demanda del cereal ha llevado a que los precios se ubiquen muy por encima de la paridad de exportación, traduciéndose en ingresos adicionales a los productores locales.
La quita de subsidios que el Estado Nacional aplicó al gasoil utilizado en el transporte de pasajeros de corta distancia desde el 1 de enero de este año ha despertado el interés por el uso voluntario de biodiesel -más baratos que sus equivalentes fósiles. Aunque la reglamentación vigente no impide el uso de mayores cortes que los establecidos para las petroleras, existe un alto grado de confusión que dificulta su implementación. Sobre este punto había comenzado a trabajar el Exsecretario Iguacel antes de su renuncia. Mientras la falta de definición de parte de la cartera de Energía se dilata, siguen apareciendo pequeñas plantas marginales sin los mínimos requisitos de higiene y seguridad. Muchas de estas iniciativas han sufrido graves incidentes, algunos hasta con víctimas fatales con este tipo de iniciativas.
Con la idea de avanzar en materia de reglamentación, representantes de La Liga Bioenergética estarán participando en marzo de una misión institucional a Brasil donde buscarán conocer en detalle la implementación del programa RenovaBio (ver una política de estado en favor de los biocombustibles en Brasil). Brasil es líder en el uso de biocombustibles en transporte, con una participación por encima del 45% de etanol en el mercado de la gasolina y del 10 % de biodiesel en el de gasoil. Habiendo introducido este biocombustible varios años más tarde que Argentina, hoy cuenta con un corte del 10%, que llegará al 15% en 2023.
El camino para instalar los biocombustibles no fue nada fácil, recuerda Claudio Molina, uno de los principales colaboradores en la redacción de la Ley 26.093. “Llevó varios años de trabajo alcanzar el consenso de todos los actores interesados, pero finalmente se logró la sanción de dicha Ley con un altísimo grado de aprobación legislativa, en un hecho histórico.” De lograr consensos dependerá el futuro de un complejo que en poco más de 10 años instaló 57 plantas - de las cuales más de 40 son pymes de capitales nacionales - en 10 provincias argentinas.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Las provincias productoras buscan consolidar una ley que de continuidad a las políticas de fomento para el sector.
La Liga Bioenergética, conformada por varias Provincias productoras de biocombustibles, comenzó a trabajar en la redacción de un anteproyecto de Ley que promueva la continuidad y profundice las políticas de biocombustibles enmarcadas en la Ley 26.093, cuya caducidad será el 12 de mayo de 2021.
Sancionada el 19 de abril de 2006, la Ley 26.093 (y su normativa complementaria) estableció las mezclas mínimas obligatorias de biodiesel y bioetanol en el gasoil y las naftas respectivamente que se comercializan dentro del territorio nacional. Inicialmente, la mezcla se fijó en el 5% para todos los biocombustibles a partir del primero de enero de 2010. Luego esos porcentajes fueron incrementándose hasta llegar a los valores de hoy: 10% para biodiesel y 12% para bioetanol. En este último caso, se reparte en partes iguales entre el derivado de cereal y el de caña de azúcar.
Para avanzar con el referido anteproyecto de Ley, la Liga Bioenergética designará una comisión redactora que estará integrada por cinco miembros. En diálogo con Veronica Geese, Secretaria de Estado de Energía de Santa Fe, persona que coordina la agenda de esa organiación, manifestó que “se está buscando que este anteproyecto tenga un gran consenso entre todos los actores”. Destacó que “se intentará afinar aspectos técnicos, cuestiones operativas e incorporar el biogás dentro del régimen.” La política de biocombustibles ha resultado estratégica para el país. Desde su implementación, ha permitido sustituir la importación de 9 mil millones de litros de gasoil y 5 millones de litros de nafta, lo que derivó en un ahorro de divisas por un valor superior a los U$S 6 mil millones. En este lapso, las exportaciones de biodiesel treparon a 15 millones de toneladas, registrando ingresos superiores a los U$S 13 mil millones.
La producción de biodiesel es un importante sostén para los precios de la soja y su harina -el principal producto de exportación argentino. Permite absorber el 30% de la producción de aceite y evitar que se destine a un mercado prácticamente saturado. Argentina es el principal exportador mundial de aceite de soja, siendo responsable del 50% del comercio mundial, donde la mitad de sus exportaciones tienen como destino a un único país, la India.
En el NOA, el bioetanol de caña se ha convertido en un importante sustento para su principal sector, minimizando la necesidad de exportar los excedentes de azúcar a precios por debajo de los costos de producción. Similar es el caso de las zonas donde se han instalado las refinerías de maíz. La mayor demanda del cereal ha llevado a que los precios se ubiquen muy por encima de la paridad de exportación, traduciéndose en ingresos adicionales a los productores locales.
La quita de subsidios que el Estado Nacional aplicó al gasoil utilizado en el transporte de pasajeros de corta distancia desde el 1 de enero de este año ha despertado el interés por el uso voluntario de biodiesel -más baratos que sus equivalentes fósiles. Aunque la reglamentación vigente no impide el uso de mayores cortes que los establecidos para las petroleras, existe un alto grado de confusión que dificulta su implementación. Sobre este punto había comenzado a trabajar el Exsecretario Iguacel antes de su renuncia. Mientras la falta de definición de parte de la cartera de Energía se dilata, siguen apareciendo pequeñas plantas marginales sin los mínimos requisitos de higiene y seguridad. Muchas de estas iniciativas han sufrido graves incidentes, algunos hasta con víctimas fatales con este tipo de iniciativas.
Con la idea de avanzar en materia de reglamentación, representantes de La Liga Bioenergética estarán participando en marzo de una misión institucional a Brasil donde buscarán conocer en detalle la implementación del programa RenovaBio (ver una política de estado en favor de los biocombustibles en Brasil). Brasil es líder en el uso de biocombustibles en transporte, con una participación por encima del 45% de etanol en el mercado de la gasolina y del 10 % de biodiesel en el de gasoil. Habiendo introducido este biocombustible varios años más tarde que Argentina, hoy cuenta con un corte del 10%, que llegará al 15% en 2023.
El camino para instalar los biocombustibles no fue nada fácil, recuerda Claudio Molina, uno de los principales colaboradores en la redacción de la Ley 26.093. “Llevó varios años de trabajo alcanzar el consenso de todos los actores interesados, pero finalmente se logró la sanción de dicha Ley con un altísimo grado de aprobación legislativa, en un hecho histórico.” De lograr consensos dependerá el futuro de un complejo que en poco más de 10 años instaló 57 plantas - de las cuales más de 40 son pymes de capitales nacionales - en 10 provincias argentinas.
.
Los argentinos preocupados por el Cambio Climático
8 de cada 10 argentinos se manifestan preocupados por el Cambio Climático
Fecha de Publicación: 01/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El cambio climático, producto del calentamiento global paulatino y el crecimiento de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), son una constante preocupación en la comunidad científica mundial.
Pero también lo son para los argentinos, según el último informe elaborado a nivel nacional por la Universidad del Salvador (USAL) y la Universidad de Yale, de EEUU que han establecido una alianza estratégica "para estudiar la percepción pública argentina del cambio climático y mejorar las estrategias de comunicación para el cambio climático en Argentina".
Daniel Calabrese, investigador Principal de la Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales en el Instituto de Medio Ambiente y Ecología (IMAE) explicó los resultados de la encuesta.
– Las actividades humanas son señaladas por un 78% de las personas como la principal causa del Cambio Climático (CC)
– Las fuentes de información más confiables sobre CC son encabezadas por las ONGs (57%) y los científicos climáticos (27%). Y 8 de cada 10 encuestados encuentran en estos dos sectores su medio más confiable para informarse sobre el tema. Los medios masivos de comunicación se ubican en cuarto lugar, con un 3% de las preferencias
– Alrededor de la mitad de los entrevistados, se manifiestan "muy preocupados", por el Cambio Climático, seguidos por un 30% que manifiestan sentirse "preocupados". Ambos registros sumados explican el contundente indicador de la primera pregunta acerca de la existencia del CC
– Respecto de la línea de tiempo del impacto del CC sobre la civilización, la mayoría se inclinó por "el presente" (70%) y luego están quienes considerán que los efectos del CC empezarán a tener efectos tangibles"en 10 años" (18%)
– Consultados acerca de quiénes serán los más perjudicados por el CC, la mayoría se inclinó por "las futuras generaciones" (51%); seguidos por quienes prefieren hacer un corte en torno al nivel de preparación de los países y señalan a "los países en desarrollo" (18%); a continuación aparecen quienes señalan a "los argentinos" (14%). Resulta destacable que "los animales y vegetales" fueron visualizados como principales víctimas del CC por sólo por un 8% de los encuestados. Dadas las características cerradas del formulario de encuesta, bien vale insistir en el futuro sobre categorías como éstas, con un formulario específico.
– El capítulo dedicado a preguntar acerca de las políticas que serían más adecuadas para disminuir el CC permite leer que los encuestados han percibido claramente la influencia del vector energía como el gran eje del CC. La mayoría se inclinó por la necesidad de "asignar más fondos a la investigación de fuentes de energía renovables" (52%), seguidos por quienes recomiendan "disminuir la emisión de gases efecto invernadero" (32%)
– Hay 2 categorías cuyos resultados son bastante simétricos: la primera indagó a los encuestados respecto de la "frecuencia con la que suele hablar de temas del CC" y la segunda se refiere a la "frecuencia con la que suele consumir información sobre el CC". En ambas, la opción "una vez por mes" se impone con 45% y 47% respectivamente; tambien en ambos casos la segunda opción más votada fue la de "una vez por semana", con 28% y 22%. Llama la atención que la opción "nunca", en ambos casos registró indicadores altos con 14% y 17% respectivamente, cerrando la opción "todos los días".
Para que el universo de consulta sea de alcance nacional, se diseñó una muestra de 1.500 casos, distribuidos proporcionalmente entre dos escenarios claramente identificados:
1. Enclaves geográficos más vulnerables al Cambio Climático, los que fueron elegidos tomando como referencia la III Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2016); el informe sobre el Estado Ambiental de la Argentina producido por el Banco Mundial (2017) y las evidencias meteorológicas sobre inundación, sequías, incendios forestales, degradación de la tierra y erosión costera, tomadas de distintas fuentes, como el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), de la Universidad de Buenos Aires (UBA); la Fundación Bariloche y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
2. Áreas de alta densidad demográfica a las que llegan la mayor parte de los medios de comunicación que forman opinión pública. En este caso hay superposiciones de mapas con lo señalado en el ítem anterior, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana (AMBA).
En consecuencia, la muestra sobre la que se trabajó el sondeo es considerada representativa a nivel nacional, con una desviación de más/menos 2,5% que es el rango con el que se realizan las grandes proyecciones de opinión pública, como por ejemplo las encuestas que se hacen previo a las elecciones presidenciales.
Un programa exitoso
"El Programa de Comunicación del Cambio Climático de la Universidad de Yale, se desarrolla desde hace 11 años y conforma un ambicioso espacio de investigación que impulsa esta prestigiosa casa de estudios de los EE.UU, fundada en 1701. Entre los principales objetivos de este programa, están los de avanzar en la ciencia de la comunicación sobre el cambio climático, ayudar a los líderes a comunicarse más eficazmente, y aumentar la comprensión del público sobre los riesgos y oportunidades climáticos", explicó a Infobae Gustavo Marcelo Márquez, director de la Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales de la USAL.
Desde 2017, la USAL fue invitada a sumarse a este Programa, a través del Instituto de Medio Ambiente y Ecología (IMAE), que depende del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo y de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo.
En las II Jornadas Humanismo y Ambiente, realizadas por la USAL en 2017, tuvo lugar una teleconferencia entre los equipos de trabajo de Yale y de la USAL, en relación con este Programa de Comunicación del Cambio Climático. Allí se anunció la realización de esta Primera Encuesta Nacional, que ahora presenta sus resultados cuantitativos y cualitativos respecto al año 2018.
Así, el Programa USAL-YALE de Comunicación del Cambio Climático, contempla la realización de 2 encuestas por año.
"Nos llenó de orgullo la propuesta desde Yale, ya que ellos están trabajando en este tema de suma importancia desde hace más de una década. Ellos diseñaron una metodología basada en 2 sondeos anuales, que incluyen un núcleo duro de preguntas junto a algunos agregados que cambian según localidad a encuestar", precisó Márquez, que es coordinador en el IMAE.
Y agregó: "Para la elaboración de los sondeos, contratamos a una encuestadora privada que utiliza personas para realizar muestras presenciales en distintas ciudades (en un 60%) y también mediante llamados automáticos y no automáticos (40%)".
"Es un desafío muy grande que genera un gran compromiso. Fuimos el tercer país que se sumó este importante programa, después de China e India. Es un orgullo tener esta oportunidad para investigar el impacto del cambio climático en el país y cómo puede contribuir en brindar soluciones a las personas de todo el mundo", remarcó el experto, que precisó que en el país no existe una tradición en la realización de sondeos sobre percepción del cambio climático. "Las que hay son mediciones esporádicas que no tienen sistematización", finalizó.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El cambio climático, producto del calentamiento global paulatino y el crecimiento de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), son una constante preocupación en la comunidad científica mundial.
Pero también lo son para los argentinos, según el último informe elaborado a nivel nacional por la Universidad del Salvador (USAL) y la Universidad de Yale, de EEUU que han establecido una alianza estratégica "para estudiar la percepción pública argentina del cambio climático y mejorar las estrategias de comunicación para el cambio climático en Argentina".
Daniel Calabrese, investigador Principal de la Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales en el Instituto de Medio Ambiente y Ecología (IMAE) explicó los resultados de la encuesta.
– Las actividades humanas son señaladas por un 78% de las personas como la principal causa del Cambio Climático (CC)
– Las fuentes de información más confiables sobre CC son encabezadas por las ONGs (57%) y los científicos climáticos (27%). Y 8 de cada 10 encuestados encuentran en estos dos sectores su medio más confiable para informarse sobre el tema. Los medios masivos de comunicación se ubican en cuarto lugar, con un 3% de las preferencias
– Alrededor de la mitad de los entrevistados, se manifiestan "muy preocupados", por el Cambio Climático, seguidos por un 30% que manifiestan sentirse "preocupados". Ambos registros sumados explican el contundente indicador de la primera pregunta acerca de la existencia del CC
– Respecto de la línea de tiempo del impacto del CC sobre la civilización, la mayoría se inclinó por "el presente" (70%) y luego están quienes considerán que los efectos del CC empezarán a tener efectos tangibles"en 10 años" (18%)
– Consultados acerca de quiénes serán los más perjudicados por el CC, la mayoría se inclinó por "las futuras generaciones" (51%); seguidos por quienes prefieren hacer un corte en torno al nivel de preparación de los países y señalan a "los países en desarrollo" (18%); a continuación aparecen quienes señalan a "los argentinos" (14%). Resulta destacable que "los animales y vegetales" fueron visualizados como principales víctimas del CC por sólo por un 8% de los encuestados. Dadas las características cerradas del formulario de encuesta, bien vale insistir en el futuro sobre categorías como éstas, con un formulario específico.
– El capítulo dedicado a preguntar acerca de las políticas que serían más adecuadas para disminuir el CC permite leer que los encuestados han percibido claramente la influencia del vector energía como el gran eje del CC. La mayoría se inclinó por la necesidad de "asignar más fondos a la investigación de fuentes de energía renovables" (52%), seguidos por quienes recomiendan "disminuir la emisión de gases efecto invernadero" (32%)
– Hay 2 categorías cuyos resultados son bastante simétricos: la primera indagó a los encuestados respecto de la "frecuencia con la que suele hablar de temas del CC" y la segunda se refiere a la "frecuencia con la que suele consumir información sobre el CC". En ambas, la opción "una vez por mes" se impone con 45% y 47% respectivamente; tambien en ambos casos la segunda opción más votada fue la de "una vez por semana", con 28% y 22%. Llama la atención que la opción "nunca", en ambos casos registró indicadores altos con 14% y 17% respectivamente, cerrando la opción "todos los días".
Para que el universo de consulta sea de alcance nacional, se diseñó una muestra de 1.500 casos, distribuidos proporcionalmente entre dos escenarios claramente identificados:
1. Enclaves geográficos más vulnerables al Cambio Climático, los que fueron elegidos tomando como referencia la III Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2016); el informe sobre el Estado Ambiental de la Argentina producido por el Banco Mundial (2017) y las evidencias meteorológicas sobre inundación, sequías, incendios forestales, degradación de la tierra y erosión costera, tomadas de distintas fuentes, como el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), de la Universidad de Buenos Aires (UBA); la Fundación Bariloche y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
2. Áreas de alta densidad demográfica a las que llegan la mayor parte de los medios de comunicación que forman opinión pública. En este caso hay superposiciones de mapas con lo señalado en el ítem anterior, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana (AMBA).
En consecuencia, la muestra sobre la que se trabajó el sondeo es considerada representativa a nivel nacional, con una desviación de más/menos 2,5% que es el rango con el que se realizan las grandes proyecciones de opinión pública, como por ejemplo las encuestas que se hacen previo a las elecciones presidenciales.
Un programa exitoso
"El Programa de Comunicación del Cambio Climático de la Universidad de Yale, se desarrolla desde hace 11 años y conforma un ambicioso espacio de investigación que impulsa esta prestigiosa casa de estudios de los EE.UU, fundada en 1701. Entre los principales objetivos de este programa, están los de avanzar en la ciencia de la comunicación sobre el cambio climático, ayudar a los líderes a comunicarse más eficazmente, y aumentar la comprensión del público sobre los riesgos y oportunidades climáticos", explicó a Infobae Gustavo Marcelo Márquez, director de la Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales de la USAL.
Desde 2017, la USAL fue invitada a sumarse a este Programa, a través del Instituto de Medio Ambiente y Ecología (IMAE), que depende del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo y de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo.
En las II Jornadas Humanismo y Ambiente, realizadas por la USAL en 2017, tuvo lugar una teleconferencia entre los equipos de trabajo de Yale y de la USAL, en relación con este Programa de Comunicación del Cambio Climático. Allí se anunció la realización de esta Primera Encuesta Nacional, que ahora presenta sus resultados cuantitativos y cualitativos respecto al año 2018.
Así, el Programa USAL-YALE de Comunicación del Cambio Climático, contempla la realización de 2 encuestas por año.
"Nos llenó de orgullo la propuesta desde Yale, ya que ellos están trabajando en este tema de suma importancia desde hace más de una década. Ellos diseñaron una metodología basada en 2 sondeos anuales, que incluyen un núcleo duro de preguntas junto a algunos agregados que cambian según localidad a encuestar", precisó Márquez, que es coordinador en el IMAE.
Y agregó: "Para la elaboración de los sondeos, contratamos a una encuestadora privada que utiliza personas para realizar muestras presenciales en distintas ciudades (en un 60%) y también mediante llamados automáticos y no automáticos (40%)".
"Es un desafío muy grande que genera un gran compromiso. Fuimos el tercer país que se sumó este importante programa, después de China e India. Es un orgullo tener esta oportunidad para investigar el impacto del cambio climático en el país y cómo puede contribuir en brindar soluciones a las personas de todo el mundo", remarcó el experto, que precisó que en el país no existe una tradición en la realización de sondeos sobre percepción del cambio climático. "Las que hay son mediciones esporádicas que no tienen sistematización", finalizó.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)