Bioparque Metropolitano: de la basura al parque público




De relleno sanitario a parque público: harán un paseo verde donde había 46 millones de toneladas de basura

Fecha de Publicación
: 08/04/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA


Ocupará la mayor parte del predio, que fue cerrado en 2004. Llamarán a un concurso de ideas para convertirlo en un espacio recreativo con un jardín botánico y lugar para el avistaje de aves.
Funcionó desde 1979 hasta el 31 de enero de 2004, cuando cerró tras una fuerte presión de vecinos y ambientalistas. Desde entonces, el ex relleno sanitario de Villa Domínico se fue convirtiendo en un enorme espacio verde, con vegetación de todo tipo y más de 60 especies de aves. Ahora la idea es dar un paso más: la CEAMSE firmó un convenio con la Sociedad Central de Arquitectos y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires para realizar un concurso de ideas y convertir el lugar en un parque ecológico y recreativo de acceso libre para todos los vecinos.
El "Bioparque Metropolitano" funcionará en 343 de las 400 hectáreas que ocupa el ex relleno sanitario. El terreno queda entre el acceso Sudeste y el Río de la Plata y entre el canal Santo Domingo y la planta potabilizadora de AySA, en la zona ribereña de Avellaneda y Quilmes. "Queremos un proyecto creativo, ambientalmente sustentable para que el predio se integre a los municipios y la Provincia. El 13 de marzo firmamos el convenio, a fines de mayo se presentarán las bases del concurso y en setiembre se conocerán los ganadores. La idea es empezar las obras el año que viene", aseguró el presidente de la CEAMSE, Gustavo Coria.
¿Qué podrá haber? Las alternativas son múltiples, aunque todas deberán estar orientadas a que el predio sea un lugar recreativo y didáctico. Podría haber un jardín botánico, un paseo costero, lugares para avistaje de aves, un anfiteatro para actividades culturales, bicisendas, centros de interpretación con información sobre la flora y fauna local y sobre el manejo de los residuos urbanos, espacios de generación de energías limpias, exposiciones artísticas, visitas guiadas, pruebas para los runners y muchas otras. La idea es avanzar por etapas.
Al complejo se podrá ingresar por tres lugares, desde el acceso Sudeste y las calles Las Flores y Espora. También habrá espacios de estacionamiento y se buscará acercar más líneas de colectivos hasta el ingreso.
El ex relleno sanitario tiene toda una historia. Abrió en 1979, con características similares a los predios de Ensenada (cuyo cierre está pendiente) y el Norte III, que queda junto al Camino del Buen Ayre, en José León Suárez, y es el único que opera al 100%. Fueron parte del proyecto de "Cinturón Ecológico", una iniciativa para crear rellenos para disponer de la basura y a la vez armar barreras naturales contra posibles inundaciones del Río de la Plata.
Recibía unas 6.500 toneladas de residuos diarias, provenientes de la Capital Federal y de los municipios de Avellaneda, Lanús, Quilmes, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Berazategui, Almirante Brown y Florencio Varela. Hoy, toda esa basura es derivada al complejo Norte III.
Desde el cese de operaciones se encuentra en lo que se denomina "etapa de post-cierre": hasta 2034 la CEAMSE debe controlar que los 46 millones de toneladas de basura enterrada no contaminen el suelo y las napas. En este sentido, en el predio funciona una planta de tratamiento de líquidos lixiviados (los que salen de la basura cuando se descompone) y de tratamiento de gases, por ejemplo.
Pero mientras tanto el lugar fue reconvirtiéndose en un pulmón verde de altísimo valor ambiental, si se considera que está al lado de una zona muy urbanizada como el sur del GBA, y a apenas 10 minutos por autopista desde la Ciudad. El terreno está completamente cubierto de vegetación y hay zonas de bosques nativos, plantaciones de talas, ombúes, espinillos y bambúes, por ejemplo. Además, hay un mirador, 25 kilómetros de caminos internos y están construyendo una pasarela de 600 metros para tener un paseo costero con vista al Río.
El ex relleno alberga también a un lugar sorprendente: el vivero, un sector de una hectárea donde cultivan hasta 50.000 plantas por año que se donan a escuelas, hospitales, ONG y a los municipios bonaerenses para anarquizar sus espacios verdes. Tiene dos sectores que llaman la atención. Primero, un invernadero donde reproducen plantas en peligro de extinción, como el ombucillo, un árbol típico del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Magdalena y Punta Indio, entre otras localidades). Segundo, un laboratorio de cultivos in vitro, donde especialistas en botánica consiguen brotes de orquídeas, quebrachos, sauces y otros, que luego trasplantan a las macetas.
No hay muchos antecedentes de rellenos sanitarios recuperados como espacios abiertos. En algunas ciudades de EE.UU., por ejemplo, los convirtieron en canchas de golf. En Barcelona, sobre un viejo relleno de residuos áridos y escombros (no de basura orgánica) armaron un jardín botánico. Y en Copenhague, la capital de Dinamarca, convertirán una planta de tratamiento de residuos en un centro de pistas de esquí.
.

Un robot marítimo para evaluar recursos y energía



El robot marítimo de la UTN 'fue un éxito completo'

Fecha de Publicación
: 08/04/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


A finales de marzo, TiempoSur cubrió la partida hacia costas de Río Negro de un equipo de UTN-UNPA-CONICET, encargado de probar un novedoso robot marítimo de investigación y patrullaje, movido por energía mareomotriz. Durante dos días de pruebas, el drone actuó exitosamente, recabando importantísimos datos sobre el Mar Argentino y soportando además airoso una de las peores tormentas de los últimos años.
El pasado 24 de marzo, TiempoSur adelantó la partida de un equipo de investigación de UTN-UNPA-CONICET con destino a San Antonio Este –provincia de Río Negro- para probar el novedoso drone acuático Wave Glider.
Este aparato es capaz de realizar misiones de exploración científica y patrullaje de manera totalmente ecológica, movido solamente por energía mareomotriz, mientras que sus sensores funcionan con energía solar.
El robot zarpó a las 11:00 del pasado martes 28 de marzo, a bordo del Patrullero "La Plata" de Prefectura Naval Argentina. Este lo llevó hasta la zona donde operaría -alrededor de 12 millas alrededor del golfo de San Matías- y lo depositó en el agua, donde comenzó a operar.
TiempoSur conversó con el equipo de investigación responsable sobre la importancia, desarrollo y logros de esta misión.

La misión
“Trabajamos con una transecta, es decir una línea que atraviesa una zona de interés dónde llevar a cabo los estudios. Estuvimos recolectando datos de acuerdo a los sectores previamente designados, lo que nos permitió recabar una gran cantidad de información sobre la zona”, remarcó el Ingeniero Electromecánico Gastón Segura, docente de la FRSC-UTN y responsable de esta campaña junto a su compañera, la ingeniera Macarena Triviño.
En esta oportunidad, el robot estuvo equipado con sensores de meteorología, corriente, oleaje y cuatro factores que determinan la calidad del agua y su “riqueza” o capacidad para sustentar vida marina: el oxígeno disuelto, la temperatura, la presión atmosférica y la posible presencia de contaminantes.
Las autoridades de San Antonio ya habían realizado mediciones en ocasiones anteriores, con los métodos tradicionales, es decir buques para trasladarse –contaminantes, que consumen mucho combustible- llevando sensores y personal hasta ciertos puntos elegidos.
En esta ocasión, solo hicieron falta dos cortos trayectos en barco y el robot hizo el resto del trabajo por sí mismo y de forma ecológica. El equipo del  Centro de Investigaciones y Transferencia-Santa Cruz se mostró muy entusiasmado por los resultados obtenidos.
Entre la información actualizada por la expedición del CIT-Santa Cruz está la referida a corrientes marinas, fundamentales para conocer las posibilidades económicas de un área marítima. Esto se debe a que renuevan el agua de la zona y transportan el plácton, la base de la cadena alimenticia oceánica.
“Los datos no solo acompañan los estudios anteriores, sino que los fortalecen, porque son actualizados, más complejos y confiables, porque los sensores del Glider son bastante más modernos que los antes utilizados”, destacó Segura.
Próximamente, un grupo de expertos del INVAP y CONICET se van a encargar del “análisis fino” de toda la información recabada.

Monitoreo 24 horas:
Los científicos y técnicos a cargo de la operación se enfrentaban a un gran desafío: la primera “prueba de mar” del Wave Glider argentino y observar su comportamiento en mar abierto.
“Hasta entonces veníamos probando todo en tierra, ahora llegó el momento de la verdad”, comentó en su momento Brad Woolhiser -Manager Técnico de Liquid Robotics, fabricante del vehículo- a TiempoSur.
“En esta oportunidad realizamos un monitoreo de 24 horas, donde nosotros operábamos el equipo cuando era necesario y el resto del tiempo se avisaba a Liquid Robotics en California, quienes mantenían la supervisión mediante un servicio de pilotaje”, explicó al respecto Gastón Segura.
Las primeras acciones de pilotaje se llevaron a cabo desde el mismo hotel donde estaba alojado el equipo, en San Antonio. Pero posteriormente se trasladaron al Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni” inaugurado por el CONICET en agosto del 2007 y administrado de forma conjunta con la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro.
La misión fue un éxito: el equipo argentino –preparado y entrenado durante el 2015 en Hawái por la compañía constructora- cumplió su tarea a la perfección y el contacto con la Casa Madre en EEUU se mantuvo sin interrupciones.
Segura destacó –sin embargo- que a futuro el desafío será mayor: “En las próximas campañas, el pilotaje dependerá al 100% de nosotros, así que habrá que armar y preparar un equipo de pilotos propio más grande”.
De todas maneras, es necesario destacar que el vehículo tiene un sistema de alarma que envía SMS y correos electrónicos si encuentra algún inconveniente o se sale de la zona de operación.
Además, utilizando su posicionamiento por GPS, es completamente programable para que pueda manejarse de forma autónoma si hay imprevistos, tales como que la corriente no le permita avanzar –en cuyo caso activa su hélice de emergencia, a energía solar- o incluso si hay poco sol para dichos paneles solares, situación en la que apagaría de manera selectiva ciertos sistemas menos importantes para ahorrar energía.

Contra viento y marea
Uno de los interrogantes a responder por el equipo responsable del Wave Glider era el cómo se comportaría el vehículo en aguas tormentosas o condiciones meteorológicas extremas.
Esto era fundamental para probar la viabilidad del sistema, ya que en condiciones operativas “reales” la meteorología puede llegar a ser impredecible: de hecho, el mal clima es una de las principales causas que obligan a suspender expediciones en alta mar.
La naturaleza se encargaría por sí misma de brindarles prontamente la respuesta, porque el 29 de marzo pasado el Servicio Meteorológico Nacional debió decretar un Alerta Meteorológica para la zona del sur del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.
En apenas 48 horas cayeron 250 milímetros de lluvia tan solo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, cuando el promedio anual es de 237 milímetros. Hubo graves daños materiales, más de 6300 evacuados y auto-evacuados y hasta un fallecimiento, en una de las peores inundaciones de las que se tenga registro en la zona.
Este frente de tormenta pasó primero por Río Negro y sus consecuencias se sintieron en toda la costa patagónica: los mares estuvieron picados y con tormenta eléctrica a lo largo de todo el periodo de prueba.
Sin embargo, la suerte le sonrió al equipo, como detalló Christian Gonzáles, fotógrafo y camarógrafo de la expedición: “Tuvimos lluvia, mar picado y cielos nublados todos los días, excepto al momento de zarpar con el buque a llevar y traer el equipo. Ahí brilló el sol con todo”.
Además, pese a los vientos y el oleaje, el Glider operó perfectamente, demostrando ser capaz de soportar las condiciones adversas sin mella a su capacidad. “Mientras la tormenta estuvo encima, el drone circuló sin ningún problema ni desvío de su trayectoria”, aseguró un orgulloso Segura.

Un regreso triunfante:
El 31 de marzo llegó el momento de regresar a Río Gallegos, con todos los objetivos cumplidos y un grupo de trabajo exultante.
Los resultados fueron tan positivos que el equipo decidió sumar  -sobre la marcha- una nueva prueba al cronograma: que el drone se desplazara por sí mismo en dirección a la costa, reduciendo el tiempo y el gasto de combustible necesarios para recuperarlo.
Recordemos que el Glider puede operar de manera segura en aguas de por lo menos 8 metros de profundidad, lo que –dependiendo de las características de cada costa- posibilita un gran acercamiento a tierra.
“Para desplazarnos hasta el lugar de operaciones estuvimos una hora una hora y media, pero recuperarlo solo nos tomó 45 minutos, subrayó Segura, destacando las perspectivas en cuanto economía de medios que estos sistemas autónomos representan.
“No solo se ahorra en combustible, tripulación y número de viajes en barco ¡Los pocos viajes necesarios también los reducimos en tiempo!” destacó el técnico, que consideró a la expedición “un éxito completo”.
Ahora, de vuelta en la UTN y con toda la información y experiencia recabada, quedan por determinar los datos a futuro. Los miembros del CIT comienzan a planear el camino a seguir
“Lo ideal sería hacer un despliegue en el mar austral acá en Santa Cruz, tenemos que estudiarlo. Pienso que tendríamos que hacer  una campaña más larga -uno o dos meses- y recorrer la provincia completa, desde Puerto Deseado hasta el Estrecho de Magallanes” opinó el entrevistado.
Para todo eso hará falta inversión y decisión política, pero –tras los excelentes resultados obtenidos- la “tripulación” del Glider es optimista: “Está muy abierto el panorama, tenemos luz verde de todos lados, y hay mucho interés en el uso del equipo por parte de Prefectura y otras instituciones. Las expectativas se superaron muy por encima”.
.

Primer juicio por fumigar cerca de una escuela

Elevan a juicio la primera causa por la fumigación de una escuela en la provincia

Fecha de Publicación
: 08/04/2017
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Después de más de dos años de investigaciones, la causa iniciada por la comunidad educativa de la Escuela N° 44 República Argentina de Santa Anita, debido a la contaminación e impacto en la salud de docentes y alumnos ocasionadas por el empleo de plaguicidas, llegará a juicio.
En una audiencia prevista para el lunes 10 de abril, en Concepción del Uruguay, la fiscal Melisa Ríos pedirá la elevación a juicio de las actuaciones por la fumigación en esa escuela rural del departamento Uruguay, sucedida el 4 de diciembre de 2014. Por ese hecho, los estudiantes y la docente Mariela Leiva, debieron recibir atención médica en el hospital Reverendo Padre Betcher, por vómitos, náuseas, dolores estomacales, erupciones en la piel y mucosas.
Este expediente judicial se convertirá en el primero que se eleva a juicio por fumigación en la provincia. Fue iniciado por una docente y por la campaña Paren de Fumigar las Escuelas, que es encabezada por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).
Según publicó Uno en un informe este lunes, pese a la continuidad de la problemática y los distintos proyectos de ley, las Cámaras de Senadores y Diputados nunca pudieron dar sanción a una nueva normativa, que reemplace a la vetusta Ley 6.999 de Agroquímicos. Mientras que los intereses contrapuestos impiden disponer de medidas sanitarias adecuadas para las comunidades educativas y poblaciones en riesgo, numerosas ciudades fueron ampliando distancias libres de fumigación, que superan los 50 metros de la anacrónica ley provincial, y que oscilan desde 200 hasta 1.000 metros.
“Sigue habiendo fumigaciones, sin control”, planteó la directora de la escuela rural 44 e integrante del proyecto Paren de Fumigar, Mariela Leiva. Aclaró que “la situación mejoró en el departamento Concepción, pero siguen ocurriendo estos hechos en otros lugares de la provincia”. Repasó las investigaciones y los estudios de aire, suelo y agua encarados a instancias y pedidos del colectivo social, a cargo de las universidades nacionales de La Plata y de Rosario, y la estrategia de nuevas investigaciones, que apuntan a desnudar un modelo de producción contaminante, que pone en riesgo la salud de la población. “No estamos en contra de nadie, sino que buscamos lo más importante, que es cuidar la salud de todos los trabajadores docentes de las escuelas rurales, de la gente que vive en el campo y de toda la ciudadanía, porque recordemos que la casa nuestra es esta tierra, y que es un préstamo de las generaciones futuras, hacia nosotros”, reflexionó la integrante de AGMER filial Basavilbaso. Sobre la etapa de investigación, consideró que “en todo este tiempo se han ido aportando pruebas, nosotros como denunciantes, y también la misma Fiscalía, a través de distintos informes que solicitó, a peritos médicos, peritos agrónomos que fue nombrado la misma fiscal, incluso a la estación meteorológica para observar las condiciones climáticas reinantes en el momento de la aplicación de la fumigación. Así que han participado aportando pruebas distintos agentes”.
“Está, por ejemplo, el informe del médico forense, que dice que los síntomas que sufrimos tanto yo como los alumnos, son compatibles con los síntomas por intoxicación con agroquímicos. El perito agrónomo, también dijo que las condiciones que se había realizado la aplicación no eran correspondientes con la Ley 6.999 de Agroquímicos. Y una de las más importantes fue el video del avión aplicando. Tanto el informe del perito médico, del perito agrónomo y de la estación meteorológica del INTA van a ser muy importantes y pruebas contundentes para que esto tenga un resultado favorable”, agregó.
.

Sin acuerdo entre la Barrick y el Gobierno de San Juan?



Uñac se reunió con ejecutivos de Barrick y no hubo acuerdo

Fecha de Publicación
: 07/04/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Acordaron una segunda reunión con la presencia de autoridades nacionales. Mirá el comunicado oficial del gobierno provincial.

Comunicado oficial del Gobierno de San Juan:

En el día de la fecha (por este martes 4), en Casa de Gobierno, se desarrolló el encuentro donde el gobernador Sergio Uñac, el ministro de Minería Alberto Hensel, el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca; el ministro de Hacienda, Roberto Gattoni; y el ministro de Gobierno, Emilio Baistrocchi se reunieron con Kelvin Dushnisky, presidente de Barrick Gold; Manuel Rocha, Vicepresidente Senior y Fernando Giannoni, Director Ejecutivo para Argentina.
En la ocasión se analizó la situación del funcionamiento operacional de Veladero a raíz de los eventos de público conocimiento (un nuevo derrame), y los directivos expusieron un plan de trabajo en este sentido, que luego de ser discutido por las autoridades provinciales fue desestimado.
Posteriormente se estableció una segunda reunión en la que participarán autoridades nacionales que se definirá en el corto plazo.

.
 

Nación pidió rechazo del Amparo de las represas



El Ministerio de Energía de Nación pidió a la Justicia el rechazo del Amparo Ambiental por la construcción de las represas

Fecha de Publicación
: 07/04/2017
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz


Macri como el kirchnerismo quiere construir las represas, aún contra todo lo que se señale desde sectores ambientalistas. El gobierno nacional está apremiado por la presión china. En relación con esta cuestión la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, advierte que el gobierno de Macri pidió la anulación del Amparo con argumentos contradictorios, que no sustentaban al principio de la gestión. El “efecto China” dobla el brazo de “Cambiemos” y el EIA podría transformarse en un “nuevo trámite” como lo fue durante el kirchnerismo.
El Ministerio de Energía de la Nación, ha solicitado a la Justicia, mediante un largo escrito, que el Amparo presentado por la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, contra la construcción de las represas Condoro Cliff –La Barrancosa por no cumplir con el Estudio de Impacto Ambiental, sea rechazado, aludiendo que dicha medida data del año 2014 y que desde entonces ha hoy, han operado importantes modificaciones en la obra, motivo por el cual solicita la improcedencia de la medida interpuesta por la Asociación Ambientalista.
De acuerdo a la información suministrada por la AAAP, el texto del Ministerio alude a situaciones claramente controvertidas, como asegurar que, debido a los cambios impuestos a toda la obra en su conjunto “las hipótesis, planteos y predicciones planteadas oportunamente por la actora en cuanto a sus efectos en el Medio Ambiente, nunca ocurrirán”.
Los abogados que tienen realizada su presentación ante la Corte Suprema de Justicia, máximo órgano que mantiene la realización de los trabajos, remarcan que “temerariamente” el gobierno de Macri afirma en ese documento: “es totalmente errónea (SIC) la afirmación de que la energía eólica, sería una alternativa válida en la sustitución de los proyectos en cuestión, para generar una cantidad equivalente (o aún mayor) de energía, en pos de evitar cualquier daño ambiental sobre el entorno del glaciar y periglaciar el parque Nacional Los Glaciares”.
Los abogados ambientalistas consideran estos argumentos por demás tendenciosos, exiguos y distorsionados, por cuanto el propio Ministerio de Energía de la Nación evalúa que la opción eólica “carece de fundamentos” y su mero planteo resulta “improcedente”, advierten la organización.
La Asociación también advierte que dicho mensaje es absolutamente contradictorio con el mensaje del Ejecutivo, sobre el desarrollo de las energías limpias y lo cataloga de un “absurdo jurídico sin precedente”, por cuanto desecha la posibilidad de considerar el desarrollo de energía eólica en la región, sin evaluarlo seriamente y con argumentos técnicos y aún más grave, admiten, que asegura que el proyecto de las represas “no producirá ninguna afectación al medio ambiente”, cuando en realidad todavía no se encuentra realizado ni terminado el Estudio de Impacto Ambiental.
“La negación de lo que todavía se desconoce – aseguran desde la AAAP – llega al ridículo de rechazar de plano, acontecimientos e impactos ambientales que de manera perfectamente lógica podrían acaecer una vez concluido el emprendimiento, por la magnitud de las obras en cuestión y por la elevadísima sensibilidad del ecosistema en juego”.
La AAAP expresa taxativamente que la Nación apoya la realización de las obras de las represas poniendo en riesgo, admiten, el Lago Argentino, los Glaciares Perito Moreno, Spagazzini, Upsala y el Parque Nacional Los Glaciares y también advierte que lo más grave es que el actual gobierno, en vez de abocarse a buscar la verdad y proteger los recursos naturales de la provincia, dé por sentado que lo actuado por el gobierno anterior, es casi un hecho y que el EIA encargado a la UTE, quien tiene a su cargo la obra, quien pagó a una consultora privada, sea dado por cierto sin ningún tipo de control ni observación más que las de “forma”.

Macri como los Kirchner
La Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, resume los elementos en juego que presionan al gobierno nacional para tomar un atajo en el tema del emprendimiento, casi apurando el EIA o soslayándolo, como lo hiciera el kirchnerismo en años anteriores.La organización cree que existe un acuerdo ambiguo entre los gobiernos de nación y provincia y se remite a las palabras del Ministro de la Producción de santa Cruz, Leonardo Álvarez, quien oportunamente dijo que las dos represas en Santa Cruz “ya no se discuten”, dando por hecho su construcción sin importarle el impacto negativo que pudiera tener y las del Ministro de Ambiente Sergio Bergman que reconoció, por su paso en Santa Cruz, que fue el gobierno chino quien presionó para mantener el proyecto, ya que la caída del mismo plantearía un “cross default”, voz inglesa que significa que cuando una parte incumple con un trato, al otra reclama el crédito brindado y a su vez deja de inyectar fondos lo cual pondría en riesgo el financiamiento de otros emprendimientos nacionales que Macri ha iniciado con financiamiento chino.
Para la Asociación ambientalista, las confesiones de Bergman que es el gobierno nacional, son tan “vergonzosamente explícitas” que los exime de cualquier comentario, pues el funcionario reconoció que las represas continúan por presión del gobierno chino y en este sentido, se están advirtiendo “apuros” y una “actividad ligera de papeles”, que, como lo hizo antes del kirchnerismo, intenta imponer la obra por sobre cualquier cuestión ambiental, aunque en el futuro cercano, las consecuencias comiencen a recaer sobre la provincia y sus recursos naturales.
.

Córdoba: confirman contaminación por empresa de RP



Desborde en Taym: primeros análisis confirman presencia de contaminantes

Fecha de Publicación
: 07/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


A una semana del temporal en el Valle de Paravachasca que provocó inundaciones y el desborde de agua en la empresa que se encarga de los desechos peligrosos Taym sobre el canal Los Molinos, fuentes de la fiscalía de Alta Gracia confirmaron la existencia de contaminación en las muestras de agua analizadas ese mismo día.
Pese al estricto secreto de sumario, pudo conocerse el hallazgo de “herbicidas, aceites y metales”, según las fuentes del caso.
Estos resultados preliminares surgen de muestras tomadas el martes 28 de marzo por la noche por la Policía Judicial en las afueras de Taym y en el canal que lleva agua desde el dique Los Molinos hasta la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas en la perfiera sur de la ciudad de Córdoba. No se trata de muestras sobre el agua tras el proceso de potabilización: en ese caso, los análisis publicados por el Ersep indicaban que era apta para consumo humano y que no había presencia de contaminantes.
Ahora se necesita cotejar estos datos con otros resultados para determinar el posible origen de los hallazgos, que señalan la presencia de sustancias industriales y relativas a uso de elementos para la siembra.
Oficialmente, desde la fiscalía aclararon que “por ahora no se van a difundir los resultados”. Aguas Cordobesas insistió en que la calidad del agua que llega a la zona sur de la ciudad es la adecuada.
El gobernador Juan Schiaretti dijo que la situación estuvo a punto de ser una catástrofe ecológica.
En paralelo, los vecinos del movimiento "Santa Ana sin basura" volvieron a plantear la "incompatibilidad" del secretario de Ambiente provincial, Javier Britch, quien es codirector de una consultora de la Universidad Tecnológica Nacional que realiza los análisis de la calidad del agua para el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep).
De este modo, al menos preliminarmente se confirman las sospechas de los vecinos de Santa Ana acerca de la contaminación del canal, a través del cual se abastece de agua a toda la zona sur de Córdoba, un 30 por ciento de la capital provincial.
Con la novedad de que sí hubo contaminación, y a la espera de los estudios realizados por la UTN, los vecinos se manifestarán esta tarde -alrededor de las 19- en Plaza España de la ciudad de Córdoba. El movimiento "Santa Ana sin basura" se opone a la radicación en esa localidad de la planta de tratamiento de residuos Cormecor para Córdoba y otros municipios.
Los vecinos piden que se declare la emergencia ambiental, mientras en el plano judicial por estas horas se presentarán como querellantes en la fiscalía a cargo de Alejandro Peralta Otonello.
En el expediente, que engordó rápidamente pese a los pocos días transcurridos, la instrucción intentará determinar ahora si el agua contaminada llegó efectivamente a la planta potabilizadora.
Si así fuera, se complicaría sobremanera la situación de la empresa Taym, cuyo predio está preventivamente cerrado por Policía Ambiental.
.

Acumar pisa el acelerador, por lo menos para la foto



Aceleran las obras del Sistema Riachuelo para concluirlas en 2021

Fecha de Publicación
: 06/04/2017
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Riachuelo


La presidente de ACUMAR, Gladys González, Rogelio Frigerio y Sergio Bergman recorrieron el Sistema Riachuelo, el cual "logrará incorporar 1,5 millones de habitantes a la red de desagües cloacales".
La presidente de ACUMAR, Gladys González, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio recorrieron junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, las obras que conformarán el “Sistema Riachuelo”.
“Esta obra va a darle oxígeno a un sistema cloacal saturado y mejorará la calidad de vida de muchos vecinos de la Cuenca. La llegada de la tuneladora, con la que se realizará el canal colector, es el hito que nos deja más cerca de dejar de contaminar nuestra Cuenca y mejorar la vida de los vecinos”, expresó Gladys González.
“El Sistema Riachuelo logrará incorporar 1,5 millones de habitantes a la red de desagües cloacales y mejorará el servicio para más de 4 millones de personas. Junto al equipo de AySa nos hemos comprometido a acelerar el proceso y así cumplir el plazo establecido para llegar a 2021 con el sistema ya funcionando”, remarcó Gladys González.
La tuneladora será utilizada para construir la cuarta cloaca máxima de la Ciudad, que presta servicios a toda el área metropolitana y los partidos lindantes del Riachuelo.
El Sistema Riachuelo está compuesto por un plan de tres etapas que solucionará la saturación del sistema de cloacas del área metropolitana de Buenos Aires. La primera incluye el Colector Margen Izquierdo y el Desvío Colector Baja Costanera y posibilitará la recolección y el transporte de más de 2 millones de m3 de líquidos cloacales. La segunda etapa consiste en la construcción de una planta de pretratamiento de líquidos cloacales en Dock Sud. Por último, el Emisario Subfluvial asegurará la disposición adecuada de los efluentes tratados 11 kilómetros dentro del Río del Plata.
Por su parte, también participaron el presidente de AySA, José Luis Inglese, y el gerente del proyecto Cuenca Matanza Riachuelo del Banco Mundial, Christophe Prevost.
.

Inundaciones en Salta agravadas por el desmonte



Desmontes: la variable que agrava los temporales en Salta

Fecha de Publicación
: 06/04/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta


Un biólogo y un especialista en recursos naturales explican la relación entre la pérdida de los bosques nativos con las inundaciones que asolan el norte provincial.
Uno de los estudios más impactantes del INTA indica que el monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Los pastos para forrajería y pastoreo, unos 100 milímetros. Un campo de soja, nada más que 30 milímetros por hora. La tierra arrasada y compacta que deja el desmonte, poco y nada. El agua que sobra en la tierra es todo el monte perdido que no la puede tomar.
En septiembre de 2016, un informe del Banco Mundial señaló que entre 2001 y 2014 se perdió más del 12% de los bosques nativos de Argentina. Incluso después de que se promulgara la ley de Bosques, en 2007, una superficie de bosques equivalente a la provincia de Jujuy desapareció del paisaje, y todo sucedió en el NOA, la mayor parte en Santiago del Estero y Salta. El mismo informe indicó que las tasas más altas de deforestación de Sudamérica están en la región del chaco argentino, donde los bosques semiáridos son arrasados para habilitar el suelo fértil a la agricultura.

La catástrofe anunciada
La relación entre desmontes e inundaciones es directa, dice Enrique Derlindati, doctor en Ciencias Biológicas, docente e investigador de la UNSa, mientras explica de qué manera la pérdida de bosques nativos por desmontes o incendios se vincula con las inundaciones cada vez más graves en el norte de la provincia. "Cuando eliminas cobertura boscosa el suelo no retiene el agua. Lo que antes se absorbía, ahora se escurre y genera los problemas que estamos teniendo. Es muy difícil que la gente entienda que (las inundaciones) no son catástrofes. Esto se predijo a partir del reordenamiento territorial -indicado en la Ley de Bosques- pero hay pautas de manejo que no se respetan", agrega.
La manera de prevenir es, para el biólogo, con planificación, pero es pesimista en cuanto a las posibilidades reales de que esto suceda. "Hay muchos intereses en juego. Las asociaciones de productores agropecuarios presionan para que se liberen los permisos para desmontes y se hagan las recategorizaciones", dice, mientras los datos le dan la razón. Según datos publicados en el mismo estudio, entre enero y agosto de 2016, se desmontaron 60.188 hectáreas en Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco para desarrollos agropecuarios. Un tercio se hizo de manera ilegal.
Lucas Seghezzo, doctor en Ciencias del Medio Ambiente e investigador del Conicet, coincide en el diagnóstico y agrega que las consecuencias de esa erosión por los desmontes se ven potenciadas por tratarse de lluvias tardías, que caen con mucha intensidad cuando los suelos ya están saturados de agua, como sucede hacia el final del verano. "En lo personal no tengo dudas de que las inundaciones fueron agravadas por la deforestación en las cuencas altas. De ahí a que se lo pueda demostrar, no es posible. Hay que ver las inundaciones en los últimos años y estudiarlo en particular. Muchas veces son lluvias que no son anómalas, pero al generarse mucha erosión superficial, laminar, la capa fértil del suelo se va con el agua, lo que produce además mucha erosión tipo cárcava, zanjones que atraviesan campos y los inutilizan porque generan cañadas nuevas. Hay procesos de compactación, el suelo se satura y colapsa, se pierde la estructura del suelo", agrega.

El desastre que viene
Además de las pérdidas materiales, humanas y ambientales, las inundaciones tienen efectos difíciles de predecir, como cambios en la composición de las especies y la proliferación de enfermedades, explica Derlindati. "No sabemos lo que puede pasar. Podés tener además a nivel local un aumento de la temperatura, porque si perdés bosque no solamente se deja de absorber humedad sino que tampoco se absorbe radiación, y la diferencia de temperatura es enorme con bosques o sin ellos", explica. "Antes todo el chaco salteño era una matriz continua con algunos sectores cultivados. Ahora es todo territorio de producción, con algunas partes de bosque, y al cambiar el paisaje cambia enormemente el sistema".
.

Qom reprimidos en Rosario

Integrantes de la comunidad Qom fueron violentamente reprimidos por la Policía en Rosario

Fecha de Publicación
: 06/04/2017
Fuente: Radio Mundo Real
Provincia/Región: Santa Fe


El domingo 2, a primeras horas de la mañana, agentes del Comando Radioeléctrico de la ciudad argentina de Rosario arremetieron contra cuatro jóvenes Qom que iban por la calle. Los vecinos salieron en su defensa y a todos los agredieron echándoles en cara su condición de indígenas. Varios policías ingresaron por la fuerza y sin orden de allanamiento a dos viviendas, golpearon a sus habitantes y dispararon sus armas al aire. Se llevaron a 14 personas detenidas; hay un adolescente y una chica hospitalizada. La comunidad reclama que no se trata de un hecho aislado.
Participaron cerca de 50 policías y en ningún momento explicaron los motivos de la detención. Pérez contó de la humillación sufrida y de los denigrantes insultos de los uniformados en medio de un “descontrol total” de los encargados del orden. Todavía no sabe qué ocurrió con los detenidos durante el trayecto a la seccional policial, que se demoró mucho más de lo que debería haber llevado; sólo sabe que fueron brutalmente castigados –a una chica le fracturaron la costilla- y presumen otros tipos de acoso.
Pérez relacionó este accionar con una forma de proceder de la Policía, que no sólo arremete contra las comunidades originarias. Pero hay más ribetes: “Nos están vinculando con otras causas que no tienen nada que ver”, afirmó Pérez, y especificó que la Policía está tratando de vincularlos con armas, cuando ninguno de ellos las tiene.
Como dirigente Qom, Pérez recurrirá a las herramientas legales para condenar estos hechos y apelará al diálogo con el Ministerio de Seguridad para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir.
Los detenidos, 12 varones y dos mujeres, fueron liberados por la tarde del domingo. Según publica hoy el diario argentino Página 12, el fiscal Gustavo Ponce Ashad presentó una denuncia contra el médico policial, quien no dejó constancia de los golpes y heridas que sufrieron los detenidos.
.

Cecilia finalmente partió hacia un santuario en Brasil



La chimpancé Cecilia salió del zoo de Mendoza hacia un santuario natural en Brasil

Fecha de Publicación
: 05/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


El operativo de traslado se realizó esta tarde con una fuerte custodia policial y sin anuncio del área ambiental
a chimpancé Cecilia, de 20 años, inició esta tarde su viaje desde el zoológico de Mendoza hacia el santuario natural brasileño de Sorocaba, al que llegará el miércoles, informó el secretario de Ambiente de la provincia, Humberto Mingorance.
"Cecilia hoy pasa a ser un ejemplo en el mundo de que sí se puede cambiar el paradigma de encierro por el de respeto a la vida", destacó el funcionario y dijo que este traslado "es el primero de varios" que impulsará el área a su cargo "con el único objetivo de que los animales vivan en condiciones dignas".
La directora del zoológico -reconvertido en ecoparque tras la muerte de 70 animales el año pasado-, Mariana Caram, aseveró que la logística del traslado cumple "con todos los protocolos correspondientes para asegurar el óptimo estado de salud de la chimpancé y la realización de la cuarentena".
"A pesar de varias acusaciones falsas que se hicieron públicas en los últimos días, nos enfocamos en agilizar este traslado para que Cecilia no pase ni un minuto más en estas condiciones", dijo, y señaló que "eso es lo que también indicó la jueza que ordenó esta medida judicial".
El operativo de traslado se realizó esta tarde con una fuerte custodia policial y sin anuncio del área ambiental, que lo informó luego a través de un comunicado.
Tras la orden judicial firmada en noviembre, un grupo de activistas presentó un amparo para evitar el traslado de la chimpancé por considerar que el santuario brasilero no reúne las condiciones necesarias para su bienestar, pero la justicia mendocina lo rechazó.
Además en las ultimas semanas hubo críticas en medios de comunicación locales sobre el estado de salud de Cecilia durante su cuarentena, hecho que fue negado por las autoridades provinciales.
La mona, que vivía sola en el zoo tras la muerte de los chimpancés Charly y Xuxa, estuvo en cuarentena desde fines de diciembre último con estrictos cuidados veterinarios previos a su trasladado, como aprobó la ley que lo transformó en Ecoparque.
"Cecilia es un animal que con sus 20 años de edad no conoce el suelo ni la vida natural, ya que nació en un recinto de rejas y cemento", explicó Mingorance cuando anunció el inicio de la cuarentena.
En un fallo sin precedentes en la justicia mendocina, la jueza consideró que el chimpancé es "sujeto de derecho no humano, específicos en su naturaleza" y aprobó el pedido de traslado.
.

Están listos los estudios ambientales de las represas



Concluyeron los estudios ambientales sobre las centrales hidroeléctricas

Fecha de Publicación
: 05/04/2017
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Los 26 estudios que fueron encargados sobre las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz, luego del cambio del proyecto, ya fueron culminados y el informe final del Estudio de Impacto Ambiental ya se encuentra en manos de las autoridades competentes, que deberán convocar a una audiencia no vinculante en el Congreso de la Nación.
La concreción de los 26 estudios ambientales y de estructura que fueron encargados luego del cambio en el proyecto original de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner sobre el río Santa Cruz, llegaron a su fin en los tiempos previstos por la UTE Represas Patagonia.
En base a esos estudios, se confeccionó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que deberá ser evaluado y aprobado por las autoridades competentes de Nación y Provincia, para luego llamar a una audiencia pública no vinculante en el Congreso de la Nación.
Cumplido este trámite y satisfecha la demanda de la Corte Suprema de Justicia en ese sentido, las obras estarán, finalmente, listas para ser reiniciadas, algo que se estima sería “como tarde en septiembre”, indicó a La Opinión Austral una fuente cercana al Gobierno Nacional, al tiempo que aclaró que “de igual forma, se están llevando adelante distintas tareas en la zona de obra, todas aquellas que la Corte no objetó”.
En un artículo publicado por la Agencia Télam, desde el Ministerio de Energía y Minería confían que la obra podría ser “relanzada” en el segundo semestre de este año.
Ratificaron que el Gobierno ya tiene en sus manos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos y en los próximos días se convocará a la audiencia pública para evaluar el emprendimiento en forma integral.
Desde la decisión de modificar el proyecto, se comenzó con la confección de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que incluyó obras de sondeo geotécnicos exploratorios; actividades de estudio de base; caminos de acceso; construcción de villas temporarias, y ejecución y funcionamiento de obradores.
En Energía y Minería destacaron que, además del estudio ambiental, “se realizó un proceso de optimización de los acuerdos preexistentes, que representaron una baja de costos del orden de US$ 1.200 millones, sin afectar en forma significativa la energía anual promedio prevista de generación”.
El acuerdo por las represas Kirchner y Cepernic con el consorcio de empresas Gezhouba Group Company Limited (de China)-Electroingeniería S.A.-Hidrocuyo S.A. (UTE) incluyó a fines de agosto pasado la Adenda IV al Contrato de Obra Pública, referido a los aspectos comerciales.
En la Secretaría de Energía Eléctrica estiman que la obra tendrá una demanda máxima de 6.000 a 6.500 empleos directos, con un elevado porcentaje de carácter local.
“Esto tendrá un importante impacto en la demanda directa de materias primas para la construcción y beneficiará principalmente a las industrias de hierro, acero y cemento, y habrá a la vez un fuerte impulso en el comercio local, la venta de combustibles, automotores y otros productos elaborados, como efectos indirectos derivados del aumento del empleo local”, dijeron los voceros oficiales.
Las represas del río Santa Cruz contemplan una producción media anual del orden de 5.200 GWh (equivalente a 3,6% de la energía eléctrica aportada en 2016 al Sistema Argentino de Interconexión) y sustituirán el consumo de combustibles en centrales térmicas de gas, carbón, fueloil y gasoil por el equivalente a unas 2,5 millones de toneladas de CO2 al año.
El Estudio de Impacto Ambiental deberá ser analizado en una audiencia no vinculante en el Congreso de la Nación, según las leyes nacionales, pero también, en cumplimiento de la ley provincial, se deberá realizar al audiencia pública en Santa Cruz, ampliando la consideración de la influencia directa de las obras en las localidades de El Calafate, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Camusu Aike y El Chaltén.
La incorporación de los dos aprovechamientos sobre el río Santa Cruz “favorecerá el desarrollo regional, a la vez que se atenderá a regiones hoy alimentadas en forma aislada con pequeñas centrales térmicas de gasoil”, afirmaron a Télam desde la secretaría del área.
Las represas, además, “permitirán compensar con su potencia, de rápida utilización, las variaciones de potencia eólica especialmente previstas en esta región de la Patagonia, maximizarán el volumen a instalar y operar y reducirán adicionalmente el consumo de combustibles”.
También afirmaron que tras los ajustes económicos y financieros, las obras constituirán un aspecto central de la visita que el presidente Mauricio Macri tiene previsto realizar a China en el próximo mes de mayo.
.

Barrick: Uñac quiere "reunirse" con las autoridades

El gobernador espera reunirse con las autoridades de Barrick tras el incidente en Veladero

Fecha de Publicación
: 05/04/2017
Fuente: San Juan 8
Provincia/Región: San Juan


Sergio Uñac, antes de partir hacia la Legislatura este lunes, comunicó que el proyecto deberá garantizar un mejor desarrollo de la minería
A punto de partir hacia la Legislatura provincial este lunes para dar su discurso anual, el gobernador, Sergio Uñac, se refirió a la posibilidad de reunirse este martes con las autoridades de Barrick Gold para tratar el tema de los sucesivos incidentes en Veladero.
Luego de lo sucedido el martes 28 de marzo, el primer mandatario condicionó la permanencia de la empresa que tiene a cargo el proyecto minero. Exigió que la cúpula máxima de la firma llegue a la Argentina para garantizar seguridad y cuidado medioambiental.
En ese marco, Uñac dijo que "no podemos tener incidentes cada semana, queremos resguardar que en San Juan se hace minería con responsabilidad ambiental y social, y este proyecto nos ha dado dolores de cabeza en este último tiempo".
.

¿Cuales son las especies más amenazadas del país?


En peligro: en el país, hay seis especies animales que están en situación crítica

Fecha de Publicación
: 04/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La pérdida de los hábitats, la caza y el cambio climático amenazan a los ejemplares; en Ambiente diseñaron un plan para evitar su desaparición; los especialistas piden que haya más áreas protegidas
yaguareté podría desaparecer de las yungas argentinas en los próximos 50 años; del cardenal amarillo quedan apenas 47 ejemplares; la población de la ranita del pehuenche mendocina se halla en extinción por las sequías, y el cauquén colorado peligra por las prácticas de caza. Estas cuatro especies, junto al venado de las pampas y a la mojarra desnuda, son las más amenazadas del territorio.
La Argentina es uno de los países que presentan mayor riqueza en biodiversidad a nivel mundial, con un gran número de especies de artrópodos (111.000), plantas vasculares (10.006), aves (1002), peces continentales (500) y marinos (478), reptiles (406), mamíferos (385) y anfibios (175).
La pérdida del hábitat y la fragmentación de los ecosistemas son las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad. Es por eso que, luego de varios encuentros con la sociedad civil local y regional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación lanzó el programa Extinción Cero, que trabajará con las especies en peligro y se enfocará en la educación.
"La conservación es una herramienta del desarrollo sustentable. El 95% de la población del yaguareté está diezmada. Por eso, es necesario aplicar una política de Estado que estaba prevista desde 2004, pero nunca se instrumentó", indicó el ministro de Ambiente, Sergio Bergman.
La experiencia con el yaguareté, que fue declarado monumento natural, empezó con la reintroducción de Chiqui, un espécimen paraguayo que fue trasladado a los Esteros del Iberá. En la experiencia participaron ambos Estados nacionales, la provincia de Corrientes y la ONG CLT, que fundó el empresario Douglas Tompkins. "La reintroducción es un proyecto mucho más ambicioso y estamos en conversaciones con los otros Estados, porque también Brasil tiene problemas con la especie y es necesario generar corredores ambientales para que se desarrollen", sostuvo el ministro.
Los especialistas consultados por LA NACION coinciden en que es bueno poner en agenda la temática de la conservación, pero dicen que no puede ser una política aislada de un solo ministerio. Debe estar acompañada de otras medidas que restrinjan, por ejemplo, la producción forestal o la agropecuaria.
"La primera herramienta de conservación de la biodiversidad es el inventario, saber qué es lo que vos tenés. En la Argentina este año no tenemos inventario nacional de biodiversidad. Después, en un segundo paso, podés categorizar qué es lo que está más en peligro y operar sobre eso. El gran escenario lo definen dos ejes: crear nuevas áreas protegidas [el presidente Mauricio Macri dijo que está en su vocación duplicarlas], sobre todo en ecorregiones no protegidas, y el otro gran eje es cómo trabajamos en esas zonas", indicó Claudio Bertonatti, museólogo naturalista con una extensa carrera en la conservación de especies.
El país tiene hoy unos 35 millones de hectáreas protegidas, lo que significa, aproximadamente, el 12% del territorio. "El gran partido se juega afuera; qué hacés con el 88%, porque si lo destruís, la protección se desmorona. Las grandes decisiones ambientales no las toma Ambiente, sino que se toman en el Ministerio de Energía y Minería y en el de Agroindustria. Eso es lo más crítico. Es muy difícil así tener un plan en serio y no caer en medidas casi anecdóticas", explicó Bertonatti. El especialista se apoya en las cifras de avance de la frontera agropecuaria y de los proyectos mineros, muchos de ellos linderos a espacios con alguna categoría de protección.
Precisamente los ecosistemas contribuyen a reducir el riesgo de desastres. Por ejemplo, los humedales, los bosques y los sistemas costeros pueden actuar como barreras naturales o amortiguar los efectos de inundaciones, sequías y erosión costera.
Matías Pandolfi, doctor en Biología del Conicet, agregó: "Es un buen inicio, pero tampoco puede estar desligado de una política de Estado que implica muchas cosas, incluso los recursos humanos. Más desmonte y menos inversión en ciencia no parecen los caminos apropiados. Entre las especies elegidas hay un anfibio, en este caso los herbicidas los afectan muchísimo. Es necesario articular políticas".
Según Bergman, la idea de la articulación es el fundamento de la creación del gabinete de cambio climático en el que participan varios ministerios. Pero también en la conversación tienen que entrar las provincias. Aquí aparece un tema central y es la financiación. Cabe recordar que apenas el 0,5% del presupuesto nacional se destina al cuidado ambiental. Y respecto de la conservación, más de la mitad de los recursos provienen de programas internacionales.
"Mi gran anhelo es que el Estado argentino vea que conservar los ecosistemas silvestres también puede ser un gran negocio. La visión de que cuanto más rápido reemplacés un campo natural por un cultivo, más rentable es va a terminar por arar los campos silvestres. Debería primar la otra visión: planes de ordenamiento territorial que determinan cuál es la aptitud de ese suelo y aprovecharla. Tenemos una tradición que va a contramano de eso", agregó Bertonatti.

Una app para salvar al yaguareté
El desmonte, la caza furtiva y los embistes en las rutas son las principales causas de la desaparición del yaguareté en América del Sur. En la Argentina sólo quedan entre 200 y 250 ejemplares en tres regiones: Selvas de Yungas (Salta), Bosque Gran Chaco Americano (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y Selva Paranaense (Misiones). Su amenaza de desaparición responde al fenómeno del crecimiento de las ciudades y la extensión de superficies dedicadas a la agricultura.
Banco de Bosques desarrolló, con la agencia Wunderman BA, la app Ecoalarm, que, con sonidos captados en el Impenetrable Chaqueño, la Selva Misionera y el Bosque Andino Patagónico, funciona como un despertador. Cada vez que suena alguno de los 9 tracks, Spotify le paga las regalías a la Fundación. Se puede descargar en Google Play Store.
.

Ponen freno a obras públicas en Cordón Ecológico



Rechazan dar curso a obras públicas en Cordón Ecológico

Fecha de Publicación
: 04/04/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Situación. El proyectista Édgar Montaño afirma que se busca viabilizar ejecución de 5 puentes. Instituciones en emergencia por riesgo de deforestación.
En proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que plantea permitir "obras de dominio público en el Cordón Ecológico", a través de la modificación de artículos de dos leyes: 2122, que declara Patrimonio Histórico y Natural el río Piraí y 2913 que se refiere al Parque Ecológico Metropolitano Piraí, fue rechazado por colectivos ambientalistas y por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi) que se declararon en emergencia. Alertan sobre posibles daños a la fauna y flora que existe en esta zona de protección que atraviesa los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, Porongo, La Guardia y El Torno. Mientras tanto, el diputado proyectista, Édgar Montaño, justificó el planteamiento al indicar que busca viabilizar la construcción de al menos cinco puentes que ya tienen diseño final y la mayoría presupuesto asignado.
Hay 35% de deforestación. El director del Searpi, Luis Aguilera, indicó que pese a existir leyes de protección del cordón ecológico desde el 2006 a la fecha ya hay 35% de deforestación, aunque entre los árboles existentes aún hay algunos que tienen más de 80 años. En cuanto a la fauna señaló que viven más de 20 especies. Ante esto, indicó que hay más de 10 normativas nacionales, desde la Constitución Política del Estado (CPE), leyes y pasando por decretos que respaldan el Cordón Ecológico para garantizar su conservación. "Por leyes no nos aplazamos, en estas se deja muy claro la preservación del medio ambiente. Hay un gran grado de desconocimiento al querer generar una ley específica burlando otras para construir rascacielos y transformar esta ciudad sin protección a vientos, sin fauna y flora que nos enriquece. Eliminando nuestro ciclo hidrológico y con la presencia del cambio climático. El día de mañana será una ciudad enferma, vamos a tener conjuntivitis, rinitis y asma", aseveró. Anunciaron presentar el respaldo técnico y jurídico en contra.
Eliana Torrico, del Colectivo Árbol, indicó que se están movilizando pues el proyecto es muy general al aprobar obras de "dominio público". "Él puede querer solo puentes, pero mañana lo sacan y otras autoridades pueden interpretarlo de forma distinta", aseveró a tiempo de enfatizar que esa área está "blindada" por ley porque es una protección para la ciudad. El cambio en la artículo 3ro de la Ley 2913 se refiere a que en el Parque Ecológico Metropolitano Piraí y todas las riberas de los municipios se permite aprovechamiento para recreación, educación, investigación. Se pide agregar "y para obras de dominio público".
.

Reserva Yabotí es zona liberada para los furtivosc



Temor por cazadores furtivos en la Reserva Yabotí

Fecha de Publicación
: 04/04/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Trabajadores de la Reserva Biósfera Yabotí advierten que, en medio de las protestas que llevan adelante los guardaparques del Moconá, la zona protegida está liberada a la caza y la pesca ilegal.
Es que según manifestaron, desde hace varias semanas se agudizaron los episodios que atentan contra la vida de la fauna y flora del área protegida.“Hemos visto que han ingresado pescadores a las aguas de zonas  de reserva, donde está prohibida la pesca”, contaron fuentes a PRIMERA EDICIÓN.
Los trabajadores de la zona indicaron que “desde que los guardaparques comenzaron con la huelga, se agudizó la problemática”. “Se trata de cazadores y pescadores furtivos, principalmente pescadores, que aprovechan que no hay ningún tipo de control en la zona”, relataron fuentes del lugar.
Los lugareños del Yabotí afirman que “hay personas ligadas al comercio ilegal de la fauna ictícola que pagan para que los pescadores lleven a diario cientos de ejemplares de peces para comercializarlo en la localidad de El Soberbio”. La gran preocupación entre los trabajadores de la zona es que estas actividades se desarrollan “con total normalidad” debido a la impunidad que tienen los furtivos por ser una zona de difícil acceso y a la falta de recursos.
“Ingresan con embarcaciones pequeñas, a simple vista pueden ser observados y no reciben la atención por parte de las autoridades como las fuerzas afectadas a la zona como guadaparques, prefectura y Gendarmería”, apuntaron.
En este sentido también observaron que “son muy pocos los insumos que tienen estos efectivos para hacer frente a la problemática”.
Cabe destacar que estas acciones se llevan adelante dentro de la Reserva Biósfera Yabotí, que preserva especies únicas tanto de la flora como de la fauna de la provincia de Misiones.
“Si no se toman medidas urgentes, se pueden llegar a la depredación de muchas especies de la fauna ictícola sobre todo”, alertaron.
Los guadaparques del Moconá en tanto llevan adelante una protesta contra los traslados que dispuso el Ministerio de Ecología, los cuales calificaron de arbitrarios.
A pesar de la medida, los agentes indicaron que continúan con las guardias en el Parque Moconá aunque señalaron que “no cuentan con los recursos suficientes para cubrir el resguardo de la Reserva”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs