Curtiembre está matando a Nonogasta



Curtiembre contamina y mata a los habitantes de Nonogasta

Fecha de Publicación: 29/03/2017
Fuente: Diario Registrado
Provincia/Región: La Rioja


El programa ADN emitió un informe escalofriante sobre la contaminación de un pueblo riojano. El informe muestra cómo la curtiembre CURTUME S.A arroja residuos con cromo a piletones sin el tratamiento adecuado para preservar la salud de los habitantes de la población. Según los testimonios, los mas afectados son las embarazadas y los bebés. "El cromo que está en el aire, el agua y el suelo produce malformaciones durante el embarazo” afirman los profesionales consultados.
El programa ADN emitió un informe sobre la contaminación que produce la curtiembre CURTUME S.A en el pueblo Nonogasta, en La Rioja. Según la investigación la empresa vierte residuos con altas concentraciones de cromo y asrsénico a enormes piletones que contaminan las napas de agua el aire y el suelo. Esto produce cáncer, nacimientos con alteraciones genéticas y discapacidades en la población.


La empresa tiene 4 kilómetros de piletones contaminados con productos químicos para tratar el cuero. El Ingeniero Agrónomo Andrés Méndez,  afirma que "Nonogasta, es el lugar más contaminado de Argentina”.
Las estadísticas de salud en este pueblo son alarmantes, hay 5 veces más casos de enfermos de cáncer en Nonogasta que la media nacional. La Dra. Patricia Rippa, Pediatra Delegada Sanitaria Federal, afirma: “El cromo está en el aire, en el agua y en el suelo y produce malformaciones durante el embarazo” y agrega que esta sustancia “ es muy destructiva para la salud, no tiene ni color, ni sabor, ni olor. Es imperceptible”.
Entre los ejemplos mas dramáticos que se registraron en Nonogasta, están los bebés que nacieron con dos cabezas, con cáncer intestinal prenatal o con problemas de riñones y columna vertebral. “El índice más alto es el de cáncer de pulmón, de intestino y leucemia” tanto en niños como en adultos afirma la dra. Rippa.
Vanesa Bazán, damnificada por la contaminación, vivía frente a la curtiembre cuando se quedó embarazada. "Mi hijo nació sin ano, tiene la cola cerrada.Y por eso va a tener que vivir toda su vida con ano contranatura” dijo Vanesa al programa ADN.
Hasta el momento desde la municipalidad y desde la gobernación, no se pronunciaron sobre a la grave denuncia.

Lago de Córdoba con altísima contaminación por algas



Por qué el lago San Roque está verde y azul, y despide un olor nauseabundo

Fecha de Publicación
: 29/03/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El lago San Roque luce tapizado de verde y parece un campo de golf. Pero además, el olor es nauseabundo.
El pasado 17 de marzo, La Voz publicó un informe en la que se consultó a varios especialistas sobre por qué el San Roque está como está. La conclusión era alarmante: todos los consultados habían advertido que la situación era previsible porque no se hicieron las obras necesarias.
La llegada del otoño, el fin de la época de lluvias y de las crecidas provocan que las algas se acumulen en algunos sectores del lago. El área costera sobre Villa Carlos es, una vez más, una de las más afectadas.
En aquella oportunidad, las autoridades municipales alertaron a Recursos Hídricos de la Provincia sobre lo que estaba pasando. Pero fue inevitable.
La proliferación de algas parece sin solución, al menos –según casi todas las investigaciones y diagnósticos realizados– mientras la mayor parte de las poblaciones de la cuenca hídrica siga sin contar con redes de cloacas adecuadamente tratadas.
Con las algas llegan además, cada otoño, el mal olor y hasta la mortandad de peces (algo que, por ahora, no fue reportado).
Liliana Bina, directora de Desarrollo Urbano Ambiental del municipio, sostuvo en aquel momento que lo que apareció en el San Roque “son las afloraciones de algas de todos los años”.
Bina apuntó aquella vez que la conjunción de la temperatura y de la humedad, y el menor caudal que aportan los ríos fuera del verano potencian la proliferación de algas.

Nutrientes
Pero son los nutrientes (fósforos y nitratos) que dejan las cloacas no tratadas los que las alimentan y “engordan” el desarrollo de estas algas.
En sucesivos análisis realizados en el embalse desde hace décadas se informó sobre la presencia de algas verdeazuladas que producen la falta de oxígeno en el San Roque. Su excesiva presencia revela el estado de eutrofización (deterioro ambiental) del lago.
Carlos Paz, por caso, tiene una planta modelo de cloacas inaugurada en 2007, pero sólo el 30 por ciento de su población está conectada a la red. La mayoría de las localidades de la región ligadas a los ríos que nutren el lago no tiene ni un metro de redes cloacales.
La Provincia volvió a prometer obras de saneamiento en algunas áreas de esta cuenca hídrica.
Días atrás, el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, refrendó un convenio con el Gobierno de Córdoba para aportar a proyectos de descontaminación del San Roque.
Juan Carlos Paesani, de la local Ong Funeat (Fundación Educación, Ambiente y Trabajo), aseguró que desde la década de 1960 no hay una política hídrica.
“Mientras no haya una política de Estado en este sentido van a seguir estos fenómenos, indicativos de que ocurren cosas graves en el embalse, que es el espejo donde se muestra el estado de la cuenca”.
Un amparo ambiental presentado en 2013 a la Justicia por el abogado local Bernardo Cervi terminó obligando a que la Provincia y los municipios conformaran un Comité de Cuenca regional.
Se acordó allí en el último año una serie de planes y de obras, pero estas no han sido hasta ahora ejecutadas.
.

Lobbista minero a cargo de un Parque Nacional

Avanzada minera: nombran al lobbista de una empresa a cargo de un Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 29/03/2017
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


José Roco trabajaba para Xstrata Copper, la firma que opera el yacimiento de El Pachón, San Juan.
Si a lo largo de las últimas décadas las mineras vivieron tiempos de extractivismo con pocos o nulos controles, lo que sucede desde diciembre de 2015 es un proceso más profundo, potenciado en los últimos meses: mientras el gobierno ofrece en el extranjero sitios de la Argentina donde está prohibida la minería (por ejemplo, Famatina), se da un avance cultural de las mineras en diferentes facetas estatales, naturalizando su discurso. Desde Radio Nacional y la UBA hasta cargos jerárquicos del gobierno, e incluso en la dirección de un parque nacional en San Juan, cuyo flamante intendente viene de trabajar en la empresa que explota el cerro ubicado en esa misma zona.

Los dos lados del mostrador
"En el día de ayer asumió sus funciones como intendente del Parque Nacional El Leoncito, José Roco, profesional sanjuanino interiorizado con la dinámica del área protegida", señaló la Administración de Parques Nacionales el 15 de marzo pasado, en referencia al parque de 89.900 hectáreas ubicado al sudoeste de la provincia de San Juan. En esa región cordillerana del departamento de Calingasta está el yacimiento de El Pachón, donde la minera suiza Glencore planea realizar extracciones, aunque todavía debe presentar un estudio de impacto ambiental. Mientras, continúa en litigio con la chilena Pelambres, que usó 52 hectáreas de El Pachón como escombrera, sin permisos, traspasando la frontera y afectando lagunas y cauces de agua.
Pero José Adolfo Roco no es un intendente cualquiera. Viene de ocupar diferentes cargos en la filial sanjuanina de la empresa Xstrata Cooper SA, entre otros el de superintendente de Relaciones Comunitarias. Xstrata, con sede en Suiza, tiene como principal accionista a la gigante Glencore. Es decir, Roco será el encargado de administrar un área protegida en la misma región donde su exempleadora busca extraer minerales.
Este conflicto de intereses no es potestad solo de Roco. Sucede en el seno de la Secretaría de Minería, donde semanas atrás Santiago Dondo renunció a la Subsecretaría de Política Minera, clave para el plan de Cambiemos de inversiones y desregulación del sector, por cortocircuitos con Daniel Meilán. En su lugar nombraron al abogado Juan Bisset, exjefe de Legales de la minera Vale, una de las más grandes del mundo. Así lo denunció Enrique Viale, integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y apuntó otro funcionario, Mario Capello, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, acérrimo defensor de la quita de retenciones al sector, al punto de preguntarse públicamente: "¿Tan difícil resulta comprender que con esta decisión miles de familias se alejarían para siempre de una pobreza que las destruye?".

De la ley
Roco también representó a Xstrata Copper en el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), como titular de la Comisión Revisora durante el tratamiento y aprobación de la Ley de Glaciares, a la cual se opuso. Para GEMERA, es posible "proteger los verdaderos glaciares sin restringir el desarrollo minero y petrolero".
En la misma sintonía, para "agilizar" las inversiones extranjeras, hoy el objetivo del Poder Ejecutivo es avanzar con una reglamentación de la Ley de Glaciares mucho más flexible. Unos 10 mil millones de dólares en inversiones extranjeras ofrecidas en el último tiempo abordan siete proyectos ubicados en áreas que forman parte del Inventario Nacional de Glaciares: Agua Rica (Catamarca), Altar, Pascua Lama, Los Azules, Del Carmen, Constelación y El Pachón (San Juan). La idea del macrismo es que no en todos los glaciares debe prohibirse la minería, sino en aquellos de "significancia hídrica", argumento inexistente en la ley.
"Nuestra Cordillera está destinada al sacrificio con tantos proyectos mineros –dice Nora Torres, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, donde Barrick Gold generó tres derrames en un año y medio–. No entienden que el agua es vida, piensan que nunca les va a tocar a ellos".

De lo público
Este mes comienza en la UBA el posdoctorado Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente. Según denunció Viale, lo dirige Beatriz Silvia Krom, "que fue abogada de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) integrada por las grandes trasnacionales mineras". La materia "Licencias sociales–Participación de los comunidades locales" es dictada por Ricardo Furfaro, director de legales de Goldcorp Cerro Negro. A miles de kilómetros, vecinos de la Asamblea No a la Mina en Esquel se autoconvocaron frente a las instalaciones de Radio Nacional Esquel, en Chubut, para reclamar por la nueva programación de la emisora pública. Como sucedió con Monsanto en la TV Pública, amparadas en "la pluralidad de voces", las autoridades de LRA 9 Radio Nacional Esquel incorporaron un programa conducido por Ricardo Alejandro Bustos, gerente de Comunicaciones de Minas Argentinas, subsidiaria de Yamana Gold. La filial local de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa le envió una carta de repudio al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, por una decisión que está "lejos de lo que la comunidad de Esquel democráticamente decidió en 2003 en un histórico plebiscito". Para Viale, "no es casual que suceda en Esquel. Es la cuna y fuente de inspiración de la lucha ambiental contra la minería en Argentina".«

Daniel Meilán, el secretario del área, de Menem a Macri
Para el actual secretario de Minería Daniel Meilán, el combo de política y minería no es nuevo. Ya se desempeñó como subsecretario del área en 1998, durante la presidencia de Carlos Menem, cuando se firmó un acuerdo para la prospección y explotación entre Chile y la Argentina, por el que se consensuaban 16 puntos en la frontera para encarar proyectos "binacionales", lo que en la práctica permitió a las multinacionales mineras trabajar de manera desregulada, como una "unidad" operativa, sin necesidad de someterse a la interferencia de las legislaciones locales, y sin importar en qué parte de la frontera estuviera establecido el yacimiento.
.

El Gobierno prepara “Extinción Cero” para conservar especies



Extinción Cero: el plan de Bergman para las especies en peligro

Fecha de Publicación
: 28/03/2017
Fuente: Revista Claves 21
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional prepara “Extinción Cero”, un programa que pretende “mejorar las políticas de conservación” de seis especies en situación crítica: el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el venado de las pampas, la mojarra desnuda, la ranita del Pehuenche y el yaguareté.
Claves21 dialogó con Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y accedió a precisiones acerca de las características y pilares de este programa de protección de especies amenazadas.
“Extinción Cero pone el foco en algunas especies en peligro de extinción y busca reducir la pérdida de biodiversidad”, expresó García Espil.
Consultado sobre las medidas a aplicar dentro de Extinción Cero, el funcionario detalló que el programa se basa en cuatro pilares:

- Controlar la caza furtiva
- Aumentar el éxito reproductivo
- Educación ambiental
- Combatir el comercio ilegal

García Espil subrayó que “si bien todo eso ya se viene haciendo, el programa Extinción Cero permitirá profundizar esos trabajos y tener un mayor impacto”.
Se trabajará en las diferentes ecorregiones y el abordaje específico dependerá de la especie a proteger, pero este abogado especializado en derecho ambiental dio algunos ejemplos: “El cardenal amarillo es objeto de un importante comercio ilegal y en el caso del cauquén colorado hay que controlar la caza furtiva. Para el yaguareté ya lanzamos el Plan Nacional de Conservación.
Entre las medidas proyectadas, se destaca la creación de “faunaductos” o pasos de fauna, que son estructuras como túneles, puentes o desniveles para animales, que evitan, por ejemplo, que sean atropellados al cruzar una ruta.
El funcionario de la cartera ambiental destacó el trabajo con otras áreas de gobierno, como el Ministerio de Seguridad para combatir el comercio y la caza ilegales y con Vialidad Nacional para reducir el atropellamiento de animales. También, aseguró que trabajan con organizaciones no gubernamentales y científicas, así como con las autoridades provinciales.
García Espil remarcó que con Extinción Cero, el gobierno de Macri pretende “no sólo detener el impacto negativo, sino tener resultados positivos, es decir: mejorar el éxito reproductivo y aumentar las poblaciones de estas especies en peligro“.
.

¿Se rompe el idilio de Macri con la minería?



Mineras: un nuevo Acuerdo Federal amenaza el idilio de Macri con el sector

Fecha de Publicación
: 28/03/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional


Si bien el Gobierno lo favoreció con la eliminación de retenciones, podría neutralizar parte de ese beneficio con un alza de impuestos promovida desde las provincias. Según la Cámara de Empresarios Mineros, las nuevas reglas encarecerían 5,5 puntos la carga fiscal.
El romance entre el Gobierno y las mineras, núcleo básicamente integrado por firmas trasnacionales, amenaza convertirse en un amor contrariado. La ventaja de eliminarle las retenciones con las que Mauricio Macri las bendijo al inaugurar su mandato podría ser parcialmente neutralizada con una suba de impuestos promovida por las provincias a través del Nuevo Acuerdo Federal Minero.
No hay dudas de que el desarrollo de la minería es política de Estado para el Gobierno de Mauricio Macri. Mal que le pese a los ambientalistas o a los estados del interior que, siendo constitucionalmente dueños de los recursos, no siempre tienen en el juego el rol que anhelan. Aquí está la piedra de la discordia.
Desde la Casa Rosada se promovió un nuevo pacto con un propósito medular: homogeneizar la normativa en todo el país para evitar que algunas gobernaciones combatan al capital que la Nación se esmera por seducir.
Pero la secretaría de Minería de la Nación y los responsables del área de las provincias productoras acaban de consensuar un texto poco simpático para las empresas, quizás acostumbradas a las caricias. Según el cálculo de CAEM, Cámara de Empresarios Mineros, las nuevas reglas implicarían encarecer 5,5 puntos la carga fiscal total.
El texto fue acordado a nivel técnico y ahora requiere el aval político de Macri y los gobernadores involucrados para tramitar con éxito en el Congreso.
La iniciativa contempla cambiar la base sobre la que se calculan las regalías, que hoy promedian un 3% sobre el valor bocamina (precio del producto, sin costos de transporte y otros) sustituyéndolo por el precio de venta sin descuentos. Según cálculos empresarios, esto agregaría entre 0,5 y 1 punto adicional al gravamen.
Pero también se legalizaron contribuciones ya existentes en algunas jurisdicciones (San Juan y Santa Cruz) que podrían generalizarse: un aporte del 1,5% sobre aquella base para nutrir un fondo fiduciario con destino a la infraestructura social. A esto se le agregaría un 1% adicional para el desarrollo comunitario, que recaudará la Nación.
"Estamos dispuestos a pagar más, pero queremos que el sistema acompañe al ciclo de los negocios y queremos garantía de que los fondos con fin social se manejen con transparencia y lleguen a sus destinatarios", sentencia ante 3Días, Marcelo Alvarez, director de Asuntos Corporativos de GoldCorp y titular de CAEM.
La apuesta empresaria es mantener el statu quo y postergar cualquier modificación hasta que sea incluida en una reforma tributaria integral prevista para el año próximo. En ese ínterin, pretenden una mesa de diálogo para discutir un "acuerdo por competitividad", que se sumará al acuerdo por productividad que ya debaten con los trabajadores. En ese escenario, las mineras seguirían batallando con sus dos banderas:
- Modelar un esquema impositivo similar a las retenciones móviles: que la carga sea mayor cuando el precio del mineral lo es y viceversa.
- Que los tributos se calculen sobre las utilidades y no sobre el precio de venta. Lo que en la jerga del sector se considera una fórmula "progresiva", en contraposición a la "regresiva" utilizada hoy. "Cualquier esquema debería respetar la curva del negocio", refuerza Fernando Giannoni, de Barrick Gold.
Tal como subrayan las empresas, la minería es un negocio de largo aliento y grandes inversiones. Quizás por pudor, omiten el otro rasgo: también muy lucrativo. Unos u$s 1700 millones en una mina de oro pueden recuperarse íntegramente en menos de una década de explotación.
El acuerdo en ciernes fue debatido en el Consejo Federal Minero, donde habría tenido el aval de las provincias salvo la de Chubut, que anhela un trato algo más generoso y Santa Cruz, que planteó reservas a la continuidad de un régimen de promoción de inversiones. El propio secretario de Minería, Daniel Meilián, se habría visto arrastrado a convalidar aquellos retoques en una negociación en la que resultó minoría. Al menos así se lo hizo saber a los empresarios.
El geólogo fue, casualmente, responsable del área durante el gobierno de Carlos Menem, cuando se promovió un marco legal para el sector que el resto de las actividades siempre miró con envidia. Entre otras prerrogativas, esa ley comprometía al Fisco en un régimen benigno y estable. Sin embargo, no resultó suficiente.
"Las empresas están focalizadas en disminuir sus costos y maximizar los proyectos ya en marcha, más que en nuevas inversiones directas", admite Alvarez. Pero, al mismo tiempo, señala que aquella Cámara tiene computados desembolsos por 20.000 millones en un lustro, de los cuales 1200 ya se habrían hecho efectivos en 2016.

El riesgo federal
La Argentina sigue siendo un país minero en potencia, pero subexplotado en relación a otras naciones limítrofes de topografía similar: Chile exporta u$s 40.000 millones por año versus los u$s 3700 millones de la Argentina.
Una de las primeras y más controvertidas medidas adoptadas por la administración macrista fue suprimir las retenciones a las exportaciones mineras, que oscilaban entre un 5% y 10%, según si el producto vendido al exterior se despachaba tratado o en bruto.
Las arcas nacionales resignaron algo menos de u$s 200 millones con ello, monto que las empresas reducen a 128. Pero según los considerandos de la resolución 349/2016, ?la incidencia negativa de los derechos de exportación sobre las operaciones mineras en marcha excede considerablemente los beneficios que se generan para el erario?.
Para el Gobierno, el esfuerzo fiscal se justifica con el rédito de mantener los 12.000 empleos del sector, sugiriendo que éstos están en riesgo si no se fortalecen las prerrogativas fiscales.
El otro justificativo oficial fue que había que disminuir la carga tributaria sobre el sector para evitar que los capitales sigan fluyendo hacia países limítrofes como Perú o Chile. Aunque según consignó en un reciente artículo la magister en sociología económica e investigadora del Conicet, Laura Alvarez Huwiler, al suprimirse los derechos de exportación, la Argentina tiene una presión fiscal inferior a la de esos países.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, acaba de participar en Londres junto a Meilián y otros funcionarios de un seminario que congregó a potenciales inversores para persuadirlos de las bondades de desembolsar su dinero en la Argentina.
La intención oficial declarada es arrimar unos u$s 23.000 millones al país, rico en oro y plata. Pero básicamente pródigo en litio, el mineral de moda y gran promesa de la naturaleza local.
Entre 2011 y 2015 el valor de los principales metales habían derrapado un 40%. Pero desde entonces, volvieron a subir. Como dato de referencia puede tomarse lo que pasó con el oro. En enero de 2014 costaba 860 euros la onza, contra los 1160 actuales.
El problema puede gestarse en las provincias, soberanas del recurso y con una conducta más heterogénea respecto de la actividad.
Algunas sancionaron prohibiciones a prácticas mineras frecuentes, como la explotación a cielo abierto. Por esta razón, Chubut escatima una habilitación a Pan American Silver para desarrollar con esa técnica el Proyecto Navidad, que promete u$s 1500 millones para producir plata. A pesar de que la firma garantiza que no usará cianuro.
Jujuy aspira a asociarse de modo creciente a los proyectos, transformándose en socia obligada de las firmas privadas: su participación a través de Jemse del 12% en emprendimientos actuales podría ser incrementada al 17% si culmina con éxito la negociación.
El Nuevo Acuerdo sí impone a las mineras estatales de las provincias la exigencia de que se manejen de modo independiente del Ejecutivo y que funcionen con las mismas pautas de sus socias privadas.
Cuestiones como esas sociedades forzadas irritan la epidermis patronal, sea cual fuere la nacionalidad del inversor. Y quizás eso explique que en el ránking internacional elaborado por Fraser -un instituto canadiense de prestigio- se ubiquen a cinco provincias locales en los peores lugares para radicar la inversión minera.

Interesados no faltan
Sin embargo, hay firmas extranjeras que miran la riqueza local, metalífera y no metalífera, con bastante codicia. Las chinas, en primer lugar.
Hace al menos un par de años varias firmas asiáticas están haciendo trabajos prospectivos para medir futuros negocios. China Metallurgical Corporation Ldt., concesionaria de la mina de hierro de Sierra Grande, ex Hipasam, está haciendo prospección en Neuquén. Jinchuan, firma especializada en prospectiva minera, está rastrillando el suelo de Catamarca, Jujuy y Salta para evaluar factibilidad de futuras inversiones.
Shadong Gold, el gigante chino del oro, está entre las candidatas apuntadas por el Gobierno para desembolsar en la Argentina. Otra es Citic, un holding financiero industrial, que ya construyó un vínculo con el país a partir de la venta de coches ferroviarios.
Pero el gran anzuelo del momento para potenciales inversores, más allá del oro, plata y cobre locales, parece ser el litio, que la Argentina tiene en cantidades importantes junto a Chile y Bolivia. Este terceto tiene el 37% de las reservas mundiales de un mineral clave en la fabricación de baterías para celulares y autos eléctricos y en el almacenamiento de energías renovables, que se obtiene a partir de la destilación de sal.
El Nuevo Acuerdo prevé que se constituya una ?Mesa del Litio?, a integrar por expertos de Nación y provincias productoras para consensuar reglas para explotarlo.
El valor de la tonelada pasó de u$s 1500 a principios de los años 2000, a superar los u$s 7400 promedio en 2016 y eso explica que, al margen de las regulaciones nacionales o provinciales, una larga lista de empresas foráneas estén haciendo su apuesta.
Las canadiense Lithium Americas Corp (salar jujeño Caucharí- Olaroz), Energi Group (salar Rincón de Salta), la química Albemarle Corporation y Bolland Minera (Antofalla, Catamarca); Mitsubishi Corporation y la jujeña Jemse trabajan en la Puna.
Algunos ejemplos de un interés empresarial que bulle, al margen de los discutidos retoques al marco legal para hacerlo aún más atractivo. Y a pesar de las objeciones de ambientalistas que, en el caso del litio, advierten cuán comprometidas están las fuentes de agua para esas lucrativas explotaciones.

La cuestión ambiental
"Los problemas ambientales de la minería muchas veces están basados en mitos. En posiciones políticas que no tienen que ver con las explotaciones", sentencia ante este diario Fernando Giannoni, director ejecutivo de la Barrick local desde hace cuatro semanas.
El caso de Barrick Gold puede ser testigo en varios sentidos, en particular si se atiende al riesgo ambiental de una explotación.
La firma sufrió tres "incidentes", comenzando en 2015 por el derrame de cianuro en un río de San Juan, único hecho al que la empresa considera "serio, de impacto ambiental pero no daño". Esta disquisición semántica apunta a que no hubo pérdida de ninguna vida ("ni un mosquito", sostiene aquel vocero) por el accidente que sometió a la compañía al pago de una multa y un grupo de sus directivos a un proceso penal aún abierto.
Las otras presuntas agresiones al medio no habrían sido tales y respondieron a "errores en la comunicación" o situaciones que se resolvieron con un canal aliviador del drenaje de aguas en Pascua Lama, emprendimiento que se encaró junto a Chile.

Cuidado del ambiente
Para la firma, la minería opera en la Argentina "con los mismos métodos de cuidado medioambiental que en otros lugares del mundo", donde existen estándares muy exigentes.
Esto invalidaría el temor a los procesos que utiliza la actividad.
La Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), que la congrega, tiene vocación de conseguir un perfil más soft, que depure la imagen de una actividad sindicada como verduga del medio ambiente.
Secundando a Finlandia, acaba de firmar un convenio con una entidad canadiense que elabora protocolos para regular la actividad de modo amplio, al punto que uno de ellos está referido a derechos humanos.
Ese acuerdo, que ubicaría a los productores locales en un lugar de más prestigio en el mundo, obligará a las firmas socias a presentar las acciones con las que prueben el cumplimiento de esas pautas de responsabilidad social, que irían más allá de simples mecanismos para tributar menos impuestos.
.

Neuquén: alertan sobre la gestión de pilas



Neuquén acumula una pila de dudas sobre contaminación

Fecha de Publicación
: 28/03/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Las pilas usadas son consideradas residuos peligrosos por su poder contaminante, pero como no existe en Argentina regulación unificada sobre su tratamiento y disposición final, queda en cada jurisdicción administrar los medios para garantizar la preservación del medio ambiente y la salud de la población.
En la ciudad de Neuquén se optó por depositar las pilas de consumo domiciliario junto a la basura húmeda en el relleno sanitario del Complejo Ambiental Neuquén que administra la UTE Cliba-Tecsam.
La excepción está dada para los grandes volúmenes generados por empresas y comercios que deben ser depositados en rellenos de seguridad a cargo de empresas especializadas, a las cuales fiscaliza la subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia. Pero no se ocupa de la generación de residuos domiciliarios, sino de los industriales y derivados de hidrocarburos.
“Acá no hay ninguna legislación ni ningún sistema de tratamiento especial aprobado porque debe ir a un relleno de seguridad, el único que existe está en Córdoba y la gente no va a llevar a ese relleno las pocas pilas que consume. En la zona ninguna de las empresas que trata residuos peligrosos se dedica a las pilas. Frente a todo esto se ha analizado que es mejor tirarlas en el relleno sanitario junto con la basura domiciliaria porque acumularlas en grandes cantidades es mucho más peligroso”, explicó una fuente de Cliba-Tecsam, consultada por “Río Negro”.
El hombre aclaró que el vecino debe arrojar de a una o dos pilas por cada día para evitar la saturación de la cava. Los rellenos neuquinos pueden recibir hasta un 15% de residuos peligrosos domiciliarios en el total de basura que acumulan. Incluye además de las pilas, focos y tubos fluorescentes, entre otros. La empresa recolecta unas 300 toneladas de desperdicios, de los cuales se reciclan en el complejo unas 50 toneladas.
El presidente del Colegio de Profesionales del Ambiente, Martín Islas y la subsecretaria de Ambiente del municipio, Silvia Gutiérrez coincidieron en que el mejor destino para las pilas es el relleno sanitario de la ciudad que garantiza impermeabilidad de las distintas capas que la componen y una distancia prudencial de las napas freáticas (85 metros). Los profesionales alertaron sin embargo, sobre el peligro que acarrea arrojar este desecho químico en los basurales a cielo abierto, donde rápidamente los componentes tóxicos de las pilas se expanden y contaminan sin remedio el suelo, el aire y el agua.
Hay otro factor que hace que no se encuentre una vía alternativa para la disposición final de las pilas. En La Plata existe un laboratorio experimental que las desmantela, separa los componentes y reutiliza lo reciclable y al resto le da un tratamiento especial. “Pero contratar este servicio o implementarlo en cualquier empresa dedicada al tratamiento de residuos urbanos tiene un altísimo costo que las firmas no pueden solventar y que encarece enormemente el monto de las concesiones. Por lo tanto se descarta”, mencionó Islas.
Los ambientalistas aconsejan en tanto se genere con el paso de los año alguna alternativa más ecológica: utilizar las pilas recargables que prolongan la vida útil de cada dispositivo y usar las energías alternativas amigables con el medio ambiente.
Gutiérrez recomendó además desestimar el uso de pilas “botón” de relojes y calculadoras y siempre chequear el origen de las baterías, “porque pueden ingresar al país muchas veces pilas que son ilegales y por lo tanto no sabemos que tiene adentro ni de donde provienen. Las de marcas reconocidas en el mercado sabemos que no contienen mercurio ni litio, metales que son altamente contaminantes y que están habilitadas para su uso para autoridad competente”, dijo.

Datos de la OMS
10 pilas. por año consume una persona en Argentina. Terminan en los rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto.
3.000 litros. de agua es lo que puede contaminar una pila común si se descarta inadecuadamente.
30%. de sus componentes son químicos tóxicos. El contacto directo provoca graves enfermedades en humanos.
50 veces. más de energía se consume para producir una pila en relación con lo que esa misma fuente genera para alimentar un producto.
.

Fuerte "lobby empresario" por la nueva Ley de Semillas



Denuncian vínculos entre el Gobierno y agroquímicas, que condicionan la nueva Ley de Semillas

Fecha de Publicación
: 27/03/2017
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Nacional


La ONG ambientalista Greenpeace denunció hoy que existe un fuerte "lobby empresario" detrás del proyecto de nueva Ley de Semillas, porque existen al menos 30 vínculos entre las compañías y funcionarios del Gobierno.
La ONG internacional presentó una investigación en la que enumera a los funcionarios vinculados con las compañías debido a que hay empresarios del sector que directamente asumieron en cargos en el Estado. Asimismo, Greenpeace afirma que el proyecto de ley impulsado por la administración de la alianza Cambiemos propicia "un modelo que concentra el control de las semillas y los alimentos en pocas manos".
"Quién controla las semillas, controla la alimentación", dice en su inicio el informe que dio a conocer la organización ambientalista fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, que lucha contra los transgénicos. En la ONG argumentan que existe un proyecto de ley que avanza en ese sentido y que fue gestado por grandes empresas de cultivos transgénicos y agrotóxicos y fundaciones financiadas por las mismas empresas.
Greenpeace alega que esta nueva ley, impulsada por el Gobierno nacional, pretende limitar el uso libre de semillas para beneficio de las grandes empresas. A su vez, el proyecto, enviado al Congreso en octubre de 2016, no contempló ninguna de las solicitudes de agricultores familiares, campesinos, indígenas, académicos y universidades, denuncia la ONG.
El informe señala que al menos 30 funcionarios tienen vínculos con el oligopolio de la industria química, encabezado por Monsanto-Bayer, Dow-Du Pont, Syngenta-ChemChina y BASF, que controlan el 60% del mercado mundial de semillas y el 65% de las ventas mundiales de agrotóxicos.
"Una ley de semillas que da más poder a empresas agroquímicas solo puede traer más contaminación para los pueblos fumigados, más destrucción de bosques nativos y menos alimentos saludables accesibles para toda la población", dijo Franco Segesso, miembro del área de campañas de Greenpeace. En su denuncia, la ONG dice que el lobby empresario actúa en sectores diplomáticos, en el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y en amplios sectores del agro argentino.
Algunos de los funcionarios señalados son el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el jefe de Gabinete de Agroindustria, Guillermo Bernaudo; y la coordinadora de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable del mismo ministerio, Beatriz Giraudo. También el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña; el diputado nacional, Pablo Torello; el senador nacional, Alfredo De Angelis, entre otros.
La investigación presentada por Greenpeace destaca que "el lobby es ejercido hacia los funcionarios públicos que tienen vínculos con las empresas o por medio de asociaciones que las representan".
La Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas, conformada por más de 50 organizaciones sociales, campesinas, ambientales y académicas, rechazó cualquier modificación a la Ley de Semillas vigente (N° 20.247). Y reclama esa multisectoral que los senadores y diputados detengan "las maniobras que benefician a los actores del agronegocio y legislen a favor de la salud, la vida y la alimentación de los argentinos".
Greenpeace recordó en un comunicado que un reciente informe de las Naciones Unidas alertó, también, que la industria agroquímica está dominada por este grupo reducido de empresas transnacionales que ejercen poder sobre la agenda regulatoria, las iniciativas legislativas y la investigación agroquímica a nivel mundial.
.

Santa Fe apunta a la "educación energética"

La provincia lanza un plan de educación energética para docentes y alumnos

Fecha de Publicación
: 27/03/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Escuelas rurales y agrotécnicas recibirán capacitación y equipos para generar energías en forma sustentable.
Con una propuesta amplia que va desde la formación de docentes y alumnos hasta la provisión de equipamiento para generar energía sustentable para centenares de escuelas de toda la provincia, la Secretaría de Energía y el Ministerio de Educación de Santa Fe lanzaron un programa de educación energética que apunta a cambiar el chip cultural respecto al consumo de electricidad y gas en la región.
El plan, cuya inversión total ronda los 40 millones de pesos, tiene una duración de tres años (2017/2020) e involucrará a 246 escuelas que serán seleccionadas por el Ministerio de Educación en función de sus necesidades y características edilicias.
También contempla la capacitación de unos 3 mil docentes y 75 mil alumnos. A las instancias de capacitación de adultos y chicos se sumará la instalación en esas escuelas de equipos generadores de energía renovable como calefones solares (195 unidades), biodigestores (143 unidades) y paneles fotovoltaicos (10).
La idea es concientizar sobre el ahorro de energía y la generación de sistemas sustentables con herramientas concretas como los equipos, ya que al estar instalados en las escuelas los alumnos pueden ver de primero mano cómo funcionan y su utilidad social y económica.
"Buscamos consumidores responsables y la clave de eso está en la educación, tanto en la de los docentes como la de los alumnos", señaló Maximiliano Neri, subsecretario de Energías Renovables de la provincia.
El programa santafesino hace foco sobre todo en la generación de energía solar y en la biomasa, dos insumos que existen en abundancia en esta zona del país y que tienen que ver con el contexto de las zonas rurales.
Por eso el equipo que se instalará será en su mayoría paneles solares y biodigestores, explicó el funcionario. "El calefón solar ahorra hasta un 80 por ciento respecto a los calefones a gas, son súper eficientes, simples y se construyen con tecnología local. Nos parecía ideal trabajar con alumnos con ese tipo de tecnología", agregó Neri.
El caso de los biodigestores es parecido, ya que a raíz del incremento en la demanda ya hay una firma de la localidad de San Jorge que comenzará a fabricarlos convirtiéndose en la primera (y única) del país.
En ese sentido el subsecretario de Energías Renovables remarcó que junto al Ministerio de Educación se eligieron las escuelas que participarán del programa según su disponibilidad para la colocación de los equipos y su contexto geográfico: "Se trata de hacer una inversión inteligente".

Plan oficial
La Escuela Nº 319 Padre Francisco Komic de la localidad de Los Molinos fue la elegida para la presentación del plan y es una de las pocas que contará con los tres tipos de equipos que el gobierno instalará para generar energía sustentable: paneles y calefón solares, y biodigestor.
En el acto estuvieron el gobernador Miguel Lifschitz, la ministra de Educación Claudia Balagué y la secretaria de Estado de la Energía Verónica Geese.
Los funcionarios destacaron que el Programa de Educación Energética incluirá nuevos contenidos curriculares en 246 escuelas de nivel inicial, primario y secundario; rurales, agrotécnicas, técnicas medias y superiores; en gestión de energías renovables, uso racional y eficiencia energética.
Neri explicó que el gobierno provincial trabaja los temas energéticos con un enfoque de sustentabilidad "desde hace varios años", algo que se refleja en el propio organigrama estatal y en los programas de formación desplegados en todo el territorio santafesino.
Esto incluye preparación formal en varias escuelas secundarias y terciarias de la provincia con tecnicaturas especializadas en energías renovables, como es el caso en San Lorenzo y en Firmat.
A eso se le suma una oferta fuera de la educación formal de cursos de instaladores de calefones y paneles solares acorde al incremento en la demanda de esos dispositivos generado tanto por una mayor toma de conciencia ecológica como por los sucesivos tarifazos de electricidad y gas.
.

En Dock Sud contruirían una planta de tratamiento del Riachuelo



Planta de tratamiento del Riachuelo estará en Dock Sud

Fecha de Publicación
: 27/03/2017
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Riachuelo


El gobierno nacional presentó el inicio de las obras del Sistema Matanza-Riachuelo, destinado, entre otras cosas, al saneamiento de las aguas que desembocan en el Río de la Plata.
Además de la construcción de una planta de pretratamiento en Dock Sud, se prevé la creación de un sistema de cañerías que, en total, superarán los 30 kilómetros de extensión.
Este proyecto es uno de los más postergados, ya que tenía orden de inicio y se había licitado en 2012. La demora hizo el crédito otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
De acuerdo a las autoridades de AySA, el ente a cargo de las obras, el Sistema estará finalizado para 2021. Tendrá un costo total de 1.200 millones de dólares, que serán cubiertos con fondos del Estado nacional y créditos otorgados por e BIRF.
Una de las partes más importantes de la iniciativa es el levantamiento de la planta de pretratamiento. El edificio será el encargado de bombear los afluentes cloacales que ingresarán desde una gran cañería, realizar trabajos de tratamiento como desarenización y desengrasamiento y volver a bombearla por otro túnel que liberará la corriente en el Río de la Plata.
Este primer conducto es otro de los puntos centrales del proyecto: se trata de un canal subterráneo de unos 16 kilómetros de extensión que irá desde el límite de la Matanza directamente hasta la planta.
El objetivo de esta cañería, denominada Colector Margen Izquierdo, es interceptar la corriente que circula por dos de las tres Cloacas Máximas que tiene AySA actualmente, aliviando así el trabajo de la central en Berazategui. De esta manera, aseguran, se beneficiará a 4.5 millones de personas.
.

Se apagó la luz por el planeta



Con un apagón mundial, el planeta tuvo su hora

Fecha de Publicación
: 26/03/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional


Como desde hace una década, la iniciativa buscó concientizar sobre el cambio climático. En el país, numerosos edificios emblemáticos adhirieron a la propuesta
Con el apagón completo de las luces del Palacio Municipal de calle 12 entre 51 y 53, de 20.30 a 21.30, La Plata se sumó al enorme grupo de 7.000 ciudades del mundo que adhirieron a la campaña medioambiental bautizada hace una década como “La Hora del Planeta”.
En la Argentina hubo otras veinte metrópolis que dejaron a oscuras edificios públicos y monumentos históricos para advertir sobre el calentamiento global y las emisiones de los gases de efecto invernadero. En Capital Federal, se apagaron las luces del Obelisco, la Floralis Genérica y los monumentos a San Martín y a los Españoles.
“El planeta primero. Que nadie te pare” fue el eslogan elegido para la nueva edición de esta iniciativa que nació en Sidney, Australia, hace exactamente diez años. En 2007, la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés) y la Fundación Vida Silvestre en la Argentina alentaron a un corte de electricidad en edificios gubernamentales durante una hora para “mostrar a los dirigentes que los ciudadanos se preocupan por el cambio climático”.
Desde entonces, el evento ha crecido hasta convertirse en una campaña planetaria en la que todos los años se adhieren nuevos gobiernos y empresas. Así, todos los últimos sábados de marzo participan de esta medida que busca generar conciencia. Este año, más de 150 países de los cinco continentes dijeron presente. En la última etapa, la iniciativa incorporó gran cantidad de adeptos entre los ciudadanos de todas las latitudes del planeta, quienes participan apagando luces hogareñas y los aparatos electrónicos.
Por esto, La Plata no quiso quedar afuera de la movida planetaria, por lo que apagó durante sesenta minutos los reflectores que cada noche iluminan la fachada del Palacio Comunal. A su vez, incitó mediante las redes sociales oficiales a que los vecinos se sumaran a la iniciativa institucional desde sus hogares, apagando luces y artefactos, para profundizar la conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente del mal uso de la energía, y lograr disminuir en el futuro los efectos del cambio climático.
.

Salta perdió el 40% de los servicios ecosistémicos



Comprueban que por desmontes disminuyó el 40% de los servicios ecosistémicos de Salta

Fecha de Publicación
: 26/03/2017
Fuente: InfoCampos
Provincia/Región: Salta


Un informe de la FAUBA a la Defensoría del Pueblo de la Nación demuestra que en la Provincia de Salta la remoción ilegal del monte reduce dramáticamente la capacidad de los ecosistemas para almacenar carbono.
En gran parte de nuestro país, la incorporación de nuevas tierras a la producción agrícola se hace a expensas de desmontes. La remoción del bosque original, asociada al cultivo posterior de soja, baja la capacidad de tales ecosistemas para proveer servicios. Eso es, precisamente, lo que investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) determinaron en la Provincia de Salta. Su informe para la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN) deja en claro que las áreas desmontadas al margen de la ley dejan de brindar hasta un 40% de sus servicios ecosistémicos (SE), en promedio, seún informó la Agencia de Prensa y Divulgación Científica Sobre La Tierra (SLT).
“A pedido de la DPN, cuantificamos la provisión de SE en áreas desmontadas ilegalmente en Salta, en una ventana de tiempo entre 2006, justo antes del desmonte, y 2015. Hicimos dos tipos de análisis. En el primero comparamos para un mismo momento (el 2014) las parcelas desmontadas contra bosques de referencia cercanos sin desmontar. En el segundo comparamos las parcelas desmontadas contra sí mismas antes del desmonte. Es decir, 2015 vs. 2006. En el primer caso, la pérdida promedio fue del 40%. En el segundo, la caída fue mayor aun”, afirmó José Paruelo, profesor del Departamento de Métodos Cuantitativos Aplicados de la FAUBA.
Paruelo señaló que para el informe empleó el índice de provisión de SE (IPSE), un indicador desarrollado en conjunto por investigadores de la FAUBA, el Conicet, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad de la República (Uruguay). “El IPSE fue la herramienta más adecuada para el informe a la DPN ya que brinda una medida relativa de la provisión de SE. Se calcula a partir de datos provistos por imágenes satelitales, lo que nos permite realizar análisis en períodos de tiempo largos (desde 2000), en grandes superficies y de manera económica”. Esta tecnología fue publicada en la revista Ecological Indicators.
“El desmonte redujo la provisión de SE porque afectó varios aspectos clave del funcionamiento de los ecosistemas: su ganancia de carbono (es decir, cuánto producen) y su variación a lo largo del año (es decir, cuándo producen). Las áreas desmontadas fueron más estacionales y menos productivas. Además, también detectamos que allí, la estación de crecimiento comenzó más tarde en el año. Esto último deteriora uno de los más importantes SE de los bosques: la regulación hídrica. Hoy, el riesgo de que las napas freáticas asciendan y que los suelos se salinicen es mayor”, alertó José Paruelo, quien también es Investigador Superior del Conicet.

Los servicios ecosistémicos en la Argentina
Para el investigador, caracterizar la situación ambiental de un territorio extenso como el argentino, o el de un continente entero, es un desafío enorme. En tal sentido, es muy importante contar con índices que describan la capacidad de sus ecosistemas para brindar servicios. “Entre otros, los SE incluyen desde regular el clima, la pérdida de suelo o las inundaciones, hasta proveer alimentos o mantener la diversidad biológica. Es decir, son los aspectos estructurales y funcionales de esos sistemas de los cuales obtenemos beneficios directos, como los alimentos, e indirectos, como el secuestro de carbono. La pregunta es: ¿cómo pasamos de la teoría a describir efectivamente la condición ambiental del país?”.
“A gran escala, la caracterización de la provisión de SE hay que pensarla para cada porción de territorio, y para eso, los datos satelitales son fundamentales”, sostuvo Paruelo, y añadió: “Con ese objetivo desarrollamos el IPSE. En otro estudio que realizamos en la FAUBA, este índice nos permitió estimar cómo cambió la provisión de SE en la Argentina entre 2000 y 2013. Un resultado notable fue un mapa en el que mostramos que el nivel de provisión disminuyó en la mayor parte de nuestro territorio”.
Según Paruelo, el mapa sirvió también como disparador de preguntas críticas como: ¿Por qué aumentó o disminuyó la provisión de SE? ¿Hicimos algo mal o está fuera de nuestro control? Para responderlas es necesario contar con situaciones de referencia contra las cuales comparar. Esas situaciones se encuentran en la red de áreas protegidas públicas y privadas.
“Por definición —explicó Paruelo—, las áreas protegidas son las que han experimentado la menor intervención humana y, entonces, resultan ideales como referencia para interpretar los cambios que se observan. En este sentido, el mapa que mencioné antes se debería convertir en una herramienta fundamental para detectar cuáles áreas tendrían que ser preservadas, dado que indica dónde se producen más servicios y cómo es la tendencia en el tiempo”.
“Disponer de índices basados en datos espectrales es muy atractivo. Sin embargo, debemos estar atentos al mal uso que puede hacerse de ellos. Como en el caso de la salud humana, un médico no puede prescindir de la información que le brindan los diagnósticos por imágenes. No confiaríamos mucho en un médico que no toma en cuenta tales elementos. Pero tampoco confiaríamos en aquel que prescinde del análisis clínico y de la observación del paciente. No podemos dejar de lado la observación a campo, la historia natural y la integración de la información proveniente todas las fuentes posibles (desde sensores remotos hasta experimentos, pasando por el conocimiento local) en modelos que describan el funcionamiento de los sistemas socioecológicos. Quienes nos formamos en esta facultad aprendimos eso de Alberto Soriano y de Rolando León, dignos herederos de Alexander von Humboldt en la observación de la naturaleza”, finalizó Paruelo.
.

investigan la muerte de 19 cóndores en Jujuy



Estudian causas de muerte de 19 cóndores en Rinconada

Fecha de Publicación
: 26/03/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


El Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Biodiversidad, realizó un diagnóstico junto con la Fundación Cóndor Andino para determinar las causas de la muerte de diecinueve cóndores en la localidad de Rinconada.
A raíz de la muerte de diecinueve cóndores, por aparente envenenamiento, el Ministerio de Ambiente dispuso un relevamiento junto con un equipo de la Fundación Cóndor Andino, para evaluar las condiciones que habrían ocasionado el deceso de los animales.
Los especialistas Luis Biancucci, de la Secretaría de Biodiversidad, y Rayen Estrada, de la Fundación BioAndina Argentina, que organiza el Proyecto de conservación de Cóndor Andino, viajaron hasta la localidad de Rinconada, donde se tomó un ejemplar macho para su posterior necropsia, y se procedió al análisis físico y la extracción de muestras de los animales. Posteriormente, junto con personal del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJU), dependiente del ministerio de ambiente, se realizó la necropsia.
El Secretario de Biodiversidad, Javier Gronda, explicó que "los equipos que integran esta Secretaría realizaron un trabajo para determinar la causa de la muerte de los 19 cóndores, que posiblemente sea por envenenamiento. Luego, junto con la Fundación Cóndor Andino, que es la encargada de realizar los estudios y luego remitirnos los resultados, vamos a analizar la posibilidad de realizar una campaña de concientización para revalorizar la figura del cóndor y poder trabajar con los pobladores en un plan de manejo sustentable”.
La especialista Rayen Estrada, de la Fundación BíoAndina, especificó que se constató la cantidad de ejemplares machos, hembras, edades, se extrajeron muestras y se tomaron las coordenadas del lugar. "Encontramos que en las patas de algunos cóndores había un polvo rozado que va a ser analizado, y trajimos un ejemplar para hacer la necropsia en el CAFAJu. En este procedimiento vimos que el animal no tenía heridas de proyectil ni arma de fuego, encontramos un poco de lana de vicuña en el buche, es decir que probablemente se había estado alimentando de una vicuña, y tomamos algunos órganos, plumas y huesos para analizarlos luego en el laboratorio de la Fundación”.
Rayen Estrada dijo que a partir de esto, "vamos a analizar qué acciones tomar con la Secretaría de Biodiversidad de Jujuy, con la que trabajamos arduamente desde hace mucho tiempo. Desde aquí se enviaron ya muchos cóndores para ser recuperados en la Fundación y que luego fueron liberados. Hace poco desde este Ministerio se envió otro cóndor que fue encontrado en Volcán, el cual está en la etapa de evaluación de comportamiento y posiblemente estemos organizando una campaña de liberación muy pronto”.
La médica veterinaria del CAFAJu, Pamela Merlonghi, precisó que "se procedió a hacer la apertura del cuerpo del cóndor, del cual se tomó muestra de los órganos que se conservaban como ser el encéfalo, pulmón, hígado, miembros inferiores y plumas, los cuales van a ser analizados en el laboratorio de la Fundación Cóndor Andino, para determinar la causa de la muerte de los animales”.
La veterinaria del CAFAJu, sostuvo que luego del procedimiento "se pudo constatar que el animal se encuentra conservado externamente y se hallaba en una posición característica de envenenamiento, como ser contracción muscular, cúbito contraído, y se descubrió mucho contenido de alimento en el buche, por lo que el animal comió y murió inmediatamente, lo cual nos indicaría que fue un caso de envenenamiento”, concluyó.
.

Porteños suman una reserva urbana



Suman en el sur porteño un área protegida donde antes había un basural

Fecha de Publicación
: 26/03/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Abrirán hoy al público 36 hectáreas que forman el Parque Natural Lago Lugano; aves, insectos, mamíferos, reptiles, peces y anfibios componen su ecosistema
El paso del tiempo y la mano del hombre no impidieron que un ecosistema tan variado como atractivo, formado por aves, insectos, mamíferos, peces, reptiles y anfibios, continuara creciendo en el sur de la ciudad. Ese conjunto de especies integra el Parque Natural Lago Lugano, que, a partir de hoy, podrá ser visitado por todos los amantes de la vida silvestre.
Se trata de un área de 36 hectáreas en el barrio homónimo, que recibió protección por ley para custodiar la biodiversidad. Su inauguración le pone un cierre a un proyecto de conservación impulsado desde hacía años por los vecinos de la zona. El gobierno porteño respondió a la demanda con el objetivo de aumentar la oferta de espacios verdes en la Capital.
El predio, situado dentro del parque Roca, a metros del estadio de tenis y frente a donde se construye la Villa Olímpica, se encuentra sobre un antiguo meandro del Riachuelo. Su vegetación y fauna autóctonas soportaron la rectificación del curso de agua: hoy es un terreno donde crecen al menos 200 tipos de plantas. Más de 100 años después de aquel hecho histórico, el lugar se transformó en la tercera reserva natural de Buenos Aires, aunque técnicamente es una urbanización parque (UP), como lo describe la ley que garantizó su creación en 2015.
El parque ofrecerá la posibilidad de realizar avistaje de aves, visitas guiadas y recorridas educativas donde hasta hace algunos años funcionaba un basural clandestino a cielo abierto. Su consolidación integra el Plan Verde, la iniciativa de la Ciudad para alcanzar 110 hectáreas de nuevos sitios naturales y públicos en 2019. Según cifras oficiales, en Buenos Aires existen 6,1 m2 de espacio verde por persona, cuando la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es de 9 m2 por habitante.
"El parque tiene todas las características de una reserva, pero es un área protegida, un punto intermedio. Tiene características diferentes a las otras dos reservas [las de la Costanera Sur y la Costanera Norte] porque se encuentra en el suelo original, no en rellenos. Pudo conservar parte de la vegetación, de las semillas, después de la rectificación del Riachuelo", explicó a LA NACION Gabriel Giacobone, biólogo de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) que participó en la identificación de las especies que habitan el parque.

Más de 200 especies animales
Tras años de trabajos, los especialistas lograron detectar 99 diferentes especies de aves (por ejemplo, tordo músico, pato cutirí y pato zambullidor); 37 de mariposas (perezosa, saltarina, coluda) y 57 de otros insectos (escarabajos, mariquita, guitarrero). También, diez especies de peces (barre fondo, vieja de agua, bagre, sapo), siete de mamíferos (cuis, coipo, murciélago cola de ratón), seis de anfibios (sapo, rana criolla, ranita de zarzal) y cinco de reptiles (tortuga de laguna, lagarto overo, culebra).
"La presencia de anfibios, mariposas y aves es indicador de calidad ambiental; las aves por el ambiente, las mariposas por la calidad y cantidad de plantas nativas, y los anfibios por la calidad de los suelos y el agua", aportó Giacobone. Lo más llamativo que detectaron los técnicos fueron ejemplares de orquídea de talar de entre 30 y 40 años.
Además de la identificación de especies, el parque demandó una puesta en valor que realizó el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Entre los trabajos más importantes aparecen la construcción de 1000 metros de senderos (accesibles para silla de ruedas), un centro de atención al visitante, un espacio semicubierto para charlas, miradores de avistaje de aves y un laboratorio para investigaciones de campo.
El proyecto inicial se originó por una inquietud de la Asociación Vecinos del Lago Lugano y del diputado porteño Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), el autor del proyecto de ley que transformó el área en urbanización parque. "Queríamos convertirlo en reserva ecológica, pero se generó un punto intermedio para proteger la fauna y el arbolado. Ésa era la preocupación de los vecinos", recordó el legislador.
Además de la riqueza natural, la zona del lago Lugano constituye un mojón histórico: allí desembarcaron las tropas inglesas en la segunda invasión a Buenos Aires, a principios de 1800. Registros antiguos indican, además, que el llamado Paso Chico que funcionaba en esas tierras era utilizado por arrieros y troperos cuando bajaba el nivel del Riachuelo.
Con sus 36 hectáreas, el predio se ubica como el segundo espacio verde y público entre los más grandes de la ciudad. La Reserva Ecológica Costanera Sur tiene una superficie de 360 hectáreas de humedales, bañados y pastizales. La de Costanera Norte se extiende por 18 hectáreas, con la presencia de 400 especies de plantas y animales.

Proponen más espacios verdes
Legisladores, comuneros y dirigentes del Frente para la Victoria se reunieron con vecinos de distintos barrios porteños para idear una serie de proyectos dirigidos a dotar a la ciudad de nuevos parques y plazas, que denominaron "espacios verdes participativos".
La iniciativa prevé el diseño, la gestión y el cuidado de cuatro nuevas áreas verdes. Más exactamente, promueven proyectos para la comuna 4 (Unidad Ambiental y Cultural Parque Patricios), la 6 (Parque Caballito), la 13 (Circuito Colegiales Camina - Proyecto Cultural Estación Colegiales) y la 15 (Corredor de Integración Barrial).
.

Pueblos Originarios llegan a la capital Jujeña para reclamar



Llega a la capital jujeña la Marcha de Pueblos Originarios que partió de La Quiaca

Fecha de Publicación
: 25/03/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


Luego de caminar desde el 16 de este mes, partiendo desde La Quiaca bajo el lema "Por el Derecho a la vida en los Territorios", la Marcha de Pueblos Originarios llegas hoy a la capital jujeña, donde en horas del mediodía realizará un acto en Plaza Belgrano.
Wily Subelza, integrante de una de las comunidades de la Puna contó en el inicio de la protesta que se marcha "por la amenaza continua de las mineras a cielo abierto, en el caso de la Minera Chinchilla, que va a contaminar la Laguna de Pozuelos; porque nuestros líderes continuamente están siendo hostigados por la policía y la justicia, por defender a nuestro pueblo”.
Agregó además que "las políticas que lleva adelante el gobierno nacional de Mauricio Macri y en la provincia Gerardo Morales, desconoce los derechos constitucionales de los pueblos indígenas, que habíamos logrado que se reconocieran como el respeto de nuestros pueblos ancestrales. Los gobiernos están tratando de anular la vida de los pueblos indígenas al implementar políticas a favor de los grandes empresarios sin tenernos en cuenta”.
Las comunidades, tomarán partes este viernes de los actos por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
.

Río Negro: le pidieron al gobernador prohibir el fracking



Piden al gobernador prohibir el uso del fracking

Fecha de Publicación
: 25/03/2017
Fuente: Agencia ADN
Provincia/Región: Río Negro


Al término de la jornada del medio ambiente realizada ayer en Viedma, se pidió al gobernador Alberto Weretilneck, dar marcha atrás con el decreto que habilita a empresas petroleras a explotar 4.800 kilómetros cuadrados con la metodología del fracking.
En las deliberaciones realizadas en el Concejo Deliberante de Viedma, sobre Medio Ambiente, Cambio Climático y Políticas Globales, organizada por las concejales locales, seque promovió la ordenanza de Viedma Libre de Fracking, en conjunto con la organización 350.Org y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de la Comarca.
Se debatió el cambio climático, la matriz energética, los riesgos del fracking y el perjuicio y de la contaminación del agua y el medio ambiente. También se discutió sobre la importancia de la participación y el empoderamiento ciudadano y la necesidad de “dar marcha atrás al decreto del gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck que habilita a empresas petroleras a explotar 4.800 kilómetros cuadrados con la metodología del fracking”.
La concejal Genoveva Molinari, impulsora junto los vecinos autoconvocados de la ordenanza anti fracking en la ciudad, explicó que la jornada giró en torno a debates que se están dando en el mundo entero. “El calentamiento global hoy no permite el fracking. Debemos migrar a energías renovables distribuidas y dejar de consumir energías no renovables y caras”, dijo la concejal.
“Los informes sobre que el fracking contamina vienen de Estados Unidos y nosotros tenemos que tomar estos datos para ver qué presente y qué futuro queremos, y legislar ahora porque el esta técnica y la crisis energética son una realidad actual”, agregó Molinari.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs