Atucha II arrancaría en Abril
En abril Atucha II sumará 745 megavatios al sistema interconectado nacional
Fecha de Publicación: 29/12/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recorrieron la planta de la central nuclear Atucha II, que a partir de abril próximo entrará en funcionamiento.
Capitanich y De Vido visitaron la planta junto con otros funcionarios del gobierno nacional, y participaron de un acto en el que se puso en marcha la carga de agua pesada y la concreción de las últimas pruebas antes de la entrada en producción.
La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate.
“Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.
Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.
El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía.
"Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II", dijo Capitanich, para luego subrayar que "lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo" con la concreción de este tipo de obras.
El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.
De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.
Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada.
El agua pesada es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.
Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que ayer finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central.
Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.
Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada.
Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recorrieron la planta de la central nuclear Atucha II, que a partir de abril próximo entrará en funcionamiento.
Capitanich y De Vido visitaron la planta junto con otros funcionarios del gobierno nacional, y participaron de un acto en el que se puso en marcha la carga de agua pesada y la concreción de las últimas pruebas antes de la entrada en producción.
La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate.
“Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.
Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.
El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía.
"Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II", dijo Capitanich, para luego subrayar que "lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo" con la concreción de este tipo de obras.
El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.
De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.
Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada.
El agua pesada es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.
Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que ayer finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central.
Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.
Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada.
Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
.
Camila y Hernán dejan Rusia
Los dos tripulantes argentinos del 'Arctic Sunrise' de Greenpeace dejan Rusia
Fecha de Publicación: 28/12/2013
Fuente: Yahoo Noticias
Provincia/Región: Nacional
Los dos tripulantes argentinos del rompehielos "Arctic Sunrise" de Greenpeace, Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, abandonaron ayer Rusia con destino a su país tres meses después de ser detenidos durante una protesta en el Ártico, confirmó hoy a Efe la portavoz de la ONG ecologista, María Favórskaya.
"Es un alivio, ya que el fantasma del retorno a la cárcel nunca nos había abandonado desde que recibimos la libertad bajo fianza a finales de noviembre", aseguró a Efe Pérez Orsi, en una conversación telefónica desde San Petersburgo, horas antes de emprender el vuelo a su país.
Speziale, de 21 años, y Pérez Orsi, de 40, partieron en un avión desde el aeropuerto internacional Púlkovo de San Petersburgo tres días después de beneficiarse de una amnistía general declarada con ocasión de los 20 años de la Constitución rusa.
"La amnistía no es suficiente. Hay que seguir peleando. La batalla no ha terminado. Hemos firmado poderes a nuestros abogados para que continúen las gestiones necesarias con el fin de que obtengamos la inocencia absoluta", dijo Orsi.
Todos los tripulantes no rusos del buque abandonaron ayer el país con la única excepción del polaco Tomasz Dziemianczuk, el último en recibir la documentación necesaria para salir de Rusia, que viajará hoy a su país de origen.
De esta forma, la Justicia rusa da carpetazo al caso abierto contra los activistas, que habían recibido a finales de noviembre la libertad bajo fianza, pero estaban a la espera del cierre de la investigación penal.
Los tripulantes del "Arctic Sunrise" pasaron dos meses en prisión tras ser detenidos a mediados de septiembre en el mar de Bárents por intentar encaramarse a la plataforma petrolífera flotante "Prirazlómnaya" del consorcio ruso Gazprom.
Acusados en un principio de piratería, los activistas ingresaron por orden de la Justicia en prisión preventiva por dos meses, medida cautelar que cumplieron en cárceles de Múrmansk y San Petersburgo.
"El ametrallamiento del 'Arctic Sunrise' el 18 de septiembre fue una respuesta desmedida e injustificada. Fue como una película de terror", asegura Orsi.
Orsi aún no entiende la actitud de los guardia de fronteras rusos ataviados con pasamontañas, ametralladoras y puñales, que les confiscaron a empujones ordenadores, móviles, billeteras y otros equipos y documentos personales.
"La acusación de piratería fue un jarro de agua fría, ya que esperábamos que toda acabaría con una multa. Lo peor fueron las 23 horas diarias de incomunicación en la celda, aunque nunca nos maltrataron. Fue más una tortura psicológica, debido a la incertidumbre y la falta de confianza en el sistema jurídico ruso", indicó.
El ecologista argentino cree que eso se puede esperar de un país como Corea del Norte, pero no de Rusia, aunque cree que la reacción de las autoridades rusas significa que Greenpeace "tocó la llaga" de la exploración de los ingentes recursos energéticos del Ártico.
En su opinión, la lectura positiva que se puede extraer de su odisea judicial en Rusia es que en Argentina y otros países el debate del cambio climático ha pasado de los círculos académicos a otros foros.
Y espera que las acciones pacíficas de Greenpeace permitan lograr el objetivo de convertir el Ártico en un santuario como la Antártida, ya que "el cambio climático está ahí, a la vuelta de la esquina".
"El Ártico debe quedar para las generaciones futuras como reserva de oxígeno y temperatura en una zona que es muy frágil y cuya destrucción tendría efectos devastadores para el clima del resto del mundo", advierte.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2013
Fuente: Yahoo Noticias
Provincia/Región: Nacional
Los dos tripulantes argentinos del rompehielos "Arctic Sunrise" de Greenpeace, Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, abandonaron ayer Rusia con destino a su país tres meses después de ser detenidos durante una protesta en el Ártico, confirmó hoy a Efe la portavoz de la ONG ecologista, María Favórskaya.
"Es un alivio, ya que el fantasma del retorno a la cárcel nunca nos había abandonado desde que recibimos la libertad bajo fianza a finales de noviembre", aseguró a Efe Pérez Orsi, en una conversación telefónica desde San Petersburgo, horas antes de emprender el vuelo a su país.
Speziale, de 21 años, y Pérez Orsi, de 40, partieron en un avión desde el aeropuerto internacional Púlkovo de San Petersburgo tres días después de beneficiarse de una amnistía general declarada con ocasión de los 20 años de la Constitución rusa.
"La amnistía no es suficiente. Hay que seguir peleando. La batalla no ha terminado. Hemos firmado poderes a nuestros abogados para que continúen las gestiones necesarias con el fin de que obtengamos la inocencia absoluta", dijo Orsi.
Todos los tripulantes no rusos del buque abandonaron ayer el país con la única excepción del polaco Tomasz Dziemianczuk, el último en recibir la documentación necesaria para salir de Rusia, que viajará hoy a su país de origen.
De esta forma, la Justicia rusa da carpetazo al caso abierto contra los activistas, que habían recibido a finales de noviembre la libertad bajo fianza, pero estaban a la espera del cierre de la investigación penal.
Los tripulantes del "Arctic Sunrise" pasaron dos meses en prisión tras ser detenidos a mediados de septiembre en el mar de Bárents por intentar encaramarse a la plataforma petrolífera flotante "Prirazlómnaya" del consorcio ruso Gazprom.
Acusados en un principio de piratería, los activistas ingresaron por orden de la Justicia en prisión preventiva por dos meses, medida cautelar que cumplieron en cárceles de Múrmansk y San Petersburgo.
"El ametrallamiento del 'Arctic Sunrise' el 18 de septiembre fue una respuesta desmedida e injustificada. Fue como una película de terror", asegura Orsi.
Orsi aún no entiende la actitud de los guardia de fronteras rusos ataviados con pasamontañas, ametralladoras y puñales, que les confiscaron a empujones ordenadores, móviles, billeteras y otros equipos y documentos personales.
"La acusación de piratería fue un jarro de agua fría, ya que esperábamos que toda acabaría con una multa. Lo peor fueron las 23 horas diarias de incomunicación en la celda, aunque nunca nos maltrataron. Fue más una tortura psicológica, debido a la incertidumbre y la falta de confianza en el sistema jurídico ruso", indicó.
El ecologista argentino cree que eso se puede esperar de un país como Corea del Norte, pero no de Rusia, aunque cree que la reacción de las autoridades rusas significa que Greenpeace "tocó la llaga" de la exploración de los ingentes recursos energéticos del Ártico.
En su opinión, la lectura positiva que se puede extraer de su odisea judicial en Rusia es que en Argentina y otros países el debate del cambio climático ha pasado de los círculos académicos a otros foros.
Y espera que las acciones pacíficas de Greenpeace permitan lograr el objetivo de convertir el Ártico en un santuario como la Antártida, ya que "el cambio climático está ahí, a la vuelta de la esquina".
"El Ártico debe quedar para las generaciones futuras como reserva de oxígeno y temperatura en una zona que es muy frágil y cuya destrucción tendría efectos devastadores para el clima del resto del mundo", advierte.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
Baja la actividad minera en San Juan
La exploración minera en San Juan cayó un 27% en 2013
Fecha de Publicación: 28/12/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Si bien en 2013 la inversión para exploración alcanzó casi los 270 millones de peso, la cifra es sensiblemente menor a laregistrada el año pasado. Desde el Ministerio de Minería explicaron que la caída se debe principalmente a la baja internacional en el precio de los metales.
La caída en la actividad minera es una realidad y los datos se reflejan con los relevados por el ministerio de Minería que emitió un informe del balance de la actividad en este año que está por concluir. En ese sentido desde el ministerio informaron que la exploración minera en la provincia cayó un 27 % respecto al los valores del 2012.
Según informó la cartera de gobierno en San Juan se invirtió $ 269.523.897 “en base a los planes de trabajo de exploración de las principales empresas mineras que actúan en nuestro medio. El cálculo se basa en los montos destinados a búsqueda de minerales en diferentes áreas del territorio provincia”, un 27% menor que el año pasado.
Además explicaron que la caída se debe principalmente a la baja de los precios de los metales en el mercado internacional algo que repercute de manera directa en los trabajos de búsqueda de metales.
La producción de minerales también ha registrado durante el 2013 una disminución respecto del periodo anterior del orden del 9,7 % al totalizar $ 8.463.000.000,00. Por lo que la distribución de los recursos en conceptos de regalías se registró de la siguiente manera: Iglesia recibió durante el 2013 un total de $ 57.102.385, (el total de 2012 fue de $ 58.368.974,76), Jáchal recibió $ 8.549.927 (en 2012 fue de $ 11.406.979) y Calingasta, por su parte, percibió un total de $ 7.054.566 (en 2012 fue de $ 7.071.687,97).
En otro sentido desde Minería informaron que “la inversión estimada y comprometida por las empresas para el primer semestre del 2014 asciende a $ 3.241.904.000.- incluyendo las tareas exploratorias y el desarrollo de infraestructura de operación para minería subterránea y ampliación de plantas de producción”.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Si bien en 2013 la inversión para exploración alcanzó casi los 270 millones de peso, la cifra es sensiblemente menor a laregistrada el año pasado. Desde el Ministerio de Minería explicaron que la caída se debe principalmente a la baja internacional en el precio de los metales.
La caída en la actividad minera es una realidad y los datos se reflejan con los relevados por el ministerio de Minería que emitió un informe del balance de la actividad en este año que está por concluir. En ese sentido desde el ministerio informaron que la exploración minera en la provincia cayó un 27 % respecto al los valores del 2012.
Según informó la cartera de gobierno en San Juan se invirtió $ 269.523.897 “en base a los planes de trabajo de exploración de las principales empresas mineras que actúan en nuestro medio. El cálculo se basa en los montos destinados a búsqueda de minerales en diferentes áreas del territorio provincia”, un 27% menor que el año pasado.
Además explicaron que la caída se debe principalmente a la baja de los precios de los metales en el mercado internacional algo que repercute de manera directa en los trabajos de búsqueda de metales.
La producción de minerales también ha registrado durante el 2013 una disminución respecto del periodo anterior del orden del 9,7 % al totalizar $ 8.463.000.000,00. Por lo que la distribución de los recursos en conceptos de regalías se registró de la siguiente manera: Iglesia recibió durante el 2013 un total de $ 57.102.385, (el total de 2012 fue de $ 58.368.974,76), Jáchal recibió $ 8.549.927 (en 2012 fue de $ 11.406.979) y Calingasta, por su parte, percibió un total de $ 7.054.566 (en 2012 fue de $ 7.071.687,97).
En otro sentido desde Minería informaron que “la inversión estimada y comprometida por las empresas para el primer semestre del 2014 asciende a $ 3.241.904.000.- incluyendo las tareas exploratorias y el desarrollo de infraestructura de operación para minería subterránea y ampliación de plantas de producción”.
.
San Luis apuesta a la conservación del cardenal amarillo
Intensifican el trabajo de conservación del cardenal amarillo
Fecha de Publicación: 27/12/2013
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
Es una hermosa especie que por su plumaje y canto llama la atención de los cazadores furtivos, tanto que ya sólo quedan 3 mil ejemplares en el mundo.
Esta escasez la posiciona a nivel internacional como especie amenazada y en peligro de extinción a nivel nacional.
San Luis es parte su hábitat, por lo que el Ministerio de Medio Ambiente realiza un fuerte trabajo de concientización que, si bien comenzó a mediados de año, se intensifica en este época en que la especie se encuentran en período reproductivo.
“La población viene disminuyendo dramáticamente y esto se debe principalmente al riesgo de caza que sufren debido a su melodioso canto y vistoso plumaje. Se la comercializa ilegalmente como ave cantora y ornamental.
A esto se suma la destrucción de los ambientes donde vive, para la obtención de madera y leña o para cultivo o pasturas. Debido a esto, las poblaciones mundiales actualmente son pequeñas y se encuentran fragmentadas”, detalló el responsable del Área Fauna del ministerio, Matías Ayarragaray.
Sin embargo, en comparación con otras provincias, San Luis aún conserva importantes superficies de su hábitat, aunque no se maneja información certera sobre las poblaciones que las habitan, lo que dificulta establecer medidas adecuadas para su conservación.
Por eso, el Ministerio de Medio Ambiente lleva adelante distintas acciones como relevamientos a campos para la elaboración de un mapa actualizado de la distribución e identificación de los sitios donde estas aves anidan, para hacer un seguimiento durante el período reproductivo. Se suman a esto charlas en las escuelas para concientizar a los niños sobre la importancia de la conservación de la especie.
“A partir de este trabajo vamos a poder contar con información que nos permitirá realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y del hábitat de la especie para elaborar un plan de manejo”, adelantó Ayarragaray.
Trabajo conjunto con Aves Argentinas
Actualmente el Ministerio, junto a la bióloga y la investigadora Marisol Domínguez y Rocío Lapido, de Aves Argentinas, realiza una campaña en áreas naturales protegidas y campos privados del norte provincial donde han sido obtenidos datos muy valiosos para la conservación de la especie, hallándose sitios de nidificación.
El trabajo implica además la búsqueda intensiva y registro de ejemplares y nidos, captura, toma de medidas morfométricas, anillado y liberación.
“El cardenal amarillo, como muchas otras especies, deben enfrentar el problema del mascotismo, es decir, su captura en el medio natural para ser tenidas o vendidas como mascotas. Desde hace tiempo, desde el Ministerio trabajamos en diversas acciones destinadas a desalentar este tipo de actividad ilegal, tanto en lo referido a la captura, tenencia o comercialización de fauna silvestre. Además de estar penadas por la legislación provincial, estas actividades generan un daño importante a las especies y sus ambientes, ya que cuando un animal es extraído de su hábitat natural, deja de cumplir su rol en el ecosistema, generando un desequilibrio. Además, también perdemos la posibilidad de seguir apreciando a estas especies en su hábitat natural”, destacó la ministra Daiana Hissa.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2013
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
Es una hermosa especie que por su plumaje y canto llama la atención de los cazadores furtivos, tanto que ya sólo quedan 3 mil ejemplares en el mundo.
Esta escasez la posiciona a nivel internacional como especie amenazada y en peligro de extinción a nivel nacional.
San Luis es parte su hábitat, por lo que el Ministerio de Medio Ambiente realiza un fuerte trabajo de concientización que, si bien comenzó a mediados de año, se intensifica en este época en que la especie se encuentran en período reproductivo.
“La población viene disminuyendo dramáticamente y esto se debe principalmente al riesgo de caza que sufren debido a su melodioso canto y vistoso plumaje. Se la comercializa ilegalmente como ave cantora y ornamental.
A esto se suma la destrucción de los ambientes donde vive, para la obtención de madera y leña o para cultivo o pasturas. Debido a esto, las poblaciones mundiales actualmente son pequeñas y se encuentran fragmentadas”, detalló el responsable del Área Fauna del ministerio, Matías Ayarragaray.
Sin embargo, en comparación con otras provincias, San Luis aún conserva importantes superficies de su hábitat, aunque no se maneja información certera sobre las poblaciones que las habitan, lo que dificulta establecer medidas adecuadas para su conservación.
Por eso, el Ministerio de Medio Ambiente lleva adelante distintas acciones como relevamientos a campos para la elaboración de un mapa actualizado de la distribución e identificación de los sitios donde estas aves anidan, para hacer un seguimiento durante el período reproductivo. Se suman a esto charlas en las escuelas para concientizar a los niños sobre la importancia de la conservación de la especie.
“A partir de este trabajo vamos a poder contar con información que nos permitirá realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y del hábitat de la especie para elaborar un plan de manejo”, adelantó Ayarragaray.
Trabajo conjunto con Aves Argentinas
Actualmente el Ministerio, junto a la bióloga y la investigadora Marisol Domínguez y Rocío Lapido, de Aves Argentinas, realiza una campaña en áreas naturales protegidas y campos privados del norte provincial donde han sido obtenidos datos muy valiosos para la conservación de la especie, hallándose sitios de nidificación.
El trabajo implica además la búsqueda intensiva y registro de ejemplares y nidos, captura, toma de medidas morfométricas, anillado y liberación.
“El cardenal amarillo, como muchas otras especies, deben enfrentar el problema del mascotismo, es decir, su captura en el medio natural para ser tenidas o vendidas como mascotas. Desde hace tiempo, desde el Ministerio trabajamos en diversas acciones destinadas a desalentar este tipo de actividad ilegal, tanto en lo referido a la captura, tenencia o comercialización de fauna silvestre. Además de estar penadas por la legislación provincial, estas actividades generan un daño importante a las especies y sus ambientes, ya que cuando un animal es extraído de su hábitat natural, deja de cumplir su rol en el ecosistema, generando un desequilibrio. Además, también perdemos la posibilidad de seguir apreciando a estas especies en su hábitat natural”, destacó la ministra Daiana Hissa.
.
Juez de Salta frena desmontes y loteos
Un juez prohibió que el municipio de San Lorenzo continúe con desmontes y loteos
Fecha de Publicación: 27/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta
El juzgado en lo Civil y Comercial en 10° Nominación, dio favorable un recurso de amparo ambiental interpuesto por la Asociación Civil Yungas y ordenó al municipio de San Lorenzo, a Guillermo Fleming y a su esposa y a Néstor Cervera, detengan los desmontes y todo desarrollo inmobiliario en dos catastros ubicados en la zona oeste del municipio.
Ambos catastros se ubican en suelos de categoría II de acuerdo a la categorización predial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, o sea que son bosques que tienen alto y mediano valor de conservación que se encuentran en zona amarilla. Además, San Lorenzo es zona de muchas precipitaciones, lo que provoca deslizamiento del terreno.
El desarrollo inmobiliario inició en el 2012 y por acciones interpuestas por los vecinos, las obras se paralizaron. Sin embargo a mediados de este año, el intendente Federico Parra, autorizó que se continúe con el desmonte y los loteos sin el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) aprobado, ni el certificado de aptitud ambiental, que establecen las leyes 25.675, 7070 y 7543.
"La idea del recurso de amparo es preservar el patrimonio ambiental de San Lorenzo y zonas aledañas. Hay mucha presión inmobiliaria y mucha ineficacia por parte del municipio. Además no hay normas claras en San Lorenzo", sostuvo Nicolás Salazar, apoderado de la Asociación Yungas y vecino del lugar.
"Ellos juegan con la gente, venden los lotes por debajo del valor de mercado a través de inmobiliarias y por anuncios. Fleming y Cervera son responsables de La Almudena, en donde ahora tienen problemas de agua y cloacas, muy serios. Están vendiéndole a la gente un buzón, porque es una zona que tiene precipitaciones extraordinarias y no hay garantías de que si se saca toda la base vegetal no se vaya a venir todo abajo, están armando una especie de "favela vip". Los loteos no son sustentables por las pendientes, por las precipitaciones y no hay justificación de una necesidad real de desmonte. Si hay una presión inmobiliaria importante", recalcó Salazar.
El apoderado explicó que en el 2012 los vecinos hicieron varias presentaciones para frenar el desmonte. "Buscamos proteger el derecho de terceros, para que la gente que compre ahí no se vea estafada, como pasó en Almudena. El riesgo de deslizamiento es real, si construimos en la ladera del cerro, se afecta a los que viven más abajo y al ambiente", agregó.
Salazar explicó que en este caso particular el Estudio de Impacto Ambiental, debe hacerlo la provincia y el certificado de aptitud ambiental, el municipio.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta
El juzgado en lo Civil y Comercial en 10° Nominación, dio favorable un recurso de amparo ambiental interpuesto por la Asociación Civil Yungas y ordenó al municipio de San Lorenzo, a Guillermo Fleming y a su esposa y a Néstor Cervera, detengan los desmontes y todo desarrollo inmobiliario en dos catastros ubicados en la zona oeste del municipio.
Ambos catastros se ubican en suelos de categoría II de acuerdo a la categorización predial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, o sea que son bosques que tienen alto y mediano valor de conservación que se encuentran en zona amarilla. Además, San Lorenzo es zona de muchas precipitaciones, lo que provoca deslizamiento del terreno.
El desarrollo inmobiliario inició en el 2012 y por acciones interpuestas por los vecinos, las obras se paralizaron. Sin embargo a mediados de este año, el intendente Federico Parra, autorizó que se continúe con el desmonte y los loteos sin el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) aprobado, ni el certificado de aptitud ambiental, que establecen las leyes 25.675, 7070 y 7543.
"La idea del recurso de amparo es preservar el patrimonio ambiental de San Lorenzo y zonas aledañas. Hay mucha presión inmobiliaria y mucha ineficacia por parte del municipio. Además no hay normas claras en San Lorenzo", sostuvo Nicolás Salazar, apoderado de la Asociación Yungas y vecino del lugar.
"Ellos juegan con la gente, venden los lotes por debajo del valor de mercado a través de inmobiliarias y por anuncios. Fleming y Cervera son responsables de La Almudena, en donde ahora tienen problemas de agua y cloacas, muy serios. Están vendiéndole a la gente un buzón, porque es una zona que tiene precipitaciones extraordinarias y no hay garantías de que si se saca toda la base vegetal no se vaya a venir todo abajo, están armando una especie de "favela vip". Los loteos no son sustentables por las pendientes, por las precipitaciones y no hay justificación de una necesidad real de desmonte. Si hay una presión inmobiliaria importante", recalcó Salazar.
El apoderado explicó que en el 2012 los vecinos hicieron varias presentaciones para frenar el desmonte. "Buscamos proteger el derecho de terceros, para que la gente que compre ahí no se vea estafada, como pasó en Almudena. El riesgo de deslizamiento es real, si construimos en la ladera del cerro, se afecta a los que viven más abajo y al ambiente", agregó.
Salazar explicó que en este caso particular el Estudio de Impacto Ambiental, debe hacerlo la provincia y el certificado de aptitud ambiental, el municipio.
.
Conflcto del Atuel: Nación no fijó posición
Nación dejó vencer el plazo: no fijó posición
Fecha de Publicación: 27/12/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Ambiente, prefirió mirar para otro lado: ante la exigencia de la Corte Suprema de Justicia para que fijara posición respecto del conflicto por el río Atuel entre Mendoza y La Pampa, el organismo nacional dejó vencer el plazo y no dio ninguna respuesta.
Esa ausencia, jurídica y políticamente todo un dato, se dio en el marco de la causa iniciada por los abogados Miguel Palazzani y Andrés Gil Domínguez para que el máximo organismo judicial del país se ocupe del daño ambiental que genera el corte del río.
La Corte se está ocupando del tema y el silencio del Estado nacional, para Gil Domínguez, “era esperable”. El abogado aseveró: “La no respuesta es una clara respuesta, jurídica y política, con respecto a la postura del Estado federal sobre los intereses pampeanos: que no le interesa meterse en ese tema o por lo menos opinar en esta instancia”.
Durante una entrevista en www.radiokermes.com, Gil Domínguez consideró de todos modos como “bastante importante que oportunamente la Procuración haya dictaminado que es competencia originaria de la Corte el tratamiento de este tema; la circulación y el gran debate que se está generando entre todos los ministros para resolver la competencia originaria, el pedido de audiencia y de medida cautelar”.
Tres cuestiones
Gil Domínguez lamentó que “nunca hemos sido consultados institucionalmente” e hizo un análisis del abordaje que se ha hecho de la problemática en nuestra provincia, y en especial por parte de los gobiernos.
Dijo: “A mí siempre me llamó la atención la postura que tuvieron distintos gobiernos de La Pampa. Primero, decir que La Pampa había perdido el juicio (del año ’87), cuando claramente no se perdió, porque la Corte estableció que el río era interprovincial y las aguas debían ser compartidas de manera igualitaria, equitativa y razonable. Y sin embargo se insistía en que La Pampa ha perdido el juicio”.
“¿Por qué tomar una postura de derrota cuando en realidad jurídicamente La Pampa había ganado? -se preguntó retóricamente-. El problema era cómo hacer cumplir esa sentencia. La Pampa no perdió. Uno lee los fundamentos del fallo y lo comprueba: las aguas deben ser compartidas”.
Además, consideró que “una segunda cuestión es por qué nunca se hizo nada desde los distintos gobiernos, jurídicamente. Siempre se esperó que la vía política diera alguna solución, y es imposible. Mendoza es provincia preexistente, está río arriba, políticamente es imposible”.
“La tercera cuestión es por qué en esto que iniciamos con Miguel (Palazzani) nunca tuvimos un llamado, un diálogo, una apoyatura institucional. Desconozco las razones y no me gustaría conjeturar en vano. Pero es sorprendente eso y que algunas ONG no se hayan movilizado, quizá están esperando alguna mejor oportunidad procesal”, apuntó.
“Llama la atención”
En la causa, La Pampa está citada como un tercero interesado, por lo que -señaló Gil Domínguez- “se podría presentar, adherir, ampliar, hacer aportes probatorios. Me imagino que el Gobierno debe tener estudios permanentes y actualizados respecto de lo que sucede con el daño ambiental, pero eso no se hace, no se produce, no hay contactos”.
- ¿Qué salida hay a esta cuestión, entonces?
- La salida es que el proceso judicial, el amparo colectivo en marcha, produzca algunos frutos. El mínimo sería que se llame a una audiencia pública en la que Mendoza tenga que justificar no en términos políticos sino en términos jurídicos cómo es posible que en un lugar donde tiene que pasar un río se juegue al fútbol o se críen cabras. No es una discusión donde tenés que traer peritos o generar una gran cantidad de pruebas. Donde tiene que haber un río el cauce está seco, no hace falta ser experto para darte cuenta que hay un daño ambiental concreto. Las respuestas, si se dan, se van a dar en esta causa, en la que la Corte dirá si dicta una medida cautelar para que, por ejemplo, obligue a Mendoza a mantener el caudal fluvioecológico para mantener el ecosistema. Llama la atención la ausencia del Gobierno, que pudiéndose sumar con sus propios técnicos y abogados no lo hace y se mantiene en una posición como si tuviéramos que litigar, además de contra Mendoza, también contra La Pampa, cuando en realidad es nuestro aliado.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Ambiente, prefirió mirar para otro lado: ante la exigencia de la Corte Suprema de Justicia para que fijara posición respecto del conflicto por el río Atuel entre Mendoza y La Pampa, el organismo nacional dejó vencer el plazo y no dio ninguna respuesta.
Esa ausencia, jurídica y políticamente todo un dato, se dio en el marco de la causa iniciada por los abogados Miguel Palazzani y Andrés Gil Domínguez para que el máximo organismo judicial del país se ocupe del daño ambiental que genera el corte del río.
La Corte se está ocupando del tema y el silencio del Estado nacional, para Gil Domínguez, “era esperable”. El abogado aseveró: “La no respuesta es una clara respuesta, jurídica y política, con respecto a la postura del Estado federal sobre los intereses pampeanos: que no le interesa meterse en ese tema o por lo menos opinar en esta instancia”.
Durante una entrevista en www.radiokermes.com, Gil Domínguez consideró de todos modos como “bastante importante que oportunamente la Procuración haya dictaminado que es competencia originaria de la Corte el tratamiento de este tema; la circulación y el gran debate que se está generando entre todos los ministros para resolver la competencia originaria, el pedido de audiencia y de medida cautelar”.
Tres cuestiones
Gil Domínguez lamentó que “nunca hemos sido consultados institucionalmente” e hizo un análisis del abordaje que se ha hecho de la problemática en nuestra provincia, y en especial por parte de los gobiernos.
Dijo: “A mí siempre me llamó la atención la postura que tuvieron distintos gobiernos de La Pampa. Primero, decir que La Pampa había perdido el juicio (del año ’87), cuando claramente no se perdió, porque la Corte estableció que el río era interprovincial y las aguas debían ser compartidas de manera igualitaria, equitativa y razonable. Y sin embargo se insistía en que La Pampa ha perdido el juicio”.
“¿Por qué tomar una postura de derrota cuando en realidad jurídicamente La Pampa había ganado? -se preguntó retóricamente-. El problema era cómo hacer cumplir esa sentencia. La Pampa no perdió. Uno lee los fundamentos del fallo y lo comprueba: las aguas deben ser compartidas”.
Además, consideró que “una segunda cuestión es por qué nunca se hizo nada desde los distintos gobiernos, jurídicamente. Siempre se esperó que la vía política diera alguna solución, y es imposible. Mendoza es provincia preexistente, está río arriba, políticamente es imposible”.
“La tercera cuestión es por qué en esto que iniciamos con Miguel (Palazzani) nunca tuvimos un llamado, un diálogo, una apoyatura institucional. Desconozco las razones y no me gustaría conjeturar en vano. Pero es sorprendente eso y que algunas ONG no se hayan movilizado, quizá están esperando alguna mejor oportunidad procesal”, apuntó.
“Llama la atención”
En la causa, La Pampa está citada como un tercero interesado, por lo que -señaló Gil Domínguez- “se podría presentar, adherir, ampliar, hacer aportes probatorios. Me imagino que el Gobierno debe tener estudios permanentes y actualizados respecto de lo que sucede con el daño ambiental, pero eso no se hace, no se produce, no hay contactos”.
- ¿Qué salida hay a esta cuestión, entonces?
- La salida es que el proceso judicial, el amparo colectivo en marcha, produzca algunos frutos. El mínimo sería que se llame a una audiencia pública en la que Mendoza tenga que justificar no en términos políticos sino en términos jurídicos cómo es posible que en un lugar donde tiene que pasar un río se juegue al fútbol o se críen cabras. No es una discusión donde tenés que traer peritos o generar una gran cantidad de pruebas. Donde tiene que haber un río el cauce está seco, no hace falta ser experto para darte cuenta que hay un daño ambiental concreto. Las respuestas, si se dan, se van a dar en esta causa, en la que la Corte dirá si dicta una medida cautelar para que, por ejemplo, obligue a Mendoza a mantener el caudal fluvioecológico para mantener el ecosistema. Llama la atención la ausencia del Gobierno, que pudiéndose sumar con sus propios técnicos y abogados no lo hace y se mantiene en una posición como si tuviéramos que litigar, además de contra Mendoza, también contra La Pampa, cuando en realidad es nuestro aliado.
.
Etiquetas:
La Pampa,
legislación y derecho ambiental,
Mendoza,
Nacional,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Río Negro tendrá su propia empresa de energía eólica
Río Negro tendrá su propia empresa de energía eólica
Fecha de Publicación: 26/12/2013
Fuente: Portal noticiasnet.com.ar
Provincia/Región: Río Negro
La aprobación de la creación de la entidad tuvo lugar en días pasado
El gobernador Alberto Weretilneck participó el jueves último en Bariloche de la Asamblea General Extraordinaria de INVAP S.E, oportunidad en que se formalizó la aprobación de la constitución la empresa “Eólica Rionegrina S.A”.
La nueva empresa estatal, enmarcada en el contexto energético actual, se conformará entre las sociedades del estado rionegrino INVAP S.E y TRANSCOMAHUE S.A.
La aprobación de la constitución de la empresa “Eólica Rionegrina S.A, enmarcada en el contexto energético actual, está influenciado por el acelerado crecimiento económico de la Argentina de la última década y la marcada declinación en la disponibilidad de combustibles fósiles baratos que han transformado la matriz eléctrica nacional.
Esta situación trae como consecuencia la creciente demanda de divisas para importar combustibles y la incertidumbre acerca del costo y la accesibilidad de los mismos.
La energía eólica es una forma de generación competitiva en costos, que permitirá comenzar a sustituir rápidamente combustibles importados muy caros, y Río Negro cuenta con un potencial eólico muy importante en la mayor parte de su territorio destacándose algunos sitios especialmente favorables, como es el caso de la meseta de Cerro Policía.
En este sentido, con el fin de poner cuanto antes en marcha la generación eólica en la Provincia, se ha elaborado un proyecto piloto de 16,5 MW que permitirá demostrar la competitividad y el atractivo del concepto eólico en la región del Comahue.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2013
Fuente: Portal noticiasnet.com.ar
Provincia/Región: Río Negro
La aprobación de la creación de la entidad tuvo lugar en días pasado
El gobernador Alberto Weretilneck participó el jueves último en Bariloche de la Asamblea General Extraordinaria de INVAP S.E, oportunidad en que se formalizó la aprobación de la constitución la empresa “Eólica Rionegrina S.A”.
La nueva empresa estatal, enmarcada en el contexto energético actual, se conformará entre las sociedades del estado rionegrino INVAP S.E y TRANSCOMAHUE S.A.
La aprobación de la constitución de la empresa “Eólica Rionegrina S.A, enmarcada en el contexto energético actual, está influenciado por el acelerado crecimiento económico de la Argentina de la última década y la marcada declinación en la disponibilidad de combustibles fósiles baratos que han transformado la matriz eléctrica nacional.
Esta situación trae como consecuencia la creciente demanda de divisas para importar combustibles y la incertidumbre acerca del costo y la accesibilidad de los mismos.
La energía eólica es una forma de generación competitiva en costos, que permitirá comenzar a sustituir rápidamente combustibles importados muy caros, y Río Negro cuenta con un potencial eólico muy importante en la mayor parte de su territorio destacándose algunos sitios especialmente favorables, como es el caso de la meseta de Cerro Policía.
En este sentido, con el fin de poner cuanto antes en marcha la generación eólica en la Provincia, se ha elaborado un proyecto piloto de 16,5 MW que permitirá demostrar la competitividad y el atractivo del concepto eólico en la región del Comahue.
.
El necesario trabajo conjunto por la Cuenca Salí-Dulce
“Es conveniente para ambos la relación con Tucumán”
Fecha de Publicación: 26/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Cuenca Salí-Dulce
“Intentamos fortalecer la relación y que nos controlemos unos a otros”, indicó Lafi.
El director de Medio Ambiente de la Provincia, Salomón Lafi destacó en diálogo con el Multimedio el funcionamiento el Comité de Cuenca Salí-Dulce y el trabajo emprendido con Tucumán, al afirmar que se pudo “caminar juntos” y están convencidos de seguir con esta relación que “es absolutamente conveniente”, más aún cuando se impulsa aún con más fuerza el involucramiento de otras provincias que son miembros como Catamarca y Salta.
“Seguimos intentado fortalecer la relación institucional y que nos vayamos controlando unos a otros”, indicó Lafi.
Tratamiento cloacal
Al referirse a la temática ambiental, Lafi remarcó que se llamó a licitación la planta de tratamiento de líquidos cloacales y la cañería de impulsión de la obra de la cloaca máxima y aún queda otra etapa por licitar. El funcionario resaltó que se trata de “un paso cualitativo importantísimo, porque al Dulce se volcarán residuos ya tratados”. Además, está el proyecto de la cloaca de Añatuya y trabajar sobre Fernández y Quimilí para que en lo posible “el agua sea reusada con fines productivos, apostando a la sustentabilidad a largo plazo”.
Mejoría institucional
Una propuesta y aspiración es que la Dirección de Medio Ambiente pase a convertirse en Secretaría y tenga áreas importantes como de Gestión Ambiental y de Fiscalización se hacen muy difíciles de controlar. Que funcione un área de fiscalización de funciones y un área de articulación institucional con programas nacionales, intendentes, comisionados, cooperativas y asociaciones.
Manejo del agua
Recordó Lafi que conoció el Estado de Israel en 1979 y se usaba agua del río Jordan para regar. “Hoy se usa para el abastecimiento de la población y el agua tratada es la que se utiliza para producir y se apuesta a la reutilización”, indicó.
De esta forma, Lafi indicó que la cantidad existente de recurso hídrico es limitada y seguirá creciendo la población a futuro, por lo que deben mejorar el manejo en todas partes del mundo.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Cuenca Salí-Dulce
“Intentamos fortalecer la relación y que nos controlemos unos a otros”, indicó Lafi.
El director de Medio Ambiente de la Provincia, Salomón Lafi destacó en diálogo con el Multimedio el funcionamiento el Comité de Cuenca Salí-Dulce y el trabajo emprendido con Tucumán, al afirmar que se pudo “caminar juntos” y están convencidos de seguir con esta relación que “es absolutamente conveniente”, más aún cuando se impulsa aún con más fuerza el involucramiento de otras provincias que son miembros como Catamarca y Salta.
“Seguimos intentado fortalecer la relación institucional y que nos vayamos controlando unos a otros”, indicó Lafi.
Tratamiento cloacal
Al referirse a la temática ambiental, Lafi remarcó que se llamó a licitación la planta de tratamiento de líquidos cloacales y la cañería de impulsión de la obra de la cloaca máxima y aún queda otra etapa por licitar. El funcionario resaltó que se trata de “un paso cualitativo importantísimo, porque al Dulce se volcarán residuos ya tratados”. Además, está el proyecto de la cloaca de Añatuya y trabajar sobre Fernández y Quimilí para que en lo posible “el agua sea reusada con fines productivos, apostando a la sustentabilidad a largo plazo”.
Mejoría institucional
Una propuesta y aspiración es que la Dirección de Medio Ambiente pase a convertirse en Secretaría y tenga áreas importantes como de Gestión Ambiental y de Fiscalización se hacen muy difíciles de controlar. Que funcione un área de fiscalización de funciones y un área de articulación institucional con programas nacionales, intendentes, comisionados, cooperativas y asociaciones.
Manejo del agua
Recordó Lafi que conoció el Estado de Israel en 1979 y se usaba agua del río Jordan para regar. “Hoy se usa para el abastecimiento de la población y el agua tratada es la que se utiliza para producir y se apuesta a la reutilización”, indicó.
De esta forma, Lafi indicó que la cantidad existente de recurso hídrico es limitada y seguirá creciendo la población a futuro, por lo que deben mejorar el manejo en todas partes del mundo.
.
Formosa quiere recuperar áreas degradadas
Formosa apuntala proyecto para recuperar áreas degradadas
Fecha de Publicación: 26/12/2013
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
Formosa, como la primera provincia que firmó la adhesión al Proyecto Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano, del que participan la Argentina, Bolivia y Paraguay, con el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva) de Laguna Yema, el sitio piloto elegido, apuntala este ambicioso proyecto.
Se trabaja justamente en el manejo de los recursos naturales a fin de mejorar la calidad de vida de los pequeños productores, para lo cual se prevé recuperar áreas degradadas con especies autóctonas
Es que se considera que este centro es uno de los que más han avanzado en el apoyo para la evolución de los pequeños productores, que con la tecnología y la genética que difunde está promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, así como de la hacienda y de la producción agrícola y forestal, sin causarle daños al medio ambiente.
Sobre las razones por las que Formosa inaugura la serie de acuerdos que involucra a otros estados provinciales (Chaco, Salta y Santiago del Estero, entre otros), se recordó que este emprendimiento comenzó a cobrar forma hace poco más de un año, cuando se reconoció aquí el sitio piloto más interesante, donde existen estructuras y donde ya se estaba trabajando un conjunto de líneas en función del cuidado del medio ambiente a través del Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario, del Ministerio de la Producción y Ambiente y el Cedeva, con los pequeños productores de la provincia.
Sobre el particular, se coincidió en que esta nominación para sumarse al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Medio Ambiente importa una suerte de apalancamiento de las actividades que el gobierno provincial ya lleva a cabo en el territorio.
El ingreso de la provincia a través de un convenio alcanzando se originó en un taller de trabajo que se hizo un poco más de un año atrás entre los técnicos de la Nación y consultores de Bolivia, en Laguna Yema, ocasión en la que se visualizó que el Cedeva era el organismo adecuado para desarrollar estos trece proyectos que involucra la propuesta y que se deben ejecutar entre el presente mes y agosto de 2015. La tarea está relacionada con la sustentación del medio ambiente a partir del reconocimiento de que el actor principal de esta gestión es el hombre de carne y hueso, a quien hay que ayudar para que se fortalezca; para que pueda vivir a partir de los recursos que genera, y para que pueda hacer un manejo sustentable de los recursos naturales que lo rodean.
Para que se ejecute este acuerdo el organismo nacional aportará US$ 340.000, que se irán desembolsando a medida que se vayan cumpliendo los planes de trabajo que fueron divididos en cuatrimestres.
El proyecto tiene unidades de ejecución distribuidas en diversas provincias ubicadas geográficamente en lo que se conoce como el Chaco Americano, aunque el primero de los acuerdos para llevarlo a cabo es el que se acaba de firmar en esta ciudad.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2013
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
Formosa, como la primera provincia que firmó la adhesión al Proyecto Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano, del que participan la Argentina, Bolivia y Paraguay, con el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva) de Laguna Yema, el sitio piloto elegido, apuntala este ambicioso proyecto.
Se trabaja justamente en el manejo de los recursos naturales a fin de mejorar la calidad de vida de los pequeños productores, para lo cual se prevé recuperar áreas degradadas con especies autóctonas
Es que se considera que este centro es uno de los que más han avanzado en el apoyo para la evolución de los pequeños productores, que con la tecnología y la genética que difunde está promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, así como de la hacienda y de la producción agrícola y forestal, sin causarle daños al medio ambiente.
Sobre las razones por las que Formosa inaugura la serie de acuerdos que involucra a otros estados provinciales (Chaco, Salta y Santiago del Estero, entre otros), se recordó que este emprendimiento comenzó a cobrar forma hace poco más de un año, cuando se reconoció aquí el sitio piloto más interesante, donde existen estructuras y donde ya se estaba trabajando un conjunto de líneas en función del cuidado del medio ambiente a través del Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario, del Ministerio de la Producción y Ambiente y el Cedeva, con los pequeños productores de la provincia.
Sobre el particular, se coincidió en que esta nominación para sumarse al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Medio Ambiente importa una suerte de apalancamiento de las actividades que el gobierno provincial ya lleva a cabo en el territorio.
El ingreso de la provincia a través de un convenio alcanzando se originó en un taller de trabajo que se hizo un poco más de un año atrás entre los técnicos de la Nación y consultores de Bolivia, en Laguna Yema, ocasión en la que se visualizó que el Cedeva era el organismo adecuado para desarrollar estos trece proyectos que involucra la propuesta y que se deben ejecutar entre el presente mes y agosto de 2015. La tarea está relacionada con la sustentación del medio ambiente a partir del reconocimiento de que el actor principal de esta gestión es el hombre de carne y hueso, a quien hay que ayudar para que se fortalezca; para que pueda vivir a partir de los recursos que genera, y para que pueda hacer un manejo sustentable de los recursos naturales que lo rodean.
Para que se ejecute este acuerdo el organismo nacional aportará US$ 340.000, que se irán desembolsando a medida que se vayan cumpliendo los planes de trabajo que fueron divididos en cuatrimestres.
El proyecto tiene unidades de ejecución distribuidas en diversas provincias ubicadas geográficamente en lo que se conoce como el Chaco Americano, aunque el primero de los acuerdos para llevarlo a cabo es el que se acaba de firmar en esta ciudad.
.
Gualeguaychú quiere conocer el monitoreo de Botnia
Asambleístas de Gualeguaychú solicitaron al gobierno que funcionarios expliquen el monitoreo
Fecha de Publicación: 25/12/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
La Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú (Acag) pidió a la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) que profesionales del organismo binacional expongan claramente los resultados del monitoreo que realizó Argentina sobre el impacto ambiental de la planta de celulosa UPM-Botnia instalada en la margen del río, informó a AIMJuan Veronesi, integrante de la organización ecologista.
El informe que difundió el gobierno argentino en octubre y se entregó a la Acag sobre el impacto de la planta contaminante de celulosa de UPM-Botnia instalada ilegalmente en Uruguay, “es muy técnico, por lo que se solicitó a la Caru que expliquen claramente a los ciudadanos los resultados”, indicó a esta Agencia Veronesi.
En ese marco, apuntó que el pedido se fundamenta en que “los guarismos y las mediciones deben tener una explicación pública por parte delos funcionarios de la Caru”, y aclaró que el material implica solamente datos que maneja Argentina, ya que Uruguay se negó a entregar información sobre el impacto ambiental.
Todo se paró luego de las elecciones
Pro otro lado, de un modo prudente, Veronesi dijo que “está claro que el gobierno argentino paralizó todo”, luego de las elecciones de octubre, ya que el tema desapareció de la esfera pública y la posibilidad de recurrir nuevamente a La Haya ante el incumplimiento de Uruguay sobre el tratado del río quedó fuera de discusión, pero rememoró que desde la Asamblea si bien se apoyaría el reclamo no se solicitó que proceda de esa manera.
Además, aclaró que desde la Acag tampoco se pidió la intervención del máximo representante de la Iglesia Católica, Francisco, ya que sólo se dijo que están a su disposición si solicita información y se le indicó que hay técnicos en Roma, como Marcelo Conti, que son especialistas en temas ambientales.
.
Fecha de Publicación: 25/12/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
La Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú (Acag) pidió a la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) que profesionales del organismo binacional expongan claramente los resultados del monitoreo que realizó Argentina sobre el impacto ambiental de la planta de celulosa UPM-Botnia instalada en la margen del río, informó a AIMJuan Veronesi, integrante de la organización ecologista.
El informe que difundió el gobierno argentino en octubre y se entregó a la Acag sobre el impacto de la planta contaminante de celulosa de UPM-Botnia instalada ilegalmente en Uruguay, “es muy técnico, por lo que se solicitó a la Caru que expliquen claramente a los ciudadanos los resultados”, indicó a esta Agencia Veronesi.
En ese marco, apuntó que el pedido se fundamenta en que “los guarismos y las mediciones deben tener una explicación pública por parte delos funcionarios de la Caru”, y aclaró que el material implica solamente datos que maneja Argentina, ya que Uruguay se negó a entregar información sobre el impacto ambiental.
Todo se paró luego de las elecciones
Pro otro lado, de un modo prudente, Veronesi dijo que “está claro que el gobierno argentino paralizó todo”, luego de las elecciones de octubre, ya que el tema desapareció de la esfera pública y la posibilidad de recurrir nuevamente a La Haya ante el incumplimiento de Uruguay sobre el tratado del río quedó fuera de discusión, pero rememoró que desde la Asamblea si bien se apoyaría el reclamo no se solicitó que proceda de esa manera.
Además, aclaró que desde la Acag tampoco se pidió la intervención del máximo representante de la Iglesia Católica, Francisco, ya que sólo se dijo que están a su disposición si solicita información y se le indicó que hay técnicos en Roma, como Marcelo Conti, que son especialistas en temas ambientales.
.
Mendoza mantiene un oso polar en pésimas condiciones
Polémica por la calidad de vida del último oso polar del país
Fecha de Publicación: 25/12/2013
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Mendoza
Arturo tiene 28 años y vive en un zoológico de Mendoza. Organizaciones protectoras de animales realizaron denuncias por maltrato animal, publicaron un video e intervino Fauna Nación. Las autoridades mendocinas dicen que el mamífero está bien
La calidad de vida del oso Arturo –que nada tiene que ver con el de Marcelo Tinelli sino que se trata de la última especie en el país- generó gran polémica y trascendió los límites de Mendoza, la ciudad en la que vive el animal.
Días atrás, organizaciones protectoras de animales publicaron un video que mostraba al oso polar en condiciones penosas, lo que despertó una reacción de las autoridades e incluso motivó la intervención de Fauna Nación, que todavía no se pronunció oficialmente.
El oso tiene 28 años y vive hace más de veinte en Mendoza. Gabriel Flores, de la organización Eco Lógicos Unidos, relató en declaraciones al canal TN: "Está muy mal, primero porque es un oso polar y está viviendo en una zona desértica como es Mendoza; después, el zoo está ubicado en el Cerro de la Gloria, donde las temperaturas son muy fuertes, de hasta 42°".
Justamente el oso aumentó su fama a nivel nacional desde la muerte, a esta misma altura del año pasado, de Winner, el último oso polar que vivía en el Zoológico de Buenos Aires. Desde ese entonces, Arturo se convirtió en la última especie del país y sus cuidadores resaltaban por aquellos días que dormía con aire acondicionado.
"En verano está muy mal, tiene un estado de 'zoocosis'; empieza a caminar de un lado para el otro, las 24 horas. Hemos subido videos del oso en una pileta de 50 centímetros donde se tira y no lo tapa el agua, que además está hirviendo. Pedimos para que le pusieran más agua, y en lugar de agrandarla inundaron el recinto, por lo que el oso ahora tiene menos lugar para caminar", contó Flores.
Y cerró: "Es la quinta generación en osos en cautiverio y entonces las autoridades dicen que el oso ya está acostumbrado a Mendoza. El jueves y viernes pasado estuvo acá Fauna Nación, evaluó al oso, estamos esperando los resultados. Hicimos la denuncia por maltrato animal. Estamos proponiendo el traslado a Canadá, a una reserva que paga todo. En Canadá viven hasta los 40 años, él tiene 28 y está mal".
Por su parte, Oscar Arancibia, administrador de Parques y Zoológicos de Mendoza, salió con los tapones de punta contra Flores: "La opinión de él, al no ser un profesional, es muy floja". Pero la periodista del mismo canal mostró su desacuerdo y comenzó una discusión que duró varios min utos.
Arancibia se defendió y aseguró que las del video "no son las imágenes de todos los días. La pileta se limpia, el oso la ensucia. Lo que se ve no es una lona, es una media sombra que está bien colocada. Tiene dos ventiladores industriales y en su habitación, dos aires acondicionados".
Además, aseguró que "la gente de Canadá no vino nunca" y advirtió que la nueva pileta del zoo tiene 120 mil litros de agua (antes 20 mil)". "Hoy vaciamos la pileta para llenarla nuevamente. El oso no sale de su habitación cuando hace calor", completó.
.
Fecha de Publicación: 25/12/2013
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Mendoza
Arturo tiene 28 años y vive en un zoológico de Mendoza. Organizaciones protectoras de animales realizaron denuncias por maltrato animal, publicaron un video e intervino Fauna Nación. Las autoridades mendocinas dicen que el mamífero está bien
La calidad de vida del oso Arturo –que nada tiene que ver con el de Marcelo Tinelli sino que se trata de la última especie en el país- generó gran polémica y trascendió los límites de Mendoza, la ciudad en la que vive el animal.
Días atrás, organizaciones protectoras de animales publicaron un video que mostraba al oso polar en condiciones penosas, lo que despertó una reacción de las autoridades e incluso motivó la intervención de Fauna Nación, que todavía no se pronunció oficialmente.
El oso tiene 28 años y vive hace más de veinte en Mendoza. Gabriel Flores, de la organización Eco Lógicos Unidos, relató en declaraciones al canal TN: "Está muy mal, primero porque es un oso polar y está viviendo en una zona desértica como es Mendoza; después, el zoo está ubicado en el Cerro de la Gloria, donde las temperaturas son muy fuertes, de hasta 42°".
Justamente el oso aumentó su fama a nivel nacional desde la muerte, a esta misma altura del año pasado, de Winner, el último oso polar que vivía en el Zoológico de Buenos Aires. Desde ese entonces, Arturo se convirtió en la última especie del país y sus cuidadores resaltaban por aquellos días que dormía con aire acondicionado.
"En verano está muy mal, tiene un estado de 'zoocosis'; empieza a caminar de un lado para el otro, las 24 horas. Hemos subido videos del oso en una pileta de 50 centímetros donde se tira y no lo tapa el agua, que además está hirviendo. Pedimos para que le pusieran más agua, y en lugar de agrandarla inundaron el recinto, por lo que el oso ahora tiene menos lugar para caminar", contó Flores.
Y cerró: "Es la quinta generación en osos en cautiverio y entonces las autoridades dicen que el oso ya está acostumbrado a Mendoza. El jueves y viernes pasado estuvo acá Fauna Nación, evaluó al oso, estamos esperando los resultados. Hicimos la denuncia por maltrato animal. Estamos proponiendo el traslado a Canadá, a una reserva que paga todo. En Canadá viven hasta los 40 años, él tiene 28 y está mal".
Por su parte, Oscar Arancibia, administrador de Parques y Zoológicos de Mendoza, salió con los tapones de punta contra Flores: "La opinión de él, al no ser un profesional, es muy floja". Pero la periodista del mismo canal mostró su desacuerdo y comenzó una discusión que duró varios min utos.
Arancibia se defendió y aseguró que las del video "no son las imágenes de todos los días. La pileta se limpia, el oso la ensucia. Lo que se ve no es una lona, es una media sombra que está bien colocada. Tiene dos ventiladores industriales y en su habitación, dos aires acondicionados".
Además, aseguró que "la gente de Canadá no vino nunca" y advirtió que la nueva pileta del zoo tiene 120 mil litros de agua (antes 20 mil)". "Hoy vaciamos la pileta para llenarla nuevamente. El oso no sale de su habitación cuando hace calor", completó.
.
Segunda etapa de la remediación en Abra Pampa
De la Zerda destacó la continuidad de la remediación ambiental en Abra Pampa
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
San Salvador de Jujuy.- El Vicepresidente de la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Legislatura de Jujuy, Luis de la Zerda, destacó la puesta en marcha de la segunda etapa del Programa de Remediación Ambiental de ex minera Metal Huasi, en Abra Pampa, en el marco de una “etapa distinta” que en que se encuentra la minería.
De la Zerda expresó que “desde la Legislatura vemos muy bien lo que ha hecho el Gobierno de encarar este programa, que en su segunda etapa prevé la ejecución de obras en los predios que han sido descontaminados”.
Explicó que se trata de obras que han sido elegidas por la comunidad de Abra Pampa, con la intervención con pueblos originarios vinculados con el tema ambiental.
Durante la firma del acta compromiso entre el Gobernador Eduardo Fellner, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y el Intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca, que se realizó la semana pasada, se anunció la construcción de un anfiteatro y playones polideportivos en los sectores afectados.
En ese contexto y dentro del concepto de una "minería distinta" que se impulsa, De la Zerda, expresó que “Jujuy se convierte en el único ejemplo en el país en que se está produciendo una remediación ambiental de este tipo, merced al compromiso conjunto de los Gobiernos nacional, provincial y municipal”.
Sostuvo que la minería "tiene que ser sustentable siempre" y esto se logra, dijo "con una legislación adecuada que está vigente, con el gobierno y las comunidades perfectamente persuadidos, y de que haya un control social necesario y suficiente”.
Por otro lado, expresó que con la ejecución de este programa “de alguna manera se está curando un mal que produjo la minería al medio ambiente, y esperamos no tener que curar nunca más nada, sino que al contrario que las explotaciones mineras sean amigables con el medio ambiente”.
“Todos tenemos que ser cuidadosos de la explotación minera y del avance que está teniendo de la mano de la tecnología”, subrayó.
En referencia al proceso licitatorio anunciado durante la firma del acuerdo en Casa de Gobierno, dijo que el mismo va a ponerse en marcha “en el mes de enero, para que la obra pueda concluirse lo antes posible y sea un símbolo de lo que fue una remediación ambiental producto de un descuido o una desidia de una empresa”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
San Salvador de Jujuy.- El Vicepresidente de la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Legislatura de Jujuy, Luis de la Zerda, destacó la puesta en marcha de la segunda etapa del Programa de Remediación Ambiental de ex minera Metal Huasi, en Abra Pampa, en el marco de una “etapa distinta” que en que se encuentra la minería.
De la Zerda expresó que “desde la Legislatura vemos muy bien lo que ha hecho el Gobierno de encarar este programa, que en su segunda etapa prevé la ejecución de obras en los predios que han sido descontaminados”.
Explicó que se trata de obras que han sido elegidas por la comunidad de Abra Pampa, con la intervención con pueblos originarios vinculados con el tema ambiental.
Durante la firma del acta compromiso entre el Gobernador Eduardo Fellner, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y el Intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca, que se realizó la semana pasada, se anunció la construcción de un anfiteatro y playones polideportivos en los sectores afectados.
En ese contexto y dentro del concepto de una "minería distinta" que se impulsa, De la Zerda, expresó que “Jujuy se convierte en el único ejemplo en el país en que se está produciendo una remediación ambiental de este tipo, merced al compromiso conjunto de los Gobiernos nacional, provincial y municipal”.
Sostuvo que la minería "tiene que ser sustentable siempre" y esto se logra, dijo "con una legislación adecuada que está vigente, con el gobierno y las comunidades perfectamente persuadidos, y de que haya un control social necesario y suficiente”.
Por otro lado, expresó que con la ejecución de este programa “de alguna manera se está curando un mal que produjo la minería al medio ambiente, y esperamos no tener que curar nunca más nada, sino que al contrario que las explotaciones mineras sean amigables con el medio ambiente”.
“Todos tenemos que ser cuidadosos de la explotación minera y del avance que está teniendo de la mano de la tecnología”, subrayó.
En referencia al proceso licitatorio anunciado durante la firma del acuerdo en Casa de Gobierno, dijo que el mismo va a ponerse en marcha “en el mes de enero, para que la obra pueda concluirse lo antes posible y sea un símbolo de lo que fue una remediación ambiental producto de un descuido o una desidia de una empresa”, concluyó.
.
En Santa Fe continúan las fumigaciones clandestinas
Vecinos de Alvear denunciaron fumigaciones nocturnas clandestinas
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Pese a las quejas se repite en cada campaña de siembra las aspersiones de agroquímicos en campos contiguos a ciudades de la provincia. En las redes sociales se mezclan emociones y se cruzan sentimientos de impotencia, bronca y pedidos de auxilio.
Principalmente en la red social Facebook se mezclan las emociones y se cruzan los sentimientos de bronca, impotencia y pedidos de auxilio por una situación que, a pesar de las denuncias, se repite en cada campaña de siembra en la localidad de Alvear, como en otros puntos de la provincia.
Lo de Alvear es un simple reflejo de lo que ocurre en un pueblo cercano a Rosario, en el que los vecinos afectados por la aspersión de agroquímicos en los campos contiguos y hasta pocos metros de sus viviendas se enfrentan, en sentido literal, a quienes a pesar de los reclamos insisten en llevar adelante un método de cultivo que sólo persigue el objetivo de generar divisas sin importar cuáles son las consecuencias sobre la salud de la población y el medio ambiente.
La semana pasada un grupo de vecinos denunció que en un campo aledaño a una escuela secundaria un productor aplicó plaguicidas de noche, para evitar que la actividad sea advertida por los pobladores a sabiendas de que las distancias del sembrado con las viviendas y el establecimiento escolar eran mínimas.
Otras irregularidades.A pesar de la práctica atroz, los habitantes aseguran que no es la única irregularidad. "También fumigan en cercanías de las quintas de verduras y eso va directamente al mercado y a las verdulerías y hasta en cercanías de un bulevar que muchos vecinos usan para prácticas deportivas", indicaron.
En Facebook, la preocupación de la gente se evidencia en la diversidad de enfoques sobre el tema. Los mensajes van desde un pedido de ayuda y de asesoramiento sobre los pasos a seguir de un vecino que en el momento de postear está encerrado en su vivienda porque afuera están fumigando, hasta la propuesta de tomar "acciones directas" para evitar ser alcanzado por los venenos.
En el centro de la discusión se ubican quienes se quejan de la indiferencia de los gobernantes y de la Justicia y los que se agrupan y reclaman cada vez con más energía a través de distintas organizaciones que velan por la salud de las personas y el ambiente.
Entre estas personas se encuentra la maestra Andrea Druetta quien, luego de advertir el problema en los distintos establecimientos en los que trabaja, comenzó a denunciar los excesos hasta que el debate le mostró puntos en común con organizaciones de cuidado del ambiente y de protección de la salud, que ahora la ayudan y la asesoran para que sus reclamos lleguen a buen puerto.
Testimonios en la Justicia. "Entre los atropellos que enumeramos de parte de los productores podemos contar que además de fumigar cerca del pueblo con mosquitos, también lo hacen con aviones", detalló y añadió que actualmente el testimonio de varias decenas de vecinos que versan sobre la problemática de los agroquímicos "están en manos de la Justicia".
En marzo de este año los vecinos de Alvear presentaron una acción de amparo ambiental para que se ordene el efectivo cumplimiento definitivo de la normativa vigente en materia de agroquímicos.
Plaguicidas en la sangre. Aunque se quejan de que aún no hubo grandes novedades sobre el tema, continúan aportando pruebas. Por ejemplo los análisis de muchos de ellos que determinan la existencia de plaguicidas agrarios en la sangre y otros cuyos escalofriantes resultados prueban que el agua que consumen no es potable. También suman casos de personas enfermas y material fotográfico y fílmico de aspersores operando o transitando en el radio urbano.
La acción de amparo se inició contra la comuna, su titular y la secretaria de Gobierno, entre otros, por incumplimiento del deber de policía que la normativa constitucional le confiere en materia ambiental y la falta de aplicación de legislación nacional, provincial y local.
La ordenanza que rigen en esta localidad (Nº135/2012), distante 14 kilómetros al sur de rosario, fue sancionada de julio de 2012, establece el denominado límite agronómico que separa la planta urbana de la zona rural y estipula un área de seguridad de 50 metros en la que se prohíben las aspersiones químicas a través de máquinas terrestres o aéreas.
El amparo pretende que cese el daño ambiental individual y colectivo que sufren los vecinos del barrio Las Ranas y General Motors, que se evidencia en una serie de sucesos que enumeran en el documento presentado ante el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de 3ª Nominación de Rosario a cargo del juez Hernán Carrillo. Otra de las denuncias se tramita en el Juzgado Correccional de 5ª nominación de Rosario, que atiende Carlos Leiva.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Pese a las quejas se repite en cada campaña de siembra las aspersiones de agroquímicos en campos contiguos a ciudades de la provincia. En las redes sociales se mezclan emociones y se cruzan sentimientos de impotencia, bronca y pedidos de auxilio.
Principalmente en la red social Facebook se mezclan las emociones y se cruzan los sentimientos de bronca, impotencia y pedidos de auxilio por una situación que, a pesar de las denuncias, se repite en cada campaña de siembra en la localidad de Alvear, como en otros puntos de la provincia.
Lo de Alvear es un simple reflejo de lo que ocurre en un pueblo cercano a Rosario, en el que los vecinos afectados por la aspersión de agroquímicos en los campos contiguos y hasta pocos metros de sus viviendas se enfrentan, en sentido literal, a quienes a pesar de los reclamos insisten en llevar adelante un método de cultivo que sólo persigue el objetivo de generar divisas sin importar cuáles son las consecuencias sobre la salud de la población y el medio ambiente.
La semana pasada un grupo de vecinos denunció que en un campo aledaño a una escuela secundaria un productor aplicó plaguicidas de noche, para evitar que la actividad sea advertida por los pobladores a sabiendas de que las distancias del sembrado con las viviendas y el establecimiento escolar eran mínimas.
Otras irregularidades.A pesar de la práctica atroz, los habitantes aseguran que no es la única irregularidad. "También fumigan en cercanías de las quintas de verduras y eso va directamente al mercado y a las verdulerías y hasta en cercanías de un bulevar que muchos vecinos usan para prácticas deportivas", indicaron.
En Facebook, la preocupación de la gente se evidencia en la diversidad de enfoques sobre el tema. Los mensajes van desde un pedido de ayuda y de asesoramiento sobre los pasos a seguir de un vecino que en el momento de postear está encerrado en su vivienda porque afuera están fumigando, hasta la propuesta de tomar "acciones directas" para evitar ser alcanzado por los venenos.
En el centro de la discusión se ubican quienes se quejan de la indiferencia de los gobernantes y de la Justicia y los que se agrupan y reclaman cada vez con más energía a través de distintas organizaciones que velan por la salud de las personas y el ambiente.
Entre estas personas se encuentra la maestra Andrea Druetta quien, luego de advertir el problema en los distintos establecimientos en los que trabaja, comenzó a denunciar los excesos hasta que el debate le mostró puntos en común con organizaciones de cuidado del ambiente y de protección de la salud, que ahora la ayudan y la asesoran para que sus reclamos lleguen a buen puerto.
Testimonios en la Justicia. "Entre los atropellos que enumeramos de parte de los productores podemos contar que además de fumigar cerca del pueblo con mosquitos, también lo hacen con aviones", detalló y añadió que actualmente el testimonio de varias decenas de vecinos que versan sobre la problemática de los agroquímicos "están en manos de la Justicia".
En marzo de este año los vecinos de Alvear presentaron una acción de amparo ambiental para que se ordene el efectivo cumplimiento definitivo de la normativa vigente en materia de agroquímicos.
Plaguicidas en la sangre. Aunque se quejan de que aún no hubo grandes novedades sobre el tema, continúan aportando pruebas. Por ejemplo los análisis de muchos de ellos que determinan la existencia de plaguicidas agrarios en la sangre y otros cuyos escalofriantes resultados prueban que el agua que consumen no es potable. También suman casos de personas enfermas y material fotográfico y fílmico de aspersores operando o transitando en el radio urbano.
La acción de amparo se inició contra la comuna, su titular y la secretaria de Gobierno, entre otros, por incumplimiento del deber de policía que la normativa constitucional le confiere en materia ambiental y la falta de aplicación de legislación nacional, provincial y local.
La ordenanza que rigen en esta localidad (Nº135/2012), distante 14 kilómetros al sur de rosario, fue sancionada de julio de 2012, establece el denominado límite agronómico que separa la planta urbana de la zona rural y estipula un área de seguridad de 50 metros en la que se prohíben las aspersiones químicas a través de máquinas terrestres o aéreas.
El amparo pretende que cese el daño ambiental individual y colectivo que sufren los vecinos del barrio Las Ranas y General Motors, que se evidencia en una serie de sucesos que enumeran en el documento presentado ante el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de 3ª Nominación de Rosario a cargo del juez Hernán Carrillo. Otra de las denuncias se tramita en el Juzgado Correccional de 5ª nominación de Rosario, que atiende Carlos Leiva.
.
Esteros del Iberá en manos de empresas
Reclamos en los esteros
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Corrientes
Cuatro grandes empresas concentran 370 mil hectáreas en la zona de los Esteros del Iberá. Una fundación explotada por pequeños productores e intervenida por el gobierno provincial en 2001 corre el riesgo de ser entregada a las empresas.
Campesinos de Corrientes denuncian desalojos y se movilizan por el avance empresario sobre territorios rurales. La zona en disputa es el Iberá, el mayor humedal de Argentina y uno de los espacios de mayor biodiversidad del mundo. Responsabilizan al monocultivo forestal y al turismo de la mano de funcionarios, magnates extranjeros y de la Universidad estadounidense de Harvard. Cuatro empresas concentran 370 mil hectáreas. “No nos vamos a bajar ni un centímetro de la lucha por las tierras y contra las plantaciones forestales”, avisó Antonio Lezcano, de la Asociación de Pequeños Productores de Corrientes.
El Iberá está ubicado en el centro-norte de Corrientes y abarca cinco departamentos. Uno de ellos es San Miguel, a 160 kilómetros de la capital correntina, donde el 44 por ciento de la población vive en el campo (4500 personas) y el 50,2 por ciento tiene “necesidades básicas insatisfechas”, según el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Es el epicentro de las disputas por el territorio.
Los pequeños productores –junto con la organización socioambiental Guardianes del Iberá, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Comunidad Guaraní Yahaveré– se movilizaron el jueves 5 de diciembre a la capital provincial y cuestionaron a “los dueños del Iberá”. La Universidad de Harvard posee 85.471 hectáreas (mediante las empresas Las Misiones y Empresas Verdes Argentinas –Evasa–), el multimillonario húngaro George Soros, 76.498 hectáreas, Gilberte Yvo-nne de Beaux (millonaria francesa conocida como “madame Beaux”), 51.178 hectáreas y Douglas Tompkins, 154.616 hectáreas. En total, cuatro privados poseen 367.763, el equivalente a 18 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
“Este avance extractivo genera un daño ambiental y comunitario grave, con consecuencias irreparables y provocando la migración forzada de las comunidades rurales, no genera fuentes de trabajo”, denunciaron campesinos y organizaciones en un comunicado conjunto.
Antonio Lezcano tiene 46 años y es nacido y criado en la zona. Trabaja diecisiete hectáreas en las que cultiva papa, mandioca, batata, sandía y maíz. “Desde que llegaron las forestales comenzaron a echar a quienes siempre vivieron acá”, explica y precisa que en los últimos cinco años fueron expulsadas al menos 170 familias. “Desaparecieron parajes enteros”, lamenta, y menciona más de diez, entre ellos Santa Bárbara, Montaña y Colonia San Antonio.
Emilio Spataro, de la organización Guardianes del Iberá, explicó que el magnate estadounidense Douglas Tompkins creó en 2002 la empresa forestal Evasa (Empresas Verdes Argentinas). En 2007 la vendió a un fondo de inversión y en 2009 pasó a manos de Harvard. “Tompkins juega armando los proyectos, financiando y trayendo ‘inversores’”, afirmó Spataro. Un ejemplo es el proyecto turístico “Ruta escénica” (el acceso al Iberá), impulsado por The Conservation Land Trust (CLT), la empresa de Tompkins. Las organizaciones sociales aclaran que los accesos hasta los espejos de agua del Iberá (que impulsan empresarios y funcionarios) deben hacerse con canales y terraplenes que acarrean “un importante impacto ambiental” y destacan que el movimiento de dinero del turismo redobla la presión sobre las tierras campesinas e indígenas.
Spataro aseguró que Tompkins (mediante CLT) tienta a los intendentes con obras, como camping y puerto sobre el Iberá y el senador Flinta (presidente de la UCR) es quien articula a intendentes, legisladores y empresarios para concretar las obras. El espacio político para instrumentarlo es el Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá. Un gran punto de conflicto actual es la Fundación San Nicolás, creada en la década del ’60 como parte de una donación privada de 3100 hectáreas y que tenía como objetivo principal que esa superficie fuera trabajada porcampesinos a través de la Iglesia Católica. Funcionó de esa manera hasta 2001, cuando fue intervenida por el gobierno. En el Cuarto Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá, en agosto de 2010, empresarios y funcionarios explicitaron la intención de realizar un ingreso al Iberá por las tierras de la Fundación San Nicolás.
El último año, el gobierno pasó esas tierras al Ministerio de Producción. Los campesinos rechazan lo que entienden una “confiscación” del poder político y exigen la normalización de la Fundación para que los campesinos puedan trabajar esa tierra. “Antes había un consejo de administración plural, con todos los actores. Ahora decidirá todo un funcionario y sabemos que están más cerca de los ricos que de los pobres”, advirtió el campesino Lezcano.
Spataro, de Guardianes del Iberá, dijo que “son tierras codiciadas por negocios forestales y turísticos que tienen como trasfondo estrategias de despoblamiento del Iberá. Quieren vaciar el Iberá de campesinos e indígenas”. Cristian Piriz, coordinador del Grupo socioambiental Ysyry, de San Miguel, destacó que “funcionarios y empresarios dicen no tener nada que ver entre sí, pero en el territorio la realidad es una sola, crecen las estancias de Tompkins, crecen los pinos de Harvard y se achican las zonas de chacras de los productores locales de la agricultura familiar”.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Corrientes
Cuatro grandes empresas concentran 370 mil hectáreas en la zona de los Esteros del Iberá. Una fundación explotada por pequeños productores e intervenida por el gobierno provincial en 2001 corre el riesgo de ser entregada a las empresas.
Campesinos de Corrientes denuncian desalojos y se movilizan por el avance empresario sobre territorios rurales. La zona en disputa es el Iberá, el mayor humedal de Argentina y uno de los espacios de mayor biodiversidad del mundo. Responsabilizan al monocultivo forestal y al turismo de la mano de funcionarios, magnates extranjeros y de la Universidad estadounidense de Harvard. Cuatro empresas concentran 370 mil hectáreas. “No nos vamos a bajar ni un centímetro de la lucha por las tierras y contra las plantaciones forestales”, avisó Antonio Lezcano, de la Asociación de Pequeños Productores de Corrientes.
El Iberá está ubicado en el centro-norte de Corrientes y abarca cinco departamentos. Uno de ellos es San Miguel, a 160 kilómetros de la capital correntina, donde el 44 por ciento de la población vive en el campo (4500 personas) y el 50,2 por ciento tiene “necesidades básicas insatisfechas”, según el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Es el epicentro de las disputas por el territorio.
Los pequeños productores –junto con la organización socioambiental Guardianes del Iberá, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Comunidad Guaraní Yahaveré– se movilizaron el jueves 5 de diciembre a la capital provincial y cuestionaron a “los dueños del Iberá”. La Universidad de Harvard posee 85.471 hectáreas (mediante las empresas Las Misiones y Empresas Verdes Argentinas –Evasa–), el multimillonario húngaro George Soros, 76.498 hectáreas, Gilberte Yvo-nne de Beaux (millonaria francesa conocida como “madame Beaux”), 51.178 hectáreas y Douglas Tompkins, 154.616 hectáreas. En total, cuatro privados poseen 367.763, el equivalente a 18 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
“Este avance extractivo genera un daño ambiental y comunitario grave, con consecuencias irreparables y provocando la migración forzada de las comunidades rurales, no genera fuentes de trabajo”, denunciaron campesinos y organizaciones en un comunicado conjunto.
Antonio Lezcano tiene 46 años y es nacido y criado en la zona. Trabaja diecisiete hectáreas en las que cultiva papa, mandioca, batata, sandía y maíz. “Desde que llegaron las forestales comenzaron a echar a quienes siempre vivieron acá”, explica y precisa que en los últimos cinco años fueron expulsadas al menos 170 familias. “Desaparecieron parajes enteros”, lamenta, y menciona más de diez, entre ellos Santa Bárbara, Montaña y Colonia San Antonio.
Emilio Spataro, de la organización Guardianes del Iberá, explicó que el magnate estadounidense Douglas Tompkins creó en 2002 la empresa forestal Evasa (Empresas Verdes Argentinas). En 2007 la vendió a un fondo de inversión y en 2009 pasó a manos de Harvard. “Tompkins juega armando los proyectos, financiando y trayendo ‘inversores’”, afirmó Spataro. Un ejemplo es el proyecto turístico “Ruta escénica” (el acceso al Iberá), impulsado por The Conservation Land Trust (CLT), la empresa de Tompkins. Las organizaciones sociales aclaran que los accesos hasta los espejos de agua del Iberá (que impulsan empresarios y funcionarios) deben hacerse con canales y terraplenes que acarrean “un importante impacto ambiental” y destacan que el movimiento de dinero del turismo redobla la presión sobre las tierras campesinas e indígenas.
Spataro aseguró que Tompkins (mediante CLT) tienta a los intendentes con obras, como camping y puerto sobre el Iberá y el senador Flinta (presidente de la UCR) es quien articula a intendentes, legisladores y empresarios para concretar las obras. El espacio político para instrumentarlo es el Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá. Un gran punto de conflicto actual es la Fundación San Nicolás, creada en la década del ’60 como parte de una donación privada de 3100 hectáreas y que tenía como objetivo principal que esa superficie fuera trabajada porcampesinos a través de la Iglesia Católica. Funcionó de esa manera hasta 2001, cuando fue intervenida por el gobierno. En el Cuarto Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá, en agosto de 2010, empresarios y funcionarios explicitaron la intención de realizar un ingreso al Iberá por las tierras de la Fundación San Nicolás.
El último año, el gobierno pasó esas tierras al Ministerio de Producción. Los campesinos rechazan lo que entienden una “confiscación” del poder político y exigen la normalización de la Fundación para que los campesinos puedan trabajar esa tierra. “Antes había un consejo de administración plural, con todos los actores. Ahora decidirá todo un funcionario y sabemos que están más cerca de los ricos que de los pobres”, advirtió el campesino Lezcano.
Spataro, de Guardianes del Iberá, dijo que “son tierras codiciadas por negocios forestales y turísticos que tienen como trasfondo estrategias de despoblamiento del Iberá. Quieren vaciar el Iberá de campesinos e indígenas”. Cristian Piriz, coordinador del Grupo socioambiental Ysyry, de San Miguel, destacó que “funcionarios y empresarios dicen no tener nada que ver entre sí, pero en el territorio la realidad es una sola, crecen las estancias de Tompkins, crecen los pinos de Harvard y se achican las zonas de chacras de los productores locales de la agricultura familiar”.
.
Embalse de Santiago del Estero en situación crítica
El embalse de Termas de Río Hondo en situación crítica por la sequía
Fecha de Publicación: 23/12/2013
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santiago del Estero
Tiene un metro menos de nivel de lo recomendado y a pocos centímetros de dejar al descubierto la capa protectora del embalse.
Los efectos de la sequía sobre la cuenca Salí- Dulce que venía afectando a las poblaciones de Santiago del Estero, aguas debajo del Embalse Río Hondo, amenaza con provocar una situación de riesgo para el mismo Dique Frontal.
Actualmente, el nivel del embalse es de 268,23 metros sobre el nivel del mar, casi un metro por debajo del recomendable 269. Lo que más preocupa, es que está a sólo 53 centímetros de dejar expuesta la capa impermeabilizadora denominada blanquet, que está a 267,70 metros del nivel sobre el mal y que tiene la importante función de proteger a la estructura de hormigón de la presa.
Así lo reflejó el ministro de Agua y Medio Ambiente, Abel Tévez, en diálogo con EL LIBERAL, quien explicó que el blanquet, es “una protección que tiene el embalse aguas arriba del cierre o presa. Es una impermeabilización que fue colocada durante la construcción del dique y que está conformada por capas de limus”.
Expuso que esta capa evita que se produzcan filtraciones por debajo de la presa, o fisuras en la estructura. No obstante este panorama, aclaró que en anteriores ocasiones el blanquet ya quedó expuesto y que no hubo ningún tipo de efecto negativo sobre la estructura de la presa.
Tévez comentó también que en los últimos días se produjo el ingreso de agua desde los distintos afluentes de Tucumán, pero que el aporte fue escaso como para producir un incremento significativo de la cota, por lo que dijo, resta esperar que continúen las lluvias en la cuenca alta en las próximas semanas.
Remarcó además, que ante la necesidad de consumo de la población, se mantendrá el nivel de erogación aguas debajo del embalse, a pesar de que se pudiera quedar expuesta la capa de protección de la presa.
Sobre el bajo nivel de almacenamiento de agua en el dique, el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, en una recorrida por la zona, había señalado que era “una situación alarmante” y sostuvo que el bajo nivel de lluvia, “ocasionó una baja enorme en el caudal, llegando a estar por debajo de los niveles mínimos históricos”.
.
Fecha de Publicación: 23/12/2013
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santiago del Estero
Tiene un metro menos de nivel de lo recomendado y a pocos centímetros de dejar al descubierto la capa protectora del embalse.
Los efectos de la sequía sobre la cuenca Salí- Dulce que venía afectando a las poblaciones de Santiago del Estero, aguas debajo del Embalse Río Hondo, amenaza con provocar una situación de riesgo para el mismo Dique Frontal.
Actualmente, el nivel del embalse es de 268,23 metros sobre el nivel del mar, casi un metro por debajo del recomendable 269. Lo que más preocupa, es que está a sólo 53 centímetros de dejar expuesta la capa impermeabilizadora denominada blanquet, que está a 267,70 metros del nivel sobre el mal y que tiene la importante función de proteger a la estructura de hormigón de la presa.
Así lo reflejó el ministro de Agua y Medio Ambiente, Abel Tévez, en diálogo con EL LIBERAL, quien explicó que el blanquet, es “una protección que tiene el embalse aguas arriba del cierre o presa. Es una impermeabilización que fue colocada durante la construcción del dique y que está conformada por capas de limus”.
Expuso que esta capa evita que se produzcan filtraciones por debajo de la presa, o fisuras en la estructura. No obstante este panorama, aclaró que en anteriores ocasiones el blanquet ya quedó expuesto y que no hubo ningún tipo de efecto negativo sobre la estructura de la presa.
Tévez comentó también que en los últimos días se produjo el ingreso de agua desde los distintos afluentes de Tucumán, pero que el aporte fue escaso como para producir un incremento significativo de la cota, por lo que dijo, resta esperar que continúen las lluvias en la cuenca alta en las próximas semanas.
Remarcó además, que ante la necesidad de consumo de la población, se mantendrá el nivel de erogación aguas debajo del embalse, a pesar de que se pudiera quedar expuesta la capa de protección de la presa.
Sobre el bajo nivel de almacenamiento de agua en el dique, el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, en una recorrida por la zona, había señalado que era “una situación alarmante” y sostuvo que el bajo nivel de lluvia, “ocasionó una baja enorme en el caudal, llegando a estar por debajo de los niveles mínimos históricos”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)