Entradas

Denuncian que un frigorífico contamina un río

Imagen
  San Antonio y Carmen de Areco. Decenas de peces muertos por cuarta vez en el año y datos reveladores que alarman a los vecinos Fecha de Publicación : 12/07/2024 Fuente : La Nación Provincia/Región : Buenos Aires Cadáveres de distintas especies flotando en el río se convirtieron en una postal habitual; un estudio científico comprobó el grave deterioro de las aguas en las que algunos turistas todavía se bañan; dos localidades que exigen respuestas y un frigorífico en la mira Decenas de cadáveres de sábalos pasan flotando y se acumulan a la vera del río, sobre la costa de San Antonio de Areco. El número no es común. Tampoco es habitual la manera en que se comportan los peces que, por ahora, sobreviven: casi inmóviles, se aglutinan y forman grandes cardúmenes sobre la superficie, junto al icónico Puente Viejo de esta ciudad turística. “Cuando se ubican así es porque les falta oxígeno; en las capas superiores del agua es donde más oxígeno hay”, explica el biólogo y vecino Nahuel Palli...

Un satélite argentino revelará la contaminación marina

Imagen
    Cómo es el satélite argentino que revelará la contaminación marina Fecha de Publicación : 11/07/2024 Fuente : Perfil Provincia/Región : Nacional Nuestro país está diseñando un satélite único en el mundo que demostrará el estado de los océanos. La contaminación marina preocupa no solo en la argentina, sino también en el mundo. En este sentido, nuestro país está diseñando un satélite único en el mundo que demostrará el estado de los océanos. El objetivo del proyecto es estudiar los colores del mar ya que esto determinará qué tan sano es. Además, mediante el color recibiremos información sobre el cambio climático. El satélite tendrá cámaras internas capaces de registrar las mínimas variaciones de tonalidades del agua. En relación al recorrido, pasará por todos los lugares de la tierra pero será principalmente para la argentina. Las dimensiones son extraordinarias, pesa  alrededor de 650 kilos y con sus paneles solares alcanzará una ancho de 9,5 metros. En el plan trabaja...

Resistencia a herbicidas por el uso masivo

Imagen
  Resistencia a herbicidas: su uso masivo pone en jaque a la agricultura moderna Fecha de Publicación : 11/07/2024 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Nacional La fuerte aplicación de agroquímicos ha incrementado la resistencia de malezas en Argentina, poniendo en riesgo la sostenibilidad agrícola Los sobrenombres no son muy amenos: enemigas del rinde, hierba mala, plantas no deseables, las malezas crecen en los campos de cultivo y compiten con ellos por recursos esenciales como luz, agua y nutrientes. Esta competencia puede reducir significativamente los rendimientos de los cultivos, afectando la productividad agrícola y, por ende, la disponibilidad de alimentos. En las últimas dos décadas, la agricultura argentina ha dependido en gran medida del uso de agroquímicos para controlarlas. Sin embargo, esta práctica intensiva ha generado un problema significativo: la resistencia de estas malas hierbas a los herbicidas. Un estudio reciente de la Facultad de Agronomía de la Universidad d...

Microplásticos en focas de la Antártida

Imagen
  Monitoreo de contaminación ambiental: encuentran microplásticos en focas de la Antártida Fecha de Publicación : 10/07/2024 Fuente : Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Provincia/Región : Nacional Un equipo del CONICET participó, junto a colegas de Brasil, en la determinación de la composición química de las partículas halladas: había polímeros y pigmentos utilizados en la industria del plástico, textil, alimenticia, de embalaje y de la construcción. La investigación, impulsada por el Instituto Antártico Argentino, podría contribuir a la elaboración de estrategias efectivas de conservación y manejo del ecosistema antártico. La idea de la Antártida como ambiente inmaculado y prístino, lejos de la intervención humana y donde la naturaleza existe con la sola compañía de sí misma es, de mínima, inocente. En rigor, es de hecho irreal, no solo por el tiempo que lleva la ocupación en el sitio –Argentina fue el primer país en instalar una base permanente en 1904– si...

La 'Liga Bioenergética' presentó un anteproyecto de Ley

Imagen
  Biocombustibles: Santa Fe lidera un proyecto para que el país sea un polo de química verde Fecha de Publicación : 10/07/2024 Fuente : Urgente 24 Provincia/Región : Nacional Santa Fe representa el 82% de la producción de biodiesel y, junto a otras 5 provincias, presentó un anteproyecto de Ley de Biocombustibles. El gobierno provincial presentó un anteproyecto de Ley de Biocombustibles junto a cinco provincias más. Entre ellas se encuentran Jujuy, Salta, Tucumán, Entre Ríos y Córdoba, las cuales integran la Liga Bioenergética con un propósito en conjunto que viene desde hace meses. Mercado de biocombustibles Cabe remarcar que Santa Fe representa el 82% de la producción de biodiesel y que la elaboración de Bio no es únicamente el biocombustible, sino que también genera otros subproductos con gran potencial, por ende la importancia de cuidar y fomentar la industria. En base a ello, la titular de Energía santafesina, Verónica Geese, señaló que "Desde que se presentó la Ley Bases, est...

A 16 años del fallo de la Corte por el Riachuelo

Imagen
  A 16 años del fallo de la Corte por el Riachuelo: piden al Gobierno que no abandone el trabajo de saneamiento de la cuenca Fecha de Publicación : 09/07/2024 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Riachuelo Organizaciones que integran el cuerpo colegiado de la causa del saneamiento del Matanza- Riachuelo enviaron un documento a la Corte Suprema para que exija al Estado que se ocupe de cumplir con la sentencia de 2008. “Las omisiones y demoras en el cumplimiento son sustanciales y no se encuentran debidamente justificadas”, destacaron. El 60% de la población que vive afectada todavía no fue relocalizada Desde hace 200 años. Desde que las primeras poblaciones arrabaleras se instalaron “atrás” del puerto de La Boca, trabajadores de la carne, marineros, obreros migrantes y marginados, animales, vivos y muertos, el Riachuelo es una especie de lombriz de agua negra que corta el borde sur de la ciudad de Buenos Aires y que arrastra desde los primeros tiempos los desechos de industrias y bar...

Minería de cobre retoma impulso en el país con polémicas

Imagen
  Nuevos (y viejos) debates alrededor de la minería del cobre Fecha de Publicación : 09/07/2024 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Nacional La demanda de cobre seguirá en aumento en las próximas décadas. Argentina corre desde atrás en el sector pero hay varios proyectos con distinto grado de avance. El impacto socioambiental y la discusión sobre el "cobre verde". La Cordillera de los Andes es una de las regiones con mayor concentración de depósitos minerales del mundo, abarcando el sur de Perú, el norte de Chile, y noroeste y centro-oeste de Argentina. Ello incluye el cobre, un mineral de cada vez mayor demanda por la transición energética. Mientras que Chile y Perú se han convertido en dos de los principales productores de cobre, Argentina no ha desarrollado el sector y actualmente no tiene ninguna mina en operación. La última, Bajo de la Alumbrera, en la provincia de Catamarca, cerró en 2018. El desarrollo de una mina de cobre requiere de inversiones de miles de millones...

Detectan agroquímicos en acuíferos cerca de Atanor

Imagen
  Daño ambiental: detectaron agroquímicos en uno de los acuíferos más importantes del país Fecha de Publicación : 08/07/2024 Fuente : Canal 12 de Misiones Provincia/Región : Buenos Aires Los estudios indicaron que la contaminación se produjo en proximidades a la planta de Atanor, en San Nicolás. Las aguas del acuífero Puelche fueron contaminadas con atrazina. Los vecinos indicaron que continúan con problemas respiratorios a raíz del incidente. A más de tres meses de la explosión de la fábrica de Atanor en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, la Autoridad del Agua de Buenos Aires (ADA) reveló a través de un estudio, que las aguas del acuífero Puelche fueron contaminadas con atrazina. Se trata de uno de los productos que manipulaba la firma en el momento que estaba en funcionamiento. Desde el incidente, la empresa está clausurada y los vecinos siguen reclamando para que la reubiquen y les brinden agua envasada ya que desconfían del suministro de la red. Además, remarcaron que cont...

Oro blanco. Explotación del Litio a cualquier precio

Imagen
  ¿Hacia un nuevo “boom” del litio en Argentina? Fecha de Publicación : 08/07/2024 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Nacional La aprobación del Rigi en la Ley Bases reaviva el interés por relanzar proyectos de explotación de litio en el país. Cuál es la situación hoy, qué ventajas tiene la nueva ley para las mineras y cuáles son los riesgos ambientales. Celulares, computadoras, cámaras o autos eléctricos: gran parte de los elementos tecnológicos de uso cotidiano más extendido en el mundo utilizan litio en sus baterías, lo que vuelve cada vez más indispensable a este mineral. También en eso, Argentina es privilegiada: gracias a los recursos que existen principalmente en tres provincias –Jujuy, Salta y Catamarca–, el país es uno de los cuatro productores mundiales más importantes de productos derivados del litio. Integra el llamado “Triángulo del litio”, junto a Bolivia y Chile, con un 65% de los recursos mundiales en toda esa zona. Argentina y Chile producen actualment...

Argentina y la situación de las especies en peligro

Imagen
  Cómo es el trabajo en Argentina para evitar la extinción de animales autóctonos Fecha de Publicación : 06/07/2024 Fuente : Diario Uno Provincia/Región : Nacional Al menos 576 especies de vertebrados se encuentran amenazadas, pero hay oportunidades para salvar a estos animales a través del movimiento global Revertir el Rojo "Salvar especies es posible" afirma Fundación Temaikèn, resaltando el trabajo que se está llevando adelante para revertir el peligro de extinción de animales y plantas. Casos locales e internacionales dan una luz de esperanza para disminuir las "listas rojas" de especies amenazadas tanto en Argentina como en la región. El último Informe Planeta Vivo de WWF reveló una disminución media mundial del 69% en las poblaciones de animales silvestres entre 1970 y 2018, con niveles alarmantes como un promedio de -94% en América Latina y el Caribe. Sin embargo, en las últimas tres décadas, acciones de conservación han salvado al menos 47 especies de mamífe...

Cuenca Salí-Dulce: cuatro ingenios sospechados de contaminar

Imagen
  Cuatro ingenios tucumanos están en la mira por la mortandad de peces Fecha de Publicación : 06/07/2024 Fuente : El Liberal Provincia/Región : Tucumán - Santiago del Estero Sospechan de las firmas que están sumariadas: Concepción, Bella Vista, Famaillá y Santa Rosa. Inspección conjunta de Tucumán y Santiago a todos los ingenios. En la sede del Comité de Cuenca Salí-Dulce ubicada en la capital de  Santiago del Estero, se reunieron autoridades santiagueñas y de Tucumán, para analizar los datos de la investigación administrativa con relación a la mortandad de peces en un afluente del Salí, conocido como Río Muerto, el pasado 9 de junio, en la zona denominada Bahía de los Brito. La comitiva de Tucumán estuvo encabezada por el secretario de la Producción, Eduardo Castro; que estuvo secundado por el director de Asuntos Jurídicos, Facundo Moreno Majnach; el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván; y el asesor de la Subsecretaría de Ambiente, Marcelo Lizárraga. Por la prov...

Primer reunión de la Comisión de Bosques Nativos del COFEMA

Imagen
  Scioli encabezó la primera reunión de la Comisión de Bosques Nativos del COFEMA Fecha de Publicación : 06/07/2024 Fuente : Subsecretaría de Ambiente Provincia/Región : Nacional Se llevó a cabo esta mañana en el salón central de la Subsecretaría de Ambiente, con la presencia de integrantes provinciales y autoridades nacionales. El Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, junto a la subsecretaría de Ambiente, Ana Lamas, celebró la primera reunión de la Comisión de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). El encuentro contó con la presencia de Martín Recamán, presidente del COFEMA, de María Inés Zigarán, a cargo de la mencionada comisión y de representantes provinciales de organismos vinculados con los bosques. Tuvo como objetivo avanzar en la implementación de la Ley 26331 y discutir la distribución de fondos para 2024. En ese marco, Scioli destacó: “Estas iniciativas son vitales para el planeta en lo que corresponde a la salud, al bienestar...