Sin consenso por la Ley de Humedales

 


Ley de Humedales: no hubo consenso y el debate seguirá el 29

Fecha de Publicación
: 23/09/2022
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Nacional


Los bloques buscarán acercar posiciones. Las diferencias están en torno al impacto en la producción. Se debatió sobre la propiedad privada y la potestad de las provincias.
Durante 2022 se registraron dos de los focos de incendios más relevante de los últimos años, con cientos de miles de hectáreas que fueron arrasadas por las llamas. En ese marco, este jueves se realizó en Diputados el debate en comisiones sobre la esperada Ley de Humedales que viene siendo uno de los principales reclamos en las zonas afectadas.
Con posiciones encontradas, tres comisiones de Diputados debatieron un proyecto de ley de presupuestos mínimos para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso racional de los humedales, que cubren el 21,5% del territorio de un país que tiene el 72% de su suelo ya desertificado.
El debate fue sobre un proyecto del Frente de Todos y tres de Juntos por el Cambio. Como no hubo consenso para elaborar una sola iniciativa, los distintos bloques decidieron para a un cuarto intermedio hasta el jueves 29 de septiembre a las 10:00, con el objetivo de dictaminar ese mismo día y sin presencia de invitados.

Cuáles fueron las diferencias por las que no hubo un consenso para la Ley de Humedales
Las diferencias principales en torno a esta ley están dadas por el impacto que la misma tendrá en sectores productivos como la agricultura, la ganadería, la minería y la explotación de hidrocarburos. Esto es porque, según el diputado de la UCR y ex ministro de Agricultura en Corrientes, Jorge Vara, el 50% de las tierras productivas del país están bañadas por humedales.
Juntos por el Cambio propuso hacer una reunión con invitados antes de dictaminar, pero el Frente de Todos y el Frente de Izquierda se opusieron. Algunos legisladores querían escuchar a entidades como la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, la Federación Agraria y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

Los reclamos por la Ley de Humedales
Desde que comenzaron las llamas en 2020, en el litoral llevan quemadas más de 800 mil hectáreas, dejando un ecosistema casi destruido, como sucedió con los incendios en uno de los parques nacionales más importantes.
Las llamas afectaron tanto en el Delta del Paraná, en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, como en los Esteros del Iberá, en la zona de Corrientes, siendo así estas las zonas más afectadas.
Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados se reunirá esta mañana para abrir el debate sobre diversos proyectos en pos de la protección y el uso racional de los humedales, en el marco de un renovado reclamo de las organizaciones ambientalistas que advierten sobre la necesidad de avanzar en una norma en ese sentido ante la creciente problemática de los incendios forestales en distintos puntos del país.
El plenario de las comisiones de Recursos Naturales, que preside el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos); Agricultura, a cargo de Ricardo Buryaile (UCR); y de Presupuesto, que encabeza Carlos Heller (Frente de Todos) se desarrollará a partir de las 10 en el segundo piso del Anexo de la Cámara baja.
En tanto, ambientalistas y vecinos autoconvocados que el fin de semana último mantuvieron cortado el puente Rosario-Victoria en reclamo del cese de las quemas en las islas del delta del Paraná, se congregarán frente al Congreso “para que se retome la discusión por la Ley de Humedales”.
La mayoría de los proyectos realizan una definición de los humedales y proponen un inventario nacional, una suerte de mapa para que cada provincia precise las ubicaciones de estos espacios y defina qué características tienen y qué funciones cumplen.
Al anticipar su respaldo a ese planteo, el diputado Leonardo Grosso anticipó que el oficialismo “está decidido a que este tema tan importante se trate y se trabaje lo más rápido posible”.

Cuántos focos de incendios quedan activos en el país
Las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos y Buenos Aires registraban este miércoles focos activos de incendios forestales, informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Salta es la provincia más afectada por el momento junto con la provincia vecina Jujuy que cuentan con la mayor cantidad de focos activos por el momento. En tanto, en La Rioja, los incendios siguen activos en Gral. Belgrano (Olta); en Entre Ríos, en Gualeguay (Intenso Septiembre, Ricardo) y en Buenos Aires en la localidad de Baradero.

Cómo debe ser el tratamiento en el Congreso para que el proyecto salga lo antes posible
Por el momento hay diez proyectos que fueron presentados en el Congreso; sin embargo, desde el oficialismo presionan para que sea la misma iniciativa que se presentó en 2020 por el diputado Leonardo Grosso del Frente de Todos.
Pero los tiempos son ajustados: aun si se logra un dictamen en los próximos días, el proyecto debería meterse en el temario antes de que termine el año legislativo y obtener media sanción para que el Senado pueda tratarlo sin que pierda estado parlamentario hasta diciembre de 2023.
Un dato: Diputados apenas sesionó 7 veces este año, contando la convocatoria especial en repudio del atentado a la Vicepresidenta.
“Viene un poco lento el tema, pero es una cuestión que ya se fue madurando al interior de los bloques, eso debería agilizar”, explicó Enrique Estévez, diputado socialista de Santa Fe y quien impulsó la unificación de las tres comisiones.

La definición de humedales
La iniciativa de 46 artículos del oficialismo presentada por el diputado Leonardo Grosso define que los humedales son aquellos ambientes en los cuales la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Y señala que rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas y/o suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo.
Grosso dijo que la iniciativa no viene a prohibir nada, sino a fijar estándares para las actividades humanas. E indicó que la concepción de humedales es la que se consensuó en el 2017 en la secretaría de Ambiente durante la gestión de Mauricio Macri. A ello, Gabriela Estévez, también oficialista, dijo que la definición de humedales fue acordada dentro de la comunidad científica, dado que esta es clave para desarrollar el inventario sobre el que habrá medidas para su protección y conservación.
Ricardo Buryaile, ex ministro de Agricultura del macrismo y diputado de la UCR, consideró “una irresponsabilidad legislativa” tratar este tema a “tontas y a locas, y a libro cerrado”. “Nos respondemos a ningún lobby. Ni a los agronegocios, ni a los mineros ni al lobby ambiental. Respondemos al mandato de nuestros representados”, dijo el dirigente formoseño y pidió negociar una integración de proyectos. Esto fue aceptado por el Frente de Todos.
La idea de dictar una ley de humedales data de 1971. La Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, se conoce en forma abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad de Irán, situada a orillas del mar Caspio, donde la Convención sobre los Humedales se firmó el martes 2 de febrero de aquel año y que entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.
En 2016, hubo un proyecto impulsado por el entonces senador Fernando “Pino” Solanas, con aprobación el 30 de noviembre en el Senado y bloqueo en Diputados. Grosso recordó que, tras asumir en diciembre de 2015, Macri también había planteado la necesidad de establecer una ley de humedales. Entre 2015 y 2018 se presentaron en el Congreso ocho iniciativas.
En 2020, en medio de los masivos incendios del Delta del Paraná, se presentaron 15 expedientes. Pero la de este jueves fue la primera vez de un plenario para elaborar con la presencia de las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano; Agricultura y Ganadería; de Presupuesto y Hacienda. Estas dos últimas están presentes porque la ley que se dicte podría implicar nuevas regulaciones para distintas actividades económicas.
“El 80% de los humedales del mundo han sido destruidos. De lo que quedaba cuando se hizo la convención de Ramsar, ya se destruyó el 30%, aunque en América Latina fue peor porque se destruyó el 56% de lo que quedaba”, dijo Grosso. E indicó que recientemente se presentaron 780.000 firmas en la plataforma Change.org para pedir la sanción de la ley de humedales y un documento firmado por 190 científicos y científicas del país pidió que se impulse esta norma.
.

Convenio para crear el primer PN en Catamarca

 


Catamarca tendrá su primer parque nacional

Fecha de Publicación
: 23/09/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


Está emplazado en las Sierras de Ambato-Capayán y abarca 29.215 hectáreas de gran valor ecosistémico.
Catamarca y Nación firmaron un convenio para crear el primer parque nacional en la provincia. Se llamará “Arrayanes de Concepción” y está ubicado en el departamento Capayán. El proyecto fue firmado ayer por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato y el gobernador Raúl Jalil, quienes luego visitaron la región.
El proyecto de creación del primer Parque Nacional en Catamarca que se denominará Arrayanes de Concepción, de acuerdo con lo que se especificó, permitirá llevar adelante labores técnicas para el relevamiento catastral y de valores de conservación en el área protegida emplazada en las Sierras de Ambato.
El área que comprenderá el futuro Parque Nacional, abarca 29.215 hectáreas de gran valor ecosistémico e intenta preservar valores biológicos, culturales y arqueológicos de singular belleza y únicos en la Argentina, como los bosques montanos y pastizales de neblina, además de cursos de agua con los cuales se sostienen las producciones agrícolas y ganaderas del territorio.
Del mismo modo, se pondrá en valor a innumerables atractivos como iglesias, aguas termales, vestigios arqueológicos de la cultura Aguada (de una antigüedad estimada de más de 1500 años) vistas panorámicas, y circuitos.
Catamarca, junto a Mendoza, eran las únicas provincias que no contaban con Parques Nacionales.

Arrayán norteño
El arrayán norteño (también conocido como horco mato) habita también en Jujuy, Salta y Tucumán, pues se trata de una especie endémica de la ecorregión de yungas que tiene preferencia por zonas montañosas altas, frescas y muy húmedas. Es un habitante esencial de los bosques andinos tropicales y subtropicales de Sudamérica.
Catamarca tiene una amplia distribución. Además de en la localidad de Concepción se lo encuentra al este del departamento Andalgalá y en los departamentos Ambato, Paclín y El Alto, en algunas zonas formando bosquecillos y en otras de forma aislada. “El bosque de arrayanes de Capayán forma parte de los últimos relictos de yungas que tenemos por el lado de la sierra Ambato, o sea, son los bosques yungueños más australes que se desarrollan por dicha sierra”, señaló en una nota que realizó Catamarca/12 al biólogo Gonzalo Martínez en abril.
Se trata de un árbol de gran porte, pues tiene una altura entre 5 y 15 metros aproximadamente. Posee frutos comestibles, muy codiciados por las aves. Como parte de la familia de las mirtáceas una de sus características es que el tronco es liso y colorido. A diferencia del sureño, no tiene una corteza tan lisa, por lo que los musgos y líquenes, entre otras especies epífitas, se le adhieren y logran taparlo. Aun así, la magia de estos bosques es única y se disfrutan notablemente.
Una de sus principales funciones es que actúan como protectores de las cuencas altas de muchos ríos y arroyos. Si bien a nivel internacional el arrayán es considerado como “preocupación menor”, según los estudios del estado de conservación publicados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Catamarca estaban en condición de amenazados debido, justamente a la falta de creación de áreas protegidas.

Bosques nativos
Durante la firma del convenio, se realizó también la presentación del Plan Estratégico de los Bosques Nativos 2022-2032 y se creó el Fondo Verde del Clima, conformado desde la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
Se trata de una herramienta para una planificación a 10 años que permite garantizar la conservación de los Bosques Nativos generando un contexto de desarrollo estratégico y sostenible.
Al momento de dirigirse a los presentes, el ministro Cabandié resaltó la iniciativa del Gobierno provincial para establecer el proyecto del Parque Nacional Arrayanes de Concepción. “Esto es para nosotros una verdadera alegría, porque es la manifestación de la voluntad que tiene la provincia para el desarrollo de una industria limpia, que es el turismo. Porque un parque nacional nos permite tener una gran cantidad de turismo regional, nacional e internacional”, expresó.

Combate del fuego
Por otra parte, Cabandié anunció que se iniciarán las gestiones para establecer en Catamarca una nueva base para el combate de los incendios forestales que tendrá bajo su responsabilidad el monitoreo de toda la región NOA.
“Antes, el Estado Nacional tenía sólo una base de combate de incendios forestales, que está en la localidad de Golondrina, Chubut, en la Patagonia. Creamos dos bases más, una en San Luis, para monitorear la zona centro y otra en Misiones, para la región del NEA. Ahora, vamos a crear la cuarta base, para la región NOA, aquí en Catamarca, y contará con brigadistas en forma permanente, utilizando los recursos que ya tiene la provincia”, aseguró el ministro para luego enfatizar que estos trabajos se deben acompañar con la responsabilidad de la población dado que “si no tenemos responsabilidad ciudadana, no nos van a servir los aviones ni lo que hagamos” para el control de los incendios.
“Felicitaciones brigadistas –expresó el ministro nacional-, por combatir los incendios. Es bueno saber y que todos entiendan que los fuegos no se apagan solos. Porque si  están los aviones y no están los brigadistas, de nada sirve arrojar agua. Necesitamos a los brigadistas, son los que arriesgan su vida, ponen su cuerpo, son los que se encargan de extinguir y llevar hasta el final este proceso”.
A su turno, el gobernador Jalil se refirió al nuevo estatuto para los empleados de Defensa Civil y Bomberos. "Hay que trabajar en octubre con los diputados y senadores, pensando en el estatuto para los empleados que combaten los incendios", finalizó.

Recorrida
El Gobernador, junto a Cabandié, el secretario de Medio Ambiente, Nicolás Verón, y el intendente de Huillapima, Omar Soria, recorrieron Concepción de Capayán y subieron hasta la zona del Bosque de Arrayanes donde el funcionario nacional pudo conocer in situ la zona que Catamarca busca declarar como área protegida.
Las autoridades recorrieron aproximadamente 7 kilómetros en la montaña -a caballo y caminata-, donde el ministro Cabandié pudo visualizar la zona que comprende el Bosque de Arrayanes y que nuestra provincia busca posicionar como una zona protegida para que en un futuro sea declarado como Parque Nacional.
Tras el recorrido, Jalil expresó: “teniendo en cuenta que iniciamos una obra de envergadura como la Ruta Provincial 14 que unirá Concepción de Capayán con Pomán, por cercanía, buscamos posicionar al Bosque de Arrayanes para jerarquizar las posibilidades turísticas con su zonificación”, dijo.
.

Tregua por los incendios entre Entre Ríos y Nación

 


Fuego en las islas: Cabandié se reunió con Bordet y le pidió "actuar con sanciones administrativas" por las quemas

Fecha de Publicación
: 23/09/2022
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


Luego de los cruces en redes sociales, el ministro de Ambiente de Nación y el gobernador de Entre Ríos mantuvieron un encuentro este miércoles. Coincidieron en que la Justicia tiene que ser más enérgica para investigar las denuncias presentadas
Luego de algunos cruces picantes en las redes sociales, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, mantuvieron un encuentro este miércoles al mediodía en la sede de la cartera ambiental de Nación, en el que conversaron sobre el combate de los focos activos en el Delta del Paraná y rubricaron una serie de convenios para robustecer la articulación, financiación y ejecución de acciones para el manejo del fuego. Estuvieron acompañados por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky.
Durante el encuentro los funcionarios acordaron realizar en conjunto las presentaciones frente a los juzgados intervinientes y coincidieron en que la Justicia tiene que ser más enérgica para investigar con mayor rapidez las denuncias presentadas sobre los incendios forestales en el Delta. Asimismo, el ministro nacional le solicitó al gobernador actuar con sanciones administrativas y medidas en lo civil y comercial, mientras que el gobierno provincial se comprometió a sumar más brigadistas al despliegue.
En el mismo sentido, los funcionarios firmaron un convenio marco que abarca dos acuerdos específicos, con una vigencia de tres años, que establece la asistencia financiera a la provincia por parte de la cartera ambiental de la Nación.
El primer acuerdo establece la transferencia de $ 50 millones que serán destinados para la adquisición de bienes y servicios a favor de la provincia mediante el fideicomiso del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) en el BICE.
El segundo implica la cesión gratuita a Entre Ríos de maquinarias adquiridas por la cartera nacional en una inversión de $ 156 millones. Se trata de retroexcavadoras, minicargadoras, chipeadora forestal, camión volcador, chipeadora, camión autobomba, camioneta, motosierras, podadoras, tanque horizontal, motobombas, tramos de mangueras, motodesmalezadoras y tanques australianos.
Por último, Cabandié, Federovisky y Bordet mantuvieron una reunión ampliada con el director nacional del Servicio del Manejo del Fuego (SNMF); Alberto Seufferheld; el director de Operación y Logística del SNMF, Jorge Heider; la secretaria de Ambiente de la provincia entrerriana, Daniela García; y el secretario general de Gobierno de Entre Ríos, Franco Ferrari.
Bordet y Cabandié se habían crititicado mutuamente en las redes sociales. El ministro nacional había pedido semanas atrás “a la provincia de Entre Ríos que arbitre los medios para prevenir nuevos focos ígneos intencionales”.
Poco después, el gobernador de Entre Ríos cruzó Cabandié y le dijo que “debería hablar menos y trabajar más”.
.

Cobre, oro y litio es la apuesta del gobierno: más extractivismo

 


El gobierno quiere más que duplicar las exportaciones mineras en tres años

Fecha de Publicación
: 22/09/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Las ventas pasarían de 3200 a 8600 millones de dólares, calcula la Secretaría de Minería. Formosa quiere subirse al tren del litio.
Las exportaciones del sector minero podrían pasar de 3200 millones de dólares anuales a 8600 millones en 2025, estimó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, quien arrojó ese cálculo, "teniendo en cuenta los proyectos en construcción, con un precio de litio relativamente conservador". El ministro de Economía, Sergio Massa, considera que la minería será una fuente creciente de divisas en los próximos años y ese es un diagnóstico que, a contramano del resto de la agenda política, comparten las dos principales coaliciones políticas del país, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio.
La expectativa favorable en el sector minero se basa en su peso creciente en el sector energético. La electrificación de las matrices energéticas que requiere la adopción de tecnologías menos contaminantes que los combustibles fósiles, como por ejemplo la energía eólica, solar e hidroeléctrica, necesita enormes cantidades de minerales, principalmente de cobre. Eso ofrece un buen horizonte de precios. Además, el litio y otros minerales son claves para la fabricación de baterías que permiten almacenar la energía eléctrica, algo indispensable para la electrificación del transporte.

Números mineros
Según Fernanda Ávila, las exportaciones mineras en julio rondaron los 291 millones de dólares, con un acumulado de 2209 millones de dólares en el período enero-julio de este año. Eso permitió que el superávit minero en los primeros siete meses del año acumulara 1905 millones de dólares, lo cual implica una variación positiva del 31 por ciento respecto al mismo período del año pasado.
El sector es un exportador neto estructural, en la medida en que tiene escaso peso de contenido importado en relación a las magnitudes de minerales que envía al exterior. En este sentido, Ávila recordó que la minería mantiene superávit cambiario "en todos los meses desde el 2003, con un aporte acumulado de 53 mil millones de dólares, saldo que sirve para cubrir las necesidades de divisas que tienen otros sectores". "Cada 10 dólares que entran en exportaciones por minería, solo 1 se gasta en importaciones", graficó la funcionaria.
"Todos los pronósticos indican que el mundo va a necesitar cada vez más minería y las condiciones en el país están dadas para eso. Actualmente existen 113 proyectos mineros en cartera, de los cuales 18 ya se encuentran en etapas de producción, 95 en etapas avanzadas y 8 en construcción", detalló Ávila. En base a ese mapa, el Gobierno calcula que la minería podría pasar a exportar 8600 millones de dólares en 2025.
La funcionaria también explicó que en base a los proyectos en construcción, "en el 2026 comenzaremos a tener proyección de cobre, un elemento central para la transición energética. Tenemos reservas por más de 60 millones de toneladas y la demanda mundial actual es de 28 millones de toneladas".

Litio en Formosa
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, informó la "presencia de litio en las áreas hidrocarburíferas en el oeste de la provincia, lo cual abre posibilidades de inversión". Actualmente, las reservas de litio están concentradas en los salares de altura de la Puna, en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Insfrán dijo que "este valioso recurso se encuentra en las aguas salinas de profundidad".
"Estamos avanzando en distintas áreas de investigación para evaluar las alternativas de producción de carbonato de litio en nuestro territorio, junto a la construcción de una planta piloto de extracción", agregó. En el marco de la próxima misión de gobernadores del Norte Grande y funcionarios nacionales a Estados Unidos, Formosa mantendrá "reuniones con empresas especializadas en la producción de litio a partir de aguas de profundidad, para explorar posibilidades de cooperación e inversión".
.

Nueva Ley de Piedemonte para Mendoza

 


Nueva Ley de Piedemonte: freno al avance en las zonas de riesgo ambiental y sanciones por desmonte no controlado

Fecha de Publicación
: 22/09/2022
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La norma fue aprobada recientemente y crea la Unidad Intejurisdiccional Piedemonte (UIP) en donde serán evaluados los emprendimientos inmobiliarios.
La declaración de la Emergencia Ambiental en el Piedemonte en 2019, suspendiendo la continuación de proyectos inmobiliarios y la nueva construcción indiscriminada de viviendas en el pie de la cordillera, fue el punto de inflexión de una problemática que venía dándose en los últimos 30 años que significó alterar sin parámetro alguno la unidad ambiental sobre todo en sus cauces aluvionales con consecuencias negativas para toda la zona -Luján, Las Heras, Godoy Cruz, Ciudad, como también aguas abajo, como son los municipios de Lavalle, Guaymallén y Maipú.
Luego del fin de la emergencia en 2020 inició un proceso de tratamiento de la Nueva Ley de Piedemonte que vino a armonizar los planes de Ordenamiento Territorial de la provincia con los de los municipios y se sancionó -recientemente- estableciendo pautas claras sobre las zonas de alto, medio y bajo riesgo para el desarrollo urbano.
Resta su promulgación por parte del Poder Ejecutivo pero cuando esté en vigencia cada proyecto de edificación deberá contemplar los parámetros de riesgo aluvional, como ambientales y pasar por la Unidad Intejurisdiccional Piedemonte (UIP), integrada por Las Heras, Luján, Ciudad y Godoy Cruz Irrigación, Hidraúlica y la Secretaría de Ambiente y la Agencia de Ordenamiento Territorial.
Los municipios que integran el Piedemonte estarán involucrados en su análisis, pero también desde el punto de vista de la escala metropolitana, como lo son Maipú, Lavalle y Guaymallén, sobre todo en el caso de propuestas de gran envergadura.
La vocal de la Agencia de Ordenamiento Territorial, Nadia Rapali explicó lo que representa esta norma de cara al futuro de las construcciones que se hagan en esta área y la precordillera: “Si bien ya existía una legislación, lo que se vino a hacer es armonizar con los municipios distintos procedimientos en uno único y de manera ordenada, entendiendo al piedemonte como una unidad ambiental que no distingue divisiones políticas administrativas”.
El polígono de superficie del piedemonte comprende 76.699 hectáreas, los que para su utilización para diferentes usos deberán estar sujetos a estudios ambientales, según la Ley N° 5961, para lograr la factibilidad ambiental e hidráulica.
El límite de urbanización no puede exceder la curva de nivel de cota 1200 metros sobre el nivel del mar y evita emprendimientos que realicen desmontes sin control.
La funcionaria también apuntó que se agregaron al Código Contravencional de Mendoza un esquema de penalidades ambientales y un régimen sancionatorio a quienes no cumplan con los estudios de impacto ambiental o realicen desmontes no autorizados. Las multas van de un rango de 150.000 a un millón y medio de pesos y se agrava si hay reincidencia.
Lo que ocurría hasta la Emergencia Ambiental es que las construcciones de viviendas se asentaban en la zona más peligrosa, alterando los cauces aluvionales, cambiando las pendientes y generando riesgos frente a las fuertes lluvias en poco tiempo, que se producen esporádicamente, provocan daños en las poblaciones y en la infraestructura existente.
La nueva Ley está respaldada por estudios científicos y técnicos que hasta el momento no se tenían y por un equipo de profesionales del Instituto Nacional del Agua (INA), que elaboraron un informe de riesgos aluvionales en un área de 1.300 kilómetros cuadrados, desde la subida a Villavicencio hasta la zona Agrelo, en la margen derecha del río Mendoza.

El modelo de Luján de Cuyo
Uno de los municipios que ya tiene listo su plan de Ordenamiento Territorial contemplando el piedemonte es Luján de Cuyo, a través de la Ordenanza 13.893/2021, en donde se detalla el Código Urbano Ambiental del Piedemonte.
“Que los objetivos principales de la presente ordenanza son orientar las condiciones de uso del piedemonte, para compatibilizar las características ambientales del Piedemonte con las actividades humanas y tender a la regularización dominial de los parcelamientos existentes en un marco de seguridad aluvional y acceso al agua”, reza la norma que rige para las 11.400 hectáreas que se localizan en este departamento.
La Subdirectora de la Unidad Territorial del Piedemonte, Leyla Mussi Saffie destacó que las pautas claras que tiene el departamento fueron previas a la ley sancionada por la Legislatura y que el marco legal de Luján fue modelo para la urbanización sustentable de la precordillera.
La funcionaria explicó que actualmente hay 103 barrios irregulares de los cuales 74 ya han sido notificados para adecuarse a la ordenanza. Mientras que hay 13 nuevas solicitudes para emprendimientos que deberán ajustarse a los requerimientos ambientales y técnicos en el área que se extiende desde la Ruta Provincial N° 82 al Oeste hasta la cota de 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Las Heras actualizará su Código Urbano del Piedemonte
En Las Heras, su Concejo Deliberante ya avanzó con una ordenanza que establece un Código de Edificación para el Piedemonte donde se destaca la zona del Challao, en la cual habitan 10.000 personas y de acuerdo a lo manifestado por el Secretario General de la Intendencia Fabián Tello, “empezamos el proceso de adecuación a la Ley de Piedemonte”.
“Estamos trabajando con una importante obra de agua para abastecer a esta zona que venía con este déficit de infraestructura. Hemos logrado el financiamiento y se empezará a breve”, indicó Tello.
El caótico crecimiento de la población hacia la montaña y los problemas ambientales fueron los factores claves para la norma que se sancionó el pasado 9 de agosto.
Al momento de su votación, el senador Marcelo Rubio, titular de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, subrayó que la norma responde “a la falta de obras que hay en todo el piedemonte en general y ante esta situación igual se lotea y se venden esos espacios que luego no pueden contar con los servicios adecuados. Esta ley, tendrá además sanciones y multas para quienes se manejen de esta manera fuera de la ley y el requerimiento que, desde la sanción final, se pondrá en marcha”.
Y concluyó:“Esta ley viene a cerrar un círculo respecto del Plan de Ordenamiento Territorial, de los Códigos territoriales de cada municipio, sus ordenanzas y leyes. Esto servirá para que la ley se aplique en forma más clara ante las necesidades de la sociedad”.
.

Llueven las críticas al OTBN chaqueño

 


"Va en contra del proyecto para llegar al 2030 con deforestación cero"

Fecha de Publicación: 21/09/2022
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Desde la agrupación ambientalista señalaron que el mapa no respeta el "principio de no regresión", previsto por la Ley 26.331. Y que éste deja desprotegidas 400 mil hectáreas de bosques.
A través de un comunicado público la agrupación avocada al cuidado del medio ambiente, Somos Monte, destacó su categórico rechazo al mapa presentado por el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Entre los principales motivos destacan que el mapa del nuevo OTBN desafectó 400 mil hectáreas de bosques en el departamento de Almirante Brown.  
"Esta decisión no emerge de ningún trabajo técnico, sino de la exclusiva voluntad del Gobernador. Para el colectivo, el mapa, no respeta el principio de no regresión previsto por la Ley 26.331. Los apurados talleres de septiembre, que pretenden validar esa propuesta, más bien han desinformado y confundido a la población", sostuvieron.  
Sin embargo, el proyecto presentado por el Gobernador el pasado viernes 16 expresaba que "la presencia de la frontera agropecuaria debe ser compatible con esta ley de ordenamiento y con el estricto cumplimiento de normas ambientales y laborales para la regularización de los trabajadores del sector".
Y, en ese sentido: "hemos cumplido la meta propuesta, entendemos que la legislatura durante septiembre y octubre debería tratarlo en el recinto, y así con los dictámenes pertinentes poder dar certeza y certidumbre a la producción chaqueña y al desarrollo de la cadena foresto industrial, pero también una señal muy clara y contundente para la preservación del ambiente y para las políticas públicas que pretendemos desarrollar", sostuvo Capitanich.
Las cuatro principales exigencias del colectivo
- Que se eliminen los tres polígonos regresivos introducidos a último momento.
- Se restituyan los bosques desmontados ilegalmente.
- Se asegure real información y participación a las comunidades indígenas y campesinas.
- Se brinde asistencia a los trabajadores de la industria forestales para reconvertir sus actividades sin sacrificar puestos de trabajo.

Detalles del nuevo ordenamiento de bosques
El 46% de la superficie del Chaco es territorio boscoso, lo que constituye 4,6 millones de hectáreas, de las cuales 2 millones son reservas ambientales. "El 20 por ciento de nuestra superficie son reservas; y con las provincias del Norte Grande constituimos la zona de biodiversidad más importante de América del Sur, después de la Amazonía", graficó el mandatario, Jorge Capitanich, al resaltar la importancia de la superficie boscosa chaqueña.
El nuevo ordenamiento establece que el 10% de los bosques (7% de la superficie provincial) corresponde a la categoría roja -alta conservación-. Se incrementó así al doble la conservación estricta de bosques nativos. En mediana conservación se incorporó el 70% de la masa boscosa con un incremento en esta categoría del 13% de la superficie respecto del 2009 llegando al 60% de la superficie catastral provincial.
Esta categoría de conservación promueve todas aquellas actividades de desarrollo sostenible que identifican,  generan valor y dinamizan las economía y que, en su desarrollo, pueden plantear afectación de la masa boscosa a través de un plan de manejo forestal. En tanto que la superficie destinada a Baja conservación- verde- es de 3.309.428 hectáreas (33% de la superficie provincial) integrando el 21% de los bosques nativos, sujetos a cambio de uso de suelo para el desarrollo agrícola intensivo/extensivo con alta tecnificación.

Más Información:

Verde, amarillo y rojo
El viernes 16, para el Chaco productivo fue un día clave. Algunos pocos, muy pocos, celebraron. Otros, la inmensa mayoría, quedaron muy preocupados porque sienten que más allá de los anuncios y enunciados, las audiencias para analizar el ordenamiento territorial de bosques nativos no cumplieron cabalmente con el postulado de escuchar a todas las opiniones.
.

Massa apura proyecto para el Hidrógeno Verde

 


Sergio Massa define un proyecto para el Hidrógeno Verde y apura su presentación

Fecha de Publicación
: 21/09/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Economía elevará su plan de regulación de Hidrógeno al Congreso, en las próximas semanas. Weretilneck le entregó un anteproyecto. Fortescue espera su sanción para avanzar en estudios millonarios y piensa en otra fecha de producción.
Casi once meses después de su anuncio en Escocia, mucho se transmitió del asentamiento de Fortescue Future Industries (FFI) en Río Negro para producir Hidrógeno verde, con una inversión de 8.400 millones de dólares.
El último jueves, en el acto de presentación de planes de Gas, el presidente Alberto Fernández recordó que Río Negro tiene un “proyecto formidable y enorme” de hidrógeno para “llevar adelante.
Nunca faltó postura institucional. ¿Pero, en qué estado está el proyecto después de 322 días de su presentación mundial?.
El plan de FFI, conjuntamente con la expectativa de Río Negro, está pendiente de un régimen de regulación de la actividad en el país.
Hay un avance y existe, finalmente, un primer borrador en análisis en el ministerio de Economía, que conduce Sergio Massa.
Su sanción otorgará un marco a la producción de hidrógeno (entre ellos, el verde) pero, esencialmente, las condiciones y beneficios a la empresa para su instalación en Argentina.
Los directivos de Fortescue prometen seguir con estudios -incluyendo la medición de vientos- ya iniciados este año pero ya anticiparon que no pasarán a la instancia de confeccionar los millonarios proyectos y diseños hasta cuando no exista esa ley.
Massa prometió presentar e impulsar el proyecto en el Congreso. Así, lo confirmó lo gobernadora Arabela Carreras, después del encuentro mantenido en agosto con el ministro y su secretaria de Energía, Flavia Royón.
En el ministerio se trabaja en la iniciativa de hidrógeno, con un borrador entregado por el senador Alberto Weretilneck.
En realidad, el ex gobernador no se había involucrado en la temática y recién lo hizo después de una audiencia en Olivos con el presidente Alberto Fernández cuando acompañó a Carreras. Fue el 4 de julio en la plena ebullición económica y política por la renuncia de Martín Guzmán. En esa ocasión se acordó que el senador proporcionaría un proyecto inicial. El existente estaba desechado, con su autor: el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Sirvió igualmente de antecedente para el equipo del senador, que avanzó en consultas a otros actores, como a la empresa y, además, al aún subsecretario energético Federico Basualdo, que enfrentó a Kulfas también en la iniciativa del hidrógeno.
En agosto llegó Massa a Economía, con Royón, y se fue Basualdo. La política energética evidencia unidad criterio.
El 30 de agosto, el titular de la cartera económica, con Royón, recibe a Weretilneck y el diputado nacional Luis Di Giacomo. Participó, además, el ex rugbier Agustín Pichot, que es el presidente en América Latina de FFI.
La propuesta de ley “de Promoción de Hidrógeno” de Weretilenck -con 53 artículos- avanza en tipo de producción; establece exenciones e incentivos; prevé un régimen de retenciones y derechos de importación, como también, condiciones de seguridad, con sus eventuales sanciones.
La empresa ya acercó cambios a Massa, especialmente en los beneficios, como también, mayor apertura en la transferencia de divisas al exterior, explicada -obviamente- en la cumplir con el financiamiento al que se deberá requerir para afrontar semejante inversión.
Al final, Royón se adueñó del anteproyecto para seguir con intercambios.
En relación a su elevación al Congreso, no hay precisiones aunque se estima que será en octubre, procurando su aprobación en lo que queda del año.
Hay coincidencias en que la instancia parlamentaria será más difícil en el 2003 con la marcha electoral.
Obviamente, la empresa traslada esa demora burocrática a una consecuente postergación de su inversión y del plan de producción, que -según su presentación en Río Negro- pretendía comenzar en el 2026.
Así, la industrialización se cumplirá en siete u ocho años, es decir, entre el 2029 o 2030, según retransmiten interlocutores de Fortescue.
Es cierto también que queda mucho más que resolver por parte de la empresa que disponer de la ley de regulación.
El grupo australiano -que también avanza en proyectos de hidrógeno en Brasil, cerca de Fortaleza- debe obtener el financiamiento de la inversión, los mercados de venta y precisar la tecnología de producción.

El primer proyecto y los puntos principales
Crea un Régimen de Promoción del Hidrógeno para “propiciar la investigación, el desarrollo, la producción, la comercialización doméstica e internacional” y las inversiones requeridas.
Prevé una vigencia del régimen de 30 años y la Autoridad de Aplicación es el ministerio de Desarrollo Productivo.
Clasifica los distintos tipos de “hidrógenos”, a partir “de la energía utilizada para su producción”.
Figuran el “verde” (obtenido con energía renovable”), el “azul” (no renovable, pero de baja emisión de carbono), el “rosado” (producido de fuente nuclear), el “gris” (generado de gas o derivados), el “negro” (logrado por carbón o petróleo) y los “vectores” (“cualquier compuesto físico-químico”).
Los beneficiarios del régimen deben ser inversores de nuevos proyectos “elegibles”, previéndose la creación de un registro por parte de la Autoridad de Aplicación.
Los inversores tendrán diferentes exenciones y beneficios en el IVA. Por 10 años, no abonarán derechos de importación de bienes de capital.
Se establece que no abonarán derechos de exportación (retenciones) durante tres años. Cumplido ese plazo, se aplicará una tabla máxima, según el hidrógeno. Parte de 1,5% en el verde por diez años y llega al 7,5% en aquellos no verde.
El 50% de la recaudación por las retenciones será coparticipable.
Los titulares “gozarán de un monto de libre aplicación de hasta el 70% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto” para transferirlas al exterior.
Los inversores incluidos en el régimen tendrán “estabilidad fiscal por el término de 30 años.
Se plantean distintos incentivos, entre ellos, quitas fiscales adicionales si acreditan un 60% de “integración de componente nacional en las instalaciones electromecánicas”.
Planea un Fondo para el Desarrollo de la Industria Nacional del Hidrógeno” para otorgar préstamos y aportes
Crea, además, el Instituto Nacional para la Promoción del Hidrógeno, descentralizado, con autarquía administrativa y funcional. Su propósito “impulsar el desarrollo de la producción local de hidrógeno renovable”, “su aplicación y consumo”.
Obliga a la Autoridad de Aplicación para fijar un Plan para “prácticas y estándares en seguridad industrial, transporte, manipulación, almacenamiento y transformación del hidrógeno”. Plantea “incumplimientos y sanciones”.

Carreras afirmó que “se sigue avanzando en distintas líneas”
La gobernadora Arabela Carreras confirmó que el proyecto de Hidrógeno será elevado al Congreso por el ministro de Economía, Sergio Massa.
“Estamos cerca”, afirmó aunque dijo no tener precisiones cuando se formalizaría esa presentación parlamentaria.
La elevación es “una definición” porque -agregó- no se sabía cómo se cumpliría.
En relación a los tiempos por esas demoras, Carreras afirmó no haberlo hablado con la empresa recientemente pero entendió “estar dentro de los plazos”. Se espera la legislación mientras se mantienen los estudios.
La empresa “sigue avanzando en distintas líneas”, como “las mediciones de vientos -que tiene dos empresas rionegrinas contratadas con trabajo en territorio-”, mientras se avanzan en los “proyectos ejecutivos”.
En diálogo con “Río Negro”, la mandataria afirmó tener “varios meses por delante” porque, según el plan, “era necesario tiempo para madurar la ley”.
Además, recordó el diálogo con el ministro de Economía, Sergio Massa y su compromiso de la presentación del proyecto en el Congreso.
“Fue una definición” admitió la mandataria porque “eso no estaba resuelto” porque el objetivo era evaluarlo y resolver después “lo mejor” para su presentación parlamentaria.
Así se analizó en la audiencia con el presidente Alberto Fernández, con la presencia también del senador Alberto Weretilneck.
Luego, la gobernadora manifestó que Economía trabaja en un proyecto, pero dijo “no tener plazos” de su elevación. “Estamos cerca”, aseguró.
Admitió su “inquietud” por su coincidencia con la campaña electoral.
“Sería ideal que se trate este año y separarlo de la grieta electoral, que se profundizará en el 2023”, remarcó.
“Va a madurando” mientras reiteró su “optimismo” con la inversión, con una estimación inicial de 8.400 millones de dólares.
En la Provincia, la promulgación de ley nacional de Promoción de Hidrógeno habilitaría avanzar en el llamado a licitación para el proyecto de inversión de Fortescue (cuya iniciativa privada fue aprobada por la Legislatura en abril), como también, de la concesión de la zona Franca de Sierra Grande.

Sierra Grande, el «epicentro» del complejo industrial
“El epicentro” del complejo industrial de Fortescue estará en Punta Colorada, reafirmó el intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini. Repitió dichos de la delegación de la firma -que encabezó Carmen Aranguren- cuando lo visitó después de los compromisos y anuncios de FFI en Puerto Madryn.
“Se me explicó y se lo relacionó con la planificación de la generación de energía eólica”, manifestó.
“La idea -agregó- es diversificar, alternativizar y, por eso, también, se evalúa la utilización de energía de generación solar del norte”.
Además, el jefe serrano contó que esta semana se inicia con “el estudio de impacto ambiental, que requerirá de ocho meses a un año. Todo viene caminando”.
.

Ley de humedales: sector minero y del campo 'preocupados'

 


Preocupa a la minería y al campo la sanción de una ley de humedales que busque paralizar el desarrollo

Fecha de Publicación
: 20/09/2022
Fuente: Portal Minería y Desarrollo
Provincia/Región: Nacional


Hay distintos proyectos en el Congreso de la Nación y la clave parece ser la definición que se tome por humedales y las medidas de protección que se impongan. En el Norte y Este del país, lo mismo que las provincias mineras lo ven como la introducción de normas ambientales que se despreocupan de la gente, del desarrollo, a lo que se agrega que no se deja abierta una discusión a quien piensa diferente o busca formas de consensuar protección y crecimiento.
En medio de esta situación diferentes organizaciones ambientalistas anticipan fuertes movilizaciones para exteriorizar su reclamo, mientras esperan que luego el Estado se haga cargo de mantener o subvencionar a quienes se vean impactados por estas medidas y se niegan a un nuevo análisis y una discusión más federal de este tema.

Humedales
Si bien hay diferentes interpretaciones, los humedales se caracterizan por ser ecosistemas que no son ni terrestres ni acuáticos, en donde el elemento fundamental es la presencia temporal o permanente de agua.
En el Delta Superior del Río Paraná se desarrolla ganadería de islas, apicultura y actividad forestal, en los salares de la Puna hay minería de litio y turismo, en el Delta frontal está lleno de emprendimientos inmobiliarios y en el Bajo Paraná se hace pesca artesanal. Hay humedales en los Esteros del Iberá, en las turberas de Tierra del Fuego, en los mallines patagónicos y hasta la Reserva Natural Villavicencio es un humedal.
Encontrar un instrumento de política capaz de dialogar con semejante cantidad de actores y realidades es un desafío, porque cada uno tiene sus propios intereses, historias y proyecciones hacia el futuro.
No son solo lobbies empresarios, son también pequeños y medianos productores ganaderos que conviven con los humedales hace generaciones, funcionarios públicos planificando la construcción de un puente o viviendas sociales, o una PyME asentada sobre la Cuenca Matanza Riachuelo. También son, por supuesto, la actividad minera, una obra para llevar agua a toda una población, la Sociedad Rural y constructoras de barrios privados.
Abordar la protección de humedales es una tarea que necesariamente requiere de involucrar tensiones e intereses contrapuestos, además de aspectos estrictamente ambientales, factores sociales, económicos y culturales.
En el diseño de una ley, esto debería traducirse en una elaboración multidisciplinaria que adopte una óptica participativa y federal. Sin embargo, no es lo que está pasando.
Para los ambientalistas los humedales albergan aproximadamente un 40% de la biodiversidad global, contribuyen a la mitigación del cambio climático absorben carbono, previenen inundaciones y son fuente de agua dulce y alimentos.
Las mismas organizaciones ambientales aseguran que un quinto del porcentaje del país está compuesto por humedales, pero la afirmación se contrapone con el nulo espacio que le dan al aporte que puedan hacer las provincias en un tema que cualquier definición los impactará y obligará a recordar lo que la misma constitución establece respecto a la propiedad de los recursos naturales. Aquí es donde el campo y sus organizaciones empresarias ponen pie para reclamar una discusión que no los involucre en la definición del uso del suelo.
Esta tarea no es para nada sencilla, porque al ocupar una porción tan grande de nuestro país, conviven en ellos una multiplicidad de actividades económicas y usos sociales y culturales que nadie asegura si podrán realizarse ya que los sectores más radicalizados aseguran que la “humanidad” se enfrenta al enorme desafío de encontrar herramientas que permitan cuidarlos para las generaciones presentes y futuras.
De esta forma la discusión por lo que vaya a pasar por los humedales y si no hay un acuerdo que consensue protección del ambiente, cuidado y desarrollo, terminará judicializado como viene pasando en infinidad de leyes que no superan el sentido común y el sistema representativo y federal de gobierno.

Impacto en San Juan
Para que se entienda, una definición de humedal que están tomando muchas de las organizaciones ambientalistas paralizaría cualquier obra como por ejemplo en San Juan, el acueducto Gran Tulum o el sistema de impermeabilización de canales en Jáchal, o en cualquier otro lugar de la Argentina. Ni hablar de los proyectos mineros presentes o futuros en donde la presencia de vegas es habitual y hay muchos ejemplos de gestión de estos sistemas.
Para la industria minera este tema es un “deja vu” a la ley de glaciares que si bien se presentó como una norma que buscó plantear presupuestos mínimos para el cuidado de esas crioformas, en la práctica buscó paralizar toda la actividad minera en la Argentina.
La agenda parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación definió que la próxima semana comenzará un nuevo debate en comisiones para avanzar con la aprobación de una Ley de Humedales.
Hubo consenso entre los bloques y los autores de las iniciativas presentadas para que se discutan en plenario de las comisiones de Presupuesto, de Recursos Naturales y Ambiente, y de Agricultura y Ganadería. Pero no, por ejemplo, en la comisión de Minería donde existe una representación federal de todas las provincias argentinas.Minería & Desarrollo / Agencias/ El Cenital/ Página 12
.

Santa Fe: impulsan una agencia fiscal para delitos ambientales

 


No todo es incendios y humo

Fecha de Publicación
: 20/09/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


La diputada provincial Mónica Peralta ingresó en la Legislatura un proyecto de ley que propone la creación de una Agencia Fiscal Especializada en delitos contra el ambiente y el maltrato de animales que ayer obtuvo el respaldo del fiscal general de Santa Fe, Jorge Baclini.
“Hoy lo que más nos mantiene preocupados son los incendios en los humedales del Delta del Paraná, por ende lo que más nos capta nuestra atención, pero no podemos permitir que el humo también nos evite ver los delitos ambientales y las situaciones que día a día atentan contra nuestra salud y la vida del ecosistema. Debemos atender todas las causas penales iniciadas en materia ambiental en nuestra jurisdicción, y para ello necesitamos estos recursos especializados dentro de la agencia que por ley pretendemos crear. Hoy solicitamos la incorporación de 8 fiscales, más personal administrativo y equipos interdisciplinarios”, explicó la legisladora del GEN, que propone que dependan funcional y operativamente del Fiscal General y esté "integrada por agentes fiscales con reconocida trayectoria y basto conocimiento en materia de delitos ambientales y maltrato de animales no humanos".
Al respecto, el fiscal general Jorge Baclini explicó que "la competencia general sería todo lo referido a residuos peligrosos, medio ambiente en general y delitos contra la fauna". En cuanto la quema de las islas, que es otra jurisdicción explicó: “Aquí entendemos que tenemos competencia para la investigación de lo que es la consecuencia de estos delitos sobre todo en lo relacionado al daño a la salud que se está produciendo a todos los ciudadanos de la provincia de Santa Fe, el efecto es muy nocivo y cualquiera de nosotros lo percibe”. “En consecuencia nosotros estamos pidiendo tomar esa porción de la competencia para poder activar la investigación porque la misma puede tener mayor o menor complejidad por tratarse de las islas; también en ese sentido le estamos dando todo el apoyo al fiscal Claudio Kishimoto y aportando desde la brigada verde, que es un cuerpo de calle que investiga lo referente a lo ambiental, en este caso”, relató Baclini.
Hoy el organismo de investigación penal de la provincia de Santa Fe no cuenta con Fiscalías especializadas en esta clase de delitos. Peralta aclaró: “De las reuniones que he mantenido con el Fiscal General Baclini y Fiscales Regionales, ha surgido la necesidad de impulsar la creación de una Agencia Fiscal especializada para abordar los diversos problemas ambientales y de maltrato animal”.
El Ministerio Público de la Acusación cuenta con una guía de actuación fiscal para la investigación de los delitos ambientales (dictada a través de la Resolución Nº 155). Según Peralta su proyecto dotaría de mayores recursos al MPA para la protección y preservación de la flora y fauna de nuestra provincia. “Entendemos que el ámbito de actuación de esta Agencia Especial debe abarcar a todos aquellos hechos que afecten los derechos de los animales no humanos. Por tal razón introducimos los delitos de maltrato animal como competencia de estas fiscalías”, indicó.
“La contaminación del aire en la ciudad va más allá de las quemas; tenemos emisiones de fuentes fijas y la provincia no tiene una normativa de control actualizada al respecto, también la extracción de arena de nuestro río, la contaminación de los arroyos Ludueña y Saladillo por falta de control de las industrias que vierten desechos contaminantes, problemas de pesca ilegal que perjudica a todo el ecosistema, la caza furtiva de animales silvestres y la falta de tratamientos de efluentes contaminantes. Hoy nos une el trabajo para evitar las quemas pero tenemos mucho por hacer en relación al ambiente en Santa Fe, por eso proponemos la creación de esta agencia fiscal”, concluyó la legisladora.
.

Se agudiza el conflicto por incendios en el Delta

 


Un clima irrespirable en Rosario

Fecha de Publicación
: 19/09/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe - Entre Ríos


La que está terminando es la semana de mayor efervescencia política desde que comenzó el conflicto por los incendios en el Delta del Paraná. Tras la protesta de intendentes de la región en el Obelisco y sus reuniones con autoridades y diputados nacionales, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, se dirigió este viernes a la base operativa de Alvear, desde donde reclamó a la Justicia que metiera "a alguien en cana" y pidió mayor compromiso al gobierno de Entre Ríos. Pero el humo no cesa y el clima social sigue siendo de malestar y desconfianza. En este marco, más de 500 agrupaciones realizarán este fin de semana una Acción Plurinacional por los Humedales. Con protestas en todo el país, comenzará el sábado con una marcha con corte en el Puente Rosario-Victoria que, acampe mediante, concluirá el domingo. La principal --e histórica-- demanda es la Ley de Humedales. El jueves comenzará un nuevo debate en comisiones en torno a este proyecto en la Cámara Baja.
"Hoy está lindo", expresa un rosarino, pero sin tono de festejo. No se refiere al clima, sino al hecho de que este viernes se puede medianamente respirar. No fue así el lunes ni el martes ni el miércoles, cuando el balcón de su departamento se cubrió de cenizas. Cuenta que la pequeña hija de una pasajera suya --es remisero--, asmática, se desmayó dos veces. Se llegaron a prohibir las actividades físicas al aire libre; el gobierno provincial pidió el uso del barbijo incluso estando afuera; se incrementaron las consultas médicas; hubo accidentes por la falta de visibilidad agravada por la niebla. La paradoja es que ese "hoy está lindo" remite sólo a la repercusión perceptible del humo en el cuerpo. Porque humo hay. Los jóvenes con sus skates, los que se besan, los que toman mate, y los hombres que pescan en la zona del Parque España, en la costanera, lo tienen frente a sus narices. Al sur, una enorme nube negra. Al norte, otra más pequeña. Uno de los incendios más impresionantes se ubica en la localidad de San Lorenzo. Se supo por un video que circuló a la noche.
"Los focos son gravísimos", sentenció el intendente rosarino, Pablo Javkin, en diálogo con Página/12. Y explicó lo que todos explican en esta ciudad hace ya dos años y medio: que respirar bien depende de la dirección del viento. "En las islas, sólo frente a Rosario, se están quemando en este momento 6 mil hectáreas", detalló. El jueves encabezó una protesta de intendentes de la región hacia Buenos Aires para "visibilizar el conflicto". El pedido concreto fue la presencia permanente de las Fuerzas Armadas en el territorio para controlar los incendios. Se lo hicieron al ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, e indicaron que recibieron compromiso del Estado Nacional para avanzar en la coordinación de una estrategia federal. Después fueron recibidos por diputados nacionales. Tras la reunión, se supo que el jueves un plenario de comisiones del cuerpo legislativo debatirá la Ley de Humedales, demanda histórica de las organizaciones, cuyo tratamiento cayó tres veces en la historia argentina.
Javkin hace un balance "positivo" del paso por Buenos Aires. En un primer momento hubo cruces con el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, pero quedaron saldados al desenvolverse las reuniones. "Hasta acá teníamos todos los recursos para apagar el fuego, pero no para evitar que se prendiera. El planteo del Gobierno era que instalar a las Fuerzas en Entre Ríos requería un mecanismo de solicitud del gobernador (Gustavo) Bordet. Hasta acá no se había dado. Hoy (por el viernes) aparentemente se dio", explicó el intendente. El Ejército intervino hace 20 días por primera vez en el conflicto. Retomó la tarea el miércoles tras haberse retirado. El director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Matías de Bueno, hace tiempo viene insistiendo en la creación de una policía de humedales, de carácter interjurisdiccional:  "Cuando el fuego se enciende el daño ambiental se produce, es enorme, y el costo de apagar el fuego es mucho mayor que el de prevenirlo", argumentó.
A Bordet, en la mira desde diversos lados por su inacción, y en tensión hace rato con la cartera de Ambiente, apuntó Cabandié tras visitar la base de Alvear junto a Federovisky y otros funcionarios provinciales, y antes de sobrevolar las zonas afectadas. En rueda de prensa contó que el gobernador había sido invitado a la base: "Las autoridades de su gobierno deberían estar acá". Medios locales publicaron que Bordet solicitó la presencia de las Fuerzas Armadas en el Delta y que acordó con Aníbal Fernández operativos con el Grupo Albatros. El discurso del ministro estuvo orientado además a la Justicia federal para que investigue los casos de quemas de pastizales en los humedales.
No solamente los intendentes llevaron el conflicto a Buenos Aires. El Concejo Municipal votó el jueves por unanimidad una resolución para que el presidente Alberto Fernández y todo el Gabinete se instalen en Rosario, con el fin de que los funcionarios "conozcan de forma directa y sin intermediaciones los efectos de la crisis de violencia y ambiental" que atraviesa la ciudad, en palabras de Juan Monteverde, concejal de Ciudad Futura, uno de los bloques que impulsó el proyecto.
En las calles, a pesar de que se disfruta del día "lindo", el clima es de malestar por lo vivido en los últimos días y de desconfianza hacia los movimientos políticos que hubo. Hay enojo por los daños sobre la salud y también sobre el ecosistema, prima la sensación de que los políticos se "pasan la pelota".
Jésica Fernández Bruera, de la Multisectorial Humedales, una de las organizaciones que convocan a la Acción Plurinacional, considera que las expectativas de la sociedad están puestas, ante todo, en el debate en comisiones de la Ley de Humedales. "Es un avance. No salimos a festejar porque sabemos que el trayecto es largo. Lo que sí, no nos da lo mismo cualquier ley", dijo. De los distintos proyectos que hay en danza, sólo uno cuenta con el aval de las organizaciones ambientalistas y los científicos que vienen luchando por ella. "Es triste y altamente simbólico el hecho de que los intendentes se hayan movilizado a Buenos Aires y hayan abierto carteles cual ciudadanos comunes. Detrás de esto hay un uso político. La gente, de todas formas, no se está sintiendo representada en ninguna de estas acciones. Cabandié llegó hoy, pero previamente, sólo se había manifestado en un tuit. Lo más potente es que se haya avanzado para el plenario. Pero nada de lo que estuvo ocurriendo hace que la gente sienta que la están mirando y escuchando. Sigue habiendo una sensación de que no hay interés por resolver esto", concluye, en la previa del corte del puente, una acción que la Multisectorial emprende desde agosto de 2020, cuando el humo llegó para quedarse.
.

Los glaciares de Tierra del Fuego con el tiempo contado

 


Alarma por el dramático fenómeno que pondrá fin a los glaciares de Tierra del Fuego: para cuándo se prevé

Fecha de Publicación
: 19/09/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Los especialistas sostienen que los “glaciares de circo”, característicos de aquella provincia, se encuentran en retroceso por el cambio climático
En un diagnóstico desolador, los científicos advierten que a los glaciares de Tierra del Fuego les restan entre 40 y 60 años antes de desaparecer. Los especialistas sostienen que los “glaciares de circo”, característicos de aquella provincia, se encuentran en retroceso por el cambio climático. Las altas temperaturas –como efecto del calentamiento global– están acelerando los deshielos y redujeron un tercio de su masa en los últimos 20 años.
El fenómeno afecta en especial al Martial, un emblema natural de Ushuaia que se partió en tres fragmentos. La ciudad depende casi en su totalidad del glaciar para el suministro de agua potable y, de continuar la tendencia, podría entrar en estado de emergencia. El pronóstico es pesimista, pero no irreversible si se adoptan acciones inmediatas. La posibilidad de recuperarlos, según consignan, será un proceso lento en el que tengan que registrarse varias décadas con temperaturas por debajo de las actuales que permitan una acumulación de capas de nieve para nutrir nuevamente a los cuerpos de hielo.
El problema fue advertido con crudeza en Hostil, un documental de producción argentina enfocado en los glaciares del archipiélago fueguino y su relación directa con las turberas, que son humedales milenarios que dependen del agua dulce para que su ecosistema no colapse. El documental contó con la colaboración y los estudios de científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) del Conicet. Además colaboró la empresa tecnológica Google, que aportó una cámara especial que permitió a los realizadores mapear los rincones más inhóspitos de la provincia del sur argentino y registrar en una expedición osada cómo el hielo cede por la intensidad solar y el impacto de la actividad humana.
Los especialistas destacan la necesidad de que a futuro se declare a la Península Mitre área protegida. El sitio alberga glaciares, una fauna y flora diversas, y contiene el 84% de las turberas del país, un activo natural que es clave para evitar la liberación de carbono en la atmósfera.
“Si se mantiene la tendencia climática, de temperaturas elevadas y cada vez menos precipitaciones, los glaciares de circo de Tierra del Fuego van a desaparecer en los próximos 40 a 60 años. La mayoría están retrocediendo de forma muy acelerada, sobre todo en los últimos cinco años, que coinciden con el incremento alto de las temperaturas registradas en ese período. Revertir la situación climática va a ser muy difícil”, dice a LA NACION Juan Federico Ponce, geólogo investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Los glaciares de circo son un tipo más pequeño de estas formaciones. Se ubican en las cabeceras de los valles recluidos en los picos de las montañas. Al no tener una altura muy elevada respecto del nivel del mar, son muy sensibles al aumento de las temperaturas en el planeta. Son los que predominan en la provincia y hay relevados alrededor de 110 en la cordillera fueguina, aunque el número es actualizado cada año por los investigadores, con una tendencia descendente.
El fenómeno de retroceso es explícito en el glaciar Martial, que está ubicado en Ushuaia y puede ser avistado desde casi cualquier punto de la ciudad. Por el adelgazamiento de su masa terminó por fragmentarse. “Con el correr del tiempo, por reducción de la superficie se dividió en tres cuerpos más pequeños”, dice el glaciólogo. Y agrega: “La posibilidad de recuperar los glaciares es un proceso lento. Tienen que haber varias décadas con una temperatura por debajo de la actual para que se estabilicen primero y dejen de retroceder. La formación de hielo se hace a través de la acumulación de nieve en la superficie. Los glaciares se alimentan de nieve que queda allí, y tiene que aguantar todo un verano sin derretirse para que sobre ella caiga más nieve y se forme el hielo”.
La problemática no se limita a los glaciares toda vez que, como cuerpos de agua, están asociados a los arroyos que alimentan ríos y lagos. También de ellos dependen las turberas, que son ecosistemas sensibles con abundante vegetación en los valles de Tierra del Fuego. Estos ambientes formados hace más de 19.000 años funcionan como “aspiradoras de carbono” y necesitan de mucha humedad y frío para seguir existiendo. “La desaparición de los glaciares corta el suministro de agua que les llega. Son humedales que sirven de reservorios de carbono porque evitan que los gases de la descomposición orgánica se libere en la atmósfera”, detalla Ponce.
Las turberas de Tierra del Fuego son lugares prácticamente vírgenes y únicos en el mundo. En la antigüedad las tribus yámanas habitaron esas regiones, pero mantuvieron una relación con la naturaleza que no dejó huellas en el ecosistema y se mantienen en la forma natural que fueron generadas. Tienen una superficie con vegetación viva, principalmente musgos y a medida que la flora muere se acumula en su fondo. Tienen una estructura fibrosa y retienen mucha agua. Alcanzan hasta 16 metros de profundidad y sirven, a la vez, de archivo geológico vivo porque con el estudio de sus capas se puede conocer cuál era el clima en la época de cada una de ellas.
Antes de que se tomara conciencia, se explotaban por su gran poder calorífico. Los panes de turba eran extraídos por el hombre, se drenaba el agua y se usaban para calentar salamandras y chimeneas. La actividad aprovechaba la energía de las turberas, pero paralelamente aceleraba la liberación de carbono en la atmósfera, por lo que comenzó a limitarse.

La travesía
Llevar los papers y las advertencias científicas al campo real les requirió a los realizadores de Hostil viajar al corazón del problema. Un grupo de jóvenes se aventuró en una travesía de un mes por las montañas para documentar el estado de los glaciares de circo –entre ellos, el Martial y El Ojo del Albino– y las turberas. Finalmente se embarcaron en velero y navegaron las aguas heladas del canal de Beagle hasta alcanzar las profundidades de la Península Mitre, una región de 2400 kilómetros cuadrados de sierras, faldas, valles, bosques, lagunas y ríos. La zona vista desde un mapa es la punta oriental del triángulo que representa Tierra del Fuego.
“Está invisibilizado lo que sucede en los glaciares de Tierra del Fuego y queremos que la gente tome conciencia de lo que está sucediendo. Documentamos con un registro fotográfico que sirve a las próximas generaciones para que entiendan cómo estaba la isla en ese momento específico del tiempo. Google se interesó mucho en el proyecto y nos prestaron la cámara que utilizan para mapear el Google Maps”, dice a LA NACION Fernando Urdapilleta, director del documental.
La empresa tecnológica aportó la cámara Google Trekker, que es una una mochila pesada que fotografía en 360 grados con alta resolución. Luego las imágenes fueron subidas al Google Street View para que cualquier persona pueda recorrerlas con una computadora. El ambientalista Alexis Caporale y Federico Frigerio, diputado nacional de Tierra del Fuego y productor del documental, se encargaron de llevar el dispositivo de 15 lentes para registrar las cumbres de los glaciares y los senderos de la Península Mitre.
“La película es un llamado a la reflexión de esta realidad y a la acción de proteger los ecosistemas. La ciudad de Ushuaia se nutre de agua dulce exclusivamente del glaciar Martial, cuando desaparezca se va a tener que preparar para la emergencia. Se pueden tomar distintas medidas para ralentizar el retroceso, pero la realidad es que nos tenemos que hacer la idea de que Tierra del Fuego se va a quedar sin glaciares. Somos la última generación que los va a ver en la isla, es dramático”, denuncia Urdapilleta.
Después agrega: “Las turberas están íntimamente vinculadas con los glaciares y son casi el único ambiente que podemos proteger ahora de forma activa. Son aspiradoras de carbono que absorben las emisiones de los autos, las fábricas y todos los gases de efecto invernadero que producen el aumento de las temperaturas y el consecuente derretimiento de los glaciares. Protegiendo la turba se protegen los glaciares”.
La expedición a los glaciares fue liderada por el alpinista Leandro Hernández, experto en travesías por hielo continental. No fueron pocos los contratiempos presentes al mapear la zona. En un ascenso, uno de los drones que los acompañaba perdió señal en la altura e impactó contra una montaña. Por otro lado, tuvieron que sortear las grietas escondidas en la nieve, un riesgo que aumentaba por el peso de las cámaras y los equipos que transportaban, en especial el del Trekker. “Podés caer y quedar atrapado en una gruta. Los glaciares de circo están a medio derretir y podés dar un paso en falso en un lugar que parece firme, pero abajo hay una cueva. Arriba del glaciar se produce un microclima distinto y tenés que estar siempre en movimiento por el peligro de congelarte”, describió Urdapilleta.
De acuerdo con Frigerio, el objetivo del documental fue amplificar y visibilizar lo que los científicos vienen advirtiendo hace más de 50 años en estudios e investigaciones irrefutables sobre el problema. “Lugares como Península Mitre quedan muy pocos en la Tierra. Por la hostilidad del clima se cuidó sola durante miles de años. Lo inhóspito y hostil del clima expulsó cualquier intento del hombre de establecerse ahí”, detalla Frigerio.
Luego advierte: “Pero indefectiblemente el hombre, el turismo y la tecnología avanzan, y cada vez hay más visitantes en esa zona. Hoy es una anarquía. Si no se planifican los senderos, el mantenimiento y se protege el área, puede destruirse. Hay que evitarlo”.
Existe actualmente un proyecto de ley en la legislatura de Tierra del Fuego para declarar la Península Mitre área protegida y convertirla en un parque provincial. La iniciativa busca proteger el ecosistema de los glaciares, las turberas, la flora y la fauna, y un bosque de macroalgas. A tres años de su presentación todavía no fue tratado en el recinto.
.

Buscan soluciones al desmanejo pesquero de Chubut

 


Provincia busca financiamiento para proyecto que solucione la contaminación de residuos pesqueros en Península Valdés

Fecha de Publicación
: 17/09/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El resultado de malas prácticas a bordo de barcos que operan con cajones de langostino es una situación que se repite, no hay control, ni se aplican sanciones y reabre un debate sobre una vergonzosa materia pendiente que tiene el sector.
Para intentar apaciguar esta situación, la Legislatura de Chubut había sancionado por ley la creación de un Fondo Ambiental Pesquero que propietarios de barcos se negaron a abonar y, bajo reclamos gremiales, se terminó derogando semanas atrás.
Ahora el Gobierno de la Provincia de Chubut está en búsqueda de financiamiento para llevar adelante proyectos que encuentren solución a la contaminación en Península Valdés producto de las malas prácticas pesqueras.
Así lo dio a conocer el propio Sergio Casin, Subsecretario de Áreas Protegidas de la provincia: «Venimos trabajando en tareas de limpieza y todos los años tenemos que sacar entre 2 mil y 3 mil cajones de la playa. Lo que empezamos a hacer, hace poco menos de un año, es la búsqueda de financiamiento para la presentación o aplicación de un proyecto de cambio en las prácticas pesqueras. Además de las limpiezas que realizamos, vamos a atacar la problemática de fondo para tratar de minimizar el impacto que reciben las costas de la Provincia».
En este sentido, resaltó que «el impacto que está recibiendo el mar argentino con el tema de residuos es muy fuerte. Sobre todo los plásticos, que son los que más amenazan a la fauna autóctona».
Del mismo modo Casin que se han realizado sumarios y actas producto de estas conducatas en el mar, y que las mismas fueron abonadas. Sin embargo, pagar por multas no soluciona la problemática, y menos cuando sus bajos montos contrastan con la rentabilidad de la actividad.
«Se han iniciado sumarios y ellos han asumido la responsabilidad, pero no han cambiado las prácticas pesqueras. Por eso vamos a trabajar en conjunto para cambiar eso. Hoy hace dos o tres años que se vienen intensificando los trabajos de concientización con los que trabajan en las embarcaciones, con los patrones y los marineros», describió Casin.
.

Confirman que no hay novedades sobre Portezuelo del Viento

 


Portezuelo del Viento: Nación dice que aún espera informes para que laude el Presidente

Fecha de Publicación: 17/09/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


Juan Manzur deslindó responsabilidad de Presidencia por la demora en el laudo. La diputada Verasay insistió para que el Poder Ejecutivo se expida.
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, afirmó este miércoles que el Gobierno nacional está esperando “informes de impacto ambiental” de varias provincias por las que pasa el Río Colorado, del cual su principal afluente es el Río Grande donde se pretende construir Portezuelo del Viento.
La espera, dijo el funcionario ante la Cámara de Diputados, es lo que justifica que el presidente Alberto Fernández no haya laudado ya sobre el conflicto interjurisdiccional que existe por el proyecto, dado que La Pampa Neuquén, Río Negro, y Buenos Aires tienen reparos por cómo se administrará el caudal del Río Colorado.
Por otro lado, el funcionario nacional aclaró que el Poder Ejecutivo no ha dictado ninguna medida cautelar relativa al aprovechamiento hídrico multipropósito Portezuelo del Viento porque “carece de atribuciones para hacerlo, porque no es su responsabilidad”.
Por otro lado, dijo que el Gobierno nacional ha cumplido en tiempo y forma con cada uno de los desembolsos para la obra previstos en la Resolución Conjunta 57/2019 de las secretarías de Hacienda y Finanzas.
“Estamos esperando los informes ambientales, porque no es solo Mendoza, intervienen varias provincias que tienen que dar el acuerdo para que esto se lleve adelante”, dijo el jefe de Gabinete al responder preguntas de legisladores de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados de la Nación.
Manzur ratificó que el Comité Interjuridiccional del río Colorado (COIRCO), creado en 1976 con representantes de las cinco provincias por las que pasa el Colorado, está trabajando en reunir esa información para ponerla a disposición de la Presidencia de la Nación, para que Fernández pueda laudar tal como prometió.
“En este tema se está trabajando, ya que el estatuto de este Comité interjurisdiccional establece que el titular del Poder Ejecutivo es quien tiene que laudar, pero estamos esperando esos informes”, dijo el funcionario nacional.

Portezuelo del Viento
La diputada nacional por la UCR de Mendoza Pamela Verasay dijo que Portezuelo del Viento es una “gran obra que está esperando Mendoza” y señaló que exgobernadores y legisladores actuales de su partido han acompañado sistemáticamente este proyecto, pero el Gobierno del Frente de Todos “desde que llegó, la detuvo”.
“Hablamos de una obra de 1.023 millones de dólares que no es financiamiento de la Nación, sino que es un resarcimiento para los mendocinos”, dijo Verasay.
La legisladora dijo que el 22 de agosto vencía el plazo para que el Presidente laudara a favor o en contra de la obra. “Usted respondió que no habían vencido los plazos. Plazos que se amparan en un proceso que no es aplicable al que se está llevando con la discusión de Portezuelo del Viento, y donde además Mendoza sistemáticamente ha presentado prontos despachos solicitando una respuesta por parte del presidente”, dijo Verasay.
A poco más de haber cumplido dos años y medio de la gestión del presidente Alberto Fernández, la legisladora consultó si efectivamente el Presidente va a laudar dado que hay fondos inmovilizados en un momento en el que los recursos “no abundan”. “¿Va a resolver sobre los derechos de los mendocinos? Porque en el fondo, o hay especulación política o, lo que es más grave, hay desidia”, dijo Verasay.
El Comité, que es presidido por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, tiene la responsabilidad de procurar una distribución razonable y equitativa de las aguas en beneficio común. Y el Gobierno nacional dice que la demora en el laudo responde a que las provincias no han presentado el estudio de impacto ambiental.
El ministro del Interior había llamado a juicio arbitral conforme el requerimiento de la provincia de Mendoza. Tras ello, se convocó a las provincias de la cuenca a presentar posiciones y se han seguido cada uno de los pasos previstos para este procedimiento en el Estatuto y Reglamento Interno del Coirco.

Portezuelo del Viento: estudio de impacto ambiental
Para el avance de la Represa Portezuelo del Viento las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén, solicitaron la realización de un estudio de impacto ambiental integral sobre toda la cuenca del Río Colorado y la realización de una audiencia pública de alcance nacional.
Estas provincias manifestaron que los trabajos realizados, y de acuerdo a las posiciones asentadas en COIRCO en forma sostenida, constituían antecedentes para la evaluación ambiental integral, comprehensiva y regional.
Por su parte, la Provincia de Mendoza manifestó su oposición a dicha moción y solicitó se active el mecanismo de solución de diferendos previsto en el Estatuto de COIRCO a través del laudo del Presidente de la Nación.
Según Manzur, el expediente se encuentra en trámite, realizando las diligencias necesarias para que el Poder Ejecutivo Nacional emita su laudo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs