Mendoza busca usar los guanacos sin mortandad

 

 Mendoza busca salvar a los guanacos y reclama un plan integral para evitar matanzas

Fecha de Publicación
: 10/08/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


Salvar a los guanacos, con un nuevo plan de desarrollo, sin mortandad. Ese el objetivo que persigue la provincia cuyana para el sostenimiento sustentable nacional de una especie que está en peligro en otras zonas del país, sobre todo en el sur. Por eso, Mendoza reclama un programa integral con aval científico para evitar matanzas. Esto es, apuntar más a la esquila y a la comercialización controlada de los subproductos, sin acabar con la vida del animal, y menos aún, vender su carne. Así, la Secretaría de Ambiente local solicita un dictamen al Conicet para unificar criterios en todo el país, ya que se advierten cada vez más irregularidades.
Según pudo saber LA NACION, durante la gestión de Mauricio Macri se puso en marcha el Plan Nacional de Manejo Sostenible del Guanaco, el cual abría las puertas a las provincias del sur para hacer aprovechamiento de la carne; esto es, cacería y comercialización, de manera controlada, aunque implicaba el sacrificio de los ejemplares. "En Mendoza esto provocó problemas, ya que la caza de guanaco es ilegal y está prohibida la venta de carne: comenzaron a aparecer casos de dudosa trazabilidad; nos decían que era carne del sur del país, y nunca se terminó de aceitar el mecanismo. Además, no intervino el Conicet u otro organismo científico para saber si se están afectando las poblaciones de guanaco", indicaron desde el Ejecutivo mendocino.
Por tal motivo, la provincia del oeste argentino busca poner un freno a esta situación, alertando a todo el país. "Mendoza se ha plantado y no quiere que se maten más guanacos; tenemos otra manera de aprovechar el producto, por ejemplo en zonas protegidas, como la Payunia, donde hay grandes migraciones de guanacos, apuntamos al turismo y también a la silvestría para aprovechar la lana, todas actividades que no implican el sacrificio de los ejemplares", completaron desde Ambiente provincial.
De esta manera, el organismo local solicitó al Ente Coordinador Interjurisdiccional para la Fauna Silvestre que se amplíe la evaluación del agregado de valor del uso sustentable del guanaco, sin la necesidad de incidir en la mortalidad de ejemplares de esta especie y remarcó la necesidad de un abordaje específico para cada provincia.
En Mendoza, los antecedentes registrados evidencian el aporte en la economía regional, a partir de un aprovechamiento derivado de turismo, subproductos de la especie, entre otros beneficios. Esto, sin la necesidad de reducir las dinámicas poblacionales asociadas, con la intencionalidad de incluir dentro de los sistemas productivos locales la convivencia de la conservación de recursos naturales y la generación de rentabilidad económica de pobladores.
Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, hizo hincapié en la necesidad de dar participación al sector científico en la construcción de políticas de conservación de la biodiversidad y reafirmó la postura de solicitar Dictamen Técnico al Instituto Argentino de Zonas Áridas del Conicet. Por otro lado, expuso la posibilidad de desarrollo sustentable a través de procesos como actividades turísticas derivadas y venta de subproductos de la especie sin la necesidad de incurrir en la mortalidad de los especímenes.
Así, otro de los puntos expuestos fue el replanteo de las medidas establecidas de seguimiento de los productos y subproductos que se obtienen del guanaco, dado que las medidas implementadas en 2019, generaron conflictos de fiscalización respecto de la certificación del origen legal de los subproductos.
"Pedimos una evaluación más seria antes de tomar medidas. Y explorar todas las actividades posibles. Para plantear desarrollo sin mortandad. También, es real que se presenta otro problema: en el sur del país el Guanaco les 'saca' pastura a las ovejas, aunque en realidad es al revés, según quien lo mire", acotaron desde el Ejecutivo mendocino.
 Durante años, la provincia cuyana desarrolló la experiencia de "esquila en silvestría", en el ámbito de la Reserva Natural La Payunia. "Se actuó con un criterio de sustentabilidad en el uso de la especie, poniendo en valor el animal vivo y, a la vez, disponiendo del recurso que este brinda gracias a su esquila y obtención de fibra. Resultado de ello fue la obtención de una herramienta efectiva para la conservación y la participación de las comunidades locales en el uso sustentable y valoración de la especie en la dinámica del ecosistema", indicaron las fuentes.
Frente a este escenario de preocupación y a la espera de una nueva visión de manejo nacional de la especie, la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza recuerda a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. El comercio y tenencia, sin acreditar procedencia legal, están prohibidos por la normativa en materia de fauna silvestre: Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada mediante Decreto 1890/05.
Asimismo, desde el gobierno local, aclararon que el hostigamiento y otros delitos contra la fauna silvestre están penados con multas que van desde $2.223 a $222.225 según la gravedad del hecho. Para dar aviso sobre casos de tenencia y comercio ilegal de fauna, se recomienda hacerlo a través del portal de denuncia en internet: www.ambiente.mendoza.gov.ar. También se puede realizar una denuncia llamando al 911.
.

La Rioja: quieren vender 760.000 hectáreas tierras fiscales

 

 

Denuncian que una inmobiliaria vende tierras fiscales en La Rioja

Fecha de Publicación
: 10/08/2020
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: La Rioja


Se trata de 760.000 hectáreas en las que están incluidos, además, dos pueblos y una laguna.
Un aviso de venta de 760.000 hectáreas de un paraíso semioculto en la cordillera de La Rioja desató un escándalo. Las tierras incluyen dos pueblos y Laguna Brava, una reserva natural creada en 1980 para preservar las comunidades de vicuñas y guanacos que estaban al borde de la desaparición. CER Servicios Inmobiliarios de Mar del Plata publicó el ofrecimiento con la aclaración de que ‘posee un corredor bioceánico del Mercosur con salida a Chile, la laguna más alta del mundo, el Monte Piscis y dos pueblos de 100 habitantes’. El precio: 91.277.640 dólares.
“Nos enteramos por las redes sociales”, admitió el asesor general del gobierno riojano, Miguel Zárate. En tanto, desde la inmobiliaria aseguran que cuentan con la documentación que demuestra que quienes dicen ser propietarios, efectivamente lo son. Las hectáreas que aparecen en el aviso comprenden Campo El Peñón, Monte Piscis y dos pueblos, Alto y Bajo Jagüel, donde viven unas 200 personas. Los pueblos son parte del departamento Vinchinas, de 3.000 habitantes.
“La zona es reserva natural por ley provincial y, además, está protegida por leyes nacionales y convenios internacionales -agrega Zárate-. Vamos a defender el patrimonio del Estado provincial y el derecho de los pobladores de esas zonas que tienen documentación de posesión de las tierras”. Una vez iniciada la polémica, el aviso aparece como ‘finalizado’ en la web, pero las fuentes oficiales ratifican su existencia y que, les confirmaron la decisión de venta.
La administración riojana acudirá a la Justicia para ‘proteger’ las tierras y, además, con una cautelar intentará evitar que ‘se avance en operaciones’ hasta que se presenten quienes dicen ser los dueños. “Queremos evitar instancias posteriores para que no haya estafadores ni estafados. Hay antecedentes en la provincia de otras ventas con documentos apócrifos’, apunta Zárate. Asegura que en el Registro de la Propiedad Inmueble no existe ninguno con esa superficie, a la vez que remarca que la Fiscalía de Estado tomó intervención y ya está investigando. El aviso de la inmobiliaria apareció en la página especializada ZonaProp, donde se describe que las compras de las tierras datan de 1967, que pasan líneas de tensión para energía eólica con estudios de intensidad de vientos y que los trámites limítrofes (las tierras lindan con San Juan) están hechos. Además, incluye un apartado sobre ‘posibilidades de explotación’ entre las que menciona hoteles de alta montaña, turismo de aventura, safaris en 4x4, caza y pesca, escalada y exploración de volcanes inactivos.
Desde la inmobiliaria indicaron que la hectárea está a 150 dólares y admitieron que para multinacionales ese valor “es un regalo”.
Esta operación pone en la mira también a la administración riojana, habida cuenta de la tardía reacción, y que se hayan enterado de este intento comercial, a través de las redes sociales, cuando ya estaba en oferta desde hace tiempo.
.

Riachuelo: dan a conocer los primeros análisis del año

 

  

Monitoreo Ambiental: primeros análisis del año sobre el estado del agua de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 10/08/2020
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Llevamos adelante un estudio del estado de agua superficial en el cauce principal de la Cuenca Matanza Riachuelo. Se trató de la primera campaña, de tres que se realizan en el año.
Durante varias jornadas de trabajo en el mes de junio, un equipo compuesto por técnicas y técnicos ambientales de ACUMAR recorrió puntos seleccionados para la extracción de agua superficial para una posterior interpretación del estado del cauce principal y sus afluentes.
Los primeros análisis de este año son particulares y relevantes porque se realizaron en un contexto de aislamiento social, durante la cuarentena, sin embargo no se evidenciaron grandes cambios en relación a los datos históricos para cada punto de muestreo. Es sabido que la calidad de los cursos de agua son unos de los últimos indicadores en mostrar cambios sustanciales como respuesta a la actividad del ser humano. El agua de la Cuenca Matanza Riachuelo está en recuperación por las diversas actividades que llevamos adelante, pero el saneamiento es lento y dificultoso.
Los resultados de la campaña de junio están disponibles aquí. http://www.acumar.gob.ar/monitoreo-ambiental/informes/
De esta manera damos respuesta a lo indicado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en la manda III del fallo del 8 de julio de 2008 indicó la realización de estas medidas de control sobre los cuerpos de agua y la biodiversidad de la Cuenca, realizando y poniendo a disposición del público informes trimestrales de evaluación de las condiciones ambientales.

Nueva campaña
El primer lunes de agosto, con un protocolo especialmente diseñado para prevenir contagios frente al Covid 19, comenzamos la segunda campaña de medición de calidad del agua superficial en el cauce principal y arroyos subsidiarios, que abarca los 21 puntos neurálgicos en el sistema hídrico de la Cuenca.
El monitoreo incluye un relevamiento del sitio al momento de la toma de muestra, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos. Las muestras recolectadas son enviadas al Laboratorio Municipal de Avellaneda, que fue equipado por ACUMAR, para analizar los parámetros físico-químicos que se suman a los analizados en el momento de la toma de muestra. De esta manera se busca establecer, con 32 análisis por muestra de agua, el estado actual superficial tanto en el cauce principal como en arroyos de la Cuenca.
Además, en esta nueva campaña incorporamos un análisis de la integridad ecológica de las márgenes, evaluando siete variables, como la presencia de grupos y especies de plantas, residuos, obras de infraestructura, entre otras.

Acceso a la información
Desde el 2008 analizamos el estado general de toda la Cuenca Matanza Riachuelo, del agua, tanto superficial como subterránea, del aire y de la biodiversidad.
La Base de Datos Hidrológicos, histórica de los monitoreos de Agua se encuentra disponible para el público, a través de esta herramienta pueden visualizarse los resultados obtenidos desde que se comenzó el análisis hasta la fecha, considerando además filtros por tipo de muestreo, estación y franja temporal y mapas de las ubicaciones de las estaciones.
La base muestra para cada toma: contexto al momento de la toma, color, olor, estado general del sitio, pH, temperatura, turbidez, conductividad, Oxígeno Disuelto; y analitos para favorecer una caracterización completa a nivel físicoquímico, biológico y microbiológico: presencia de metales pesados como cromo, plomo, cadmio, mercurio; materia orgánica disponible, compuestos nitrogenados, fósforo, microorganismos e hidrocarburos.
.

La Pampa: inician el camino a un nuevo parque nacional

 

 

Primeros pasos hacia un nuevo parque nacional en La Pampa

Fecha de Publicación
: 08/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - La Pampa


Se inició el proceso de conformación de un área protegida para conservar el caldén, especie endémica cuyo bosque representa un ecosistema exclusivo de la Argentina.
El titular de la cartera ambiental nacional, Juan Cabandié, y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Somma, celebraron la decisión del Gobierno pampeano de impulsar la creación de un parque nacional destinado a preservar el bosque de caldén. El poder Legislativo provincial había aprobado el convenio marco de cooperación entre el Ejecutivo local y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, cuya Ley n.º 3246 fue promulgada recientemente por el gobernador Sergio Ziliotto.
El caldén (Prosopis caldenia) es una especie endémica del país, por lo que este bosque representa un ecosistema exclusivo de la Argentina. A través de esta iniciativa, se avanzará en la creación de la primera área protegida nacional destinada a conservar a perpetuidad una muestra representativa de este sistema natural único.
El acuerdo alcanzado constituye, además, una invitación al sector público y al sector privado, interesado en alcanzar los objetivos propuestos, a sumarse a una iniciativa basada en el consenso de los distintos actores implicados. Asimismo, la concreción del proyecto permitirá impulsar el turismo local e internacional en torno a la singularidad y belleza de este valioso bosque, que alberga un ícono natural, histórico y cultural pampeano junto a cientos de otras especies de flora y fauna asociadas al mismo.
De esta manera, el futuro parque nacional se convertirá en el segundo de la provincia, sumándose al Parque Nacional Lihué Calel, creado en 1976 y ubicado al sur oeste de General Acha (120 km), en la región centro sur de La Pampa. Esta área protegida conserva actualmente más de 32 mil hectáreas pertenecientes a la ecorregión monte de llanuras y mesetas, con parches de espinal.
.

El Parque Nacional Pilcomayo fue afectado por un incendio



Incendio en el Parque Nacional Pilcomayo afectó 2000 hectáreas

Fecha de Publicación
: 08/08/2020
Fuente: Diario Opinion
Provincia/Región: Formosa


El intendente del Parque Nacional Pilcomayo, Néstor Sucunza informó acerca del incendio que afectó gran parte del parque.
El  mandatario expuso “estamos viviendo a una escala regional esta sequía, nos afecta a todos porque no solo nos afecta a la natura si no que también a todos los esquemas de producción agropecuaria y demás”.
En relación al incendio advirtió “esta es una ruta en general de cuatreros. Esto tuvo que ver seguramente con el ingreso de personas indeseables, que también son cazadores que para borrar las huellas prenden fuego, este se originó hace seis días en un sector y por las condiciones de sequía se quemas y nosotros a través de la brigada de incendios del Parque Nacional con la ayuda de los Guardaparques se controla, se suprime el fuego para evitar que se siga propagando, pero en la zona del estero es más difícil porque es como un cigarrillo, se quema, lo apagas, pero abajo vuelve a arder por el viento que hay”.
Asimismo, contó “anoche pudimos controlarlo y enfriarlo bien, no han resurgido los focos hasta el momento”.
Además señaló “Hablamos de casi 2 mil hectáreas quemadas de las 63 mil que tiene el parque. Estamos padeciendo esta sequía. Hace 9 meses que no llueve, no se registran precipitaciones de importancia, pero si hubiera llovido hace unos 10 días esto no hubiese pasado porque la masa vegetal capta enseguida la humedad”.
“Lo hemos controlado con la brigada de parques y guarda parques que están entrenados para este tipo de situaciones”, aseveró.

Responsables
En relación a los responsables dijo “hay que decir que estamos tras una línea de investigación porque hay gente de la comunidad que valora mucho el parque, salvo algunos inadaptados que no respetan nada, el resto de las personas de alrededor ya han tomado conciencia de los cuidados que hay que tener con el parque”.
.

Río Paraná: denuncian presencia de aceite



Deportistas denuncian presencia de aceite en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 08/08/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Una situación preocupante se dio a conocer ayer a través de deportistas acuáticos, quienes manifestaron que desde hace dos semanas están “remando en aceite”, lo que encendió la alarma en el sector y buscan una respuesta.
El Territorio dialogó con José Aguirre, profesor en el club de canotaje Río Paraná: “Hace dos semanas que venimos viendo la mancha, pero hoy (por ayer), con el viento norte, el olor era muy fuerte y después se juntó todo el aceite sobre los bordes de los clubes náuticos. En el de Seró, que está justo en la esquina sobre los camalotes, hay una mancha negra que parece brea, todos los botes de los chicos están aceitados. Es toda la bahía del arroyo Itá hacia El Brete”, explicó.
En este sentido, comentó que dialogó con sus pares Nicolás Dasso, de la Escuela de Vela, y Thierry Seró, del Club Seró, quienes también se mostraron preocupados ya que además de las manchas aseguraron que “es insoportable el olor del aceite”.
Si bien intentaron sacar conclusiones, lo cierto es que aún no se tomó la muestra pertinente para corroborar de qué se trata. “Llamé a la gente de Prefectura y ellos me dijeron que iban a ir a ver. También hablé con gente del municipio para avisarles que los chicos están remando en aceite, literalmente. Me dijeron que mañana (por hoy) se iban a encargar de ir a ver”, agregó Aguirre.

“Es constante”
El deportista afirmó que río arriba no se ve la mancha, sino que está bien marcada sobre los clubes náuticos. “Creemos que si era del barco de Candelaria, tendría que estar toda la costa manchada, aparte eso después de un tiempo se va, pero esto es constante”, se refirió en relación al buque que se encuentra varado en el puerto Campichuelo, Cambyretá, departamento de Itapúa, frente a las costas de Candelaria y contenía aceite en descomposición.
“Queremos solucionar este tema para que los chicos puedan seguir remando. Ellos van más hacia el lado del Yacht Club, donde está la mancha, pero para la vuelta se manchan. Terminan con la ropa, zapatillas y los botes aceitados, tuvimos que lavar con detergente”, lamentó.
Finalmente, afirmó que se comprometió con sus pares a tomar cartas en el asunto “para tratar de averiguar de dónde viene este aceite, porque pasan los días y sigue ahí y la actividad no puede seguir así. Alguien nos tiene que dar una solución, ver de dónde sale”.
Desde la Municipalidad de Posadas indicaron que están al tanto de la situación y que hoy irían al lugar a tomar una muestra.
“Se está investigando. Mañana (por hoy) a la mañana vamos a tener más precisiones”, indicó a este matutino Cristian Olmo Herrera, director de Medio Ambiente del municipio. Trabajarán en conjunto con el área de Bromatología. 
.

Incendios en el Delta: la justicia apunta a los productores



Incendios en el Delta: todos los caminos conducen a los productores agropecuarios

Fecha de Publicación
: 07/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino


En diálogo con PáginaI12, el ministro de Ambiente Juan Cabandié aseguró que los responsables son "los productores de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje" y se mostró convencido de que, para resolver el problema, la justicia debe detenerlos y apresarlos.
El humo de los incendios en el delta del Paraná, que invade la ciudad de Rosario hace días, llegó a la Ciudad de Buenos Aires. Ayer a la mañana, la ciudad amaneció cubierta por una densa columna de humo y olor a quemado que obligó a dirigir las miradas hacia la catástrofe ambiental que se está desarrollando hace más de tres semanas en los humedales del Río Paraná. Son alrededor de 5 mil focos de incendio que, desde hace más de un par de semanas, cubren los humedales del Río Paraná, resecos debido a la pronunciada bajante del río. Mientras que organizaciones ambientales cortan el puente Rosario-Victoria denunciando un "ecocidio", el gobierno de Entre Ríos reconoce que la situación "se les fue de las manos", que la sequía histórica los "desbordó", y demanda más ayuda del gobierno nacional y de la provincia de Santa Fe. La Justicia, mientras tanto, investiga a productores agropecuarios de la zona, denunciados penalmente por quemar los pastizales del delta para el desarrollo de la producción ganadera.
"Impresiona ver la dimensión del daño que este ecocidio está causando sobre el humedal. Los responsables de estas quemas tan dañinas para la salud de las personas y tan brutales con nuestra tierra tienen que pagar por lo que han hecho", declaró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, quien hace un par de semanas denunció penalmente y pidió la detención de los propietarios de los terrenos en donde se realizaron las quemas. En diálogo con PáginaI12, Cabandié aseguró que los responsables de los incendios son "los productores agropecuarios de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje", y se mostró convencido de que, para resolver el problema, la Justicia debe detenerlos y apresarlos. "El Ministerio de Ambiente no tiene competencia sobre los recursos naturales, no tiene poder de policía, quien sí lo tiene es la provincia de Entre Ríos", determinó.
"Todo lo que la provincia de Entre Ríos tenía disponible para apagar los incendios lo destinó ahí: comisarías, brigada de delitos rurales, bomberos. Pero la verdad es que la provincia cuenta con pocos recursos, porque no hay infraestructura y no es que se puede entrar ahí con camiones hidratantes o lanchas, la única manera es con helicóptero y por eso pedimos ayuda al gobierno nacional", explicó, por su parte, el fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes. "El delta tiene un millón y medio de hectáreas, representa el 20 por ciento de la superficie total de Entre Ríos. Empezaron con la quema de pastizales hace unos meses y los incendios se fueron propagando como nunca por la condiciones meteorológicas: no llueve, el río está en una bajante histórica, casi no hay agua, así que el fuego comenzó a expandirse de forma espontánea. Esta vez la situación se desbordó, es imposible de controlar", argumentó Rodríguez Signes, quien sin embargo admitió que la quema de pastizales es una práctica ilegal que se repite todos los años. Consultados sobre por qué el Estado no sancionaba a los productores que, cíclicamente, prendían fuego los pastizales del delta, fuentes del gobierno de Entre Ríos respondieron: "Fracasa el sistema, la provincia no tiene los recursos para hacer uso del poder de policía que necesitás para controlarlos. Generalmente ellos hacen los incendios, pasa y nos olvidamos".
Desde febrero, los incendios han consumido un total de 50 mil hectáreas (una superficie que equivale a tres veces la ciudad de Rosario), según el relevamiento de una organización ecologista llamada "Naturalistas santafecinos".
Si bien el gobierno nacional destinó helicópteros, aviones hidratantes, efectivos del Grupo Albatros (el cuerpo de elite de Prefectura Naval), que se sumaron a los esfuerzos conjuntos de los gobiernos provinciales de Santa Fe y Entre Ríos, el impacto ambiental del fuego en los humedales es devastador. "Lo grave no es sólo que afecta un importantísimo recurso natural estratégico, en tanto que es uno de los reservorios más grandes de agua dulce, sino que también impacta sobre las funciones ecosistémicas que tiene, como evitar inundaciones. Los humedales son, además, grandes consumidores de carbono y, en el caso del Paraná, cuentan con más de 700 especies de plantas, 100 especies de peces y 200 especies de mamíferos", explicó el diputado socialista de Santa Fe, Enrique Estévez, que presentó un proyecto de ley para la protección de los humedales.
"Basta de quemar las islas", "No al ecocidio", "No es pasto quemado, es bosque nativo ardiendo", "Ley de Humedales Ya", rezaban los carteles de la protesta que el sábado cortó el punte Rosario-Victoria. La convocatoria, organizada por la Multisectorial por la Ley de Humedales, reclama, además del cese de las quemas y la efectiva sanción de los responsables, la sanción de una Ley de Humedales.
"La Ley de Humedales tiene un largo derrotero, se intentó sancionar en el 2013 y en el 2016 pero las dos veces terminaron dormidas en alguna de las Cámaras por el lobby de los agronegocios. Una Ley de Humedales te permite realizar un inventario de los humedales, te da unas pautas mínimas y, además, te permite evidenciar y desnaturalizar la quema como actividad", indicó el abogado ambientalista Enrique Viale, quien también acusó al gobierno de Entre Ríos de "ser históricamente muy sumiso a los intereses del agronegocio y de relativizar las quemas en la zona". 
Por otro lado, Cabandié aseguró también haber intentado conciliar con la provincia de Santa Fe y de Entre Ríos la creación de un área protegida - "que contemplara lo productivo pero desde un punto de vista sostenible" -, pero que el gobierno de Entre Ríos se negó.
Según una encuesta realizada por la Universidad Nacional de Rosario, el 60 por ciento de la población local responsabiliza a los empresarios ganaderos por los incendios. Hasta el momento, la Justicia Federal está investigando a ocho personas por las quemas, todos propietarios de lotes que fueron incendiados. Uno de ellos es Rufino Baggio, empresario y descendiente del socio fundador de RBP S.A, la firma que controla la famosa empresa de Jugos Baggio.
Los productores rurales de Entre Ríos, por otro lado, niegan tener responsabilidad sobre los incendios y aseguran que estos se producen por culpa de la circulación de personas en el terreno en un contexto de gran sequía, en el que "ante cualquier descuido puede ser fácil presa del fuego". Siguiendo esta línea, el domingo pasado fueron detenidos dos pescadores santafecinos, acusados de haber iniciado uno de los focos de incendio en las islas del Departamento Diamante. Sin embargo, los funcionarios de Entre Ríos y Santa Fe coinciden en que, si bien es cierto que pueden ocurrir ciertos "descuidos" que provocan algunos focos de incendio, los principales responsables son los productores agropecuarios de la zona.
.

Arcioni dispuesto a discutir la minería en Chubut



Arcioni se mostró dispuesto a discutir el desarrollo de minería sin uso de cianuro

Fecha de Publicación
: 07/08/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Marcó diferencias entre megaminería y la oportunidad de un desarrollo minero sin contaminación. «Sin cianuro y cuidando el agua podemos hablar», indicó; para recordar que «somos una provincia minera».
El gobernador Mariano Arcioni dejó en claro ayer que no está cerrado a una discusión sobre el desarrollo minero en la provincia. Aunque subrayó que «tenemos que saber distinguir» cuando hablan de megaminería, pretendiendo aludir a otras posibilidades que podrían darse en Chubut.
«Soy el primero en decir que no a la contaminación. Si me dicen que con cianuro y sin control, digo que no», indicó el mandatario en una rueda de prensa en Trelew. Pero de inmediato enfatizó que «apuesto a la producción y el desarrollo, sin cianuro y cuidando el agua y los recursos».
Sosteniendo el planteo, el mandatario insistió en que «es una premisa y la voy a seguir manteniendo», añadiendo que «el desarrollo de la Provincia tiene que darse en ese marco. Sin que el agua corra serios riesgos de contaminación».
Más adelante, Arcioni quiso seguir marcando los matices ante determinadas posiciones antimineras. «Se habla de megaminería y megaextracciones, pero somos una provincia minera, el tema es no contaminar», consideró.
«Sin cianuro y cuidando el agua, ahí podemos comenzar a conversar sobre alguna actividad», volvió a decir el Gobernador. Al tiempo que recordó que Chubut «es una Provincia extractivista», por lo cual «es una discusión que se debe dar -pero- no estoy apurado en dar una discusión que se puede dar en 1 año, 10 o 50». Y agregó que «hay que ser sensatos, somos una Provincia extractivista. ¿O sino qué pasa con el petróleo?.
.

Caída pronunciada de extracción de gas en Vaca Muerta

Crisis en Vaca Muerta: se derrumba la extracción por fracking

Fecha de Publicación: 07/08/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Patagonia


En el marco de la crisis económica mundial y nacional causada por la pandemia de coronavirus, el megayacimiento hidrocarburífero Vaca Muerta cerró julio con una fuerte caída del 77% mensual en sus actividades de fracking, principal indicador sobre la operatoria de las petroleras.
De acuerdo con el informe elaborado por el especialista Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, en julio se realizaron apenas 44 fracturas que correspondieron a la actividad de un pad de la empresa Chevron, frente a las 196 registradas en junio que parecían indicar una leve recuperación en la cuenca neuquina respecto a mayo (28 fracturas) y abril (actividad nula), a raíz del aislamiento por la pandemia.
A su vez, las etapas de fractura en tight gas fueron nulas en julio, aunque se advirtió un fuerte repunte en los yacimientos convencionales de la provincia de Chubut de la mano de la petrolera Pan American Energy, que sumó 157 fracturas en julio frente a las 26 de un mes atrás.
Como referencia de las dificultades del sector en Vaca Muerta, se destacó que en 2019, la formación no convencional cerró en su nivel histórico más alto, con 6.425 etapas de fracturas y 33% más de producción en las áreas en concesión respecto de 2018, detalló el informe citado por la agencia de noticias Télam.
La caída de actividad ya se registra desde que en marzo las petroleras y sus compañías de servicios concretaron 430 etapas de fractura hasta el 20 de marzo, mientras que en febrero la cifra era de 401 etapas.
La técnica de fractura hidráulica, o fracking en inglés, es la forma en que se estimulan los pozos de recursos no convencionales como el de Vaca Muerta, y que consiste en perforaciones mediante la inyección a presión de un fluido formado básicamente por agua y arena (99,5%), más el agregado de algunos aditivos químicos.
.

Inicia debate sobre la Ley de humedales



Ley de humedales: arranca debate en Congreso en medio de quemas intencionales

Fecha de Publicación
: 06/08/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El parlamento nacional pone en tratamiento una iniciativa que busca terminar con una actividad que pone en peligro la biodiversidad del Delta del Paraná y que involucra a tres provincias.
Hay imágenes que hablan. Y otras que gritan. La quema de pastizales en el delta del Paraná es una de esas postales que cada vez preocupa en mayor medida. Los números son claros: ya son más de 8 mil los focos de incendio que se registraron en lo que va del año. Un número muy por encima de lo acostumbrado.
Como respuesta a esta problemática, el Congreso iniciará hoy el debate de la ley de humedales sobre las distintas iniciativas presentadas que buscan la conservación ecológica y ambiental de un reservorio vital de biodiversidad.
Como novedad en el tema, el proyecto del diputado del Frente de Todos, Leonardo Grosso, establece multas de hasta 843 millones de pesos y la tipificación de la quema de humedales como un delito penal sancionable con seis años de prisión. “Los intereses económicos de algunos empresarios no pueden estar por encima de los intereses colectivos porque los daños son irreparables”, sostuvo el legislador que está a cargo de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara baja.
Nadie lo expone en público. Pero se trata de un conflicto que más allá de su importancia real vuelve a enfrentar al campo con el Gobierno y que, en consecuencia, requiere cierta muñeca a la hora de su implementación. “El fuego deja en evidencia que el campo siempre hace lo que quiere. Y en pandemia se nota más. Ya ni siquiera es desinterés por la vida del otro, sino desprecio”, asegura, filoso, un concejal del Frente de Todos de un distrito del norte bonaerense.
La problemática atraviesa distintos municipios de Buenos Aires (de San Nicolás hasta San Fernando), Santa Fe y Entre Ríos. Y, pese a que el reclamo es universal, la quema no se detiene. Incluso luego de que el Ministerio de Ambiente de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, estableciera en junio la prohibición de toda quema en la zona hasta fin de año.
Llama la atención en ese sentido que autoridades locales de Victoria, en Entre Ríos, aseguren desconocer el origen de los incendios cuando los propietarios tienen escriturados sus campos. Ese fue uno de los principales reclamos que hicieron valer este fin de semana las más de 2 mil personas que cortaron el puente entre Rosario y Victoria.
Sumado al impacto en la biodiversidad, desde algunos sectores ya se habla de ecocidio, las consecuencias negativas de la quema de pastizales también impactan en Santa Fe y Rosario, donde ya se volvió costumbre la nube de humo que sobrevuela el centro de ambas ciudades. Lo que deriva, muchas veces, en necesidad de atención médica.
En respuesta a esta situación, el Concejo Municipal de Rosario realizará mañana una sesión extraordinaria en una de las islas del Delta del Paraná para debatir una serie de proyectos que condenan las quemas intencionales de pastizales. El propio intendente Pablo Javkin se presentará como querellante en las causas que involucran a propietarios de terrenos que se vienen incendiando y pidió que “los responsables estén presos”.
El reclamo también toma fuerza en San Nicolás y San Pedro donde tanto Manuel Passaglia como Cecilio Salazar, respectivamente, activaron denuncias públicas y penales. Sin embargo, la Fiscalía Federal de San Nicolás archivó esta semana la investigación de oficio por incendios en la zona de islas según indica la resolución porque “si bien se pudo constatar la existencia de los incendios suscitados sobre las islas de San Pedro, de las diligencias realizadas se ha podido determinar que los mismos, por su dimensión, no originaron un peligro concreto”. De todos modos, el municipio labrará las contravenciones pertinentes.
La situación en el Delta del Paraná difiere con la realidad que atraviesa el municipio de Tigre en materia de biodiversidad debido a la ordenanza aprobada en 2019, tras varios años de reclamos, sobre la preservación de los humedales. “Hoy estamos viviendo el futuro en relación a estas problemáticas. Podemos ser espejo para otros distritos”, asegura María Paz Mazzola, directora general de Gestión Ambiental.
En esa línea, la posibilidad de avanzar con la ley de humedales implica un paso hacia adelante en la preservación del medio ambiente. Una causa que dejó de ser interés del futuro y que ya es presente.
.

Avanzan en acciones para cumplir el Protocolo de Nagoya



Se recibieron las cotizaciones de equipamiento de laboratorio para un proyecto de aplicación del Protocolo de Nagoya

Fecha de Publicación
: 06/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente nacional trabaja a nivel país en dicho acuerdo que procura el fortalecimiento del marco normativo de acceso y distribución de beneficios asociados a los recursos genéticos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible llevó a cabo la recepción de tres ofertas de cotización para equipamiento de laboratorio, lo que forma parte de las acciones impulsadas por el proyecto “Promoviendo la Aplicación del Protocolo de Nagoya sobre ABS en Argentina’’ (PNUD ARG 16/G54).
El equipamiento a cotizar fue una cabina para preparación de muestras de PCR, la que debía contener iluminación UV, alimentación de 220 v y estar construida en acero inoxidable, entre otras características.
El proyecto mencionado, en el que trabaja la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, tiene el objetivo contribuir a la implementación del Protocolo de Nagoya en nuestro país mediante el fortalecimiento del marco nacional normativo de acceso y distribución de beneficios.
En tal sentido, las acciones de ese proyecto se elaboran a través de una estrategia que incluye: la formación de capacidades para facilitar la implementación de la Ley n.° 27246; la contribución a la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos derivados de la población de guanacos; y la realización de un proyecto piloto que utilice recursos genéticos de guanacos para desarrollar un producto antidiarreico y que demuestre consentimiento fundamentado previo y condiciones mutuamente acordadas. Al mismo tiempo, se desarrollará una investigación dirigida a la búsqueda de anticuerpos (VHH) del recurso genético del guanaco, brindando sustento a los documentos formales de participación justa y equitativa de beneficios monetarios y no monetarios entre proveedor y usuario de esos recursos.
El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional sobre acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización, que se inscribe bajo la órbita del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Fue adoptado en Nagoya, Japón, en la décima conferencia de las partes de dicho convenio y se propone contribuir a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Se aplica a los recursos genéticos que están cubiertos por el CDB, a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos y a los beneficios derivados de su utilización.
.

Chubut: taller para anticipar el cambio climático



Analizaron el impacto del cambio climático en la producción de agua en la cuenca del río Chubut

Fecha de Publicación
: 06/08/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental, junto a investigadoras del Centro Nacional Patagónico llevó a cabo el taller «Anticipación al cambio climático: Avances y proyectos del Laboratorio Ecofluvial Cenpat-Conicet».
 La capacitación contó con la participación de técnicos y funcionarios de las tres provincias patagónicas que integran la Regional Sur del Consejo Federal del Ambiente (Cofema).
Durante el encuentro online, que se extendió por más de dos horas, la doctora en Ciencias Biológicas, Ana Liberoff, y la doctora en Ciencias de la Atmósfera, Natalia Pesacg, expusieron respecto de los proyectos de investigación que vienen realizando mediante modelos dinámicos, para simular la hidrología y el flujo de nutrientes en el Valle Inferior del Río Chubut (Virch), con especial énfasis en la actividad agrícola y la implementación de modelos de oferta y demanda de agua.
Además, se presentaron las proyecciones de cambio de temperatura y precipitación para la región patagónica y el impacto del cambio climático en la producción de agua en el futuro en las cuencas de los ríos Chubut y Limay.
Por otra parte, las investigadoras expusieron sobre el mapeo de usos y coberturas del valle irrigado en la cuenca baja del río Chubut utilizando el algoritmo de inteligencia artificial para clasificar imágenes satelitales multitemporales y comentaron sobre el proyecto de comunicación del cambio climático denominado «Gestión del agua y perspectiva de género para afrontar los impactos del cambio climático», que piensan llevar adelante.
Concluido el taller, la subsecretaria de Gestión Ambiental, Carolina Humphreys, destacó «el trabajo que está llevando adelante la Dirección General de Gestión Ambiental, a través del recientemente creado Programa Provincial de Cambio Climático».
Además, valoró «estas instancias de transferencia de conocimientos que resultan fundamentales para afrontar estos temas de alcance global» en tanto adelantó que «esto llevará a la implementación de un convenio marco entre el Ministerio de Ambiente y el Cenpat para abordar de manera conjunta la problemática del cambio climático y aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».
Por otra parte, la funcionaria celebró «la participación de funcionarios y técnicos de las áreas de Ambiente y Cambio climático de las Provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, con quienes estamos trabajando juntos en varias líneas de acción».
Por Chubut participaron además de la subsecretaria de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, Carolina Humphreys, la directora General de Gestión Ambiental, Ana Marino; el licenciado Juan Francisco Arens y la Licenciada María José Esteves. Por Santa Cruz participaron profesionales de la Secretaría de Estado de Ambiente; en tanto que por Tierra del Fuego participaron profesionales de la Dirección de Cambio Climático y Vigilancia Atmosférica, dependiente de la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Producción y Ambiente.
.

Argentina logra exportar torres eólicas



Argentina comenzó a exportar torres eólicas a Estados Unidos

Fecha de Publicación
: 05/08/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada partió la primera exportación de torres eólicas de Argentina hacia Estados Unidos. La operación se realizó desde el puerto Dock Sud (Buenos Aires) con el buque MV Donaugrach, por medio del Grupo Loginter que cargó un total de 45 tramos de torres eólicas Vestas con sus tres grúas en banda de estribor de 120 toneladas cada una.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Outlaw”, que incluirá otro buque con otros 15 tramos y habrá un segundo proyecto denominado “Pryor” con 42 tramos más. Ambos proyectos exportarán a los Estados Unidos un total de 102 tramos de torres eólicas de producción nacional.
“Es un hecho sin precedentes en el país, y es un honor que Puerto Dock Sud sea escenario y parte de la cadena logística donde se realiza la primera exportación de producción nacional del sector eólico. Demuestra el potencial de los puertos bonaerenses y el valor que pueden agregar a la cadena productiva de la provincia de Buenos Aires y el país”, afirmó Carla Monrabal, presidente del Consorcio de Gestión Puerto Dock Sud.
“Las energías renovables son claves para satisfacer las demandas energéticas y a la vez reducir las emisiones de dióxido de carbono y ser más amigables con el ambiente. También permiten reducir los costos. En Argentina, además, un suceso como este permite reactivar la economía, en el contexto actual que estamos viviendo con la pandemia”, agregó Monrabal.
La producción de las torres está a cargo de la empresa GRI Calviño Towers Argentina S.A. (conformada por GRI Renewable Industries y Metalúrgica Calviño SA). Iniciaron en 2017 este proyecto, con el objetivo de fabricar torres eólicas de clase mundial en Argentina. Cuentan con una planta de 50.000 m2 industriales cubiertos y 30.000 m2 descubiertos. Durante 2020, estuvieron trabajando para lograr en tiempo récord la primera exportación.
Según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), Argentina es el quinto país del continente en energía eólica, detrás de Estados Unidos, Brasil, México y Canadá.
El continente representa 25% del total de la capacidad global instalada y Argentina se propone generar 35% de su capacidad energética a través de energías renovables antes de 2024. El país cuenta con siete parques eólicos en funcionamiento. Hasta el momento las empresas productoras de torres eólicas se habían abocado totalmente al consumo interno.
.

Tucumán: sigue la quema de pastizales y cañaverales



La quema de pastizales y cañaverales no se detiene: ahora fue el turno de Alberdi

Fecha de Publicación
: 05/08/2020
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Durante el fin de semana se registraron numerosos incendios a la vera de las rutas nacionales y provinciales. Exigen que el secretario de Medio Ambiente comparezca ante la Legislatura para rendir cuentas sobre cómo se están implementando los controles.
Aún en plena pandemia de Coronavirus y con un número de casos creciente en Tucumán, la quema de pastizales y cañaverales no se detiene en la Provincia. Según reportaron las autoridades, en las últimas horas fueron sofocados varios incendios que se registraron a la vera de rutas nacionales y provinciales. Uno de los departamentos con mayor números de siniestros fue Alberdi,  en donde equipos del Comité de Emergencia trabajaron para combatir las llamas y evitar que se extiendan.
La intendenta Sandra Figueroa aseguró que el pasado viernes y sábado recibió diversos mensajes de los vecinos preocupados por la constante quema. “Desde el Municipio ya están en curso todas las denuncias, en los organismos de la provincia, Secretaría de Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, Defensa Civil, la Dirección de Delitos Rurales y Ambientales de la Policía de Tucumán dependiente del Ministerio de Seguridad”, afirmó.
Figueroa señaló que “en lo que va del 2020, se registraron más de 1.000 denuncias a través del número de emergencias 103 de Defensa Civil, esto equivale a un promedio de 50 denuncias por día vinculadas a la quema en distintas modalidades”. A propósito de estas estadísticas, llamó a la comunidad a tomar conciencia para prevenir y evitar los incendios, a fin de cuidar el sistema de salud pública porque “es un momento donde los centros sanitarios están abocados por la pandemia de coronavirus a fin de evitar contagios y tratar pacientes”.
El titular de Defensa Civil, Fernando Torres, comentó que recibió denuncias de quema de caña y pastizales en Monteros, Cruz Alta, Burruyacú, Concepción, Alberdi, Tafí Viejo, Lules, Banda del Río Salí y Sierra de la Ramada. El funcionario informó que los Bomberos Voluntarios trabajaron en todos los focos de incendio durante el fin de semana y se sumó al pedido para que la población tome conciencia del peligro que encierra provocar incendios, sobre todo teniendo en cuenta que la Provincia atraviesa por una preocupante sequía que ofrece condiciones propicias para que el fuegos se extienda sin control en los campos. 
“Hay que revertir esta cuestión cultural, aprovechar de alguna manera este periodo de pandemia y decir que 'esto nos hace mal siempre'. Hoy hay que cuidarnos porque está en juego la vida de los tucumanos y necesitamos un sistema de salud que pueda responder”. 

Citación a la Legislatura
Debido a la gran cantidad de denuncias que se vienen registrando desde el inicio de la zafra en Tucumán, los legisladores del Partido de la Justicia Social (PJS) Raúl Pellegrini y Raúl Albarracín solicitaron al presidente de la comisión de Medio Ambiente, Gerónimo Vargas Aignasse, que cite al secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Alfredo Montalván, para que comparezca ante la Cámara y explique de qué manera se están implementando los controles para evitar la contaminación ambiental en período de zafra.
Luego de que el legislador Albarracín señalara en la última sesión legislativa que "la calidad ambiental de Tucumán está en crisis" y reclamara a Vargas Aignasse respuestas a los pedidos de informes que solicitó la oposición -que van desde la mortandad de peces registrada en junio pasado en el río Salí hasta las denuncias por falta de filtros en las chimenes de los ingenios-, finalmente la comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se reunió el viernes pasado en la sede del Poder Legislativo.
Una vez culminado el encuentro, Vargas Aignasse sostuvo desde su cuenta en Twitter que "avanzamos en pedidos de informes por violación a normativas de prohibición de quema de caña y filtros industriales". Sin embargo, el también Vicepresidente de la Cámara no brindó precisiones sobre la citación de Montalván a la Legislatura para rendir cuentas del trabajo que lleva adelante la cartera a su cargo en la época históricamente más álgida para los conflictos socio-ambientales en la Provincia, a la que ahora también se suma la pandemia.
“En el contexto de la emergencia sanitaria que vivimos se han restringido un sinnúmero de cuestiones para poner en valor y en protección la salud y la vida, sin embargo, la contaminación del ambiente es la causante del 80% de las enfermedades y no estamos siendo coherentes: si nos importa la salud de la gente, tenemos que atender todos los factores que afectan a la población”, sostuvo Albarracín, quien advirtió en diálogo con eltucumano.com que la fuerte campaña desplegada por el Estado para evitar contagios por Coronavirus está perdiendo de vista las dificultades que a diario deben enfrentar los vecinos por la contaminación generada por los ingenios y la quema de pastizales y cañaverales.
"Más allá de todos los problemas a los que estamos abocados, como la seguridad y la situación socioeconómica, no se puede descuidar la cuestión ambiental. Este no es un tema menor, porque la calidad ambiental en Tucuman está en crisis. Si los resortes instituciones en la Legislatura hubieran funcionado, la gente no se habría visto obligada a salir a reclamar por esto", dijo en referencia a la protesta que tuvo lugar en Monteros para que las autoirdades ejerzan controles sobre el ingenio Ñuñorco.
"El trabajo interno en comisiones es fundamental y esta omisión de tramitar los pedidos de informe implica un deterioro institucional que es equivalente a ignorar un problema que afecta la salud de los vecinos, respecto al cual el pueblo ya se manifestó y está esperando respuestas", reclamó Albarracín al tiempo que subrayó que es necesario conocer los informes de Medio Ambiente para tener un diagnóstico certero de la situación que atraviesa la Provincia para poder avanzar en las soluciones a los conflictos más acuciantes. 
.

Chaco: demontaron otras 400 hectáreas



Frenan un desmonte de 400 hectáreas y secuestran una topadora

Fecha de Publicación
: 05/08/2020
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Se realizó un allanamiento en un predio en el Departamento Almirante Brown, a unos 90 kilómetros al norte Pampa del Infierno.
La Dirección de Bosques junto al Juzgado de Faltas de Pampa del Infierno y la Policía del Chaco realizaron un allanamiento en un predio donde se estaba se estaba llevando a cabo un desmonte de alrededor de 400 hectáreas.
Se trata de un campo de Parcela 369 y 370 en el Departamento Almirante Brown, distante 90 kilómetros, cardinal norte Pampa del Infierno.
Una vez en el lugar se constató   que el trabajo  se había realizado con dos topadoras y una cadena,  “por eso  la rapidez con  que se desmontaron  tantas hectáreas”, explico el director de Bosques Emanuel Carrocino.
Al recorrer el predio se comprobó que una de las topadoras ya no estaba en  el predio por lo cual se  procedió al secuestro de una  en el lugar de una. “Gracias a la colaboración de Vialidad Provincial  que aportó el carretón se está realizando el traslado  hacia un lugar seguro en la ciudad de Sáenz Peña  para seguir toda la tramitación judicial y administrativa de este caso”, explico el funcionario provincial.
“Se trata  de 400 hectáreas afectadas,  en un periodo ubicado en el Departamento Almirante Brown, donde no se encontró al infractor, porque  inicialmente la primera dirección que dio fue la de un predio fiscal,  por eso  se tiene comprobó quien es el titular de dicho predio  donde posteriormente se encontró otra  topadora. Es un predio que ya había tenido infracciones anteriormente”, señalo Carrocino.
.


Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs