UBA demuesta que el glifosato es tóxico para las abejas
Un estudio demuestra que el glifosato tiene un impacto negativo en las abejas de miel
Fecha de Publicación: 17/10/2019
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
El estudio en conjunto entre dos facultades de la UBA encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos.
Según el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires(SLT-FAUBA),asegura que “la abeja de la miel es la polinizadora principal de muchos cultivos agrícolas. En los campos, el insecto debe convivir con una gran cantidad de agroquímicos en el ambiente. Sin embargo, existen pocas investigaciones que abordan los impactos de estos compuestos sobre el polinizador”.
En este contexto, un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) analizó el efecto del herbicida que más se usa en el mundo, el glifosato, sobre el desarrollo de las larvas de esta abeja.
“El herbicida se aplica en los agroecosistemas para evitar que las malezas reduzcan los rendimientos de los cultivos. Cuando las abejas se alimentan de las flores, muchas veces llevan glifosato a la colmena. Entonces, en el momento que nacen las larvas dentro del panal, ingieren miel con trazas de este agroquímico. Nosotros quisimos ver cómo esto afecta su desarrollo”, explicó Jorge Zavala, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigador del instituto INBA (UBA-Conicet) al portal de noticias científicas.
“Para eso, criamos larvas de abeja en el laboratorio y les proporcionamos alimento con glifosato, una situación similar a la que podría ocurrir en un entorno agrícola. Lo que encontramos fue que las larvas se desarrollaron más lentamente; es decir, muchas de ellas tardaron más en convertirse en adultas y alcanzaron pesos más bajos que las que no ingirieron glifosato. Estos resultados muestran que, aun cuando las dosis que usamos no fueron letales, las consecuencias a largo plazo serían negativas para la supervivencia de las abejas”, advirtió Walter Farina, docente del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la FCEN e investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias(FCEN-UBA/IFIBYNE-Conicet).
Sobre la base del estudio publicado en la revista Plos One, que surgió de la tesis doctoral de Diego Vázquez (IFIBYNE-Conicet), Walter señaló que al crecer más lentamente —hasta un 40%— algunas abejas podrían no llegar al estado adulto, y si lo consiguieran, lo harían con un tamaño pequeño —hasta un 30%—. Esto implica niveles de reservas menores y un sistema inmune empobrecido, lo cual reduce la probabilidad de que la colmena sobreviva a períodos de bajos recursos y puede alterar su dinámica poblacional.
SLT-FAUBA sostiene en su publicación que “de todas formas, Zavala aclaró que a pesar de que la información genética dentro de la colmena era la misma, las abejas respondieron diferente a los efectos del glifosato. Esto se relacionó con la ocurrencia (o no) de situaciones previas de estrés de exposición al glifosato. El efecto tóxico de este herbicida también fue evaluado mediante el análisis genético de los insectos”.
Detox
Zavala afirmó que todos los animales tenemos la capacidad de reducir el impacto de ciertas sustancias tóxicas que contienen los alimentos. “Por ejemplo, estos mecanismos nos permiten detoxificar la cafeína del café. Podemos detectar cuándo están funcionando al mirar la ‘actividad’ de ciertos genes. Los insectos también tienen esos genes, que les sirven para reducir la toxicidad de los insecticidas”.
El científico añadió a SLT-FAUBA que hasta hace un tiempo se creía que el glifosato sólo afectaba a las plantas, pero que en su investigación observaron los genes de las abejas para confirmar que resultó tóxico para ellas. “Pudimos detectar efectos negativos a pesar de que usamos dosis de glifosato más bajas, incluso, que las que encontramos en las colmenas a campo”.
¿Hay futuro?
“A partir de investigaciones similares a la nuestra sabemos que las abejas expuestas al glifosato pueden tener dificultades para percibir el dulzor de un néctar y también para aprender la relación entre un olor floral y la recompensa. Esto agrava la situación de las polinizadoras, ya que la flora nativa en los agroecosistemas está empobrecida y cada vez se deben esforzar más para hallarla”, contó Farina.
Además, para concluir, Farina indicó que las colmenas sufren impactos negativos más complejos que los que hallaron en sus estudios en laboratorio, ya que en los campos existe una complejidad mayor. “Se aplica más de un agroquímico y las colmenas sufren muchos otros estreses que producen respuestas diferentes en las abejas. Por ello, a futuro vamos a continuar y profundizar estas investigaciones conjuntas en lotes productivos”, concluye la publicación de Sobre La Tierra.
.
Fecha de Publicación: 17/10/2019
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
El estudio en conjunto entre dos facultades de la UBA encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos.
Según el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires(SLT-FAUBA),asegura que “la abeja de la miel es la polinizadora principal de muchos cultivos agrícolas. En los campos, el insecto debe convivir con una gran cantidad de agroquímicos en el ambiente. Sin embargo, existen pocas investigaciones que abordan los impactos de estos compuestos sobre el polinizador”.
En este contexto, un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) analizó el efecto del herbicida que más se usa en el mundo, el glifosato, sobre el desarrollo de las larvas de esta abeja.
“El herbicida se aplica en los agroecosistemas para evitar que las malezas reduzcan los rendimientos de los cultivos. Cuando las abejas se alimentan de las flores, muchas veces llevan glifosato a la colmena. Entonces, en el momento que nacen las larvas dentro del panal, ingieren miel con trazas de este agroquímico. Nosotros quisimos ver cómo esto afecta su desarrollo”, explicó Jorge Zavala, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigador del instituto INBA (UBA-Conicet) al portal de noticias científicas.
“Para eso, criamos larvas de abeja en el laboratorio y les proporcionamos alimento con glifosato, una situación similar a la que podría ocurrir en un entorno agrícola. Lo que encontramos fue que las larvas se desarrollaron más lentamente; es decir, muchas de ellas tardaron más en convertirse en adultas y alcanzaron pesos más bajos que las que no ingirieron glifosato. Estos resultados muestran que, aun cuando las dosis que usamos no fueron letales, las consecuencias a largo plazo serían negativas para la supervivencia de las abejas”, advirtió Walter Farina, docente del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la FCEN e investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias(FCEN-UBA/IFIBYNE-Conicet).
Sobre la base del estudio publicado en la revista Plos One, que surgió de la tesis doctoral de Diego Vázquez (IFIBYNE-Conicet), Walter señaló que al crecer más lentamente —hasta un 40%— algunas abejas podrían no llegar al estado adulto, y si lo consiguieran, lo harían con un tamaño pequeño —hasta un 30%—. Esto implica niveles de reservas menores y un sistema inmune empobrecido, lo cual reduce la probabilidad de que la colmena sobreviva a períodos de bajos recursos y puede alterar su dinámica poblacional.
SLT-FAUBA sostiene en su publicación que “de todas formas, Zavala aclaró que a pesar de que la información genética dentro de la colmena era la misma, las abejas respondieron diferente a los efectos del glifosato. Esto se relacionó con la ocurrencia (o no) de situaciones previas de estrés de exposición al glifosato. El efecto tóxico de este herbicida también fue evaluado mediante el análisis genético de los insectos”.
Detox
Zavala afirmó que todos los animales tenemos la capacidad de reducir el impacto de ciertas sustancias tóxicas que contienen los alimentos. “Por ejemplo, estos mecanismos nos permiten detoxificar la cafeína del café. Podemos detectar cuándo están funcionando al mirar la ‘actividad’ de ciertos genes. Los insectos también tienen esos genes, que les sirven para reducir la toxicidad de los insecticidas”.
El científico añadió a SLT-FAUBA que hasta hace un tiempo se creía que el glifosato sólo afectaba a las plantas, pero que en su investigación observaron los genes de las abejas para confirmar que resultó tóxico para ellas. “Pudimos detectar efectos negativos a pesar de que usamos dosis de glifosato más bajas, incluso, que las que encontramos en las colmenas a campo”.
¿Hay futuro?
“A partir de investigaciones similares a la nuestra sabemos que las abejas expuestas al glifosato pueden tener dificultades para percibir el dulzor de un néctar y también para aprender la relación entre un olor floral y la recompensa. Esto agrava la situación de las polinizadoras, ya que la flora nativa en los agroecosistemas está empobrecida y cada vez se deben esforzar más para hallarla”, contó Farina.
Además, para concluir, Farina indicó que las colmenas sufren impactos negativos más complejos que los que hallaron en sus estudios en laboratorio, ya que en los campos existe una complejidad mayor. “Se aplica más de un agroquímico y las colmenas sufren muchos otros estreses que producen respuestas diferentes en las abejas. Por ello, a futuro vamos a continuar y profundizar estas investigaciones conjuntas en lotes productivos”, concluye la publicación de Sobre La Tierra.
.
Mendoza discute urbanización en el pie de la montaña
Buscan aprobar la nueva Ley del Piedemonte antes del 2020
Fecha de Publicación: 17/10/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
A ocho meses de la Emergencia Ambiental y el cepo a autorizar nuevos emprendimientos de urbanización en el pie de la montaña, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial trabaja con los cuatro municipios que tienen jurisdicción en los lineamientos que regirán para la urbanización. Cómo es la situación de cada una de las comunas.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial busca consensuar con los cuatro municipios del Gran Mendoza -Ciudad, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Las Heras- las nuevas reglas para los usos del Piedemonte, quedando tan sólo dos meses para el final de la gestión del gobernador Alfredo Cornejo.
A través de un decreto, Cornejo prohibió la autorización de nuevos loteos hasta tanto no haya una base científica que ordene la urbanización frente al potencial riesgo aluvional y ambiental.
Fuentes gubernamentales indicaron que la intención es que la nueva Ley de Piedemonte sea aprobada antes de fin de año, para que ya haya un marco regulatorio en febrero de 2020, cuando expire la prohibición.
Mientras tanto, funcionarios de las distintas comunas se reúnen periódicamente para hacer los aportes que se condicen con sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.
En líneas generales, las zonas ya urbanizadas serán aseguradas con obras de contención, pero se espera que el futuro de las actividades que se realicen debajo de la montaña, sean de menor impacto y ambientalmente amigables.
Desde la Ciudad de Mendoza, la directora de Planificación Urbanística, Ángela Gatti sostuvo, “para nuestro gobierno lo fundamental es dotar de servicios y mejorar la infraestructura a La Favorita que está emplazada en el Piedemonte y en todo el sector que se conoce como el Corredor de Papagallos".
Y profundizó, "porque está bastante urbanizado, después de eso, la intención es armonizar con la propuesta de la provincia, que es la creación de una gran área natural para el uso recreativo y turístico”
“En estos momentos estamos haciendo las consultas del borrador con nuestros equipos técnicos, en un idea y vuelta con ambiente de la provincia. Entendemos que algunos aspectos de la antigua norma están obsoletos y otros tienen plena vigencia” , opinó la técnica del gobierno del intendente Rodolfo Suarez.
Por otro lado, puntualizó que están próximos al lanzamiento de una licitación para dotar de servicios a los 37 barrios que comprenden La Favorita.
La situación de Las Heras
La región al pie de la montaña dentro del ejido de Las Heras, tiene distintos niveles de complejidad y de riesgo de aluvión, según indicó Pedro Noguera, director de Planificación y Ordenamiento Territorial.
Entre los puntos más críticos se ubica la zona del Cerro Arco, donde el año pasado el fuego arrasó con algunas de las propiedades, como parte de la flora y la fauna del lugar.
“Desde el área de planificación lo que hemos pedido son obras a hidráulica para poder construir defensas”, destacó Noguera.
En un análisis general, el funcionario adelantó que para la comuna hay pocas posibilidades de que se habiliten nuevos proyectos de urbanización, teniendo en cuenta la identificación de zonas vulnerables que arrojó un estudio del Instituto Nacional del Agua (INA).
Por eso, el director de Planificación hizo hincapié en que se va a asegurar lo que ya está urbanizado y no agravar el impacto actual.
En ese sentido, indicó que desde la Municipalidad de Daniel Orozco han gestionado diques de contención ante hidráulica para mitigar el peligro.
Luján releva zonas de peligro
En el caso de Luján de Cuyo, que a través de un largo litigio con Las Heras por parte del ejido del Piedemonte, formó un nuevo distrito, la subsecretaria de Ordenamiento y Planificación Territorial, Mónica Da Dalt comentó que en estos momentos un equipo está relevando las zonas de mayor riesgo, como es el caso de las tierras ubicadas al oeste de la Ruta 82.
Da Dalt remarcó que la comuna ya tiene su plan de Ordenamiento Territorial, que contemplaba el piedemonte, en base al aporte de un equipo de profesionales del área, que establecieron cómo se debe avanzar a partir de ahora en el crecimiento del área metropolitana.
No obstante, admitió que están en plena elaboración de los aportes para la nueva normativa.
Godoy Cruz quiere una gran área natural
A través de un fallo de la Suprema Corte de Justicia por el conflicto entre Las Heras y Luján, Godoy Cruz salió favorecido con una porción del ejido que comprende el piedemonte.
El intendente Tadeo García Zalazar puntualizó que el uso de esas tierras se destinará a una reserva natural municipal y adelantó, "son unos ocho kilómetros aproximadamente que serán afectados para un sendero natural y la idea es que lo compartamos con los otros municipios para potenciar el turismo y la actividad deportiva".
.
Fecha de Publicación: 17/10/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
A ocho meses de la Emergencia Ambiental y el cepo a autorizar nuevos emprendimientos de urbanización en el pie de la montaña, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial trabaja con los cuatro municipios que tienen jurisdicción en los lineamientos que regirán para la urbanización. Cómo es la situación de cada una de las comunas.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial busca consensuar con los cuatro municipios del Gran Mendoza -Ciudad, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Las Heras- las nuevas reglas para los usos del Piedemonte, quedando tan sólo dos meses para el final de la gestión del gobernador Alfredo Cornejo.
A través de un decreto, Cornejo prohibió la autorización de nuevos loteos hasta tanto no haya una base científica que ordene la urbanización frente al potencial riesgo aluvional y ambiental.
Fuentes gubernamentales indicaron que la intención es que la nueva Ley de Piedemonte sea aprobada antes de fin de año, para que ya haya un marco regulatorio en febrero de 2020, cuando expire la prohibición.
Mientras tanto, funcionarios de las distintas comunas se reúnen periódicamente para hacer los aportes que se condicen con sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.
En líneas generales, las zonas ya urbanizadas serán aseguradas con obras de contención, pero se espera que el futuro de las actividades que se realicen debajo de la montaña, sean de menor impacto y ambientalmente amigables.
Desde la Ciudad de Mendoza, la directora de Planificación Urbanística, Ángela Gatti sostuvo, “para nuestro gobierno lo fundamental es dotar de servicios y mejorar la infraestructura a La Favorita que está emplazada en el Piedemonte y en todo el sector que se conoce como el Corredor de Papagallos".
Y profundizó, "porque está bastante urbanizado, después de eso, la intención es armonizar con la propuesta de la provincia, que es la creación de una gran área natural para el uso recreativo y turístico”
“En estos momentos estamos haciendo las consultas del borrador con nuestros equipos técnicos, en un idea y vuelta con ambiente de la provincia. Entendemos que algunos aspectos de la antigua norma están obsoletos y otros tienen plena vigencia” , opinó la técnica del gobierno del intendente Rodolfo Suarez.
Por otro lado, puntualizó que están próximos al lanzamiento de una licitación para dotar de servicios a los 37 barrios que comprenden La Favorita.
La situación de Las Heras
La región al pie de la montaña dentro del ejido de Las Heras, tiene distintos niveles de complejidad y de riesgo de aluvión, según indicó Pedro Noguera, director de Planificación y Ordenamiento Territorial.
Entre los puntos más críticos se ubica la zona del Cerro Arco, donde el año pasado el fuego arrasó con algunas de las propiedades, como parte de la flora y la fauna del lugar.
“Desde el área de planificación lo que hemos pedido son obras a hidráulica para poder construir defensas”, destacó Noguera.
En un análisis general, el funcionario adelantó que para la comuna hay pocas posibilidades de que se habiliten nuevos proyectos de urbanización, teniendo en cuenta la identificación de zonas vulnerables que arrojó un estudio del Instituto Nacional del Agua (INA).
Por eso, el director de Planificación hizo hincapié en que se va a asegurar lo que ya está urbanizado y no agravar el impacto actual.
En ese sentido, indicó que desde la Municipalidad de Daniel Orozco han gestionado diques de contención ante hidráulica para mitigar el peligro.
Luján releva zonas de peligro
En el caso de Luján de Cuyo, que a través de un largo litigio con Las Heras por parte del ejido del Piedemonte, formó un nuevo distrito, la subsecretaria de Ordenamiento y Planificación Territorial, Mónica Da Dalt comentó que en estos momentos un equipo está relevando las zonas de mayor riesgo, como es el caso de las tierras ubicadas al oeste de la Ruta 82.
Da Dalt remarcó que la comuna ya tiene su plan de Ordenamiento Territorial, que contemplaba el piedemonte, en base al aporte de un equipo de profesionales del área, que establecieron cómo se debe avanzar a partir de ahora en el crecimiento del área metropolitana.
No obstante, admitió que están en plena elaboración de los aportes para la nueva normativa.
Godoy Cruz quiere una gran área natural
A través de un fallo de la Suprema Corte de Justicia por el conflicto entre Las Heras y Luján, Godoy Cruz salió favorecido con una porción del ejido que comprende el piedemonte.
El intendente Tadeo García Zalazar puntualizó que el uso de esas tierras se destinará a una reserva natural municipal y adelantó, "son unos ocho kilómetros aproximadamente que serán afectados para un sendero natural y la idea es que lo compartamos con los otros municipios para potenciar el turismo y la actividad deportiva".
.
Afirman que Fernández potenciará la minería
Uñac: “Alberto Fernández tiene muchas expectativas en la minería sustentable”
Fecha de Publicación: 17/10/2019
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional
El gobernador de San Juan expuso el viernes último en China sobre las ventajas de su provincia para atraer inversiones destinadas al sector minero. Y habló de la idea al respecto que tiene el candidato presidencial por el Frente de Todos.
En el Día Argentino de la 19º edición de China Mining, la feria del sector minero más importante del mundo, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, expuso sobre las ventajas sociopolíticas de la provincia cuyana para atraer inversiones internacionales para financiar proyectos mineros.
En la reunión, que se llevó a cabo el viernes pasado en la ciudad de Tianjin, el país tuvo un espacio reservado para presentar ante el mundo el potencial minero de la Argentina. El mandatario sanjuanino fue uno de los expositores durante la segunda jornada de actividades de la feria que congregó a representantes de las más importantes compañías del mundo en materia minera.
Uñac se refirió al crecimiento de la minería en San Juan a partir de 1993, primero con proyectos de exploración que dieron lugar a explotaciones de emprendimientos metalíferos como Veladero y Gualcamayo, y se refirió al futuro que tiene el sector en la provincia, con 300 mil millones de dólares de potencial en 5 proyectos.
El gobernador enfatizó que el crecimiento es producto de la diversificación de la matriz económica y, sobre todo, de la visión de que el Estado debe proporcionar oportunidades para que el desarrollo privado pueda materializarse, y la inversión sea una realidad.
Apoyándose en cuadros estadísticos, Uñac señaló que en 2004 San Juan realizó exportaciones por 211 millones de dólares y en 2018 lo hizo por casi 1.500 millones de dólares, con un decisivo aporte del sector minero.
Recurso estratégico
El primer mandatario provincial informó que “Argentina se encuentra inmersa en un proceso electoral, y quien ha obtenido un contundente respaldo social en las Primarias es el candidato del PJ, Alberto Fernández”. En ese marco Uñac dijo que “coincidimos en la necesidad de poner en marcha a la minería como recurso estratégico, y hemos podido compartir con él y sus equipos nuestra experiencia”.
“Alberto Fernández tiene muchas expectativas en la minería sustentable como uno de los factores importantes para poner a la Argentina de pie”, manifestó Uñac.
En relación al lugar que ocupa la minería y al contexto socioeconómico que se vive en San Juan dijo que “la diversificación económica en la que la minería tiene un rol protagónico explica nuestra baja desocupación, la gran inversión en infraestructura, el superávit sostenido y que el crecimiento del producto bruto de San Juan duplique al de la Nación en los últimos años”.
Proyectos
Por su parte, el ministro de Minería, Alberto Hensel, expuso los aspectos técnicos más destacados de la industria que es política de Estado en San Juan.
La presentación de los representantes se llamó “San Juan destino de inversiones mineras” y estuvo apoyada en ejes como la seguridad jurídica que presenta la provincia como estado federal y el potencial geológico local.
La principal ventaja que ofrece San Juan, es que los recursos minerales son conocidos y están ampliamente estudiados.
Se trata de 37.5 millones de toneladas de cobre refinado, 20.4 millones de onzas de oro y 596 millones de onzas de plata.
Hensel indicó que lo expuesto tiene que ver con la convicción política de que la minería es la industria que revolucionó la matriz productiva de la provincia y que tiene también una capacidad transformadora incalculable para la región y el país.
.
Fecha de Publicación: 17/10/2019
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional
El gobernador de San Juan expuso el viernes último en China sobre las ventajas de su provincia para atraer inversiones destinadas al sector minero. Y habló de la idea al respecto que tiene el candidato presidencial por el Frente de Todos.
En el Día Argentino de la 19º edición de China Mining, la feria del sector minero más importante del mundo, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, expuso sobre las ventajas sociopolíticas de la provincia cuyana para atraer inversiones internacionales para financiar proyectos mineros.
En la reunión, que se llevó a cabo el viernes pasado en la ciudad de Tianjin, el país tuvo un espacio reservado para presentar ante el mundo el potencial minero de la Argentina. El mandatario sanjuanino fue uno de los expositores durante la segunda jornada de actividades de la feria que congregó a representantes de las más importantes compañías del mundo en materia minera.
Uñac se refirió al crecimiento de la minería en San Juan a partir de 1993, primero con proyectos de exploración que dieron lugar a explotaciones de emprendimientos metalíferos como Veladero y Gualcamayo, y se refirió al futuro que tiene el sector en la provincia, con 300 mil millones de dólares de potencial en 5 proyectos.
El gobernador enfatizó que el crecimiento es producto de la diversificación de la matriz económica y, sobre todo, de la visión de que el Estado debe proporcionar oportunidades para que el desarrollo privado pueda materializarse, y la inversión sea una realidad.
Apoyándose en cuadros estadísticos, Uñac señaló que en 2004 San Juan realizó exportaciones por 211 millones de dólares y en 2018 lo hizo por casi 1.500 millones de dólares, con un decisivo aporte del sector minero.
Recurso estratégico
El primer mandatario provincial informó que “Argentina se encuentra inmersa en un proceso electoral, y quien ha obtenido un contundente respaldo social en las Primarias es el candidato del PJ, Alberto Fernández”. En ese marco Uñac dijo que “coincidimos en la necesidad de poner en marcha a la minería como recurso estratégico, y hemos podido compartir con él y sus equipos nuestra experiencia”.
“Alberto Fernández tiene muchas expectativas en la minería sustentable como uno de los factores importantes para poner a la Argentina de pie”, manifestó Uñac.
En relación al lugar que ocupa la minería y al contexto socioeconómico que se vive en San Juan dijo que “la diversificación económica en la que la minería tiene un rol protagónico explica nuestra baja desocupación, la gran inversión en infraestructura, el superávit sostenido y que el crecimiento del producto bruto de San Juan duplique al de la Nación en los últimos años”.
Proyectos
Por su parte, el ministro de Minería, Alberto Hensel, expuso los aspectos técnicos más destacados de la industria que es política de Estado en San Juan.
La presentación de los representantes se llamó “San Juan destino de inversiones mineras” y estuvo apoyada en ejes como la seguridad jurídica que presenta la provincia como estado federal y el potencial geológico local.
La principal ventaja que ofrece San Juan, es que los recursos minerales son conocidos y están ampliamente estudiados.
Se trata de 37.5 millones de toneladas de cobre refinado, 20.4 millones de onzas de oro y 596 millones de onzas de plata.
Hensel indicó que lo expuesto tiene que ver con la convicción política de que la minería es la industria que revolucionó la matriz productiva de la provincia y que tiene también una capacidad transformadora incalculable para la región y el país.
.
Mar del Plata: fumigan a metros de una escuela
Fumigación a metros de una escuela: apuntan a Arroyo por la falta de control
Fecha de Publicación: 17/10/2019
Fuente: 0223
Provincia/Región: Buenos Aires
Desde la Asamblea Paren de Fumigarnos responsabilizaron al Intendente y a la provincia por la falta del cumplimiento de la cautelar. “No vemos que haya un cambio después de octubre”, admitieron.
Hace 10 días una auxiliar docente fue amenazada por tomar fotografías a un “mosquito” que fumigaba una escuela en el Paraje San Francisco. El grave hecho fue analizado desde la Asamblea Paren de Fumigarnos, que responsabilizaron al gobierno provincial y municipal por la falta de control.
“No tenemos conocimientos de una amenaza así, como la que sufrió la docente. Pero sí sabemos de la impunidad que tienen porque siguen fumigando. Existe una falta de control tanto de Policía Ambiental como de Gestión Ambiental: en muchos casos tergiversan la información, no van ante una denuncia o van tarde. No quieren controlar y eso es evidentemente una decisión política”, expresó en diálogo con 0223 Radio, Jorge Piccorelli de la Asamblea Paren de Fumigarnos.
En ese análisis, sostuvo que todos los organismos que están bajo la órbita provincial como la Policía Ecológica o municipal cómo la de Gestión Ambiental, "deben hacer cumplir la cautelar de la Suprema Corte Provincial, que impide fumigar a menos de 1000 metros de viviendas o establecimientos educativos”, precisó.
En relación a si las próximas elecciones en la Argentina pueden torcer el rumbo en materia agroambiental, Piccorelli expresó su pesimismo, ya que el problema “es estructural”.
“Esto viene en forma intensiva desde 1996 con la entrada de la soja con Felipe Solá como ministro de Agricultura Ganadería y Pesca. En la época de Cristina, vino Monsanto, que quiso instalar una planta en Malvinas Argentinas que la gente repudió. dijo Luego Cristina dijo no que Monsanto no sabía que había una Patagonia”, recordó con ironía.
Y remarcó: “Obviamente que este gobierno es peor porque puso CEOS en los cargos estratégicos. Y sabemos de qué se trata. Peor que Macri no creo que sea, pero ya se está diciendo que una de las empresas de las más conocidas (Singenta), daría un porcentaje al Estado para mitigar el hambre. Volvemos a repetir lo del 2001 con la soja y así también se propagó”, consideró.
“Si depende de los políticos, no creo que cambie. Sí como la gente se va movilizando, se va informando, se va metiendo en el tema. En la medida que desde abajo presionemos puede que los de arriba puedan ir cambiando”, señaló.
En relación a Mar del Plata, el referente de la Asamblea Paren de Fumigarnos recordó que “la Ordenanza que protegía los 1000 metros de los núcleos poblacionales fue votada por unanimidad en el 2008 y luego del tractorazo -porque se hizo la primer multa- fue derogada también por unanimidad. Y luego se votó la nueva que no protegía absolutamente nada, y fue votada por todos menos por Arroyo, que se opuso pero que hoy está actuando en su contra”.
En tal sentido, apuntó contra los concejales: “En ningún momento se quejaron cuando habían votado la ordenanza 18.740. Tampoco los Defensores del Pueblo, pasando de Mónica Felices o Beatriz Arza hasta acá, a excepción de los últimos años de la defensoría bonaerense. Ninguna parte gubernamental o administrativa se ha manifestado por las fumigaciones en el distrito”, cerró.
.
Fecha de Publicación: 17/10/2019
Fuente: 0223
Provincia/Región: Buenos Aires
Desde la Asamblea Paren de Fumigarnos responsabilizaron al Intendente y a la provincia por la falta del cumplimiento de la cautelar. “No vemos que haya un cambio después de octubre”, admitieron.
Hace 10 días una auxiliar docente fue amenazada por tomar fotografías a un “mosquito” que fumigaba una escuela en el Paraje San Francisco. El grave hecho fue analizado desde la Asamblea Paren de Fumigarnos, que responsabilizaron al gobierno provincial y municipal por la falta de control.
“No tenemos conocimientos de una amenaza así, como la que sufrió la docente. Pero sí sabemos de la impunidad que tienen porque siguen fumigando. Existe una falta de control tanto de Policía Ambiental como de Gestión Ambiental: en muchos casos tergiversan la información, no van ante una denuncia o van tarde. No quieren controlar y eso es evidentemente una decisión política”, expresó en diálogo con 0223 Radio, Jorge Piccorelli de la Asamblea Paren de Fumigarnos.
En ese análisis, sostuvo que todos los organismos que están bajo la órbita provincial como la Policía Ecológica o municipal cómo la de Gestión Ambiental, "deben hacer cumplir la cautelar de la Suprema Corte Provincial, que impide fumigar a menos de 1000 metros de viviendas o establecimientos educativos”, precisó.
En relación a si las próximas elecciones en la Argentina pueden torcer el rumbo en materia agroambiental, Piccorelli expresó su pesimismo, ya que el problema “es estructural”.
“Esto viene en forma intensiva desde 1996 con la entrada de la soja con Felipe Solá como ministro de Agricultura Ganadería y Pesca. En la época de Cristina, vino Monsanto, que quiso instalar una planta en Malvinas Argentinas que la gente repudió. dijo Luego Cristina dijo no que Monsanto no sabía que había una Patagonia”, recordó con ironía.
Y remarcó: “Obviamente que este gobierno es peor porque puso CEOS en los cargos estratégicos. Y sabemos de qué se trata. Peor que Macri no creo que sea, pero ya se está diciendo que una de las empresas de las más conocidas (Singenta), daría un porcentaje al Estado para mitigar el hambre. Volvemos a repetir lo del 2001 con la soja y así también se propagó”, consideró.
“Si depende de los políticos, no creo que cambie. Sí como la gente se va movilizando, se va informando, se va metiendo en el tema. En la medida que desde abajo presionemos puede que los de arriba puedan ir cambiando”, señaló.
En relación a Mar del Plata, el referente de la Asamblea Paren de Fumigarnos recordó que “la Ordenanza que protegía los 1000 metros de los núcleos poblacionales fue votada por unanimidad en el 2008 y luego del tractorazo -porque se hizo la primer multa- fue derogada también por unanimidad. Y luego se votó la nueva que no protegía absolutamente nada, y fue votada por todos menos por Arroyo, que se opuso pero que hoy está actuando en su contra”.
En tal sentido, apuntó contra los concejales: “En ningún momento se quejaron cuando habían votado la ordenanza 18.740. Tampoco los Defensores del Pueblo, pasando de Mónica Felices o Beatriz Arza hasta acá, a excepción de los últimos años de la defensoría bonaerense. Ninguna parte gubernamental o administrativa se ha manifestado por las fumigaciones en el distrito”, cerró.
.
Presencia de material cancerígeno en el Subte
Admiten que los manuales del subte B de Buenos Aires decían que tenían asbesto
Fecha de Publicación: 16/10/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: CABA
El Gobierno porteño deberá dar informes por la presencia de material cancerígeno en el Subte. Informe de la CNN.
Los manuales técnicos de los 36 coches CAF 5000 que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) le compró al metro de Madrid para el subte B decían que tenían asbesto.
Aún así, la operación por 4,2 millones de euros se concretó, a pesar de que esa sustancia cancerígena está prohibida tanto en España como en la Argentina.
Lo reconoció el propio presidente de Sbase, Eduardo de Montmollin, en un informe transmitido por CNN en Español.
Aunque al mismo tiempo, aseguró que asumieron que el metro madrileño había retirado ese material y que estaban en condiciones de poder vender los vagones.
Qué dijo
"Es cierto que hay documentación que dice eso pero no había manera de afirmar o validar si esto efectivamente era cierto o no", se excusa de Montmollin, en diálogo con la periodista Emilia Delfino. Y continúa: "La documentación técnica de un tren pueden llegar a ser unos manuales y carpetas así, y lo que dice es una letra chiquita en la página 473 del tomo cuatro del manual de descripción de partes. En teoría los técnicos de Sbase... no puedo garantizar que se hayan leído todas y cada una de las páginas de todos los manuales técnicos".
En el informe muestran una copia del manual en que se lee con claridad que los vagones tiene dos planchas aislantes de amianto, también conocido como asbesto.
Un material cancerígeno por el que ya enfermaron 11 trabajadores del subte B. Mientras tanto, 180 más están haciéndose análisis para ver si están afectados.
Qué debe hacer el Gobierno
La presencia del material cancerígeno asbesto en formaciones y locaciones del Subte, el plan para la descontaminación de las mismas y el impacto que esa situación puede tener en la salud de los trabajadores, serán los ejes de un informe que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá elevar a la Legislatura en un plazo de 30 días.
El pedido de informes aprobado el pasado 10 de octubre e impulsado por el legislador Gabriel Solano (PO), solicita consignar el alcance de la contaminación con asbesto en las formaciones de todas las líneas del Subte, aclarando los planes de descontaminación para "preservar la salud de los trabajadores, los usuarios y garantizar el servicio".
El caso de la línea B es de especial atención ya que se ha reconocido que diversas formaciones (que fueron compradas usadas al Metro de Madrid) cuentan con este material y los trabajadores que les realizaron mantenimiento en el taller "Rancagua" afirman haber desarrollado patologías por esa situación.
Es en ese sentido se pide al Gobierno que aclare "si ha realizado una investigación sobre la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la compra del material rodante contaminado con asbesto".
A fines de agosto, el Frente de Izquierda había presentado una batería de proyectos relacionados con la problemática y llegó a proponer sobre tablas la citación de funcionarios de la Ciudad para que den explicaciones ante la Legislatura.
En esa ocasión, la iniciativa fue rechazada por 37 votos de los diputados del oficialismo y aliados que hoy no se opusieron al pedido de informes.
Por otra parte, el martes pasado la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) exigió a Sbase y a Metrovías que en diez días presente un programa para descontaminar de asbesto a las formaciones, y señalaron que en caso contrario iniciarán un plan de lucha.
"El plan que debe presentar Sbase y Metrovías en los próximos diez días es la licitación para comprar nuevos trenes en la línea B primero, y luego en todas, de lo contrario tomaremos medidas para proteger la salud de nuestros compañeros", precisó en una rueda de prensa elsecretario general de AGTSyP, Roberto Pianelli.
Según el sindicato, a fines de agosto pasado se había detectado que cinco trabajadores sufrían el ensanchamiento de la pleura, que es la membrana que recubre los pulmones, una de los síntomas relacionados con la exposición al asbesto.
.
Fecha de Publicación: 16/10/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: CABA
El Gobierno porteño deberá dar informes por la presencia de material cancerígeno en el Subte. Informe de la CNN.
Los manuales técnicos de los 36 coches CAF 5000 que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) le compró al metro de Madrid para el subte B decían que tenían asbesto.
Aún así, la operación por 4,2 millones de euros se concretó, a pesar de que esa sustancia cancerígena está prohibida tanto en España como en la Argentina.
Lo reconoció el propio presidente de Sbase, Eduardo de Montmollin, en un informe transmitido por CNN en Español.
Aunque al mismo tiempo, aseguró que asumieron que el metro madrileño había retirado ese material y que estaban en condiciones de poder vender los vagones.
Qué dijo
"Es cierto que hay documentación que dice eso pero no había manera de afirmar o validar si esto efectivamente era cierto o no", se excusa de Montmollin, en diálogo con la periodista Emilia Delfino. Y continúa: "La documentación técnica de un tren pueden llegar a ser unos manuales y carpetas así, y lo que dice es una letra chiquita en la página 473 del tomo cuatro del manual de descripción de partes. En teoría los técnicos de Sbase... no puedo garantizar que se hayan leído todas y cada una de las páginas de todos los manuales técnicos".
En el informe muestran una copia del manual en que se lee con claridad que los vagones tiene dos planchas aislantes de amianto, también conocido como asbesto.
Un material cancerígeno por el que ya enfermaron 11 trabajadores del subte B. Mientras tanto, 180 más están haciéndose análisis para ver si están afectados.
Qué debe hacer el Gobierno
La presencia del material cancerígeno asbesto en formaciones y locaciones del Subte, el plan para la descontaminación de las mismas y el impacto que esa situación puede tener en la salud de los trabajadores, serán los ejes de un informe que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá elevar a la Legislatura en un plazo de 30 días.
El pedido de informes aprobado el pasado 10 de octubre e impulsado por el legislador Gabriel Solano (PO), solicita consignar el alcance de la contaminación con asbesto en las formaciones de todas las líneas del Subte, aclarando los planes de descontaminación para "preservar la salud de los trabajadores, los usuarios y garantizar el servicio".
El caso de la línea B es de especial atención ya que se ha reconocido que diversas formaciones (que fueron compradas usadas al Metro de Madrid) cuentan con este material y los trabajadores que les realizaron mantenimiento en el taller "Rancagua" afirman haber desarrollado patologías por esa situación.
Es en ese sentido se pide al Gobierno que aclare "si ha realizado una investigación sobre la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la compra del material rodante contaminado con asbesto".
A fines de agosto, el Frente de Izquierda había presentado una batería de proyectos relacionados con la problemática y llegó a proponer sobre tablas la citación de funcionarios de la Ciudad para que den explicaciones ante la Legislatura.
En esa ocasión, la iniciativa fue rechazada por 37 votos de los diputados del oficialismo y aliados que hoy no se opusieron al pedido de informes.
Por otra parte, el martes pasado la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) exigió a Sbase y a Metrovías que en diez días presente un programa para descontaminar de asbesto a las formaciones, y señalaron que en caso contrario iniciarán un plan de lucha.
"El plan que debe presentar Sbase y Metrovías en los próximos diez días es la licitación para comprar nuevos trenes en la línea B primero, y luego en todas, de lo contrario tomaremos medidas para proteger la salud de nuestros compañeros", precisó en una rueda de prensa elsecretario general de AGTSyP, Roberto Pianelli.
Según el sindicato, a fines de agosto pasado se había detectado que cinco trabajadores sufrían el ensanchamiento de la pleura, que es la membrana que recubre los pulmones, una de los síntomas relacionados con la exposición al asbesto.
.
Misiones: procedimiento por deforestación
Ecología ayer decomisó madera nativa y maquinarias
Fecha de Publicación: 16/10/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Tras dos meses de investigación, el Ministerio de Ecología y fuerzas de seguridad procedieron ayer al secuestro de un camión, una máquina de carga y madera nativa de distintas especies en estado de rollos.
Este operativo se concretó, según se informó, luego de la recepción de una denuncia por parte del propietario del Lote 107 del municipio de Santo Pipo, sobre robo de madera nativa existente en su lote. Entonces, un equipo de la Dirección de Control Forestal del Ministerio de Ecología, montó un operativo de observación y monitoreo en cercanías de la propiedad del denunciante por el periodo de casi dos meses.
Fue así que luego de constatar la denuncia, el equipo de control forestal puso en marcha el operativo para dar con los responsables del hurto de madera, con apoyo del Escuadrón 11 de Gendarmería Nacional San Ignacio e integrantes de la Policía de Misiones.
Tras verificar la presencia de dos personas, un camión y un equipo para carga y arrastre de material forestal, se procedió a labrar las actas y el secuestro de las máquinas y madera nativa de distintas especies en estado de rollos, que arrojó un total de 52, 92 metros cúbicos.
.
Fecha de Publicación: 16/10/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Tras dos meses de investigación, el Ministerio de Ecología y fuerzas de seguridad procedieron ayer al secuestro de un camión, una máquina de carga y madera nativa de distintas especies en estado de rollos.
Este operativo se concretó, según se informó, luego de la recepción de una denuncia por parte del propietario del Lote 107 del municipio de Santo Pipo, sobre robo de madera nativa existente en su lote. Entonces, un equipo de la Dirección de Control Forestal del Ministerio de Ecología, montó un operativo de observación y monitoreo en cercanías de la propiedad del denunciante por el periodo de casi dos meses.
Fue así que luego de constatar la denuncia, el equipo de control forestal puso en marcha el operativo para dar con los responsables del hurto de madera, con apoyo del Escuadrón 11 de Gendarmería Nacional San Ignacio e integrantes de la Policía de Misiones.
Tras verificar la presencia de dos personas, un camión y un equipo para carga y arrastre de material forestal, se procedió a labrar las actas y el secuestro de las máquinas y madera nativa de distintas especies en estado de rollos, que arrojó un total de 52, 92 metros cúbicos.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
Misiones
|
0
comentarios
Biodiesel: el consumo interno superará al volumen exportado
El consumo local de biodiésel superará el volumen exportado por caída en los envíos al exterior
Fecha de Publicación: 16/10/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
El consumo interno de biodiesel en la Argentina superará por segunda vez en la historia al volumen exportado, el cual podría caer de manera interanual hasta un 25% en 2019, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en base a un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Así se espera que el consumo interno de biodiesel ascienda hasta los 1.300 millones de litros, mientras que los envíos al exterior fueron estimados en 1.200 millones de litros, lo que significaría una merma interanual del 25%.
De concretarse dicha proyección, 2019 sería el segundo año en la historia en el cual el consumo doméstico superará a las exportaciones junto con 2015, cuando el uso local ascendió a 1.150 millones de litros y las exportaciones descendieron hasta las 895 millones de litros.
"Este es un inusual escenario para el sector, que típicamente destina la mayor parte de su producción a la exportación", destacó la Bolsa rosarina.
Según la entidad, "en 2018, cuando se esperaba que el consumo doméstico de biodiesel alcanzara un nuevo récord de 1.480 millones de litros, la sequía acabó con estas optimistas expectativas y el consumo finalizó el año en 1.250 millones".
"No obstante, el impulso que le dio al consumo de biodiesel la recuperación agrícola de 2019, la suba de precio del petróleo en un contexto de recesión económica local, impiden nuevamente que la demanda doméstica por biodiesel se dispare", señala el informe.
"Se estima que en 2019 el consumo de combustibles y biocombustibles caiga a su nivel mínimo en una década, lo que denota la magnitud del retroceso de la demanda", explicó la entidad.
La caída en las exportaciones, las cuales se estiman que pasarán de 1.592 millones de litros a 1.200 millones en 2019 según el USDA, estará acompañada por una caída en la producción del 9,4%.
De esta manera, se prevé una merma en la elaboración del biocombustible de 260 millones de litros, al pasar de 2.760 millones de litros producidos en 2018 a 2.500 millones para el presente año.
El principal mercado importador del biodiésel argentino es la Unión Europea (UE), erigiéndose los Países Bajos como el mayor comprador de biocombustible con una participación del 79%, en base a un acuerdo firmado.
Dicho acuerdo consta de una cuota anual libre de impuestos de 1.360 millones de litros de biodiesel por año, a un precio mínimo fijado a partir del valor oficial FOB del aceite de soja argentino más costos de producción y flete.
Sin embargo, el mercado estadounidense, el histórico principal destino del biodiésel argentino, continua cerrado debido a imposiciones arancelarias al producto argentino impuestas en 2018.
Dicho mercado acaparó en 2017 el 59% de los 1.650 millones de litros exportados por la Argentina.
La baja en las exportaciones conlleva a que la capacidad ociosa de las industrias productoras del biocombustible se ubique en el 50%.
Sin embargo, desde la BCR consideraron que "gracias a la abundante oferta de materia prima, la ley de mezcla en gasoil B10 (mezcla entre el combustible fósil y biodiesel, cuyo corte se ubica en el 9,6%) y la exitosa proyección exportadora, Argentina continúa siendo uno de los productores líderes de biodiesel a nivel mundial, aun cuando su industria opera al 50% de su capacidad instalada".
La capacidad instalada en Argentina es de 5.000 millones de litros, la cual se mantiene estable desde 2017.
En este marco, "se espera que las plantas de menor escala operen al tope de su capacidad este año y cubran así la demanda interna de B10", indicó la entidad bursátil rosarina.
Por otro lado, "las grandes industrias, en contraste, están orientadas casi exclusivamente a la exportación y este año producirán con capacidad ociosa", remarcaron.
Diez grandes plantas de biodiesel representan dos tercios del producto nacional, mientras que el resto de la producción se origina en 26 plantas industriales de pequeña y mediana escala.
.
Fecha de Publicación: 16/10/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
El consumo interno de biodiesel en la Argentina superará por segunda vez en la historia al volumen exportado, el cual podría caer de manera interanual hasta un 25% en 2019, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en base a un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Así se espera que el consumo interno de biodiesel ascienda hasta los 1.300 millones de litros, mientras que los envíos al exterior fueron estimados en 1.200 millones de litros, lo que significaría una merma interanual del 25%.
De concretarse dicha proyección, 2019 sería el segundo año en la historia en el cual el consumo doméstico superará a las exportaciones junto con 2015, cuando el uso local ascendió a 1.150 millones de litros y las exportaciones descendieron hasta las 895 millones de litros.
"Este es un inusual escenario para el sector, que típicamente destina la mayor parte de su producción a la exportación", destacó la Bolsa rosarina.
Según la entidad, "en 2018, cuando se esperaba que el consumo doméstico de biodiesel alcanzara un nuevo récord de 1.480 millones de litros, la sequía acabó con estas optimistas expectativas y el consumo finalizó el año en 1.250 millones".
"No obstante, el impulso que le dio al consumo de biodiesel la recuperación agrícola de 2019, la suba de precio del petróleo en un contexto de recesión económica local, impiden nuevamente que la demanda doméstica por biodiesel se dispare", señala el informe.
"Se estima que en 2019 el consumo de combustibles y biocombustibles caiga a su nivel mínimo en una década, lo que denota la magnitud del retroceso de la demanda", explicó la entidad.
La caída en las exportaciones, las cuales se estiman que pasarán de 1.592 millones de litros a 1.200 millones en 2019 según el USDA, estará acompañada por una caída en la producción del 9,4%.
De esta manera, se prevé una merma en la elaboración del biocombustible de 260 millones de litros, al pasar de 2.760 millones de litros producidos en 2018 a 2.500 millones para el presente año.
El principal mercado importador del biodiésel argentino es la Unión Europea (UE), erigiéndose los Países Bajos como el mayor comprador de biocombustible con una participación del 79%, en base a un acuerdo firmado.
Dicho acuerdo consta de una cuota anual libre de impuestos de 1.360 millones de litros de biodiesel por año, a un precio mínimo fijado a partir del valor oficial FOB del aceite de soja argentino más costos de producción y flete.
Sin embargo, el mercado estadounidense, el histórico principal destino del biodiésel argentino, continua cerrado debido a imposiciones arancelarias al producto argentino impuestas en 2018.
Dicho mercado acaparó en 2017 el 59% de los 1.650 millones de litros exportados por la Argentina.
La baja en las exportaciones conlleva a que la capacidad ociosa de las industrias productoras del biocombustible se ubique en el 50%.
Sin embargo, desde la BCR consideraron que "gracias a la abundante oferta de materia prima, la ley de mezcla en gasoil B10 (mezcla entre el combustible fósil y biodiesel, cuyo corte se ubica en el 9,6%) y la exitosa proyección exportadora, Argentina continúa siendo uno de los productores líderes de biodiesel a nivel mundial, aun cuando su industria opera al 50% de su capacidad instalada".
La capacidad instalada en Argentina es de 5.000 millones de litros, la cual se mantiene estable desde 2017.
En este marco, "se espera que las plantas de menor escala operen al tope de su capacidad este año y cubran así la demanda interna de B10", indicó la entidad bursátil rosarina.
Por otro lado, "las grandes industrias, en contraste, están orientadas casi exclusivamente a la exportación y este año producirán con capacidad ociosa", remarcaron.
Diez grandes plantas de biodiesel representan dos tercios del producto nacional, mientras que el resto de la producción se origina en 26 plantas industriales de pequeña y mediana escala.
.
Glifosato y paraquat en explosión de planta de agroquímicos
Un funcionario de Nación reconoció que la explosión de una planta de agroquímicos en Mercedes fue "grave"
Fecha de Publicación: 15/10/2019
Fuente: Blanco sobre Negro
Provincia/Región: Buenos Aires
El pasado 27 de septiembre explotó en Mercedes la planta de agroquímicos de la firma SIGMA SA. Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación reconocieron que el episodio fue "grave" y que se están esperando los resultados los primeros estudios. En el lugar ardieron 30 mil litros de biodiesel y una cantidad desconocida de los herbicidas glifosato y paraquat. En el siniestro falleció un trabajador luego de sufrir graves quemaduras.
“No hay que generar pánico ni decir que no pasó nada. Lo que pasó fue grave y hay que ocuparse. Eso implica tareas urgentes pero también un monitoreo a corto, mediano y largo plazo. Hacer hoy una evaluación del impacto ambiental sería apresurado e imprudente”, aseguró a Télam el subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Trebino.
El funcionario indicó que la Subsecretaría se presentó por pedido de los vecinos “porque no tiene competencia en el hecho”. SIGMA Mercedes es una planta industrial tipo 3 cuya habilitación y control dependen del gobierno bonaerense a través del OPDS.
Trebino comunicó que este miércoles se realizó la toma de muestras de suelo y agua. Los resultados estarán “entre cinco a siete días hábiles”.
“También realizamos un relevamiento aéreo de toda la zona para analizar la topografía del terreno, uso del suelo, entre otras acciones”, describió el funcionario y agregó: “El problema son los líquidos que salieron de la planta y se depositaron en las cunetas del frente y del lateral izquierdo”.
Según un parte del Ministerio Público Fiscal de Mercedes, los primeros datos que se conocieron de los líquidos derramados indican que se trataría de “biodiesel, glifosato y componentes para el desarrollo del mismo producto”, a lo que desde Ambiente de Nación suman el paraquat, un herbicida de amonio altamente tóxico.
Respecto a la cantidad de sustancia derramada e incinerada se sabe que en el lugar había 30 mil litros de biodisel pero no hay precisiones sobre los agrotóxicos.
En el lugar falleció Rubén Ponce, de 42 años, un contratista que también oficiaba de sereno. Al momento del incendio intentó salvar una máquina y cayó a una zanja donde estaban los líquidos vertidos. Se quemó el 40 por ciento del cuerpo y tras permanecer internado seis días falleció.
El incendio en la planta de la empresa Sigma Agro SA, ubicada sobre la ruta 42 en el cruce con el acceso a la localidad La Verde, sucedió cerca de las 4.30 de la madrugada del viernes 27 y generó un fuego que alcanzó grandes proporciones. Tuvieron que intervenir delegaciones de Bomberos Voluntarios de Mercedes, Navarro, Luján, Suipacha, General Rodríguez y San Andrés de Giles.
“La empresa removió las tierras de estos lugares y la acumuló en una zona impermeabilizada”, precisó Trevino. El municipio clausuró la planta el mismo día del día del siniestro y recién este martes se sumó la clausura de OPDS y Ambiente de Nación “para garantizar que la remediación sea la única actividad allí hasta que esté concluida”.
Por el incendio se abrió una causa “en pos de determinar si existieron negligencias o la comisión de delitos de acción pública” cuya investigación está realizando la Unidad Funcional de Instrucción Nº 6 del Departamento Judicial Mercedes, a cargo de Luis Carcagno, con la intervención del Juzgado de Garantías Nº 3 Departamental.
.
Fecha de Publicación: 15/10/2019
Fuente: Blanco sobre Negro
Provincia/Región: Buenos Aires
El pasado 27 de septiembre explotó en Mercedes la planta de agroquímicos de la firma SIGMA SA. Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación reconocieron que el episodio fue "grave" y que se están esperando los resultados los primeros estudios. En el lugar ardieron 30 mil litros de biodiesel y una cantidad desconocida de los herbicidas glifosato y paraquat. En el siniestro falleció un trabajador luego de sufrir graves quemaduras.
“No hay que generar pánico ni decir que no pasó nada. Lo que pasó fue grave y hay que ocuparse. Eso implica tareas urgentes pero también un monitoreo a corto, mediano y largo plazo. Hacer hoy una evaluación del impacto ambiental sería apresurado e imprudente”, aseguró a Télam el subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Trebino.
El funcionario indicó que la Subsecretaría se presentó por pedido de los vecinos “porque no tiene competencia en el hecho”. SIGMA Mercedes es una planta industrial tipo 3 cuya habilitación y control dependen del gobierno bonaerense a través del OPDS.
Trebino comunicó que este miércoles se realizó la toma de muestras de suelo y agua. Los resultados estarán “entre cinco a siete días hábiles”.
“También realizamos un relevamiento aéreo de toda la zona para analizar la topografía del terreno, uso del suelo, entre otras acciones”, describió el funcionario y agregó: “El problema son los líquidos que salieron de la planta y se depositaron en las cunetas del frente y del lateral izquierdo”.
Según un parte del Ministerio Público Fiscal de Mercedes, los primeros datos que se conocieron de los líquidos derramados indican que se trataría de “biodiesel, glifosato y componentes para el desarrollo del mismo producto”, a lo que desde Ambiente de Nación suman el paraquat, un herbicida de amonio altamente tóxico.
Respecto a la cantidad de sustancia derramada e incinerada se sabe que en el lugar había 30 mil litros de biodisel pero no hay precisiones sobre los agrotóxicos.
En el lugar falleció Rubén Ponce, de 42 años, un contratista que también oficiaba de sereno. Al momento del incendio intentó salvar una máquina y cayó a una zanja donde estaban los líquidos vertidos. Se quemó el 40 por ciento del cuerpo y tras permanecer internado seis días falleció.
El incendio en la planta de la empresa Sigma Agro SA, ubicada sobre la ruta 42 en el cruce con el acceso a la localidad La Verde, sucedió cerca de las 4.30 de la madrugada del viernes 27 y generó un fuego que alcanzó grandes proporciones. Tuvieron que intervenir delegaciones de Bomberos Voluntarios de Mercedes, Navarro, Luján, Suipacha, General Rodríguez y San Andrés de Giles.
“La empresa removió las tierras de estos lugares y la acumuló en una zona impermeabilizada”, precisó Trevino. El municipio clausuró la planta el mismo día del día del siniestro y recién este martes se sumó la clausura de OPDS y Ambiente de Nación “para garantizar que la remediación sea la única actividad allí hasta que esté concluida”.
Por el incendio se abrió una causa “en pos de determinar si existieron negligencias o la comisión de delitos de acción pública” cuya investigación está realizando la Unidad Funcional de Instrucción Nº 6 del Departamento Judicial Mercedes, a cargo de Luis Carcagno, con la intervención del Juzgado de Garantías Nº 3 Departamental.
.
Justicia dejó firme procesamiento de empresario contaminador
Confirmaron el procesamiento de Rocchia Ferro por contaminación
Fecha de Publicación: 15/10/2019
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán
La Justicia Federal determinó que el empresario azucarero enfrente el juicio sin prisión preventiva. La causa comenzó en 2006, a raíz de los informes ambientales sobre los desechos que arrojaba el ingenio La Florida.
La Justicia Federal dejó firme el procesamiento sin prisión preventiva del empresario Jorge Alberto Rocchia Ferro, dueño de la Compañía Azucarera Los Balcanes, por contaminación ambiental. La Fiscalía Federal N°2 de Tucumán, a cargo de Carlos Alfredo Brito, solicitó que se lo investigue al entender que el Ingenio La Florida contaminaba de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán confirmó el procesamiento sin prisión preventiva de Rocchia Ferro ante la sospecha de que el Ingenio La Florida generó un daño ambiental grave. Desde la web oficial Fiscales.gob.ar indicaron que el empresario, que actualmente se desempeña como presidente de la Unión Industrial de Tucumán, enfrenta varias causas por delitos ambientales.
La causa referida se inició en 2006, a raíz de una investigación preliminar del titular de la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de esa jurisdicción, Antonio Gustavo Gómez. Si bien el imputado fue sobreseído, Casación revocó tal fallo y envió el caso nuevamente a instrucción para que continúe la pesquisa.
Si bien la defensa de Rocchia Ferro alegó que los residuos vertidos no son peligrosos, los camaristas no hicieron lugar al recurso de los abogados y confirmaron el procesamiento. "La contaminación particular impide disponer de uno de los factores determinantes de la salud: el medio ambiente sano", indicaron los jueces entre sus argumentos. Asimismo, de uno de los informes de especialistas en la materia que tuvo en cuenta la Justicia para confirmar el procesamiento se desprende: "La firma Compañía Azucarera Los Balcanes -Ingenio La Florida cumple con los requerimientos típicos del art. 55 de la Ley de fondo, al haber presuntamente lesionado los bienes jurídicos medio ambiente y salud pública, al poner en peligro a esta última mediante la contaminación del medio ambiente por el uso de residuos nocivos".
La zafra 2006, puntapié para la investigación
Gómez comenzó a investigar a La Florida a raíz de un informe de la Dirección de Medio Ambiente de Tucumán sobre la zafra que estaba en curso en agosto de 2006. Personal de Gendarmería reunió muestras del canal de descarga de efluentes del ingenio, tomó declaraciones en el CAPS y de vecinos de la zona, que señalaron que de la planta salían"olores fuertes del canal de desagüe, cenizas y el hollín de las calderas".
Tras evaluar el material, la Dirección de Policía Científica de Química Ambiental consideró que esos desechos no podían ser liberados sin un previo tratamiento, ya que presentaban "niveles elevados de partículas en suspensión al medio ambiente, fuoreno, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, entre otros".
.
Fecha de Publicación: 15/10/2019
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán
La Justicia Federal determinó que el empresario azucarero enfrente el juicio sin prisión preventiva. La causa comenzó en 2006, a raíz de los informes ambientales sobre los desechos que arrojaba el ingenio La Florida.
La Justicia Federal dejó firme el procesamiento sin prisión preventiva del empresario Jorge Alberto Rocchia Ferro, dueño de la Compañía Azucarera Los Balcanes, por contaminación ambiental. La Fiscalía Federal N°2 de Tucumán, a cargo de Carlos Alfredo Brito, solicitó que se lo investigue al entender que el Ingenio La Florida contaminaba de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán confirmó el procesamiento sin prisión preventiva de Rocchia Ferro ante la sospecha de que el Ingenio La Florida generó un daño ambiental grave. Desde la web oficial Fiscales.gob.ar indicaron que el empresario, que actualmente se desempeña como presidente de la Unión Industrial de Tucumán, enfrenta varias causas por delitos ambientales.
La causa referida se inició en 2006, a raíz de una investigación preliminar del titular de la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de esa jurisdicción, Antonio Gustavo Gómez. Si bien el imputado fue sobreseído, Casación revocó tal fallo y envió el caso nuevamente a instrucción para que continúe la pesquisa.
Si bien la defensa de Rocchia Ferro alegó que los residuos vertidos no son peligrosos, los camaristas no hicieron lugar al recurso de los abogados y confirmaron el procesamiento. "La contaminación particular impide disponer de uno de los factores determinantes de la salud: el medio ambiente sano", indicaron los jueces entre sus argumentos. Asimismo, de uno de los informes de especialistas en la materia que tuvo en cuenta la Justicia para confirmar el procesamiento se desprende: "La firma Compañía Azucarera Los Balcanes -Ingenio La Florida cumple con los requerimientos típicos del art. 55 de la Ley de fondo, al haber presuntamente lesionado los bienes jurídicos medio ambiente y salud pública, al poner en peligro a esta última mediante la contaminación del medio ambiente por el uso de residuos nocivos".
La zafra 2006, puntapié para la investigación
Gómez comenzó a investigar a La Florida a raíz de un informe de la Dirección de Medio Ambiente de Tucumán sobre la zafra que estaba en curso en agosto de 2006. Personal de Gendarmería reunió muestras del canal de descarga de efluentes del ingenio, tomó declaraciones en el CAPS y de vecinos de la zona, que señalaron que de la planta salían"olores fuertes del canal de desagüe, cenizas y el hollín de las calderas".
Tras evaluar el material, la Dirección de Policía Científica de Química Ambiental consideró que esos desechos no podían ser liberados sin un previo tratamiento, ya que presentaban "niveles elevados de partículas en suspensión al medio ambiente, fuoreno, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, entre otros".
.
Impenetrable: advierten sobre la contaminación del agua
Revelan alta contaminación del agua en El Impenetrable
Fecha de Publicación: 15/10/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Arsénico, bacterias y contaminación de origen fecal asegura informe científico. Trabajo conjunto realizado por la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, el Instituto Nacional del Agua y el Ingeis.
Un informe científico basado en el estudio de muestras de agua que consume la población de distintas localidades del Impenetrable, confirma que existen altos niveles de contaminación de arsénico, bacterias e inclusive contaminación de origen fecal que ponen en riesgo la salud de la población.
Se trata de un trabajo conjunto realizado por la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, el Instituto Nacional del Agua y el Ingeis con el financiamiento de la UBA a través de un proyecto de extensión universitaria. Este equipo está conformado por docentes, investigadores de distintas disciplinas, un documentalista, bioquímicos, ingenieros químicos, y una periodista que este martes llegaron hasta la localidad de Fuerte Esperanza para presentar públicamente el resultado del trabajo que vienen realizando desde hace dos años.
“En una primera etapa realizamos un trabajo de relevamiento de la calidad del agua en varias zonas del Impenetrable donde tomamos muestras en las localidades de Fuerte Esperanza, Nueva Pompeya, Sauzalito, Sauzal, entre otras”, explicó a NORTE Alcira Trinelli integrante del equipo de investigadores.
El trabajo consistió en tomar muestras para analizar distintos parámetros en el agua que pueden ser físicoquímicos, biológicos y luego se contrastó con la legislación para saber si el agua es apta para el consumo. En los años 2017 y 2018 se hicieron dos muestras importantes y en esta oportunidad llegaron hasta la zona para presentar los informes técnicos detallados sobre dichos resultados.
No apta para el consumo
Según revela el informe, “las agua de pozo tienen niveles peligrosos de arsénicos, que es un metaloide tóxico, y que si se lo consume durante tiempos prolongados provoca efectos crónicos en la salud que podrían hasta terminar generando tumores”, explicaron. Pero además, se encontró que las aguas de pozos que muchas poblaciones consumen en la región también tienen elevados contenidos de sales que son nocivas para la salud.
En cuanto al agua acumulada en reservorios, “aparece el problema de las bacterias por la acumulación durante mucho tiempo y al no estar higienizada debidamente la propia agua va desarrollando el crecimiento de estos microorganismos”, precisaron.
En términos generales, no es apta para el consumo humano, aunque si hay bacterias se puede resolver con tratamientos sencillos como la cloración o hirviéndola, pero el agua de los pozos con alto contenido de arsénico y otros contenidos químicos, eso no lo puede resolver la gente y son difíciles los tratamientos de ósmosis, explicaron.
“Venimos trabajando y ya hemos alcanzado algunos informes previos sobre esta situación a varios organismos provinciales, entre ellos la Administración Provincial del Agua”, explicaron los profesionales y aseguraron que “la única alternativa de solución de este problema es la construcción de acueductos para las poblaciones”.
“La situación es muy mala”, aseguran los profesionales y reconoce que además de los problemas del arsénico en el agua de pozos, se encontraron niveles muy altos de bacterias muy peligrosas para la población; como así también contaminaciones de origen fecal como consecuencia de la contaminación de las napas por falta de obras cloacales.
.
Fecha de Publicación: 15/10/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Arsénico, bacterias y contaminación de origen fecal asegura informe científico. Trabajo conjunto realizado por la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, el Instituto Nacional del Agua y el Ingeis.
Un informe científico basado en el estudio de muestras de agua que consume la población de distintas localidades del Impenetrable, confirma que existen altos niveles de contaminación de arsénico, bacterias e inclusive contaminación de origen fecal que ponen en riesgo la salud de la población.
Se trata de un trabajo conjunto realizado por la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, el Instituto Nacional del Agua y el Ingeis con el financiamiento de la UBA a través de un proyecto de extensión universitaria. Este equipo está conformado por docentes, investigadores de distintas disciplinas, un documentalista, bioquímicos, ingenieros químicos, y una periodista que este martes llegaron hasta la localidad de Fuerte Esperanza para presentar públicamente el resultado del trabajo que vienen realizando desde hace dos años.
“En una primera etapa realizamos un trabajo de relevamiento de la calidad del agua en varias zonas del Impenetrable donde tomamos muestras en las localidades de Fuerte Esperanza, Nueva Pompeya, Sauzalito, Sauzal, entre otras”, explicó a NORTE Alcira Trinelli integrante del equipo de investigadores.
El trabajo consistió en tomar muestras para analizar distintos parámetros en el agua que pueden ser físicoquímicos, biológicos y luego se contrastó con la legislación para saber si el agua es apta para el consumo. En los años 2017 y 2018 se hicieron dos muestras importantes y en esta oportunidad llegaron hasta la zona para presentar los informes técnicos detallados sobre dichos resultados.
No apta para el consumo
Según revela el informe, “las agua de pozo tienen niveles peligrosos de arsénicos, que es un metaloide tóxico, y que si se lo consume durante tiempos prolongados provoca efectos crónicos en la salud que podrían hasta terminar generando tumores”, explicaron. Pero además, se encontró que las aguas de pozos que muchas poblaciones consumen en la región también tienen elevados contenidos de sales que son nocivas para la salud.
En cuanto al agua acumulada en reservorios, “aparece el problema de las bacterias por la acumulación durante mucho tiempo y al no estar higienizada debidamente la propia agua va desarrollando el crecimiento de estos microorganismos”, precisaron.
En términos generales, no es apta para el consumo humano, aunque si hay bacterias se puede resolver con tratamientos sencillos como la cloración o hirviéndola, pero el agua de los pozos con alto contenido de arsénico y otros contenidos químicos, eso no lo puede resolver la gente y son difíciles los tratamientos de ósmosis, explicaron.
“Venimos trabajando y ya hemos alcanzado algunos informes previos sobre esta situación a varios organismos provinciales, entre ellos la Administración Provincial del Agua”, explicaron los profesionales y aseguraron que “la única alternativa de solución de este problema es la construcción de acueductos para las poblaciones”.
“La situación es muy mala”, aseguran los profesionales y reconoce que además de los problemas del arsénico en el agua de pozos, se encontraron niveles muy altos de bacterias muy peligrosas para la población; como así también contaminaciones de origen fecal como consecuencia de la contaminación de las napas por falta de obras cloacales.
.
Ley de Semillas: corporaciones para profundizar el extractivismo
Semillas: por qué las empresas quieren cambiar la ley
Fecha de Publicación: 14/10/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Un informe del Observatorio Universitario de Buenos Aires muestra cómo la corporación de semillas y agroquímicos sigue pulseando por profundizar el modelo extractivista.
El de la soberanía alimentaria se impone como un tema de urgente tratamiento en un país con niveles de pobreza escandalosos, moral y ciudadanamente inaceptables. Concretamente, en una Argentina en la que pasan hambre 16,5 millones de personas en situación de pobreza. El asunto fue asumido como tema de campaña por el candidato con más chances de ser presidente, y en su complejidad dispara múltiples puntas que tocan, en todos los casos, cuestiones estructurales. Investigadores de las facultades de Filosofía y Letras y de Agronomía de la UBA han puesto el ojo en la Ley de Semillas, con el detallado informe del Observatorio Universitario de Buenos Aires Sembrar vientos. Soberanía alimentaria y patentes en debate parlamentario. Allí denuncian los intentos de modificación de la ley de la actual gestión de gobierno, tanto por vía parlamentaria como, directamente, por un DNU que fue anunciado por los grandes medios y que finalmente quedó sin firmar. Y aunque los resultados de las PASO frenaron por el momento esos intentos de avance, la corporación de semillas y agroquímicos, que es un monstruo grande y pisa fuerte, sigue pulseando por profundizar el modelo extractivista. En este informe, que se presenta este viernes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, los investigadores explican por qué esos intereses son incompatibles con la idea de soberanía alimentaria.
“El discurso de los proyectos de ley de este tipo es el de las empresas: el argumento es que si no hay un cambio, no llega la tecnología. Se nos dio por encuestar a las empresas para preguntarles a ellas mismas qué tecnologías no tendríamos en la Argentina si no cambia la ley. En todos los casos, son exclusivamente de resistencia a otros herbicidas que no sean el glifosato. Tenemos un modelo de producción muy dependiente de agroquímicos, porque los dueños de las semillas son los mismos dueños de los agroquímicos”, apunta Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de la UBA.
La dimensión de esa concentración a escala planetaria, y el modo en que se aceleró en los últimos años, mueve a asombro: "Para 2005 la multinacional Monsanto había adquirido 27 empresas semilleras en el mundo, Bayer 21, Dow 12, Dupont 51, y Syngenta 20. De ese modo se aseguraron unir a la semilla con el paquete tecnológico que ellas mismas vendían al mercado. Además, la reducción en el número de empresas genera consecuencias económicas y biológicas indeseables", describe el informe. La concentración continuó: “En 2018 Bayer adquirió Monsanto, DOW y Dupont se fusionaron y Chemchina (la gigante agroquímica China) adquirió Syngenta y una de las semilleras argentinas más importantes, Nidera”. De este modelo de negocios se desprende que hoy en todo el mundo existen sólo tres empresas que concentran el 60 % de las ventas de semillas y el 70 % de los agroquímicos. “Desde esa posición dominante simulan una competencia entre sí, pero en realidad no es tal”, suma Schrauf.
¿Qué proponían, concretamente, los proyectos de modificación de la Ley de Semillas, la 20.247, sancionada en el 73 y reglamentada en el 78? "La principal modificación que planteaba el proyecto del Poder Ejecutivo es quitarle el derecho de uso propio de las semillas a los agricultores. Es decir, el productor debe volver a pagar si quiere sembrar la semilla que cosechó, se transfiere un beneficio de los agricultores a la industria semillera", describe Schrauf. El informe aclara que, como resultaría muy difícil sostener lisa y llanamente esta quita de derechos a los pequeños productores, el proyecto hablaba de “excepciones” para los pueblos originarios y la agricultura familiar. “Pero si en paralelo se les quita todo el apoyo técnico, si se desarma el INTA y los programas que los incluían, si se desmantela la Secretaría de la Agricultura Familiar, si se intenta permanentemente desplazarlos de sus tierras, carece de sentido hablar de excepciones”, advierte Alejandro Balazote, especialista en Antropología Rural de la Facultad de Filosofía y Letras. “De más está decir que el mercado nunca fue amigable con estos productores, pero la falta de regulaciones por parte del Estado dentro de la economía de Juntos por el Cambio lo volvió directamente hostil", concluye. "El proyecto también se justifica como un modo de modernizar la ley a la luz de los avances biotecnológicos. Pero no contiene ni un renglón sobre transgénesis, edición génica, 'grafting' o epigenética. Es decir, las nuevas tecnologías son parte de la argumentación de su necesidad de cambio, pero no forman parte de la letra de la nueva ley”, suma Schrauf.
"Las leyes de propiedad intelectual, especialmente las patentes, más que reconocimientos a la investigación, se constituyeron en herramientas de dominio del mercado. Cuando se posibilitó en Estados Unidos el patentamiento de genes y organismos, se aceleró la monopolización de la industria semillera. Una cuestión muy preocupante es la pérdida de diversidad genética de cultivos, pues estas compañías no están interesadas en cuidar el acervo genético una vez que consiguen una línea que tiene buen y estable rendimiento", advierte también el informe. Para los consumidores, el impacto cotidiano va desde las cuestiones aparentemente más básicas (los tomates que consumimos tienen menos sabor que antaño, por ejemplo), hasta las consecuencias aun no estudiadas en la salud de ciertas modificaciones de semillas.
Los “daños colaterales”, la pérdida de superficie de hectáreas de bosque nativo en la Argentina, el mentado “cambio climático”, la agroecología y las alternativas a la hegemonía, las experiencias de producción colectiva, como la de Unión de Trabajadores de la Tierra, además del engaño que suponen los intentos de modificación presentados como “Ley Inta” (como si este organismo, actualmente desfinanciado, fuese el mayor beneficiario de las posibles modificaciones”, también son temas analizados por diversos investigadores universitarios. Atenti con las ideas de “modernización”: suelen venir con viejas mañas bajo la manga.
.
Chubut: Intendentes de la meseta insisten con la minería
Intendentes de la meseta piden habilitar la minería
Fecha de Publicación: 14/10/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
En medio de la grave crisis económica que se vive en Chubut, los intendentes de las localidades ubicadas en el centro de la provincia insistirán con el proyecto que denominaron como "zonificación minera" para que se habilite la explotación en la meseta central que está prohibida desde 2003.
Para ello, reclamarán que se realice bajo la modalidad a cielo abierto y con la utilización de cianuro en los procesos de producción.
“Nosotros vamos a insistir antes de fin de año para que el proyecto que presentamos no se caiga por el paso del tiempo, en el cual solicitamos que se habilite una zona del interior en la que se pueda explotar los yacimientos y que podamos progresar con recursos genuinos” precisó el intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán.
Pichiñan junto con sus pares de Telsen, Gan Gan, Las Plumas, Paso el Sapo, Lagunita Salada y Gastre –entre otros– propician el desarrollo de la actividad donde se localizan yacimientos como el Navidad, considerado el reservorio de plata más grande del mundo, propiedad de la minera canadiense Pan American Silver Argentina.
Ese yacimiento prevé una inversión de hasta US$ 1.000 millones, aunque no fue habilitado por la resistencia de sectores ecologistas bajo el lema “no a la mina”, entre otros que se oponen a ese tipo de explotación.
“El sur de Chubut tiene el petróleo, el oeste las regalías hidroeléctricas y el turismo, la costa empresas y el canon pesquero pero no nos dejan desarrollar una actividad lícita como es la minería para que nosotros también nos podamos desarrollar”, advirtió Pichiñán.
Según fuentes del sector minero, Chubut tiene un potencial probado en yacimientos de plata, oro, plomo y uranio, entre otros proyectos metalíferos.
.
Fecha de Publicación: 14/10/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
En medio de la grave crisis económica que se vive en Chubut, los intendentes de las localidades ubicadas en el centro de la provincia insistirán con el proyecto que denominaron como "zonificación minera" para que se habilite la explotación en la meseta central que está prohibida desde 2003.
Para ello, reclamarán que se realice bajo la modalidad a cielo abierto y con la utilización de cianuro en los procesos de producción.
“Nosotros vamos a insistir antes de fin de año para que el proyecto que presentamos no se caiga por el paso del tiempo, en el cual solicitamos que se habilite una zona del interior en la que se pueda explotar los yacimientos y que podamos progresar con recursos genuinos” precisó el intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán.
Pichiñan junto con sus pares de Telsen, Gan Gan, Las Plumas, Paso el Sapo, Lagunita Salada y Gastre –entre otros– propician el desarrollo de la actividad donde se localizan yacimientos como el Navidad, considerado el reservorio de plata más grande del mundo, propiedad de la minera canadiense Pan American Silver Argentina.
Ese yacimiento prevé una inversión de hasta US$ 1.000 millones, aunque no fue habilitado por la resistencia de sectores ecologistas bajo el lema “no a la mina”, entre otros que se oponen a ese tipo de explotación.
“El sur de Chubut tiene el petróleo, el oeste las regalías hidroeléctricas y el turismo, la costa empresas y el canon pesquero pero no nos dejan desarrollar una actividad lícita como es la minería para que nosotros también nos podamos desarrollar”, advirtió Pichiñán.
Según fuentes del sector minero, Chubut tiene un potencial probado en yacimientos de plata, oro, plomo y uranio, entre otros proyectos metalíferos.
.
Neuquén sumará una reserva frente al Limay
Neuquén tendrá una nueva reserva natural frente al Limay
Fecha de Publicación: 14/10/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Se trata de un sector ubicado al fondo de la calle Solalique.
La capital neuquina sumará una reserva ecológica y espacio recreativo frente al río Limay. Según adelantó el Municipio, estará ubicado en el barrio Valentina Sur y a fines de mes comenzarán las tareas de reacondicionamiento. Se trata de un espacio de 35 mil metros cuadrados.
“Vamos a poner en valor lo que es el sector de calle Solalique al fondo sobre la ribera del Limay, un lugar muy lindo que queremos rescatar. No es un lugar para balneario, sino que será un espacio costero para que los vecinos puedan ir a pasar un rato y disfrutar del río, y su paisaje ”, dijo Mariel Bruno, subsecretaria de Obras Públicas.
Relató que los 35 mil metros cuadrados tendrán dos sectores bien definidos: “Por un lado vamos a tener una reserva ecológica, y para preservar alrededor de ese sector vamos a poner alambrado y portones de acceso, de manera que pueda permanecer cerrado por la noche y durante el día se pueda aprovechar, con visitas de escuelas y en general los vecinos puedan conocer. Para este humedal tenemos que rehabilitar el brazo del río que está obstruido, no naturalmente sino que se ve que alguien, en algún momento, tapó el brazo, lo vamos a rehabilitar”, agregó.
“Luego vamos a consolidar la otra parte con una obra vial de 10 mil metros cuadrados de paseo, cordón cuneta y vereda perimetral, 550 metros cuadrados de estacionamiento y 1200 metros de mejoramiento de una calle existente”, relató Bruno.
.
Fecha de Publicación: 14/10/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Se trata de un sector ubicado al fondo de la calle Solalique.
La capital neuquina sumará una reserva ecológica y espacio recreativo frente al río Limay. Según adelantó el Municipio, estará ubicado en el barrio Valentina Sur y a fines de mes comenzarán las tareas de reacondicionamiento. Se trata de un espacio de 35 mil metros cuadrados.
“Vamos a poner en valor lo que es el sector de calle Solalique al fondo sobre la ribera del Limay, un lugar muy lindo que queremos rescatar. No es un lugar para balneario, sino que será un espacio costero para que los vecinos puedan ir a pasar un rato y disfrutar del río, y su paisaje ”, dijo Mariel Bruno, subsecretaria de Obras Públicas.
Relató que los 35 mil metros cuadrados tendrán dos sectores bien definidos: “Por un lado vamos a tener una reserva ecológica, y para preservar alrededor de ese sector vamos a poner alambrado y portones de acceso, de manera que pueda permanecer cerrado por la noche y durante el día se pueda aprovechar, con visitas de escuelas y en general los vecinos puedan conocer. Para este humedal tenemos que rehabilitar el brazo del río que está obstruido, no naturalmente sino que se ve que alguien, en algún momento, tapó el brazo, lo vamos a rehabilitar”, agregó.
“Luego vamos a consolidar la otra parte con una obra vial de 10 mil metros cuadrados de paseo, cordón cuneta y vereda perimetral, 550 metros cuadrados de estacionamiento y 1200 metros de mejoramiento de una calle existente”, relató Bruno.
.
Una represa deberá ser removida en Santa Fe
Piden remover la represa hidroeléctrica del río Carcarañá
Fecha de Publicación: 12/10/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Lo resolvió el Ministerio de Medio Ambiente al constatar el impacto negativo que representa la estructura para la biodiversidad.
El Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe rechazó el informe ambiental de cumplimiento (IAC) presentado por la empresa Molinos Juan Semino SA que le permite la obtención del certificado de aptitud necesario para acreditar las normas de resguardo del ambiente, exigidas para su funcionamiento.
Así lo dispuso por medio de una resolución donde además insta a la firma a presentar un plan de desmantelamiento o remoción de la represa hidroeléctrica que tiene ubicada sobre el río Carcarañá por los impactos negativos que representa para el ecosistema que constituye ese curso de agua, especialmente contra la fauna ictícola.
La decisión satisface una vieja demanda de poblaciones de la región e incluso localidades de la provincia de Córdoba que se ven afectadas por la falta de peces a causa de esa estructura que actúa como barrera e impide el paso de especies aguas arriba, lo cual afecta el recurso pesquero y la biodiversidad.
"Aguas abajo del dique existen más de 200 especies de peces mientras que aguas arriba solo se contabilizaron menos de 30 variedades", lamentó Gabriel Bustamante, quién desde hace tiempo viene batallando sobre el tema desde su función como miembro de la comisión comunal de Arequito y parte del equipo de trabajo del senador del departamento Caseros, Eduardo Rosconi. Es que la problemática no solo perjudica a esa localidad a la que pertenece sino también a otros distritos importantes del sur santafesino como Casilda, Los Molinos, San José de la Esquina y Arteaga.
Lo resuelto implica también para la empresa tener que presentar en el témino de 30 días la adecuación del IAC, desestimando o excluyendo su actividad de generación de energía, así como el seguro por daño ambiental de incidencia colectiva.
El asunto en cuestión fue abordado a principio de año y requirió la intervención de la cartera de Ambiente de la provincia de santa Fe que finalmente, evaluación mediante, emitió la referida resolución que consta de cinco artículos de las cuales el más importante es el segundo ya que, como fue descripto, dispone el desmantelamiento de la represa al constatarse que altera "la morfometría y dinámica del río Carcarañá: erosión, sedimentación, concentración de material contaminado y eutrofización".
Y también pudo establecerse que afecta la "limnología (aspectos físicos y biológicos) erosión, sedimentación, concentración de plancton, cambio en la comunidad bentónica y modificación del contenido de oxígeno disuelto en aguas. Alteración de íctiofauna en: reducción poblacional, extinción de especies migratorias y afectación del recurso pesquero. Esto implica la pérdida de la calidad del ecosistema que se desarrolla en dicho curso de agua".
Entre otros argumentos que fundamentan lo resuelto se sostiene que Molinos Semino "no ofrece un propuesta adecuada para su eventual solución o mitigación dado que se limita a proponer la presentación posterior de un plan de gestión ambiental definitivo como acciones para disminuir impactos".
Y en esa línea destaca que "si se reconoce tácitamente que la represa modifica la ictiofauna con efectos tales como la reducción poblacional, la extinción de especies migratorias y la afectación del recurso pesquero debería establecerse el modo en que tales consecuencias sean remediadas mediante procedimientos específicos que permitan el restablecimiento de los parámetros poblacionales específicos de las especies afectadas"-
Asimismo remarca, entre otras consideraciones, que "el gobierno provincial declaró al curso del río Carcarañá en su tramo santafesino reserva hídrica natural, el que resulta aplicable al presente caso lo establecido por ley Nº 12.175 sobre la regulación del sistema promocional de áreas naturales protegidos".
Actualmente la empresa se dedica a la molienda de trigo, elaboración de almidones y derivados y generación de energía para lo cual dispone de una central hidroeléctrica que incluye la represa que atraviesa las aguas del Carcarañá y ahora deberá desmantelar por los efectos nocivos que produce.
.
Fecha de Publicación: 12/10/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Lo resolvió el Ministerio de Medio Ambiente al constatar el impacto negativo que representa la estructura para la biodiversidad.
El Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe rechazó el informe ambiental de cumplimiento (IAC) presentado por la empresa Molinos Juan Semino SA que le permite la obtención del certificado de aptitud necesario para acreditar las normas de resguardo del ambiente, exigidas para su funcionamiento.
Así lo dispuso por medio de una resolución donde además insta a la firma a presentar un plan de desmantelamiento o remoción de la represa hidroeléctrica que tiene ubicada sobre el río Carcarañá por los impactos negativos que representa para el ecosistema que constituye ese curso de agua, especialmente contra la fauna ictícola.
La decisión satisface una vieja demanda de poblaciones de la región e incluso localidades de la provincia de Córdoba que se ven afectadas por la falta de peces a causa de esa estructura que actúa como barrera e impide el paso de especies aguas arriba, lo cual afecta el recurso pesquero y la biodiversidad.
"Aguas abajo del dique existen más de 200 especies de peces mientras que aguas arriba solo se contabilizaron menos de 30 variedades", lamentó Gabriel Bustamante, quién desde hace tiempo viene batallando sobre el tema desde su función como miembro de la comisión comunal de Arequito y parte del equipo de trabajo del senador del departamento Caseros, Eduardo Rosconi. Es que la problemática no solo perjudica a esa localidad a la que pertenece sino también a otros distritos importantes del sur santafesino como Casilda, Los Molinos, San José de la Esquina y Arteaga.
Lo resuelto implica también para la empresa tener que presentar en el témino de 30 días la adecuación del IAC, desestimando o excluyendo su actividad de generación de energía, así como el seguro por daño ambiental de incidencia colectiva.
El asunto en cuestión fue abordado a principio de año y requirió la intervención de la cartera de Ambiente de la provincia de santa Fe que finalmente, evaluación mediante, emitió la referida resolución que consta de cinco artículos de las cuales el más importante es el segundo ya que, como fue descripto, dispone el desmantelamiento de la represa al constatarse que altera "la morfometría y dinámica del río Carcarañá: erosión, sedimentación, concentración de material contaminado y eutrofización".
Y también pudo establecerse que afecta la "limnología (aspectos físicos y biológicos) erosión, sedimentación, concentración de plancton, cambio en la comunidad bentónica y modificación del contenido de oxígeno disuelto en aguas. Alteración de íctiofauna en: reducción poblacional, extinción de especies migratorias y afectación del recurso pesquero. Esto implica la pérdida de la calidad del ecosistema que se desarrolla en dicho curso de agua".
Entre otros argumentos que fundamentan lo resuelto se sostiene que Molinos Semino "no ofrece un propuesta adecuada para su eventual solución o mitigación dado que se limita a proponer la presentación posterior de un plan de gestión ambiental definitivo como acciones para disminuir impactos".
Y en esa línea destaca que "si se reconoce tácitamente que la represa modifica la ictiofauna con efectos tales como la reducción poblacional, la extinción de especies migratorias y la afectación del recurso pesquero debería establecerse el modo en que tales consecuencias sean remediadas mediante procedimientos específicos que permitan el restablecimiento de los parámetros poblacionales específicos de las especies afectadas"-
Asimismo remarca, entre otras consideraciones, que "el gobierno provincial declaró al curso del río Carcarañá en su tramo santafesino reserva hídrica natural, el que resulta aplicable al presente caso lo establecido por ley Nº 12.175 sobre la regulación del sistema promocional de áreas naturales protegidos".
Actualmente la empresa se dedica a la molienda de trigo, elaboración de almidones y derivados y generación de energía para lo cual dispone de una central hidroeléctrica que incluye la represa que atraviesa las aguas del Carcarañá y ahora deberá desmantelar por los efectos nocivos que produce.
.
Chubut: caería el proyecto de zonificación minera, pero...
Se cae el proyecto de zonificación minera y volverán a insistir
Fecha de Publicación: 12/10/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En diciembre vencen los plazos legislativos para tratar el proyecto de zonificación minera que presentaron los intendentes y jefes comunales de la meseta. Si bien durante estos cuatro años hubo intentos por abrir el debate nunca terminaron de concretarse.
El intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán, confirmó que volverán a presentar el mismo proyecto con la nueva composición de la Cámara de Diputados, con la expectativa de que en los años venideros se pueda llevar adelante el debate. Sería la tercera vez que presentan el mismo proyecto para discutir la explotación del recurso en la meseta. No perdió las esperanzas de que los legisladores puedan darle ingreso en estos meses, pero reconoció «que queda muy poco tiempo y el debate amerita una discusión muy amplia».
«Para diciembre vence la presentación y veremos con la nueva legislatura; presentaremos nuevamente el petitorio para que se pueda discutir este tema. Ya se nos cayó dos veces y veremos si nos dan la posibilidad de que la meseta pueda tener su emprendimiento», dijo el intendente.
En esa línea, Pichiñán consideró que Santigo Igón, al ser el candidato que encabeza la lista de diputados de Alberto Fernández, tendría que empezar a tomar definiciones sobre la explotación del recurso. «No sé su propuesta porque Igón nunca se acercó a Paso de Indios. Nunca tuve contacto con él», declaró.
El intendente insistió en que hay que dar el debate minero. «Ojalá los candidatos presidenciales y legislativos tengan esta postura de tener una convocatoria para debatir el tema. Más que nunca Nación y Chubut necesitan proyectos productivos que puedan dar regalías al Estado».
.
Fecha de Publicación: 12/10/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En diciembre vencen los plazos legislativos para tratar el proyecto de zonificación minera que presentaron los intendentes y jefes comunales de la meseta. Si bien durante estos cuatro años hubo intentos por abrir el debate nunca terminaron de concretarse.
El intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán, confirmó que volverán a presentar el mismo proyecto con la nueva composición de la Cámara de Diputados, con la expectativa de que en los años venideros se pueda llevar adelante el debate. Sería la tercera vez que presentan el mismo proyecto para discutir la explotación del recurso en la meseta. No perdió las esperanzas de que los legisladores puedan darle ingreso en estos meses, pero reconoció «que queda muy poco tiempo y el debate amerita una discusión muy amplia».
«Para diciembre vence la presentación y veremos con la nueva legislatura; presentaremos nuevamente el petitorio para que se pueda discutir este tema. Ya se nos cayó dos veces y veremos si nos dan la posibilidad de que la meseta pueda tener su emprendimiento», dijo el intendente.
En esa línea, Pichiñán consideró que Santigo Igón, al ser el candidato que encabeza la lista de diputados de Alberto Fernández, tendría que empezar a tomar definiciones sobre la explotación del recurso. «No sé su propuesta porque Igón nunca se acercó a Paso de Indios. Nunca tuve contacto con él», declaró.
El intendente insistió en que hay que dar el debate minero. «Ojalá los candidatos presidenciales y legislativos tengan esta postura de tener una convocatoria para debatir el tema. Más que nunca Nación y Chubut necesitan proyectos productivos que puedan dar regalías al Estado».
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)