El Estado de Río Negro demanda a petroleras

Río Negro demandó a empresas petroleras por el cuidado del medio ambiente
Fecha de Publicación: 05/10/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


La Provincia de Río Negro, a través de la Fiscalía de Estado, demandó en la Justicia a las empresas petroleras que operan en su territorio reclamando la adecuación de las practicas productivas al cuidado del medio ambiente.
Tal acción se complementa con las diversas medidas adoptadas desde el Poder Ejecutivo para asegurar un exhaustivo control respecto de los presupuestos ambientales que las empresas deben acreditar para poder continuar explotando yacimientos en la Provincia.
Luego de la presentación judicial efectuada, el Fiscal de Estado, Pablo Bergonzi, brindó una conferencia de prensa en la Secretaría de Estado de Energía, junto a su titular, Guillermo Gesualdo y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Laura Juárez.
“El Estado de Río Negro bajo ningún punto de vista va a negociar con el medio ambiente”, resaltó Bergonzi, quien adelantó que las renegociaciones hidrocarburíferas en marcha “no van a prosperar si las empresas que operan en Río Negro no se abocan y toman en serio el cuidado del medio ambiente”.
Además, destacó que la medida adoptada se inscribe en la decisión de llevar adelante una nueva agenda de progreso social en todo el territorio rionegrino, teniendo como pilares el desarrollo sustentable y el aumento de los niveles de protección de los grupos más vulnerables de la comunidad.
En ese sentido, esa agenda de desarrollo humano requiere necesariamente de la diversificación de la matriz productiva y la promoción del desarrollo hidrocarburífero, pero siempre bajo la plena sujeción a los estándares medioambientales pertinentes.
El amparo fue presentado ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería de la IV Circunscripción Judicial de Río Negro, con asiento de funciones en Cipolletti.
Gesualdo explicó que la medida involucra a las doce empresas que actualmente están dentro del proceso de renegociación de contratos hidrocarburíferos, ubicadas en el territorio que va desde Catriel hasta la zona de la Confluencia. Ellas son Apache Energía SRL y Apache Petrolera Argentina S.A.; Central International Corporation (Sucursal Argentina); Chevron Argentina; Medanito S.A.; Petrobras Argentina S.A.; Petróleos Sudamericanos / Necon; Pluspetrol; PELSA; Petrolífera Petroleum; Tecpetrol S.A.; e YPF S.A.
Con respecto a los pasivos ambientales observados y que generan preocupación, la titular de Ambiente, Laura Juárez, explicó que “hay cuestiones que vienen de larga data y que incluso están declaradas”. Pero también indicó que luego de un relevamiento que se ha efectuado, se han encontrado con diversas irregularidades que necesitan de una urgente atención.
.

Otro informe oficial contra la Minera Alumbrera



Otro peritaje científico ratifica a la Justicia el daño que causa Minera Alumbrera

Fecha de Publicación
: 04/10/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


La Justicia Federal cuenta con otro estudio surgido desde la órbita del Conicet y la UBA que confirma el impacto ambiental que causa Minera Alumbrera. "Gran negligencia en el tratamiento de efluentes"
El Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán cuenta con un nuevo estudio científico que ratifica el daño que ocasiona Minera Alumbrera en la cuenca Salí-Dulce. Se trata de nuevas pruebas que acercan a directivos de la empresa a su procesamiento en el marco de una causa impune que ya lleva 14 años.
El Instituto de Ecología Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) - dependiente del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA)- remitió al juez federal, Fernando Luis Poviña, un informe en el que se asevera la contaminación con cobre en aguas del canal DP2, afluente de la cuenca Salí-Dulce.
El estudio, realizado por profesionales ecotoxicólogos, afirma que los valores de cobre detectados exceden los niveles guías de protección para la vida acuática. “Los efectos negativos del cobre para la salud pública (gastrointestinales) son probables a largo plazo dado la capacidad de este metal de bioacumularse tanto en peces como humanos que consumen la fauna acuática”, agrega.
El informe, cuya fecha es del 12 de agosto, también sostiene que las consecuencias negativas de la empresa del caso (Minera Alumbrera) “son marcadas y denotan una gran negligencia en el tratamiento de efluentes”. Por este motivo, la vicedirectora del IEGEBA, Ines O`Farrell, quien firma el estudio, aconsejó realizar un monitoreo de agua más detallado “para establecer en forma directa el efecto sobre la salud humana”. Por Esteban Stanich

La tercera prueba en un año que allana el camino a un posible juicio
El informe al que se hace mención tiene su origen en el allanamiento realizado en septiembre de 2012 a la planta de secado ubicada en la localidad tucumana Cruz del Norte (Ranchillos, departamento Cruz Alta). Desde aquí se arrojan los efluentes aparentemente contaminantes al canal DP2, surgidos del mineraloducto que nace en la explotación de Bajo la Alumbrera, Catamarca.
En esa oportunidad, a partir de tomas de muestras, peritos de la UNT, corroboraron según pericias realizadas en el Instituto Nacional del Agua, la existencia de metales como selenio, mercurio y cobre en el agua. Estos elementos, son considerados en el Anexo II de la ley federal 24.051 (sobre residuos peligrosos) como “ecotóxicos”.
A estas pruebas, se le suma la consulta realizada en julio por Poviña a peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quienes manifestaron al amgsitrado que “no existen concentraciones mínimas seguras, ante la exposición de dichas sustancias”.
“Con todos estos elementos, exigimos como querellantes, el inmediato procesamiento de los directivos responsables de Minera Alumbrera y de autoridades de la Dirección de Minería de la provincia, por ser cómplices de este delito de lesa humanidad y ecocidio”, afirmó Alfredo Carbonel, de la ONG Pro-Eco, querellante en la causa.
“No hace falta que se pruebe que existe más de una sustancia que viole las normas vigentes. Pese a que se determinó que hay varios metales pesados contaminantes en el agua, sólo con la excedida presencia del cobre ratificada por el IEGEBA, ya se comprobó claramente que hay una afectación a la salud pública y, por ende, un delito”, agregó Iván Berkman de la organización Conciencia Solidaria.
Un dato no menor se desprendió a partir de esta suma de pruebas que comenzaron a apilarse en el despacho del Juzgado Federal Nº 2: semanas atrás Poviña a remitió oficios a la Dirección de Minería, al Registro Público de Comercio, a AFIP y a la Inspección de Persona Jurídica para que se le informe cuál es la composición societaria y nombres de los directivos de la minera desde el año 2000. También se requirió datos sobre en cuáles cargos se desempeñaban cada uno de los empresarios.
Se especula que esta medida apunta a determinar los responsables del delito de violación de la ley 24.051 para su citación a declaración indagatoria.Por Esteban Stanich

Más de una década en busca de Justicia
La causa contra Minera Alumbrera fue iniciada en 1999 por el funcionario de la entonces Dirección de Medio Ambiente provincial, Juan Antonio González, por presunta contaminación a la cuenca Salí-Dulce con residuos peligrosos arrojados al canal DP2. La investigación fue impulsada por el fiscal federal general, Antonio Gustavo Gómez.
En mayo de 2008 la Cámara Federal de Apelaciones revocó la falta de mérito a favor del vicepresidente de la firma, Julián Rooney, y dispuso su procesamiento sin prisión preventiva al encontrarlo presunto autor responsable de violar ley 24.051.
En septiembre de 2009 la Cámara Nacional de Casación Penal resolvió anular la sentencia contra Rooney y ordenó que se propongan nuevas medidas de prueba en el marco de esta causa contra la minera que aún sigue vigente.
Oportunamente, desde Minera Alumbrera se afirmó que se cumple con la totalidad de los parámetros establecidos por resolución N° 030 del Siprosa (mucho más permisiva que la ley federal 24.051) en relación a la descarga de su planta de filtros ubicada en Ranchillos.
.

Ahora se conoce un informe de la contaminación por UPM



Timerman dio a conocer el informe que revela cómo contamina UPM

Fecha de Publicación
: 04/10/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


El canciller Timerman dio a conocer el informe científico que alerta sobre la contaminación que genera la exBotnia en el río Uruguay.
El informe de los científicos argentinos presentado este miércoles por el canciller Héctor Tierman, denuncia que entre las violaciones de UPM (exBotnia) al medio ambiente del río Uruguay se encuentran las altas temperaturas y elevado contenido de fósforo en el efluente, como así también presencia de pesticidas, de cromo y de fenoles.
“Hoy, habiendo Uruguay roto el diálogo unilateralmente, la Argentina se encuentra liberada de la obligación de anunciar conjuntamente los informes científicos”, anunció el canciller, previo a dar a conocer a la opinión pública en la Casa Rosada los datos que comprueban la contaminación generada por la pastera de origen finlandés.
En el caso de la temperatura del agua que UPM vuelca al Uruguay, se encuentra a 32 grados centígrados, cuando la del río no debe superar su promedio de 20 grados; mientras que el nivel de fósforo que libera la pastera es de 0,9 miligramos por litro, cuando la legislación uruguaya autoriza 0,025 miligramos por litro, es decir, 36 veces más que el estándar establecido.
Los científicos argentinos detectaron en los efluentes y pluviales de UPM el pesticida endosulfan, que está prohibido en Uruguay, en tanto que los niveles de cromo y fenoles superan en un 400 por ciento el máximo establecido.
Por su parte, la cantidad de materia orgánica que UPM deposita en el río Uruguay en este momento es de 689 kilogramos por hora, en las últimas 24 horas fue de 16.540 kilogramos y en el último año 6.037 toneladas de materia orgánica, lo que es el equivalente a una ciudad de 132.316 habitantes que tira sus efluentes al río sin tratarlos.
Asimismo, la cantidad de fósforo que arroja al río la pastera es de 2,4 kilos por hora, contaminación similar a la que provocaría una ciudad de 28.301 habitantes que arrojan los contaminantes sin tratarlos; y la de nitrógeno es de 5,9 kilos por hora, equivalente a una urbe de 37.855 personas.
Del mismo modo, según denuncia el informe de los científicos argentinos, la cantidad de líquidos que arroja en estos momentos la pastera a los efluentes es de 709 litros por segundo y 22.359 millones litros en el último año, cantidad de contaminación similar a la que provocaría una ciudad de 245.030 habitantes que arrojan sus contaminantes sin tratarlos.
.

Fuertes multas en San Luis por violar la ley de fauna



Multas de $90 mil por cazar o vender aves silvestres y fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 04/10/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


La tenencia, captura y comercialización de estas especies está prohibida en la provincia desde el año 2004 y hay sanciones económicas altas para quienes no cumplan con la ley.
La provincia de San Luis se distingue por la protección de sus recursos naturales, y lo hace por ley. La tenencia, captura y comercialización de aves silvestres, y fauna autóctona en general, está prohibida desde el año 2004 con la sanción de la Ley Nº IX-0317-2004 (5514) y su decreto reglamentario, que establece una multa de hasta $90 mil para quien la infrinja.
“La mayor pena corresponde a la captura, tenencia y comercialización del venado de las pampas, ya que se trata de una subespecie única que es además insignia de la provincia, dos de ellos se pueden ver en el escudo que distingue y representa a San Luis”, destacó el asesor legal del Programa Biodiversidad, Mauro D`Agata.
En San Luis la tenencia de aves silvestres como mascotas es una costumbre con arraigos culturales e históricos. Los variados y melodiosos cantos de las aves, así como los brillantes colores de sus plumajes, resultan muy atractivos para el ser humano. Es común, aún hoy, encontrar que muchas familias mantienen algún ejemplar silvestre enjaulado en casa. Sin embargo, esto no es ni correcto ni legal y su captura constituye una de las causas más importantes de amenaza para la supervivencia de muchas aves silvestres, después de la destrucción de sus hábitats. Este acto ilegal es además el tercer mayor negocio ilícito global, superado sólo por el tráfico de drogas y de armas.
“Los métodos de captura empleados y las condiciones precarias de transporte y acopio, hacen que, aproximadamente, el 80 % de las aves mueran antes de ser vendidas. De las que sobreviven, se estima que 9 de cada 10 mueren antes de llegar a su destino final. Estas altas tasas de mortalidad, hacen que cada vez sea necesario capturar más aves para abastecer la demanda, lo que hace que muchas especies estén amenazadas”, explica el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
“Los controles son la acción principal en la disminución del tráfico, pero también lo es la concientización. Quienes cazan, sabiendo que es una actividad ilegal, lógicamente se esconden, y si bien junto con la Policía Caminera realizamos controles en decenas de puntos en toda la provincia, es muy importante contar con la denuncia del vecino que es impulsada por el conocimiento y la conciencia. La caza, tenencia y tráfico de especies silvestres es ilegal porque atenta contra la riqueza natural de los puntanos”, manifestó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Para denunciar la tenencia, tráfico o comercialización de fauna silvestre hay que comunicarse con el Programa Biodiversidad: 0800-222-4173, o por mail a mmedioambiente@sanluis.gov.ar
.

Quieren protegrer las costas de Buenos Aires



Impulsan Ley de costas para la Provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 03/10/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Buenos Aires


El Director Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, encabezó un encuentro que reunió a representantes de los  Ministerios de Infraestructura,  Gobierno, Jefatura de Gabinete, Autoridad del Agua, Asuntos Agrarios y  Producción, quienes conforman la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado, con el fin de consensuar las acciones que se llevarán adelante para que la Provincia tenga su propia Ley de Costas.
“El anteproyecto aborda en forma conjunta los principios rectores y líneas de acción relacionados con la conservación y uso sustentable de la Franja Litoral Marítima Bonaerense,  como estrategia de gestión a implementar desde el Gobierno de la Provincia, como lo indicó el Gobernador Daniel Scioli”, explicó el titular de la cartera ambiental, Hugo Bilbao.
La iniciativa redactada tiene como ejes principales el concepto de manejo costero integrado, erosión costera, recuperación del dominio público,  ordenamiento ambiental territorial y el adecuado uso de la zona costera,  zonificación de la franja litoral marítima y zona de protección; variabilidad espacial y temporal de la Franja Litoral Marítima y necesidad de planes de control y monitoreo continuo.
En el encuentro, se hizo hincapié en el carácter complementario  y en algunos casos, superador que tendrá esta norma, con relación a la legislación vigente en materia ambiental y de ordenamiento territorial (nuevos núcleos urbanos). Asimismo, delega el uso y la administración del recurso costero provincial a los municipios costeros, los que deberán confeccionar Planes Municipales de Manejo Costero.
Además, entre otras acciones, se estipula la creación del Observatorio Ambiental del Territorio Costero  que tendrá como tarea conformar un mapa costero provincial y monitorear regularmente las variaciones de los perfiles de playa vinculados a los procesos de erosión costera.
La Franja Litoral Marítima bonaerense ha sido modificada por numerosos factores naturales, pero fundamentalmente por las actividades humanas. Los diferentes usos de la zona costera interaccionan en forma continua y de manera compleja, por lo que pueden generarse conflictos de intereses sobre los objetivos de desarrollo de la región. La ocupación humana ha adquirido un especial interés turístico y recreativo, produciéndose un crecimiento exponencial durante los últimos 150 años.
“Esta situación exige una solución clara e inequívoca que, con una perspectiva de futuro, tenga como objetivos la defensa del equilibrio y progreso físico de la Franja Litoral Marítima, la protección y conservación de sus valores naturales y  culturales, el aprovechamiento racional de sus recursos, la garantía de su uso y disfrute, con excepciones plenamente justificadas por el interés colectivo y estrictamente limitadas en el tiempo y en el espacio, así como la adopción de las adecuadas medidas de restauración”, concluyó Bilbao.
.

Afrontar el cambio climático en Mendoza

El impacto del cambio climático en Mendoza

Fecha de Publicación
: 03/10/2013
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza


Se trata de una serie de capacitaciones sobre el tema que encaran el Gobierno Provincial, la UNCuyo y Municipalidad de Malargüe.
Este jueves 3 de octubre en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial ubicada en calle Sobremonte 81, Ciudad de Mendoza, se realizará el acto inaugural del Ciclo de capacitaciones sobre Cambio Climático.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Marcos Zandomeni, destacó  la importancia del evento y dijo que: “este es el logro de la sinergia y colaboración institucional en la que se aúnan los esfuerzos del gobierno provincial con la UNCuyo y la Municipalidad de Malargüe para concientizar sobre un tema tan importante como el Cambio Climático”.
Además, el Secretario agregó que “Las tendencias que se observan a través del estudio del cambio climático en nuestra provincia nos muestran que aumentaron las precipitaciones estivales y disminuyeron las invernales lo que está provocando un calentamiento de la atmósfera que incide directamente en la pérdida la masa glaciaria y aumenta el riesgo de aluviones”.
“Este gobierno presta mucha atención al fenómeno del cambio climático y a las consecuencias que este tiene sobre la economía y la sociedad tanto en ámbitos globales como locales, es por eso que desde la Secretaría de Ambiente estamos trabajando para prevenir y mitigar estos cambios a través de programas como el Plan Provincial de Forestación, el Programa de Bosques Nativos, el Programa de Producción Más Limpia para PYMES, el monitoreo del aire y la conformación de consorcios municipales para la de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.”, concluyó Zandomeni.
El evento se realiza en el marco del Proyecto “Cuyún en la escuela: Cambia tus hábitos no el clima” y está destinado a educadores, docentes y guardaparques. Se llevará a cabo en esta primer instancia en la localidad de Malargüe los días 10, 11, 12, 18 y 19 de octubre. La institución responsable de las capacitaciones es la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo.
Participan en la organización de las capacitaciones la Dirección General de Escuelas, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Municipalidad de Malargüe, a través de la Dirección de Ambiente y la Universidad Nacional de Cuyo a través de la Facultad de Educación Elemental y Especial y el Instituto de Ciencias Ambientales.
El ciclo de capacitaciones se desarrollará en dos modalidades, la primera consta de 30 horas presenciales y la segunda de 50 horas no presenciales a través del uso de una plataforma virtual. Además cuenta con material de apoyo didáctico y puntaje docente de la DGE: 0,2775, Res. DGE 0192/2013.

¿Qué es el Cambio Climático?
El cambio climático es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se añade a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. La superficie terrestre, los océanos y los hielos son calentados por el sol. La energía que reciben es devuelta hacia la atmósfera como otro tipo de energía que, una vez en ella, es retenida momentáneamente por el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y otros gases. Al conjunto de ellos se los denomina Gases de Efecto Invernadero.
Debido al incremento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, en la actualidad, la atmósfera está aumentando su capacidad de retener parte de la energía reflejada por la tierra, lo cual produce finalmente el calentamiento global y el clima mundial se ve modificado. El aumento de las temperaturas, las modificaciones climáticas, el régimen de lluvias alterado y el ascenso del nivel del mar son graves consecuencias del efecto invernadero.
El cambio global puede ser definido como los cambios en el ambiente mundial que pueden alterar la capacidad del planeta. Estos cambios  incluyen: las alteraciones en el clima, en la productividad de la tierra, en los recursos de los océanos y otros cuerpos de agua, en la composición química de la atmósfera y en los sistemas ecológicos.
.

G&P arranca a producir su primer pozo no convencional



Puesta en marcha del primer pozo no convencional de G&P Neuquén

Fecha de Publicación
: 02/10/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Neuquén


La empresa estatal Gas y Petróleo Neuquén (G&P) concretó la primera fractura hidráulica en el yacimiento Aguada Federal de la formación Vaca Muerta, con la asistencia del gobernador Jorge Sapag y miembros de su gabinete.
La ejecución de la hidrofractura fue seguida en detalle por el gobernador neuquino mediante una serie de monitores instalados en el puesto central de operaciones, para luego efectuar una recorrida por el lugar en compañía del directivo de Enarsa, Walter Fagía; del ministro de Energía, Guillermo Coco; y del titular de G&P, Gustavo Nagel.
"G&P es una empresa ciento por ciento neuquina. Tenemos el orgullo de hacer la primera fractura no convencional favoreciendo que la renta se maximice para la provincia del Neuquén", afirmó Sapag en declaraciones a la prensa.
Señaló que "esto significa participar como una compañía más en toda la actividad que hay que desarrollar en la provincia para poner en marcha el gas y el petróleo teniendo como norte también cuidar el medio ambiente".
"Esto es fundamental -dijo- como también lo es promover las energías alternativas como la eólica, la solar, la del hidrógeno, que son las energías limpias que en el corto y mediano plazo tendrán que ir reemplazando el uso del gas y del petróleo en el mundo y en Argentina".
Sapag anticipó que están llevando adelante tratativas con Petrobras y es muy probable que viaje antes de fin de año a Río de Janeiro para sellar acuerdos para desarrollar no convencionales en otras áreas.
Precisó que "hay otras compañías interesadas en invertir en la provincia" y destacó que "esta semana se va a reunir con las dos empresas más grandes de China".
Aseguró que "en la provincia se puede desarrollar el petróleo y el gas sin ningún problema ambiental".
"En este lugar no hay poblaciones urbanas, no hay comunidades mapuches, no hay ríos, no hay lagos, no hay acuíferos y los que hay no son potables, así que estamos muy tranquilos desarrollando una tarea donde cada pozo requiere una licencia ambiental", afirmó.
El yacimiento Aguada Federal está ubicado en el centro oeste de la denominada Cuenca Neuquina (que abarca en un óvalo las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), a 115 kilómetros al noroeste de la ciudad capital, a 25 kilómetros de la localidad de Añelo y a 80 kilómetros al sureste de la localidad de Rincón de los Sauces.
Los trabajos de exploración comenzaron en octubre del año pasado por cuenta de G&P y después de ese proceso se concretó la primera fractura hidráulica con la participación de las empresas Halliburton y Nalco.
La estadounidense Halliburton llevó adelante el proceso de inyección de químicos a una profundidad de 2.900 metros mientras que Nalco tendrá a su cargo la recuperación y tratamiento de al menos 2.000 metros cúbicos de agua inyectados en el pozo.
El proceso de fractura hidráulica demandará 7 días de trabajo intenso durante las 24 horas de cada jornada con 70 operarios afectados en el lugar durante ese lapso.
Para intensificar el desarrollo del área, G&p firmó un acuerdo asociativo con la petrolera alemana Wintershall durante una gira realizada por ese país la semana pasada por una delegación neuquina encabezada por el gobernador Sapag.
Los alemanes invertirán 115 millones de dólares en una primera etapa exploratoria que de resultar exitosa permitirá un programa de desarrollo del área a 18 años con una inversión superior a los 3.300 millones de dólares.
.

Duro golpe al biodiesel argentino

Europa cerrará las importaciones de biodiesel argentino

Fecha de Publicación
: 02/10/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional


Las autoridades de la Comisión Europea dejaron trascender que aplicarán un mega arancel de hasta 340 dólares por tonelada. De esta forma harán inviables las exportaciones argentinas. La medida se toma como represalia a la expropiación de YPF. La Cámara de Biocombustibles convocó de “urgencia” a una conferencia de prensa.
En las últimas horas los directivos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) convocaron a una conferencia de prensa en carácter de “urgente” para este jueves a partir de las 17:00 horas en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Según pudo averiguar La Política Online con diversas fuentes del sector, CARBIO expondrá su posición respecto a la aplicación de una inminente medida que bloqueará de manera definitiva el ingreso de biodiesel argentino a la Unión Europea (UE 27).
“Queremos explicar el impacto que se generará, no sólo en la industria local de biodiesel, sino también, y en definitiva, a los consumidores europeos que serán los principales perjudicados”, comentó una de las fuentes consultadas.
Al parecer, la Comisión Europea se prepara para aumentar los derechos antidumping provisionales a un rango que se ubicará entre los 292 y 340 dólares por tonelada, según publica el sitio valorsoja.com (actualmente es de 104,9 dólares).
“Ya nos confirmaron extraoficialmente que tomarán esta medida que hará prácticamente inviable la exportación a ese destino; por eso queremos sentar nuestra posición sobre este mega arancel”, señaló, con mucha preocupación, otra fuente del mercado.
En tanto, los importadores europeos ya comenzaron a asumir el nuevo escenario: en septiembre se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 200.809 toneladas a un precio promedio de 861 dólares por tonelada (se trata de un valor casi 24% inferior al de septiembre de 2012).
Así las cosas, el principal destino de exportación en septiembre fue Estado Unidos con el 42.4% del volumen declarado, seguido por Perú (23.9%), España (9.2%), Holanda (6.9%) y Australia (1.7%).
De esta manera, esta semana se conoció que la producción nacional de biodiesel cayó un 40% interanual en los primeros ocho meses del año, al tiempo que las exportaciones se derrumbaron casi el 60% en el mismo período.
En este contexto, LPO viene advirtiendo desde hace varios meses la preocupación existente en el mercado de biodiesel por el “plan venganza” europeo que consiste, básicamente, en tomar represalias por la decisión del gobierno nacional de expropiar YPF.
.

Lanzan el Polo Eólico Buenos Aires

Destacan impulso que dará a Provincia creación del Polo Eólico

Fecha de Publicación
: 02/10/2013
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires


El secretario general adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Ensenada, Francisco Banegas, destacó "el impulso que la Provincia le quiere dar a la energía eólica" con el lanzamiento del Polo Eólico Buenos Aires, que incluirá la modernización y diversificación productiva del Astillero Río Santiago.
"Acompañamos este impulso que la Provincia le quiere dar a la energía eólica y que tendrá como protagonista al Astillero. En este caso, el sector privado y público se unen para avanzar en sistemas energéticos alternativos", dijo Banegas.
En ese sentido, agregó que la comisión administrativa de ATE "siempre estará presente en cada acontecimiento que pueda beneficiar con más trabajo al Astillero".
El "Polo Eólico" fue lanzado ayer por el gobernador bonaerense Daniel Scioli en las instalaciones de la Empresa Metalúrgica Calviño, ubicada en la localidad de Bosques del partido de Florencio Varela.
El proyecto Polo Eólico Buenos Aires, con una inversión total de casi 50 millones de pesos, será desarrollado por un consorcio conformado por el Astillero Río Santiago, la empresa metalúrgica Calviño, la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia.
Este consorcio permitirá el desarrollo, prototipeado y producción seriada de aerogeneradores de alta potencia, que ubicará a la Argentina y al Mercosur como un competidor en el mercado internacional de la energía eólica.
Como parte de esta iniciativa se modernizará el Astillero Rio Santiago, lo que permitirá su diversificación productiva hacia un sector económico promisorio y dinámico como es el de la energía eólica.
.

Jornada de resistencia contra Monsanto en Córdoba



Monsanto paró las obras en un día caliente

Fecha de Publicación
: 01/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdona


Por el bloqueo en Malvinas Argentinas, no tiene combustible ni materiales. La Nación envió a un abogado por el conflicto con los asambleístas.
Monsanto suspendió ayer la construcción de la planta de semillas en Malvinas Argentinas debido a que, desde hace 13 días, una manifestación en reclamo de una consulta popular impide el ingreso de camiones con materiales al predio.
Ayer se vivió uno de los días de mayor tensión desde que comenzó el bloqueo, ya que dos manifestantes fueron detenidas y la activista Sofía Gatica resultó golpeada cuando la Policía la desalojaba de la ruta.
La empresa informó que la suspensión de la obra es una “decisión forzada”.
“Si bien quedan algunos materiales, no hay combustible, no se pueden limpiar los baños químicos y los trabajadores no están tranquilos y queremos evitar accidentes”, explicó uno de los encargados.
El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Adrián Vilaplana, dijo ayer en conferencia de prensa: “Hemos tomado el compromiso con la Uocra (Unión de Obreros de la Construcción) y los contratistas de mantener los jornales por esta semana. No tenemos insumos, estamos incapacitados de seguir con la obra porque no entra material”. Y advirtió: “Hablamos con los contratistas para que mantengan los jornales pero esto no es sostenible en el tiempo. Probablemente, en unos días, tengan que tomar una decisión de suspender y despedir parte del personal”.
En el lugar trabajan 170 obreros, según informaron la empresa y la Uocra. Ariel Gutiérrez, delegado del sindicato, dijo ayer que las contratistas dieron marcha atrás, al menos hasta el viernes, con los 29 despidos decididos la semana pasada. Vilaplana recordó que los gobiernos provincial y municipal aprobaron el aviso de proyecto de la construcción de la planta de acondicionamiento de semillas de maíz, y también la primera etapa, que es la obra civil. Para la puesta en marcha –que, estiman, sería el año que viene– deben esperar la aprobación de la Provincia en función del estudio de impacto ambiental ya presentado, de acuerdo a la legislación provincial.
La decisión del secretario de Derechos Humanos de la Nación y candidato del FPV Martín Fresneda de enviar al lugar al abogado Claudio Orosz dio lugar a una intervención de José Manuel de la Sota. El gobernador le pidió a Cristina Fernández: “Diga a su gente (Fresneda & Cia.) que usted alentó y logró la llegada de Monsanto a Malvinas Argentinas. Que paren la violencia”.
Vecinos a favor. Al salir de la conferencia de prensa, personal de Monsanto entregó a los periodistas una lista con nombres y teléfonos de vecinos a favor de la planta.
A unos 400 metros, varias de esas personas se manifestaban. “Queremos que esta gente, que no es de Malvinas, se vaya. Queremos trabajo”, dijo a este diario Graciela Díaz. “No queremos consulta popular porque nosotros ya elegimos a nuestros representantes, que son los concejales”, explicó Estela Gutiérrez, portera de una escuela.
“Nos cansamos de que esta gente que viene de un partido de izquierda a hacer política nos deje suspendidas a 170 familias”, denunció.

U$S 400 millones
Al ser consultado sobre por qué Monsanto invierte U$S 400 millones sin conocer aún si estará habilitada, su gerente corporativo, Adrián Vilaplana respondió: “Cuando uno decide la inversión es porque sabe que va a poder cumplir con todos los requerimientos legales y ambientales”.

Repudios y críticas
Numerosos grupos políticos y sociales rechazaron ayer el desalojo policial a los manifestantes que bloqueaban la planta de Monsanto.
Carolina Scotto. La candidata cristinista a diputada por el FPV expresó su respaldo a Sofía Gatica. “Represión policial en Malvinas Argentinas: una vergüenza más”, sostuvo. Y agregó: “De la Sota elige una violenta represión policial antes que una pacífica consulta popular”. No se pronunció sobre la instalación de Monsanto en sí. En junio de 2011, Cristina Fernández había dicho estar “orgullosa” de la radicación, que Monsanto acababa de confirmarle en exclusiva, en Nueva York, donde se encontraba la Presidenta.
MST. Alejandro Bodart, legislador porteño por el Movimiento Socialista de los Trabajadores, anunció que hoy estará en Córdoba para apoyar a los manifestantes.
Betiana Cabrera Fasolis. La candidata a diputada por el FPCyS cuestionó que la Policía “actuó bajo una orden política”.
PTS. Hernán Puddu, candidato a diputado por el FIT, repudió “estas detenciones llevadas a cabo por la narcopolicía de De la Sota”.
Ambientalistas. La Coordinadora de Sierras Chicas sostuvo que “Monsanto pone en riesgo la vida, la salud y el ambiente”.
Unidos y Organizados. La organización kirchnerista pidió que “las fuerzas policiales se abstengan de reprimir a quienes sostienen la protesta” y una consulta popular en Malvinas Argentinas.

U$S 400 millones
Al ser consultado sobre por qué Monsanto invierte U$S 400 millones sin conocer aún si estará habilitada, su gerente corporativo, Adrián Vilaplana respondió: “Cuando uno decide la inversión es porque sabe que va a poder cumplir con todos los requerimientos legales y ambientales”.
.

Protestas para frenar desmontes en Salta

Para frenar desmontes pobladores cortan puente en Quebrada Galarza
Fecha de Publicación: 01/10/2013
Fuente: Argenpress
Provincia/Región: Salta


Son ciudadanos de Gral. Mosconi, Campamento Tablillas y Campamento Vespucio, que desde el sábado por la tarde cortan el puente en la Quebrada de Galarza, bloqueando el paso de camiones que transportan la madera de la tala indiscriminada e ilegal de árboles que son aserrados con maquinas móviles en las serranías de San Antonio y Aguaragüe, y transportados por caminos vecinales que controla la empresa multinacional Pan American.
Los pobladores resguardan el patrimonio de los bienes naturales públicos, "que deberían ser custodiados por el estado, y sus dependencia como recursos naturales y el Ministerio de Medio Ambiente, los que están ausente, a pesar de las reiteradas denuncias que realizamos" Dice Carlos uno de los cincuenta ciudadanos que bloquean el paso de los camiones con madera de la tala ilegal en la serranías ubicadas al oeste del Departamento San Martín".
La confabulación de empleados públicos en sus diversas responsabilidades y competencias hace posible este grado de corrupción, acentuada por empresas multinacionales que centenariamente depredan los recursos no renovables en la zona. Y en especial al poder judicial que no investiga y procesa a los responsables. Ya que los ciudadanos preocupados por la destrucción del medio ambiente lo han denunciado en los fueros judiciales locales y federales.
"Ante tanta corrupción decidimos llegarnos hasta el puente en la Quebrada de Galarza, junto con vecinos de Gral. Mosconi, Campamento Vespucio y Tablillas, para realizar esta medida directa, que tiene por objeto frenar la depredación de los recurso que son el patrimonio de los bienes naturales públicos, es decir que nos pertenecen a todos, y por ello actuamos en bien de nosotros y de las futuras generaciones" Dice el dirigente popular y ambientalista José "Pepino" Fernández.
El desmonte de miles de hectáreas que se esta realizando de forma ilegal en tierras fiscales ubicadas en las sierras de San Antonio y Aguaragüe, será de un daño irreparable, al eco sistema en la zona, uno de los más diversos del país, si no se frena de inmediato este ilícito.
La Tala indiscriminada y prohibida se agrava por las denuncias de pobladores de la zona, que afirman que los incendios forestales que se producen en las serranías fueron ocasionados por madereros, para borrar el corte de miles de árboles en la selva salteña.
"En la selva, hay aserraderos portátiles que cortan los árboles en tablones, los que luego son transportados en camiones tapados, que son autorizados a pasar por los controles, retenes que tiene la multinacional Pan American en Campamento Tablillas". Dice Eduardo Paliza a la Agencia de Noticias Copenoa. Agregando "son unos cuarenta camiones que pasan por jornada lo que nos da una dimensión del desastre ecológico que se esta realizando en las sierras de San Antonio y Aguaragüe, es por ello que estamos obligados a bloquear el paso a estos camiones, para frenar el desmonte de miles de arboles que son los bienes naturales públicos. Esperamos que los funcionarios del poder ejecutivo como los del poder judicial, resguarden el patrimonio natural, afectado por los grupo económico de siempre que ganan de dinero macaneando a la gente y las futuras generaciones, y sino lo hacen seguiremos nosotros con este tipo de acciones". Finaliza diciendo Paliza.
El corte, es por tiempo indeterminado, los ciudadanos del Departamento San Martín, uno de los más ricos de esta provincia, pero con mayores índices de desocupación y pobreza como desnutrición, vienen exigiendo a los estados provincial y nacional medidas concretas de inclusión como fuentes genuinas y estables de trabajo, desde la década del 90.
Los hoy sin trabajo, agrupados en distintas organizaciones sociales de la zona, en especial La Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi han avanzado no tan solo en la lucha por trabajo, salud y educación, sino también, en la defensa de los recursos naturales renovables y no renovables, definidos por estos, como bienes naturales públicos.
.

El conflicto por Botnia iría otra vez a La Haya



El Gobierno advirtió que irá a La Haya si Uruguay incrementa la producción de Botnia

Fecha de Publicación
: 30/09/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En un comunicado, Cancillería recordó: "En caso de no arribar a un acuerdo, cualquiera de las partes puede someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia"; José Mujica quiere aumentar la actividad de la pastera y la Argentina pide tiempo para autorizar la medida
En un duro comunicado que aumenta la tensión diplomática, la Cancillería advirtió hoy que irá a la Corte Internacional de Justicia en La Haya en caso de no llegar a un acuerdo con Uruguay sobre el pedido de aumento de la producción de la pastera ex Botnia.
La tensión se inició porque José "Pepe" Mujica dijo que autorizará a la ex Botnia a aumentar la producción pese a la oposición de la Argentina. De esta manera la fábrica pasaría a producir de de 1,1 a 1,3 millones de toneladas, cuando el acuerdo inicial es de 1 millón de toneladas anuales.
Hoy, la cartera que depende de Héctor Timerman, recordó que en marzo de 2012 Uruguay puso en conocimiento de la la Comisión Administradora del Río Uruguay CARU una solicitud de aumento de producción.
Fue entonces cuando la Argentina realizó cuatro pedidos de información para expedirse sobre el pedido uruguayo. "La Argentina reiteró en cuatro oportunidades la solicitud de información sin recibir la información adecuada por lo tanto aún no ha comenzado a correr el plazo de 180 días para que la Argentina responda a la solicitud uruguaya tal como queda estipulado (en el acuerdo por Botnia)", manifestó el Gobierno oficialmente.
Fue entonces cuando advirtió: "En caso que la República de Uruguay no espere los 180 días luego de haber satisfecho el pedido de información argentino y en caso de no arribar a un acuerdo, cualquiera de las partes puede someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia".
De esta manera se incrementa la tensión a pocas horas de que Mujica y la presidenta Cristina Kirchner se reúnan. Está estipulado que mañana a las 20 ambos mandatarios se encuentren en la estación de Buquebús de Puerto Madero.
En ese contexto los asambleístas de Gualeguaychú anunciaron que protesarán frente a ambos jefes de Estado..
.

Atucha II realizó la primera prueba de sincronización



En Atucha II se realizó la primera prueba de sincronización

Fecha de Publicación
: 30/09/2013
Fuente: El Debate
Provincia/Región: Nacional


La primera prueba de sincronización de la Central Nuclear Atucha II con la red Eléctrica Nacional fue realizada el pasado sábado, informó el Ministerio de Planificación Federal. La central aportó un pico de 35 megavatios.
Esta es la primera vez que con vapor de origen no nuclear se impulsó la turbina principal a 1500 RPM, generando energía y sincronizándose la central con la red eléctrica, por un lapso aproximado de 20 minutos. Los sistemas de la planta funcionaron también por primera vez en condiciones de operación normal, mediante el calor aportado por el funcionamiento de las dos bombas principales de refrigeración y las cuatro bombas del moderador, según detalla el comunicado.
La próxima prueba será el arranque del reactor y la generación de vapor con calor de origen nuclear, en lo que será un paso fundamental para que la central, cuyo montaje concluyó en septiembre de 2011, sea puesta en marcha definitivamente. La prueba contó con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, completó el comunicado.
.

Clausuras en el Riachuelo por parte del ACUMAR



Clausuradas tres curtiembres y un supermercado por contaminar el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 30/09/2013
Fuente: Portal http://argentina.iagua.es
Provincia/Región: Riachuelo


La Coordinación General de Fiscalización y Reconversión Industrial de ACUMAR clausuró dos curtiembres y un supermercado en Lanús y otra curtiembre en La Matanza, por arrojar vuelcos contaminantes fuera de norma.
El personal de ACUMAR clausuró preventivamente el vuelco de la curtiembre Florida SRL, ubicada en la calle Florida 237 de Lanús, debido al incumplimiento de las obras propuestas en el Plan de reconversión Industrial, para dar cumplimiento a lo ordenado en la resolución de ACUMAR 1000/2013.
También, clausuró en forma preventiva el vuelco de la curtiembre Vicente Luciano e Hijos SRL, ubicada en Florida 252, por la mala calidad del vertido de sus efluentes líquidos, que superaban los parámetros permitidos en la normativa vigente, por lo que se cumplió con la resolución ACUMAR 999/2013. En La Matanza, se clausuró preventivamente el vuelco de la curtiembre Skins S.A., dedicada al curtido y la terminación de pieles, ubicada en M. Santamaría 4444, de la localidad de La Tablada, a través de la resolución ACUMAR 1002/2013.
Además, personal de ACUMAR clausuró preventivamente el vuelco del supermercado INC S.A., ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 4435, de Lanús, por volcar efluentes contaminantes. Estas medidas continuarán vigentes hasta que las curtiembres y el supermercado acrediten ante el organismo que el vuelco cumple con los parámetros ambientales establecidos.
ACUMAR lleva declaradas a 1.190 empresas como Agente Contaminantes, de ellas se encuentran clausuradas 219 establecimientos que deben presentar un plan para dejar de contaminar.
Además, 819 empresas cuentan con un PRI aprobado y 407 ya reconvirtieron sus procesos productivos y se ajustan a las normas ambientales impuestas por ACUMAR.
.

Santa Fe: ordenamiento de bosques con media sanción



El Senado aprobó un proyecto de ley para el ordenamiento de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 29/09/2013
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


La iniciativa, del senador Miguel Lifschitz, ya cuenta con media sanción. Tipifica en categorías a los bosques nativos y establece el grado de preservación conveniente.
“En este proyecto se determinan las distintas categorías de bosques naturales y el grado de preservación que debe efectuarse en cada uno de ellos en el marco de las leyes nacionales”, resumió el senador provincial socialista por el departamento Rosario Miguel Lifschitz, al aprobarse el jueves pasado en el recinto de la Cámara alta una iniciativa de su autoría denominada de “Ordenamiento de bosques nativos” en territorio santafesino. El proyecto que recibió media sanción del Senado provincial tiene como objetivo preservar uno de los recursos naturales con que cuenta la provincia de Santa Fe, especialmente en los departamentos del norte.
Según indicó Lifschitz la iniciativa parlamentaria “propone un mapa de ordenamiento de los bosques nativos en toda la provincia que determina con precisión las distintas categorías de bosques naturales y el grado de preservación que se debe efectuar en cada uno de ellos, en el marco de las leyes nacionales que establecen parámetros mínimos de cumplimiento obligatorio”.
Criterios. “El objetivo del proyecto es introducir criterios y conceptos de uso racional de los recursos naturales, de preservación de los ecosistemas y del medio ambiente y de una actividad productiva que sea respetuosa de la naturaleza y sustentable en el tiempo”, agregó el ex intendente rosarino.
El proyecto cumplimenta las disposiciones de la ley Nº 12.366 y la ley nacional Nº 26.331 y prescribe que “la Secretaría de Medio Ambiente y el Ministerio de la Producción, serán la autoridad de aplicación del ordenamiento de los bosques nativos y deberán reglamentar en el término de ciento veinte días los procedimientos para la aplicación progresiva del plan, organizar y actualizar lo que ordena esta ley”.
Consejo. Además, se especifica que dichos organismos deberán constituir un consejo consultivo provincial con la participación de las entidades y organizaciones representativas de los productores de las zonas establecidas.
La provincia, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente, desarrolla desde hace tiempo una estrategia para el ordenamiento de los bosques nativos en orden al cumplimiento de la ley nacional Nº 26331. En ese sentido, se constituyó un equipo permanente de trabajo en los que participaron miembros de las universidades nacionales de Rosario y Santa Fe entre otros, que permitió aportar los datos georeferenciados necesarios, del monte nativo, para poder interpretar las situaciones territoriales de los bosques nativos y determinar su zonificación. Como resultado de ese proceso se establecieron los distintos grados de preservación de los bosques nativos.
Así, se establece que “en aquellos departamentos en los que la superficie de bosques de los sectores rojos y amarillos igualen o superen el quince por ciento de la superficie departamental, la autoridad de aplicación podrá autorizar planes de emprendimientos productivos sustentables, previo estudio de impacto ambiental y según la normativa vigente”.
Categorías. La norma define a la categoría I (rojo) como “sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse”, a la categoría II (amarillo) como “sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica” y a la categoría III (verde) como “sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley”.
Una iniciativa similiar fue presentada en 2010 y obtuvo media sanción en Diputados, pero luego perdió estado parlamentario mientras se trataba en la Cámara alta. Al texto ahora reimpulsado por Lifschitz, y que en caso de ser aprobado por Diputados se convertirá finalmente en ley, también adhirieron con sus firmas Orfilio Marcon (General Obligado) y Hugo Rasetto (Iriondo).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs