74º Asamblea Ordinaria del COFEMA en Chubut

Se desarrolló la 74º Asamblea Ordinaria del COFEMA en Chubut
Fecha de Publicación: 23/09/2013
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Chubut - Nacional


El miércoles y el jueves de la semana pasada se llevó a cabo en Rawson la 74º Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), órgano presidido por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Ingeniera Laura del Valle Juárez.
En este marco, y ante los hechos acontecidos de público conocimiento, acerca de las prolongadas sequías que han padecido especialmente el Noroeste y centro del país, así como de los devastadores incendios ocurridos en las provincias de Argentina, que han arrasado grandes superficies del territorio, con la pérdida de vidas humanas, bienes y de gran parte de la biodiversidad,  se declaró la solidaridad con todas las provincias afectadas y se destacó la importancia de declarar la emergencia ambiental federal, como así también exigir a los organismos internacionales el cumplimiento de los compromisos asumidos en los tratados internacionales para dar respuestas a los sectores perjudicados.
El miércoles se ratificó mediante Resolución el Convenio con el Consejo Federal de Educación firmado en Mendoza, se aprobó la Resolución del Congreso RSU en San Juan, se declaró la necesidad de profundizar la política de gestión, control y fiscalización de hidrocarburos de reservorios no convencionales, lo que fue ilustrado por la disertación del representante del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), Ing. Carlos Soraire, y se elaboró una Resolución con copia al Secretario de la SAyDS de la Nación, Dr. Mussi, y al Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Juan Manuel Abal Medina, para solicitarles a los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores que se respete el presupuesto en relación con la Ley de Protección de Bosque Nativos para todas las provincias, oportunamente solicitado por la SAyDS de la Nación.
En tanto que el jueves se declaró el castor canadiense como especie invasora para promover acciones tendientes a la prevención, control y erradicación para la protección de la biodiversidad en los ecosistemas afectados y se declaró de interés federal el plan de manejo del petrel gigante.
.

Río Negro: habrá control ambiental exclusivo para petroleras



Río Negro creará un área de control ambiental para petroleras

Fecha de Publicación
: 22/09/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


El gobierno de Río Negro creará un área de control ambiental que tendrá el objetivo específico de inspeccionar el trabajo de las empresas hidrocarburíferas que operan en los yacimientos provinciales.
"Vamos a buscar a los más capacitados para conformar esta área", señaló el gobernador, Alberto Weretilneck.
En los próximos días el Ejecutivo provincial enviará un proyecto de ley a la Legislatura para impulsar la conformación de un equipo de técnicos y profesionales que sean capaces de evaluar las tareas que desarrollan las empresas petroleras que tienen la concesión de las áreas hidrocarburíferas rionegrinas.
El anuncio de la creación del área de control fue realizado por el gobernador, Alberto Weretilneck, quien el viernes y en su visita a Allen se refirió a esa iniciativa y a las inspecciones que actualmente está llevando adelante el Gobierno provincial como parte del proceso de renegociación de los contratos petroleros.
"Dentro de lo que es la renegociación hay un tema que es puntal y que tiene que ver con la verificación que debemos hacer desde las secretarías de Hidrocarburos y Medio Ambiente sobre el estado de los yacimientos, el mantenimiento y las deudas ambientales que las empresas pudieran tener. Cuando se lleven los contratos a la Legislatura y se firmen van a tener que estar establecidos los impactos ambientales, si los hubiera, en cada uno de los yacimientos, dijo Weretilneck.
El gobernador agregó que "de todos modos nosotros vamos a anunciar en el transcurso de las próximas semanas la creación de un área especifica dentro del Estado provincial, relacionada a la protección y el cuidado del medio ambiente en la industria del petróleo y el gas. Hoy la Secretaría de Medio Ambiente absorbe desde los bosques nativos hasta aspectos que tienen que ver con la minería, el agua y los proyectos turísticos. Nosotros queremos que el área que tenga que ver con el control medioambiental de la actividad del petróleo y el gas sea específica, con personal que vamos a salir a buscar en la región, a los más capacitados y preparados para que nos ayuden a controlar los impactos ambientales sobre todo con temas nuevos como puede ser el fracking y otros tipos de debates que se dan hoy en Río Negro".
Por último y con respecto al tema, Weretilneck manifestó que "pensamos que con la irrupción de nuevas tecnologías, nuevas formas de extracción y el impacto que va a tener el petróleo y el gas en la Argentina durante las próximas décadas, el Estado también debe jerarquizar los controles. No es porque la Secretaría de Medio Ambiente no esté preparada pero queremos controles más específicos".
Cabe destacar que a partir de esta semana se abre un período de 45 días y dentro de ese plazo se definirá el resultado de la renegociación de los primeros cuatro contratos petroleros. Por el canon que deben pagar las doce empresas interesadas en continuar operando las áreas hidrocarburíferas, el gobierno provincial pretende recaudar 200 millones de dólares.
.

Gualeguaychú vuelve a movilizarse




La Asamblea de Gualeguaychú vuelve a movilizarse contra las papeleras

Fecha de Publicación
: 22/09/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos


"El objetivo es realizar una campaña de concientización sobre la lucha contra la pastera", informaron los asambleístas.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú decidió reiniciar las movilizaciones contra la fábrica de celulosa instalada sobre el río Uruguay, con una manifestación que se realizará hoy en las rutas a la espera de una audiencia la semana próxima ante autoridades de Ambiente de la Nación.
La protesta se realizará desde las 14 en el cruce de la avenida Primera Junta y la ruta internacional 136, donde repartirán volantes a los automovilistas para informar sobre la continuidad de sus reclamos.
"El objetivo es realizar una campaña de concientización sobre la lucha contra la pastera e informar sobre los últimos episodios de contaminación", informó la entidad en un comunicado.

Protesta
Los manifestantes eligieron para la volanteada una esquina estratégica ubicada en la salida de la ciudad y el comienzo de la ruta que lleva a Fray Bentos.
Los asambleístas aclararon que no habrá cortes de ruta, sino una movilización para repartir panfletos.
"Teniendo en cuenta que este fin de semana se desarrolla el Paseo de los Estudiantes, no se interferirá con el tránsito vehicular", explicaron.
En su convocatoria, los asambleístas llamaron a seguir con el rechazo a las papeleras porque, dijeron, "sólo ignorantes, obsecuentes o corruptos pueden negar la contaminación de Botnia-UPM".
"Por nosotros, nuestros hijos, nietos y generaciones venideras, digamos una vez más: sí a la vida, fuera Botnia-UPM de la cuenca del río Uruguay", expresaron.
La Asamblea volverá a reunirse el próximo miércoles para analizar si concurren o no a la audiencia con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi.
.

Habrían otorgado permiso de cateo en Comunidad Mapuche

Críticas de comunidad mapuche: Gobierno otorgó permiso para cateo minero

Fecha de Publicación
: 21/09/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


La Comunidad Mapuche José Manuel Pichún, integrante del Consejo Asesor Indígena, con ocupación ancestral en Cuesta del Ternero, al sur oeste de la provincia de Río Negro, denunció que el Gobierno provincial a través de la Dirección de Minería “ha otorgado parte de nuestro territorio ubicado en las nacientes del Río Ternero para la realización de cateos mineros”.
La mega-empresa multirubro Torello Hnos. con asiento en Bahía Blanca adquirió derechos Mineros en una zona de 6.972 Has. ubicadas en las nacientes del Río Ternero.
Esta Empresa en su División Textíl es proveedora de indumentaria para las Fuerzas Armadas Nacionales y fabrica uniformes para casi todas las Policías Provinciales del País.
Denunciaron que la Comunidad nunca fue notificada ni consultada de las decisiones que tomó el gobierno afectando nuestro Territorio, violando así el Estado provincial todas las leyes vigentes provinciales, nacionales e internacionales relacionadas con los Pueblos Originarios.
Manifestar también públicamente su terminante oposición al avance de Cateo, Exploración, Prospección o Explotación Minera dentro de nuestro Territorio y alertamos a toda la población ubicada sobre la Cuenca del Puelo sobre los daños irreparables que una explotación Minera a cielo abierto provocaría en las surgentes de los arroyos afectando toda la Cuenca.
Nuestro Río Ternero es uno de los que alimenta con sus aguas al río Quemquentreu que atraviesa el pueblo El Bolsón, desembocando en el Lago Puelo, dijeron.
Como Comunidad perteneciente al Pueblo Mapuche,reafirmamos nuestro compromiso de lucha ante cualquier intento de avasallamiento de nuestro territorio e invitamos a la población a estar alerta y sumarse a la lucha para la no instalación de la megaminería en ningún punto del Territorio, dice el comunicado de la Comunidad Juan M Pichun de Cuesta del ternero, Río Negro.
.

Campesinos en el Congreso, sin ser muy escuchados

Audiencia campesina con sabor a poco

Fecha de Publicación
: 21/09/2013
Fuente: Por Darío Aranda - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones campesinas de todo el país viajaron hasta Buenos Aires para presentar diez puntos de política agropecuaria para el sector, contenidos en un proyecto de ley. Sobresale el pedido de creación de un instituto para la agricultura familiar y la necesidad de frenar los desalojos. El lugar de presentación fue el edificio anexo de Congreso Nacional, en una audiencia con legisladores, pero sólo concurrieron tres diputados (uno se fue antes de que termine la audiencia) y la jornada duró sólo 34 minutos. “Salí ayer a las 2 de la tarde de Santiago. Llegué esta mañana, ni siquiera comimos, y nos dan palmadita en la espalda y no dicen que sigamos así. Es decepcionante”, sinceró Ignacio Avellanal, campesino santiagueño de Añatuya e integrante de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina).
“Vamos por lo que falta”, fue el título de la convocatoria lanzada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena Vía Campesina (MNCI), el Frente Nacional Campesino (FNC), la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina), la Coordinadora de Organizaciones Campesinas Indígenas y Trabajadores rurales de Argentina (Cocitra) y el nuevo Frente Agrario del Movimiento Evita. El documento señala la necesidad de transformar el sistema agropecuario actual “concentrado y extranjerizado”, y fortalecer un modelo basado en la soberanía alimentaria y la agricultura familiar. Diez puntos, en lo que sobresale la creación de un "Instituto de la Agricultura Familiar" y el freno a los desalojos rurales.
La gacetilla de invitación finalizaba: “Vamos por lo que falta para consolidar el modelo nacional y popular y que fortalezca nuestra soberanía alimentaría”.

Audiencia
La cita era a las 14 en el Anexo del Congreso Nacional. Desde 20 minutos antes, decenas de campesinos y dirigentes rurales estaban ya sobre la puerta que da a la calle Rivadavia. A las 14.10 ya estaban todos en la amplia Sala I. Había muchos referentes de las organizaciones del campo. Pero faltaban los diputados, que llegaron recién a las 15. De inmediato comenzó la audiencia.
“Este proyecto nace del diálogo de las organizaciones y cuenta con el apoyo del compañero (Emilio) Pérsico (subsecretario de Agricultura Familiar, y dirigente del Movimiento Evita), que le ha dado otra dinámica a la Subsecretaría”, recordó José Luis Castillo, de la Acina, y remarcó la necesidad de un instituto de la agricultura familiar: “No es nada alocado. Así como está el INTA, debemos tener uno específico de la agricultura familiar, como tienen los otros países de la región”.
Benigno López, formoseño del Frente Nacional Campesino (FNC), precisó que el sector “no cuenta con presupuesto adecuado”, y precisó que “es abultado el presupuesto del Ministerio de Agricultura, pero muy poco llega a la agricultura familiar”. López definió la situación campesina como “delicada” y recordó que “se perdió ganadería, sembrado y ni agua tenemos en muchos parajes”.
“Aquellos que apoyamos el proyecto nacional y popular, creemos que es necesario profundizarlo y democratizar el campo, democratizar la producción y comercialización. Podemos bajar el precio de los alimentos”, destacó el dirigente formoseño. Señaló que la creación de la Subsecretaría fue “un paso”, pero sostuvo que “hay que dar otros pasos”. Por ejemplo, reclamó “dejar de seguir financiando a los grandes” actores del modelo agropecuario.
Raúl Galván, chaqueño de la Cocitra, pidió “políticas públicas que aporten a nuestro sector para avanzar en el proyecto nacional y popular”. Pero aclaró que “no se puede avanzar si el 90 por ciento de las mejores tierras están en manos del agronegocio, en función del mercado mundial y del capital, y no en función del pueblo”.
“Es contradictorio para que pueda avanzar un proyecto nacional y popular si lo que avanza es el agronegocios, que destruye el ambiente, de Tierra del Fuego hasta la Quiaca. Hay que decir que no se la ha puesto un freno al agronegocios, al contrario, sigue avanzando”, denunció Galván. Y aclaró que no sólo se debe discutir por fondos, sino también la posesión de la tierra, los medios de producción, el agua y la autonomía de las organizaciones.

“Me tengo que ir”
Estaba pautado que hablen las organizaciones, y luego los legisladores presentes. Iban diecisiete minutos de audiencia, y el diputado del Frente Transversal Edgardo Depetri adelantó su alocución. “Tengo que ir a Malvinas Argentinas (Gran Buenos Aires) porque estamos en campaña, hay una ofensiva neoliberal y tenemos que frenarla. Hay que parar esta avanzada votando a los candidatos del Frente para la Victoria en Buenos Aires... y en otras provincias”.
El discurso de campaña era muy desubicado frente a campesinos que habían hecho entre 800 y 1500 kilómetros para hablar del modelo agropecuario y las necesidades del campo profundo.
Depetri mencionó casi al pasar la necesidad de “empoderar” a las organizaciones territoriales y la necesidad de la soberanía alimentaria.
“No me gusta... pero tengo que irme”, dijo. Y mientras sonaban los aplausos de rigor: se fue.

Evita
Osvaldo Lovey es dirigente del Frente Agrario del Movimiento Evita y subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Chaco. “Hemos conquistado la Subsecretaria (de Agricultura Familiar de Nación). No es suficiente porque el Ministerio tiene otra concepción y otras prioridades. No se puede acceder a fondos”, sinceró y reclamó que se le asigne un rol estratégico a la agricultura familiar.
Lovey, con un activa militancia en las ligas agrarias en la década del 70, fue el primero en explicitar una carencia. “Hay muy pocos diputados aquí. Es necesario que estén más diputados y necesitamos también el apoyo del Poder Ejecutivo para la agricultura familiar”.
Emilio Pérsico, del Movimiento Evita y titular de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de Nación, seguía atento el discurso desde el otro extremo de la sala.

MNCI
Deolinda Carrizo, santiagueña, campesina del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) y del MNCI fue la última oradora de las organizaciones. Marcó la necesidad del instituto de la agricultura familiar, y aclaró que será una “herramienta”. Y reclamó que se visualice a los campesinos como sujetos productivos y económicos fundamentales en la producción de alimentos.
“La Deo”, como se la conoce en los ámbitos campesinos, resaltó como puntales de la lucha rural a las mujeres y a los jóvenes, se pidió políticas activas para ellos, y remarcó la necesidad de que el Congreso apruebe la ley de freno a los desalojos. La iniciativa fuepresentada hace dos años por las mismas organizaciones y es llamada "Cristian Ferreyra", en homenaje al joven campesino asesinado en Santiago del Estero.
“Es muy importante frenar a los agroempresarios y a las transnacionales. Muchos siguen impunes desalojando”, recordó Carrizo. Mostró un manojo de hojas, explicó que era el borrador de proyecto de ley y explicitó un sentir: “Hacemos entrega del proyecto a los diputados... deberían estar aquí más diputados”.

Legisladores
Adela Segarra, diputada del Movimiento Evita, señaló la importancia de la agricultura familiar y su vinculación con la economía popular. “Pese a la década ganada, ciertos sectores del Estado siguen siendo funcionales a los sectores neoliberales”, afirmó y advirtió que la ley propuesta es “necesaria pero no sirve si no tiene amplio apoyo y participación”.
Leonardo Grosso, también diputado del Movimiento Evita, fue también muy breve. Dijo que la audiencia y la propuesta de ley era “una invitación a la lucha” y aseguró que el Congreso estaba abierto para dar esa pelea. Reconoció la necesidad de “convencer a otros diputados”.

Sabor a poco
La audiencia duró sólo 34 minutos. Medio centenar de campesinos y dirigentes rurales estaban sentados frente a micrófonos. Había referentes de Salta, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza y Chaco, entre otras provincias. El comunicado contenía palabras con guiños al oficialismo, pero sólo concurrieron tres diputados. Y dos de ellos del Movimiento Evita, el mismo espacio que ocupa la Subsecretaría de Agricultura Familiar.
La experiencia reciente no es una buena señal. Las organizaciones campesinas presentaron en abril de 2011 el primer borrador de ley para frenar los desalojos campesinos. Recién luego del asesinato de Cristian Ferreyra, noviembre de 2011, fue ingresada formalmente por los diputados oficialistas (entre ellos, Edgardo Depetri). Y hubo un acto conjunto con el Movimiento Evita y La Cámpora.
En octubre de 2012 asesinaron a Miguel Galván, también campesino del Mocase-VC. Hubo otra vez un acto frente al Congreso, con legisladores oficialistas, para volver a presentar el proyecto de ley.
El kirchnerismo tiene mayoría en ambas cámaras. Pero la ley ni siquiera fue ingresada a recinto y perdió estado parlamentario. Traducido al criollo: el proyecto no fue ni tratado.
.

Entre Ríos: primer ecoparque de la provincia



Se construirá el primer parque ecológico

Fecha de Publicación
: 20/09/2013
Fuente: El Diario de Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobernador Sergio Urribarri firmó ayer en Gualeguaychú con el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, el convenio para la construcción del primer ecoparque de la provincia que terminará con el basural a cielo abierto de la ciudad. La inversión supera los 30 millones de pesos, que ni provincia ni municipio deberán devolver.
“Veo a Urribarri muchas veces por Buenos Aires y a veces me pregunto: ¿Entre Ríos tendrá muy claro lo que hace este gobernador por su gente?” Primero, entrerriano a muerte; segundo, un hombre sumamente sencillo; y tercero, muy leal. El da lugar a que podamos cumplir con aquello de ‘ayúdame y te ayudaré’. Y así hacemos nosotros con él. Va mucho y por eso recibe estos aportes”, enfatizó el funcionario nacional.
Luego, hizo notar: “Hoy estamos aportando alrededor de 47 millones de pesos a la provincia. Podemos decir que trabajamos por el ambiente. No se pueden resolver todas las cosas, pero puedo asegurar que es un lujo trabajar junto a esta Presidenta”.
“Hay que defender con dientes y uñas este proyecto. A la clase media la hicimos nosotros, a los de abajo le dimos la posibilidad de ser clase media. Este es un proyecto para todos, incluye a todos los argentinos”, instó.
El mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador José Cáceres, el intendente Juan José Bahillo, el ministro de Educación, José Lauritto y otras autoridades. Mussi entregó a Urribarri un aporte de 11,9 millones de pesos para el Programa de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos para la Microrregión Tierra de Palmares.
“Vinimos a firmar la aceptación de la realización de la obra del parque, con el relleno sanitario posterior, para lo cual el Gobierno tomó un crédito internacional y se lo da sin retorno al municipio por una suma de 31 millones de pesos”.
“Vinimos también a cumplir con los intendentes y con el programa Girsu, que implica contenedores, educación para separar los residuos, camiones, la planta, la compactación y el relleno sanitario”, detalló el funcionario.
CONFIANZA. Al hablar en el acto, que se llevó a cabo en el municipio, el gobernador Urribarri dijo: “Es un día muy especial para todos nosotros y en particular para Gualeguaychú”. Agradeció al “amigo y compañero” Mussi y recordó cuando en un momento difícil del país, vino con el hospital móvil a Entre Ríos, “no en su carácter de funcionario, sino como médico militante, con la chaqueta, a atender a la gente en los distintos barrios. Es un hombre que ha estado toda la vida laburando por los que menos tienen”, destacó.
Para el gobernador, la construcción del ecoparque en Gualeguaychú “va a marcar un hito en la provincia. La voluntad del pueblo y el Gobierno hoy se traduce en hechos. Y esto que ponemos en marcha es un hecho concreto”.
“Seguramente, después serán otras las ciudades que lleguen a tener una planta de residuos sólidos urbanos como ésta. Pero Gualeguaychú es el emblema de un tema que se instaló hace muchos años atrás. Hay un antes y un después en la ciudad y yo no voy a dejar de reconocerlo”, expresó.
“Si hay una palabra que se impone en estos años es la confianza, la cooperación que ha habido, como nunca al menos en nuestra provincia.
En estos años Entre Ríos se dio vuelta gracias al acompañamiento de nuestra Presidenta, trabajando de esta manera. No está todo hecho, pero en estos 10 años avanzamos mucho”, concluyó.
.

Fumigaciones como delitos de Lesa Humanidad




Una ley de La Cámpora contra agroquímicos complica a Insaurralde en plena campaña

Fecha de Publicación
: 20/09/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Buenos Aires


La Cámpora pretende tipificar las fumigaciones como delitos de Lesa Humanidad y restringir a 2.000 metros del ejido urbano las aplicaciones de agroquimicos. La UCR y el massismo recibieron a dirigentes rurales. La iniciativa camporista aleja aún más el voto rural del oficialismo.
Sectores agropecuarios mantuvieron hoy un encuentro con las bancadas del radicalismo y el massismo en el Senado bonaerense. Intentan frenar un proyecto redactado por la senadora de La Cámpora, Marina Moretti, que aumenta las restricciones para fumigaciones aéreas con glifosato. La jugada complica aún más el escenario electoral del kirchnerismo toda vez que aleja el voto del sector rural.
Por la mañana, los representantes del agro mantuvieron una reunión con senadores y diputados radicales, y por la tarde hicieron lo mismo con los legisladores del Frente Renovador. Según trasmitieron, piden que se reglamente un decreto regulatorio de la ley de agroquímicos que Daniel Scioli tiene a su firma. Ellos consideran “un mal menor” y que establece una distancia menor para las fumigaciones con agrotóxicos de la que establece el proyecto de la senadora de La Cámpora.
Según explicó Sergio Melgarejo de Carbap, el decreto lo tiene el Gobernador desde el 29 de mayo a su firma, pero en el medio aparecieron una serie de proyectos de ley que preocuparon al sector. “Scioli tiene a la firma el proyecto que redactamos nosotros con algunos retoques en las distancias que no nos preocupa demasiado”, aseguró.
Además agregó que el ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, les planteó que la idea era trasladar a la Provincia la normativa aplicada en Cañuelas. “Eso nos preocupa un poco porque en ese distrito existe una zona de exclusión muy amplia y prohibieron las pulverizaciones aéreas”, dijo.
La presidenta de la comisión de Asuntos Agrarios y Pesca en el Senado, Silvia Pérez, dijo a LPO que el proyecto llegó desde la comisión de Ecología y hubo una primera reunión en la que se hicieron algunas modificaciones. Según explicó, la idea es mantener reuniones con algunos sectores del Ejecutivo antes de darle despacho de comisión para girarlo al recinto.
Fuentes del oficialismo en la Cámara Alta explicaron que se dejará de lado el decreto que Scioli tiene para firmar y se trabajará sobre un proyecto de ley. Sin embargo, descartan de plano el proyecto de La Cámpora. “No estamos para hacer fundamentalismo ecológico”, aseguran.
Según explican, el proyecto de ley mejora el decreto por lo que establece nuevas solo restricciones en zonas como Iglesias y escuelas rurales.
Luego de la reunión, el diputado del Frente Renovador, Jorge Solmi, explicó a La Política Online que “el problema es que lo que aparece ahora es una nueva ley que, de aprobarse, suplanta la normativa actual. Este proyecto no tiene una base científica seria, los fundamentos son sustentos panfletarios”.
El proyecto de ley al que LPO pudo tener acceso sostiene que la Provincia es uno de los principales consumidores y aplicadores de agroquímicos del país. Además cita un trabajo del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) que sostiene que muchos de los pesticidas empleados en las actividades agrícolas representan un riesgo para la salud humana
La iniciativa establece prohibiciones para aplicaciones aéreas y restricciones para las terrestres, definiendo zonas o áreas de restricción o prohibiciones específicas para su correcta utilización.
En tanto, Daniel Asseff, Gerente de Coninagro dijo que “quedamos como los grandes envenenadores de la gente cuando la realidad es que hasta los organismos científicos han demostrado el grado de inocuidad que tienen estos productos”.
Además apuntó contra el proyecto de Moretti. “Nos tratan de genocidas pero no somos tan locos como para intoxicar a nuestras familias”, aseguó Asseff. El texto de la iniciativa cita el artículo 7 del Estatuto de Roma en el que se sostiene que “las aspersiones indiscriminadas por aire y por tierra son un Delito de Lesa Humanidad porque tienen características de generalidad, sistematicidad y conocimiento”.
 

-------------------------------------------------------------------------------------

Ruralistas y legisladores opositores rechazaron proyecto de agroquímicos

Fecha de Publicación: 20/09/2013
Fuente:
La Opinión
Provincia/Región: Buenos Aires

 

El proyecto cuestionado fue presentado en la Cámara Alta por la senadora del FpV-PJ Marina Moretti y, entre otros puntos, prohíbe la utilización de agroquímicos a 2000 de los ejidos urbanos y zonas residenciales extraurbanas. La iniciativa ya obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Asuntos Agrarios del Senado aunque deberá obtener aval en otras comisiones para llegar al recinto.
“Es un proyecto cuyos fundamentos son más panfletarios que científicos. No es serio y no aborda lo esencial, que son los controles. Se puede prohibir fumigar pero si no se controla no sirve”, indicó a DIB el diputado provincial del Frente Renovador y dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA).
El proyecto concitó el rechazo de los dirigentes rurales de diez entidades del sector. Representantes de Coninagro, Sociedad Rural, Carbap, FAA y de cámaras de sanidad agropecuaria, industrias de agroquímicos y acopiadores se reunieron hoy con los senadores de la UCR y el FAP y luego con legisladores del Frente Renovador de Sergio Massa.
Los ruralistas aseguraron que el proyecto de Moretti, que responde a la agrupación La Cámpora dentro del oficialismo, no respeta los consensos y acuerdos alcanzados entre las entidades y el Ejecutivo provincial que elaboraron un decreto reglamentario de la ley de Agroquímicos 10.699, una vieja norma que está en vigencia en la provincia desde 1991. Ese decreto está a la firma del gobernador Daniel Scioli desde hace meses y si bien impone límites a las fumigaciones estos son más laxos que los del proyecto presentado ahora por Moretti.
Como viene informando esta agencia, el decreto modificatorio de la ley 10.699 también prohíbe las fumigaciones aéreas a menos de 2 mil metros de las zonas urbanas pero fija en 500 metros el límite para las aplicaciones terrestres. Y además contempla la autorización de “aplicaciones concretas no intensivas y controladas” en casos puntuales como los cinturones hortícolas de algunas ciudades de la provincia.
Esta normativa, más permisiva, había sido objetada en algunos puntos por los dirigentes rurales que, ahora, ante la posibilidad de que avance una legislación más dura, salieron minimizaron sus disidencias con el decreto.
Para Solmi, la presentación del proyecto de ley tiene “motivaciones políticas”. “Forma parte de un paquete de leyes de un sector del oficialismo más radicalizado que busca vengarse del campo”, agregó.
Fuentes legislativas dijeron a esta agencia que en los encuentros de hoy se acordó trabajar en un nuevo proyecto “de fondo, sustentable y que aborde todos los aspectos de la cuestión” más allá de que Scioli firme o no el decreto de las ley 10.699. (DIB)

.

Jornada contra modelo del agro y minería

Agro y minería

Fecha de Publicación
: 20/09/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba - Catamarca


Un festival en Córdoba contra Monsanto y una caminata en Catamarca contra Minera La Alumbrera. Se trata de dos acciones gestadas por asambleas socioambientales que cuestionan el modelo agropecuario y la megaminería. “Son dos caras de un mismo modelo extractivo que pone en riesgo el ambiente y la salud del pueblo, por eso estamos en la calle, decimos no a las corporaciones y sí a la vida”, afirmó Melina Dassano, del Colectivo Asambleas Socio Ambientales. En Córdoba rechazan la instalación de Monsanto y exigen una consulta popular. En Andalgalá denuncian el accionar de quince años de la megaminería, reclaman que se realice el catastro de glaciares y rechazan la instalación de nuevos proyectos (llamados Agua Rica y Filo Colorado).
“Primavera sin Monsanto” es el nombre de la jornada que se desarrollará hoy jueves en la localidad de Malvinas Argentinas (en el Gran Córdoba) para rechazar la instalación de la principal compañía de semillas transgénicas. Advierten sobre los impactos ambientales y sanitarios. La empresa planifica instalar 240 silos de semillas de maíz transgénico.
La actividad será en la Ruta 88, en la puerta del predio de Monsanto. “Jornada de arte, ciencia y derechos humanos”, invitan los organizadores. Habrá grupos musicales y dará una charla Andrés Carrasco, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, que en 2009 confirmó que el glifosato producía malformaciones en embriones anfibios.
También hablarán Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y la organización Madres de Ituzaingó, mujeres que –juicio mediante– lograron que la Justicia condenara a un productor y a un fumigador.
En abril pasado, investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba y del Conicet hicieron pública una encuesta realizada en Malvinas Argentinas: nueve de cada diez (87 por ciento) desean que se realice una consulta popular y el 58 por ciento explicitó que rechaza la instalación de la multinacional. El relevamiento destaca que el 73 por ciento tiene miedo de opinar en contra de Monsanto por temor a salir perjudicado y el 65 por ciento no tiene confianza en el estudio de impacto ambiental (que realizará la propia empresa).
“Decimos fuera Monsanto de Córdoba, de Argentina y de América latina porque es una empresa referente de un modelo que contamina, enferma, provoca desmontes y desalojos”, explicó Dassano, asambleísta de Córdoba, y precisó que la provincia está en “emergencia ambiental” por los desmontes, incendios y la “crisis hídrica”.
Andalgalá, en el oeste de Catamarca, fue una de las primeras ciudades del país en conocer de megaminería. En 1994 comenzó la construcción de Bajo La Alumbrera, el mayor yacimiento de cobre y oro. Luego de una década de extracción, se visibilizaron las críticas ante el incumplimiento de las promesas (trabajo, desarrollo local). También se acumularon las denuncias de contaminación. Filtraciones del dique de colas (una enorme piletón donde se vuelcan los desechos mineros), roturas del mineraloducto (un caño de 300 kilómetros) y acusaciones de contaminar el agua de la zona. En 2010, se hizo pública la construcción de un nuevo proyecto, llamado “Agua rica”. Hubo un corte de caminos y una violenta represión (febrero de 2010).
Todos los sábados, los vecinos de Andalgalá marchan en la plaza central. El próximo sábado será la caminata 200. Y habrá una gran celebración y recitales. “Caminamos por la vida, para que se vayan las empresas que tanto mal hicieron a nuestro pueblo, y caminamos a pesar de las presiones de los gobiernos en sus tres niveles, que siempre juegan para las mineras”, señaló Sergio Martínez, de la Asamblea El Algarrobo, y explicó que en el oeste catamarqueño se experimenta el “síndrome de la verdad: después de quince años de Alumbrera, el pueblo sabe que la minería es sinónimo de contaminación, saqueo, riqueza de pocos y represión”.
Martínez explicó que también se manifestarán contra la criminalización (el último hecho fue en julio, cuando fueron detenidas doce asambleístas en la tradicional Fiesta del Poncho por manifestarse en contra de la megaminería) y por la aplicación de la Ley de Glaciares. Sancionada en 2010, recién la semana pasada llegaron los técnicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla, organismo de aplicación) y estuvieron tres días relevando el cerro Aconquija (donde pretenden instalarse las empresas mineras). La Asamblea El Algarrobo denunció que el relevamiento “fue parcial”, precisó que se relevó sólo “el 25 por ciento” de la zona, no se llegó hasta la zona de los emprendimientos mineros y alertó que se dejó de lado “la zona periglaciar” (que la ley insta a relevar). Martínez alertó: “Si se aplica la ley, no puede haber minería en el Aconquija. Por eso no quieren aplicar la ley”.
.

Arranca la Asamblea del COFEMA




Comenzó en Chubut la 74° Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 19/09/2013
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Nacional


Autoridades ambientales de todo el país deliberan en Rawson hasta mañana jueves.Con la presencia del ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut, Marcelo Jones, y autoridades ambientales de todo el país comenzó hoy en Rawson la 74° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) que extenderá sus deliberaciones hasta mañana jueves.
“El objetivo es tratar todos los temas que tenemos en la agenda y compartir las experiencias de cada una de las autoridades de aplicación en las provincias y también a nivel nacional”, dijo Jones sobre el encuentro que se desarrolla en la Sala de Situación de la Jefatura de Policía en la ciudad capital.
La Asamblea cuenta con representantes de las provincias de Río Negro, San Luis, San Juan, Mendoza, La Rioja, Salta, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chaco, Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El ministro de Ambiente explicó que “el fin es continuar con las misiones que tiene el COFEMA, que primordialmente consisten en la coordinación y colaboración entre las autoridades de aplicación para la implementación de políticas ambientales en cada una de las jurisdicciones”.
“Tenemos una agenda de cuestiones particulares de cada una de las provincias y otras que engloban a más de una”, explicó y adelantó que “se llevará adelante la presentación del Programa de Naciones Unidas para el ambiente, cuestiones específicas como el tratamiento de especies invasoras, por ejemplo el castor en la provincia de Tierra del Fuego y el alga didymo en la zona de la cordillera en Chubut, en Santa Cruz, Río Negro y Neuquén; además de cuestiones regionales como la presentación del Plan de Gestión del delta del Paraná”, precisó Jones.
La 74° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente, que fue organizada en forma conjunta por los Gobiernos Provincial y Nacional, cuenta con la presencia de representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNOPS-PNUD), y de la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), entre otros.

Temática
Entre los temas a tratar en el Orden del Día, figuran la designación de representantes para el Comité de Montaña, la presentación del UNOPS – PNUMA, la Ratificación del Convenio con Educación, la aprobación de la Resolución para el Congreso de RSU de San Juan y la propuesta de modificación del Estatuto del Sistema Federal de Áreas Protegidas.
Por la tarde se desarrollarán los Proyectos de Investigación, obtención de muestras: CONICET, Ciencia y Técnica, Hidrocarburos, el Pacto Federal +20 y el Documento Políticas de Estado.
Mientras que durante la segunda y última jornada se hablará de Cambio Climático, el Rally Dakar, la Problemática Castor, el Petrel Gigante, Presentación y Declaración de Interés Federal y el Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de la Región Delta del Paraná (PIECAS-DP).
.

Sigue avanzando la creación del PN Patagonia




El Parque Nacional Patagonia, avanza en su concreción

Fecha de Publicación
: 19/09/2013
Fuente: Portal patagonia Nexo
Provincia/Región: Patagonia


El Vicepresidente de Parques Nacionales y el Diputado Sandoval se reunieron con  Senadores Santacruceños.
Creciente expectativa genera el avance de las gestiones dirigidas a incorporar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas este nuevo parque nacional que se hallará ubicado en la Meseta del Lago Buenos Aires, al sur de las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno.
Es oportuno recordar que en marzo de este año se dio un primer paso decisivo hacia la concreción del proyecto, cuando la Legislatura de la Provincia de Santa Cruz, a instancia del proyecto de ley provincial presentado e impulsado por el Diputado Oscar Sandoval, aprobó por unanimidad la cesión de las tierras y la jurisdicción necesarias para la creación del futuro “Parque Nacional Patagonia”.
El próximo paso, ahora a nivel nacional,  será  la presentación, sanción y promulgación de una ley  que permita a la Nación aceptar las cesiones y declarar la creación del nuevo parque nacional.
Con este objetivo el Vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Raúl Chiesa junto con el Diputado Provincial Oscar Sandoval, mantuvieron una reunión informativa en el Senado de la Nación con los Senadores Nacionales por la Provincia de Santa Cruz, María Esther Labado y  Pablo González. Ambos senadores, que reconocen la  importancia de la iniciativa para la protección ambiental del área y para la promoción turística regional,  presentarán el proyecto y realizarán las gestiones para lograr que tenga trámite parlamentario en pocos días más.

Qué se busca proteger:
Las zonas comprendidas en el futuro Parque Nacional son  muestras representativas  de las mesetas patagónicas de altura, de su flora y de su fauna. En sus lagunas se encuentran los principales sitios de nidificación y cría del Maca Tobiano (Podiceps gallardoi), un ave ya declarada Monumento Natural por la Provincia de Santa Cruz, que solo se encuentra en esta Provincia y cuya población no supera las cuatrocientas parejas reproductivas. Asimismo, la Meseta del Lago Buenos Aires es rica en manifestaciones arqueológicas y en impactantes paisajes.
La adecuada protección de esta especie -cuyo status actual es de “especie en peligro crítico de extinción”- y de su hábitat, motivó que  la Administración de Parques Nacionales, de acuerdo con lo previsto en la ley provincial de cesión,  haya iniciado las gestiones dirigidas a custodiar el área involucrada en el proyecto, mientras se tramita el proyecto de ley nacional que de nacimiento al futuro “Parque Nacional Patagonia”.
.

Jujuy: de 13 mil hectáreas quemadas




Incendios Forestales en Jujuy: tras consumir más de 13 mil hectáreas, lograron contener las llamas en La Lucrecia

Fecha de Publicación
: 19/09/2013
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Luego de aproximadamente 15 días de haberse iniciado el incendio en la zona de Finca La Lucrecia, entre la jornada del lunes y la de ayer, los brigadistas lograron finalmente controlar las llamas, las cuales continúan avanzando pero muy lentamente gracias a los intensos trabajos realizados ayudados por la situación climática que se vive en Jujuy. Hoy estarían llegando a la provincia todos los aviones hidrantes del NOA, para poder terminar de controlarlo.
Al respecto, nuestro medio entrevistó al Coordinador del Plan Provincial Manejo del Fuego, Ezequiel Morales, quien manifestó que en La Lucrecia el incendio “avanza muy despacio, ya no avanza como antes, está contenido. Pero falta mucho trabajo en el perímetro que tiene un largo de aproximadamente 63 kilómetros los cuales hay que recorrer”.
Indicó que “se sigue trabajando asegurando todo el perímetro lo que es una tarea difícil ya que el perímetro de incendio es muy irregular, tenemos muchos cañadones que hay que bajar y subir con el equipo para dejarlo controlado totalmente, lo que nos está llevando tiempo y trabajo. También esperamos que las condiciones se mantengan y nos dejen trabajar tranquilos, porque aquí solo llovió 0,2 mm, eso fue lo medido con nuestra estación”.
En relación al terreno afectado, señaló que se trataría de “más de 13 mil hectáreas, ya está cerrado ese número, pero siguen las tareas y se hace difícil el acceso rápido por lo cual nos está llevando tiempo”.
Sobre la llegada de los demás aviones hidrantes, Ezequiel Morales manifestó que a partir de hoy “están llegando a la provincia más aviones  para arrojar agua. Vamos a tener los aviones de Salta y de Catamarca, el Plan Nacional dispuso que todos los medios aéreos del NOA estén en Jujuy para terminar de una sola vez con este incendio”.
Para finalizar, JUJUY AL DÍA® consultó al Coordinador del Plan Provincial Manejo del Fuego sobre la existencia de algún otro foco de incendio en nuestra provincia, a lo que Morales aseguró que, hasta el cierre de nuestra edición, “no tenemos ninguno hasta ahora, a parte de este que está activo, y es porque llovió en toda la provincia menos aquí, lamentablemente”.
.

Semana de la Movilidad Sustentable




Buenos Aires: Semana de la Movilidad Sustentable

Fecha de Publicación
: 18/09/2013
Fuente: LN1
Provincia/Región: Capital


Hasta el 18 de septiembre habrá charlas, trivias y un stand sobre el Sistema de Transporte Público de Bicis en ITBA (sede Madero), USAL, UFLO (sede Pedernera y sede Nazca) y UADE (sede Lima).
El día 20, por tercer año consecutivo, ITDP organiza el Parking Day, una actividad para crear, durante un día, un parque temporario en los espacios de estacionamiento de una cuadra de la Ciudad. Tendrá lugar en Nicaragua entre Thames y Borges.
El sábado 21 se realizará el Festival Primavera Joven en donde los jóvenes disfrutarán de música al aire libre y podrán tunear sus bicis con los mejores artistas. Además, habrá un puesto de mecánica sencilla de Shimano y estacionamiento de bicis. Se realizará en Infanta Isabel y Freire.
El 21 y 22, en Barracas de Belgrano, tendrá lugar el Buenos Aires Market, el mayor mercado de la ciudad dedicado a los alimentos saludables, con 70 productores y más de 600 productos para degustar sin cargo y comprar a precio promocional.
El domingo 22, de 12 a 17 horas la Cámara de Comercio Franco-Argentina organiza un picnic por la Semana Francesa. Habrá música, teatro, cine, moda, mercado de comidas, visitas guiadas y picnic. Se llevará a cabo en Plaza Francia.
El mismo domingo, desde el Planetario, se realizarán recorridas en bici por la ciudad para festejar el Día Mundial sin Auto. Habrá música en vivo, feria de comidas y actividades tradicionales.
La Ciudad de Buenos Aires pretende, de esta manera, estar en línea con las tendencias mundiales. Las grandes ciudades del mundo, como París, Nueva York, Barcelona y Bogotá, han adoptado ya a la bicicleta como aliada estratégica para alivianar el problema del tránsito y para promover una ciudad con prácticas sustentables.
.

Córdoba: defensor del Pueblo objeta Ley de Bosques

El defensor del Pueblo de la Nación quiere una nueva ley

Fecha de Publicación
: 18/09/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se debe a que la Provincia no cumple con la norma nacional. En agosto, se desmontaron 14 hectáreas y suman 343 en lo que va de 2013.
Los cambios a la ley de bosques que impuso la Provincia por decreto no son suficientes y requieren una normativa nueva.
Así lo entiende el defensor del Pueblo de la Nación, institución que recomendó a la Provincia que inicie un proceso para cambiar la norma.
Un artículo de la ley provincial que sería ilegal es el 5º, que promueve la realización de actividades productivas (aprovechamiento sustentable) en bosques de alto valor de conservación (categoría I o roja), cuando la ley nacional sólo autoriza que estos predios sean “hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica”.
También se permite el rolado de bajo impacto en terrenos de categoría roja y autorizan el cambio de categoría a verde si en la zona existe o se va a generar infraestructura para producción bajo riego. Ambas medidas no están contempladas en la ley nacional.
Para subsanar estas falencias, la Provincia sancionó el decreto 1.131 en octubre 2012. La resolución recién se conoció en agosto de este año.
Fue presentado como texto válido a la Nación antes de que se publicara en el Boletín Oficial de la Provincia. Ruralistas y ambientalistas desconocían su existencia.
Recién se publicó en el Boletín luego de que La Voz del Interior diera a conocer esta irregularidad en agosto.
“Aunque manifiesta una cierta voluntad de abordar los problemas, entendemos que este instrumento administrativo (el decreto 1.131) no resuelve de modo adecuado la cuestión del uso de los bosques de alto valor de conservación”, dice la resolución del Defensor del Pueblo de la Nación.
Y advierte que aún se mantiene vigente el artículo 5º que habilita la posibilidad de realizar aprovechamiento sustentable en bosques clasificados en la categoría roja.
En febrero de 2014 se cumple el plazo para actualizar el mapa de bosques nativos de la provincia. “Representa una oportunidad para proyectar las modificaciones legislativas necesarias”, indicaron desde la Defensoría.

Desmonte en agosto
Por su parte, la Provincia ya suma 343,4 hectáreas de bosque chaqueño desmontadas en lo que va de 2013, según un relevamiento satelital que realiza la ONG Guyra sobre este ecosistema americano.
En agosto desaparecieron 14 hectáreas, todas en el departamento Río Seco. La cifra es baja si se compara con las 838 hectáreas desmontadas el mismo mes de 2012.
Aún resta sumar la superficie que se ha perdido como consecuencia de los incendios en septiembre.
El bosque nativo ayuda a mejorar la cantidad y calidad del agua disponible en los diques, entre otros servicios ambientales.
.

ACUMAR relocaliza pobladores de la Villa 21-24

ACUMAR comenzó a relocalizar las primeras familias de la Villa 21-24

Fecha de Publicación
: 18/09/2013
Fuente: Portal Contacto Político
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en un operativo conjunto con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, comenzó esta mañana a relocalizar a las primeras 50 familias de la Villa 21-24.
CABA, martes 17 de septiembre de 2013. El operativo se enmarca en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo, que contempla de manera prioritaria la relocalización de las familias que viven en las márgenes del Riachuelo, ocupando el Camino de Sirga, y que se encuentran en riesgo ambiental y de salud.
Las primeras 50 familias que vivían en las adyacencias de las calles Pedro Luján y Zabaletta comenzaron esta mañana la mudanza, que se desarrollará en forma paulatina a lo largo de la semana, hacia el complejo habitacional de Castañares y General Paz, en el barrio de Mataderos.
Hoy se relocalizaron 18 familias que esta noche podrán dormir en sus nuevas viviendas, con todos los servicios. 
La relocalización de la Villa 21-24 es una de las últimas que se realizan en el marco del Plan de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo y la más grande en número de familias, ya que en total deberán mudarse más de 1300 familias. A la fecha se relocalizaron 439 familias de las márgenes del Riachuelo en los municipios de Avellaneda, Lomas de Zamora, La Matanza y CABA.
En tanto, en los municipios de Avellaneda, Lomas de Zamora y La Matanza las relocalizaciones realizadas cumplieron con la liberación total del Camino de Sirga.
El programa de relocalizaciones forma parte del Plan Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos que lleva adelante el Gobierno Nacional y que prevé la construcción de soluciones habitacionales dentro y fuera de la cuenca.
.

Ley de Bosques: quinto año que no se cumple la ley




Aerolíneas pierde en 60 días el equivalente al desfinanciado fondo de protección de bosques

Fecha de Publicación
: 17/09/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional


Así se desprende del Presupuesto oficial para 2014 que prevé destinar a dicho fondo apenas $ 230 millones. Éste año la línea aérea de bandera tendrá un déficit de $ 1432 millones. De esta forma se violaría por quinto año consecutivo la Ley de Bosques. La medida perjudica a las provincias más pobres del país.
El Gobierno nacional violará en 2014 por quinto año consecutivo lo establecido por la Ley 26.331 sancionada en 2007 -más conocida como Ley de Bosques- que dispone la creación de un Fondo de Conservación de los Bosques Nativos en todo el país.
Así se desprende del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el año próximo que comenzó a debatirse la semana pasada en la Cámara de Diputados y que asigna una partida para proteger los bosques de apenas $ 230 millones.
La cuestión es que, según pudo comentaron a La Política Online varios especialistas en el tema, el Presupuesto oficial del 2014 debería destinar una suma no menor a los $ 3400 millones para ese propósito.
Esto porque la Ley dispone que dicho fondo debe ser integrado por partidas anuales que “no podrán ser inferiores al 0,3% del Presupuesto” y por “el 2% de las retenciones a las exportaciones agrícolas correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
En este sentido, el 0,3% del Presupuesto Nacional 2014 equivale a un monto de $ 2578 millones, mientras que, en concepto de retenciones agroindustriales, deberían sumarse al menos otros $ 830 millones, según indica el sitio valorsoja.com.
“Con estos fondos que prevé el kirchnerismo no se podrá cubrir las necesidades de las provincias, y lo único que se va a lograr es que los propietarios sigan desmontando los campos para ponerlos en producción”, comentó a LPO el diputado Ricardo Buryaile.
Cabe mencionar que la Ley de Bosques tiene como objetivo compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial de las jurisdicciones, no puedan poner en producción los territorios en cuestión.
Para tener una idea de lo que significan los $ 230 millones que el Gobierno piensa destinar al fondo de conservación de bosques, cabe aclarar que en 2013 Aerolíneas Argentinas tendrá un déficit de $ 250 millones, según estimó Mariano Recalde.
Es decir, al tipo de cambio oficial actual -$ 5,73-, la aerolínea de bandera perderá este año unos $ 1432 millones (serían $ 3,9 millones por día que en tan solo dos meses o 60 días alcanza lo que se prevé destinar en un año a los bosques).

Incumplimiento sistemático
No es la primera vez que el Congreso violaría la Ley de Bosques: el Presupuesto 2010 implementó un Fondo de Conservación por $ 300 millones, cuando la asignación a las provincias debería haber sido de al menos $ 1300 millones.
En tanto, en 2011, al no haber Presupuesto Nacional (no fue aprobado ese año en el Congreso por la mayoría opositora), sólo hubiese correspondido aplicar al fondo la partida derivada de las retenciones agroindustriales (alrededor de $ 500 millones).
Finalmente, en 2012 y 2013 el fondo tendría que haber sido de alrededor de $ 2200 y $ 2600 millones respectivamente. Pero la Secretaría de Ambiente apenas pagó $ 97.5 millones en 2010, $ 218.5 millones en 2011 y $ 103.1 millones en 2012.
Por último, las provincias más perjudicadas por el incumplimiento de la norma son Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, cuyas administraciones están alineadas al kirchnerismo y aún no han hecho, ni lo harán, reclamo alguno.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs