Cada vez más diferencias por la represa Portezuelo
Se profundiza la grieta por la represa Portezuelo del Viento
Fecha de Publicación: 21/03/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Mendoza recusó al flamante presidente del Coirco. Se trata del exsecretario de Recursos Hídricos de La Pampa. Deberá resolver el Consejo de Gobierno. La obra controlará el caudal del río Colorado. Río Negro, La Pampa y Neuquén coinciden en la necesidad de un estudio integral de impacto ambiental.
La interna, entre La Pampa y Mendoza, por la construcción de la represa Portezuelo del Viento sumó un nuevo chispazo. Fue durante la última reunión del Coirco, organismo que maneja el caudal del río Colorado.
Con la presencia de los representantes de las cinco provincias, los titulares de Mendoza recusaron al flamante presidente del organismo, Javier Schlegel.
El exsecretario de recursos hídricos pampeano presidió por primera vez la reunión mensual , luego de ser designado por Nación, pero los representantes mendocinos lo recusaron argumentando imparcialidad por su oposición histórica a la represa. Schlegel, en su período de funcionario provincial, fue la voz contante en contra de la obra.
En este escenario, se resolvió llamar a una reunión del Consejo de Gobierno de la que participan todos los gobernadores y el ministro del Interior, Pedro de Wado, para resolver la recusación.
El debate por la obra, que ya tiene presupuesto asignado y Mendoza recibió dos desembolso por un total de 20 millones de dólares , se de un contexto de una crisis hídrica sin precedentes en el Colorado. Se trata de la peor sequía en la historia de la cuenca.
Río Negro tomó comunicación con Schlegel quien explicó que por el momento no puede dar declaraciones.
La obra, que tiene un presupuesto 1.023 millones de dólares, se construirá en Malargüe sobre el río Grande, principal afluente del Colorado.
El actual secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, fue categórico y aseguró que la política de Mendoza con los recurso hídricos ha sido “Siempee igual” .
“A Mendoza no le importa lo que suceda aguas abajo, ellos siempre manejaron los caudales pensando que los ríos son de ellos. No hay conciencia no les importa”, indicó.
El funcionario agregó que “además” se trata de la peor sequía de la historia de la cuenca. “Es el peor momento para una obra de esta envergadura. No tiene ningún sentido derrochar la cantidad de recursos económicos que son del pueblo en una represa que no podrá ser utilizada porque no hay agua”, agregó Lastiri.
La obra está en proceso licitatorio luego del acuerdo que realizaron Alfredo Cornejo -exgobernador mendocino- y el expresidente Mauricio Macri en 2019.
Los puntos críticos que se discuten
Bajo caudal del río. El Colorado atraviesa su peor crisis hídrica de la historia. Los niveles están muy por debajo de la media histórica y los pronósticos no son alentadores.
Antecedentes. El conflicto entre Mendoza y La Pampa tiene un largo historial pero el más importante es la disputa judicial por el caudal del río Atuel.
Impacto integral. El principal reclamo es la elaboración de un estudio completo sobre el impacto que tendrá la obra.
.
Fecha de Publicación: 21/03/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Mendoza recusó al flamante presidente del Coirco. Se trata del exsecretario de Recursos Hídricos de La Pampa. Deberá resolver el Consejo de Gobierno. La obra controlará el caudal del río Colorado. Río Negro, La Pampa y Neuquén coinciden en la necesidad de un estudio integral de impacto ambiental.
La interna, entre La Pampa y Mendoza, por la construcción de la represa Portezuelo del Viento sumó un nuevo chispazo. Fue durante la última reunión del Coirco, organismo que maneja el caudal del río Colorado.
Con la presencia de los representantes de las cinco provincias, los titulares de Mendoza recusaron al flamante presidente del organismo, Javier Schlegel.
El exsecretario de recursos hídricos pampeano presidió por primera vez la reunión mensual , luego de ser designado por Nación, pero los representantes mendocinos lo recusaron argumentando imparcialidad por su oposición histórica a la represa. Schlegel, en su período de funcionario provincial, fue la voz contante en contra de la obra.
En este escenario, se resolvió llamar a una reunión del Consejo de Gobierno de la que participan todos los gobernadores y el ministro del Interior, Pedro de Wado, para resolver la recusación.
El debate por la obra, que ya tiene presupuesto asignado y Mendoza recibió dos desembolso por un total de 20 millones de dólares , se de un contexto de una crisis hídrica sin precedentes en el Colorado. Se trata de la peor sequía en la historia de la cuenca.
Río Negro tomó comunicación con Schlegel quien explicó que por el momento no puede dar declaraciones.
La obra, que tiene un presupuesto 1.023 millones de dólares, se construirá en Malargüe sobre el río Grande, principal afluente del Colorado.
El actual secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, fue categórico y aseguró que la política de Mendoza con los recurso hídricos ha sido “Siempee igual” .
“A Mendoza no le importa lo que suceda aguas abajo, ellos siempre manejaron los caudales pensando que los ríos son de ellos. No hay conciencia no les importa”, indicó.
El funcionario agregó que “además” se trata de la peor sequía de la historia de la cuenca. “Es el peor momento para una obra de esta envergadura. No tiene ningún sentido derrochar la cantidad de recursos económicos que son del pueblo en una represa que no podrá ser utilizada porque no hay agua”, agregó Lastiri.
La obra está en proceso licitatorio luego del acuerdo que realizaron Alfredo Cornejo -exgobernador mendocino- y el expresidente Mauricio Macri en 2019.
Los puntos críticos que se discuten
Bajo caudal del río. El Colorado atraviesa su peor crisis hídrica de la historia. Los niveles están muy por debajo de la media histórica y los pronósticos no son alentadores.
Antecedentes. El conflicto entre Mendoza y La Pampa tiene un largo historial pero el más importante es la disputa judicial por el caudal del río Atuel.
Impacto integral. El principal reclamo es la elaboración de un estudio completo sobre el impacto que tendrá la obra.
.
Etiquetas:
La Pampa,
legislación y derecho ambiental,
Mendoza,
Nacional,
Neuquén,
recursos hídricos,
represas,
Río Negro
|
0
comentarios
Tucumán: La Angostura, buscan sumar protección
Buscan proteger el Área Natural La Angostura
Fecha de Publicación: 21/03/2020
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
El pasado viernes 13, en el Hotel Colonial de Tafí del Valle, se llevó a cabo la primera reunión de formación del Comité de Gestión del Área Protegida La Angostura. Esta jornada fue propuesta y coordinada por la Secretaría de Estado de Desarrollo Productivo (SEDP), a través de su Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos (DFFSyS).
El principal objetivo del encuentro fue debatir, planificar y coordinar acciones en torno al importante desafío de consensuar políticas de manejo del Área Natural Protegida (ANP) La Angostura. En esta línea, se trataron temas como la sectorización y ordenamiento de las actividades en forma coordinada por los distintos organismos y entidades que intervienen y la conservación de la biodiversidad y el paisaje para el aprovechamiento turístico del ANP.
“Queremos establecer un orden que sea fruto de las decisiones que todos tomemos” fue la posición del secretario de Estado de Desarrollo Productivo, Juan Blasco. Finalmente, luego de amplios debates en torno a las obligaciones e incumbencias de cada sector, se lograron avances significativos en cuanto a la búsqueda de consenso entre las instituciones, acordando la necesidad de delinear políticas de gestión en el manejo del ANP que involucren a todos los actores participantes, especialmente el sector turístico y gubernamental.
La Angostura es un Área Natural Protegida que fue creada con el objetivo de proteger una zona de nidificación y migración de aves acuáticas y, en consecuencia, la protección de la biodiversidad que alberga. Hoy en día, también representa un lugar de gran importancia para el desarrollo de actividades turísticas y deportivas, por lo que es fundamental que el manejo de estos ambientes respete las normativas que los regulan, a fin de frenar las problemáticas que atraviesan: residuos de origen antrópico, contaminación por pesticidas y fertilizantes, alta carga ganadera, el avance habitacional acelerado y expansión de los cultivos.
Cabe destacar que la idea de conformar un Comité de Gestión que se ocupe del ANP La Angostura surgió de parte de los funcionarios de la SEDP tras la jornada de limpieza “Todos somos Pacha”, realizada el pasado 22 de febrero. La propuesta fue abierta a todos los interesados, de modo que cada sector pueda expresar libremente su punto de vista para alcanzar consensos.
.
Fecha de Publicación: 21/03/2020
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
El pasado viernes 13, en el Hotel Colonial de Tafí del Valle, se llevó a cabo la primera reunión de formación del Comité de Gestión del Área Protegida La Angostura. Esta jornada fue propuesta y coordinada por la Secretaría de Estado de Desarrollo Productivo (SEDP), a través de su Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos (DFFSyS).
El principal objetivo del encuentro fue debatir, planificar y coordinar acciones en torno al importante desafío de consensuar políticas de manejo del Área Natural Protegida (ANP) La Angostura. En esta línea, se trataron temas como la sectorización y ordenamiento de las actividades en forma coordinada por los distintos organismos y entidades que intervienen y la conservación de la biodiversidad y el paisaje para el aprovechamiento turístico del ANP.
“Queremos establecer un orden que sea fruto de las decisiones que todos tomemos” fue la posición del secretario de Estado de Desarrollo Productivo, Juan Blasco. Finalmente, luego de amplios debates en torno a las obligaciones e incumbencias de cada sector, se lograron avances significativos en cuanto a la búsqueda de consenso entre las instituciones, acordando la necesidad de delinear políticas de gestión en el manejo del ANP que involucren a todos los actores participantes, especialmente el sector turístico y gubernamental.
La Angostura es un Área Natural Protegida que fue creada con el objetivo de proteger una zona de nidificación y migración de aves acuáticas y, en consecuencia, la protección de la biodiversidad que alberga. Hoy en día, también representa un lugar de gran importancia para el desarrollo de actividades turísticas y deportivas, por lo que es fundamental que el manejo de estos ambientes respete las normativas que los regulan, a fin de frenar las problemáticas que atraviesan: residuos de origen antrópico, contaminación por pesticidas y fertilizantes, alta carga ganadera, el avance habitacional acelerado y expansión de los cultivos.
Cabe destacar que la idea de conformar un Comité de Gestión que se ocupe del ANP La Angostura surgió de parte de los funcionarios de la SEDP tras la jornada de limpieza “Todos somos Pacha”, realizada el pasado 22 de febrero. La propuesta fue abierta a todos los interesados, de modo que cada sector pueda expresar libremente su punto de vista para alcanzar consensos.
.
La Cámara de Bioetanol pide actualización de precios
Fabricantes de bioetanol piden al Gobierno que actualice los precios y eleve el corte
Fecha de Publicación: 21/03/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Nacional
Su valor está $3 por debajo de los costos de producción. Está por debajo del valor "imprescindible para garantizar la operación del sector"
La Cámara de Bioetanol de Maíz advirtió que la falta de definiciones sobre el precio de su producción genera serios problemas en la continuidad de este negocio. En la actualidad, este sector trabaja con una capacidad ociosa del 30% y reciben un precio por su materia prima por debajo de los costos mínimos de producción. En la actualidad, y de acuerdo a la Ley 23.093, el corte de naftas con bioetanol se ubica en el 12% y solicitan que se eleve a un piso de 15%.
En diálogo con BAE Negocios, el presidente de la entidad, Patrick Adam, remarcó que a causa de las políticas de fijación de precios iniciadas en marzo del año pasado, el litro de bioetanol se encuentra $3 por debajo del valor "imprescindible para garantizar la operación del sector". En este sentido, el directivo sostuvo que "se trata de una diferencia que compromete la continuidad de la industria". Como agravante, reclamó que esta falta de metodología para fijación valores quita cualquier viso de previsibilidad en la operatoria de esta cadena de valor.
El titular de la cámara analizó que, en el marco del actual escenario macroeconómico, se debe proceder a la actualización del precio de este biocombustible. Con una cotización del petróleo Brent que cayó cerca del 50% en el transcurso del año, afirmó que al menos hasta ahora esta situación no ha reflejado en una rebaja del precio en los surtidores. De esta manera, Adam estimó que con el valor de este biocombustible congelado, "las petroleras se aseguran una mayor rentabilidad por litro de bioetanol que compran".
Desde la entidad auguran un 2020 complejo en materia de venta de naftas, y estiman que podría caer hasta un 8% en el transcurso de este año. "El consumo está estancado desde 2017, mientras nuestra industria tiene un 30% de capacidad instalada ociosa", señaló Adam. El otro tema que preocupa a esta cadena de valor es definir la nueva Ley de Biocombustibles, que deberá reemplazar a la Ley 23.093 y que tiene vigencia hasta el próximo año. De esta normativa "depende un paquete de inversiones superior a los USD1.000 millones y la creación de miles de puestos de trabajo, vinculados a un corte mínimo del 15% y un horizonte de 27%", detalló.
Con respecto a las medidas para frenar el contagio del coronavirus, desde la Cámara de Bioetanol de Maíz aseguraron que todas las plantas han extremado los cuidados y han establecido protocolos de seguridad e higiene tanto para operarios todo el personal como para quienes deban ingresar a esos establecimientos. Está cámara esta está conformada por cinco plantas que proveen más del 50% del biocombustible destinado al corte obligatorio de naftas y cuentan con una capacidad instalada de 841.000 metros cúbicos, de acuerdo a la Secretaría de Energía nacional.
.
Fecha de Publicación: 21/03/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Nacional
Su valor está $3 por debajo de los costos de producción. Está por debajo del valor "imprescindible para garantizar la operación del sector"
La Cámara de Bioetanol de Maíz advirtió que la falta de definiciones sobre el precio de su producción genera serios problemas en la continuidad de este negocio. En la actualidad, este sector trabaja con una capacidad ociosa del 30% y reciben un precio por su materia prima por debajo de los costos mínimos de producción. En la actualidad, y de acuerdo a la Ley 23.093, el corte de naftas con bioetanol se ubica en el 12% y solicitan que se eleve a un piso de 15%.
En diálogo con BAE Negocios, el presidente de la entidad, Patrick Adam, remarcó que a causa de las políticas de fijación de precios iniciadas en marzo del año pasado, el litro de bioetanol se encuentra $3 por debajo del valor "imprescindible para garantizar la operación del sector". En este sentido, el directivo sostuvo que "se trata de una diferencia que compromete la continuidad de la industria". Como agravante, reclamó que esta falta de metodología para fijación valores quita cualquier viso de previsibilidad en la operatoria de esta cadena de valor.
El titular de la cámara analizó que, en el marco del actual escenario macroeconómico, se debe proceder a la actualización del precio de este biocombustible. Con una cotización del petróleo Brent que cayó cerca del 50% en el transcurso del año, afirmó que al menos hasta ahora esta situación no ha reflejado en una rebaja del precio en los surtidores. De esta manera, Adam estimó que con el valor de este biocombustible congelado, "las petroleras se aseguran una mayor rentabilidad por litro de bioetanol que compran".
Desde la entidad auguran un 2020 complejo en materia de venta de naftas, y estiman que podría caer hasta un 8% en el transcurso de este año. "El consumo está estancado desde 2017, mientras nuestra industria tiene un 30% de capacidad instalada ociosa", señaló Adam. El otro tema que preocupa a esta cadena de valor es definir la nueva Ley de Biocombustibles, que deberá reemplazar a la Ley 23.093 y que tiene vigencia hasta el próximo año. De esta normativa "depende un paquete de inversiones superior a los USD1.000 millones y la creación de miles de puestos de trabajo, vinculados a un corte mínimo del 15% y un horizonte de 27%", detalló.
Con respecto a las medidas para frenar el contagio del coronavirus, desde la Cámara de Bioetanol de Maíz aseguraron que todas las plantas han extremado los cuidados y han establecido protocolos de seguridad e higiene tanto para operarios todo el personal como para quienes deban ingresar a esos establecimientos. Está cámara esta está conformada por cinco plantas que proveen más del 50% del biocombustible destinado al corte obligatorio de naftas y cuentan con una capacidad instalada de 841.000 metros cúbicos, de acuerdo a la Secretaría de Energía nacional.
.
Integrante del Mocase detenido ilegalmente
Detienen ilegalmente a un integrante del Mocase denunciado por Manaos
Fecha de Publicación: 20/03/2020
Fuente: Notas. Periodismo Popular
Provincia/Región: Santiago del Estero
Se trata del responsable de la secretaría de Tierras y Derechos Humanos de la organización campesina quien fue detenido este martes por efectivos policiales sin presentar orden alguna a raíz de una denuncia del dueño de la compañía de gaseosas.
Sin presentar orden ni notificar a sus familiares, este martes fue detenido en su vivienda de la ciudad de Quimilí, Cariló Olaiz. Se trata de un miembro del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (Mocase – VC). La irregular detención se originó por una denuncia de Orlando Canido, dueño de la empresa de gaseosas Manaos, quien desde hace años pretende quedarse ilegalmente con 500 hectáreas de bosque provincial en una finca donde viven 60 familias campesinas e indígenas.
“Denunciamos la impunidad sistemática de Orlando Canido, dueño de la Gaseosa Manaos y con un largo historial de violaciones a los derechos de los campesinos y campesinas del norte argentino, que ayer mismo se reunió en Fiscalía de Estado de la Provincia con una de las abogadas de dicho organismos”, expresó el Mocase en un comunicado que contó con las firmas de adhesión de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y el Frente Nacional Campesino (FNC), entre otros.
A su vez, el mensaje denunció también la “complicidad de la Fiscalía y el Poder Judicial de Santiago del Estero” a quienes acusaron de favorecer siempre a terratenientes y empresas y actuar “contra las comunidades campesino indígenas”.
Este lunes Canido había pedido reunirse con la abogada Andrea Olmedo, asesora del fiscal de Estado y abogada que representa al Estado provincial en varias causas, muchas de ellas vinculadas a tierras fiscales. Al día siguiente, la fiscal Lorena Belkis ordenó el procedimiento donde fue detenido Cariló Olaiz quien junto a otros miembros del Mocase vienen defendiendo las tierras que Manaos pretende usurpar.
Un empresario con un largo historial de violencia e impunidad
Orlando Canido, dueño de la popular gaseosa Manaos, presentó en 2014 un título de compra de un campo con dos lotes, de mil y de 1.163 hectáreas, ubicados en las localidades de Bajo Hondo y El Colorado, a 270 kilómetros al noroeste de la capital santiagueña.
En paralelo, también presentó un proyecto agrícola a la Dirección de Bosques provincial que en un primer momento lo aprobó. Inmediatamente se inició el desmonte de 55 hectáreas que fueron frenadas por la resistencia del Mocase, quienes a su vez realizaron un reclamo judicial por la posesión de las tierras y denuncias a Canido. Frente a esta situación, la Dirección ordenó la suspensión del desmonte. Sin embargo, Canido se burló las regulaciones y avanzó sin realizar una audiencia pública. Desde entonces, los ataques de grupos armados a las comunidades campesino indígenas son sistemáticos.
A comienzos de 2016 el Mocase denunció que Canido pretendía desmontar cuatro mil hectáreas de monte nativo, donde habitan 60 familias. Asimismo informaron que sus topadoras ya habían “arrasado” 500 hectáreas “quemando carbón en 18 hornos, todo de manera ilegal ya que su permiso estaba suspendido desde octubre de 2014 por las denuncias realizadas por el Mocase”.
En julio de ese año, la comunidad Iacu Chiri – Bajo Hondo fue la víctima de una agresión de bandas armadas contratadas por Canido.
“Han roto las piletas donde beben los animales; creemos que han tirado veneno en el pozo; quemaron los corrales de las cabras y los chanchos; quemaron la casa que estaba levantando un compañero de la comunidad; y se han llevado la bomba de agua también”, denunciaron desde la organización en ese momento.
Vale recordar que también en octubre de 2014 se difundió un video donde se veía a paramilitares contratados por la empresa Manaos amedrentando campesinos. En aquella oportunidad el conflicto se dio en el territorio indígena del Lote 5 cerca de Quimilí. Ya por ese entonces el Mocase denunciaba a Canido quién se presentaba “siempre como apoderado de la Empresa de Gaseosas Manaos y diciendo que compra tierra para Amado Boudou”.
Sin embargo en 2003 se había radicado la primera denuncia contra Canido por “hostigamiento y agresiones a pobladores”. Desde entonces los conflictos no han hecho más que agudizarse.
.
Fecha de Publicación: 20/03/2020
Fuente: Notas. Periodismo Popular
Provincia/Región: Santiago del Estero
Se trata del responsable de la secretaría de Tierras y Derechos Humanos de la organización campesina quien fue detenido este martes por efectivos policiales sin presentar orden alguna a raíz de una denuncia del dueño de la compañía de gaseosas.
Sin presentar orden ni notificar a sus familiares, este martes fue detenido en su vivienda de la ciudad de Quimilí, Cariló Olaiz. Se trata de un miembro del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (Mocase – VC). La irregular detención se originó por una denuncia de Orlando Canido, dueño de la empresa de gaseosas Manaos, quien desde hace años pretende quedarse ilegalmente con 500 hectáreas de bosque provincial en una finca donde viven 60 familias campesinas e indígenas.
“Denunciamos la impunidad sistemática de Orlando Canido, dueño de la Gaseosa Manaos y con un largo historial de violaciones a los derechos de los campesinos y campesinas del norte argentino, que ayer mismo se reunió en Fiscalía de Estado de la Provincia con una de las abogadas de dicho organismos”, expresó el Mocase en un comunicado que contó con las firmas de adhesión de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y el Frente Nacional Campesino (FNC), entre otros.
A su vez, el mensaje denunció también la “complicidad de la Fiscalía y el Poder Judicial de Santiago del Estero” a quienes acusaron de favorecer siempre a terratenientes y empresas y actuar “contra las comunidades campesino indígenas”.
Este lunes Canido había pedido reunirse con la abogada Andrea Olmedo, asesora del fiscal de Estado y abogada que representa al Estado provincial en varias causas, muchas de ellas vinculadas a tierras fiscales. Al día siguiente, la fiscal Lorena Belkis ordenó el procedimiento donde fue detenido Cariló Olaiz quien junto a otros miembros del Mocase vienen defendiendo las tierras que Manaos pretende usurpar.
Un empresario con un largo historial de violencia e impunidad
Orlando Canido, dueño de la popular gaseosa Manaos, presentó en 2014 un título de compra de un campo con dos lotes, de mil y de 1.163 hectáreas, ubicados en las localidades de Bajo Hondo y El Colorado, a 270 kilómetros al noroeste de la capital santiagueña.
En paralelo, también presentó un proyecto agrícola a la Dirección de Bosques provincial que en un primer momento lo aprobó. Inmediatamente se inició el desmonte de 55 hectáreas que fueron frenadas por la resistencia del Mocase, quienes a su vez realizaron un reclamo judicial por la posesión de las tierras y denuncias a Canido. Frente a esta situación, la Dirección ordenó la suspensión del desmonte. Sin embargo, Canido se burló las regulaciones y avanzó sin realizar una audiencia pública. Desde entonces, los ataques de grupos armados a las comunidades campesino indígenas son sistemáticos.
A comienzos de 2016 el Mocase denunció que Canido pretendía desmontar cuatro mil hectáreas de monte nativo, donde habitan 60 familias. Asimismo informaron que sus topadoras ya habían “arrasado” 500 hectáreas “quemando carbón en 18 hornos, todo de manera ilegal ya que su permiso estaba suspendido desde octubre de 2014 por las denuncias realizadas por el Mocase”.
En julio de ese año, la comunidad Iacu Chiri – Bajo Hondo fue la víctima de una agresión de bandas armadas contratadas por Canido.
“Han roto las piletas donde beben los animales; creemos que han tirado veneno en el pozo; quemaron los corrales de las cabras y los chanchos; quemaron la casa que estaba levantando un compañero de la comunidad; y se han llevado la bomba de agua también”, denunciaron desde la organización en ese momento.
Vale recordar que también en octubre de 2014 se difundió un video donde se veía a paramilitares contratados por la empresa Manaos amedrentando campesinos. En aquella oportunidad el conflicto se dio en el territorio indígena del Lote 5 cerca de Quimilí. Ya por ese entonces el Mocase denunciaba a Canido quién se presentaba “siempre como apoderado de la Empresa de Gaseosas Manaos y diciendo que compra tierra para Amado Boudou”.
Sin embargo en 2003 se había radicado la primera denuncia contra Canido por “hostigamiento y agresiones a pobladores”. Desde entonces los conflictos no han hecho más que agudizarse.
.
UBA muestra un nuevo método de producción para el agro
La UBA y el CREA recuperan servicios ecosistémicos y potencian la biodiversidad pampeana
Fecha de Publicación: 20/03/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Buenos Aires
Dentro de los paisajes rurales, las áreas agrícolas no cultivadas brindan beneficios al ser humano, ya que aumentan la diversidad biológica, proveen flores melíferas, potencian la polinización, mejoran el control de plagas y dan refugio a las aves, entre otros.
Investigadores de la UBA y productores del CREA trabajan en conjunto para introducir vegetación con flores melíferas en áreas no cultivadas al norte de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de promover la biodiversidad y valorizar los servicios ecosistémicos.
En las décadas del ’70 y ’80, las terrazas y las vías vegetadas fueron herramientas de manejo frecuentes en la Pampa Ondulada para controlar la erosión hídrica de los suelos. Luego, al llegar la siembra directa, cayeron en desuso.
Dado que la erosión continuó, hoy, ambas prácticas volvieron a ser usadas, pero con una particularidad: también sirven como fuente de biodiversidad vegetal y animal. Un proyecto conjunto entre la UBA y el Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) busca, a partir de esas franjas vegetadas, recuperar y valorizar funciones ecológicas en los agroecosistemas, tales como la polinización, y generar protocolos de manejo que los productores puedan aplicar sencillamente.
Santiago Poggio, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA y director del proyecto ‘Diseño e Implementación de Instrumentos para Promover la Biodiversidad en Agroecosistemas Pampeanos’, señaló la necesidad de pensar la agricultura más allá de producir alimentos, fibras o biocombustibles. “La perspectiva debe ser amplia, ya que los paisajes agrícolas brindan otros beneficios al ser humano. En particular, en áreas no cultivadas, encuentran hábitats plantas y animales silvestres que brindan servicios —desde aumentar la biodiversidad hasta proveer flores melíferas, polinización, control de plagas, refugio de aves, etc.— claves para sostener la productividad de la agricultura”.
“Los primeros resultados experimentales del proyecto los obtuvimos en parcelas pequeñas en la FAUBA. Encontramos una combinación muy satisfactoria de especies forrajeras con flores melíferas: trébol blanco, trébol rojo, tréboles de olor y achicoria. Los resultados preliminares sugieren que este conjunto de especies aumentaría la cantidad de flores ofrecidas y alargaría la oferta estacional. La mezcla posee dos ventajas; la primera es que a esas plantas las visitan muchas abejas e insectos polinizadores, y la segunda es que son especies conocidas por los productores, lo cual, en principio, facilitaría su introducción”, explicó Poggio, quien también es investigador del Conicet.
En este sentido, Santiago añadió que un segundo resultado al que él y sus colaboradores arribaron tras el primer año de experimentación es que, una vez que se comience a llevar esta tecnología a situaciones productivas, para asegurar el establecimiento del conjunto de especies forrajeras de la mencionada mezcla será necesario realizar una única aplicación de herbicidas al inicio. Ello permitirá lograr una supervivencia adecuada de las plantas y una buena oferta de flores melíferas.
Poggio afirmó que este año comenzarán a trabajar a campo con productores de la región CREA-Norte de Buenos Aires para agregar la mencionada mezcla de semillas a las terrazas y franjas vegetadas. “La condición para que la flora natural más la que se añada pueda establecerse y perdurar en las franjas y terrazas es que los productores se comprometan a no aplicar herbicidas ni insecticidas, tal como lo hacen en las partes cultivadas. Lo ideal es que manejen estas áreas vegetadas con, por ejemplo, cortes periódicos”.
Con el foco en las personas
“Aunque parezca mentira, las superficies sin cultivar cubren una proporción considerable de los paisajes agrícolas. Me refiero, por ejemplo, a caminos, banquinas, vías férreas y alambrados. Son espacios menos perturbados donde puede residir una fauna y flora silvestre capaz de brindarle diversos beneficios al ser humano. Puntualmente, me refiero a los llamados servicios ecosistémicos”, sostuvo Santiago.
Asimismo, agregó: “Cuando hablamos de servicios ecosistémicos, ponemos en el centro a la sociedad, ya que todos usamos productos que vienen de la agricultura o de la naturaleza. Estos servicios tienen que ver con la producción de alimentos, fibras, biocombustibles y bienes. También se relacionan con el soporte de la vida, como en el caso de las comunidades microbianas del suelo, que ayudan a ciclar la materia orgánica y a sostener la fertilidad”.
Poggio también resaltó la importancia de otros servicios clave para la agricultura. “Por ejemplo, si falla la polinización en el cultivo de girasol, que depende de estos insectos, no se cosecharán granos ni se obtendrá aceite. Y podemos también mencionar la regulación de plagas por parte de ciertos insectos benéficos, o de roedores que consumen semillas de malezas, o de sapos y ranas que consumen insectos”.
En último lugar, pero no menos importante, el docente mencionó que existen servicios ecosistémicos vinculados con las necesidades recreativas y espirituales de la gente. “Podemos encontrar valores escénicos en un paisaje, ya sea porque tiene sierras o cierto tipo de vegetación, o porque permite avistar aves, practicar la pesca u otros deportes, tomar fotos o hacer un pic-nic. Nuestro proyecto también busca valorizar estos servicios”.
Área que no has de cultivar…
Poggio destacó que entre los productores agropecuarios existe una preocupación por la vegetación de las áreas no cultivadas como fuente potencial de plagas y malezas. Eso los lleva a aplicar en esos espacios los mismos insecticidas y herbicidas que usan en sus lotes. De esta manera, y sin quererlo, se produce la selección de ciertas especies resistentes a esos agroquímicos y una reducción general de la biodiversidad que puede prestar los servicios antes mencionados.
“Si logramos establecer un manejo de la vegetación espontánea que no se base en aplicar herbicidas, ya sea con cortes o con otras herramientas, podemos ver la posibilidad de reintroducir especies que tengan algún interés o atenuar el problema de las malezas. Para implementar un manejo estratégico va a ser necesario trabajar en conjunto con los productores”, aseveró.
El docente profundizó su explicación agregando que el manejo de la vegetación espontánea sin usar herbicidas es una preocupación actual de los productores cuyos campos están alcanzados por las zonas de exclusión de aplicación de agroquímicos cuando los campos están ubicados cerca de zonas urbanas, áreas pobladas o escuelas rurales.
“Nuestro proyecto está financiado por la UBA y tiene como beneficiario al CREA, busca generar un protocolo o cuaderno técnico, apoyado por material multimedial, que contenga una serie de lineamientos de fácil aplicación por el productor y que le demanden poco tiempo y recursos”, cerró Santiago Poggio.
.
Fecha de Publicación: 20/03/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Buenos Aires
Dentro de los paisajes rurales, las áreas agrícolas no cultivadas brindan beneficios al ser humano, ya que aumentan la diversidad biológica, proveen flores melíferas, potencian la polinización, mejoran el control de plagas y dan refugio a las aves, entre otros.
Investigadores de la UBA y productores del CREA trabajan en conjunto para introducir vegetación con flores melíferas en áreas no cultivadas al norte de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de promover la biodiversidad y valorizar los servicios ecosistémicos.
En las décadas del ’70 y ’80, las terrazas y las vías vegetadas fueron herramientas de manejo frecuentes en la Pampa Ondulada para controlar la erosión hídrica de los suelos. Luego, al llegar la siembra directa, cayeron en desuso.
Dado que la erosión continuó, hoy, ambas prácticas volvieron a ser usadas, pero con una particularidad: también sirven como fuente de biodiversidad vegetal y animal. Un proyecto conjunto entre la UBA y el Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) busca, a partir de esas franjas vegetadas, recuperar y valorizar funciones ecológicas en los agroecosistemas, tales como la polinización, y generar protocolos de manejo que los productores puedan aplicar sencillamente.
Santiago Poggio, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA y director del proyecto ‘Diseño e Implementación de Instrumentos para Promover la Biodiversidad en Agroecosistemas Pampeanos’, señaló la necesidad de pensar la agricultura más allá de producir alimentos, fibras o biocombustibles. “La perspectiva debe ser amplia, ya que los paisajes agrícolas brindan otros beneficios al ser humano. En particular, en áreas no cultivadas, encuentran hábitats plantas y animales silvestres que brindan servicios —desde aumentar la biodiversidad hasta proveer flores melíferas, polinización, control de plagas, refugio de aves, etc.— claves para sostener la productividad de la agricultura”.
“Los primeros resultados experimentales del proyecto los obtuvimos en parcelas pequeñas en la FAUBA. Encontramos una combinación muy satisfactoria de especies forrajeras con flores melíferas: trébol blanco, trébol rojo, tréboles de olor y achicoria. Los resultados preliminares sugieren que este conjunto de especies aumentaría la cantidad de flores ofrecidas y alargaría la oferta estacional. La mezcla posee dos ventajas; la primera es que a esas plantas las visitan muchas abejas e insectos polinizadores, y la segunda es que son especies conocidas por los productores, lo cual, en principio, facilitaría su introducción”, explicó Poggio, quien también es investigador del Conicet.
En este sentido, Santiago añadió que un segundo resultado al que él y sus colaboradores arribaron tras el primer año de experimentación es que, una vez que se comience a llevar esta tecnología a situaciones productivas, para asegurar el establecimiento del conjunto de especies forrajeras de la mencionada mezcla será necesario realizar una única aplicación de herbicidas al inicio. Ello permitirá lograr una supervivencia adecuada de las plantas y una buena oferta de flores melíferas.
Poggio afirmó que este año comenzarán a trabajar a campo con productores de la región CREA-Norte de Buenos Aires para agregar la mencionada mezcla de semillas a las terrazas y franjas vegetadas. “La condición para que la flora natural más la que se añada pueda establecerse y perdurar en las franjas y terrazas es que los productores se comprometan a no aplicar herbicidas ni insecticidas, tal como lo hacen en las partes cultivadas. Lo ideal es que manejen estas áreas vegetadas con, por ejemplo, cortes periódicos”.
Con el foco en las personas
“Aunque parezca mentira, las superficies sin cultivar cubren una proporción considerable de los paisajes agrícolas. Me refiero, por ejemplo, a caminos, banquinas, vías férreas y alambrados. Son espacios menos perturbados donde puede residir una fauna y flora silvestre capaz de brindarle diversos beneficios al ser humano. Puntualmente, me refiero a los llamados servicios ecosistémicos”, sostuvo Santiago.
Asimismo, agregó: “Cuando hablamos de servicios ecosistémicos, ponemos en el centro a la sociedad, ya que todos usamos productos que vienen de la agricultura o de la naturaleza. Estos servicios tienen que ver con la producción de alimentos, fibras, biocombustibles y bienes. También se relacionan con el soporte de la vida, como en el caso de las comunidades microbianas del suelo, que ayudan a ciclar la materia orgánica y a sostener la fertilidad”.
Poggio también resaltó la importancia de otros servicios clave para la agricultura. “Por ejemplo, si falla la polinización en el cultivo de girasol, que depende de estos insectos, no se cosecharán granos ni se obtendrá aceite. Y podemos también mencionar la regulación de plagas por parte de ciertos insectos benéficos, o de roedores que consumen semillas de malezas, o de sapos y ranas que consumen insectos”.
En último lugar, pero no menos importante, el docente mencionó que existen servicios ecosistémicos vinculados con las necesidades recreativas y espirituales de la gente. “Podemos encontrar valores escénicos en un paisaje, ya sea porque tiene sierras o cierto tipo de vegetación, o porque permite avistar aves, practicar la pesca u otros deportes, tomar fotos o hacer un pic-nic. Nuestro proyecto también busca valorizar estos servicios”.
Área que no has de cultivar…
Poggio destacó que entre los productores agropecuarios existe una preocupación por la vegetación de las áreas no cultivadas como fuente potencial de plagas y malezas. Eso los lleva a aplicar en esos espacios los mismos insecticidas y herbicidas que usan en sus lotes. De esta manera, y sin quererlo, se produce la selección de ciertas especies resistentes a esos agroquímicos y una reducción general de la biodiversidad que puede prestar los servicios antes mencionados.
“Si logramos establecer un manejo de la vegetación espontánea que no se base en aplicar herbicidas, ya sea con cortes o con otras herramientas, podemos ver la posibilidad de reintroducir especies que tengan algún interés o atenuar el problema de las malezas. Para implementar un manejo estratégico va a ser necesario trabajar en conjunto con los productores”, aseveró.
El docente profundizó su explicación agregando que el manejo de la vegetación espontánea sin usar herbicidas es una preocupación actual de los productores cuyos campos están alcanzados por las zonas de exclusión de aplicación de agroquímicos cuando los campos están ubicados cerca de zonas urbanas, áreas pobladas o escuelas rurales.
“Nuestro proyecto está financiado por la UBA y tiene como beneficiario al CREA, busca generar un protocolo o cuaderno técnico, apoyado por material multimedial, que contenga una serie de lineamientos de fácil aplicación por el productor y que le demanden poco tiempo y recursos”, cerró Santiago Poggio.
.
Proyecto de modificación de actual Ley de Biocombustible
En medio de la crisis del Biocombustible, en el Congreso avanzan con el aumento del corte en naftas
Fecha de Publicación: 20/03/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
El Senador Mario Fiad, presentó ante el congreso una propuesta para promocionar el uso de biocombustibles.
La misma sostiene que, se aplique a las naftas convencionales, la mezcla con "biodiesel", en un porcentaje del 10% como mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto.
El Proyecto de modificación de la actual Ley 26.093, de "Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles", busca de acuerdo al legislador "la promoción del uso de biocombustibles para el desarrollo de las economías regionales, y el alto impacto que de ello se deriva para el mantenimiento y promoción de empleos genuinos para la población".
Claudio Molina, el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, valoró la propuesta legislativa, aunque lamentó que "se trata de una iniciativa individual que está más allá de lo que se había convenido en la Liga Bioenergética", y agregó que normalmente Jujuy está muy influida por el poder de las empresas azucareras como Ledesma en el Bioetanol, según Surtidores.
Por su parte, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas y Biocombustible Santa Fe Sur, expresó que "los proyectos tal cual están, no podrán concretarse en un contexto mundial de crisis a causa del coronavirus y el desplome del petróleo".
Además, coincidió con la frase: "la soja está más cara que el petróleo" y se lamentó porque a los problemas internacionales, se le suman la falta de acción en el tema biocombustibles a nivel estatal.
"Estuvimos reunidos con el Ministro de la Producción, Matías Kulfas quien nos reconoció que no va a haber un incremento del corte de biocombustibles en naftas y gasoil si el precio en el surtidor continúa estable", afirmó el sindicalista.
El proyecto de Ley de Faid, entre otras cosas, se basa en el hecho de que la producción de soja (biodiesel) y de caña de azúcar y maíz (bioetanol) han encontrado en este Régimen, el estímulo y posibilidad para abrir nuevos mercados, en un segmento de alta significación para la economía nacional, como lo es la producción de energía para ayudar a satisfacer una demanda de crecimiento sostenido, pero a través de una sustancial mejora en la matriz energética, al hacerlo con combustibles de fuentes renovables.
.
Fecha de Publicación: 20/03/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
El Senador Mario Fiad, presentó ante el congreso una propuesta para promocionar el uso de biocombustibles.
La misma sostiene que, se aplique a las naftas convencionales, la mezcla con "biodiesel", en un porcentaje del 10% como mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto.
El Proyecto de modificación de la actual Ley 26.093, de "Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles", busca de acuerdo al legislador "la promoción del uso de biocombustibles para el desarrollo de las economías regionales, y el alto impacto que de ello se deriva para el mantenimiento y promoción de empleos genuinos para la población".
Claudio Molina, el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, valoró la propuesta legislativa, aunque lamentó que "se trata de una iniciativa individual que está más allá de lo que se había convenido en la Liga Bioenergética", y agregó que normalmente Jujuy está muy influida por el poder de las empresas azucareras como Ledesma en el Bioetanol, según Surtidores.
Por su parte, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas y Biocombustible Santa Fe Sur, expresó que "los proyectos tal cual están, no podrán concretarse en un contexto mundial de crisis a causa del coronavirus y el desplome del petróleo".
Además, coincidió con la frase: "la soja está más cara que el petróleo" y se lamentó porque a los problemas internacionales, se le suman la falta de acción en el tema biocombustibles a nivel estatal.
"Estuvimos reunidos con el Ministro de la Producción, Matías Kulfas quien nos reconoció que no va a haber un incremento del corte de biocombustibles en naftas y gasoil si el precio en el surtidor continúa estable", afirmó el sindicalista.
El proyecto de Ley de Faid, entre otras cosas, se basa en el hecho de que la producción de soja (biodiesel) y de caña de azúcar y maíz (bioetanol) han encontrado en este Régimen, el estímulo y posibilidad para abrir nuevos mercados, en un segmento de alta significación para la economía nacional, como lo es la producción de energía para ayudar a satisfacer una demanda de crecimiento sostenido, pero a través de una sustancial mejora en la matriz energética, al hacerlo con combustibles de fuentes renovables.
.
Otros 10 años de Veladero
Barrick extendió 10 años la vida útil de la mina de oro Veladero
Fecha de Publicación: 19/03/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan
Lo informó el CEO de la minera canadiense, Mark Bristow. Advirtió sobre "medidas fiscales de corto plazo que podrían destruir" este desarrollo.
La vida de la mina de oro Veladero, en San Juan, Argentina, se extendió al menos a 10 años después de una revisión exhaustiva de su estrategia y plan de negocios, informó ayer el presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow.
“Nuestra revisión incluyó la reinterpretación de la geología de la mina y una campaña de perforación. Establecimos equipos de exploración y gestión de recursos para identificar depósitos satélites con el potencial de producir un aumento de los recursos y las reservas. Nuestro objetivo es extender la vida de la mina de Veladero más allá de 2030 y elevarla a un activo de primer nivel”, dijo Bristow.
Bristow dijo que el siguiente paso en la transformación de Veladero será conectar la mina a energía eléctrica más limpia y económica de la red en el vecino Chile. Una vez puesta en marcha, en la segunda mitad de este año, esto podría reducir a la mitad la huella de carbono de la mina y potencialmente reducir el grado de corte del mineral, creando una oportunidad para aumentar aún más las reservas económicas.
“Es una oportunidad de oro para el despegue del desarrollo minero de argentina. Que ninguna medida fiscal pueda destruir esta oportunidad”, remarcó Bristow, quien informó sobre el progreso de la mina desde las oficinas de Barrick en Chile, a través de una videoconferencia para cumplir con las restricciones de viaje relacionadas con el Covid-19 en Argentina.
Los proyectos relacionados con la revitalización de Veladero, como la expansión del valle de lixiviación, han creado nuevas oportunidades de empleo, ya que el número de trabajadores directos y contratistas aumentó en más de 1,400 personas para llegar a casi 5,000 a la fecha (desde enero de 2019) y el número de proveedores locales casi se triplicó. De acuerdo con la política de empleo local de Barrick, el 99% de la fuerza laboral es argentina (88,6% de la provincia de San Juan).
Bristow precisó que desde 2005 hasta 2019 Veladero ha aportado unos 9.500 millones de dólares a la economía argentina a través de impuestos, regalías, salarios y pagos a proveedores locales. Además, destacó que la empresa ha establecido un nuevo fondo fiduciario comunitario que, dependiendo de la producción, se espera que genere más de 88 millones de dólares para el desarrollo de la infraestructura local durante la próxima década.
En ese sentido, anunció que el nuevo hospital zonal se financiará en un 30% con esos recursos mineros.
“La Argentina tiene el potencial de reconstruir su economía para sus habitantes y Veladero puede hacer una contribución significativa a ese proceso. Tomar nota de ese potencial requiere que el gobierno y la industria trabajen juntos para lograr objetivos a largo plazo y para protegerse de medidas fiscales a corto plazo que podrían destruir esta oportunidad”, dijo Bristow.
También sostuvo que en el último año Barrick “ha tenido un desempeño sólido y logrado un gran avance para convertirnos en la compañía de oro de mayor valor en el mundo”.
.
Fecha de Publicación: 19/03/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan
Lo informó el CEO de la minera canadiense, Mark Bristow. Advirtió sobre "medidas fiscales de corto plazo que podrían destruir" este desarrollo.
La vida de la mina de oro Veladero, en San Juan, Argentina, se extendió al menos a 10 años después de una revisión exhaustiva de su estrategia y plan de negocios, informó ayer el presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow.
“Nuestra revisión incluyó la reinterpretación de la geología de la mina y una campaña de perforación. Establecimos equipos de exploración y gestión de recursos para identificar depósitos satélites con el potencial de producir un aumento de los recursos y las reservas. Nuestro objetivo es extender la vida de la mina de Veladero más allá de 2030 y elevarla a un activo de primer nivel”, dijo Bristow.
Bristow dijo que el siguiente paso en la transformación de Veladero será conectar la mina a energía eléctrica más limpia y económica de la red en el vecino Chile. Una vez puesta en marcha, en la segunda mitad de este año, esto podría reducir a la mitad la huella de carbono de la mina y potencialmente reducir el grado de corte del mineral, creando una oportunidad para aumentar aún más las reservas económicas.
“Es una oportunidad de oro para el despegue del desarrollo minero de argentina. Que ninguna medida fiscal pueda destruir esta oportunidad”, remarcó Bristow, quien informó sobre el progreso de la mina desde las oficinas de Barrick en Chile, a través de una videoconferencia para cumplir con las restricciones de viaje relacionadas con el Covid-19 en Argentina.
Los proyectos relacionados con la revitalización de Veladero, como la expansión del valle de lixiviación, han creado nuevas oportunidades de empleo, ya que el número de trabajadores directos y contratistas aumentó en más de 1,400 personas para llegar a casi 5,000 a la fecha (desde enero de 2019) y el número de proveedores locales casi se triplicó. De acuerdo con la política de empleo local de Barrick, el 99% de la fuerza laboral es argentina (88,6% de la provincia de San Juan).
Bristow precisó que desde 2005 hasta 2019 Veladero ha aportado unos 9.500 millones de dólares a la economía argentina a través de impuestos, regalías, salarios y pagos a proveedores locales. Además, destacó que la empresa ha establecido un nuevo fondo fiduciario comunitario que, dependiendo de la producción, se espera que genere más de 88 millones de dólares para el desarrollo de la infraestructura local durante la próxima década.
En ese sentido, anunció que el nuevo hospital zonal se financiará en un 30% con esos recursos mineros.
“La Argentina tiene el potencial de reconstruir su economía para sus habitantes y Veladero puede hacer una contribución significativa a ese proceso. Tomar nota de ese potencial requiere que el gobierno y la industria trabajen juntos para lograr objetivos a largo plazo y para protegerse de medidas fiscales a corto plazo que podrían destruir esta oportunidad”, dijo Bristow.
También sostuvo que en el último año Barrick “ha tenido un desempeño sólido y logrado un gran avance para convertirnos en la compañía de oro de mayor valor en el mundo”.
.
Parques nacionales y áreas protegidas cerrados
Se dispuso el cierre de todos los parques nacionales y áreas protegidas del país
Fecha de Publicación: 19/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La medida forma parte de las acciones adoptadas por el Gobierno nacional para cuidar a la población ante la propagación del coronavirus (COVID-19).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación informa que se suspendió hasta nuevo aviso el ingreso de visitantes a las áreas de uso público de los parques nacionales y áreas protegidas en todo el territorio nacional.
Frente a la situación sanitaria de público conocimiento en relación al coronavirus (COVID-19) y como parte de las medidas adoptadas por el Ejecutivo nacional, la Administración de Parques Nacionales, que depende de la cartera de Ambiente, anunció el cierre al público de los mencionados espacios.
La restricción de acceso a dichas áreas para evitar la alta concentración de público se vuelve una medida necesaria ante el volumen de visitantes que estas reciben, en aras de reforzar las medidas de prevención dispuestas por el Ministerio de Salud de la Nación.
En este sentido, se insta a toda la población a cumplir con las indicaciones establecidas en los protocolos sanitarios para favorecer entre todos el cuidado de la salud.
.
Fecha de Publicación: 19/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La medida forma parte de las acciones adoptadas por el Gobierno nacional para cuidar a la población ante la propagación del coronavirus (COVID-19).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación informa que se suspendió hasta nuevo aviso el ingreso de visitantes a las áreas de uso público de los parques nacionales y áreas protegidas en todo el territorio nacional.
Frente a la situación sanitaria de público conocimiento en relación al coronavirus (COVID-19) y como parte de las medidas adoptadas por el Ejecutivo nacional, la Administración de Parques Nacionales, que depende de la cartera de Ambiente, anunció el cierre al público de los mencionados espacios.
La restricción de acceso a dichas áreas para evitar la alta concentración de público se vuelve una medida necesaria ante el volumen de visitantes que estas reciben, en aras de reforzar las medidas de prevención dispuestas por el Ministerio de Salud de la Nación.
En este sentido, se insta a toda la población a cumplir con las indicaciones establecidas en los protocolos sanitarios para favorecer entre todos el cuidado de la salud.
.
El tráfico de especies como negocio millonario
Nuestra flora y fauna son víctima de un negocio millonario
Fecha de Publicación: 19/03/2020
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
Gualeguaychú, que lleva la bandera del cuidado del medio ambiente y es reconocida en el mundo entero como tal, parece no estar prestando el interés necesario a esta problemática existente y que día a día aumenta.
Cada año, cientos de miles de aves y otros animales silvestres son capturados de manera indiscriminada, convirtiéndose en víctimas del tráfico ilegal. Las aves que fueron y son inspiradoras de canciones, poemas y leyendas son una de las principales perjudicadas, y se calcula que solo 1 de cada 10 animales sobrevive al proceso, que se encuentra entre los de mayor movimiento de dinero en el mundo.
El tráfico ilegal de fauna silvestre, junto a la pérdida de hábitat y la introducción de especies exóticas invasoras, está llevando a muchas especies de aves a la extinción, como es el caso del cardenal amarillo.
La pérdida de nuestra flora y fauna implica un desequilibrio en la naturaleza y la aparición de plagas que causaron y ya están causando modificaciones en el ecosistema y así perjuicios en muchas de nuestras actividades.
¿Qué entendemos por tráfico ilegal de fauna silvestre? Es la captura y comercialización (por medios como ferias, comercios, redes sociales y comercio electrónico) de especies silvestres para las cuales estas actividades están prohibidas.
En el caso de las aves, su destino es venderse como “aves de jaula” o parte de una colección privada, por su color, su canto o escasez, taxidermia o productos como plumas para distintas manufacturas o artesanías. Existen leyes y convenios nacionales e internacionales que prohíben estas prácticas, pero hay mucho por hacer en materia de información y participación de actores involucrados en el control y fiscalización y también en la comunidad, ya que muchas veces se desconoce el daño que el tráfico ilegal de fauna ocasiona, así como el verdadero origen de los animales.
Un informe de Naciones Unidas e Interpol estimó que a nivel mundial el tráfico ilícito de flora y fauna mueve hasta US$ 23.000 millones por año. Ya es el tercer negocio ilegal a nivel mundial, detrás del tráfico de drogas y el de armas. En Argentina, se calcula en unos $ 50 millones por año.
Además de los cardenales, hay otras aves muy tradicionales en nuestro país que hoy están en peligro por quienes lucran con ellas para satisfacer a coleccionistas y a particulares. Por ejemplo el cardenal amarillo, Tordo Amarillo, Pepitero de Collar, el federal, que en los últimos años ya no es visto en las áreas donde era su hábitat habitual. O el tucán, que en el mercado ilegal europeo se puede conseguir a partir de los 500 dólares debido a su tamaño, lo particular de su figura y color llamativo, por lo que es una especie que es adquirida por un público selecto. Incluso se lo captura para hacer ralladura con el pico, al que se atribuyen propiedades afrodisíacas.
Los centros de rescate son una herramienta fundamental para recibir, dar tratamiento médico de ser necesario, y luego reinsertar en la naturaleza los animales afectados por esta y otras amenazas que afectan a la fauna silvestre.
La mejor manera de detener el tráfico ilegal es no comprar fauna silvestre, y denunciar su comercio.
Gualeguaychú, que lleva la bandera del cuidado del medio ambiente y es reconocida en el mundo entero como tal, parece no estar prestando el interés necesario a esta problemática existente y que día a día aumenta. O por lo menos no parece estar a la altura de los acontecimientos. Nuestra ciudad hasta el momento no cuenta con las figuras activas de Guardafaunas y no se realizan controles específicos en las diferentes zonas de nuestra ciudad donde es posible encontrar especies que suelen ser extremadamente buscadas por los cazadores.
Las fuerzas de seguridad, que son organismos de apoyo, realizan operativos que suelen dar positivos en muchas ocasiones, pero estas fuerzas tienen otras tareas específicas y no necesariamente están para la búsqueda de animales silvestres en cautiverio y cazadores.
La zona sur de Entre Ríos cuenta con la figura de un Inspector de Fiscalizaciones, pero con una persona no alcanza para toda la región. Por tal motivo es necesario centrar los esfuerzos municipales y provinciales para luchar contra el tráfico de flora y fauna ya que como luchadores del medio ambiente también hay que cuidar y proteger a los que no pueden hablar pero que cumplen un papel fundamental en nuestro planeta.
A diario es muy común escuchar a diferentes grupos de personas organizándose para ir a cazar pero ¿Cuál es el lugar que utilizan para desarrollar esta práctica? ¿Cuentan con los permisos requeridos? ¿Tienen todos los papeles de los armamentos en regla? ¿Están autorizados? Muchas son las preguntas y pocos los controles de quienes tienen el poder para llevarlos adelante.
Por Samuel Moreyra
Guía interprete naturalista yparte del grupo de observaciones Naturales Taguató
.
Fecha de Publicación: 19/03/2020
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
Gualeguaychú, que lleva la bandera del cuidado del medio ambiente y es reconocida en el mundo entero como tal, parece no estar prestando el interés necesario a esta problemática existente y que día a día aumenta.
Cada año, cientos de miles de aves y otros animales silvestres son capturados de manera indiscriminada, convirtiéndose en víctimas del tráfico ilegal. Las aves que fueron y son inspiradoras de canciones, poemas y leyendas son una de las principales perjudicadas, y se calcula que solo 1 de cada 10 animales sobrevive al proceso, que se encuentra entre los de mayor movimiento de dinero en el mundo.
El tráfico ilegal de fauna silvestre, junto a la pérdida de hábitat y la introducción de especies exóticas invasoras, está llevando a muchas especies de aves a la extinción, como es el caso del cardenal amarillo.
La pérdida de nuestra flora y fauna implica un desequilibrio en la naturaleza y la aparición de plagas que causaron y ya están causando modificaciones en el ecosistema y así perjuicios en muchas de nuestras actividades.
¿Qué entendemos por tráfico ilegal de fauna silvestre? Es la captura y comercialización (por medios como ferias, comercios, redes sociales y comercio electrónico) de especies silvestres para las cuales estas actividades están prohibidas.
En el caso de las aves, su destino es venderse como “aves de jaula” o parte de una colección privada, por su color, su canto o escasez, taxidermia o productos como plumas para distintas manufacturas o artesanías. Existen leyes y convenios nacionales e internacionales que prohíben estas prácticas, pero hay mucho por hacer en materia de información y participación de actores involucrados en el control y fiscalización y también en la comunidad, ya que muchas veces se desconoce el daño que el tráfico ilegal de fauna ocasiona, así como el verdadero origen de los animales.
Un informe de Naciones Unidas e Interpol estimó que a nivel mundial el tráfico ilícito de flora y fauna mueve hasta US$ 23.000 millones por año. Ya es el tercer negocio ilegal a nivel mundial, detrás del tráfico de drogas y el de armas. En Argentina, se calcula en unos $ 50 millones por año.
Además de los cardenales, hay otras aves muy tradicionales en nuestro país que hoy están en peligro por quienes lucran con ellas para satisfacer a coleccionistas y a particulares. Por ejemplo el cardenal amarillo, Tordo Amarillo, Pepitero de Collar, el federal, que en los últimos años ya no es visto en las áreas donde era su hábitat habitual. O el tucán, que en el mercado ilegal europeo se puede conseguir a partir de los 500 dólares debido a su tamaño, lo particular de su figura y color llamativo, por lo que es una especie que es adquirida por un público selecto. Incluso se lo captura para hacer ralladura con el pico, al que se atribuyen propiedades afrodisíacas.
Los centros de rescate son una herramienta fundamental para recibir, dar tratamiento médico de ser necesario, y luego reinsertar en la naturaleza los animales afectados por esta y otras amenazas que afectan a la fauna silvestre.
La mejor manera de detener el tráfico ilegal es no comprar fauna silvestre, y denunciar su comercio.
Gualeguaychú, que lleva la bandera del cuidado del medio ambiente y es reconocida en el mundo entero como tal, parece no estar prestando el interés necesario a esta problemática existente y que día a día aumenta. O por lo menos no parece estar a la altura de los acontecimientos. Nuestra ciudad hasta el momento no cuenta con las figuras activas de Guardafaunas y no se realizan controles específicos en las diferentes zonas de nuestra ciudad donde es posible encontrar especies que suelen ser extremadamente buscadas por los cazadores.
Las fuerzas de seguridad, que son organismos de apoyo, realizan operativos que suelen dar positivos en muchas ocasiones, pero estas fuerzas tienen otras tareas específicas y no necesariamente están para la búsqueda de animales silvestres en cautiverio y cazadores.
La zona sur de Entre Ríos cuenta con la figura de un Inspector de Fiscalizaciones, pero con una persona no alcanza para toda la región. Por tal motivo es necesario centrar los esfuerzos municipales y provinciales para luchar contra el tráfico de flora y fauna ya que como luchadores del medio ambiente también hay que cuidar y proteger a los que no pueden hablar pero que cumplen un papel fundamental en nuestro planeta.
A diario es muy común escuchar a diferentes grupos de personas organizándose para ir a cazar pero ¿Cuál es el lugar que utilizan para desarrollar esta práctica? ¿Cuentan con los permisos requeridos? ¿Tienen todos los papeles de los armamentos en regla? ¿Están autorizados? Muchas son las preguntas y pocos los controles de quienes tienen el poder para llevarlos adelante.
Por Samuel Moreyra
Guía interprete naturalista yparte del grupo de observaciones Naturales Taguató
.
Los costos de la megaminería
Los costos de la megaminería
Fecha de Publicación: 18/03/2020
Fuente: TSS - Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional
Investigadores de distintas universidades y dependencias del CONICET del país elaboraron un documento en el que cuestionan concepciones que avalan el desarrollo de la megaminería en la Argentina. La iniciativa, que sumó casi 800 adhesiones, reavivó una controversia que exige un debate profundo sobre el modelo de desarrollo del país y la región.
“De las entrañas de nuestra América Latina salió el 45% del cobre, el 15% del hierro, el 20% del oro, el 51% de la plata, el 19% de la bauxita, el 21% del zinc, el 10% del níquel, el 14% del plomo, el 19% del estaño y el 29% del molibdeno del mundo, sobre el total de lo extraído durante la década 2008-2017. Sin embargo, en la región solo vive el 8,4% de los habitantes del planeta y su consumo de metales ronda apenas entre el 5 y 7 % del total mundial”, sostiene el geógrafo Marcelo Giraud, uno de los 33 investigadores de distintas universidades y dependencias del CONICET del país, que participaron de la elaboración y difusión de un documento en el que, a partir de datos de estudios nacionales e internacionales, buscan desmitificar los argumentos del sector minero que avalan el desarrollo de la megaminería en la Argentina.
“Desde el inicio de la humanidad, ya se han extraído 185.000 toneladas de oro, de las cuales la industria apenas demanda 330 por año, que podrían reciclarse del oro que hoy está dando vueltas por el mundo. Los bancos centrales de los países y el FMI tienen unas 32.000 toneladas acumuladas, mientras que los propietarios individuales conservan el resto. De hecho, el 36% de la demanda se abastece con oro reciclado”, agrega Giraud, que es docente en la Unicversidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), y aclara que la importancia de la minería de oro radica en que la búsqueda de más yacimientos y la generación de nuevos proyectos de explotación de oro determina, prácticamente, “la mitad de la actividad exploratoria minera metalífera en el mundo”.
Estos ejemplos ponen en cuestión uno de los argumentos que más circula en torno a la megaminería: que no es posible vivir sin ella y que quienes se oponen deberían renunciar a consumir y utilizar objetos que contengan metales. Por el contrario, sostiene Giraud, “América Latina es la gran exportadora neta (diferencia entre exportaciones e importaciones) de metales al mundo. Se extraen del subsuelo muchos más metales que lo que los latinoamericanos consumimos. Es decir, que nos tenemos que hacer cargo de todos los riesgos de contaminación del agua, aire, suelo, degradación del paisaje, flora, fauna y todos los impactos sociales en las comunidades, así como del aumento de prostitución y de adicciones a las drogas y al juego, por algo que tiene que ver con una inserción en la división internacional del trabajo. Cinco siglos después, con algunas variantes, seguimos siendo los grandes exportadores netos de productos minerales”.
El documento elaborado por los científicos y científicas del CONICET se refiere particularmente a la megaminería metalífera, entendida como un concepto que no solo se refiere a un método técnico sino a un modo de extracción de metales que involucra a cierto tipo de actores y agentes económicos, generalmente empresas medianas y grandes de carácter transnacional, que es la que más conflictos y resistencias genera en los territorios, así como la que más riesgos presenta para el ambiente.
Otra de las grandes promesas que llegan de la mano de la minería a gran escala es que generará desarrollo, empleo y diversificación de la economía regional. Sin embargo, los datos del INDEC plasmados en el documento elaborado por este grupo multidisciplinario indican que, desde 2004 hasta 2018, la “explotación de minas y canteras” aportó sólo el 2,95% del valor bruto de producción total en Argentina, mientras que el aporte de la megaminería metalífera fue de apenas el 0,49. En cuanto a la generación de puestos laborales, del total de empleo público y privado registrado en el país al segundo trimestre de 2019, los de la actividad minera no alcanzan el 1% del total, considerando la extracción de minerales metalíferos, no metalíferos e incluso la de petróleo crudo y gas natural, según estimaciones tomadas del Ministerio de Trabajo.
“No se puede negar que existe algo de movimiento en las zonas donde se instalan estos proyectos, pero hay que analizar otros datos de la realidad, como cuánta pobreza había antes y cuánta hay después”, sostiene la especialista en Sociología Económica Laura Álvarez, que es investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y también participó en la redacción del documento. Según Álvarez, también hay que sumar otras variables, como la impositiva, y el consumo de agua y energía de estos mega proyectos. “Según datos oficiales, en un año de buena producción, el yacimiento de Bajo de la Alumbrera –en Catamarca– usó 85 millones de metros cúbicos de agua y consumió la energía eléctrica equivalente al doble del consumo residencial de toda la provincia”, dice Álvarez.
“Particularmente, planteamos nuestros argumentos en relación a la mega minería metalífera, que usa sustancias como el cianuro y acido sulfúrico, y es la que está en el ojo de los diferentes gobiernos y políticas de Estado desde los 90. No hay un proyecto de generar divisas o inversiones a partir de una minería que no sea de gran escala o algún tipo de intervención diferente del fracking”, sostiene el biólogo Matías Blaustein, del Instituto de fisiología, biología molecular y neurociencias (IFIBYNE-UBA/CONICET) y otro de los autores del documento, y agrega que podría ser “interesante” discutir acerca de la minería a pequeña escala, pero que no es el contexto actual. “Lo que se busca son inversores de grandes empresas transnacionales que vengan a hacer minería a gran escala. No hay un proyecto de industrialización, ni de generación de minería a pequeña escala destinado a algún tipo de generación de empleo o industria nacional sino que, por el contrario, se va a un modelo de reprimarizacion de la economía con quienes puedan afrontar esas inversiones, se puedan llevar el mineral y procesarlo, dejando cantidades irrisorias de dinero, del orden del 1% de lo que se llevan en material”, puntualiza.
Otros de los argumentos que desmitifica el documento son que siempre hubo minería y no trajo problemas graves a la humanidad, y que los impactos en la salud y el ambiente de la megaminería ocurren a muy largo plazo o son reversibles. Al respecto, basta recordar el accidente de la mina Veladero, en San Juan, que en 2015 contaminó con 15.000 litros de solución cianurada las aguas del río Potrerillos, o la tragedia que ese mismo año provocó al menos 17 muertes en Mariana, cerca del estado de Minas Gerais, en Brasil, en lo que muchos catalogan como la mayor catástrofe ambiental de ese país y es considerado el mayor colapso de diques de cola de la historia de toda la minería mundial.
“Hay trabajos internacionales que consideran el último siglo y que muestran que, en cada década que transcurre, el impacto acumulado de los accidentes de diques de cola, lejos de disminuir gracias al avance de la tecnología, son cada vez más grandes e inmanejables”, advierte Giraud. En el caso de Veladero, en San Juan, a pesar de que la minera Barrick Gold era la principal extractora de oro del mundo y cumplia con todas las certificaciones ambientales, no contaba con un sensor de bajo costo que podría haber evitado la tragedia. “Nunca hay garantías plenas, el punto es a quién le corresponde decidir qué riesgo se quiere asumir en determinado territorio”, cuestiona Giraud, que además es representante de la Asamblea Mendocina por el Agua Pura.
“También cuestionamos el argumento que plantea que la minería a gran escala ´bien hecha´ no traería efectos dañinos. Explicamos que eso no es posible por la propia lógica, ya que los materiales que se emplean, la voladura de cerros de montañas, las nubes tóxicas que se generan y la degradación del paisaje son algunos de los efectos potenciales”, agrega Blaustein, que entre 2010 y 2016 participó en un relevamiento en Tinogasta, Catamarca, adonde se quería hacer minería de uranio, cobre y plata. “Como científicos, tratamos de aportar un grano de arena a favor de las resistencias que hay en diferentes partes del país frente a este método extractivo, que a nuestro parecer genera más que nada enfermedad, contaminación y malestar a cambio de muy poco”, sostiene.
Frente al avance de esta actividad, en la Argentina hay ejemplos exitosos y fallidos de movilizaciones que lograron evitar la explotación minera, tal como ocurrió en Esquel en 2003, cuando los asambleístas lograron, a través de un plesbicito, la sancion de la Ley 5001, que prohíbe la actividad minera en la provincia de Chubut, y el más reciente de Mendoza, que en diciembre salió a las calles a defender la Ley 7722, que prohibe el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas en mineria, y de los intentos de modificación de la legislación por parte de las flamantes autoridades políticas de la provincia.
“El enfoque multidisciplinario es fundamental pero no solo en torno a las disciplinas, sino a diferentes aspectos que tiene una realidad. Por eso, temas así deben ser tratados desde diferente miradas y trayectorias, no solo académicas. En el caso de las asambleas socioambientales, después de 10 o 15 años de investigación y recopilación de información, hay gente que ya se ha convertido en experta”, advierte Álvarez, que se involucró en la Asamblea de Esquel durante 2011, mientras realizaba el trabajo de campo para su investigación sobre políticas públicas nacionales y provinciales del sector minero. Y concluye: “Como sociedad tenemos que preguntarnos qué necesitamos y esto no puede ser una decisión de unos pocos. Hay que hacerse la pregunta a nivel social. Por ejemplo: ¿Para qué se extraen estos minerales? ¿Cuál es su costo social? Cuando las poblaciones dicen que el agua vale más que el oro, no es solo una consigna para reproducir sino para pensar que queremos”.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2020
Fuente: TSS - Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional
Investigadores de distintas universidades y dependencias del CONICET del país elaboraron un documento en el que cuestionan concepciones que avalan el desarrollo de la megaminería en la Argentina. La iniciativa, que sumó casi 800 adhesiones, reavivó una controversia que exige un debate profundo sobre el modelo de desarrollo del país y la región.
“De las entrañas de nuestra América Latina salió el 45% del cobre, el 15% del hierro, el 20% del oro, el 51% de la plata, el 19% de la bauxita, el 21% del zinc, el 10% del níquel, el 14% del plomo, el 19% del estaño y el 29% del molibdeno del mundo, sobre el total de lo extraído durante la década 2008-2017. Sin embargo, en la región solo vive el 8,4% de los habitantes del planeta y su consumo de metales ronda apenas entre el 5 y 7 % del total mundial”, sostiene el geógrafo Marcelo Giraud, uno de los 33 investigadores de distintas universidades y dependencias del CONICET del país, que participaron de la elaboración y difusión de un documento en el que, a partir de datos de estudios nacionales e internacionales, buscan desmitificar los argumentos del sector minero que avalan el desarrollo de la megaminería en la Argentina.
“Desde el inicio de la humanidad, ya se han extraído 185.000 toneladas de oro, de las cuales la industria apenas demanda 330 por año, que podrían reciclarse del oro que hoy está dando vueltas por el mundo. Los bancos centrales de los países y el FMI tienen unas 32.000 toneladas acumuladas, mientras que los propietarios individuales conservan el resto. De hecho, el 36% de la demanda se abastece con oro reciclado”, agrega Giraud, que es docente en la Unicversidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), y aclara que la importancia de la minería de oro radica en que la búsqueda de más yacimientos y la generación de nuevos proyectos de explotación de oro determina, prácticamente, “la mitad de la actividad exploratoria minera metalífera en el mundo”.
Estos ejemplos ponen en cuestión uno de los argumentos que más circula en torno a la megaminería: que no es posible vivir sin ella y que quienes se oponen deberían renunciar a consumir y utilizar objetos que contengan metales. Por el contrario, sostiene Giraud, “América Latina es la gran exportadora neta (diferencia entre exportaciones e importaciones) de metales al mundo. Se extraen del subsuelo muchos más metales que lo que los latinoamericanos consumimos. Es decir, que nos tenemos que hacer cargo de todos los riesgos de contaminación del agua, aire, suelo, degradación del paisaje, flora, fauna y todos los impactos sociales en las comunidades, así como del aumento de prostitución y de adicciones a las drogas y al juego, por algo que tiene que ver con una inserción en la división internacional del trabajo. Cinco siglos después, con algunas variantes, seguimos siendo los grandes exportadores netos de productos minerales”.
El documento elaborado por los científicos y científicas del CONICET se refiere particularmente a la megaminería metalífera, entendida como un concepto que no solo se refiere a un método técnico sino a un modo de extracción de metales que involucra a cierto tipo de actores y agentes económicos, generalmente empresas medianas y grandes de carácter transnacional, que es la que más conflictos y resistencias genera en los territorios, así como la que más riesgos presenta para el ambiente.
Otra de las grandes promesas que llegan de la mano de la minería a gran escala es que generará desarrollo, empleo y diversificación de la economía regional. Sin embargo, los datos del INDEC plasmados en el documento elaborado por este grupo multidisciplinario indican que, desde 2004 hasta 2018, la “explotación de minas y canteras” aportó sólo el 2,95% del valor bruto de producción total en Argentina, mientras que el aporte de la megaminería metalífera fue de apenas el 0,49. En cuanto a la generación de puestos laborales, del total de empleo público y privado registrado en el país al segundo trimestre de 2019, los de la actividad minera no alcanzan el 1% del total, considerando la extracción de minerales metalíferos, no metalíferos e incluso la de petróleo crudo y gas natural, según estimaciones tomadas del Ministerio de Trabajo.
“No se puede negar que existe algo de movimiento en las zonas donde se instalan estos proyectos, pero hay que analizar otros datos de la realidad, como cuánta pobreza había antes y cuánta hay después”, sostiene la especialista en Sociología Económica Laura Álvarez, que es investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y también participó en la redacción del documento. Según Álvarez, también hay que sumar otras variables, como la impositiva, y el consumo de agua y energía de estos mega proyectos. “Según datos oficiales, en un año de buena producción, el yacimiento de Bajo de la Alumbrera –en Catamarca– usó 85 millones de metros cúbicos de agua y consumió la energía eléctrica equivalente al doble del consumo residencial de toda la provincia”, dice Álvarez.
“Particularmente, planteamos nuestros argumentos en relación a la mega minería metalífera, que usa sustancias como el cianuro y acido sulfúrico, y es la que está en el ojo de los diferentes gobiernos y políticas de Estado desde los 90. No hay un proyecto de generar divisas o inversiones a partir de una minería que no sea de gran escala o algún tipo de intervención diferente del fracking”, sostiene el biólogo Matías Blaustein, del Instituto de fisiología, biología molecular y neurociencias (IFIBYNE-UBA/CONICET) y otro de los autores del documento, y agrega que podría ser “interesante” discutir acerca de la minería a pequeña escala, pero que no es el contexto actual. “Lo que se busca son inversores de grandes empresas transnacionales que vengan a hacer minería a gran escala. No hay un proyecto de industrialización, ni de generación de minería a pequeña escala destinado a algún tipo de generación de empleo o industria nacional sino que, por el contrario, se va a un modelo de reprimarizacion de la economía con quienes puedan afrontar esas inversiones, se puedan llevar el mineral y procesarlo, dejando cantidades irrisorias de dinero, del orden del 1% de lo que se llevan en material”, puntualiza.
Otros de los argumentos que desmitifica el documento son que siempre hubo minería y no trajo problemas graves a la humanidad, y que los impactos en la salud y el ambiente de la megaminería ocurren a muy largo plazo o son reversibles. Al respecto, basta recordar el accidente de la mina Veladero, en San Juan, que en 2015 contaminó con 15.000 litros de solución cianurada las aguas del río Potrerillos, o la tragedia que ese mismo año provocó al menos 17 muertes en Mariana, cerca del estado de Minas Gerais, en Brasil, en lo que muchos catalogan como la mayor catástrofe ambiental de ese país y es considerado el mayor colapso de diques de cola de la historia de toda la minería mundial.
“Hay trabajos internacionales que consideran el último siglo y que muestran que, en cada década que transcurre, el impacto acumulado de los accidentes de diques de cola, lejos de disminuir gracias al avance de la tecnología, son cada vez más grandes e inmanejables”, advierte Giraud. En el caso de Veladero, en San Juan, a pesar de que la minera Barrick Gold era la principal extractora de oro del mundo y cumplia con todas las certificaciones ambientales, no contaba con un sensor de bajo costo que podría haber evitado la tragedia. “Nunca hay garantías plenas, el punto es a quién le corresponde decidir qué riesgo se quiere asumir en determinado territorio”, cuestiona Giraud, que además es representante de la Asamblea Mendocina por el Agua Pura.
“También cuestionamos el argumento que plantea que la minería a gran escala ´bien hecha´ no traería efectos dañinos. Explicamos que eso no es posible por la propia lógica, ya que los materiales que se emplean, la voladura de cerros de montañas, las nubes tóxicas que se generan y la degradación del paisaje son algunos de los efectos potenciales”, agrega Blaustein, que entre 2010 y 2016 participó en un relevamiento en Tinogasta, Catamarca, adonde se quería hacer minería de uranio, cobre y plata. “Como científicos, tratamos de aportar un grano de arena a favor de las resistencias que hay en diferentes partes del país frente a este método extractivo, que a nuestro parecer genera más que nada enfermedad, contaminación y malestar a cambio de muy poco”, sostiene.
Frente al avance de esta actividad, en la Argentina hay ejemplos exitosos y fallidos de movilizaciones que lograron evitar la explotación minera, tal como ocurrió en Esquel en 2003, cuando los asambleístas lograron, a través de un plesbicito, la sancion de la Ley 5001, que prohíbe la actividad minera en la provincia de Chubut, y el más reciente de Mendoza, que en diciembre salió a las calles a defender la Ley 7722, que prohibe el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas en mineria, y de los intentos de modificación de la legislación por parte de las flamantes autoridades políticas de la provincia.
“El enfoque multidisciplinario es fundamental pero no solo en torno a las disciplinas, sino a diferentes aspectos que tiene una realidad. Por eso, temas así deben ser tratados desde diferente miradas y trayectorias, no solo académicas. En el caso de las asambleas socioambientales, después de 10 o 15 años de investigación y recopilación de información, hay gente que ya se ha convertido en experta”, advierte Álvarez, que se involucró en la Asamblea de Esquel durante 2011, mientras realizaba el trabajo de campo para su investigación sobre políticas públicas nacionales y provinciales del sector minero. Y concluye: “Como sociedad tenemos que preguntarnos qué necesitamos y esto no puede ser una decisión de unos pocos. Hay que hacerse la pregunta a nivel social. Por ejemplo: ¿Para qué se extraen estos minerales? ¿Cuál es su costo social? Cuando las poblaciones dicen que el agua vale más que el oro, no es solo una consigna para reproducir sino para pensar que queremos”.
.
Aprietes contra docente opocitora a acueducto minero
Denuncian persecución a una docente de Antofagasta
Fecha de Publicación: 18/03/2020
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La organización Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) denunció que una de sus integrantes y docente de la escuela de El Peñón sufre persecución debido a la lucha que mantiene en contra de las mineras.
Según afirmaron, la víctima es Patricia Reynoso, quien mantiene una activa lucha por la defensa del río Los Patos. La docente habría recibido un pre-sumario en donde se le indica que podría perder su cargo de docente y no se le da motivos claros.
La organización acusa a los gobiernos provincial y municipal y a la empresa minera Livent como quienes impulsaron este sumario.
“Con testimonios imprecisos y dudosos de personas involucradas con la minera Livent y el gobierno municipal, le han impuesto una sanción incoherente con la vaga acusación que se adjudica, suspendiéndola del cargo y de sus haberes sin haber tenido derecho a una defensa. La docente declara que los hechos narrados fueron tergiversados para poder inventar alguna excusa para sacarla del ámbito escolar y presionarla para que deje de defender el río Los Patos”, dice en un documento.
Malestar
El Ancasti dialogó con la docente quien cuestionó la separación preventiva del cargo, sin goce de haberes, sin haber tenido la posibilidad de ejercer su defensa ante la situación.
"Dicen que es una medida preventiva pero ya me sancionan de antemano sin saber si las acusaciones responden a la verdad o no".
Ramírez contó que es profesora de Educación Física en dos escuelas secundarias de Antofagasta. Según relató, una de las acusaciones es por un supuesto abandono de servicio con el objeto de participar de una reunión por el acueducto. "Dicen que yo dejé de participar en una reunión en la que estaba el supervisor, cuando ya terminaba la reunión le pregunto si me otorgaba el permiso para poder asistir a otro encuentro en la que se iba a tratar el tema del acueducto y él me dio autorización y ahora me juzgan por un supuesto abandono del servicio, dicen que abandoné mi postura como docente al haberme retirado, pero yo
tenía autorización", expresó.
Otro de los cargos del Ministerio de Educación es por una presentación de dos tutores que la denunciaron por exigirles realizar actividad física a dos alumnas que tendrían certificado médico. Ramírez desmintió esa acusación y otra en la que la sindicaron por instar a que los alumnos concurran a las protestas en contra de la construcción del acueducto del río Los Patos.
"Todo es falso y se puede corroborar que no existieron esos hechos", señaló y dijo que hay directivos que ayudaron para separarla del cargo porque están en connivencia con las empresas mineras. "Fueron los de Asuntos Jurídicos, pero soy la única docente que fueron a investigar cuando hay muchas irregularidades dentro de la escuela que no investigaron", manifestó.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2020
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La organización Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) denunció que una de sus integrantes y docente de la escuela de El Peñón sufre persecución debido a la lucha que mantiene en contra de las mineras.
Según afirmaron, la víctima es Patricia Reynoso, quien mantiene una activa lucha por la defensa del río Los Patos. La docente habría recibido un pre-sumario en donde se le indica que podría perder su cargo de docente y no se le da motivos claros.
La organización acusa a los gobiernos provincial y municipal y a la empresa minera Livent como quienes impulsaron este sumario.
“Con testimonios imprecisos y dudosos de personas involucradas con la minera Livent y el gobierno municipal, le han impuesto una sanción incoherente con la vaga acusación que se adjudica, suspendiéndola del cargo y de sus haberes sin haber tenido derecho a una defensa. La docente declara que los hechos narrados fueron tergiversados para poder inventar alguna excusa para sacarla del ámbito escolar y presionarla para que deje de defender el río Los Patos”, dice en un documento.
Malestar
El Ancasti dialogó con la docente quien cuestionó la separación preventiva del cargo, sin goce de haberes, sin haber tenido la posibilidad de ejercer su defensa ante la situación.
"Dicen que es una medida preventiva pero ya me sancionan de antemano sin saber si las acusaciones responden a la verdad o no".
Ramírez contó que es profesora de Educación Física en dos escuelas secundarias de Antofagasta. Según relató, una de las acusaciones es por un supuesto abandono de servicio con el objeto de participar de una reunión por el acueducto. "Dicen que yo dejé de participar en una reunión en la que estaba el supervisor, cuando ya terminaba la reunión le pregunto si me otorgaba el permiso para poder asistir a otro encuentro en la que se iba a tratar el tema del acueducto y él me dio autorización y ahora me juzgan por un supuesto abandono del servicio, dicen que abandoné mi postura como docente al haberme retirado, pero yo
tenía autorización", expresó.
Otro de los cargos del Ministerio de Educación es por una presentación de dos tutores que la denunciaron por exigirles realizar actividad física a dos alumnas que tendrían certificado médico. Ramírez desmintió esa acusación y otra en la que la sindicaron por instar a que los alumnos concurran a las protestas en contra de la construcción del acueducto del río Los Patos.
"Todo es falso y se puede corroborar que no existieron esos hechos", señaló y dijo que hay directivos que ayudaron para separarla del cargo porque están en connivencia con las empresas mineras. "Fueron los de Asuntos Jurídicos, pero soy la única docente que fueron a investigar cuando hay muchas irregularidades dentro de la escuela que no investigaron", manifestó.
.
Jujuy: reunión para gestionar ambientalmente una ruta
Plan de Gestión Ambiental de la ruta nacional 34
Fecha de Publicación: 18/03/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Los equipos técnicos que llevan adelante el Plan de Gestión Ambiental de la ruta 34 se reunieron en San Pedro de Jujuy para analizar las acciones encaradas en la región de enormes valores en términos de biodiversidad en las Yungas jujeñas. Participaron miembros de la empresa Girsu Jujuy, de los municipios de Libertador General San Martín, San Pedro, Fraile Pintado; Dirección Nacional de Vialidad, Parque Nacional Calilegua, empresa Ledesma, Fundación ProYungas y Mesa de Gestión de Calilegua.
En la oportunidad se repasaron también los diferentes ejes de trabajo con cada una de las acciones llevadas a cabo por los distintos organismos. En materia de saneamiento, el representante de Vialidad Nacional informó que se realizará otra limpieza de mantenimiento en la ruta, desde San Pedro hasta el límite con Salta. Por otra parte la empresa Ledesma y la Municipalidad de Libertador concretaron acciones de forestación en el acceso a la ciudad cabecera del departamento, como parte del eje estratégico de puesta en valor. Además, desde el Ministerio de Ambiente con la colaboración de la empresa Ledesma se instaló cartelería en distintos sectores del circuito, como ser en la entrada al Parque Nacional Calilegua, en la salida de Libertador, en el acceso al basural de Fraile Pintado y acceso al basural de San Pedro para prevenir la disposición de residuos en esos sectores.
El municipio de Fraile Pintado comunicó también que se efectuaron obras en la entrada y salida del pueblo para habilitar dos campings recreacionales en sitios donde las personas antes vertían residuos
Desde Girsu se brindaron detalles sobre la Estación de Transferencia y Clasificación de RSU de San Pedro, informando que en las próximas semanas empezará a operar al 100% con la clasificación de los residuos de la región. También se precisó que las ventajas de la puesta en funcionamiento de sistema Girsu con la Estación y el Centro Ambiental Jujuy en marcha, redunda en beneficio para la situación de la ruta 34 y la comunidad de la zona. Vale destacar que la Estación de San Pedro está operando progresivamente desde el 15 de diciembre del 2019. Luego se delinearon acciones a seguir en un corto y mediano plazo, entre ellas se fortalecerán los procesos de fiscalización de los vertidos ilegales en la ruta. El Ministerio de Ambiente brindarán capacitaciones a los grupos de voluntarios locales y se fortalecerá la comunicación local.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Los equipos técnicos que llevan adelante el Plan de Gestión Ambiental de la ruta 34 se reunieron en San Pedro de Jujuy para analizar las acciones encaradas en la región de enormes valores en términos de biodiversidad en las Yungas jujeñas. Participaron miembros de la empresa Girsu Jujuy, de los municipios de Libertador General San Martín, San Pedro, Fraile Pintado; Dirección Nacional de Vialidad, Parque Nacional Calilegua, empresa Ledesma, Fundación ProYungas y Mesa de Gestión de Calilegua.
En la oportunidad se repasaron también los diferentes ejes de trabajo con cada una de las acciones llevadas a cabo por los distintos organismos. En materia de saneamiento, el representante de Vialidad Nacional informó que se realizará otra limpieza de mantenimiento en la ruta, desde San Pedro hasta el límite con Salta. Por otra parte la empresa Ledesma y la Municipalidad de Libertador concretaron acciones de forestación en el acceso a la ciudad cabecera del departamento, como parte del eje estratégico de puesta en valor. Además, desde el Ministerio de Ambiente con la colaboración de la empresa Ledesma se instaló cartelería en distintos sectores del circuito, como ser en la entrada al Parque Nacional Calilegua, en la salida de Libertador, en el acceso al basural de Fraile Pintado y acceso al basural de San Pedro para prevenir la disposición de residuos en esos sectores.
El municipio de Fraile Pintado comunicó también que se efectuaron obras en la entrada y salida del pueblo para habilitar dos campings recreacionales en sitios donde las personas antes vertían residuos
Desde Girsu se brindaron detalles sobre la Estación de Transferencia y Clasificación de RSU de San Pedro, informando que en las próximas semanas empezará a operar al 100% con la clasificación de los residuos de la región. También se precisó que las ventajas de la puesta en funcionamiento de sistema Girsu con la Estación y el Centro Ambiental Jujuy en marcha, redunda en beneficio para la situación de la ruta 34 y la comunidad de la zona. Vale destacar que la Estación de San Pedro está operando progresivamente desde el 15 de diciembre del 2019. Luego se delinearon acciones a seguir en un corto y mediano plazo, entre ellas se fortalecerán los procesos de fiscalización de los vertidos ilegales en la ruta. El Ministerio de Ambiente brindarán capacitaciones a los grupos de voluntarios locales y se fortalecerá la comunicación local.
.
Que el virus no te impida ver el bosque
Del virus al bosque nativo
Fecha de Publicación: 17/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Tras cuatro años de saqueo y mentiras, el desastre sanitario y el desabastecimiento de vacunas que produjeron Mauricio Macri y sus mafias, hicieron que después de 19 años sin sarampión, hoy el sarampión volviera a ser epidemia y ha causado ya algunas muertes. Y la eliminación criminal del escudo epidemiológico contra el dengue que hasta 2015 protegía a millones de argentinos en las fronteras con Bolivia, Paraguay y Brasil, hoy ya produce muertes por dengue en nuestro país.
Y es que más allá del miedo y el desquicio presentes, son las condiciones ambientales del planeta las que vienen siendo alteradas en todos los órdenes y en todos los continentes, y en consecuencia el peligro para la humanidad va mucho más allá de cepas y contagios. En realidad, las autoridades planetarias de casi todos los países, y especialmente del hipercapitalismo hegemónico, siguen estropeando el medio ambiente de manera irresponsable y atentatoria contra la paz mundial. Lo que es más letal y sigiloso que todos los virus del mundo.
La contradicción está servida y a la vista, porque cuantos más satisfactores tienen los casi 8.000 millones de habitantes del hiperpoblado planeta Tierra, más atentados contra el medio ambiente se producen y más prenuncian exterminios.
La cuestión ambiental –tema recurrente de esta columna– es uno de los más severos problemas desatendidos de la Argentina del siglo 21. El deterioro medioambiental de nuestro país parece indetenible, y se agrava día a día por la irresponsabiidad de los grandes productores agropecuarios y la ya proverbial inacción de autoridades que gobierno tras gobierno claudican en el control del cumplimiento de las leyes.
Los hechos son elocuentes: en menos de 25 años se han vertido más de 500 millones de litros de agrotóxicos y nada detiene este crimen de lesa humanidad; el abuso de monocultivos como la soja han pervertido vastos territorios y hoy las napas de agua, que dieron fama a la pampa húmeda argentina, ya no están a diez metros de profundidad sino a dos metros, y ésa es la causa principal de las inundaciones en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Y la Ley 26331 de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, es en los hechos letra muerta.
Sancionada por el Congreso en 2007 y reglamentada en febrero de 2009, esta ley establece que el ordenamiento territorial y cuidado de los bosques nativos estará a cargo de las provincias, y a la vez categoriza los usos posibles de los bosques naturales. Pero la experiencia concreta de la década de vigencia de esta ley permite calificar los resultados como desastrosos. Producto quizás de falsas concepciones de federalismo, en los hechos cada gobierno provincial ha descuidado tanto sus bosques que hoy provincias milenariamente riquísimas en bosques naturales son pampas sojeras.
Y todo agravado porque las selvas autóctonas del norte argentino fueron siempre, y siguen siendo las que quedan, bosques con gente. Con seres humanos de etnias originarias que pueblan esos bosques donde producen la mejor miel de exportación pero están siendo desplazados. Y acusados de vagos o indolentes porque son "indios" y morenos y pretenden quedarse en sus tierras ancestrales que les fueron robadas en los papeles desde que la "civilización" se apropió de sus territorios con leyes y títulos de propiedad a medida de las oligarquías que forman hoy el consorcio latifundista seguramente más concentrado del mundo.
Sabido es también que la expansión agrícola, en beneficio de unas pocas familias y empresas, ha vaciado de pobladores casi 600 pueblos del interior; producido el cierre de decenas de escuelas rurales y gestado migraciones no planificadas hacia las periferias de las grandes ciudades (con sus secuelas de desempleo, violencia, devastación educativa y crisis habitacionales, de salud y de servicios). Y es que los conurbanos no son sólo el bonaerense, como piensan en Buenos Aires; también son ultraproblemáticos en Córdoba, Rosario, Santa Fe, Resistencia y otras ciudades.
Provincias enteras como Santiago del Estero o Salta, casi toda Córdoba, la mitad norte de Santa Fe, y dos tercios del Chaco han sido arrasados --y siguen siéndolo mientras se escribe esta nota, hora a hora-- por la tala de bosques nativos que la lucha de decenas de ONGs no han conseguido detener. El mapa de bosques argentinos es hoy patético, con varios millones de hectáreas en categorías Roja (está prohibido cualquier uso) y Amarilla (se permiten intervenciones acotadas), y es evidencia palmaria que hoy la soja y sus agresivos modos de cultivo son los reyes del "campo" –otrora bosques– y con los emprendimientos madereros irresponsables (que no reforestan los territorios talados) están condenando a la mitad de la Argentina a ser un desierto dentro 30 a 40 años.
Aunque se acuse a este texto de exagerado, así está la cuestión, e incluso en estos días con tremendas presiones sobre el gobernador de mi provincia, Jorge Capitanich, que fue el intendente de Resistencia que más árboles plantó, y quien al asumir en diciembre pasado anunció su decisión de traspasar el control de aplicación de la Ley de Bosques en el Chaco, del Ministerio de Producción a la Subsecretaría de Ambiente. Medida largamente esperada debido a infinitas presunciones de corrupción por el constante otorgamiento de "permisos" para talar bosques que están prácticamente devastando el otrora tesoro natural conocido como El Impenetrable.
Decidido a traspasar el ordenamiento territorial y la fiscalización del uso del bosque a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente (a cargo de Marta Soneira, una reconocida luchadora ambiental), en los últimos días se evidenciaron duras presiones sobre el gobernador, que es notorio que estaría siendo hostigado por empresas tanineras y cierta prensa local debido a denuncias de desmonte ilegales. Siete predios fueron denunciados por Greenpeace, por uso de topadoras en áreas no permitidas.
Fue esperanzadora, días atrás, la ratificación que hizo Capitanich de su decisión inicial, en una reunión con más de 30 ONGs socioambientales, y en el sentido de actualizar a la brevedad el ordenamiento, poniendo de una vez la fiscalización a cargo de Soneira, así como crear un Consejo Ambiental Provincial que es imperativo si el Chaco quiere seguir siendo una provincia boscosa, pulmonar para la república.
.
Fecha de Publicación: 17/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Tras cuatro años de saqueo y mentiras, el desastre sanitario y el desabastecimiento de vacunas que produjeron Mauricio Macri y sus mafias, hicieron que después de 19 años sin sarampión, hoy el sarampión volviera a ser epidemia y ha causado ya algunas muertes. Y la eliminación criminal del escudo epidemiológico contra el dengue que hasta 2015 protegía a millones de argentinos en las fronteras con Bolivia, Paraguay y Brasil, hoy ya produce muertes por dengue en nuestro país.
Y es que más allá del miedo y el desquicio presentes, son las condiciones ambientales del planeta las que vienen siendo alteradas en todos los órdenes y en todos los continentes, y en consecuencia el peligro para la humanidad va mucho más allá de cepas y contagios. En realidad, las autoridades planetarias de casi todos los países, y especialmente del hipercapitalismo hegemónico, siguen estropeando el medio ambiente de manera irresponsable y atentatoria contra la paz mundial. Lo que es más letal y sigiloso que todos los virus del mundo.
La contradicción está servida y a la vista, porque cuantos más satisfactores tienen los casi 8.000 millones de habitantes del hiperpoblado planeta Tierra, más atentados contra el medio ambiente se producen y más prenuncian exterminios.
La cuestión ambiental –tema recurrente de esta columna– es uno de los más severos problemas desatendidos de la Argentina del siglo 21. El deterioro medioambiental de nuestro país parece indetenible, y se agrava día a día por la irresponsabiidad de los grandes productores agropecuarios y la ya proverbial inacción de autoridades que gobierno tras gobierno claudican en el control del cumplimiento de las leyes.
Los hechos son elocuentes: en menos de 25 años se han vertido más de 500 millones de litros de agrotóxicos y nada detiene este crimen de lesa humanidad; el abuso de monocultivos como la soja han pervertido vastos territorios y hoy las napas de agua, que dieron fama a la pampa húmeda argentina, ya no están a diez metros de profundidad sino a dos metros, y ésa es la causa principal de las inundaciones en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Y la Ley 26331 de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, es en los hechos letra muerta.
Sancionada por el Congreso en 2007 y reglamentada en febrero de 2009, esta ley establece que el ordenamiento territorial y cuidado de los bosques nativos estará a cargo de las provincias, y a la vez categoriza los usos posibles de los bosques naturales. Pero la experiencia concreta de la década de vigencia de esta ley permite calificar los resultados como desastrosos. Producto quizás de falsas concepciones de federalismo, en los hechos cada gobierno provincial ha descuidado tanto sus bosques que hoy provincias milenariamente riquísimas en bosques naturales son pampas sojeras.
Y todo agravado porque las selvas autóctonas del norte argentino fueron siempre, y siguen siendo las que quedan, bosques con gente. Con seres humanos de etnias originarias que pueblan esos bosques donde producen la mejor miel de exportación pero están siendo desplazados. Y acusados de vagos o indolentes porque son "indios" y morenos y pretenden quedarse en sus tierras ancestrales que les fueron robadas en los papeles desde que la "civilización" se apropió de sus territorios con leyes y títulos de propiedad a medida de las oligarquías que forman hoy el consorcio latifundista seguramente más concentrado del mundo.
Sabido es también que la expansión agrícola, en beneficio de unas pocas familias y empresas, ha vaciado de pobladores casi 600 pueblos del interior; producido el cierre de decenas de escuelas rurales y gestado migraciones no planificadas hacia las periferias de las grandes ciudades (con sus secuelas de desempleo, violencia, devastación educativa y crisis habitacionales, de salud y de servicios). Y es que los conurbanos no son sólo el bonaerense, como piensan en Buenos Aires; también son ultraproblemáticos en Córdoba, Rosario, Santa Fe, Resistencia y otras ciudades.
Provincias enteras como Santiago del Estero o Salta, casi toda Córdoba, la mitad norte de Santa Fe, y dos tercios del Chaco han sido arrasados --y siguen siéndolo mientras se escribe esta nota, hora a hora-- por la tala de bosques nativos que la lucha de decenas de ONGs no han conseguido detener. El mapa de bosques argentinos es hoy patético, con varios millones de hectáreas en categorías Roja (está prohibido cualquier uso) y Amarilla (se permiten intervenciones acotadas), y es evidencia palmaria que hoy la soja y sus agresivos modos de cultivo son los reyes del "campo" –otrora bosques– y con los emprendimientos madereros irresponsables (que no reforestan los territorios talados) están condenando a la mitad de la Argentina a ser un desierto dentro 30 a 40 años.
Aunque se acuse a este texto de exagerado, así está la cuestión, e incluso en estos días con tremendas presiones sobre el gobernador de mi provincia, Jorge Capitanich, que fue el intendente de Resistencia que más árboles plantó, y quien al asumir en diciembre pasado anunció su decisión de traspasar el control de aplicación de la Ley de Bosques en el Chaco, del Ministerio de Producción a la Subsecretaría de Ambiente. Medida largamente esperada debido a infinitas presunciones de corrupción por el constante otorgamiento de "permisos" para talar bosques que están prácticamente devastando el otrora tesoro natural conocido como El Impenetrable.
Decidido a traspasar el ordenamiento territorial y la fiscalización del uso del bosque a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente (a cargo de Marta Soneira, una reconocida luchadora ambiental), en los últimos días se evidenciaron duras presiones sobre el gobernador, que es notorio que estaría siendo hostigado por empresas tanineras y cierta prensa local debido a denuncias de desmonte ilegales. Siete predios fueron denunciados por Greenpeace, por uso de topadoras en áreas no permitidas.
Fue esperanzadora, días atrás, la ratificación que hizo Capitanich de su decisión inicial, en una reunión con más de 30 ONGs socioambientales, y en el sentido de actualizar a la brevedad el ordenamiento, poniendo de una vez la fiscalización a cargo de Soneira, así como crear un Consejo Ambiental Provincial que es imperativo si el Chaco quiere seguir siendo una provincia boscosa, pulmonar para la república.
.
Buenos Aires: Justicia pide informes sobre agroquímicos
La Justicia quiere saber el real uso de agroquímicos en Buenos Aires
Fecha de Publicación: 17/03/2020
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Buenos Aires
Fecha de Publicación: 17/03/2020
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Buenos Aires
El fiscal Matías Di Lello solicitó a 6 municipios del norte provincial información sobre sus ordenanzas, protocolos y estadísticas de salud. El trámite forma parte de una investigación por contaminación de la napa de agua
El fiscal federal Matías Di Lello pidió conocer cómo trabajan con agroquímicos en seis ciudades al sur de Santa Fe. En el marco de una causa federal por contaminación y afectación a la salud ya recibió detalles de cómo lo hacen en Ramallo y Arrecifes. Restan entregar la información Capitán Sarmiento, San Nicolás, Colón y San Pedro, donde este jueves en el Concejo Deliberante crearon un Comité de Cáncer. En diálogo con El Ciudadano, el fiscal explicó: “Está probado que el uso de pesticidas y herbicidas afecta el agua y a las personas. Queremos saber si y cómo funcionan las zonas de exclusión, cómo trabajan con los productores agrícolas, entre otros detalles”.
El principio
Di Lello lleva adelante una causa en Pergamino, cerca de las localidades del norte bonaerense, para restringir el uso de agroquímicos en los cultivos de la provincia. Según contó, esa causa entra en el fuero federal a pesar de que generalmente ese tipo de reclamo se gestiona en los juzgados provinciales. “Es una causa federal porque afecta al agua y porque quien produce y quien autoriza el uso (Senasa) es utilizado en todo el país”, señaló el fiscal.
Según Di Lello, en Pergamino un grupo de peritos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y del Conicet tomaron muestras de suelo, agua y sangre de las personas. Descubrieron contaminación y fueron a la raíz común: la napa de agua que se extiende por el territorio pampeano.
Para continuar con esa línea de investigación sobre los efectos del uso de agroquímicos, el fiscal giró oficios a los gobiernos vecinos. “Queremos saber cómo y si funcionan ordenanzas que definen límites de fumigación en cada lugar. También si tienen protocolos de aplicación con productores. Y si tienen relevamiento del impacto en la salud de cada población. Hemos tenido muy buena aceptación de intendentes hasta ahora”, resaltó.
En San Pedro, por ejemplo, este jueves el bloque de Frente de Todos presentó un proyecto que se aprobó en el Concejo Deliberante local: la creación del Comité del Cáncer. Ediles, funcionarios del Ejecutivo, profesionales –de la salud y otras disciplinas, como geología– y entidades intermedias –entre ellas la Asociación de Lucha contra el Cáncer (Alucec)– ya llevan tres encuentros para la conformación del cuerpo.
Y también pidieron, como el fiscal, conocer los análisis del agua de la ciudad y su área rural.
.
Santa Cruz: debate en la legislatura por pasivo ambiental
Diputados recién se acuerdan del pasivo ambiental y el FPV se negó a convocar al responsable de la CSS para dar explicaciones
Fecha de Publicación: 17/03/2020
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz
Ayer se llevó a cabo la primera sesión en la Legislatura provincial, en un marco de absoluto dominio del oficialismo, como lo redactamos en nuestra nota situacional sobre la nueva composición política de la Cámara provincial.
Los diputados provinciales aprobaron por unanimidad una resolución para exigirle a la Secretaría de Medio Ambiente provincial el detalle de la situación ambiental en el territorio, de acuerdo a lo establecido en la ley N° 2.658 – de Impacto Ambiental.
Allí, la autoridad ambiental santacruceña debe remitir anualmente un informe a la legislatura sobre el impacto de las actividades productivas como la minería, hidrocarburos, pesca, agricultura y ganadería, entre otros.
A su vez, la Secretaría de Estado de Minería y al Consejo Agrario Provincial, como autoridades de aplicación en materia de minería y manejo de suelos, fauna, aguas y áreas protegidas, deberán enviar un informe sobre el estado de sustentabilidad ambiental, en cuanto a lo económico, ecológico y social, y las labores desarrolladas desde 2015.
El pasivo ambiental de la provincia es algo que, especialmente de nuestro medio, se ha criticado e investigado en varias oportunidades y negado sistemáticamente (con excusas o silencios) por parte de los sucesivos gobiernos desde el año 2004. Daniel Peralta llegó a contabilizar y reclamar más de 3.500 millones de dólares en perjuicio por parte de YPF en más de 40 años, pero cuando el gobierno cayó en manos del kirchnerismo, los reclamos desaparecieron. Hoy, el Ejecutivo recordó el desastre ambiental en Santa Cruz.
La primera sesión ordinaria estuvo presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga y tuvo la ausencia del diputado por el pueblo de Los Antiguos, César Ormeño.
.
Fecha de Publicación: 17/03/2020
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz
Ayer se llevó a cabo la primera sesión en la Legislatura provincial, en un marco de absoluto dominio del oficialismo, como lo redactamos en nuestra nota situacional sobre la nueva composición política de la Cámara provincial.
Los diputados provinciales aprobaron por unanimidad una resolución para exigirle a la Secretaría de Medio Ambiente provincial el detalle de la situación ambiental en el territorio, de acuerdo a lo establecido en la ley N° 2.658 – de Impacto Ambiental.
Allí, la autoridad ambiental santacruceña debe remitir anualmente un informe a la legislatura sobre el impacto de las actividades productivas como la minería, hidrocarburos, pesca, agricultura y ganadería, entre otros.
A su vez, la Secretaría de Estado de Minería y al Consejo Agrario Provincial, como autoridades de aplicación en materia de minería y manejo de suelos, fauna, aguas y áreas protegidas, deberán enviar un informe sobre el estado de sustentabilidad ambiental, en cuanto a lo económico, ecológico y social, y las labores desarrolladas desde 2015.
El pasivo ambiental de la provincia es algo que, especialmente de nuestro medio, se ha criticado e investigado en varias oportunidades y negado sistemáticamente (con excusas o silencios) por parte de los sucesivos gobiernos desde el año 2004. Daniel Peralta llegó a contabilizar y reclamar más de 3.500 millones de dólares en perjuicio por parte de YPF en más de 40 años, pero cuando el gobierno cayó en manos del kirchnerismo, los reclamos desaparecieron. Hoy, el Ejecutivo recordó el desastre ambiental en Santa Cruz.
La primera sesión ordinaria estuvo presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga y tuvo la ausencia del diputado por el pueblo de Los Antiguos, César Ormeño.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(578)
-
noviembre(53)
- Estudio que alerta sobre el arsénico en el agua
- Córdoba con fuerte presupuesto para ambiente
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(53)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)