Macri producirá más contaminación
"El plan propuesto por el Gobierno de Macri producirá más contaminación"
Fecha de Publicación: 10/09/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Capital
Greenpeace denunció que el proyecto para otorgar la concesión del Servicio de Higiene Urbana presentado por el Ejecutivo porteño contradice lo dispuesto por la Ley 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y producirá más contaminación.
En la primera reunión del debate público acerca del contrato, organizaciones ambientales, especialistas y universidades expresaron su oposición al proyecto oficial ante las Comisiones de Obras Públicas, Ecología y Presupuesto y Hacienda de la Legislatura porteña.
“El contrato de recolección de la basura está elaborado desde una concepción que atrasa 20 años y que atenta contra las metas de reducción establecidas por la Ley de Basura Cero. Lo que se incentiva en el proyecto elaborado por el Ejecutivo porteño es la generación de más basura para ser enterrada en rellenos”, expresó María Eugenia Testa, Coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace.
Por su parte, la organización ambientalista exigió que el nuevo pliego contemple el Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de forma completa, tal como lo expresa la Ley y que incluya la doble contenerización total de la Ciudad para promover la separación de la basura en origen distinguiendo entre residuos secos y residuos húmedos; la ampliación de la diferenciación, a partir de 2009, de los residuos orgánicos y la puesta en marcha de una campaña de educación pública y sostenida para enseñar a los vecinos a reciclar y recuperar en origen. Por otro lado, la organización reclamó la culminación de seis centros de selección para finales de este año.
En relación con el criterio de facturación por tonelada recolectada propuesto por el gobierno porteño, Greenpeace señaló que fomentará la generación de residuos que tendrán como destino final los rellenos sanitarios. A cambio, propone crear un sistema de facturación que promueva la disminución del enterramiento, establecido por un criterio mixto basado en “área limpia” y un incentivo variable que surgirá de las toneladas de secos y orgánicos que hayan sido recuperadas. “Las empresas no deben ganar más plata con el aumento de la basura recolectada, esto sería premiar una política contaminante, las empresas deben tener un incentivo que determine una ganancia cuanto más residuos secos y orgánicos se eviten enterrar”, advirtió Testa.
La organización denunció que la propuesta del Ejecutivo establece una división de la gestión de residuos en dos circuitos que compiten entre si, uno formal para residuos húmedos, garantizado por el Contrato y el pago a las empresas de recolección y otro informal para los residuos reciclables, autogestionado por las cooperativas de cartoneros que aún no ha sido definido. Los ambientalistas expresaron también su preocupación por el retiro de la contenerización diferenciada: “se sacarán los contenedores para residuos secos sin establecer un método superador para la disposición inicial ni la recolección diferenciada. Esta medida terminará con los pequeños avances logrados en la instrumentación de la Ley”, argumentó Testa.
El cronograma de reuniones abiertas que inauguró hoy el proceso de debate público continuará el próximo miércoles con la presencia de Cooperativas de Recuperadores Urbanos y Organizaciones Sindicales, el 22 con vecinos y organizaciones del conurbano, y finalizará la rueda de exposiciones el 24 de septiembre cuando concurra el ministro de Medio Ambiente Juan Pablo Piccardo y el presidente del Ente Regulador de la Ciudad, Carlos Campolongo. Una vez terminada esta primera etapa se convocará a audiencia pública el 1º de octubre.
Fecha de Publicación: 10/09/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Capital
Greenpeace denunció que el proyecto para otorgar la concesión del Servicio de Higiene Urbana presentado por el Ejecutivo porteño contradice lo dispuesto por la Ley 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y producirá más contaminación.
En la primera reunión del debate público acerca del contrato, organizaciones ambientales, especialistas y universidades expresaron su oposición al proyecto oficial ante las Comisiones de Obras Públicas, Ecología y Presupuesto y Hacienda de la Legislatura porteña.
“El contrato de recolección de la basura está elaborado desde una concepción que atrasa 20 años y que atenta contra las metas de reducción establecidas por la Ley de Basura Cero. Lo que se incentiva en el proyecto elaborado por el Ejecutivo porteño es la generación de más basura para ser enterrada en rellenos”, expresó María Eugenia Testa, Coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace.
Por su parte, la organización ambientalista exigió que el nuevo pliego contemple el Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de forma completa, tal como lo expresa la Ley y que incluya la doble contenerización total de la Ciudad para promover la separación de la basura en origen distinguiendo entre residuos secos y residuos húmedos; la ampliación de la diferenciación, a partir de 2009, de los residuos orgánicos y la puesta en marcha de una campaña de educación pública y sostenida para enseñar a los vecinos a reciclar y recuperar en origen. Por otro lado, la organización reclamó la culminación de seis centros de selección para finales de este año.
En relación con el criterio de facturación por tonelada recolectada propuesto por el gobierno porteño, Greenpeace señaló que fomentará la generación de residuos que tendrán como destino final los rellenos sanitarios. A cambio, propone crear un sistema de facturación que promueva la disminución del enterramiento, establecido por un criterio mixto basado en “área limpia” y un incentivo variable que surgirá de las toneladas de secos y orgánicos que hayan sido recuperadas. “Las empresas no deben ganar más plata con el aumento de la basura recolectada, esto sería premiar una política contaminante, las empresas deben tener un incentivo que determine una ganancia cuanto más residuos secos y orgánicos se eviten enterrar”, advirtió Testa.
La organización denunció que la propuesta del Ejecutivo establece una división de la gestión de residuos en dos circuitos que compiten entre si, uno formal para residuos húmedos, garantizado por el Contrato y el pago a las empresas de recolección y otro informal para los residuos reciclables, autogestionado por las cooperativas de cartoneros que aún no ha sido definido. Los ambientalistas expresaron también su preocupación por el retiro de la contenerización diferenciada: “se sacarán los contenedores para residuos secos sin establecer un método superador para la disposición inicial ni la recolección diferenciada. Esta medida terminará con los pequeños avances logrados en la instrumentación de la Ley”, argumentó Testa.
El cronograma de reuniones abiertas que inauguró hoy el proceso de debate público continuará el próximo miércoles con la presencia de Cooperativas de Recuperadores Urbanos y Organizaciones Sindicales, el 22 con vecinos y organizaciones del conurbano, y finalizará la rueda de exposiciones el 24 de septiembre cuando concurra el ministro de Medio Ambiente Juan Pablo Piccardo y el presidente del Ente Regulador de la Ciudad, Carlos Campolongo. Una vez terminada esta primera etapa se convocará a audiencia pública el 1º de octubre.
Aceptan Denuncia Contra Shell
Aceptan Denuncia Contra Shell por Violaciones Ambientales en Dock Sud
Fecha de Publicación: 10/09/2008
Fuente: Foco
Provincia/Región: Buenos Aires
Los gobiernos de Argentina y Holanda de manera conjunta y a través de sus representantes ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aceptaron una denuncia contra la empresa SHELL CAPSA por violaciones ambientales a las Directrices OCDE presentada por organizaciones argentinas.
La denuncia presentada meses atrás por el Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO) y la Fundación Amigos de la Tierra, tanto en Argentina como en Holanda, aduciendo violaciones ambientales operadas por la empresa SHELL CAPSA a las Directrices OCDE en el polo Petroquímico Dock Sud, fue aceptada de manera conjunta por los gobiernos de Argentina y de Holanda en el día de la fecha.
Los Puntos de Contacto Nacionales Argentino y Holandés, responsables de velar por el cumplimiento de las Directrices de la OCDE a las que han suscripto los respectivos países, se reunieron ayer con los denunciantes para presentar la admisión formal del reclamo.
En el dictamen, elaborado de manera conjunta por ambos Estados señala que "…la denuncia presentada por Inpade y Amigos de la Tierra contra la multinacional Shell, cumple con los requisitos formales necesarios para la presentación de denuncias por las posibles violaciones de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, y es pertinente tanto a los Puntos de Contacto Nacionales, teniendo en cuenta que la argumentos presentados se basan en gran medida a las medidas de precaución ya adoptadas por la Autoridad Nacional del Ambiente en contra de [Shell] la contaminación y sus efectos”.
El dictamen representa un ejemplo innovador por parte de los Puntos Nacionales de Contacto argentino y holandés, que han mostrado una voluntad única a nivel internacional en pos de mejorar la eficacia del sistema establecido por la OCDE que permite hacer frente a la irresponsabilidad empresarial.
Los puntos centrales de la denuncia son la creación de un mecanismo de comunicación y participación permanente con los vecinos de la comunidad de Villa Inflamable; la reparación económica por daños a la salud y la vida de la comunidad; la relocalización de los vecinos del barrio hacia viviendas dignas, limpias y libres de contaminación; el saneamiento ambiental de la zona; y la promoción de un espacio de diálogo y participación que congregue todo el sector petrolero que desarrolla actividades en la zona afectada.
Esta denuncia internacional es un nuevo golpe para Shell Argentina (transnacional de origen británico y holandés), y principalmente para Shell Internacional, que se encuentra en el medio de una gran disputa entre miembros de la comunidad, el gobierno nacional, al igual que más de 50 empresas acusadas de causar daños irreparables al ambiente y a la salud de los residentes. Con esta denuncia se busca visibilizar el problema causado por Shell Argentina al ambiente y a la comunidad - problema recurrente para la empresa y que le significa denuncias en Holanda, Irlanda, Nigeria, Filipinas, Rusia, Inglaterra, Brasil, y ahora Argentina – y que los gobiernos de Argentina y Holanda obren por que la empresa contribuya al proceso de reparación de los daños causados a la salud de los habitantes y al ambiente que los rodea.
Fecha de Publicación: 10/09/2008
Fuente: Foco
Provincia/Región: Buenos Aires
Los gobiernos de Argentina y Holanda de manera conjunta y a través de sus representantes ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aceptaron una denuncia contra la empresa SHELL CAPSA por violaciones ambientales a las Directrices OCDE presentada por organizaciones argentinas.
La denuncia presentada meses atrás por el Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO) y la Fundación Amigos de la Tierra, tanto en Argentina como en Holanda, aduciendo violaciones ambientales operadas por la empresa SHELL CAPSA a las Directrices OCDE en el polo Petroquímico Dock Sud, fue aceptada de manera conjunta por los gobiernos de Argentina y de Holanda en el día de la fecha.
Los Puntos de Contacto Nacionales Argentino y Holandés, responsables de velar por el cumplimiento de las Directrices de la OCDE a las que han suscripto los respectivos países, se reunieron ayer con los denunciantes para presentar la admisión formal del reclamo.
En el dictamen, elaborado de manera conjunta por ambos Estados señala que "…la denuncia presentada por Inpade y Amigos de la Tierra contra la multinacional Shell, cumple con los requisitos formales necesarios para la presentación de denuncias por las posibles violaciones de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, y es pertinente tanto a los Puntos de Contacto Nacionales, teniendo en cuenta que la argumentos presentados se basan en gran medida a las medidas de precaución ya adoptadas por la Autoridad Nacional del Ambiente en contra de [Shell] la contaminación y sus efectos”.
El dictamen representa un ejemplo innovador por parte de los Puntos Nacionales de Contacto argentino y holandés, que han mostrado una voluntad única a nivel internacional en pos de mejorar la eficacia del sistema establecido por la OCDE que permite hacer frente a la irresponsabilidad empresarial.
Los puntos centrales de la denuncia son la creación de un mecanismo de comunicación y participación permanente con los vecinos de la comunidad de Villa Inflamable; la reparación económica por daños a la salud y la vida de la comunidad; la relocalización de los vecinos del barrio hacia viviendas dignas, limpias y libres de contaminación; el saneamiento ambiental de la zona; y la promoción de un espacio de diálogo y participación que congregue todo el sector petrolero que desarrolla actividades en la zona afectada.
Esta denuncia internacional es un nuevo golpe para Shell Argentina (transnacional de origen británico y holandés), y principalmente para Shell Internacional, que se encuentra en el medio de una gran disputa entre miembros de la comunidad, el gobierno nacional, al igual que más de 50 empresas acusadas de causar daños irreparables al ambiente y a la salud de los residentes. Con esta denuncia se busca visibilizar el problema causado por Shell Argentina al ambiente y a la comunidad - problema recurrente para la empresa y que le significa denuncias en Holanda, Irlanda, Nigeria, Filipinas, Rusia, Inglaterra, Brasil, y ahora Argentina – y que los gobiernos de Argentina y Holanda obren por que la empresa contribuya al proceso de reparación de los daños causados a la salud de los habitantes y al ambiente que los rodea.
Niños en riesgo por contaminación
En 2010, 10 millones de niños estarían en riesgo por contaminación en el país
Fecha de Publicación: 09/09/2008
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Así lo revelaron datos oficiales. Según el Defensor del Pueblo de la Nación, "un tercio de las causas de enfermedades infantiles son consecuencia de factores ambientales modificables"
El Ombudsman nacional suscribió hoy un programa conjunto con organismos de las Naciones Unidas para crear una red en todo el país que actúe rápida y efectivamente.
"La niñez está expuesta desde la etapa prenatal a una serie de amenazas ambientales que atentan contra su supervivencia. Esto es tan cierto que en nuestro país un tercio de las causas de enfermedades infantiles son consecuencia de factores ambientales modificables", señaló hoy el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, luego de firmar un programa conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para prevenir los efectos de la contaminación ambiental en la niñez.
En representación de la ONU suscribió el proyecto Carlos Felipe Martínez, coordinador residente de Naciones Unidas, y estuvieron presentes representantes del PNUD, de la Organización Panamericana de la Salud, Unicef, la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud, entre otros organismos internacionales.
"Este proyecto va a servir para que los gobiernos, tanto nacional como provinciales, estén en condiciones de concretar políticas públicas que eviten los efectos perjudiciales sobre alrededor de diez millones de niñas y niños que podrían estar en situación de riesgo ambiental en nuestro país", agregó Mondino, para indicar: "Es previsible que los procesos de degradación ambiental en el país, como en el mundo, se agraven en las próximas décadas. Creemos que el Estado debe actuar para evitarlo en todos los sectores de la realidad, pero especialmente el sector de población más vulnerable y estratégico es la niñez".
Acerca de los efectos de la contaminación ambiental en la salud infantil, el Ombudsman señaló que la Organización Mundial de la Salud ha establecido que 83 de las 103 categorías de enfermedades principales son provocadas por factores de riesgo ambiental y terminan cobrándose, cada año, la vida de cuatro millones de niños en el mundo.
Efectivamente, los contaminantes liberados en el ambiente provocan graves problemas de salud, a saber:
Cáncer: nitritos y nitratosm arsénico, cromo, zinc
Leucemia: arsénico, agroquímicos, insectividas
Malformaciones fetales, bajo peso: nitritos y nitratos, arsénico, cromo, PCB, agroquímicos
Problemas de fertilidad: cadmio, agroquímicos, insecticidas
Sistema nervioso central (debilidad, problemas de aprendizaje, parálisis, etc.): arsénico, plomo, agroquímicos, insecticidas, PCB, cianobacterias
Otros objetivos del Programa Conjunto anunciado hoy son el relevamiento de organizaciones públicas y privadas que se dedican a esta temática; el compendio de legislación vigente en ambiente y niñez y el trazado del Mapa de la Niñez en Riesgo Ambiental en la Argentina.
Mondino, al destacar y agradecer el aporte de las distintas organizaciones de las Naciones Unidas para alcanzar los objetivos propuestos, señaló que "estamos en presencia de un compromiso mutuo que apoya a la Defensoría del Pueblo de la Nación en su accionar en pos de garantizar los derechos ambientales de nuestra niñez".
Fecha de Publicación: 09/09/2008
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Así lo revelaron datos oficiales. Según el Defensor del Pueblo de la Nación, "un tercio de las causas de enfermedades infantiles son consecuencia de factores ambientales modificables"
El Ombudsman nacional suscribió hoy un programa conjunto con organismos de las Naciones Unidas para crear una red en todo el país que actúe rápida y efectivamente.
"La niñez está expuesta desde la etapa prenatal a una serie de amenazas ambientales que atentan contra su supervivencia. Esto es tan cierto que en nuestro país un tercio de las causas de enfermedades infantiles son consecuencia de factores ambientales modificables", señaló hoy el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, luego de firmar un programa conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para prevenir los efectos de la contaminación ambiental en la niñez.
En representación de la ONU suscribió el proyecto Carlos Felipe Martínez, coordinador residente de Naciones Unidas, y estuvieron presentes representantes del PNUD, de la Organización Panamericana de la Salud, Unicef, la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud, entre otros organismos internacionales.
"Este proyecto va a servir para que los gobiernos, tanto nacional como provinciales, estén en condiciones de concretar políticas públicas que eviten los efectos perjudiciales sobre alrededor de diez millones de niñas y niños que podrían estar en situación de riesgo ambiental en nuestro país", agregó Mondino, para indicar: "Es previsible que los procesos de degradación ambiental en el país, como en el mundo, se agraven en las próximas décadas. Creemos que el Estado debe actuar para evitarlo en todos los sectores de la realidad, pero especialmente el sector de población más vulnerable y estratégico es la niñez".
Acerca de los efectos de la contaminación ambiental en la salud infantil, el Ombudsman señaló que la Organización Mundial de la Salud ha establecido que 83 de las 103 categorías de enfermedades principales son provocadas por factores de riesgo ambiental y terminan cobrándose, cada año, la vida de cuatro millones de niños en el mundo.
Efectivamente, los contaminantes liberados en el ambiente provocan graves problemas de salud, a saber:
Cáncer: nitritos y nitratosm arsénico, cromo, zinc
Leucemia: arsénico, agroquímicos, insectividas
Malformaciones fetales, bajo peso: nitritos y nitratos, arsénico, cromo, PCB, agroquímicos
Problemas de fertilidad: cadmio, agroquímicos, insecticidas
Sistema nervioso central (debilidad, problemas de aprendizaje, parálisis, etc.): arsénico, plomo, agroquímicos, insecticidas, PCB, cianobacterias
Otros objetivos del Programa Conjunto anunciado hoy son el relevamiento de organizaciones públicas y privadas que se dedican a esta temática; el compendio de legislación vigente en ambiente y niñez y el trazado del Mapa de la Niñez en Riesgo Ambiental en la Argentina.
Mondino, al destacar y agradecer el aporte de las distintas organizaciones de las Naciones Unidas para alcanzar los objetivos propuestos, señaló que "estamos en presencia de un compromiso mutuo que apoya a la Defensoría del Pueblo de la Nación en su accionar en pos de garantizar los derechos ambientales de nuestra niñez".
Grave contaminación por quema de pastizales
Grave contaminación por quema de pastizales en el litoral
Fecha de Publicación: 09/09/2008
Fuente: Rosario Net
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Siguen los incendios en la zona del Delta y como el humo ya no invade la Capital Federal, el tema no es noticia. Pero mereció un pedido de informes en la Cámara de Diputados.
La diputada nacional Lidia "Pinky" Satragno presentó ante la Cámara baja un proyecto de resolución para que a través de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación se informe sobre los incendios de pastizales en la zona de las Islas del Delta del Paraná que, a la fecha, continúan afectando a la provincia de Santa Fe y Entre Ríos.
En este sentido, se solicita que se comunique qué acciones se vienen desarrollando en relación a la quema y quien ha permitido que se realicen.
Según Pinky, "son de conocimiento público los graves incendios que se iniciaron en abril de este año en la Zona del Delta del Paraná que llegaron a afectar a la ciudad de Buenos Aires y que ocasionaron la pérdida de 19 vidas humanas, daños en el medio ambiente que todavía no han sido mensurados, y muchas pérdidas en bienes. Estos gravísimos incendios están muy lejos de haberse solucionado ya que el humo nunca cesó en la zona".
Según declaraciones de César Mackler, secretario de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe: "La contaminación por humo es peor que la de Botnia".
Para finalizar, Pinky aseguró que "es imposible lograr los objetivos de una política de protección del medio ambiente, si alguno de los actores, las provincias o la Nación, están ausentes o si la cooperación entre ellos no es efectiva. Entonces la falta de recursos se asocian a la falta de planificación integral basada en un diagnóstico que refleje adecuadamente la realidad de las distintas regiones del país y así es el pueblo en su conjunto es el que sufre las consecuencias".
Fecha de Publicación: 09/09/2008
Fuente: Rosario Net
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Siguen los incendios en la zona del Delta y como el humo ya no invade la Capital Federal, el tema no es noticia. Pero mereció un pedido de informes en la Cámara de Diputados.
La diputada nacional Lidia "Pinky" Satragno presentó ante la Cámara baja un proyecto de resolución para que a través de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación se informe sobre los incendios de pastizales en la zona de las Islas del Delta del Paraná que, a la fecha, continúan afectando a la provincia de Santa Fe y Entre Ríos.
En este sentido, se solicita que se comunique qué acciones se vienen desarrollando en relación a la quema y quien ha permitido que se realicen.
Según Pinky, "son de conocimiento público los graves incendios que se iniciaron en abril de este año en la Zona del Delta del Paraná que llegaron a afectar a la ciudad de Buenos Aires y que ocasionaron la pérdida de 19 vidas humanas, daños en el medio ambiente que todavía no han sido mensurados, y muchas pérdidas en bienes. Estos gravísimos incendios están muy lejos de haberse solucionado ya que el humo nunca cesó en la zona".
Según declaraciones de César Mackler, secretario de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe: "La contaminación por humo es peor que la de Botnia".
Para finalizar, Pinky aseguró que "es imposible lograr los objetivos de una política de protección del medio ambiente, si alguno de los actores, las provincias o la Nación, están ausentes o si la cooperación entre ellos no es efectiva. Entonces la falta de recursos se asocian a la falta de planificación integral basada en un diagnóstico que refleje adecuadamente la realidad de las distintas regiones del país y así es el pueblo en su conjunto es el que sufre las consecuencias".
Millonaria demanda ambiental a petrolera
La Corte aceptó millonaria demanda ambiental
Fecha de Publicación: 08/09/2008
Fuente: Rio Negro Online
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro - Mendoza
Ahora, los superficiarios deben probar que existe contaminación. El pasivo en la Cuenca Neuquina sería de 1.000 millones de dólares.
La Corte Suprema de Justicia abrió a etapa de pruebas una multimillonaria demanda por daño ambiental causado por la explotación hidrocarburífera en Neuquén, Río Negro y parte de Mendoza.
Las presentación fue hecha hace cinco años por la Asociación de Superficiarios de la Patagonia (ASSUPA),
El reclamo asciende estimativamente a 1.000 millones de dólares por más de 4.000 derrames que se han producido en los últimos años en la Cuenca Neuquina.
En rigor, la Corte resolvió rechazar la petición de todas las empresas petroleras que operan en la Cuenca Neuquina tendiente a que se archive el expediente iniciado por la Asociación de Superficiarios de la Patagonia. Es al producirse la demanda, no fue aceptada por defectos que los jueces ordenaron que se corrijan.
"Ha sido un trabajo arduo y al cabo tenemos renovada fe en la justicia. Empieza la hora de la verdad", afirmó Luis Arellano, el abogado de la asociación de superficiarios.
"La Corte por voto mayoritario de cinco de sus miembros tuvo por subsanados los defectos formales atribuidos al escrito de demanda por lo cual el juicio seguirá adelante y comienza la etapa de la prueba", sostuvo Arellano.
El tema puede impactar en la renegociación de los contratos petroleros pues las empresas -todas las que operan en la Cuenca Neuquina- deben afrontar el pasivo ambiental.
"Ahora las provincias (Neuquén, Río Negro, Mendoza) deben presentarse para declarar sobre el tema y eventualmente avalar los reclamos. Vale destacar que el detalle de los derrames fue sacado de los informes que tienen las áreas ambientales de las provincias", agregó el abogado.
El reclamo exige -entre otras cosas- la remediación de áreas contaminadas, el restablecimiento de la fauna autóctona y una compensación por los efectos de la explotación en los recursos hídricos. La causa está siendo evaluada desde hace cinco años por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el monto que implicaría a las empresas es superior a los 1.000 millones de dólares.
Los demandantes están agrupados en la Asociación de Superficiarios Patagónicos (ASSUPA) y a la postre -de prosperar la denuncia- no cobrarían ni un centavo, salvo el porcentaje que legalmente corresponde a los abogados.
El reclamo específico no es por dinero sino por la remediación de los daños provocados por la explotación hidrocarburífera en Neuquén, Río Negro y una porción de Mendoza. Los superficiarios no son los directamente afectados: los damnificados son todos los habitantes de las provincias sometidas a explotación.
Fecha de Publicación: 08/09/2008
Fuente: Rio Negro Online
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro - Mendoza
Ahora, los superficiarios deben probar que existe contaminación. El pasivo en la Cuenca Neuquina sería de 1.000 millones de dólares.
La Corte Suprema de Justicia abrió a etapa de pruebas una multimillonaria demanda por daño ambiental causado por la explotación hidrocarburífera en Neuquén, Río Negro y parte de Mendoza.
Las presentación fue hecha hace cinco años por la Asociación de Superficiarios de la Patagonia (ASSUPA),
El reclamo asciende estimativamente a 1.000 millones de dólares por más de 4.000 derrames que se han producido en los últimos años en la Cuenca Neuquina.
En rigor, la Corte resolvió rechazar la petición de todas las empresas petroleras que operan en la Cuenca Neuquina tendiente a que se archive el expediente iniciado por la Asociación de Superficiarios de la Patagonia. Es al producirse la demanda, no fue aceptada por defectos que los jueces ordenaron que se corrijan.
"Ha sido un trabajo arduo y al cabo tenemos renovada fe en la justicia. Empieza la hora de la verdad", afirmó Luis Arellano, el abogado de la asociación de superficiarios.
"La Corte por voto mayoritario de cinco de sus miembros tuvo por subsanados los defectos formales atribuidos al escrito de demanda por lo cual el juicio seguirá adelante y comienza la etapa de la prueba", sostuvo Arellano.
El tema puede impactar en la renegociación de los contratos petroleros pues las empresas -todas las que operan en la Cuenca Neuquina- deben afrontar el pasivo ambiental.
"Ahora las provincias (Neuquén, Río Negro, Mendoza) deben presentarse para declarar sobre el tema y eventualmente avalar los reclamos. Vale destacar que el detalle de los derrames fue sacado de los informes que tienen las áreas ambientales de las provincias", agregó el abogado.
El reclamo exige -entre otras cosas- la remediación de áreas contaminadas, el restablecimiento de la fauna autóctona y una compensación por los efectos de la explotación en los recursos hídricos. La causa está siendo evaluada desde hace cinco años por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el monto que implicaría a las empresas es superior a los 1.000 millones de dólares.
Los demandantes están agrupados en la Asociación de Superficiarios Patagónicos (ASSUPA) y a la postre -de prosperar la denuncia- no cobrarían ni un centavo, salvo el porcentaje que legalmente corresponde a los abogados.
El reclamo específico no es por dinero sino por la remediación de los daños provocados por la explotación hidrocarburífera en Neuquén, Río Negro y una porción de Mendoza. Los superficiarios no son los directamente afectados: los damnificados son todos los habitantes de las provincias sometidas a explotación.
Etiquetas:
contaminación,
industrias - empresas - economía,
Mendoza,
Neuquén,
Río Negro
|
0
comentarios
“Nuestro país no ha tenido políticas ambientales”
“Nuestro país no ha tenido políticas ambientales”
Fecha de Publicación: 07/09/2008
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
Entrevista a Jorge Rabinovich, doctor en ecologia
Especialista en temas de medio ambiente dice que, ante la falta de una visión a mediano y largo plazo, no se puede resolver de manera inmediata la crisis energética que afecta a la Argentina. También advierte que la pérdida de ambientes naturales es un aspecto que está muy descuidado
“La famosa crisis energética de que no alcanza el gas, la electricidad, o el combustible, es porque no se han hecho inversiones”, dice el ecólogo Jorge Rabinovich, mate en mano, en su casa de City Bell.
El especialista tiene su lugar de trabajo en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Conicet. Sin embargo, recibió a Hoy en su vivienda, donde se destacan diferentes especies de plantas y flores.
Para el prestigioso científico, cuando las inversiones se llevan a cabo se hacen, en realidad, de apuro porque no existe una política a mediano y largo plazo que se encargue del problema ambiental.
Rabinovich es egresado en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y doctorado en Ecología de la Cornell University, de Estados Unidos. Experto en estudios de impacto ambiental, afirma que el conflicto de las papeleras en Fray Bentos sirvió para que en la Argentina “nos preguntáramos cómo estamos en casa” y que, de esa manera, se detectara que muchas empresas no cumplen con las normas ambientales.
-¿Cómo es la política de preservación ecológica en la Argentina?
-Es heterogénea. Hay preocupación por muchos problemas, pero poca capacidad para encararlos y resolverlos.
-¿Cuáles son esos problemas?
-Uno es la pérdida de ambientes naturales debido al avance de la frontera agropecuaria. Es decir, todas las zonas naturales que se destruyen para el uso de la tierra con otros fines: desde cultivos hasta ganadería, industria, urbanización o carreteras.
Es un aspecto que está muy descuidado. Se está perdiendo mucho de la biodiversidad y ecosistemas que tienen servicios importantes para la sociedad. No se ha hecho una valoración de esos servicios y ni siquiera se sabe lo que estamos perdiendo. Algunas cosas puntuales se han realizado, pero no se encaran acciones de fondo.
-¿Un ejemplo concreto?
-La ley de Protección de Bosques Nativos. Las provincias tendrían que haber llevado a cabo un proceso de inventario. Está por cumplirse un año de su promulgación y no ha habido, prácticamente, ningún avance importante, para que se proceda a una autorización programada de los desmontes.
Son iniciativas que tienen buena intención, pero la capacidad de llevar adelante las medidas necesarias se encuentran con una cantidad de intereses creados y dificultades por negociaciones políticas. Después, las cosas no se hacen o se hacen mal.
-¿Cómo ve la situación ambiental de La Plata y sus alrededores?
-Hay problemas sin resolver. Por ejemplo, las petroquímicas son de difícil solución. Se emplean métodos antiguos de producción que son bastante contaminantes. La tecnología para reducir la contaminación se conoce y es cada vez mejor. Lo que pasa es que cuesta caro. No es un problema tecnológico sino económico y logístico. El desafío es cómo hacer las reconversiones de las petroquímicas para resolver esos problemas. Lamentablemente, nuestro país no ha tenido políticas estables a mediano y largo plazo. Tampoco políticas ambientales que hayan sido coherentes con las energéticas. Y estamos padeciendo las consecuencias.
La famosa crisis energética de que no alcanza el gas, la electricidad, o los combustibles es porque no se han hecho inversiones. Y cuando se llevan a cabo es de apuro porque, justamente, al faltar una política, una visión a mediano y largo plazo, no se pueden resolver las crisis energéticas con un respeto ambiental como uno desearía.
Sin ir más lejos, ahora se está tratando de sacar de apuro una nueva petroquímica a base de carbón en Río Turbio, una forma de producción que es altamente contaminante. Existen tecnologías modernas para reducir esa contaminación, pero no es la que se va a utilizar ahí porque es más cara, es más compleja tecnológicamente y, además, porque hay apuro por hacer las cosas rápido.
Parece insólito que, estando ya aceptado mundialmente el concepto del cuidado ambiental, se estén instalando petroquímicas a base de carbón y con tecnologías que no son de las más recientes.
-¿Qué piensa sobre la instalación de la papelera de Botnia en Fray Bentos?
-El tema es interesante porque, debido a que Uruguay violó unos aspectos del tratado del río Uruguay en sus procedimientos, surgió el conflicto con Botnia que despertó en la Argentina una llamada de atención sobre el problema de las papeleras. Mal llamadas así porque, en realidad, son plantas de celulosa para papel o fábricas de papel.
Nos sirvió para analizar cómo estaba la industria relacionada al papel en nuestro país, porque nosotros también tenemos muchas empresas que trabajan en la producción de pulpa o en la fabricación de papel. Representó una oportunidad de hacer bien los deberes porque hizo que nos preguntáramos cómo estamos en casa. Ahí se detectó que hay muchas que no están cumpliendo con las normas en cuanto a lo ambiental y otras lo están haciendo relativamente bien sin ser perfectas..
-¿En qué condiciones funcionan esas fábricas?
-En general, muchas son plantas que han venido actualizando sus procesos industriales y mejorando su impacto sobre el ambiente. Hay otras que no, y siguen siendo altamente contaminantes. A partir del conflicto en Fray Bentos, la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable hizo un análisis a fondo y completo de todas las papeleras que están en la Argentina y se inició un plan de reconversión industrial.
-¿Qué expectativas tiene sobre ese plan?
-Es complejo, lento, pero va bien encaminado. Se están empezando negociaciones con las diferentes industrias papeleras para ver cómo pueden cumplir con los requisitos de calidad ambiental.
En algunos casos es más fácil y en otros más complicado. Lo más sencillo es llevar a cabo auditorías para que se mejoren diferentes aspectos que implican impactos ambientales. Lo más complicado son las plantas que tienen equipamiento más antiguo y que requieren de una reconversión industrial de fondo.
Por eso se están analizando políticas económicas de préstamos blandos que permitan a esas empresas reconverstirse y cumplir poco a poco con las normas ambientales argentinas. Es algo complejo porque no son cambios económicos baratos ni sencillos desde el punto de vista industrial. Requieren de tiempos importantes para hacer los cambios sin tener que parar la producción de esas empresas.
Fecha de Publicación: 07/09/2008
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
Entrevista a Jorge Rabinovich, doctor en ecologia
Especialista en temas de medio ambiente dice que, ante la falta de una visión a mediano y largo plazo, no se puede resolver de manera inmediata la crisis energética que afecta a la Argentina. También advierte que la pérdida de ambientes naturales es un aspecto que está muy descuidado
“La famosa crisis energética de que no alcanza el gas, la electricidad, o el combustible, es porque no se han hecho inversiones”, dice el ecólogo Jorge Rabinovich, mate en mano, en su casa de City Bell.
El especialista tiene su lugar de trabajo en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Conicet. Sin embargo, recibió a Hoy en su vivienda, donde se destacan diferentes especies de plantas y flores.
Para el prestigioso científico, cuando las inversiones se llevan a cabo se hacen, en realidad, de apuro porque no existe una política a mediano y largo plazo que se encargue del problema ambiental.
Rabinovich es egresado en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y doctorado en Ecología de la Cornell University, de Estados Unidos. Experto en estudios de impacto ambiental, afirma que el conflicto de las papeleras en Fray Bentos sirvió para que en la Argentina “nos preguntáramos cómo estamos en casa” y que, de esa manera, se detectara que muchas empresas no cumplen con las normas ambientales.
-¿Cómo es la política de preservación ecológica en la Argentina?
-Es heterogénea. Hay preocupación por muchos problemas, pero poca capacidad para encararlos y resolverlos.
-¿Cuáles son esos problemas?
-Uno es la pérdida de ambientes naturales debido al avance de la frontera agropecuaria. Es decir, todas las zonas naturales que se destruyen para el uso de la tierra con otros fines: desde cultivos hasta ganadería, industria, urbanización o carreteras.
Es un aspecto que está muy descuidado. Se está perdiendo mucho de la biodiversidad y ecosistemas que tienen servicios importantes para la sociedad. No se ha hecho una valoración de esos servicios y ni siquiera se sabe lo que estamos perdiendo. Algunas cosas puntuales se han realizado, pero no se encaran acciones de fondo.
-¿Un ejemplo concreto?
-La ley de Protección de Bosques Nativos. Las provincias tendrían que haber llevado a cabo un proceso de inventario. Está por cumplirse un año de su promulgación y no ha habido, prácticamente, ningún avance importante, para que se proceda a una autorización programada de los desmontes.
Son iniciativas que tienen buena intención, pero la capacidad de llevar adelante las medidas necesarias se encuentran con una cantidad de intereses creados y dificultades por negociaciones políticas. Después, las cosas no se hacen o se hacen mal.
-¿Cómo ve la situación ambiental de La Plata y sus alrededores?
-Hay problemas sin resolver. Por ejemplo, las petroquímicas son de difícil solución. Se emplean métodos antiguos de producción que son bastante contaminantes. La tecnología para reducir la contaminación se conoce y es cada vez mejor. Lo que pasa es que cuesta caro. No es un problema tecnológico sino económico y logístico. El desafío es cómo hacer las reconversiones de las petroquímicas para resolver esos problemas. Lamentablemente, nuestro país no ha tenido políticas estables a mediano y largo plazo. Tampoco políticas ambientales que hayan sido coherentes con las energéticas. Y estamos padeciendo las consecuencias.
La famosa crisis energética de que no alcanza el gas, la electricidad, o los combustibles es porque no se han hecho inversiones. Y cuando se llevan a cabo es de apuro porque, justamente, al faltar una política, una visión a mediano y largo plazo, no se pueden resolver las crisis energéticas con un respeto ambiental como uno desearía.
Sin ir más lejos, ahora se está tratando de sacar de apuro una nueva petroquímica a base de carbón en Río Turbio, una forma de producción que es altamente contaminante. Existen tecnologías modernas para reducir esa contaminación, pero no es la que se va a utilizar ahí porque es más cara, es más compleja tecnológicamente y, además, porque hay apuro por hacer las cosas rápido.
Parece insólito que, estando ya aceptado mundialmente el concepto del cuidado ambiental, se estén instalando petroquímicas a base de carbón y con tecnologías que no son de las más recientes.
-¿Qué piensa sobre la instalación de la papelera de Botnia en Fray Bentos?
-El tema es interesante porque, debido a que Uruguay violó unos aspectos del tratado del río Uruguay en sus procedimientos, surgió el conflicto con Botnia que despertó en la Argentina una llamada de atención sobre el problema de las papeleras. Mal llamadas así porque, en realidad, son plantas de celulosa para papel o fábricas de papel.
Nos sirvió para analizar cómo estaba la industria relacionada al papel en nuestro país, porque nosotros también tenemos muchas empresas que trabajan en la producción de pulpa o en la fabricación de papel. Representó una oportunidad de hacer bien los deberes porque hizo que nos preguntáramos cómo estamos en casa. Ahí se detectó que hay muchas que no están cumpliendo con las normas en cuanto a lo ambiental y otras lo están haciendo relativamente bien sin ser perfectas..
-¿En qué condiciones funcionan esas fábricas?
-En general, muchas son plantas que han venido actualizando sus procesos industriales y mejorando su impacto sobre el ambiente. Hay otras que no, y siguen siendo altamente contaminantes. A partir del conflicto en Fray Bentos, la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable hizo un análisis a fondo y completo de todas las papeleras que están en la Argentina y se inició un plan de reconversión industrial.
-¿Qué expectativas tiene sobre ese plan?
-Es complejo, lento, pero va bien encaminado. Se están empezando negociaciones con las diferentes industrias papeleras para ver cómo pueden cumplir con los requisitos de calidad ambiental.
En algunos casos es más fácil y en otros más complicado. Lo más sencillo es llevar a cabo auditorías para que se mejoren diferentes aspectos que implican impactos ambientales. Lo más complicado son las plantas que tienen equipamiento más antiguo y que requieren de una reconversión industrial de fondo.
Por eso se están analizando políticas económicas de préstamos blandos que permitan a esas empresas reconverstirse y cumplir poco a poco con las normas ambientales argentinas. Es algo complejo porque no son cambios económicos baratos ni sencillos desde el punto de vista industrial. Requieren de tiempos importantes para hacer los cambios sin tener que parar la producción de esas empresas.
La contaminación de los ingenios
La contaminación afecta la piel, los ojos y las vías respiratorias
Fecha de Publicación: 07/09/2008
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La estación fría genera la baja de defensas, lo que facilita el ingreso de los gérmenes que están en el aire. La situación se agrava debido a la falta de humedad y a la polución.
En la lista de afecciones que se presentan durante esta época, las más comunes son las irritaciones oculares y de las vías respiratorias, las conjuntivitis, las alergias en la piel, la congestión nasal, lagrimeo, sangrado de las fosas nasales, tos, flema y los silbidos en el pecho.
Aunque en los hospitales de la capital no se registró un incremento del número de consultas por este tipo de afecciones con respecto a 2007, tampoco se notó una disminución. Los índices se mantienen estables. Entre abril y octubre es muy alta la cantidad de consultas por problemas en las vías respiratorias y en los ojos.
En el Hospital del Niño Jesús se registraron 24.000 consultas durante julio, de las cuales el 75 % corresponden a patologías de las vías respiratorias. Graciela Lavado, directora del nosocomio, aclaró que es difícil determinar cuántos de estos casos están vinculados exclusivamente con la polución ambiental, ya que también el frío afecta el sistema inmunológico. “Es como si el cuerpo se adormeciera, y esto facilita el ingreso de los gérmenes que hay en el ambiente. Generalmente, los más afectados son los ancianos y niños, que constituyen la población de riesgo”, explicó.
En el Hospital Angel Padilla, el promedio diario de consultas es de 575 y en el primer semestre se registraron 78.213, de las cuales el 11 % se debió a enfermedades respiratorias. “Nosotros notamos un gran aumento durante esta época invernal en lo que se refiere a vías respiratorias pero el mayor porcentaje fue el de consultas en oftalmología, que recibió 11.200, principalmente por irritación en los ojos, blefaritis (irritación en los párpados) y úlceras de córnea”, destacó Eugenio Lobo, director del nosocomio.
Síntomas frecuentes
“Lagrimeo, irritación y molestia; esos pueden ser los síntomas que presenta un paciente al que se le adhirió un cuerpo extraño a la córnea. En esta época hay muchísimos casos y suelen provocar pequeñas erosiones y, algunas veces, producir una úlcera de córnea. Además, a causa de la tierra, hay sequedad ocular y todos los fenómenos alérgicos están exacerbados”, explicó Ricardo Carrillo, oftalmólogo del Hospital de Niños.
La prevención es difícil
Niños, adultos y ancianos. Hombres o mujeres, “todos estamos expuestos a lo mismo”, agregó el especialista, y advirtió que no hay medidas de prevención viables. “Es muy difícil; habría que salir con anteojos que cubran totalmente los ojos o antiparras, pero nadie se atrevería a hacerlo”, indicó.
Según el neumonólogo Héctor Sale, debido estrictamente a la contaminación ambiental no hay enfermedades específicas. “Se puede decir que pacientes asmáticos o con patologías pulmonares crónicas sufren descompensaciones y que se agudizan los cuadros de insuficiencia respiratoria”, aseveró.
Tos e irritación en las vías respiratorias son síntomas frecuentes durante esta época y los modos de curarlos dependen de cada caso particular. “En lo que se refiere a las consecuencias de la polución, lamentablemente no se puede prevenir a nivel individual porque depende de un factor externo y lo padecen quienes son más susceptibles a dicho factor. La solución está en que el aire sea más puro”, explicó el médico. Agregó que usar un barbijo impediría la entrada de cuerpos externos, “pero no es una solución posible; no va a andar circulando toda la población en barbijo”, subrayó.
Pieles sensibles
También los casos de alergias de la piel se agravan en ciertos pacientes. La dermatóloga María Belén Correa Zanetta de Paz explicó que los síntomas que se presentan en la cara son descamación, enrojecimiento y picazón, entre otros. “Puede estar combinado con congestión nasal y lagrimeo. El resultado es una piel áspera”, dijo. Aclaró que el hollín y la carbonilla no provocan reacciones en la piel por contacto. “Es una ceniza que se quita rápidamente. La sequedad de la dermis obedece a que el aire carece de humedad”, dijo.
Proyectos y promesas
- Según un estudio realizado en 2003 por el presidente de la Asociación Amigos de la Ecología, el perito sacarotécnico Enrique Feijóo, la quema de cañaverales y el humo de los ingenios arrojan 800 gramos de basura por metro cuadrado, en su mayoría carbonilla, durante mayo y octubre. Eso significa que sobre el Gran San Miguel de Tucumán caen 112 millones de kilos de cenizas tóxicas en esos meses.
- Desde noviembre de 2004, la quema de caña, como método auxiliar de cosecha, está vedada, conforme lo establece el artículo 38 de la ley 6.253.
- La modificación introducida por la Ley 7.459, que se aprobó en 2005, prohíbe a los ingenios recibir caña quemada y los obliga a colocar filtros en las chimeneas.
- Durante la gestión de Patricia Jalil de Arriazu al frente de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia se ejecutó el Plan de Producción Limpia. Entre 2005 y 2006 venció el plazo de tres años fijado entre 2002 y 2003 para que las industrias empezaran a aplicar las técnicas de producción limpia. Muchas no cumplieron.
- En setiembre de 2006, los propietarios y los encargados de 15 ingenios fueron citados por la Justicia para discutir un plan por medio del cual se cumpla las normas ambientales.
- En octubre de 2006, el fiscal federal Antonio Gustavo Gómez dijo que Tucumán era un caso emblemático de suicidio por contaminación ambiental.
- En mayo de 2007, numerosos medios del país se hicieron eco de la decisión que había tomado la secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti. La funcionaria había decidido clausurar un ingenio tucumano porque no había realizado las inversiones correspondientes en materia de contaminación. Dos días después, ya se hablaba de levantar la clausura.
- En octubre de 2007, industriales tucumanos se comprometieron a realizar inversiones por $ 156 millones para reducir la contaminación en la cuenca Salí-Dulce.
- El ingenio La Corona fue clausurado el 6 de enero de este año, debido a la falta de obras para evitar las emanaciones contaminantes.
- Dos días después, el gobernador, José Alperovich, advirtió que las fábricas instaladas en Tucumán que no cumplan con el Plan de Reconversión Industrial -que prevé la puesta en marcha de obras para evitar la contaminación- serían clausuradas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia.
Fecha de Publicación: 07/09/2008
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La estación fría genera la baja de defensas, lo que facilita el ingreso de los gérmenes que están en el aire. La situación se agrava debido a la falta de humedad y a la polución.
En la lista de afecciones que se presentan durante esta época, las más comunes son las irritaciones oculares y de las vías respiratorias, las conjuntivitis, las alergias en la piel, la congestión nasal, lagrimeo, sangrado de las fosas nasales, tos, flema y los silbidos en el pecho.
Aunque en los hospitales de la capital no se registró un incremento del número de consultas por este tipo de afecciones con respecto a 2007, tampoco se notó una disminución. Los índices se mantienen estables. Entre abril y octubre es muy alta la cantidad de consultas por problemas en las vías respiratorias y en los ojos.
En el Hospital del Niño Jesús se registraron 24.000 consultas durante julio, de las cuales el 75 % corresponden a patologías de las vías respiratorias. Graciela Lavado, directora del nosocomio, aclaró que es difícil determinar cuántos de estos casos están vinculados exclusivamente con la polución ambiental, ya que también el frío afecta el sistema inmunológico. “Es como si el cuerpo se adormeciera, y esto facilita el ingreso de los gérmenes que hay en el ambiente. Generalmente, los más afectados son los ancianos y niños, que constituyen la población de riesgo”, explicó.
En el Hospital Angel Padilla, el promedio diario de consultas es de 575 y en el primer semestre se registraron 78.213, de las cuales el 11 % se debió a enfermedades respiratorias. “Nosotros notamos un gran aumento durante esta época invernal en lo que se refiere a vías respiratorias pero el mayor porcentaje fue el de consultas en oftalmología, que recibió 11.200, principalmente por irritación en los ojos, blefaritis (irritación en los párpados) y úlceras de córnea”, destacó Eugenio Lobo, director del nosocomio.
Síntomas frecuentes
“Lagrimeo, irritación y molestia; esos pueden ser los síntomas que presenta un paciente al que se le adhirió un cuerpo extraño a la córnea. En esta época hay muchísimos casos y suelen provocar pequeñas erosiones y, algunas veces, producir una úlcera de córnea. Además, a causa de la tierra, hay sequedad ocular y todos los fenómenos alérgicos están exacerbados”, explicó Ricardo Carrillo, oftalmólogo del Hospital de Niños.
La prevención es difícil
Niños, adultos y ancianos. Hombres o mujeres, “todos estamos expuestos a lo mismo”, agregó el especialista, y advirtió que no hay medidas de prevención viables. “Es muy difícil; habría que salir con anteojos que cubran totalmente los ojos o antiparras, pero nadie se atrevería a hacerlo”, indicó.
Según el neumonólogo Héctor Sale, debido estrictamente a la contaminación ambiental no hay enfermedades específicas. “Se puede decir que pacientes asmáticos o con patologías pulmonares crónicas sufren descompensaciones y que se agudizan los cuadros de insuficiencia respiratoria”, aseveró.
Tos e irritación en las vías respiratorias son síntomas frecuentes durante esta época y los modos de curarlos dependen de cada caso particular. “En lo que se refiere a las consecuencias de la polución, lamentablemente no se puede prevenir a nivel individual porque depende de un factor externo y lo padecen quienes son más susceptibles a dicho factor. La solución está en que el aire sea más puro”, explicó el médico. Agregó que usar un barbijo impediría la entrada de cuerpos externos, “pero no es una solución posible; no va a andar circulando toda la población en barbijo”, subrayó.
Pieles sensibles
También los casos de alergias de la piel se agravan en ciertos pacientes. La dermatóloga María Belén Correa Zanetta de Paz explicó que los síntomas que se presentan en la cara son descamación, enrojecimiento y picazón, entre otros. “Puede estar combinado con congestión nasal y lagrimeo. El resultado es una piel áspera”, dijo. Aclaró que el hollín y la carbonilla no provocan reacciones en la piel por contacto. “Es una ceniza que se quita rápidamente. La sequedad de la dermis obedece a que el aire carece de humedad”, dijo.
Proyectos y promesas
- Según un estudio realizado en 2003 por el presidente de la Asociación Amigos de la Ecología, el perito sacarotécnico Enrique Feijóo, la quema de cañaverales y el humo de los ingenios arrojan 800 gramos de basura por metro cuadrado, en su mayoría carbonilla, durante mayo y octubre. Eso significa que sobre el Gran San Miguel de Tucumán caen 112 millones de kilos de cenizas tóxicas en esos meses.
- Desde noviembre de 2004, la quema de caña, como método auxiliar de cosecha, está vedada, conforme lo establece el artículo 38 de la ley 6.253.
- La modificación introducida por la Ley 7.459, que se aprobó en 2005, prohíbe a los ingenios recibir caña quemada y los obliga a colocar filtros en las chimeneas.
- Durante la gestión de Patricia Jalil de Arriazu al frente de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia se ejecutó el Plan de Producción Limpia. Entre 2005 y 2006 venció el plazo de tres años fijado entre 2002 y 2003 para que las industrias empezaran a aplicar las técnicas de producción limpia. Muchas no cumplieron.
- En setiembre de 2006, los propietarios y los encargados de 15 ingenios fueron citados por la Justicia para discutir un plan por medio del cual se cumpla las normas ambientales.
- En octubre de 2006, el fiscal federal Antonio Gustavo Gómez dijo que Tucumán era un caso emblemático de suicidio por contaminación ambiental.
- En mayo de 2007, numerosos medios del país se hicieron eco de la decisión que había tomado la secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti. La funcionaria había decidido clausurar un ingenio tucumano porque no había realizado las inversiones correspondientes en materia de contaminación. Dos días después, ya se hablaba de levantar la clausura.
- En octubre de 2007, industriales tucumanos se comprometieron a realizar inversiones por $ 156 millones para reducir la contaminación en la cuenca Salí-Dulce.
- El ingenio La Corona fue clausurado el 6 de enero de este año, debido a la falta de obras para evitar las emanaciones contaminantes.
- Dos días después, el gobernador, José Alperovich, advirtió que las fábricas instaladas en Tucumán que no cumplan con el Plan de Reconversión Industrial -que prevé la puesta en marcha de obras para evitar la contaminación- serían clausuradas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia.
Limpiando la casa
Limpiando la casa
Fecha de Publicación: 06/09/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Un fantasma corpóreo recorre el mundo: la contaminación. Aire, mares, ríos, arroyos, lagos, suelos, nada escapa a ese ubicuo espectro. Tres de los cuatro elementos que para los antiguos formaban todas las cosas están, de algún modo, contaminados. Por ahora, sólo se salva el fuego. ¿Es irreversible este statu quo ambiental?
La contaminación es, más bien, un problema moderno, con toda la carga histórica y sociológica del término. ¿Pudo haber un camino más limpio para la industrialización? En un mundo sin vida sería incomprensible la noción de desperdicio. Toda forma de vida genera desperdicios.
La naturaleza posee la capacidad de autodepuración y biodegradación de compuestos, dependiendo de la cantidad y tipos de desechos. Pero sobrepasada en esa capacidad, ya no puede hacer sola la limpieza. Le toca al hombre arremangarse y aplicar el desarrollo que contaminó para revertir, en parte, el problema.
En la realidad dialéctica, la otra cara de la moneda tecnológica proporciona remedios eficaces para resolver algunos problemas de contaminación. A partir de la observación y la experimentación, surgieron novedosas técnicas para degradar petróleo o sustancias complejas en otras más simples, extraer metales pesados de lodos de ríos y arroyos, y concentrar materiales radiactivos en hongos y plantas.
De Bichos y Flores
La biorremediación, un área prometedora de investigación y desarrollo creciente de la biotecnología, aprovecha la capacidad de los microorganismos y las plantas de metabolizar, como parte de sus procesos vitales, sustancias y compuestos contaminantes. Así de sencillo. Ahora bien: ¿Es cuestión de largar unos miles de millones de bacterias desaforadas al río, o de plantar tomates o álamos y listo? En ese aspecto, la cosa no es tan fácil.
Cualquier diseño de sistemas de biotratamiento implica una serie de etapas de trabajo: investigar y caracterizar la contaminación, analizar y elegir las medidas biocorrectivas más convenientes, efectuar el control y el seguimiento de los procesos y evaluar los resultados. Además, para asegurar el crecimiento adecuado de los microorganismos descontaminadores, deben darse las condiciones ambientales (temperatura, oxígeno, nutrientes) propicias. De hecho, para mejorar o hacer más eficiente la degradación de los contaminantes se están desarrollando microorganismos y plantas modificados genéticamente.
Según la “materia prima” utilizada en los procesos de descontaminación y detoxicación (conversión de moléculas tóxicas en no tóxicas), se puede hablar de fitorremediación si se usan plantas o árboles –incluso algunas especies comunes como el álamo, el sauce o el girasol–; remediación microbiana, si los agentes son bacterias y hongos; y degradación enzimática si el limpiador consiste en enzimas (proteínas que facilitan y aceleran reacciones químicas) producidas por bacterias.
Ahora bien: ¿cómo hacen su trabajo estos superagentes biológicos? Tomando por caso la remediación microbiana, los microorganismos limpiadores (autóctonos o injertados en el medio) ingieren contaminantes para obtener el carbono, vital para su metabolismo. Además, consumen otros nutrientes (como fósforo y nitrógeno) presentes en el ambiente o adicionados para favorecer su crecimiento, técnica conocida como bioestimulación o fertilización.
Estos “glotones” microscópicos transforman los contaminantes de un modo natural; el banquete produce una degradación parcial, denominada transformación, de sustancias complejas en simples, o una mineralización, conversión de compuestos orgánicos en inorgánicos, quedando agua y dióxido de carbono.
La Infantería Ecológica
Existe una amplia variedad de microorganismos que pueden acometer la depuración del entorno. Ciertos tipos de bacterias (microorganismos unicelulares), hongos y algas son los principales cruzados contra el petróleo y sus derivados (tolueno, benceno, entre otros). Algunos microorganismos, incapaces de degradar los metales pesados como uranio y cadmio, tienen, sin embargo, la capacidad de concentrarlos para luego facilitar el confinamiento y eliminación del contaminante.
Las bacterias más antiguas vivieron cuando la Tierra era la “morada de Lucifer”, hace casi 3900 millones de años. Desde entonces, mutaron y se multiplicaron bastante más que los panes y los peces bíblicos. En la góndola planetaria hay para todo gusto y ocasión: desde el uso letal en armas químicas (como el ántrax) hasta el aprovechamiento para limpiar el ambiente, la oferta es grande.
Algunas bacterias utilizadas en biorremediación son denominadas extremófilas, pues viven en condiciones extremas de temperatura, presión, radiación o ambientes ácidos, insoportables para otros seres vivos. Un buen ejemplar de esta familia es el Acidithiobacillus, del ejército biorremediador, exenta de modificaciones genéticas por ahora, cuyo prontuario indica: bacteria acidófila (crece en medios ácidos); oxido compuesto de azufre (thio); y tiene forma de bastón (bacilo).
La variante ferrooxidans fue identificada en 1947 en unas minas españolas como la responsable de la excesiva degradación de los elementos metálicos de las instalaciones.
Con los pies en el barro
Los fatigados cursos de agua del Area Metropolitana (CABA y conurbano) son receptores de aguas residuales sin tratamiento, provenientes de establecimientos industriales, vuelcos clandestinos y escurrimiento pluvial, entre otros. Si bien el Riachuelo se lleva todos los galardones de contaminación, otros tienen reservado un lugar en el podio. Uno de los problemas derivados de ello es la altísima concentración de metales nocivos en los lechos, por ejemplo el cromo, producto de desecho de las curtiembres.
Frente a esta situación, los científicos opinan que la tecnología de recuperación de metales a partir de residuos y lodos puede llegar rápidamente a la implementación industrial, claro está, considerando puntualmente cada caso. El optimismo descansa, entre otras razones, en la factibilidad de extrapolar procesos de biolixiviación utilizados en minería (tecnología que usa bacterias para facilitar la extracción de metales de los minerales) en la recuperación de metales en residuos.
Aplicando este proceso, es posible el tratamiento previo de los lodos a fin de reducir la carga de metales tóxicos y luego proceder a la disposición final, incluso como fertilizantes para uso agropecuario. En el sector del río Reconquista que atraviesa el partido de San Martín, investigadores de la Unsam (Universidad Nacional de San Martín) toman muestras cuatrimestrales de agua y sedimentos y analizan el contenido de metales, la biodisponibilidad (recuperación por biorremediación) y los riesgos que implicaría el dragado y la limpieza rápida del río en relación con la liberación de metales pesados.
La paradoja es que en casos como éste, el remedio sería tan malo como la enfermedad, pues si los sedimentos se dragan y disponen en condiciones no confinadas podrían liberar metales y acisdificar la zona. En cambio, en condiciones controladas y cerradas, el sedimento se puede remediar “naturalmente”. ¿Surgirán aquí? En otros países ya existen emprendimientos de plantas piloto para el tratamiento de barros originados en la depuración de residuos cloacales.
Fecha de Publicación: 06/09/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Un fantasma corpóreo recorre el mundo: la contaminación. Aire, mares, ríos, arroyos, lagos, suelos, nada escapa a ese ubicuo espectro. Tres de los cuatro elementos que para los antiguos formaban todas las cosas están, de algún modo, contaminados. Por ahora, sólo se salva el fuego. ¿Es irreversible este statu quo ambiental?
La contaminación es, más bien, un problema moderno, con toda la carga histórica y sociológica del término. ¿Pudo haber un camino más limpio para la industrialización? En un mundo sin vida sería incomprensible la noción de desperdicio. Toda forma de vida genera desperdicios.
La naturaleza posee la capacidad de autodepuración y biodegradación de compuestos, dependiendo de la cantidad y tipos de desechos. Pero sobrepasada en esa capacidad, ya no puede hacer sola la limpieza. Le toca al hombre arremangarse y aplicar el desarrollo que contaminó para revertir, en parte, el problema.
En la realidad dialéctica, la otra cara de la moneda tecnológica proporciona remedios eficaces para resolver algunos problemas de contaminación. A partir de la observación y la experimentación, surgieron novedosas técnicas para degradar petróleo o sustancias complejas en otras más simples, extraer metales pesados de lodos de ríos y arroyos, y concentrar materiales radiactivos en hongos y plantas.
De Bichos y Flores
La biorremediación, un área prometedora de investigación y desarrollo creciente de la biotecnología, aprovecha la capacidad de los microorganismos y las plantas de metabolizar, como parte de sus procesos vitales, sustancias y compuestos contaminantes. Así de sencillo. Ahora bien: ¿Es cuestión de largar unos miles de millones de bacterias desaforadas al río, o de plantar tomates o álamos y listo? En ese aspecto, la cosa no es tan fácil.
Cualquier diseño de sistemas de biotratamiento implica una serie de etapas de trabajo: investigar y caracterizar la contaminación, analizar y elegir las medidas biocorrectivas más convenientes, efectuar el control y el seguimiento de los procesos y evaluar los resultados. Además, para asegurar el crecimiento adecuado de los microorganismos descontaminadores, deben darse las condiciones ambientales (temperatura, oxígeno, nutrientes) propicias. De hecho, para mejorar o hacer más eficiente la degradación de los contaminantes se están desarrollando microorganismos y plantas modificados genéticamente.
Según la “materia prima” utilizada en los procesos de descontaminación y detoxicación (conversión de moléculas tóxicas en no tóxicas), se puede hablar de fitorremediación si se usan plantas o árboles –incluso algunas especies comunes como el álamo, el sauce o el girasol–; remediación microbiana, si los agentes son bacterias y hongos; y degradación enzimática si el limpiador consiste en enzimas (proteínas que facilitan y aceleran reacciones químicas) producidas por bacterias.
Ahora bien: ¿cómo hacen su trabajo estos superagentes biológicos? Tomando por caso la remediación microbiana, los microorganismos limpiadores (autóctonos o injertados en el medio) ingieren contaminantes para obtener el carbono, vital para su metabolismo. Además, consumen otros nutrientes (como fósforo y nitrógeno) presentes en el ambiente o adicionados para favorecer su crecimiento, técnica conocida como bioestimulación o fertilización.
Estos “glotones” microscópicos transforman los contaminantes de un modo natural; el banquete produce una degradación parcial, denominada transformación, de sustancias complejas en simples, o una mineralización, conversión de compuestos orgánicos en inorgánicos, quedando agua y dióxido de carbono.
La Infantería Ecológica
Existe una amplia variedad de microorganismos que pueden acometer la depuración del entorno. Ciertos tipos de bacterias (microorganismos unicelulares), hongos y algas son los principales cruzados contra el petróleo y sus derivados (tolueno, benceno, entre otros). Algunos microorganismos, incapaces de degradar los metales pesados como uranio y cadmio, tienen, sin embargo, la capacidad de concentrarlos para luego facilitar el confinamiento y eliminación del contaminante.
Las bacterias más antiguas vivieron cuando la Tierra era la “morada de Lucifer”, hace casi 3900 millones de años. Desde entonces, mutaron y se multiplicaron bastante más que los panes y los peces bíblicos. En la góndola planetaria hay para todo gusto y ocasión: desde el uso letal en armas químicas (como el ántrax) hasta el aprovechamiento para limpiar el ambiente, la oferta es grande.
Algunas bacterias utilizadas en biorremediación son denominadas extremófilas, pues viven en condiciones extremas de temperatura, presión, radiación o ambientes ácidos, insoportables para otros seres vivos. Un buen ejemplar de esta familia es el Acidithiobacillus, del ejército biorremediador, exenta de modificaciones genéticas por ahora, cuyo prontuario indica: bacteria acidófila (crece en medios ácidos); oxido compuesto de azufre (thio); y tiene forma de bastón (bacilo).
La variante ferrooxidans fue identificada en 1947 en unas minas españolas como la responsable de la excesiva degradación de los elementos metálicos de las instalaciones.
Con los pies en el barro
Los fatigados cursos de agua del Area Metropolitana (CABA y conurbano) son receptores de aguas residuales sin tratamiento, provenientes de establecimientos industriales, vuelcos clandestinos y escurrimiento pluvial, entre otros. Si bien el Riachuelo se lleva todos los galardones de contaminación, otros tienen reservado un lugar en el podio. Uno de los problemas derivados de ello es la altísima concentración de metales nocivos en los lechos, por ejemplo el cromo, producto de desecho de las curtiembres.
Frente a esta situación, los científicos opinan que la tecnología de recuperación de metales a partir de residuos y lodos puede llegar rápidamente a la implementación industrial, claro está, considerando puntualmente cada caso. El optimismo descansa, entre otras razones, en la factibilidad de extrapolar procesos de biolixiviación utilizados en minería (tecnología que usa bacterias para facilitar la extracción de metales de los minerales) en la recuperación de metales en residuos.
Aplicando este proceso, es posible el tratamiento previo de los lodos a fin de reducir la carga de metales tóxicos y luego proceder a la disposición final, incluso como fertilizantes para uso agropecuario. En el sector del río Reconquista que atraviesa el partido de San Martín, investigadores de la Unsam (Universidad Nacional de San Martín) toman muestras cuatrimestrales de agua y sedimentos y analizan el contenido de metales, la biodisponibilidad (recuperación por biorremediación) y los riesgos que implicaría el dragado y la limpieza rápida del río en relación con la liberación de metales pesados.
La paradoja es que en casos como éste, el remedio sería tan malo como la enfermedad, pues si los sedimentos se dragan y disponen en condiciones no confinadas podrían liberar metales y acisdificar la zona. En cambio, en condiciones controladas y cerradas, el sedimento se puede remediar “naturalmente”. ¿Surgirán aquí? En otros países ya existen emprendimientos de plantas piloto para el tratamiento de barros originados en la depuración de residuos cloacales.
Avanza el diagnóstico ambiental en Entre Ríos
Avanza la elaboración del diagnóstico ambiental de la provincia que estará listo para diciembre
Fecha de Publicación: 06/09/2008
Fuente: La Voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos
El miércoles pasado se realizó en Concepción del Uruguay un encuentro de trabajo con el equipo que está realizando el diagnóstico ambiental de Entre Ríos y que permitirá a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia contar con un estudio pormenorizado de la situación actual.
Además, el titular del área, Fernando Raffo, estuvo ayer en Chajarí donde brindó una charla sobre la problemática de los residuos, en el marco de la sexta Feria del Libro, y recorrió la planta de biodiesel de la ciudad que está incluida en el programa Bio Entre Ríos que puso en marcha el gobierno provincial.
El pasado miércoles por la tarde, Raffo participó de una reunión con el equipo que tiene a cargo la elaboración del diagnóstico ambiental de la provincia, cuyo coordinador científico es Héctor Sejenovich y cuenta con la participación de los técnicos Víctor Badaraco y Valeria Wexler, y por la Secretaría de Medio Ambiente, del ingeniero Guillermo Luciano.
“Lo que busca este diagnóstico, que es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), es contar con un estudio pormenorizado de la situación actual de la provincia”, explicó Raffo al tiempo que añadió: “Nos permitirá trazar la política ambiental para el resto de la gestión”.
Luego de asegurar que los datos que se fueron recabando estarán disponibles al público en general, el secretario de Medio Ambiente comentó que este diagnóstico comenzó a ejecutarse en febrero pasado y está previsto que finalice en diciembre.
El trabajo consistió en realizar una red de contacto con los municipios entrerrianos para evaluar la situación actual de cada uno, luego de dicho relevamiento se inició la etapa de procesamiento de los datos que será plasmado en el diagnóstico. “En función del diagnóstico obtenido se plantearán proyectivamente las políticas ambientales, es decir, tener una base de datos cierta para saber dónde estamos parados más allá de que lo vemos a diario con los recorridos que hacemos por la provincia”, apuntó el secretario.
Charla en la Feria del Libro y visita a la planta de biodiesel en Chajarí
En el marco de la Feria del Libro que se desarrolla desde ayer y hasta el domingo en Chajarí, el secretario de Medio Ambiente dio una charla sobre la problemática de los residuos peligrosos, patológicos, industriales y sólidos urbanos.
“Fue muy importante porque se trató de una instancia de comunicación no tan formal que permitió llegar a la comunidad educativa”, resaltó el funcionario.
Ante un público de más de 70 alumnos de nivel medio, se realizó una presentación para que los jóvenes se interioricen sobre el tema y puedan encontrar respuestas a sus inquietudes. “Se puso como ejemplo la planta de reciclado de Chajarí que es tomada como modelo a nivel provincial para ser aplicado en otras localidades”, destacó Raffo.
Además, durante la visita a Chajarí, el secretario de Medio Ambiente recorrió la planta de biodiesel de la ciudad, que está a cargo de la Municipalidad y está incluida en el proyecto Bio Entre Ríos que consiste en el reciclado de aceites domiciliarios y vegetales. “Esta planta cuenta con una tecnología más avanzada y formará parte de también de una planta de obtención de aceites a base de ricino, que está incluido en el proyecto impulsado por el gobierno provincial”, dijo Raffo antes de agregar que la planta de biodiesel ya lleva produciendo más de 1000 litros de biodiesel y cuentan con camiones de recolección de residuos que trabajan con biodiesel y gasoil.
En este sentido, Raffo reiteró que la idea del programa Bio Entre Ríos es que “las plantas que están funcionando en Chajarí y Colón sirvan de unidades demostrativas para que los productores puedan medir y recabar los datos y las puedan replicar”.
Finalmente, mencionó que en Chajarí también están construyendo un biodigestor, para la obtención de biogas, que funcionará con la parte orgánica de los residuos.
Fecha de Publicación: 06/09/2008
Fuente: La Voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos
El miércoles pasado se realizó en Concepción del Uruguay un encuentro de trabajo con el equipo que está realizando el diagnóstico ambiental de Entre Ríos y que permitirá a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia contar con un estudio pormenorizado de la situación actual.
Además, el titular del área, Fernando Raffo, estuvo ayer en Chajarí donde brindó una charla sobre la problemática de los residuos, en el marco de la sexta Feria del Libro, y recorrió la planta de biodiesel de la ciudad que está incluida en el programa Bio Entre Ríos que puso en marcha el gobierno provincial.
El pasado miércoles por la tarde, Raffo participó de una reunión con el equipo que tiene a cargo la elaboración del diagnóstico ambiental de la provincia, cuyo coordinador científico es Héctor Sejenovich y cuenta con la participación de los técnicos Víctor Badaraco y Valeria Wexler, y por la Secretaría de Medio Ambiente, del ingeniero Guillermo Luciano.
“Lo que busca este diagnóstico, que es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), es contar con un estudio pormenorizado de la situación actual de la provincia”, explicó Raffo al tiempo que añadió: “Nos permitirá trazar la política ambiental para el resto de la gestión”.
Luego de asegurar que los datos que se fueron recabando estarán disponibles al público en general, el secretario de Medio Ambiente comentó que este diagnóstico comenzó a ejecutarse en febrero pasado y está previsto que finalice en diciembre.
El trabajo consistió en realizar una red de contacto con los municipios entrerrianos para evaluar la situación actual de cada uno, luego de dicho relevamiento se inició la etapa de procesamiento de los datos que será plasmado en el diagnóstico. “En función del diagnóstico obtenido se plantearán proyectivamente las políticas ambientales, es decir, tener una base de datos cierta para saber dónde estamos parados más allá de que lo vemos a diario con los recorridos que hacemos por la provincia”, apuntó el secretario.
Charla en la Feria del Libro y visita a la planta de biodiesel en Chajarí
En el marco de la Feria del Libro que se desarrolla desde ayer y hasta el domingo en Chajarí, el secretario de Medio Ambiente dio una charla sobre la problemática de los residuos peligrosos, patológicos, industriales y sólidos urbanos.
“Fue muy importante porque se trató de una instancia de comunicación no tan formal que permitió llegar a la comunidad educativa”, resaltó el funcionario.
Ante un público de más de 70 alumnos de nivel medio, se realizó una presentación para que los jóvenes se interioricen sobre el tema y puedan encontrar respuestas a sus inquietudes. “Se puso como ejemplo la planta de reciclado de Chajarí que es tomada como modelo a nivel provincial para ser aplicado en otras localidades”, destacó Raffo.
Además, durante la visita a Chajarí, el secretario de Medio Ambiente recorrió la planta de biodiesel de la ciudad, que está a cargo de la Municipalidad y está incluida en el proyecto Bio Entre Ríos que consiste en el reciclado de aceites domiciliarios y vegetales. “Esta planta cuenta con una tecnología más avanzada y formará parte de también de una planta de obtención de aceites a base de ricino, que está incluido en el proyecto impulsado por el gobierno provincial”, dijo Raffo antes de agregar que la planta de biodiesel ya lleva produciendo más de 1000 litros de biodiesel y cuentan con camiones de recolección de residuos que trabajan con biodiesel y gasoil.
En este sentido, Raffo reiteró que la idea del programa Bio Entre Ríos es que “las plantas que están funcionando en Chajarí y Colón sirvan de unidades demostrativas para que los productores puedan medir y recabar los datos y las puedan replicar”.
Finalmente, mencionó que en Chajarí también están construyendo un biodigestor, para la obtención de biogas, que funcionará con la parte orgánica de los residuos.
Lograron frenar las llamas en Córdoba
Lograron frenar las llamas en Punilla
Fecha de Publicación: 05/09/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Capilla del Monte, Charbonier. Unos 550 hombres lucharon a brazo partido y lograron ayer contener las llamas que el miércoles por la noche avanzaban descontroladas desde Capilla del Monte hacia Ischilín y que hacía prever otra jornada sin definiciones en este incendio forestal.
Anoche, el cuadro de situación determinaba contenido y en guardia de cenizas a cinco puntos de esta región: zona de Tramontana, Estancia La Manga, cerro El Pajarillo, Copacabana y Estancia La Maza.
Estaba en actividad un solo frente de 400 metros en la ladera este del cerro Uritorco. Los bomberos pronostican que hoy podría darse por extinguido el siniestro que tuvo en jaque a toda la provincia.
Sólo tres familias fueron evacuadas en Copacabana, debido a la densidad del humo. No hubo heridos ni víctimas, tampoco viviendas deterioradas o en peligro.
El brusco descenso de temperatura y la concentración de todos los efectivos en la región, acompañados del bagaje de aviones hidrantes y helicópteros, autobombas, camiones cisterna y todo el material disponible, fueron definitorios y permitieron coronar una jornada con sabor a éxito dentro del desastre.
La mesa operativa se reubicó en Capilla del Monte y continuó encabezada por Marcelo Colombati y Diego Concha, director y sub director respectivamente del Plan Provincial de Manejo de Fuego.
La zona ayer parecía en pie de guerra. Los aviones descargando su carga tiro tras tiro, las sirenas de los vehículos que se trasladaban de un punto a otro, el ruido característico de las paletas de los helicópteros, las camionetas que trasladaban bomberos de un punto a otro.
Y el olor acre e inconfundible del humo, que todo lo dominaba.
El día después. Como en jornadas anteriores, nadie arriesga a nivel oficial pronósticos en esta lucha no sólo contra las llamas, sino contra el agotamiento físico y la falta de descanso. Como así tampoco de la cantidad de hectáreas arrasadas por las llamas, que se estiman en cerca de 50 mil según observadores.
Esa tierra tapada de cenizas aguarda el día después, cuando los productores ganaderos de la región y las mini economías familiares evalúen los daños materiales del siniestro.
El miércoles pasado, el gobernador Juan Schiaretti, en oportunidad de sobrevolar la zona del siniestro, acompañado por la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, y el ministro de Gobierno Carlos Caserio, afirmó rotundamente que a través del Fondo Provincial de Lucha Contra el Fuego el Estado se haría cargo de las pérdidas.
En los próximos días, esa ayuda deberá materializarse en los hechos.
Animales vacunos muertos, pastizales quemados, postes y alambres devorados por las llamas, además del tiempo necesario de inactividad, para recomponer la situación socio económica de los lugareños originada por este auténtico desastre, es un pronto desafío que no admitirá dilaciones.
Detuvieron a dos menores acusados de causar incendio
Como es habitual en los siniestros forestales, sectores oficiales insisten permanentemente que son intencionales y que la mano del hombre no está ausente en la generación de los mismos.
Al parecer, las miradas recelosas ya no sólo enfocan a los dueños de campos que prenden fuego en sus predios, con el convencimiento enraizado en las tradiciones que las pasturas rebrotan con más fuerza.
Una nueva modalidad aparece en el horizonte de lo insólito: los piromaníacos de toda edad.
Esto tomó fuerza ayer ante la detención de dos menores de 15 y 17 años oriundos de la localidad de Bialet Massé, ordenada por el Juzgado de Control y Menores de Cosquín a cargo de Gabriel Premoli acusados de encender reiteradamente fuego.
A pesar del hermetismo judicial, trascendió que fueron alojados en un instituto dependiente de la sub secretaría de Protección Integral a la Niñez, no siendo revelada la ubicación del mismo.
Bialet Massé. Los hechos ocurrieron en Bialet Massé y fuentes judiciales confiaron que “hacen presumir una posible intención piromaníaca, falta de contención familiar y negligencia grave de sus padres.
Esto reviste características particulares, ya que los menores de edad encendieron reiteradamente fuego y huían, todo a la vista de los socorristas que intentaban apagarlo y de la propia Policía”.
Se considera que la medida adoptada se tomó por el riesgo en que se encontrarían los chicos y para posibilitar “el cumplimiento de estudios y peritajes sobre los mismos”.
"El patrón ordenó que prendiéramos fuego"
El guardaparque divisó la columna de humo blanco elevándose al cielo. Rápido, llamó a los bomberos, quienes llegaron cuando ya ardían cientos de hectáreas del campo ubicado en el departamento Río Primero, cerca de Mar Chiquita. Efectivos de la Policía también concurrieron al predio y detuvieron a dos peones. Los trabajadores, oriundos de Santiago del Estero, atinaron a decir: “Prendimos fuego, porque el patrón así nos lo ordenó. Decía que era la forma más rápida de desmontar”.
Ambos trabajadores rurales quedaron inmediatamente detenidos. La fiscal Mercedes Balestrini los imputó como autores de “incendio culposo”.
Fuentes policiales indicaron que el procedimiento se realizó el miércoles pasado en el paraje Loma del Trozo. Al día siguiente, es decir ayer, se produjeron dos incendios de montes similares también en esa región. Esos focos fueron causados también por incendios de desmonte.
La noticia causa, cuanto menos, asombro e indignación, teniendo en cuenta que desde hace casi una semana gran parte de las serranías cordobesas están siendo arrasadas por incendios intencionales, según afirmaron las autoridades.
La Voz del Interior quiso obtener una precisión de la fiscal Balestrini. La funcionaria se amparó en el secreto de sumario para no brindar información alguna por vía telefónica. El llamado se hizo a las 20.30 de anoche, cuando Tribunales II ya está cerrado y ella no estaba allí, por lo cual era imposible ubicarla personalmente.
Detenciones. Más allá de esta posición, fuentes de la causa confirmaron que el patrón (dueño de los campos) de los dos peones está identificado, pero no fue detenido. ¿Podría ser apresado? Nadie se atreve a confirmarlo.
De la detención de los dos trabajadores golondrina participaron policías de la región y de la Policía Ambiental (dependiente de la Secretaría de Ambiente).
Según la causa, los trabajadores estaban desmontando un campo. El objetivo: arrasar con todos los quebrachos. Los peones usaban tractores para derribar los árboles. Y luego, usando combustible líquido, encendían neumáticos viejos para quemar los restos. Con los vientos existentes, el incendio se les fue de manos. Ardieron unas 180 hectáreas de ese campo próximo a la localidad de La Para.
La Policía también determinó que otros dos incendios de campos en esa zona (uno a cinco hectáreas del anterior y otro en Villa Fontana) también fueron causados por incendios para desmonte. En estos casos, no se produjeron detenciones. Aunque, según las fuentes, se investiga para individualizar a los responsables de este desastre.
Las 400 toneladas de madera, que sobrevivieron al fuego, serán donadas a escuelas.
Vale recordar que por el incendio en la zona de Ascochinga fue imputada (pero no detenida) una mujer de Buenos Aires.
Bomberos combaten incendio en el Uritorco
Centenares de bomberos combaten esta mañana un solo frente de incendio, de unos 400 metros, en la ladera este del cerro Uritorco.
Javier Sosa, Asesor del Ministerio de Seguridad de la Provincia, explicó a Radio Universidad que el fuego se encuentra en una zona de "difícil acceso".
Los bomberos lograron contener las llamas que el miércoles por la noche avanzaban descontroladas desde Capilla del Monte hacia Ischilín.
El cuadro de situación determinaba contenido y en guardia de cenizas a cinco puntos de esta región: zona de Tramontana, Estancia La Manga, cerro El Pajarillo, Copacabana y Estancia La Maza.
Sólo tres familias fueron evacuadas en Copacabana, debido a la densidad del humo. No hubo heridos ni víctimas, tampoco viviendas deterioradas o en peligro.
El brusco descenso de temperatura y la concentración de todos los efectivos en la región, acompañados del bagaje de aviones hidrantes y helicópteros, autobombas, camiones cisterna y todo el material disponible, fueron definitorios y permitieron coronar una jornada con sabor a éxito dentro del desastre.
La mesa operativa se reubicó en Capilla del Monte y continuó encabezada por Marcelo Colombati y Diego Concha, director y sub director respectivamente del Plan Provincial de Manejo de Fuego.
El día después. Como en jornadas anteriores, nadie arriesga a nivel oficial pronósticos en esta lucha no sólo contra las llamas, sino contra el agotamiento físico y la falta de descanso. Como así tampoco de la cantidad de hectáreas arrasadas por las llamas, que se estiman en cerca de 50 mil según observadores.
Fecha de Publicación: 05/09/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Capilla del Monte, Charbonier. Unos 550 hombres lucharon a brazo partido y lograron ayer contener las llamas que el miércoles por la noche avanzaban descontroladas desde Capilla del Monte hacia Ischilín y que hacía prever otra jornada sin definiciones en este incendio forestal.
Anoche, el cuadro de situación determinaba contenido y en guardia de cenizas a cinco puntos de esta región: zona de Tramontana, Estancia La Manga, cerro El Pajarillo, Copacabana y Estancia La Maza.
Estaba en actividad un solo frente de 400 metros en la ladera este del cerro Uritorco. Los bomberos pronostican que hoy podría darse por extinguido el siniestro que tuvo en jaque a toda la provincia.
Sólo tres familias fueron evacuadas en Copacabana, debido a la densidad del humo. No hubo heridos ni víctimas, tampoco viviendas deterioradas o en peligro.
El brusco descenso de temperatura y la concentración de todos los efectivos en la región, acompañados del bagaje de aviones hidrantes y helicópteros, autobombas, camiones cisterna y todo el material disponible, fueron definitorios y permitieron coronar una jornada con sabor a éxito dentro del desastre.
La mesa operativa se reubicó en Capilla del Monte y continuó encabezada por Marcelo Colombati y Diego Concha, director y sub director respectivamente del Plan Provincial de Manejo de Fuego.
La zona ayer parecía en pie de guerra. Los aviones descargando su carga tiro tras tiro, las sirenas de los vehículos que se trasladaban de un punto a otro, el ruido característico de las paletas de los helicópteros, las camionetas que trasladaban bomberos de un punto a otro.
Y el olor acre e inconfundible del humo, que todo lo dominaba.
El día después. Como en jornadas anteriores, nadie arriesga a nivel oficial pronósticos en esta lucha no sólo contra las llamas, sino contra el agotamiento físico y la falta de descanso. Como así tampoco de la cantidad de hectáreas arrasadas por las llamas, que se estiman en cerca de 50 mil según observadores.
Esa tierra tapada de cenizas aguarda el día después, cuando los productores ganaderos de la región y las mini economías familiares evalúen los daños materiales del siniestro.
El miércoles pasado, el gobernador Juan Schiaretti, en oportunidad de sobrevolar la zona del siniestro, acompañado por la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, y el ministro de Gobierno Carlos Caserio, afirmó rotundamente que a través del Fondo Provincial de Lucha Contra el Fuego el Estado se haría cargo de las pérdidas.
En los próximos días, esa ayuda deberá materializarse en los hechos.
Animales vacunos muertos, pastizales quemados, postes y alambres devorados por las llamas, además del tiempo necesario de inactividad, para recomponer la situación socio económica de los lugareños originada por este auténtico desastre, es un pronto desafío que no admitirá dilaciones.
Detuvieron a dos menores acusados de causar incendio
Como es habitual en los siniestros forestales, sectores oficiales insisten permanentemente que son intencionales y que la mano del hombre no está ausente en la generación de los mismos.
Al parecer, las miradas recelosas ya no sólo enfocan a los dueños de campos que prenden fuego en sus predios, con el convencimiento enraizado en las tradiciones que las pasturas rebrotan con más fuerza.
Una nueva modalidad aparece en el horizonte de lo insólito: los piromaníacos de toda edad.
Esto tomó fuerza ayer ante la detención de dos menores de 15 y 17 años oriundos de la localidad de Bialet Massé, ordenada por el Juzgado de Control y Menores de Cosquín a cargo de Gabriel Premoli acusados de encender reiteradamente fuego.
A pesar del hermetismo judicial, trascendió que fueron alojados en un instituto dependiente de la sub secretaría de Protección Integral a la Niñez, no siendo revelada la ubicación del mismo.
Bialet Massé. Los hechos ocurrieron en Bialet Massé y fuentes judiciales confiaron que “hacen presumir una posible intención piromaníaca, falta de contención familiar y negligencia grave de sus padres.
Esto reviste características particulares, ya que los menores de edad encendieron reiteradamente fuego y huían, todo a la vista de los socorristas que intentaban apagarlo y de la propia Policía”.
Se considera que la medida adoptada se tomó por el riesgo en que se encontrarían los chicos y para posibilitar “el cumplimiento de estudios y peritajes sobre los mismos”.
"El patrón ordenó que prendiéramos fuego"
El guardaparque divisó la columna de humo blanco elevándose al cielo. Rápido, llamó a los bomberos, quienes llegaron cuando ya ardían cientos de hectáreas del campo ubicado en el departamento Río Primero, cerca de Mar Chiquita. Efectivos de la Policía también concurrieron al predio y detuvieron a dos peones. Los trabajadores, oriundos de Santiago del Estero, atinaron a decir: “Prendimos fuego, porque el patrón así nos lo ordenó. Decía que era la forma más rápida de desmontar”.
Ambos trabajadores rurales quedaron inmediatamente detenidos. La fiscal Mercedes Balestrini los imputó como autores de “incendio culposo”.
Fuentes policiales indicaron que el procedimiento se realizó el miércoles pasado en el paraje Loma del Trozo. Al día siguiente, es decir ayer, se produjeron dos incendios de montes similares también en esa región. Esos focos fueron causados también por incendios de desmonte.
La noticia causa, cuanto menos, asombro e indignación, teniendo en cuenta que desde hace casi una semana gran parte de las serranías cordobesas están siendo arrasadas por incendios intencionales, según afirmaron las autoridades.
La Voz del Interior quiso obtener una precisión de la fiscal Balestrini. La funcionaria se amparó en el secreto de sumario para no brindar información alguna por vía telefónica. El llamado se hizo a las 20.30 de anoche, cuando Tribunales II ya está cerrado y ella no estaba allí, por lo cual era imposible ubicarla personalmente.
Detenciones. Más allá de esta posición, fuentes de la causa confirmaron que el patrón (dueño de los campos) de los dos peones está identificado, pero no fue detenido. ¿Podría ser apresado? Nadie se atreve a confirmarlo.
De la detención de los dos trabajadores golondrina participaron policías de la región y de la Policía Ambiental (dependiente de la Secretaría de Ambiente).
Según la causa, los trabajadores estaban desmontando un campo. El objetivo: arrasar con todos los quebrachos. Los peones usaban tractores para derribar los árboles. Y luego, usando combustible líquido, encendían neumáticos viejos para quemar los restos. Con los vientos existentes, el incendio se les fue de manos. Ardieron unas 180 hectáreas de ese campo próximo a la localidad de La Para.
La Policía también determinó que otros dos incendios de campos en esa zona (uno a cinco hectáreas del anterior y otro en Villa Fontana) también fueron causados por incendios para desmonte. En estos casos, no se produjeron detenciones. Aunque, según las fuentes, se investiga para individualizar a los responsables de este desastre.
Las 400 toneladas de madera, que sobrevivieron al fuego, serán donadas a escuelas.
Vale recordar que por el incendio en la zona de Ascochinga fue imputada (pero no detenida) una mujer de Buenos Aires.
Bomberos combaten incendio en el Uritorco
Centenares de bomberos combaten esta mañana un solo frente de incendio, de unos 400 metros, en la ladera este del cerro Uritorco.
Javier Sosa, Asesor del Ministerio de Seguridad de la Provincia, explicó a Radio Universidad que el fuego se encuentra en una zona de "difícil acceso".
Los bomberos lograron contener las llamas que el miércoles por la noche avanzaban descontroladas desde Capilla del Monte hacia Ischilín.
El cuadro de situación determinaba contenido y en guardia de cenizas a cinco puntos de esta región: zona de Tramontana, Estancia La Manga, cerro El Pajarillo, Copacabana y Estancia La Maza.
Sólo tres familias fueron evacuadas en Copacabana, debido a la densidad del humo. No hubo heridos ni víctimas, tampoco viviendas deterioradas o en peligro.
El brusco descenso de temperatura y la concentración de todos los efectivos en la región, acompañados del bagaje de aviones hidrantes y helicópteros, autobombas, camiones cisterna y todo el material disponible, fueron definitorios y permitieron coronar una jornada con sabor a éxito dentro del desastre.
La mesa operativa se reubicó en Capilla del Monte y continuó encabezada por Marcelo Colombati y Diego Concha, director y sub director respectivamente del Plan Provincial de Manejo de Fuego.
El día después. Como en jornadas anteriores, nadie arriesga a nivel oficial pronósticos en esta lucha no sólo contra las llamas, sino contra el agotamiento físico y la falta de descanso. Como así tampoco de la cantidad de hectáreas arrasadas por las llamas, que se estiman en cerca de 50 mil según observadores.
Combaten incendios en Corrientes y Chaco
Combaten incendios en Corrientes y Chaco
Fecha de Publicación: 04/09/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Corrientes - Chaco
Bomberos de distintas localidades de Corrientes trabajaron ayer para sofocar un intenso incendio forestal que se desató ayer en Villa Olivari, una pequeña localidad ubicada a 220 kilómetros de la capital provincial, que ya consumió unas 400 hectáreas de pinos jóvenes, informaron fuentes oficiales.
El fuego comenzó alrededor de las 11 y “afectó a unas 400 hectáreas de pinos jóvenes de entre uno y dos años”, dijo el director de Recursos Forestales de la Provincia, Luis Mestres, a la vez que destacó que “ya se habrían perdido unas 350 hectáreas”.
Por su parte, el coordinador de Defensa Civil, Orlando Bertoni, indicó que en base a los primeros relevamientos realizados hoy, se estimaba que el fuego también comprometió a unas 200 hectáreas más, aunque no forestadas.
Varios focos de fuego se registran en el oeste chaqueño, con epicentro en la localidad de Los Frentones a 270 kilómetros de Resistencia muy cerca del límite con Santiago del Estero, atribuibles a la sequía y al persistente viento norte que desplaza rápidamente las llamas y el humo.
El jefe de la comisaría de la localidad, Rubén León, dijo que el miércoles las llamas se aproximaron al propio pueblo de unos 8.000 habitantes, pero fueron sofocadas con ayuda de bomberos voluntarios de otras localidades y personal policial y municipal.
El fuego “en este momento está controlado, hay focos de incendio, pero no se propaga, no se desplaza”, aseguró León y dio tranquilidad al decir que “no hay afectados” como ocurrió la semana pasada con la muerte por asfixia por el humo de un productor y su hijo.
Los focos se repiten en distintos sectores a lo largo de unos 80 a 100 kilómetros de la ruta nacional 16 que une el Chaco con Salta y las poblaciones que reciben las consecuencias son Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto.
Fecha de Publicación: 04/09/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Corrientes - Chaco
Bomberos de distintas localidades de Corrientes trabajaron ayer para sofocar un intenso incendio forestal que se desató ayer en Villa Olivari, una pequeña localidad ubicada a 220 kilómetros de la capital provincial, que ya consumió unas 400 hectáreas de pinos jóvenes, informaron fuentes oficiales.
El fuego comenzó alrededor de las 11 y “afectó a unas 400 hectáreas de pinos jóvenes de entre uno y dos años”, dijo el director de Recursos Forestales de la Provincia, Luis Mestres, a la vez que destacó que “ya se habrían perdido unas 350 hectáreas”.
Por su parte, el coordinador de Defensa Civil, Orlando Bertoni, indicó que en base a los primeros relevamientos realizados hoy, se estimaba que el fuego también comprometió a unas 200 hectáreas más, aunque no forestadas.
Varios focos de fuego se registran en el oeste chaqueño, con epicentro en la localidad de Los Frentones a 270 kilómetros de Resistencia muy cerca del límite con Santiago del Estero, atribuibles a la sequía y al persistente viento norte que desplaza rápidamente las llamas y el humo.
El jefe de la comisaría de la localidad, Rubén León, dijo que el miércoles las llamas se aproximaron al propio pueblo de unos 8.000 habitantes, pero fueron sofocadas con ayuda de bomberos voluntarios de otras localidades y personal policial y municipal.
El fuego “en este momento está controlado, hay focos de incendio, pero no se propaga, no se desplaza”, aseguró León y dio tranquilidad al decir que “no hay afectados” como ocurrió la semana pasada con la muerte por asfixia por el humo de un productor y su hijo.
Los focos se repiten en distintos sectores a lo largo de unos 80 a 100 kilómetros de la ruta nacional 16 que une el Chaco con Salta y las poblaciones que reciben las consecuencias son Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto.
Sobre los incendios de las sierras de Córdoba
Especial sobre los incendios de las sierras de Córdoba
Fecha de Publicación: 03/09/2008
Fuente: La Voz del Interior y La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Imparable, el fuego va hacia Punilla
Con las esperanzas puestas en la lluvia que caería recién entre mañana y el viernes, cientos de bomberos, baqueanos y vecinos de distintos puntos de las serranías cordobesas continúan con el combate contra el fuego. De los incendios desatados en los últimos días, hay uno que se mantiene activo, con paso arrasador y prácticamente imparable: se trata del foco que afecta a la zona de Ascochinga (Sierras Chicas) y que, desde ayer a causa del fuerte viento sur, avanza al oeste hacia varios puntos del valle de Punilla como La Falda, Los Cocos y, en especial, La Cumbre.
Diego Concha, subjefe del Plan Provincial de Manejo del Fuego, puntualizó anoche que bomberos voluntarios de varios cuarteles trabajan en las sierras altas próximas a La Cumbre para evitar que el fuego llegue de lleno a la zona. De ocurrir, existen los peores de los pronósticos, dado lo escarpado del terreno y lo complicado que será el trabajo para los bomberos.
Anoche, las llamas se acercaban a Cruz Grande y Cruz Chica, parajes próximos a La Cumbre.
El intendente de La Cumbre, Carlos Engel, informó a este diario que junto con la fiscal de Cosquín, Alejandra Hillman, y con Concha se armó un comité de emergencia.
Las llamas amenazaban una reserva de monos carayá. Engel dijo que el panorama es crítico y se evaluaban evacuaciones de pobladores. “Si avanza, no lo para nadie”, enfatizó. Concha, por su parte, dijo que bomberos de varios cuarteles trabajan para evitar que el fuego avance.
También en La Falda trabajaban bomberos, tratando de contener las llamas en el paraje Estancia El Silencio.
Vale recordar que este devastador incendio (que tiene más de 25 kilómetros de frente) es intencional, según señaló el ministro de Gobierno, Carlos Caserio, en rueda de prensa. El funcionario político insistió en que la provincia se encuentra en “estado de alerta roja”.
La Policía y la Justicia tratan de determinar si este foco es derivación de un incendio ocurrido días atrás en San Peregrino, por el cual fue imputada una mujer oriunda de Buenos Aires.
Prioridades. Los bomberos tienen una prioridad: salvar vidas. De allí, las evacuaciones de personas, a pesar de que muchas de éstas se resistan. Luego, se protegen las viviendas y en último lugar se trabaja en el combate del fuego a monte abierto. En varios casos, se está dejando que las llamas terminen de consumir los pastizales y se apaguen solas.
A pesar del descenso en la temperatura en las últimas horas, las principales complicaciones en la lucha contra el fuego siguen siendo la sequía, la falta de lluvias importantes y los intensos vientos. Ayer, fuertes ráfagas procedentes del sector sur provocaron que las llamas se tornaran imparables en la zona de Ascochinga.
Como si fuera poco, a esto se agrega la desaprensiva acción de algunas personas que siguen iniciando fuegos y el cansancio de los bomberos que llevan días de intensa labor, sin descansar.
Las autoridades enfatizan que afortunadamente hasta ahora no hubo heridos, “ni daños de gravedad”. Aunque algunas viviendas sufrieron perjuicios “menores”. A esto hay que agregar la muerte de animales y la quema de la flora.
Más focos. Ayer se combatieron varios frentes de fuego, tal el caso de lo ocurrido en la madrugada y en la mañana en Candonga, en las Sierras Chicas.
Por otro lado, intensa fue la labor de los bomberos en Villa Carlos Paz, ciudad donde desde hace varios días se vienen registrando distintos focos de fuego, todos intencionales, según afirman las autoridades.
Ayer, los bomberos voluntarios debieron combatir dos importantes incendios. Uno se desarrolló en el sector conocido como Estancia Vieja y, el otro, en el basural de Carlos Paz, que se ubica en el ingreso, cerca del acceso a la variante Costa Azul.
Para el trabajo de los bomberos fue vital el apoyo desde el aire de los aviones hidrantes del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En Estancia Vieja, las llamas arrasaron varias hectáreas de pastizales y arbustos. Al caer la tarde, el fuego había sido “controlado” y los bomberos hacían la guardia de cenizas para evitar reinicios.
Por otro lado, se combatieron frentes de fuego en zonas más distantes como en Villa Gutiérrez y en Simbolar (al norte de Jesús María), como así también en Las Varillas (este de la provincia), donde ardieron pastizales y campos. Otros incendios se combatían en Isla Verde, sudeste provincial, y cerca de Obispo Trejo (ruta 17).
Gendarmes se suman a la lucha
Jesús María. Gendarmería Nacional, a través del Móvil 3 con asiento en Colonia Caroya, se sumó desde ayer a la lucha contra el fuego con 110 efectivos, cinco camiones, dos camiones cisterna, una ambulancia con médico y enfermeras, varios vehículos tipo Land Rover con capacidad de maniobra en zona de sierra, y un comando móvil asentado frente al cuartel de bomberos de La Granja.
Los hombres de verde colaboraron principalmente en la sofocación de los incendios en los parajes Corral Quemado, El Tala, Selva Negra, El Colorado, y Quinto Baño, bajo la coordinación de bomberos voluntarios que iban siguiendo el fuego hacia el sudoeste y llegando la corazón de las Sierras Chicas.
Cuando a la madrugada cambió la dirección del viento, que rotó de norte a sur y fue muy fuerte durante toda la mañana, el fuego volvió a escalar montañas hacia el noroeste, en inmediaciones de lo que se conoce como Tres Cascadas, a siete kilómetros de Ascochinga. Hubo lugares a los que retornó el fuego pero ya ningún daño pudo hacer porque lo había quemado todo el día anterior.
Además de Gendarmería, la Unidad Regional Departamental Colón de Policía afectó a casi el 90 por ciento de su personal a las tareas de evacuación y de vigilancia preventiva en los lugares de siniestro. Además, solicitaron refuerzos a personal de otras unidades regionales con lo que se contabilizaron más de 100 efectivos en el operativo.
Por otro lado, vale citar que personal de la Cruz Roja Argentina también colabora en las tareas de evacuación y asistencia a los pobladores.
Cenicientas del lampazo, pero sin ningún príncipe
No se sabe qué es peor: que los parientes se gasten llamando desde larga distancia para saber si hemos sucumbido o no al fuego, o ser mala noticia en un rango inferior al Chaitén, por ejemplo. Aunque los daños corran parejo, un volcán tiene su mística, opinan geólogos y astrólogos, y el werken mapuche advierte que la Pachamama está enojada.
En cambio, los incendios de Córdoba no tienen un ápice de poesía. Son el producto casi invariable de la estupidez, del par de tarados que queman basura, “desratizan el lote o prenden leña para hacer un asado. ¿Qué habría que hacer, para que aprendan? Cárcel no, porque no enseña. Más práctico sería ponerlos a fregar los pisos tapados de ceniza y rescoldo.
La vigilancia de esta probation sería adjudicada a gente como tía Porota, que en materia de aseo es un sargento de caballería. “¡A ver, esos rincones!… ¡Tienen que quedar como para mirarme y pasarme el delineador en los ojos!”, ordena la tía, famosa por lo poco que le duran las domésticas.
Pero estos días no le dura nada, a nadie. A este paso, tampoco nosotras vamos a sobrevivir a la lucha homérica contra las partículas voladoras.
Instrucciones. Es la hora del lampazo y el balde. Antes era viento y polvo solo. Ahora es viento, polvo y mucho más. Quién hubiera dicho que nos íbamos a sentir cual Cenicientas, aunque sin baile ni príncipe a la vista.
De lo único que se habla, es del barniz negruzco que cubre los patios y veredas, y que se cuela al interior por alguna puerta o ventana mal cerrada. El otro tema es el pronóstico de lluvia, que los meteorólogos van corriendo de semana en semana, cual promesa de casamiento.
Ayer, la despensa parecía la sede de un congreso sobre instrumentos y tácticas de limpieza. ¿Sabían ustedes que la ceniza puede ser oscura? ¿Que la tierra carbonizada es capaz de volar kilómetros y kilómetros? ¿Que el querosén es más efectivo que el gasoil, porque es menos grasoso? Sin duda, este punto suscitará controversia, ya que algunas vecinas opinan lo contrario. Prefieren rebajar el gasoil con un líquido neutro o desinfectante, para que no se arme una capa donde se pega la charamusca calcinada.
La “bruja”, como lo rebautizó algún gracioso, seguramente de seso (sin equis) masculino, demostró ser imprescindible. Pero primero hay que pasar bien la escoba, ese utensilio con el cual también suelen asociarnos.
El instructivo recomienda barrer y luego repasar, cuidando de no gastar el agua, que está en falta por donde se lo mire y para darle cátedra a las que no saben limpiar sin manguerear. Repetir este procedimiento cada media hora. Por la mañana, antes de abrir los ojos, convencerse de que agosto terminará antes de octubre o noviembre.
Por último, tratar de no degollar a niños y mascotas, encantados de revolcarse en pilas de tierra, hojas secas y rescoldo serrano. Tampoco desquitarse con el escobero, porque ha duplicado ventas e ingresos. Como dice el dicho, esto también pasará.
Caminando sobre cenizas
Desde una de las laderas quemadas y humeantes de Ascochinga hacia la localidad de La Cumbre, el panorama es desolador.
Para llegar a una de esas piedras calientes hay que recorrer a pie, desde el camino, aproximadamente por unos 100 metros de cenizas.
Allí se entremezclan restos de piquillín, de talas, de cocos, de espinillos, de arbustos, tal vez de algún animal.
El proceso de recuperación de esas biodiversidad, lleva decenas de años. La destrucción de uno de los paisajes más bonitos de Córdoba duele.
Pero el efecto más inmediato es el deterioro severo que sufrirán las cuencas que existen en la zona.
Los habitantes de las Sierras Chicas desde hace años viven en emergencia hídrica. Los incendios son una de las peores amenazas para la calidad de la escasa cantidad de agua que se extrae para el consumo de la población.
El daño aún inconmensurable, que podría ser de más de 10 mil hectáreas, es una muestra de la magnitud del daño ocasionado por los incendios.
Desde Ascochinga hasta Salsipuedes, y quizás Río Ceballos, si el fuego continúa avanzando, el agua de los ríos, las acequias, los embalses sufrirán un claro deterioro y disminución por el efecto de la colmatación.
Caminando sobre cenizas se relacionan estas preocupaciones.
Pánico en las Sierras Chicas
Uno de los incendios que más temor causó ayer fue el registrado en proximidades de la capilla histórica de Candonga, en las Sierras Chicas. El frente de fuego se había iniciado en El Pueblito (Salsipuedes), pero en la noche del lunes se activó de manera notable por la acción del viento y rápidamente se descontroló en la madrugada de ayer.
Las llamaradas afectaron monte nativo y pastizales en Candonga, La Granja y Villa Ani Mí, entre otras. Luego de atravesar varias lomas y quebradas, las llamas arrasaron la estancia Las Perdices y obligaron a un despliegue especial de los bomberos para detener las lenguas de fuego y evitar que llegaran a la capilla de Candonga (data del siglo XVIII). Paralelamente, se inició otro frente que amenazó con dirigirse a la reserva La Quebrada. Fue contenido a tiempo.
En Sierras Chicas se realizaron evacuaciones por algunas horas.
En Candonga, el dueño de un campo dijo a la prensa que denunciará al propietario de un hotel, a quien responsabiliza por el frente de fuego. Éste último negó la acusación.
----------------------------------------------------------------------------------
Alerta roja en la provincia y frente de fuego de 25 kilómetros en Ascochinga
Agotados tras días de intenso trabajo, los bomberos pedían ayer agua mineral y frutas para hidratarse. Efectivos de Gendarmería Nacional y aviones hidrantes de la Nación arribaron a Córdoba para colaborar.
Los incendios en las sierras de Córdoba persistían ayer con un frente de fuego de 25 kilómetros, agravado por el viento, que provocó evacuaciones, cancelación de vuelos y presencia de humo y cenizas en la Capital provincial, mientras el gobierno declaró “alerta roja”.
Por la tarde, “lo que era la cola del incendio se convirtió en cabeza, por la rotación del viento”, explicó el subdirector del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Concha.
“El estado del incendio es complicado ya que hay mucha pastura. Está en la zona de Ongamira, Los Terrones, el sector del dique Los Alazanes, el Uritorco y la zona de Capilla del Monte. También está bajando hacia la zona de La Cumbre”, dijo Concha. El funcionario expresó que los bomberos trabajaban en los dos frentes de fuego y precisó que se trata de 375 efectivos voluntarios, personal de Defensa Civil y de la Cruz Roja.
Además, unos 30 efectivos de Bomberos de la Policía y 60 gendarmes colaboran en lo que se conoce como “guardia de cenizas”.
En la zona se desplegaron camiones cisterna, 45 autobombas, 3 aviones hidrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego, otros tres aviones de la Provincia y un helicóptero militar.
El ministro de Gobierno, Carlos Caserio, afirmó que “la Provincia tiene alerta roja de incendios, lo que significa que todos los cuarteles de Bomberos están a disposición”. El funcionario solicitó colaboración a los vecinos al expresar que “si bien no se lamentaron víctimas ni bienes materiales, pedimos que cualquier persona que vea que se está prendiendo fuego dé a conocer la situación a la Policía, o llamar al 0800-888-38346”.
“Ahora tenemos un solo foco pero con 25 kilómetros de extensión. El alerta temprano ha funcionado como corresponde”, afirmó Caserio en una conferencia de prensa.
El ministro de Gobierno dijo que hay dos imputados por el foco de ayer en Villa Carlos Paz, que fue controlado por los bomberos.
“La única forma de prevenir estos incendios intencionales es cuando la población esté al lado nuestro denunciando”, sostuvo el funcionario, mientras el vicegobernador, Héctor Campana, afirmó que “el fuego está incontrolable”.
Campana sostuvo que “apenas lo estamos conteniendo, esperamos que llueva para eliminarlo completamente. Pero tenemos la tranquilidad de que no hay personas heridas”.
No hubo casas dañadas
El subdirector del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Concha, aseguró que no hubo viviendas afectadas como consecuencia de los graves incendios que afectaban ayer a vastas regiones de las serranías cordobesas, donde las llamas ya han consumido miles de hectáreas.
Por la crítica situación, la Provincia dispuso «alerta roja» y el vicegobernador, Héctor Campana, al frente del Comité de Emergencias, reconocía cerca del mediodía que «el fuego está incontrolable».
Concha explicó ayer que se instaló una base de coordinación en la localidad de Ascochinga, con 375 bomberos voluntarios, el apoyo de la Cruz Roja, Bomberos de la Policía provincial y ambulancias.
También explicó que en la jornada se sumaron 70 gendarmes a la tarea para colaborar y dar descanso a los bomberos.
“El estado del incendio es complicado, ya que hay mucha pastura y lo que era cola de incendio, al rotar el viento al sur, se ha convertido en cabeza de incendio”, agregó.
Lluvia recién el jueves
Según el Servicio Meteorológico Nacional, recién el jueves llegarían lloviznas y hasta nevadas, “condiciones que serían muy favorables para colaborar en la extinción de los incendios”, se esperanzó Concha. Asimismo, recordó que se está trabajando «con un gran caudal humano, el apoyo de seis aviones hidrantes que han hecho base en La Cumbre, un helicóptero y dos aviones vigía» e insistió en que la prioridad «es la preservación de vidas, y evacuaremos a la gente cuando el fuego esté cerca de los sitios habitados».
Por el incendio, la única ruta que ayer por la tarde quedó inhabilitada al tránsito fue la Provincial A 64, entre Ascochinga y La Cumbre.
Además, en Villa Carlos Paz se reactivó un foco de incendio en el basural a cielo abierto ubicado en el sector norte de esa ciudad, lo que generó profusas nubes de humo que se propagaban por una vasta región del valle de Punilla.
El objetivo de los bomberos ayer era sofocarlo para evitar que se propague hacia lo alto de los montes vecinos y se extienda hacia la ladera opuesta que ampliaría el frente del fuego.
En la zona de las Sierras Chicas trabajaban unos 350 bomberos y unos 60 gendarmes de Jesús María, estos últimos para la realización de actividades secundarias, garantizando la guardia de cenizas, dijo Marcelo Colombatti, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
“Es el frente opuesto a Candonga, tiene la misma extensión. Tenemos viento en contra y nos está costando bastante aproximarnos al fuego, que tiene un frente de unos 25 kilómetros. No podemos trabajar”, precisó Gabriel Molina, de Bomberos de La Falda.
La Capilla de Candonga, a salvo
El panorama de los incendios forestales se complicó cuando el fuego rodeó a una hostería y a la Capilla de Candonga. El viento fuerte provocó que el fuego se extendiera y rodeara la histórica edificación, además de otros establecimientos, por lo que vecinos del lugar salieron a pedir ayuda.
Julieta Muscio, propietaria de la Hostería Las Perdices, ubicada a unos 100 metros del lugar, dijo que las llamas rodeaban el sector. Poco antes de las 10 arribaron los bomberos que iniciaron el combate de las llamas, sumándose a los pobladores de la zona que habían iniciado esas tareas previamente.
Muscio dijo que posiblemente “nos vamos a tener que ir porque el viento no para. El fuego está a 200 metros de la posada, que está detrás de la Capilla de Candonga”.
Diego Buteler, a cargo de un emprendimiento inmobiliario en los alrededores de la iglesia, sostuvo que la situación era “dura” y que los bomberos “estuvieron peleándola toda la noche”.
Más de 150 evacuados por prevención
En la localidad de El Pueblito, a unos 35 kilómetros de la ciudad de Córdoba, los bomberos debieron evacuar un establecimiento educativo y algunas viviendas, al igual que en Salsipuedes, donde se quemó una casilla de un poblador, con algunas pertenencias dentro. La medida se sumó a la efectuada el lunes por la noche, cuando 125 habitantes de La Granja y 40 de Ascochinga debieron dejar sus hogares, a los que retornaron con el correr de las horas.
Ayer por la madrugada, los fuertes vientos del sur avivaron los focos de incendio en la zona, luego de la jornada del día anterior en la que hubo unos 120 evacuados sólo en la zona de Ascochinga.
Por el foco que avanzaba por el sector conocido como La Loma de la Virgen de El Pueblito, un colegio secundario debió ser evacuado y algunas viviendas de Salsipuedes también debieron ser abandonados por los habitantes, como consecuencia del riesgo que representaba la cercanía de las llamas. En Salsipuedes, incluso, una vivienda precaria resultó afectada.
El subdirector del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Concha, señaló que el foco estaba “bastante complicado” y aseguró que era de importante “envergadura”.
Las llamas avanzaban hacia el oeste, donde se encuentran las estancias El Silencio, El Cuadrado y San Miguel. Las condiciones del clima no favorecían el combate contra el fuego, ya que las temperaturas continuaban altas y la humedad baja.
En la zona opuesta, en la ladera oeste del cordón serrano, los incendios avanzaban en dirección a La Falda y las llamas pusieron en peligro una reserva de monos carayá de La Cumbre.
“La evaluación aérea que se ha hecho está a unos cinco kilómetros del establecimiento. Conocemos la zona, es complicada para trabajar. Están trabajando los bomberos, están haciendo actividades de evaluación porque meterse en ese frente es muy peligroso”, decía ayer Marcelo Colombatti, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Por otra parte, el incendio que el lunes tuvo a maltraer a Villa Carlos Paz, en la Costa Azul, volvió a reactivarse ayer.
Fecha de Publicación: 03/09/2008
Fuente: La Voz del Interior y La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Imparable, el fuego va hacia Punilla
Con las esperanzas puestas en la lluvia que caería recién entre mañana y el viernes, cientos de bomberos, baqueanos y vecinos de distintos puntos de las serranías cordobesas continúan con el combate contra el fuego. De los incendios desatados en los últimos días, hay uno que se mantiene activo, con paso arrasador y prácticamente imparable: se trata del foco que afecta a la zona de Ascochinga (Sierras Chicas) y que, desde ayer a causa del fuerte viento sur, avanza al oeste hacia varios puntos del valle de Punilla como La Falda, Los Cocos y, en especial, La Cumbre.
Diego Concha, subjefe del Plan Provincial de Manejo del Fuego, puntualizó anoche que bomberos voluntarios de varios cuarteles trabajan en las sierras altas próximas a La Cumbre para evitar que el fuego llegue de lleno a la zona. De ocurrir, existen los peores de los pronósticos, dado lo escarpado del terreno y lo complicado que será el trabajo para los bomberos.
Anoche, las llamas se acercaban a Cruz Grande y Cruz Chica, parajes próximos a La Cumbre.
El intendente de La Cumbre, Carlos Engel, informó a este diario que junto con la fiscal de Cosquín, Alejandra Hillman, y con Concha se armó un comité de emergencia.
Las llamas amenazaban una reserva de monos carayá. Engel dijo que el panorama es crítico y se evaluaban evacuaciones de pobladores. “Si avanza, no lo para nadie”, enfatizó. Concha, por su parte, dijo que bomberos de varios cuarteles trabajan para evitar que el fuego avance.
También en La Falda trabajaban bomberos, tratando de contener las llamas en el paraje Estancia El Silencio.
Vale recordar que este devastador incendio (que tiene más de 25 kilómetros de frente) es intencional, según señaló el ministro de Gobierno, Carlos Caserio, en rueda de prensa. El funcionario político insistió en que la provincia se encuentra en “estado de alerta roja”.
La Policía y la Justicia tratan de determinar si este foco es derivación de un incendio ocurrido días atrás en San Peregrino, por el cual fue imputada una mujer oriunda de Buenos Aires.
Prioridades. Los bomberos tienen una prioridad: salvar vidas. De allí, las evacuaciones de personas, a pesar de que muchas de éstas se resistan. Luego, se protegen las viviendas y en último lugar se trabaja en el combate del fuego a monte abierto. En varios casos, se está dejando que las llamas terminen de consumir los pastizales y se apaguen solas.
A pesar del descenso en la temperatura en las últimas horas, las principales complicaciones en la lucha contra el fuego siguen siendo la sequía, la falta de lluvias importantes y los intensos vientos. Ayer, fuertes ráfagas procedentes del sector sur provocaron que las llamas se tornaran imparables en la zona de Ascochinga.
Como si fuera poco, a esto se agrega la desaprensiva acción de algunas personas que siguen iniciando fuegos y el cansancio de los bomberos que llevan días de intensa labor, sin descansar.
Las autoridades enfatizan que afortunadamente hasta ahora no hubo heridos, “ni daños de gravedad”. Aunque algunas viviendas sufrieron perjuicios “menores”. A esto hay que agregar la muerte de animales y la quema de la flora.
Más focos. Ayer se combatieron varios frentes de fuego, tal el caso de lo ocurrido en la madrugada y en la mañana en Candonga, en las Sierras Chicas.
Por otro lado, intensa fue la labor de los bomberos en Villa Carlos Paz, ciudad donde desde hace varios días se vienen registrando distintos focos de fuego, todos intencionales, según afirman las autoridades.
Ayer, los bomberos voluntarios debieron combatir dos importantes incendios. Uno se desarrolló en el sector conocido como Estancia Vieja y, el otro, en el basural de Carlos Paz, que se ubica en el ingreso, cerca del acceso a la variante Costa Azul.
Para el trabajo de los bomberos fue vital el apoyo desde el aire de los aviones hidrantes del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En Estancia Vieja, las llamas arrasaron varias hectáreas de pastizales y arbustos. Al caer la tarde, el fuego había sido “controlado” y los bomberos hacían la guardia de cenizas para evitar reinicios.
Por otro lado, se combatieron frentes de fuego en zonas más distantes como en Villa Gutiérrez y en Simbolar (al norte de Jesús María), como así también en Las Varillas (este de la provincia), donde ardieron pastizales y campos. Otros incendios se combatían en Isla Verde, sudeste provincial, y cerca de Obispo Trejo (ruta 17).
Gendarmes se suman a la lucha
Jesús María. Gendarmería Nacional, a través del Móvil 3 con asiento en Colonia Caroya, se sumó desde ayer a la lucha contra el fuego con 110 efectivos, cinco camiones, dos camiones cisterna, una ambulancia con médico y enfermeras, varios vehículos tipo Land Rover con capacidad de maniobra en zona de sierra, y un comando móvil asentado frente al cuartel de bomberos de La Granja.
Los hombres de verde colaboraron principalmente en la sofocación de los incendios en los parajes Corral Quemado, El Tala, Selva Negra, El Colorado, y Quinto Baño, bajo la coordinación de bomberos voluntarios que iban siguiendo el fuego hacia el sudoeste y llegando la corazón de las Sierras Chicas.
Cuando a la madrugada cambió la dirección del viento, que rotó de norte a sur y fue muy fuerte durante toda la mañana, el fuego volvió a escalar montañas hacia el noroeste, en inmediaciones de lo que se conoce como Tres Cascadas, a siete kilómetros de Ascochinga. Hubo lugares a los que retornó el fuego pero ya ningún daño pudo hacer porque lo había quemado todo el día anterior.
Además de Gendarmería, la Unidad Regional Departamental Colón de Policía afectó a casi el 90 por ciento de su personal a las tareas de evacuación y de vigilancia preventiva en los lugares de siniestro. Además, solicitaron refuerzos a personal de otras unidades regionales con lo que se contabilizaron más de 100 efectivos en el operativo.
Por otro lado, vale citar que personal de la Cruz Roja Argentina también colabora en las tareas de evacuación y asistencia a los pobladores.
Cenicientas del lampazo, pero sin ningún príncipe
No se sabe qué es peor: que los parientes se gasten llamando desde larga distancia para saber si hemos sucumbido o no al fuego, o ser mala noticia en un rango inferior al Chaitén, por ejemplo. Aunque los daños corran parejo, un volcán tiene su mística, opinan geólogos y astrólogos, y el werken mapuche advierte que la Pachamama está enojada.
En cambio, los incendios de Córdoba no tienen un ápice de poesía. Son el producto casi invariable de la estupidez, del par de tarados que queman basura, “desratizan el lote o prenden leña para hacer un asado. ¿Qué habría que hacer, para que aprendan? Cárcel no, porque no enseña. Más práctico sería ponerlos a fregar los pisos tapados de ceniza y rescoldo.
La vigilancia de esta probation sería adjudicada a gente como tía Porota, que en materia de aseo es un sargento de caballería. “¡A ver, esos rincones!… ¡Tienen que quedar como para mirarme y pasarme el delineador en los ojos!”, ordena la tía, famosa por lo poco que le duran las domésticas.
Pero estos días no le dura nada, a nadie. A este paso, tampoco nosotras vamos a sobrevivir a la lucha homérica contra las partículas voladoras.
Instrucciones. Es la hora del lampazo y el balde. Antes era viento y polvo solo. Ahora es viento, polvo y mucho más. Quién hubiera dicho que nos íbamos a sentir cual Cenicientas, aunque sin baile ni príncipe a la vista.
De lo único que se habla, es del barniz negruzco que cubre los patios y veredas, y que se cuela al interior por alguna puerta o ventana mal cerrada. El otro tema es el pronóstico de lluvia, que los meteorólogos van corriendo de semana en semana, cual promesa de casamiento.
Ayer, la despensa parecía la sede de un congreso sobre instrumentos y tácticas de limpieza. ¿Sabían ustedes que la ceniza puede ser oscura? ¿Que la tierra carbonizada es capaz de volar kilómetros y kilómetros? ¿Que el querosén es más efectivo que el gasoil, porque es menos grasoso? Sin duda, este punto suscitará controversia, ya que algunas vecinas opinan lo contrario. Prefieren rebajar el gasoil con un líquido neutro o desinfectante, para que no se arme una capa donde se pega la charamusca calcinada.
La “bruja”, como lo rebautizó algún gracioso, seguramente de seso (sin equis) masculino, demostró ser imprescindible. Pero primero hay que pasar bien la escoba, ese utensilio con el cual también suelen asociarnos.
El instructivo recomienda barrer y luego repasar, cuidando de no gastar el agua, que está en falta por donde se lo mire y para darle cátedra a las que no saben limpiar sin manguerear. Repetir este procedimiento cada media hora. Por la mañana, antes de abrir los ojos, convencerse de que agosto terminará antes de octubre o noviembre.
Por último, tratar de no degollar a niños y mascotas, encantados de revolcarse en pilas de tierra, hojas secas y rescoldo serrano. Tampoco desquitarse con el escobero, porque ha duplicado ventas e ingresos. Como dice el dicho, esto también pasará.
Caminando sobre cenizas
Desde una de las laderas quemadas y humeantes de Ascochinga hacia la localidad de La Cumbre, el panorama es desolador.
Para llegar a una de esas piedras calientes hay que recorrer a pie, desde el camino, aproximadamente por unos 100 metros de cenizas.
Allí se entremezclan restos de piquillín, de talas, de cocos, de espinillos, de arbustos, tal vez de algún animal.
El proceso de recuperación de esas biodiversidad, lleva decenas de años. La destrucción de uno de los paisajes más bonitos de Córdoba duele.
Pero el efecto más inmediato es el deterioro severo que sufrirán las cuencas que existen en la zona.
Los habitantes de las Sierras Chicas desde hace años viven en emergencia hídrica. Los incendios son una de las peores amenazas para la calidad de la escasa cantidad de agua que se extrae para el consumo de la población.
El daño aún inconmensurable, que podría ser de más de 10 mil hectáreas, es una muestra de la magnitud del daño ocasionado por los incendios.
Desde Ascochinga hasta Salsipuedes, y quizás Río Ceballos, si el fuego continúa avanzando, el agua de los ríos, las acequias, los embalses sufrirán un claro deterioro y disminución por el efecto de la colmatación.
Caminando sobre cenizas se relacionan estas preocupaciones.
Pánico en las Sierras Chicas
Uno de los incendios que más temor causó ayer fue el registrado en proximidades de la capilla histórica de Candonga, en las Sierras Chicas. El frente de fuego se había iniciado en El Pueblito (Salsipuedes), pero en la noche del lunes se activó de manera notable por la acción del viento y rápidamente se descontroló en la madrugada de ayer.
Las llamaradas afectaron monte nativo y pastizales en Candonga, La Granja y Villa Ani Mí, entre otras. Luego de atravesar varias lomas y quebradas, las llamas arrasaron la estancia Las Perdices y obligaron a un despliegue especial de los bomberos para detener las lenguas de fuego y evitar que llegaran a la capilla de Candonga (data del siglo XVIII). Paralelamente, se inició otro frente que amenazó con dirigirse a la reserva La Quebrada. Fue contenido a tiempo.
En Sierras Chicas se realizaron evacuaciones por algunas horas.
En Candonga, el dueño de un campo dijo a la prensa que denunciará al propietario de un hotel, a quien responsabiliza por el frente de fuego. Éste último negó la acusación.
----------------------------------------------------------------------------------
Alerta roja en la provincia y frente de fuego de 25 kilómetros en Ascochinga
Agotados tras días de intenso trabajo, los bomberos pedían ayer agua mineral y frutas para hidratarse. Efectivos de Gendarmería Nacional y aviones hidrantes de la Nación arribaron a Córdoba para colaborar.
Los incendios en las sierras de Córdoba persistían ayer con un frente de fuego de 25 kilómetros, agravado por el viento, que provocó evacuaciones, cancelación de vuelos y presencia de humo y cenizas en la Capital provincial, mientras el gobierno declaró “alerta roja”.
Por la tarde, “lo que era la cola del incendio se convirtió en cabeza, por la rotación del viento”, explicó el subdirector del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Concha.
“El estado del incendio es complicado ya que hay mucha pastura. Está en la zona de Ongamira, Los Terrones, el sector del dique Los Alazanes, el Uritorco y la zona de Capilla del Monte. También está bajando hacia la zona de La Cumbre”, dijo Concha. El funcionario expresó que los bomberos trabajaban en los dos frentes de fuego y precisó que se trata de 375 efectivos voluntarios, personal de Defensa Civil y de la Cruz Roja.
Además, unos 30 efectivos de Bomberos de la Policía y 60 gendarmes colaboran en lo que se conoce como “guardia de cenizas”.
En la zona se desplegaron camiones cisterna, 45 autobombas, 3 aviones hidrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego, otros tres aviones de la Provincia y un helicóptero militar.
El ministro de Gobierno, Carlos Caserio, afirmó que “la Provincia tiene alerta roja de incendios, lo que significa que todos los cuarteles de Bomberos están a disposición”. El funcionario solicitó colaboración a los vecinos al expresar que “si bien no se lamentaron víctimas ni bienes materiales, pedimos que cualquier persona que vea que se está prendiendo fuego dé a conocer la situación a la Policía, o llamar al 0800-888-38346”.
“Ahora tenemos un solo foco pero con 25 kilómetros de extensión. El alerta temprano ha funcionado como corresponde”, afirmó Caserio en una conferencia de prensa.
El ministro de Gobierno dijo que hay dos imputados por el foco de ayer en Villa Carlos Paz, que fue controlado por los bomberos.
“La única forma de prevenir estos incendios intencionales es cuando la población esté al lado nuestro denunciando”, sostuvo el funcionario, mientras el vicegobernador, Héctor Campana, afirmó que “el fuego está incontrolable”.
Campana sostuvo que “apenas lo estamos conteniendo, esperamos que llueva para eliminarlo completamente. Pero tenemos la tranquilidad de que no hay personas heridas”.
No hubo casas dañadas
El subdirector del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Concha, aseguró que no hubo viviendas afectadas como consecuencia de los graves incendios que afectaban ayer a vastas regiones de las serranías cordobesas, donde las llamas ya han consumido miles de hectáreas.
Por la crítica situación, la Provincia dispuso «alerta roja» y el vicegobernador, Héctor Campana, al frente del Comité de Emergencias, reconocía cerca del mediodía que «el fuego está incontrolable».
Concha explicó ayer que se instaló una base de coordinación en la localidad de Ascochinga, con 375 bomberos voluntarios, el apoyo de la Cruz Roja, Bomberos de la Policía provincial y ambulancias.
También explicó que en la jornada se sumaron 70 gendarmes a la tarea para colaborar y dar descanso a los bomberos.
“El estado del incendio es complicado, ya que hay mucha pastura y lo que era cola de incendio, al rotar el viento al sur, se ha convertido en cabeza de incendio”, agregó.
Lluvia recién el jueves
Según el Servicio Meteorológico Nacional, recién el jueves llegarían lloviznas y hasta nevadas, “condiciones que serían muy favorables para colaborar en la extinción de los incendios”, se esperanzó Concha. Asimismo, recordó que se está trabajando «con un gran caudal humano, el apoyo de seis aviones hidrantes que han hecho base en La Cumbre, un helicóptero y dos aviones vigía» e insistió en que la prioridad «es la preservación de vidas, y evacuaremos a la gente cuando el fuego esté cerca de los sitios habitados».
Por el incendio, la única ruta que ayer por la tarde quedó inhabilitada al tránsito fue la Provincial A 64, entre Ascochinga y La Cumbre.
Además, en Villa Carlos Paz se reactivó un foco de incendio en el basural a cielo abierto ubicado en el sector norte de esa ciudad, lo que generó profusas nubes de humo que se propagaban por una vasta región del valle de Punilla.
El objetivo de los bomberos ayer era sofocarlo para evitar que se propague hacia lo alto de los montes vecinos y se extienda hacia la ladera opuesta que ampliaría el frente del fuego.
En la zona de las Sierras Chicas trabajaban unos 350 bomberos y unos 60 gendarmes de Jesús María, estos últimos para la realización de actividades secundarias, garantizando la guardia de cenizas, dijo Marcelo Colombatti, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
“Es el frente opuesto a Candonga, tiene la misma extensión. Tenemos viento en contra y nos está costando bastante aproximarnos al fuego, que tiene un frente de unos 25 kilómetros. No podemos trabajar”, precisó Gabriel Molina, de Bomberos de La Falda.
La Capilla de Candonga, a salvo
El panorama de los incendios forestales se complicó cuando el fuego rodeó a una hostería y a la Capilla de Candonga. El viento fuerte provocó que el fuego se extendiera y rodeara la histórica edificación, además de otros establecimientos, por lo que vecinos del lugar salieron a pedir ayuda.
Julieta Muscio, propietaria de la Hostería Las Perdices, ubicada a unos 100 metros del lugar, dijo que las llamas rodeaban el sector. Poco antes de las 10 arribaron los bomberos que iniciaron el combate de las llamas, sumándose a los pobladores de la zona que habían iniciado esas tareas previamente.
Muscio dijo que posiblemente “nos vamos a tener que ir porque el viento no para. El fuego está a 200 metros de la posada, que está detrás de la Capilla de Candonga”.
Diego Buteler, a cargo de un emprendimiento inmobiliario en los alrededores de la iglesia, sostuvo que la situación era “dura” y que los bomberos “estuvieron peleándola toda la noche”.
Más de 150 evacuados por prevención
En la localidad de El Pueblito, a unos 35 kilómetros de la ciudad de Córdoba, los bomberos debieron evacuar un establecimiento educativo y algunas viviendas, al igual que en Salsipuedes, donde se quemó una casilla de un poblador, con algunas pertenencias dentro. La medida se sumó a la efectuada el lunes por la noche, cuando 125 habitantes de La Granja y 40 de Ascochinga debieron dejar sus hogares, a los que retornaron con el correr de las horas.
Ayer por la madrugada, los fuertes vientos del sur avivaron los focos de incendio en la zona, luego de la jornada del día anterior en la que hubo unos 120 evacuados sólo en la zona de Ascochinga.
Por el foco que avanzaba por el sector conocido como La Loma de la Virgen de El Pueblito, un colegio secundario debió ser evacuado y algunas viviendas de Salsipuedes también debieron ser abandonados por los habitantes, como consecuencia del riesgo que representaba la cercanía de las llamas. En Salsipuedes, incluso, una vivienda precaria resultó afectada.
El subdirector del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Concha, señaló que el foco estaba “bastante complicado” y aseguró que era de importante “envergadura”.
Las llamas avanzaban hacia el oeste, donde se encuentran las estancias El Silencio, El Cuadrado y San Miguel. Las condiciones del clima no favorecían el combate contra el fuego, ya que las temperaturas continuaban altas y la humedad baja.
En la zona opuesta, en la ladera oeste del cordón serrano, los incendios avanzaban en dirección a La Falda y las llamas pusieron en peligro una reserva de monos carayá de La Cumbre.
“La evaluación aérea que se ha hecho está a unos cinco kilómetros del establecimiento. Conocemos la zona, es complicada para trabajar. Están trabajando los bomberos, están haciendo actividades de evaluación porque meterse en ese frente es muy peligroso”, decía ayer Marcelo Colombatti, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Por otra parte, el incendio que el lunes tuvo a maltraer a Villa Carlos Paz, en la Costa Azul, volvió a reactivarse ayer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(578)
-
noviembre(53)
- Estudio que alerta sobre el arsénico en el agua
- Córdoba con fuerte presupuesto para ambiente
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(53)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)