Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Todavía no controlan los incendios en Tierra del Fuego

 


El incendio forestal en Tierra del Fuego permanece activo y brigadistas trabajan en su contención 

Fecha de Publicación
: 12/12/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El incendio forestal declarado en una reserva natural de Tierra del Fuego continúa activo hace más de una semana, por lo que los equipos de brigadistas ampliaron "los trabajos de fajas cortafuego y contención" como así también de prevención sobre focos y puntos calientes, en una jornada que presenta viento en direcciones variables y con "intensidad leve", informó este jueves el gobierno provincial.
El fuego desatado, del cual aún se investigan sus causas, se localiza en la reserva provincial “Corazón de la isla”, situada a pocos kilómetros del municipio de Tolhuin, en el centro geográfico del territorio fueguino, donde ya abarcó al menos 1.500 hectáreas de bosque nativo, en un área de 10 kilómetros de largo por 1,5 de ancho, según estimaron las autoridades.
Durante la jornada de este jueves, en la que se esperan vientos en direcciones variables y con intensidad leve entre 10 y 20 kilómetros por hora, se continúan las tareas diferenciadas por sectores, realizadas por los equipos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), Bomberos Voluntarios, Parques Nacionales, Defensa Civil y Policía Provincial.
Para afrontar los focos ígneos trabajan en esa provincia 30 combatientes de Administración de Parques Nacionales (APN), brigadistas del SNMF y personal de apoyo técnico y logístico, junto a la coordinadora de la Regional Patagonia, Carolina Juárez.
Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dispuso el traslado de un avión hidrante y dos helicópteros con helibalde pertenecientes al SNMF.
Dentro de la reserva, en Isla Guanaco, los equipos trabajan con una cuadrilla del SNMF que se helitransportó para atender focos secundarios cercanos a las viviendas, mientras que continúan las tareas en el sector de Estancia Carmen Vieja y, si las condiciones climáticas lo permiten, se solicitará refuerzo a medios aéreos, informó el gobierno local.
Respecto a los dos focos de fuego reportados a Defensa Civil Municipal en el sector de Laguna Palacios, las autoridades indicaron que "se activó el protocolo de emergencia" y se hicieron presentes brigadistas de Manejo del Fuego, de Parque Nacional, Policía provincial, Protección Civil y Bomberos de Tolhuin.
"La misma situación se dio con un foco detectado en la zona de la Estancia La Correntina, para el cual también se activó el protocolo correspondiente", detallaron.
Las columnas de humo fueron detectadas el miércoles 30 de noviembre desde el destacamento Lago Escondido de la secretaría de Protección Civil, y al arribar a la zona los primeros brigadistas se confirmó que los focos habían comenzado en inmediaciones del Río Claro y del llamado “Refugio Fueguino”, un parador turístico emplazado en la ex Estancia Carmen.
En las horas posteriores, el gobierno desplazó hasta el lugar a 30 brigadistas divididos en tres grupos, con equipos de combate del fuego y de comunicación, a la vez que se conformó un comité de emergencia para coordinar las tareas, en un contexto de condiciones climáticas desfavorables en los primeros días por los intensos vientos que dificultaban el trabajo de los helicópteros.
Además de las tareas de contención para evitar la propagación del incendio, se realizan también tareas de enfriamiento, de manera de asegurar que no vuelvan a prenderse las zonas apagadas.
El gobierno provincial determinó la “prohibición total para el encendido de fuego en los lugares agrestes" tanto en lugares agrestes como en sitios habilitados, para evitar la aparición de otros incendios.
El comité de emergencias que coordina las tareas de sofocación del fuego en el “Corazón de la Isla” está conformado por la Dirección Provincial de Manejo del Fuego, la Secretaría de Protección Civil, Defensa Civil y el municipio de Tolhuin, cuarteles de bomberos y brigadistas de Parques Nacionales.

Más Información:

Gobierno de Tierra del Fuego. Estado de situación del incendio en la Reserva Corazón de la Isla al 11/12/2022
El incendio continúa activo. Continúan las tareas diferenciadas por sectores, atendidas por los equipos de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego; del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF); Bomberos Voluntarios; Guardaparques provinciales; Defensa Civil y Policía Provincial.
.

Se afianza la presencia de guacamayos rojos en el Iberá

 


Los guacamayos rojos comienzan a poblar el cielo de los esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 09/12/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Considerados “cruciales” para la conformación de selvas por su contribución a la dispersión de semillas, los guacamayos rojos que habían sido vistos por última vez en Argentina hace más de un siglo y medio consolidaron su regreso al país, un proceso iniciado en 2015, través de un proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina en los Esteros del Iberá (Corrientes), que incluye la increíble experiencia de entrenarlos para volar y enseñarles a alimentarse con frutos nativos.
El origen de los guacamayos que llegan a Corrientes para su recuperación es diverso, algunos provienen de Ecoparque, otros de Temaikén y algunos son producto de incautaciones por tráfico o tenencia de fauna silvestre. Todas estas aves padecían la misma realidad: el cautiverio.
Por carecer de libertad, no estaban aptos para volar. Pichones, adultos o con las plumas cortadas, que en muchos casos fueron injertadas, tuvieron que atravesar un entrenamiento de vuelo durante meses, para “enfrentar” la vida silvestre.
En el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará (Paso de la Patria, Corrientes), un equipo conformado por biólogos, veterinarios y voluntarios de Rewilding, iniciaron la tarea titánica de “enseñarles” a volar a través de una novedosa rehabilitación para devolverlos a la naturaleza.
Hace diez años que Elena Martín está en Aguará y es la responsable del proyecto Guacamayos Rojos de la fundación, en la etapa de cuarentena y recuperación.
“Llegan en mal estado, estresados, desnutridos, algunos con las plumas cortadas. Los anestesiamos para hacerles los análisis y revisión y luego empezamos el tratamiento, rehabilitación y entrenamiento”, detalla.
Pero eso no es todo. También se ocupan de la alimentación para que reconozcan los frutos y semillas que consumirán en las selvas porque, lo que debería ser natural, les resulta desconocido a los guacamayos que padecieron el encierro.
“El cambio es progresivo y lleva varios meses”, asegura Martín, que es de España pero está radicada en Corrientes, dedicada a los guacamayos, como también a otras especies, que llegan al mismo sitio, como los pecaríes Gin y Tonic.
Sobre el entrenamiento de vuelo de estas aves con vistoso plumaje rojo y azul, cuenta que se inicia con distancias pequeñas y se avanza hasta que logran hacer “30 vuelos completos por día” .
“Buscamos que fortalezcan su musculatura, y les enseñamos a estar alertas, a que no bajen al suelo, para evitar riesgos”, detalla sobre un proceso que surgió a prueba y error y, finalmente, logró resultados positivos.
El biólogo Nicolás Carro y dos colaboradores son los responsables del entrenamiento de vuelo, que comienza en una jaula gigante de 30 metros en medio de la naturaleza y con árboles en su interior. Si bien ingresan al recinto, el equipo no tiene contacto directo con las aves y todas las actividades del trabajo se desarrollan en altura.
.

Poca protección territorial para primates de Argentina

 


Sólo el 7% del territorio en el que habitan los cinco primates de Argentina está protegido

Fecha de Publicación
: 09/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Sólo el 7% del territorio que habitan las cinco especies de primates que se encuentran en la Argentina está protegido, y las provincias de Chaco y Formosa poseen la menor cantidad de áreas preservadas y registran altos índices de deforestación, según un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Conicet.
El estudio, que evaluó cuáles son las áreas prioritarias para la conservación de las cinco especies de primates que habitan en las distintas ecorregiones del país, mostró que todas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza a nivel nacional y con poblaciones locales en declive, informó en un comunicado el Conicet.
En ese sentido, se precisó que el mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) es el más comprometido y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran en estado vulnerable.
Los resultados revelaron que sólo el 7,2 por ciento de la superficie habitada por estos primates está bajo protección, lo que representa menos de 20 mil kilómetros cuadrados.
De acuerdo a los análisis, algunas de las zonas prioritarias de conservación se encuentran en el Bosque Atlántico de la provincia de Misiones, la parte húmeda del este de las provincias de Chaco y Formosa y porciones de las Yungas.
"Hay distintas maneras de determinar áreas prioritarias. En este caso, como se trata de una superficie muy grande, elegimos un enfoque multidisciplinario, que combinó el conocimiento de especialistas en primates, en modelado de especies y en sistemas de información geográfica", explicó Ilaria Agostini, investigadora del Conicet y primera autora del artículo, que fue publicado en la revista científica de acceso abierto Diversity,
Según explicaron los investigadores, para este trabajo "se combinaron distintos modelos con información del valor ecológico para cada especie, se realizaron análisis de priorización espacial que tienen en cuenta la conectividad y se introdujo información de la huella humana -una variable que mide la densidad de las poblacional humana, la infraestructura vial, la cercanía a cultivos y otros aspectos- como posible costo adicional para la conservación".
Este trabajo representa el cumplimiento de uno de los primeros objetivos del Plan Nacional de Conservación de Primates de la Argentina, que fue aprobado el año pasado a través de la Resolución 430/2021, y que establece una serie de medidas que apuntan a reducir el impacto de las amenazas sobre las especies que habitan en el país.
Los resultados de esta investigación serán fundamentales para el diseño de políticas públicas de protección de estos animales.
"La idea es que las áreas prioritarias que proponemos en el trabajo sean consideradas en un proceso participativo amplio, que incluya a todas las partes interesadas, como los gobiernos provinciales y las comunidades que habitan esos territorios, para que las políticas que se implementen tengan el consenso y el apoyo necesario para su cumplimiento", aseguró Agostini.
Los especialistas advirtieron que las áreas prioritarias de las provincias de Chaco y Formosa son especialmente relevantes debido a la escasez de áreas protegidas y a la elevada tasa de deforestación.
En este estudio, se utilizaron modelos de distribución de especies para estimar cuáles son las áreas que ocupa cada una y se empleó un software para el análisis de la priorización espacial para la conservación basado en la calidad del hábitat y la conectividad, para identificar posibles áreas de importancia a nivel nacional y ecorregional para los primates.
.

Anunciaron inversiones en parques nacionales

 


Para fortalecer el turismo: Cabandié anunció un plan de inversión en parques nacionales

Fecha de Publicación
: 28/11/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente, en un acto en los Esteros del Iberá, presentó el proyecto que busca "fortalecer el turismo en todo el país".
Juan Cabandié, ministro de Ambiente, presentó hoy el plan "Más obras, mejores parques" que consiste en una inversión de más de 300 millones de pesos para remodelar y refaccionar la infraestructora de 120 zonas de reserva en todo el país. El anuncio lo hizo en los Esteros del Iberta, Corrientes, donde se encuentra uno de los 36 parques nacionales del país.
"Las obras que se van a realizar con este Programa apuntan a fortalecer el turismo en todo el país", explicó Cabandié durante la presentación en el portal Cambyretá de los Esteros del Iberá, sobre la localidad correntina de Ituzaingó.
En ese sentido el funcionario sostuvo que esta distribución de fondos "viene a fortalecer las Intendencias, que es uno de nuestros objetivos, reubicando los recursos para que ellas los ejecuten de una forma más ágil, lo que es también, hablar de federalismo".
Por orto lado destacó que "la importancia que tienen los parques no solo para los visitantes, sino también para cuidar la biodiversidad y nuestros ecosistemas".
La inversión apunta a refacciones y construcción de pasarelas, centros de visitantes, instalación de nuevas cartelerías en todo el país, acondicionamiento de áreas de acampe, creación de nuevos senderos interpretativos, arreglo de sanitarios y construcción de mangrullos para observación de fauna.
En el acto también estuvo presente el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Federico Granato, quien aseguró en Corrientes que "este programa viene a potenciar a los parques nacionales para que además de conservar la biodiversidad mejoremos la experiencia turística y que las comunidades tengan trabajo a partir de los parques".
Además afirmó que el programa "busca generar obras de manera descentralizada y en simultaneo, generando trabajo local".
Por su parte, la responsable del Sector Medio Ambiente de Yacyretá, Cinthia Bogarín, aseveró que "es muy importante acompañar estas actividades desde la Entidad Binacional Yacyyretá ya que valorizan la preservación del medio ambiente en la región".
.

Ya hay 200 osos hormigueros en el Iberá

 


Extintos en Corrientes durante 60 años, hoy 200 osos hormigueros viven en el Iberá

Fecha de Publicación
: 25/11/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Los osos hormigueros gigantes o yurumí estaban extintos en Corrientes desde hacía más de 60 años hasta que regresaron en 2007 de la mano de la Fundación Rewilding con la reintroducción de la primera pareja, y en la actualidad una población de unos 200 ejemplares vive en libertad en los Esteros del Iberá, tras superar un camino por momentos sinuoso, en el desafío de mantenerlos con vida después del rescate.
La historia puede resultar curiosa para los ajenos al proyecto, porque pocos saben que la mayoría de los osos hormigueros que hoy disfrutan de la vida silvestre, alimentándose de hormigas y termitas, con un tamaño de entre 20 y 50 kilogramos, llegaron huérfanos y tomaron mamadera.
La conmovedora imagen del osito hormiguero tomando su leche en mamadera es producto de una tragedia.
“La mayoría de los animales liberados son crías huérfanas rescatadas en otras provincias del norte del país, cuyas madres fueron víctimas de la caza furtiva”, relató a Télam la bióloga Alicia Delgado, titular del proyecto desde sus inicios.
“La mayoría toma mamadera, con leche para cría de perro o gato y hasta les comprábamos una importada que era muy difícil de conseguir, pero era la que mejor resultado nos daba”, recuerda sobre sobre la modalidad que continúa vigente.
Pero eso no fue todo, en días de invierno, necesitan el calor de su madre “y entonces probamos distintas formas, entre ellas una bolsa de agua caliente, que no resultó porque las rompían con sus garras”.
“Finalmente, la mejor opción fue una botella con agua caliente envuelta en una mantita polar, esa es la mejor manera, la que usamos hasta ahora”, detalló sobre la forma elegida para simular el calor de 'mamá osa' y que las crías no padezcan el frío del invierno.
Y así fue como tanto en la alimentación de las crías, como en forma de darles calor, “encontramos la fórmula y lo logramos, siempre buscando la manera de que no se apeguen a nosotros”.
“Criar a los ositos, fue al principio un período de prueba y error. Llegaban estresados, desnutridos, golpeados, pero aprendimos un montón”, destacó la bióloga de Rewilding.
El camino hacia la libertad de los Yurumí (y de todos los animales que son rescatados para su reintroducción) comienza en la Estación Biológica Corrientes (EBCo) en la localidad de San Cayetano, allí llegan aquellos los que fueron decomisados por tráfico ilegal de fauna silvestre, aquellos que estaban en cautiverio como mascotas y también los ositos huérfanos, hallados sin su madre.
En la EBCo, centro de investigación, extensión y educación sobre conservación de fauna y flora del nordeste argentino, en trabajo conjunto del Conicet, Gobierno de Corrientes y la Fundación Rewilding, los osos hormigueros ingresan en cuarentena, les realizan un chequeo completo, determinan su estado de salud y definen tratamiento para su recuperación.
Giselda “Gichi” Fernández, es miembro de Rewilding y cuidadora de fauna, su trabajo con los osos hormigueros de concentra en esa etapa inicial de cuarentena. Se ocupa de su alimentación, del monitoreo y controla su evolución.
“Llegan desnutridos, si son muy pequeños, toman la leche en mamadera y más delante de un recipiente. Nos ocupamos de que reciban las proteínas que necesitan”, explicó a Télam.
Y allí están ahora Guarí, Huesito y Potay, que llegaron pequeños, débiles y uno de ellos lastimado, “se le realizaron, como a todos, estudios y análisis, recuperaron peso y están creciendo sanos”, asegura satisfecha.
Cuenta su día a día con estos mamíferos de cabeza pequeña y hocico muy largo y cónico, en su primera etapa de recuperación, en corrales al aire libre y atención permanente.
“Tratamos de que tengan con nosotros el menor contacto posible porque deben acostumbrarse a un hábitat donde no habrá seres humanos”, relata.
El período de cuarentena puede ser de un mes a tres meses, depende del cuadro de cada uno. “Gichi”, asegura que celebra cuando se van, porque a avanzan hacia el siguiente paso: la presuelta, el paso previo a la libertad.
Muy cerquita de la localidad de Villa Olivari, a 200 kilómetros al este de la Capital provincial, está la reserva Yerbalito, con grandes corrales de presuelta, donde Mateo Prono y Matías Venica integrantes de Rewilding junto a Candela Fracchia y Quim Agell, voluntarios en la Fundación, realizan el monitoreo diario.
En el gran corral en “en medio de la nada” una zona de difícil acceso, se ocupan de alimentarlos “sólo una o dos veces por día, porque ya comen termitas y hormigas por sí solos” y también chequean permanentemente la información sobre sus movimientos a través del collar que emite señales con el sistema VHF.
En el periodo de presuelta vemos el comportamiento animal, como se alimentan y el funcionamiento del arnés que en algunos casos lo llevan consigo por varios meses, “podemos saber si está activo o quieto”, explicó Delgado .
“Viven unos 15 o 16 años en la naturaleza, se cree que esa es más o menos su expectativa de vida”, precisó y contó que son animales “solitarios” y que “la madre vive con su cría entre siete y ocho meses” y luego cada cual, toma su camino.
En los Esteros del Iberá, los osos hormigueros gigantes, fueron liberados en cinco lugares de reserva, El Socorro, la isla San Alonso (de unas 10 mil hectáreas), en Colonia Carlos Pellegrini y los portales: Cararambola en Concepción; San Nicolás en San Miguel y la reserva Yerbalito, “después se van dispersando y ya están por todos lados”.
Ya pasaron 15 años del inicio y puesta en práctica del primer proyecto Rewilding de reintroducción de una especie en Corrientes, los osos hormigueros gigantes .
La bióloga de Rewilding, presente en el desafío desde su origen, afirmó que “para nosotros fue un gran logro traer de vuelta una especie” y “sentimos que la experiencia con los osos hormigueros fue la punta de lanza que nos impulsó en otros proyectos de reintroducción”.
“Es un orgullo haber sido partícipe de la historia natural de Corrientes”, concluyó Alicia Delgado.
Los osos hormigueros iniciaron el camino de regreso a casa en 2007 y hoy son más de 200 en libertad en los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo, donde conviven ciervos, carpinchos, yacarés, monos, zorros, gran variedad de aves, y ahora también ellos, los Yurumí.
Gracias al éxito de la experiencia, los osos hormigueros gigantes conforman hoy una numerosa población autosustentable y ya más de 100 ositos nacieron en libertad.
Tras haber estado extinguidos en Corrientes por más de seis décadas, volvieron para quedarse, dejaron de ser uno de los eslabones perdidos y son nuevamente parte del ecosistema de los esteros correntinos.
.

Crean una Fundación para apoyo de Parques Nacionales

 


Cabandié anunció la creación de la Fundación Parques

Fecha de Publicación
: 19/11/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto al presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Federico Granato, encabezó la presentación de la Fundación Parques, organización creada como aliada de la APN, con el fin de generar recursos y construir estrategias para complementar la gestión de las áreas protegidas del país.
Allí, Cabandié expresó: “La fundación es un gran puente para construir sinergia entre el sector público y el sector privado, y sumó: “Este puente nos sirve justamente para tener agilidad, para generar sinergia incluso con aquellos que van a ser aportantes de pequeñas donaciones que quieren ser parte también, de alguna manera, de este maravilloso mundo que es Parques Nacionales”.
También explicó que lo recaudado a través de la fundación servirá para “mejorar los parques en cuanto a infraestructura, protección, cuidado, restauración y reinserción de su fauna nativa, como hemos hecho con el yaguareté, por ejemplo. Y por sobre todo, crear más parques”.
“En estos casi tres años de gestión hemos creado tres parques nacionales: Ansenuza, Islotes Lobos y Parque Federal San Juan, en Misiones. También hemos ampliado tres parques nacionales. Ese es el objetivo: tener más parques, cuidar la biodiversidad, nuestros ecosistemas, pensar en las áreas protegidas, tenemos 51 áreas protegidas, 41 parques nacionales. Argentina está muy bien en cuanto a áreas protegidas, incluso fue uno de los primeros países de la región en tener un parque nacional en 1934, que fue el Nahuel Huapi”, finalizó el funcionario.
El organismo tiene como objetivo convertirse en una herramienta que sirva de apoyo presupuestario para el cumplimiento de los objetivos de APN, así como para captar fondos de pequeños y grandes donantes a través de campañas específicas de conservación, destinados a nuevas áreas protegidas, infraestructura, uso público, educación ambiental, ciencia y tecnología.
Además, buscará fomentar la participación ciudadana en acciones ambientales concretas y convocar a participar a diferentes actores de la sociedad civil, investigadores, profesionales y educadores.
La fundación estará dirigida y administrada por un consejo de administración integrado por seis miembros: el presidente de la APN, tres representantes de la Administración de Parques Nacionales, un representante elegido por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y un representante del Ministerio de Ambiente de la Nación.
Asimismo, estará sometida a los mecanismos de control establecidos para todas las entidades civiles de este tipo según lo establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación y la Resolución 3/2021 de la Inspección General de Justicia. Entre sus funciones, el mencionado consejo podrá establecer mediante acta, mecanismos de control propios para dotarla de más transparencia, como por ejemplo, establecer un manual de procedimientos de las donaciones que reciba y de los gastos en los que incurra la fundación.
Del acto participaron el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, y la vicepresidenta de la Administración de Parques Nacionales (APN), Natalia Jauri, entre otras autoridades.
.

Piden que Sitio Ramsar santafesino sea Parque Nacional

 


Piden que el Sitio Ramsar Jaaukanigás sea declarado Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 16/11/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Fue solicitado por especialistas reunidos en el 3° Foro Nacional de los Humedales, en Villa Ocampo. La designación permitiría dotar a este humedal ubicado en el noreste provincial de mayor infraestructura. "Estamos provocando una extinción acelerada de muchas especies, y estoy seguro de que está en nuestras manos luchar para que eso termine. La forma es volver a integrarnos a la naturaleza y Jaaukanigás tiene esa idea", dijo el biólogo Alejandro Giraudo. La provincia avanza con el proyecto.
Especialistas del ambiente reunidos en el 3º Foro Nacional de los Humedales, que se desarrolló el 3 y 4 de noviembre en la ciudad de Villa Ocampo, plantearon la necesidad de que el Sitio Ramsar Jaaukanigás sea declarado Parque Nacional, para garantizar la preservación de su ambiente, a través de la infraestructura que se necesita para su cuidado.
Jaaukanigás, que en lengua abipona significa gente del agua, es un humedal ubicado en el río Paraná medio, al noreste de la provincia, en el Departamento General Obligado. Se trata de un complejo de cursos de agua, lagunas, estanques, pantanos de agua dulce permanentes y pastizales inundados estacionalmente, con una importante biodiversidad.
En octubre de 2001 el lugar fue declarado como Sitio Ramsar, lo que le dio la categoría de humedal de importancia internacional. Y en los últimos años, el gobierno provincial viene realizando estudios para avanzar en las gestiones y transformarlo en Parque Nacional. "Ya tenemos las propuestas que venimos trabajando hace varios meses junto a Parques Nacionales, el Foro y el Comité Intersectorial de Manejo (CIM)", dijo la ministra de Ambiente de la provincia, Erika Gonnet. "Se trabajó en un relevamiento del territorio desde Reconquista a Florencia".
El proyecto plantea la creación de un área de conservación de más de 150.000 hectáreas dentro del Sitio Ramsar Jaaukanigás (492.000 hectáreas totales), con tres núcleos de Parques Nacionales, ubicados en zona de Islas dentro de los Distritos de Reconquista, Villa Ocampo, Las Garzas, Florencia y El Rabón. La superficie comprendida entre estos Parques Nacionales será declarada bajo la categoría de "Reserva Hídrica Provincial" (Ley Provincial N°12.175) y contará con su Plan de Manejo donde quedarán establecidos los índices de conservación del área. Esta Reserva se encontraría delimitada al este por el Río Paraná y al oeste por el Arroyo Paraná Mini.
En los últimos meses, la ministra Gonnet le presentó este proyecto a los intendentes, legisladores y diferentes organismos involucrados. La idea del gobierno provincial es impulsarlo para que se sancione primero una ley en la Legislatura y luego otra en el Congreso. Ese es el camino que se debe transitar para la creación de un Parque Nacional.
Las 492.000 hectáreas que tiene Jaaukanigás están delimitadas al norte con el paralelo 28º -límite entre las provincias de Chaco y Santa Fe, y límite sur del sitio Ramsar Humedales Chaco-; al oeste con la Ruta Provincial 1 y la Ruta Nacional 11; al sur con el arroyo Malabrigo; y al este con el canal de navegación del río Paraná, límite entre las provincias de Corrientes y Santa Fe.

Diversidad de la vida
La fauna de este ambiente está compuesta por unas 699 especies, y la flora, por 882 plantas, según los registros de los especialistas. El objetivo es preservar esta biodiversidad conformada por el quebracho colorado, el guayacán, el mistol, el sacha poroto, el palo cruz, el algarrobo negro, el ambay, el ingá, el sangre de drago, el canelón, el timbó blanco y el colorado, y el ivirá-puitá. También se busca preservar al aguará guazú, el zorro de monte, el lobito de río, el puma, o el aguará popé. Al igual que el guazuncho, el tamanduá, el carpincho y el carayá.
Entre las aves que vuelan Jaaukanigás aparece el coscoroba, el pato picazo, el sirirí colorado, el sirirí cariblanco y el sirirí vientre negro; macáes, gaviotas, gaviotines, garzas incluyendo la rara garcita azul, cigüeñas como el yabirú o la americana, entre otros. Algunas de las rapaces diurnas más representativas son el águila negra, el aguilucho colorado, el aguilucho pampa o el carancho. Entre los pájaros más abundantes están el jilguero dorado, la cardenilla, el cardenal copete rojo o el pepitero gris.

Antecedentes
La idea de crear un Parque Nacional dentro de Jaaukanigás tiene ya varios años. Así lo testimonia una nota enviada por el CIM, del Sitio Ramsar Jaaukanigás a la Administración de Parques Nacionales y la Provincia de Santa Fe, solicitando su creación en las tierras fiscales de las islas, y su correspondiente protección con una infraestructura más efectiva.
"Fue un círculo virtuoso donde todos actuamos por el bien común: un desarrollo integral entre ciencia y sociedad mediados por la educación. En esa misma línea, hoy la vinculación con Aves Argentinas puede darnos un nuevo impulso", aseguró el biólogo investigador del Conicet, Alejandro Giraudo, que integra el CIM desde su creación.
Desde Aves Argentinas, Andrés Bosso, recordó que la provincia "ha dado un paso importante en la creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe" y este proyecto "pondría otro potente mojón de conservación en el río Paraná".
"Somos la especie más racional que jamás pisó la tierra y estamos dotados de moral, es decir, podemos distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Sin embargo, estamos provocando una extinción acelerada de muchas especies. Esto es muy paradójico y estoy seguro que está en nuestras manos luchar para que eso termine. La forma es volver a integrarnos a la naturaleza y Jaaukanigás tiene esa idea", reflexionó Giraudo.
El Foro contó con la participación activa de agentes de entidades públicas y de la sociedad civil. Asistieron representantes del Ministerio de Ambiente de Santa Fe, Municipalidades de Villa Ocampo y de Florencia, Ministerio de Turismo de Corrientes, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco, Ministerio de Turismo de la Nación, Administración de Parques Nacionales, Comité Intersectorial de Manejo, Fundación Humedales, INALI CONICET, FICH y FHUC - UNL, Universidad Nacional de San Martín, INTA Reconquista, Museo de Arqueología de Reconquista, Aves Argentinas, Custodios del Territorio.
.

Trasladan yaguareté y cachorros a el Iberá

 


La yaguareté Mbareté volvió a Corrientes con sus cachorros, fueron liberados en el Iberá

Fecha de Publicación
: 15/11/2022
Fuente: EL Territorio
Provincia/Región: Corrientes


Las crías llevan al Iberá los genes de su padre, Qaramta, aumentando la diversidad genética de esa población incipiente. La lucha por frenar la extinción de la especie comienza a mostrar resultados.
Días atrás se completó una ambiciosa acción de conservación activa iniciada en marzo de este año, cuando la yaguareté correntina Mbareté, había sido llevada temporalmente al Parque Nacional El Impenetrable (Chaco) para aparearse con un yaguareté silvestre llamado Qaramta.
Producto de esa cruza nacieron -a mediados del mes pasado- dos cachorros que junto a su madre regresaron hoy a su hogar en el Parque Nacional Iberá, donde fueron liberados. Las crías llevan al Iberá los genes de su padre, Qaramta, aumentando la diversidad genética de esa población incipiente.
"Lo que se hizo con Mbareté y sus cachorros, que comprende la crianza en semicautiverio, la junta con un individuo silvestre y el traslado, es una acción extrema pero indispensable si queremos revertir la amenaza de extinción que pesa sobre la especie", afirmó Sebastián Di Martino, director de conservación de Fundación Rewilding Argentina, a cargo del proyecto.
Esta acción de manejo activo realizada en el marco de la estrategia de rewilding fue posible gracias a un trabajo en conjunto con las provincias de Chaco y de Corrientes y los Parques Nacionales Iberá y El Impenetrable, unidos para evitar la extinción de la especie.
Siendo el depredador tope, el yaguareté es una especie clave para garantizar la salud y el buen funcionamiento de los ecosistemas que habita. Los resultados del proyecto de reintroducción en los esteros del Iberá, iniciado en 2012, son contundentes: en los últimos dos años se logró pasar de cero a 12 yaguaretés libres en el humedal correntino.
Estos individuos se vienen desempeñando positivamente en su vida en completa libertad: se alimentan por sus propios medios y han llegado a reproducirse, haciendo que la población crezca favorablemente, se explicó en un comunicado.
"La población de esta especie desaparecida en Iberá hace más de 70 años por acciones humanas está renaciendo, y los resultados esperanzadores demuestran que estas acciones de manejo activo de fauna permiten restituir y enriquecer poblaciones de especies extintas o amenazadas localmente", analizó Di Martino, acotando que "desde la Fundación tenemos la visión para diseñar estas estrategias y equipos que implementan acciones audaces".
    
Antecedentes
El proyecto para reintroducir el yaguareté en Iberá, Corrientes, donde estaba extinto hace más de 70 años, comenzó en 2012 en un trabajo conjunto entre Tompkins Conservation, Fundación Rewilding Argentina y el gobierno de Corrientes con la construcción del Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY).
En 2019 se sumó la provincia del Chaco con esfuerzos para preservar la especie en el interfluvio Bermejo -Bermejito. Un año antes, en 2018, nacieron en el CRY las dos primeras cachorras, Arami y Mbareté; en 2021 los primeros individuos fueron liberados y hoy 12 yaguaretés viven libres en el Parque Iberá.
En 2021 en el Parque Nacional El Impenetrable, en el marco de un innovador proyecto para recuperar la especie, nacieron los yaguaretés Nala y Takajay, a los que se prevé liberar en un futuro cercano.
El yaguareté (Panthera onca) es el mayor felino del continente americano y está categorizado como en peligro crítico de extinción en Argentina, principalmente debido a la cacería, la disminución de la abundancia de sus presas y la destrucción y fragmentación de su hábitat. Con una población estimada en 200-250 individuos, la especie ocupa menos del 5% de su área de distribución histórica en Argentina.
.

Avanza un Area Marina Protegida en Chubut

 


Chubut y Nación avanzan con la creación del Area Marina Protegida “Frente Valdés”

Fecha de Publicación: 22/10/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El proyecto propone la creación de un Area Protegida establecida fuera de las 12 millas de la zona de Aguas Territoriales en el denominado “Corredor Frente Chubut”, que represente al menos el 25% de su superficie total (37.000 km2).
Funcionarios del Gobierno del Chubut y de la Nación mantuvieron una reunión de trabajo en Rawson, en la cual se presentó el proyecto de creación del Área Marina Protegida “Frente Valdés”, que tiene como principal objetivo proteger la biodiversidad marino costera.
En tal sentido, el proyecto propone la creación de un Área Protegida establecida fuera de las 12 millas de la zona de Aguas Territoriales en el denominado “Corredor Frente Chubut”, que represente al menos el 25% de su superficie total (37.000 km2).
El proyecto, que fue presentado por González Trilla, propone la creación de un Área Protegida, establecida fuera de las 12 millas de la zona de Aguas Territoriales en el denominado “Corredor Frente Chubut” que represente al menos el 25% de su superficie total (37.000 km2).
En la oportunidad, González Trilla destacó que “la intención de la reunión es anticipar el envío formal del proyecto que estuvimos trabajando porque nos parece importante que la provincia haga sus aportes y exprese su opinión para que al momento de ser presentado al Congreso, esas opiniones sean tenidas en cuenta”.
El proyecto de Ley que se pone a consideración de los diversos organismos con injerencia en el tema, se viene trabajando desde 2.018, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca”, que cuenta con financiamiento otorgado a nuestro país por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Tiene en cuenta, además, el Documento de línea de base ambiental y socioeconómica del Frente Valdés (LBFV), elaborado a tal efecto, el cual contempla sus características oceanográficas, biológicas y socioeconómicas.
.

Nacieron dos yaguareté en el 'El Impenetrable'

 


Protección de especies: una yaguareté correntina dio a luz a dos cachorros en el Chaco

Fecha de Publicación
: 21/10/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chaco


Los ejemplares son cría de “Mbareté”, la hembra que fue traslada desde Corrientes para compartir un celo con “Qaramta”, el único macho silvestre registrado hasta ahora en el Parque Nacional chaqueño “El Impenetrable”.
La fundación Rewilding Argentina informó que nacieron dos yaguaretés en el Parque Nacional “El Impenetrable” del Chaco y que ahora serán devueltos al Parque Nacional al Parque Nacional Iberá, en Corrientes donde serán liberados para aumentar la diversidad genética de esa población reintroducida.
El nacimiento de los cachorros es producto del envío a El Impenetrable de la yaguareté “Mbareté”, nacida en estado silvestre en 2018 en el Iberá correntino. El traslado de la hembra ocurrió con el propósito de relacionarla con “Qaramta”, hasta ahora el único macho silvestre registrado en el Parque Nacional chaqueño.
“El suceso es el resultado de una pionera cooperación entre parques nacionales de distintas provincias”, sostuvo la fundación a cargo del plan de reintroducción de esta especie que había desaparecido en los esteros del Iberá hace 70 años.
La ONG destacó: “Los esfuerzos que estamos haciendo están trayendo de vuelta a esta especie clave para nuestra biodiversidad y nuestra cultura a estas dos regiones del norte argentino, donde se encontraba extinto o virtualmente extinto”.
Además agregaros que la madre y sus cachorros “aumentarán la incipiente población de yaguaretés que crece en los Esteros del Iberá, a la cual los dos pequeños introducirán diversidad genética aportada por su padre chaqueño, Qaramta”, sostuvieron.
“Este acontecimiento demuestra que las acciones de colaboración entre parques nacionales y gobiernos provinciales en el manejo de fauna nativa son clave para combatir la extinción de especies amenazadas”, cerraron.
Al respecto, Sebastián Di Martino, director de Conservación de la organización comentó que “la degradación de la naturaleza ha alcanzado niveles tan alarmantes que las ideas tradicionales de conservación, basadas en los principios de proteger sin intervenir, hoy son desafiadas por nuevas estrategias como el rewilding que proponen el manejo activo de fauna como un paso clave para recuperar especies extintas y ambientes naturales empobrecidos”.
.

El PN Iguazú detecta ocho ejemplares de Yaguaretés

 


Detectan ocho ejemplares de Yaguaretés en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 17/10/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La Red Yaguareté difundió en sus redes sociales los videos de ocho felinos que fueron avistados en el Parque Nacional, gracias a la tecnología de cámaras trampa. En este caso, se trata de cinco hembras y tres machos que fueron vistos en los últimos seis meses en la misma estación de observación.
La reserva nacional, es el espacio que más ejemplares de nuestro mayor felino alberga en la Argentina y los videos tomados son parte del último Monitoreo Poblacional de Yaguaretés, que dejó signos positivos de la salud de la población.
Los ejemplares que aparecen en las cámaras trampas fueron apodados por los investigadores como: Kerambí (hembra), Kunumí (hembra), Mbegué (macho), Mitaí (hembra), Moconá (hembra), Chusma (macho), Mborayhú (hembra) y su cachorro Ibicuy (macho).
Este avistaje trae gran satisfacción para los amantes de la fauna, y la población en general. Es importante destacar el trabajo que se lleva adelante entre el sector público y privado para preservar y también repoblar las especies de fauna silvestres que habitan en suelo misionero, el más biodiverso del país.
.

Ya son cinco ocelotes reintroducidos en el Iberá en un año

 


Cinco ocelotes fueron reintroducidos en el Iberá en menos de un año

Fecha de Publicación
: 12/10/2022
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
Según indicaron fuentes de la organización, un total de cinco ocelotes fueron reintroducidos en los Esteros del Iberá en menos de un año por parte de la Fundación Rewilding Argentina.
El ocelote, un felino que es vulnerable a la extinción debido a la caza, volvió a los Esteros del Iberá a fines de diciembre de 2021 con el ingreso de Balam, un ejemplar macho donado por un establecimiento de Buenos Aires.
Rewilding Argentina y el Gobierno correntino aseguraron el ingreso del quinto ejemplar de este felino a una reserva en los humedales del centro de la provincia.
Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
A través de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de esa provincia, pasó a formar parte del proyecto de reintroducción de su especie en el Iberá.
Cumplido el paso examinación veterinaria, el ocelote fue trasladado a su corral de pre-suelta en el Portal Uguay del Gran Parque Iberá.
"Aquí pasará por un período de aclimatación antes de vivir en libertad", dijo Rewilding a través de un comunicado.
De acuerdo con los señalado, "el ocelote es un importante mesopredador y su presencia es vital para mantener a raya las poblaciones de sus presas, por lo que el regreso de este felino significa un gran aporte a la salud y funcionalidad de este ecosistema".
.

Convenio para crear el primer PN en Catamarca

 


Catamarca tendrá su primer parque nacional

Fecha de Publicación
: 23/09/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


Está emplazado en las Sierras de Ambato-Capayán y abarca 29.215 hectáreas de gran valor ecosistémico.
Catamarca y Nación firmaron un convenio para crear el primer parque nacional en la provincia. Se llamará “Arrayanes de Concepción” y está ubicado en el departamento Capayán. El proyecto fue firmado ayer por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato y el gobernador Raúl Jalil, quienes luego visitaron la región.
El proyecto de creación del primer Parque Nacional en Catamarca que se denominará Arrayanes de Concepción, de acuerdo con lo que se especificó, permitirá llevar adelante labores técnicas para el relevamiento catastral y de valores de conservación en el área protegida emplazada en las Sierras de Ambato.
El área que comprenderá el futuro Parque Nacional, abarca 29.215 hectáreas de gran valor ecosistémico e intenta preservar valores biológicos, culturales y arqueológicos de singular belleza y únicos en la Argentina, como los bosques montanos y pastizales de neblina, además de cursos de agua con los cuales se sostienen las producciones agrícolas y ganaderas del territorio.
Del mismo modo, se pondrá en valor a innumerables atractivos como iglesias, aguas termales, vestigios arqueológicos de la cultura Aguada (de una antigüedad estimada de más de 1500 años) vistas panorámicas, y circuitos.
Catamarca, junto a Mendoza, eran las únicas provincias que no contaban con Parques Nacionales.

Arrayán norteño
El arrayán norteño (también conocido como horco mato) habita también en Jujuy, Salta y Tucumán, pues se trata de una especie endémica de la ecorregión de yungas que tiene preferencia por zonas montañosas altas, frescas y muy húmedas. Es un habitante esencial de los bosques andinos tropicales y subtropicales de Sudamérica.
Catamarca tiene una amplia distribución. Además de en la localidad de Concepción se lo encuentra al este del departamento Andalgalá y en los departamentos Ambato, Paclín y El Alto, en algunas zonas formando bosquecillos y en otras de forma aislada. “El bosque de arrayanes de Capayán forma parte de los últimos relictos de yungas que tenemos por el lado de la sierra Ambato, o sea, son los bosques yungueños más australes que se desarrollan por dicha sierra”, señaló en una nota que realizó Catamarca/12 al biólogo Gonzalo Martínez en abril.
Se trata de un árbol de gran porte, pues tiene una altura entre 5 y 15 metros aproximadamente. Posee frutos comestibles, muy codiciados por las aves. Como parte de la familia de las mirtáceas una de sus características es que el tronco es liso y colorido. A diferencia del sureño, no tiene una corteza tan lisa, por lo que los musgos y líquenes, entre otras especies epífitas, se le adhieren y logran taparlo. Aun así, la magia de estos bosques es única y se disfrutan notablemente.
Una de sus principales funciones es que actúan como protectores de las cuencas altas de muchos ríos y arroyos. Si bien a nivel internacional el arrayán es considerado como “preocupación menor”, según los estudios del estado de conservación publicados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Catamarca estaban en condición de amenazados debido, justamente a la falta de creación de áreas protegidas.

Bosques nativos
Durante la firma del convenio, se realizó también la presentación del Plan Estratégico de los Bosques Nativos 2022-2032 y se creó el Fondo Verde del Clima, conformado desde la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
Se trata de una herramienta para una planificación a 10 años que permite garantizar la conservación de los Bosques Nativos generando un contexto de desarrollo estratégico y sostenible.
Al momento de dirigirse a los presentes, el ministro Cabandié resaltó la iniciativa del Gobierno provincial para establecer el proyecto del Parque Nacional Arrayanes de Concepción. “Esto es para nosotros una verdadera alegría, porque es la manifestación de la voluntad que tiene la provincia para el desarrollo de una industria limpia, que es el turismo. Porque un parque nacional nos permite tener una gran cantidad de turismo regional, nacional e internacional”, expresó.

Combate del fuego
Por otra parte, Cabandié anunció que se iniciarán las gestiones para establecer en Catamarca una nueva base para el combate de los incendios forestales que tendrá bajo su responsabilidad el monitoreo de toda la región NOA.
“Antes, el Estado Nacional tenía sólo una base de combate de incendios forestales, que está en la localidad de Golondrina, Chubut, en la Patagonia. Creamos dos bases más, una en San Luis, para monitorear la zona centro y otra en Misiones, para la región del NEA. Ahora, vamos a crear la cuarta base, para la región NOA, aquí en Catamarca, y contará con brigadistas en forma permanente, utilizando los recursos que ya tiene la provincia”, aseguró el ministro para luego enfatizar que estos trabajos se deben acompañar con la responsabilidad de la población dado que “si no tenemos responsabilidad ciudadana, no nos van a servir los aviones ni lo que hagamos” para el control de los incendios.
“Felicitaciones brigadistas –expresó el ministro nacional-, por combatir los incendios. Es bueno saber y que todos entiendan que los fuegos no se apagan solos. Porque si  están los aviones y no están los brigadistas, de nada sirve arrojar agua. Necesitamos a los brigadistas, son los que arriesgan su vida, ponen su cuerpo, son los que se encargan de extinguir y llevar hasta el final este proceso”.
A su turno, el gobernador Jalil se refirió al nuevo estatuto para los empleados de Defensa Civil y Bomberos. "Hay que trabajar en octubre con los diputados y senadores, pensando en el estatuto para los empleados que combaten los incendios", finalizó.

Recorrida
El Gobernador, junto a Cabandié, el secretario de Medio Ambiente, Nicolás Verón, y el intendente de Huillapima, Omar Soria, recorrieron Concepción de Capayán y subieron hasta la zona del Bosque de Arrayanes donde el funcionario nacional pudo conocer in situ la zona que Catamarca busca declarar como área protegida.
Las autoridades recorrieron aproximadamente 7 kilómetros en la montaña -a caballo y caminata-, donde el ministro Cabandié pudo visualizar la zona que comprende el Bosque de Arrayanes y que nuestra provincia busca posicionar como una zona protegida para que en un futuro sea declarado como Parque Nacional.
Tras el recorrido, Jalil expresó: “teniendo en cuenta que iniciamos una obra de envergadura como la Ruta Provincial 14 que unirá Concepción de Capayán con Pomán, por cercanía, buscamos posicionar al Bosque de Arrayanes para jerarquizar las posibilidades turísticas con su zonificación”, dijo.
.

Nacen otros dos yaguaretés en el Iberá

 


Nacieron dos yaguaretés silvestres en el Parque Nacional Iberá y se renueva la esperanza para la fauna argentina

Fecha de Publicación
: 16/09/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


Así lo anunció la Fundación Rewilding; con estas crías, la cifra de ejemplares liberados asciende a 12 y se espera que aumente en el futuro
Un nuevo acontecimiento emociona y llena de orgullo a la provincia de Corrientes y da aires de esperanza para la fauna argentina. Nacieron dos nuevos yaguaretés en los Esteros del Iberá, que fueron concebidos y criados en libertad, según confirmó la Fundación Rewilding Argentina. Con ellos, ya son 12 de esta especie y se espera que esa cifra aumente en el corto plazo.
La Fundación Rewilding Argentina, que busca recuperar a las especies extintas para restaurar los ecosistemas, confirmó a LA NACION la noticia de que un ejemplar llamado Mariua tuvo dos cachorritos en medio del monte de los Esteros del Iberá.
Atrás del gran suceso se esconde una historia de aventuras, casi de película. Como los animales tienen un collar satelital que permite conocer su ubicación, comenzaron a notar que la hembra llevaba un largo tiempo sin moverse y una de las opciones de dicho comportamiento es que podría haber tenido crías.
“Estaba en un lugar difícil de acceder, en una zona muy profunda de los Esteros. Le pedimos ayuda a los pobladores que vivían cerca y tuvimos que ir a caballo, con el agua que les llegaba hasta la montura. Cuando llegamos vimos que tenía algunas presas, pero nada peligroso. A medida que transcurrió el tiempo vimos que seguía en el mismo lugar y empezamos a sospechar un poco que había tenido cachorros”, le explicó a LA NACION Pablo Guerra, biólogo y encargado del Centro de Reintroducción del Yaguareté y quien, además, encontró a Mariua.
El especialista reveló que hicieron un seguimiento y pusieron varias cámaras para monitorear y ver qué sucedía con el yaguareté. Contó que acamparon cerca del lugar y cuando revisaron las imágenes, en medio de la noche descubrieron que junto al animal no había un solo cachorrito, sino dos. “Fue increíble, muy emocionante”, aseguró.
En cuanto a los nombres de los cachorros, fueron elegidos por Ramón Correa y Nicasio Cardozo, dos pobladores que nacieron y vivieron desde siempre en la localidad de San Alonso, a unas seis horas a caballo de donde nacieron los animales. Ganaderos y colaboradores del proyecto desde sus inicios, decidieron que las crías se llamen Mombyry (lejos) y Yvoty (flor).

La importancia de la especie
Este animal es de gran importancia tanto por motivos económicos, como culturales, sociales y ambientales. “Hoy la zona del Iberá se mueve alrededor de una economía de servicio basado en el turismo, de la observación de fauna y el yaguareté es muy importante en eso”, explicó Sebastian Di Martino, director de Conservación de Rewilding. Asimismo, comentó que representa una forma de identidad para toda la comunidad, que los habitantes del lugar se comprometieron con la causa, lo sienten propio y hasta preparar galletitas con la forma de las patas del animal.
En ese sentido, resaltó lo fundamentales que son para el ecosistema. “El yaguareté viene a sanar el ambiente. Cuando ellos no están es como que todo en cierta forma se degrada y cuando vuelven empieza a regenerarse, a ser más saludable”, indicó. Al mismo tiempo, agregó: “Tienen un rol de control de herbívoros, que ayuda a sanar a la vegetación del Iberá”. Por último, señaló que eliminan a los patógenos y evitan los contagios entre animales, lo que sirve en la lucha contra el cambio climático.

Los yaguaretés en números
En enero de 2021, la Fundación Rewilding comenzó con las liberaciones de los animales tras una larga etapa de construcción y la primera elegida fue Mariua. Llegó de Brasil y en septiembre de 2020 tuvo dos cachorritos. Ahora, dos años después, volvió a tener crías en libertad.
A un año de que la Fundación comenzara con las liberaciones, ya hay 12 yaguaretés que viven libres y se espera que la cifra aumente. ”Hace poco mandamos a una hembra a Chaco para cruzarla con el único yaguareté que tenemos certeza de que existe en la región, que está en el Parque Nacional del Impenetrable. Creemos que está preñada y cuando tenga los cachorros vamos a trasladarlos y soltarlos en Iberá”, precisó Di Martino. Se estima que en la actualidad la provincia correntina tiene más ejemplares que la región chaqueña.
Además, de los 12 animales hay otros seis que planean ser liberados en un futuro: tres que fueron donados por Paraguay: dos machos y una hembra que ya están en Iberá, y la hembra Mabrete cuando tenga sus cachorros.
El proyecto cuenta con una importante colaboración de los pobladores y se convirtió en un trabajo en comunidad. Quienes viven en la zona, particularmente en la parte más profunda de los Esteros, reciben instrucciones para saber cómo manejarse si se topan con un ejemplar. La población está en contacto permanente con la fundación y reciben visitas periódicas.
.

Incendio cerca del Parque Nacional Calilegua

 


Brigadistas trabajan para que el incendio en Yuto no ingrese al Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 12/09/2022
Fuente: Somos Jujuy
Provincia/Región: Jujuy

El Comité Operativo de Emergencia emitió un nuevo informe referido a las acciones que se llevan adelante en las zonas afectadas por incendios.
Son 60 brigadistas los que trabajaron en las últimas horas, haciendo una línea corta fuego en la parte más cercana al Parque Nacional Calilegua.
Otro grupo de Brigadistas aseguró las periferias de las localidades de Yuto y Caimancito para evitar que el fuego llegue a los centros poblados. Bomberos, Defensa Civil y Seguridad Vial junto a Vialidad de la Provincia y de la Nación realizaron limpieza y regulación de la Ruta 34 por lo que estuvo cortada de manera intermitente.
Se trabajó sobre una cantidad de 1.500 metros lineales y 1800 metros curvas, con el objetivo que el fuego no llegue al Parque Nacional Calilegua.
La Ruta Nocional 34 en estos momentos se encuentra habilitada pero se recomienda circular con máxima precaución por el humo, respetando la señalización.
El fuego no avanzó mucho durante la jornada del sábado. El incendio forestal hasta el momento lleva consumidas hasta hoy 5500 hectáreas y no ingresó al Parque Nacional Calilegua.
De la localidad de Yuto a Libertador, pasando por todos los pueblos, está totalmente prohibido el uso de drones debido al trabajo de los aviones hidrantes a baja altura.
.

Comenzaron a controlar la velocidad en el Parque Iguazú

 


Controles de velocidad para proteger la fauna

Fecha de Publicación
: 06/09/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


A raíz de los frecuentes atropellamientos de animales en inmediaciones a parques y zonas de reservas naturales, el gobierno de la provincia resolvió aplicar mayor rigurosidad en los controles de velocidad en estas áreas protegidas e iniciar los controles.
De esta manera se estableció que en la ruta nacional 12, a la altura del kilómetro 1635, a la altura del Parque Iguazú en ambos sentidos, se permitirá circular hasta 60 kilómetros por hora como velocidad máxima. En la ruta 101, kilómetro 138, Parque Iguazú en ambos sentidos, 40 kilómetros por hora y sobre la ruta nacional 12, kilómetro 1621, en el Parque Península la velocidad máxima permitida también será de hasta 60 kilómetros por hora.
De esta manera, comenzaron los controles de velocidad en la ruta nacional 12, dentro del área protegida de Puerto Iguazú y a ello, se suman como se indicó la nacional 101 y la provincial 19.
 “Se está trabajando en un proyecto para aumentar la cantidad de puestos de control de velocidad en zonas de reservas”, afirmó el subcomisario Luis Sánchez, a cargo de la Unidad Administrativa de Control de Infracciones (Uaci).
Indicó que la idea es apuntar a la disminución de siniestros y evitar el atropellamiento de la fauna protegida.
La Fundación Vida Silvestre en Misiones estimó que más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas en la provincia, entre los que se encuentran desde lagartos, aves y pequeños mamíferos, hasta animales de gran porte.
Recordó el titular de Uaci que hace tres semanas arribó el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, y se reunió con directivos de Parques Nacionales y la Agencia de Seguridad Vial.
Fue en esa oportunidad que se pusieron a disposición tres cinemómetros para ser instalados en zonas de áreas protegidas que son administradas por Nación.
 Además, se firmó un convenio con Vialidad Nacional para la instalación de reductores de velocidad, cartelería y radares para reducir la accidentología en las rutas nacionales en las áreas protegidas.
Al respecto, el gobernador Oscar Herrera Ahuad había planteado: “Nos estábamos ocupando del tema, quizás no con toda la fuerza que necesitábamos. Hoy estamos todos acá y nos vamos a ocupar del tema con absoluta responsabilidad. En esta firma de convenio de radarización vamos a ser inflexibles y muy duros, y no quiero quejas porque se arman colas porque los autos vengan a 30 kilómetros por hora en las áreas protegidas”.
En forma posterior, según el subcomisario Sánchez, se concretó también una reunión con el Ministerio de Ecología de la provincia, “que también nos han pedido aumentar los controles en estas áreas, por ejemplo, en la ruta nacional 19, donde constantemente ocurren atropellamientos de animales”.
De esta manera, respecto de la ruta provincial 19, indicó “estamos haciendo un relevamiento técnico de la zona para ver las cuestiones logísticas de la instalación. En las tres arterias hay carteles suficientes de protección y velocidades máximas permitidas”, acotó.

Siniestros viales
Respecto a los siniestros viales en general, indicó que se está trabajando en la fiscalización en la provincia. “Si bien los números van mejorando, aún existe un alto nivel de siniestralidad”, señaló el titular de la Uaci.
Conforme a las estadísticas, si bien “los números son alentadores en cuanto a la reducción”, indicó que aún “falta mucho por trabajar, generar conciencia ante una problemática cultural del respeto de velocidades principalmente que es el factor determinante en estos tipos de siniestros”.
.

Misiones: se atropellan 500 animales al año en el Parque

 


Unos 500 animales al año son atropellados en el Parque Iguazú

Fecha de Publicación
: 15/08/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El total comprende cuatro años y sólo 300 lograron recuperarse, ya que la mayoría terminó muriendo. Las más envestidas fueron aves, le siguen los mamíferos y los reptiles
Los reiterados registros de atropellamientos de animales en el área protegida del Parque Nacional Iguazú encienden una señal de alarma sobre todo teniendo en cuenta que pese al trabajo de 20 años del Centro de Rehabilitación y Recría Güirá Oga, la cantidad de animales que mueren por esa acción no cesa. La triste noticia de la muerte del ejemplar de ocelote preñada obligó a las ONG a dejar en claro su postura ante la problemática y unir fuerzas para lograr resultados.
Los números no mienten y alarman. Desde enero del 2018 hasta julio de este año, 2.139 animales de la fauna autóctona fueron atropellados en ruta, de los cuales solamente 300 lograron recuperarse y volver a su hábitat natural, mientras que 1.348 perdieron la vida en el momento del siniestro vial y 355 murieron durante el traslado o no sobrevivieron a la rehabilitación. Asimismo, se destacó que los números son solamente en el sector de la ruta nacional 12 dentro del área protegida del Parque Nacional Iguazú, que abarca aproximadamente 20 kilómetros.
Los datos fueron dados a conocer por parte del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), junto al Güirá Oga, que ante la situación decidieron realizar una conferencia de prensa para brindar información.
Los datos que se dieron a conocer revelan además que de esos más de 2 mil animales atropellados 1.155 fueron aves, 549 mamíferos y 435 reptiles. Entre los mamíferos más atropellados se encuentran en primer lugar la comadreja overa (134), el zorro de monte (55), la comadreja orejas negras (42), el oso melero (39) y el tapetí (28). Entre las aves, las más amenazadas fueron las lechuzas.
Asimismo, se destacó que los horarios donde más se producen accidentes son: de 21 a 5, de 5 a 8.30 y de 19 a 21.
En  ese marco, en ddiálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, Jorge Anfuso, director del Güirá Oga, contó que se registran “entre uno a cinco animales atropellados por día en la zona protegida” y destacó que podrían ser más puesto que “no se conocen todos los siniestros viales” ni está abarcada toda la provincia en su relevamiento. Lamentó que en los últimos cuatro años “en la zona Norte murieron 17 ocelotes y el último de ellos fue atropellado el martes en El Alcázar, del cual no se conocen muchos datos”.
Haciendo referencia a la problemática, Anfuso enumeró: “Esta mañana (por ayer) había un zorro, un oso melero y una comadreja muertos en el Parque Provincial Puerto Península. Para muchos la comadreja no es importante, pero ella es presa del ocelote, del yaguareté, del puma, o sea que es una parte de la cadena alimentaria que no se puede interrumpir. Si disminuyen las comadrejas los yaguaretés irán detrás de los animales de corral”.
Respecto a la identificación de los infractores, expuso que “el 95% de los casos no se sabe quién atropelló a los animales, pero dentro del Parque Nacional Iguazú, debido a la frecuencia de los vehículos, es más probable poder identificarlos. En la mayoría de los casos son los locales, las estadísticas nos marcan que son personas que trabajan con los vehículos”. En la misma línea, agregó: “Esto agrava la situación, si ellos que tienen conocimiento de la situación y no hacen nada para revertirlo, es muy complicado”.
Haciendo referencia a las posibles soluciones, el profesional explicó que la urgencia radica en disminuir el atropellamiento de animales o solucionarlo, pero se  necesita de la voluntad política.
“Hemos probado todo, señalización, radares y nada cambia. Vamos a pedir que exista una especie de casilla de peaje de ingreso con cuatro salidas a los únicos destinos dentro del área protegida, para controlar los tiempos de los vehículos. Si tenía que hacer el recorrido en 45 minutos y lo hace en 20, no hubo respeto a la velocidad máxima”, remató Anfuso.
El proyecto será puesto en discusión con todas las ONGs que trabajan para mitigar el atropellamiento de animales y será pulido y presentado a la Agencia de Seguridad Vial Nacional, anticipó.
La velocidad máxima dentro del Parque Nacional Iguazú es de 60 km/h en la mayoría de los tramos. Hay tramos en los que la máxima es de 40 km/h, así como lo es a lo largo de todo el acceso a Cataratas. Parques Nacionales recomienda circular a baja velocidad y respetar las señalizaciones; extremar las precauciones por la noche y, en zonas con mucha vegetación y poco transitadas, reducir la velocidad y controlar laterales de la calzada.
Por su parte, el veterinario de Güira Oga, Dante Di Nucci, remarcó que son muchas las herramientas que se deben poner en práctica para lograr mitigar el número de atropellamientos. Recalcó que la cartelería es importante, el control con radares de la velocidad máxima también y las multas a quienes no cumplan con la normativa deben ser aplicadas, sin embargo, hizo alusión a que el problema tiene una raíz cultural.
“Me parece que el problema es cultural y tenemos que hacer mea culpa de todo esto. La sociedad es culpable de que no se respeten los límites de velocidad. Y ese es un cambio cultural que debemos lograr. Ha pasado y seguirá pasando si no logramos que se entienda que es necesario sacar el pie del acelerador y disfrutar de las áreas protegidas”, dijo con seguridad

Atropellan dos ocelotes en 24 horas
El pasado lunes a última hora las autoridades informaron una nueva pérdida de un felino dentro del Parque Nacional Iguazú. Se trató de un ejemplar de ocelote que fue atropellado dentro del área protegida del Parque Nacional Iguazú. Según las primeras averiguaciones habría sido un taxista el que protagonizó el siniestro. Tras realizar la necropsia del animal los veterinarios informaron que la ocelote estaba preñada.
A través de un posteo en las redes personal de Güirá Oga informó la triste noticia y nuevamente recalcó la importancia de respetar las velocidades máximas al recorrer las rutas que atraviesan las áreas protegidas, no solamente las del Parque Iguazú sino de cada uno de los parques provinciales.
“Ayer finalizamos el día con una triste noticia. Nuevamente el no respetar las velocidades en el Parque Nacional Iguazú se cobra una vida, en este caso un ejemplar de ocelote”, explicaron.
Luego de fallecida el equipo de veterinarios del refugio realizó una apertura de emergencia de su vientre para evaluar si la cría podría sobrevivir, pero el golpe fue letal para ambos.
“El sentimiento de dolor e impotencia que genera en todo el equipo del Refugio Güira Oga, no tiene palabras, más cuando fue un accidente que respetando las velocidades se pudo haber evitado”, habían destacado.
El martes, en tanto, se registró otra pérdida importante, fue otro ejemplar de ocelote del que no se tienen muchos datos. Fue encontrado muerto en la ruta provincial 211, entre las localidades de El Alcázar y Dos de Mayo. El animal fue hallado por personal de la Policía de Misiones que procedió a enterrarlo. Es por ello que se desconoce si se trató de un ejemplar macho o hembra y tampoco se pudo determinar si era joven, explicaron.
.

Una recuperación temprana para el Iberá tras los incendios

 


A cinco meses del fuego, ya se recuperó más del 80% del Parque Nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 02/08/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Corrientes


Un análisis realizado por el equipo de Datos de TN muestra cómo fue avanzando el fuego durante el verano sobre más de un millón de hectáreas, y qué sucedió con la flora y la fauna a medida que fueron pasando los meses.
Los incendios que se desataron el último verano en Corrientes arrasaron con la mitad del Parque Nacional Iberá y quemaron más de un millón de hectáreas en todo el territorio provincial.
Un trabajo de investigación realizado por el equipo de Datos de TN, a partir de imágenes satelitales y con presencia en el lugar, muestra cómo avanzó el fuego y cómo se fue recuperando parte de la vegetación en los cinco meses siguientes.
En el caso de la fauna, TN accedió a los datos preliminares del relevamiento “Transectas Iberá” -realizado en forma conjunta por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Dirección Nacional de Biodiversidad; el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA); la Dirección Nacional de Parques Nacionales, y la Fundación Vida Silvestre-, que registró 275 carcasas de vertebrados que murieron por fuegos.
Pero además, hubo muchos animales desplazados durante semanas de sus hábitat naturales. “Nos topamos con animales corriendo. Vimos carpinchos, víboras -algunas que recién terminaban de alimentarse y no alcanzaban a salir por el peso de la comida-, vimos que se destruyeron por completo proyectos como el del guacamayo a los que se les quemaron los nidos. Era triste entrar al parque y ver todo quemado”, relataron a TN Horacio Verón y Daniel Sosa, brigadistas que trabajaron incansablemente durante semanas para combatir los focos de incendio.
Muchos vertebrados e invertebrados de poblaciones de fauna silvestre, incluyendo especies amenazadas, no pudieron escapar de las llamas que se apoderaron primero de los pastizales y malezas y, luego, de los bosques, hasta alcanzar incluso los esteros, los bañados y los valles aluviales.
Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre enero y febrero en Corrientes se quemaron 1.042.514 hectáreas, lo que representa el 11,7% de la provincia. Sin embargo, la peor parte se la llevó el Parque Nacional Iberá: el fuego arrasó con el 48,9% de su superficie (93.976 hectáreas).
“Si bien el impacto fue muy grande, hay fuertes indicadores de recuperación”, aseguró Manuel Jaramillo director de la Fundación Vida Silvestre. Las imágenes satelitales y la constatación en el lugar lo confirman, pero lo que más preocupa son los bosques, tanto cultivados como nativos, a los que les demandará más tiempo hacerlo regenerarse.
Todas las esperanzas están puestas en la primavera, cuando la vegetación podrá mostrar todo su esplendor.

Una recuperación temprana
A través del uso de imágenes satelitales del Sentinel-2, el equipo de datos de TN calculó el porcentaje del territorio que presenta indicios de una vegetación sana igual o superior a la mediana del 2021.
Si bien no se puede tener una medida exacta se estimó que, para finales de mayo, el 60,7% (634,275 ha) de las zonas quemadas de Corrientes y el 81,3% del Parque Nacional Iberá presentaron indicios de recuperación temprana en base a la vegetación del 2021.
Esto no significa que las zonas se hayan recuperado en su totalidad, sino que presentan fuertes indicios de una primera recuperación, en términos de las características de la vegetación que puede capturar un satélite. Un verdadero análisis de los efectos y recuperación post-fuego requiere de una evaluación a más largo plazo y de la consideración de otros factores, como la fauna local.

Proyecto Transectas, un relevamiento para conocer el impacto sobre la fauna
El Proyecto Transectas es un estudio colaborativo, que busca evaluar el impacto de los incendios sobre la fauna, particularmente en los vertebrados, a partir de una técnica llamada distance sampling.
Entre enero y marzo un equipo conformado por más de 30 personas recorrió 190 kilómetros de áreas quemadas y fue documentado las carcasas de animales afectados por el fuego, descartando los que habían muerto antes de la llegada de las llamas, por ejemplo por la sequía.
Los datos recabados fueron cargados en una App, diseñada especialmente para registrar la información geolocalizada en el terreno y generar automáticamente una base de datos.
De acuerdo con este relevamiento -que por el momento cuenta con datos preliminares, con una investigación aun en desarrollo- en los Esteros del Iberá, las áreas más severamente afectadas fueron el Sector Norte (Galarza), el corredor Mburucuyá-San Roque, Colonia Carlos Pellegrini, Lomada de Caa Catí a Mburucuyá y el Corredor Iberá-Mburucuyá, que protegen especies amenazadas y/o en peligro de extinción.
Albergan aves como el yetapá de collar, la monjita dominica, el tachurí coludo, los capuchinos, el atajacamino ala negra y el águila coronada, entre otros, y en estas áreas se reintrodujo además el guacamayo rojo y de muitú, y se restauraron las poblaciones de oso hormiguero y pecarí de collar. Además, allí viven poblaciones de ciervos de los pantanos, aguará guazú, monos carayá y grandes concentraciones de carpinchos y diferentes anfibios y reptiles endémicos.
“Se detectaron 275 animales afectados por los incendios, principalmente mamíferos medianos, y también muchísimas especies de reptiles y anfibios pequeños, que les cuesta mucho escapar rápidamente de los incendios”, contó Mariana Raño, Doctora en Biología y técnica de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, que formó parte del equipo.

Cinco meses después, la naturaleza lucha contra las cenizas
Las imágenes satelitales y los datos recabados en el lugar son esperanzadores, pero los especialistas coinciden en que hay que darle tiempo a la naturaleza para que logre superar un golpe tan fuerte.
“En estos meses, el ecosistema volvió a restablecerse, a restaurarse naturalmente, porque está adaptado al fuego, pero la magnitud de estos incendios fue mucho más grave. Bajo los esteros hay muchísima materia orgánica y eso se sigue quemando con el tiempo; por eso, para que vuelva a generarse toda esa vida en ese ecosistema, también demandará mucho tiempo”, aseguró Raño.
Jaramillo, que recorrió con Vida Silvestre los esteros, coincidió en que ya se pueden ver “brotes y plantas germinando y hay una vegetación herbácea que está cubriendo el área quemada” y que “eso protege a los árboles de las heladas del invierno y de las insolaciones del verano”.
Pero lo que primero volvió a regenerarse fueron los pastizales, que necesitan del fuego para crecer con más fuerza. Es un ambiente muy resiliente y la resiliencia es diferencial dependiendo del ambiente: los pastizales son capaces de restaurarse inmediatamente”, explicó Raño.
El desafió ahora es que, como se destruyeron por el fuego muchos alambrados, el ganado no entre a esos ambientes en busca de los brotes verdes y pisotee los pastizales que están empezando a crecer.
“En los bosques hay gran cantidad de plantines que algunos pueden ser llevados a otro lugar dentro de ese mismo bosque o a un bosque cercano para que, utilizando la misma genética, se potencie la fuerza de la naturaleza y se haga un buen manejo de la regeneración, pero deben ser protegidos del acceso del ganado”, dijo Jaramillo.
En el caso de los animales, señaló que en la zona también “la fauna es muy resiliente”.

Metodología utilizada en las imágenes satelitales
Las fotos presentadas en esta nota son mosaicos de Corrientes sobre imágenes satelitales de Landsat-8. Se generaron sobre el algoritmo simpleComposite de Google Earth Engine, para colecciones de imágenes de a rangos mensuales. En un solo caso (diciembre 2021, para el panorama de la reserva), se extendió el plazo a 60 días, por falta de datos suficientes para generar la imagen en su totalidad. Se tomó como escala base 1px = 100 m2.
Sobre la estimación de zonas quemadas, se replicó de manera exploratoria el estudio del INTA sobre la superficie quemada por los incendios, al 27/02/2022, en la provincia de Corrientes. Para ello se utilizaron imágenes del dataset: “Harmonized Sentinel-2 MSI: MultiSpectral Instrument, Level-1C”, provenientes del Satélite Sentinel-2 a una escala de 1px = 20m2.
Trás procesar las imágenes y calcular el índice Normalizado de Área Quemada (NBR), se procedió a clasificar por umbral, entre zonas quemadas y no quemadas, de manera unitemporal.
Por último, para calcular la recuperación temprana se utilizó el índice de tiempo medio de recuperación (HRT), presentado en este estudio, que expresa un indicador moderado de la velocidad inicial de recuperación, relacionada a características propias al tipo de vegetación y condiciones climáticas inmediatamente posteriores al fuego. Sobre imágenes del Sentinel-2, se midió el valor mediano del índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para el 2021 sobre las zonas quemadas por los incendios, y se clasificó por umbral (en base a este valor) sobre imágenes a ritmo mensual desde febrero del 2022.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs