Las razones del auge de la soja transgénica y los biocombustibles
Fecha de Publicación: 01/07/2008
Fuente: Clarín - iEco
Provincia/Región: Nacional
La buena estrella para el negocio de los biocombustibles brilla más que nunca. En el primer cuatrimestre del año, la Argentina exportó 176.000 toneladas de biodiésel –un derivado del aceite de soja– por valor de US$ 191 millones. En cantidad, la cifra es un 7,7% mayor que lo exportado en todo 2007, según indica un estudio de IES Investigaciones Económicas Sectoriales), pero en dinero el incremento representó el 18,2%.
El despegue del negocio de producir sustitutos energéticos de origen vegetal se da en medio de la pulseada entre el Gobierno y el campo por las retenciones móviles. Precisamente, el tema de las retenciones explica en gran parte el ascenso exportador del biodiésel, porque vender al exterior ese producto –tan codiciado en los EE.UU. y Europa– tributa en concepto de retenciones sólo el 20% (un porcentaje fijo). Esto es menos de la mitad de lo que paga el aceite de soja, el insumo básico para obtener biocarburante.
Así, con la normativa actual y sus vericuetos, el biodiésel es una verdadera autopista para gambetear en parte el pago de retenciones. Una tonelada de aceite de soja y una de biodiésel cuestan casi lo mismo: alrededor de US$ 1.300. La diferencia es el porcentaje de las retenciones. El aceite de soja le deja al Estado (desde que se implementó el nuevo régimen de retenciones) cuatro puntos menos que la soja, es decir, alrededor del 42%.
Por eso, el biodiésel hoy es un imán, en especial para las aceiteras, que tienen a su favor una mejor disponibilidad de materias primas. Alejandro Ovando, un investigador del IES, pronostica que "en 2008, la producción total alcanzará las 600 mil toneladas, por un valor de US$ 598 millones". El crecimiento es notorio, si se toma en cuenta que en 2007 fueron 164 mil toneladas las que se vendieron, y que representaron US$ 135 millones.
En la actualidad, según datos de la Secretaría de Energía, hay nueve plantas habilitadas. De ese grupo pionero, se destacan Ecofuel (una sociedad entre Aceitera General Deheza y Bunge) y Renova (de Glencore y Vicentín), ambas con capacidad para producir 200.000 toneladas anuales.
Mayor producción
La capacidad instalada actual con habilitación del Gobierno es de 604.520 toneladas por año, según datos de la Asociación de Biocombustibles de la Argentina. Pero hay muchas otras en construcción, que entrarán a operar en los próximos meses, lo que podría elevar la cifra a más de 1,5 millones. Entre otras, en la lista aparecen Louis Dreyfus (300.000 toneladas anuales), Patagonia Bioenergía (250.000), Molinos y Explora (100.000 cada una).
Algunos proyectos ya son realidad. Hace un mes comenzó a operar en Santa Fe, la planta de Unitec Bio, del grupo Eurnekian, de 200.000 toneladas. Fernando Peláez, su director, interpreta que el negocio explotó no sólo en la Argentina, pero que se trata aún "de un negocio nuevo, cambiante, y en donde las legislaciones no son firmes".
El ejecutivo destaca que los factores que impulsan la demanda son básicamente dos: el alza del petróleo y la sanción de leyes que promueven el uso de los combustibles vegetales en Europa, pero sobre todo en los Estados Unidos, donde existen fuertes controversias en torno con la política de subsidios. Para ellos, dice Peláez, el combustible constituye un problema geopolítico".
El destino de las exportaciones de biocombustibles desde la Argentina, en este sentido, resulta más que llamativo. Este año, el 84,8% del total fue a parar a los EE.UU., porcentaje que contrasta con el 2,9% registrado en 2007.
Los analistas creen que los buenos tiempos para el sector llegaron para quedarse bastante tiempo, pero que habrá fuertes sacudones por la pulseada que se viene –y que ya impacta fuerte en el país– por el destino de la producción agrícola. ¿La mesa o el tanque del auto? es la pregunta que se hacen muchos. Algunos dicen que no se puede culpar a los biocombustibles por el aumento de los precios de los alimentos. (Un informe del Banco Mundial asegura que sufrieron un alza del 83% en los últimos tres años).
Suben, dicen algunos, por la mayor demanda proveniente de India y China, que sumaron 400 millones de nuevos consumidores al mercado global. Pero en los EE.UU., tras el impulso que la administración de George Bush les dio a los biocombustibles, impactó claramente en el precio del maíz, la materia prima del etanol, un reemplazo de la nafta. En México, donde el maíz integra la dieta básica, ya hablan de "etanoinflación". Los norteamericanos hablan de "agflación" (agro– inflación) cuando se refieren al encarecimiento de alimentos.
El mercado interno
En la Argentina hay discusiones sobre el tema. La semana pasada, el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, y el de Energía, Daniel Cameron, reclamaron un equilibrio entre comida y combustibles. Sobre los problemas energéticos, Cameron sostuvo que "a la suba del precio del pet r ó l e o se agrega e l cambio climático (inundaciones y sequías) y una distribución no homogénea de recursos".
Tal equilibrio parece difícil si se tiene en cuenta que la Argentina, en abril de 2006, sancionó una ley de fomento a la producción de biocombustibles, que contempla, entre otras cosas, una serie de beneficios fiscales para los productores durante 15 años. El Congreso deberá fijar el cupo fiscal, pero es el Gobierno el que decide a quiénes beneficia. El régimen, de todas formas, todavía no arrancó, pero la ley establece que a partir de 2010, será obligatorio mezclar la nafta con un 5% de etanol y el
gasoil con un 5% de biodiésel. Para cumplir, entonces, harán falta unos 850 millones de litros.
¿La tierra alcanzará para todos? ¿Producir para el mercado interno será negocio? Las empresas del sector, y muchos analistas, creen que no habrá inconvenientes, pero se plantean algunas dudas. Peláez, de Unitec Bio, señala que para el mercado interno, "con los precios actuales del aceite, el negocio es inviable. Para que el biodiésel salga lo mismo que el gasoil, el petróleo tendría que estar a US$ 200".
Martín Fraguío, director de Maizar, una asociacion que agrupa a productores de maíz y sorgo, advierte que hay tierra para todo. El año pasado, en el país, se sembraron 32 millones de hectáreas. "Según el INTA, puntualiza Fraguío, existen 15 millones más con esa misma calidad de suelos". Y como prueba, aporta un dato: "En 1930 se sembraron 9 millones de hectáreas de maíz. Y este año serán sólo 4 millones. Hay muchas zonas que se dejaron de usar y que pueden recuperarse", concluyó.
El gran juego de los subsidios - Por Damián Kantor
Chip & Dale, Tom y Jerry, Batman y Robin causaron furor. Algo parecido pasa con "Splash and Dash", pero sólo entre algunas petroleras beneficiadas por la política de subsidios a los biocombustibles en los EE.UU.
Así le dicen al mecanismo: algo así como "rociar y salir de raje". Los legisladores de Washington vienen tratando de ponerle coto, para evitar que el fisco esté subsidiando combustibles que terminan en Europa. Pero hay muchos intereses en juego, de diversos actores, entre ellos el campo estadounidense.
Todo empieza con un biodiésel fabricado en el exterior, con caña de azúcar brasileña o aceite de palma malayo, o soja de la Argentina. De hecho, casi el 85% de las exportaciones de biodiésel argentino terminan en EE.UU. Cuando llega a EE.UU., el importador le agrega en suelo estadounidense un "toque" (basta un 1%) de gasoil común.
Una ley estadounidense subsidia con un crédito fiscal de un dólar cada galón de biocombustible (3,78 litros) que es mezclado con diésel en ese país. Se cobra unos US$ 300 la tonelada. Mezclando 99% de biocombustible y 1% de diésel se obtiene una mezcla llamada B-99, candidata al subsidio. El importador cobra el beneficio y luego reexporta el B-99 a Europa a precios más bajos.
No es un comercio ilegal, pero le viene costando enormes sumas al erario estadounidense. A un típico buque cisterna sólo le hace falta agregar 9.000 galones de diésel estadounidense para calificar. Y con eso, el importador se gana 9 millones de dólares en créditos del fisco. El mecanismo altera el espíritu de la ley de incentivos: en 2004, el parlamento decidió subsidiar la producción para alentar el uso de combustibles renovables.
Ultimamente los legisladores de ambas cámaras han tratado de cerrar los resquicios legales. Pero se topan con intereses encontrados: al campo estadounidense le interesa el beneficio, que ellos también perciben con sus exportaciones." Crea empleo", dicen.
A favor y en contra ¿Alimentos o energía?
En Contra - Enrique Martínez (Presidente del INTA)
La producción de combustibles renovables generó un fuerte debate a nivel mundial en torno al uso y destino de la producción agrícola. iEco invitó al presidente del INTI, Enrique Martínez, y al titular de la Asociación de Biocombustibles, Claudio Molina, a que planteen sus puntos de vista con respecto al tema.
Argentina exportará en 2008 unos US$ 600 millones de biodiésel. ¿Por qué dudar o hasta oponerse a lo que en definitiva es un negocio importante, que se suma al menú demandado a nuestra agroindustria? Formo parte de quienes hace tiempo venimos señalando el riesgo global de utilizar tierras agrícolas para producir biocombustibles, cuando las proyecciones más serias muestran que las mayores demandas de alimentos y de etanol más biodiésel, faltará tierra. Naciones Unidas ha señalado que en el último quinquenio toda la expansión del cultivo de maíz fue absorbida por el programa de etanol de EE.UU., por lo cual disminuyeron las reservas globales de maíz; presionando
los precios y luego de todos los alternativos, como la soja, el girasol o el arroz. Aún en ese contexto, ¿por qué no tomar beneficio como país de esta situación?
Tal vez, el mejor negocio lo estamos ignorando. Si produjéramos biodiésel en plantas pequeñas de alcance regional, en el NEA o el NOA y lo usáramos localmente, valorizaríamos la soja castigada por el flete hasta el puerto; reduciríamos la necesidad de importar gasoil y mejoraríamos así nuestra balanza comercial y nuestra balanza energética. ¿Por qué esto no sucede? Tal vez porque no interesa a una industria como la aceitera, exportadora, que tiene sus instalaciones industriales sobre el río Paraná, mirando hacia el exterior. Tal vez deberían aparecer nuevos actores.
A Favor - Claudio Molina (Director de la Asociación de Biocombustibles)
Con planificación, el dilema entre alimentos y energía será un mito. Desde un año hasta hoy, se viene desarrollando una operación en contra de los biocombustibles, la que los ha puesto injustamente en el banquillo de los acusados. Dentro de esta campaña, se imputan a los biocombustibles generar menos energía que la energía fósil, ser responsables de grandes deforestaciones de bosques nativos y llevar el precio de los alimentos a las nubes. Nada de esto se ha podido comprobar científicamente.
Hay una buena cantidad de países emergentes (entre ellos, Brasil y Argentina) que encuentran en el desarrollo de los biocombustibles una gran oportunidad histórica, la que no deben desaprovechar. Para evitar que en el mediano y largo plazo se generen presiones sobre los mercados agroalimentarios motorizadas por la demanda de materias primas para biocombustibles, es necesario que se coordinen políticas públicas entre los países que tienen una actuación destacada en el mercado, de manera de establecer distintos escenarios futuros de oferta y demanda de alimentos y de los referidos combustibles renovables. Así será posible asignar de la mejor manera recursos escasos, diversificando las fuentes posibles de materias primas y minimizando los efectos colaterales, como por ejemplo, los correspondientes al cambio de uso de los suelos y los balances de gases efecto invernadero.
Fecha de Publicación: 01/07/2008
Fuente: Clarín - iEco
Provincia/Región: Nacional
La buena estrella para el negocio de los biocombustibles brilla más que nunca. En el primer cuatrimestre del año, la Argentina exportó 176.000 toneladas de biodiésel –un derivado del aceite de soja– por valor de US$ 191 millones. En cantidad, la cifra es un 7,7% mayor que lo exportado en todo 2007, según indica un estudio de IES Investigaciones Económicas Sectoriales), pero en dinero el incremento representó el 18,2%.
El despegue del negocio de producir sustitutos energéticos de origen vegetal se da en medio de la pulseada entre el Gobierno y el campo por las retenciones móviles. Precisamente, el tema de las retenciones explica en gran parte el ascenso exportador del biodiésel, porque vender al exterior ese producto –tan codiciado en los EE.UU. y Europa– tributa en concepto de retenciones sólo el 20% (un porcentaje fijo). Esto es menos de la mitad de lo que paga el aceite de soja, el insumo básico para obtener biocarburante.
Así, con la normativa actual y sus vericuetos, el biodiésel es una verdadera autopista para gambetear en parte el pago de retenciones. Una tonelada de aceite de soja y una de biodiésel cuestan casi lo mismo: alrededor de US$ 1.300. La diferencia es el porcentaje de las retenciones. El aceite de soja le deja al Estado (desde que se implementó el nuevo régimen de retenciones) cuatro puntos menos que la soja, es decir, alrededor del 42%.
Por eso, el biodiésel hoy es un imán, en especial para las aceiteras, que tienen a su favor una mejor disponibilidad de materias primas. Alejandro Ovando, un investigador del IES, pronostica que "en 2008, la producción total alcanzará las 600 mil toneladas, por un valor de US$ 598 millones". El crecimiento es notorio, si se toma en cuenta que en 2007 fueron 164 mil toneladas las que se vendieron, y que representaron US$ 135 millones.
En la actualidad, según datos de la Secretaría de Energía, hay nueve plantas habilitadas. De ese grupo pionero, se destacan Ecofuel (una sociedad entre Aceitera General Deheza y Bunge) y Renova (de Glencore y Vicentín), ambas con capacidad para producir 200.000 toneladas anuales.
Mayor producción
La capacidad instalada actual con habilitación del Gobierno es de 604.520 toneladas por año, según datos de la Asociación de Biocombustibles de la Argentina. Pero hay muchas otras en construcción, que entrarán a operar en los próximos meses, lo que podría elevar la cifra a más de 1,5 millones. Entre otras, en la lista aparecen Louis Dreyfus (300.000 toneladas anuales), Patagonia Bioenergía (250.000), Molinos y Explora (100.000 cada una).
Algunos proyectos ya son realidad. Hace un mes comenzó a operar en Santa Fe, la planta de Unitec Bio, del grupo Eurnekian, de 200.000 toneladas. Fernando Peláez, su director, interpreta que el negocio explotó no sólo en la Argentina, pero que se trata aún "de un negocio nuevo, cambiante, y en donde las legislaciones no son firmes".
El ejecutivo destaca que los factores que impulsan la demanda son básicamente dos: el alza del petróleo y la sanción de leyes que promueven el uso de los combustibles vegetales en Europa, pero sobre todo en los Estados Unidos, donde existen fuertes controversias en torno con la política de subsidios. Para ellos, dice Peláez, el combustible constituye un problema geopolítico".
El destino de las exportaciones de biocombustibles desde la Argentina, en este sentido, resulta más que llamativo. Este año, el 84,8% del total fue a parar a los EE.UU., porcentaje que contrasta con el 2,9% registrado en 2007.
Los analistas creen que los buenos tiempos para el sector llegaron para quedarse bastante tiempo, pero que habrá fuertes sacudones por la pulseada que se viene –y que ya impacta fuerte en el país– por el destino de la producción agrícola. ¿La mesa o el tanque del auto? es la pregunta que se hacen muchos. Algunos dicen que no se puede culpar a los biocombustibles por el aumento de los precios de los alimentos. (Un informe del Banco Mundial asegura que sufrieron un alza del 83% en los últimos tres años).
Suben, dicen algunos, por la mayor demanda proveniente de India y China, que sumaron 400 millones de nuevos consumidores al mercado global. Pero en los EE.UU., tras el impulso que la administración de George Bush les dio a los biocombustibles, impactó claramente en el precio del maíz, la materia prima del etanol, un reemplazo de la nafta. En México, donde el maíz integra la dieta básica, ya hablan de "etanoinflación". Los norteamericanos hablan de "agflación" (agro– inflación) cuando se refieren al encarecimiento de alimentos.
El mercado interno
En la Argentina hay discusiones sobre el tema. La semana pasada, el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, y el de Energía, Daniel Cameron, reclamaron un equilibrio entre comida y combustibles. Sobre los problemas energéticos, Cameron sostuvo que "a la suba del precio del pet r ó l e o se agrega e l cambio climático (inundaciones y sequías) y una distribución no homogénea de recursos".
Tal equilibrio parece difícil si se tiene en cuenta que la Argentina, en abril de 2006, sancionó una ley de fomento a la producción de biocombustibles, que contempla, entre otras cosas, una serie de beneficios fiscales para los productores durante 15 años. El Congreso deberá fijar el cupo fiscal, pero es el Gobierno el que decide a quiénes beneficia. El régimen, de todas formas, todavía no arrancó, pero la ley establece que a partir de 2010, será obligatorio mezclar la nafta con un 5% de etanol y el
gasoil con un 5% de biodiésel. Para cumplir, entonces, harán falta unos 850 millones de litros.
¿La tierra alcanzará para todos? ¿Producir para el mercado interno será negocio? Las empresas del sector, y muchos analistas, creen que no habrá inconvenientes, pero se plantean algunas dudas. Peláez, de Unitec Bio, señala que para el mercado interno, "con los precios actuales del aceite, el negocio es inviable. Para que el biodiésel salga lo mismo que el gasoil, el petróleo tendría que estar a US$ 200".
Martín Fraguío, director de Maizar, una asociacion que agrupa a productores de maíz y sorgo, advierte que hay tierra para todo. El año pasado, en el país, se sembraron 32 millones de hectáreas. "Según el INTA, puntualiza Fraguío, existen 15 millones más con esa misma calidad de suelos". Y como prueba, aporta un dato: "En 1930 se sembraron 9 millones de hectáreas de maíz. Y este año serán sólo 4 millones. Hay muchas zonas que se dejaron de usar y que pueden recuperarse", concluyó.
El gran juego de los subsidios - Por Damián Kantor
Chip & Dale, Tom y Jerry, Batman y Robin causaron furor. Algo parecido pasa con "Splash and Dash", pero sólo entre algunas petroleras beneficiadas por la política de subsidios a los biocombustibles en los EE.UU.
Así le dicen al mecanismo: algo así como "rociar y salir de raje". Los legisladores de Washington vienen tratando de ponerle coto, para evitar que el fisco esté subsidiando combustibles que terminan en Europa. Pero hay muchos intereses en juego, de diversos actores, entre ellos el campo estadounidense.
Todo empieza con un biodiésel fabricado en el exterior, con caña de azúcar brasileña o aceite de palma malayo, o soja de la Argentina. De hecho, casi el 85% de las exportaciones de biodiésel argentino terminan en EE.UU. Cuando llega a EE.UU., el importador le agrega en suelo estadounidense un "toque" (basta un 1%) de gasoil común.
Una ley estadounidense subsidia con un crédito fiscal de un dólar cada galón de biocombustible (3,78 litros) que es mezclado con diésel en ese país. Se cobra unos US$ 300 la tonelada. Mezclando 99% de biocombustible y 1% de diésel se obtiene una mezcla llamada B-99, candidata al subsidio. El importador cobra el beneficio y luego reexporta el B-99 a Europa a precios más bajos.
No es un comercio ilegal, pero le viene costando enormes sumas al erario estadounidense. A un típico buque cisterna sólo le hace falta agregar 9.000 galones de diésel estadounidense para calificar. Y con eso, el importador se gana 9 millones de dólares en créditos del fisco. El mecanismo altera el espíritu de la ley de incentivos: en 2004, el parlamento decidió subsidiar la producción para alentar el uso de combustibles renovables.
Ultimamente los legisladores de ambas cámaras han tratado de cerrar los resquicios legales. Pero se topan con intereses encontrados: al campo estadounidense le interesa el beneficio, que ellos también perciben con sus exportaciones." Crea empleo", dicen.
A favor y en contra ¿Alimentos o energía?
En Contra - Enrique Martínez (Presidente del INTA)
La producción de combustibles renovables generó un fuerte debate a nivel mundial en torno al uso y destino de la producción agrícola. iEco invitó al presidente del INTI, Enrique Martínez, y al titular de la Asociación de Biocombustibles, Claudio Molina, a que planteen sus puntos de vista con respecto al tema.
Argentina exportará en 2008 unos US$ 600 millones de biodiésel. ¿Por qué dudar o hasta oponerse a lo que en definitiva es un negocio importante, que se suma al menú demandado a nuestra agroindustria? Formo parte de quienes hace tiempo venimos señalando el riesgo global de utilizar tierras agrícolas para producir biocombustibles, cuando las proyecciones más serias muestran que las mayores demandas de alimentos y de etanol más biodiésel, faltará tierra. Naciones Unidas ha señalado que en el último quinquenio toda la expansión del cultivo de maíz fue absorbida por el programa de etanol de EE.UU., por lo cual disminuyeron las reservas globales de maíz; presionando
los precios y luego de todos los alternativos, como la soja, el girasol o el arroz. Aún en ese contexto, ¿por qué no tomar beneficio como país de esta situación?
Tal vez, el mejor negocio lo estamos ignorando. Si produjéramos biodiésel en plantas pequeñas de alcance regional, en el NEA o el NOA y lo usáramos localmente, valorizaríamos la soja castigada por el flete hasta el puerto; reduciríamos la necesidad de importar gasoil y mejoraríamos así nuestra balanza comercial y nuestra balanza energética. ¿Por qué esto no sucede? Tal vez porque no interesa a una industria como la aceitera, exportadora, que tiene sus instalaciones industriales sobre el río Paraná, mirando hacia el exterior. Tal vez deberían aparecer nuevos actores.
A Favor - Claudio Molina (Director de la Asociación de Biocombustibles)
Con planificación, el dilema entre alimentos y energía será un mito. Desde un año hasta hoy, se viene desarrollando una operación en contra de los biocombustibles, la que los ha puesto injustamente en el banquillo de los acusados. Dentro de esta campaña, se imputan a los biocombustibles generar menos energía que la energía fósil, ser responsables de grandes deforestaciones de bosques nativos y llevar el precio de los alimentos a las nubes. Nada de esto se ha podido comprobar científicamente.
Hay una buena cantidad de países emergentes (entre ellos, Brasil y Argentina) que encuentran en el desarrollo de los biocombustibles una gran oportunidad histórica, la que no deben desaprovechar. Para evitar que en el mediano y largo plazo se generen presiones sobre los mercados agroalimentarios motorizadas por la demanda de materias primas para biocombustibles, es necesario que se coordinen políticas públicas entre los países que tienen una actuación destacada en el mercado, de manera de establecer distintos escenarios futuros de oferta y demanda de alimentos y de los referidos combustibles renovables. Así será posible asignar de la mejor manera recursos escasos, diversificando las fuentes posibles de materias primas y minimizando los efectos colaterales, como por ejemplo, los correspondientes al cambio de uso de los suelos y los balances de gases efecto invernadero.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 2024 (578)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
-
2008
(471)
- diciembre(41)
- noviembre(36)
- octubre(36)
- septiembre(34)
- agosto(33)
-
julio(37)
- Ordenan sanear cinco partidos del conurbano
- Greenpeace desafía a Macri
- Tres nenes intoxicados con pesticida
- Bouwer: animales con malformaciones
- Alarma sobre la calidad del agua en Córdoba
- Macri quiere "enterrar" la Ley de Basura Cero
- Algo huele mal en La Matanza
- Vecinos preocupados por agroquímicos
- La temperatura, con ocho años de atraso
- ¿Compromiso de Ceamse?
- Más bicicletas y menos contaminación
- Pingüinos empetrolados en Península Valdés
- Alerta por metales pesados en el aire
- Incendios se extienden por el norte argentino
- Otra polémica por el CEAMSE
- Plazas para todo servicio
- Restringen navegación militar en Chubut
- Los Esteros del Iberá, convertidos en arroz
- Buenos Aires prohibe los termómetros
- Nuevas quejas contra una papelera
- Analizarán situación ambiental del Chaco
- Interminable polémica con papeleras
- Cuestionamientos a la represa del Ayuí
- Se formó el Consejo Provincial de Bosques
- INTA apoyó la "rotación de cultivos"
- La soja, los herbicidas y el agua potable
- Otro round por la pelea sobre la Ceamse
- El Glaciar Perito Moreno comenzó a romper
- Legislar sobre "basura tecnológica"
- Se está quebrando el Glaciar Perito Moreno
- Petroleras devastan un área protegida
- Los residuos, un tema sin solución
- Ejecutivos de empresas en la mira
- Argentina busca adaptarse al cambio climático
- Macri y su desidia con el ambiente
- Las razones del auge de la soja transgénica y los ...
- Pesca: se necesitan normas claras
- junio(37)
- mayo(37)
- abril(47)
- marzo(53)
- febrero(39)
- enero(41)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: