Peligra el "tanque de agua" de Córdoba
Peligra el "tanque de agua" de Córdoba
Fecha de Publicación: 25/05/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
De las sierras proviene casi la totalidad del agua que Córdoba demanda y utiliza. De algún modo, las serranías son el tanque de agua de esta provincia y de su preservación dependerá que lo siga siendo. Y es en los ríos y arroyos de Calamuchita donde nace 50 por ciento del agua que usa Córdoba.
¿Es cierto que está disminuyendo la cantidad de agua que generan las sierras? ¿Qué factores inciden para eso? ¿Qué consecuencias podrían pronosticarse? ¿Qué se podría hacer para revertirlo?
Esas y otras preguntas –claves para esta región, pero también para toda la provincia– trataron de ser respondidas en el simposio “Nuestras sierras, el gran de tanque de agua”, que tuvo lugar días atrás en Villa General Belgrano, organizado por el Foro de los Ríos, asociación civil que nuclea a instituciones, municipios y comunas del norte de Calamuchita. Allí disertaron biólogos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet.
Estar advertidos
“Un estudio que desde hace unos años hace la Universidad Nacional de San Luis en nuestras sierras determina que el caudal de afluentes (de ríos y arroyos) está disminuyendo”, señaló uno de los expositores, como parte de un diagnóstico para un asunto que debería empezar a figurar en la agenda de los grandes temas regionales.
En Córdoba, como en casi todo el mundo, las montañas son el origen del agua dulce que necesita el humano y la naturaleza para su vida. La bióloga Melisa Giorgis apuntó que la preservación de ese recurso depende de varios factores, pero sobre todo de la vegetación y del estado de conservación de los suelos de montaña.
Calamuchita –como el resto de las serranías– debería tener luces amarillas encendidas. De lo que se hace y deshace con esos suelos serranos depende su capacidad de retener las aguas de lluvias y de nieblas y de filtrarlas a las napas para su almacenaje. Pero desde hace tiempo parecen sumarse varios factores que complican este tanque.
La que se escapa
Que los suelos tengan vegetación resulta un aspecto central. Sin plantas, no hay tanque que aguante y el agua tiende a desaparecer como un chorro entre los dedos de una mano. Los árboles son los que retienen con sus raíces los suelos y generan tierras más esponjosas, que conservan la humedad y filtran el agua hacia las napas subterráneas. Esas napas son las reservas para los secos inviernos y sirven para mantener con vida la vegetación, pero también las vertientes y arroyos que alimentan los ríos que llenan los lagos y que surcan todo el territorio cordobés.
Sin vegetación, el agua de lluvia pega sobre las pendientes del suelo serrano y lo erosiona, así se pierde la tierra que tantos miles de años costó “fabricar”. Sin árboles no hay tierra, y sin tierra no hay modo de retener agua.
Las lluvias terminan así generando que las aguas caídas y no retenidas alimenten cada vez más rápido los arroyos y ríos, cuyas crecientes generan, de ese modo, cada vez más daños en pueblos y ciudades. Ésta es una película que ya se está viendo en Córdoba.
Mantener la vegetación serrana, que se ha ido perdiendo en las últimas décadas, es clave. Pero –ya se verá– tampoco se trata de cualquier vegetación.
El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de los montes serranos, según resumió Giorgis.
Daniel Renison, doctor en Biología de la UNC, apuntó, en tanto, la importancia de los bosques nativos en la protección de la cuencas hídricas. “A más altura, más nubes. Y los bosques de altura captan la neblina absorbiendo esa humedad. Sin vegetación allí, esa humedad, que es agua, se pierde”, sintetizó.
Renison detalló estudios que un grupo universitario que integra realizó sobre el impacto del sobrepastoreo con ganado en las sierras, sobre todo décadas atrás, ya que –precisó– hoy las serranías tienen 10 veces menos ganado que hace un siglo. Según marcó, en las áreas más explotadas muchos suelos que estaban cubiertos de matorrales o pajonales terminaron siendo roca desnuda. La pregunta –planteó– es si acaso la merma en la cantidad de animales no tiene que ver con que ya hay menos verde para alimentarlos.
El más llamativo
La también bióloga Paula Márcora, a su vez, abordó un factor que apareció, ante el centenar de asistentes, como el más llamativo: el impacto que tienen también las especies exóticas que cada vez ocupan más superficie serrana.
En esa lista incluyó a los pinos que cubren hoy más de 30 mil hectáreas de Calamuchita, plantados en general para comercializar luego su madera. Pero también citó la invasión de la enredadera zarzamora o del árbol siempreverde, entre otros, y según los lugares, que han sido introducidos por el hombre y que se transformaron en “crecientes invasores” sobre las especies autóctonas. En el listado sumó también a los olmos, eucaliptus, crataegus y otras especies no nativas de las sierras, pero que se adaptaron “más que bien” a sus suelos.
Aunque la presencia de las exóticas puede admitirse como mejor a la peor alternativa del suelo desnudo, y reconocerse que, por ejemplo, los pinares aportan además al paisaje, a mejorar el aire y el clima de la zona y que representan una actividad económica regional adicional (la maderera), Márcora señaló un aspecto de estas especies introducidas que complican a las sierras como “tanque de agua”. Es que se trata de especies que toman más agua del suelo y que la liberan a la atmósfera en mayor medida que las plantas autóctonas. Por lo tanto, reducen también las reservas del “tanque”. Los pinos y siempreverdes –según se citó– toman alrededor de 30 por ciento más de agua que árboles nativos como el molle, el espinillo, el tabaquillo, el coco u otros. Con los eucaliptus la diferencia es aun mayor.
“Hay lugares del mundo que han tenido problemas ya con sus reservas de agua por estas situaciones”, advirtió Diego Gurvich, doctor en Biología de la UNC e investigador del Conicet.
La remediación de estas problemáticas cuesta luego millonarios recursos económicos.
En conclusión, a menor cantidad de bosques o montes nativos, menor cantidad de agua para asegurar la provisión a pueblos y ciudades, en este caso, de prácticamente toda la provincia.
Los datos aparecen como un reto para imaginar políticas que hasta ahora no aparecen casi en la agenda.
Los factores que hacen vaciar el tanque
Varias causas. El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de vegetación en las zonas serranas. Con menos cobertura “verde”, las sierras pierden su capacidad de retener aguas y su función como “tanque” para abastecer a esta provincia se va debilitando.
Otro factor. A la falta de vegetación que ayuda a sostener los suelos y el agua, se suman otros factores. Uno es la aparición y expansión de las especies vegetales exóticas, que consumen más agua que las autóctonas, y de ese modo van “chupando” la reserva.
A tiempo. Los biólogos que disertaron en el simposio “Nuestras sierras, el gran tanque de agua”, en Villa General Belgrano, plantearon la necesidad de que las autoridades y las comunidades adviertan este fenómeno a tiempo, y que se establezcan políticas de largo plazo para evitar que los problemas se agudicen en el futuro y sea mucho más costosa, y cada vez más complicada, su remediación.
Más. A los factores citados sumaron otros como evitar focos de contaminación en las sierras y planificar con más recelo los crecimientos urbanos en estas zonas, por ejemplo, en materia de tratamiento de líquidos cloacales. Otro punto clave: evitar derroches de agua en zonas urbanas e industrias.
Fecha de Publicación: 25/05/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
De las sierras proviene casi la totalidad del agua que Córdoba demanda y utiliza. De algún modo, las serranías son el tanque de agua de esta provincia y de su preservación dependerá que lo siga siendo. Y es en los ríos y arroyos de Calamuchita donde nace 50 por ciento del agua que usa Córdoba.
¿Es cierto que está disminuyendo la cantidad de agua que generan las sierras? ¿Qué factores inciden para eso? ¿Qué consecuencias podrían pronosticarse? ¿Qué se podría hacer para revertirlo?
Esas y otras preguntas –claves para esta región, pero también para toda la provincia– trataron de ser respondidas en el simposio “Nuestras sierras, el gran de tanque de agua”, que tuvo lugar días atrás en Villa General Belgrano, organizado por el Foro de los Ríos, asociación civil que nuclea a instituciones, municipios y comunas del norte de Calamuchita. Allí disertaron biólogos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet.
Estar advertidos
“Un estudio que desde hace unos años hace la Universidad Nacional de San Luis en nuestras sierras determina que el caudal de afluentes (de ríos y arroyos) está disminuyendo”, señaló uno de los expositores, como parte de un diagnóstico para un asunto que debería empezar a figurar en la agenda de los grandes temas regionales.
En Córdoba, como en casi todo el mundo, las montañas son el origen del agua dulce que necesita el humano y la naturaleza para su vida. La bióloga Melisa Giorgis apuntó que la preservación de ese recurso depende de varios factores, pero sobre todo de la vegetación y del estado de conservación de los suelos de montaña.
Calamuchita –como el resto de las serranías– debería tener luces amarillas encendidas. De lo que se hace y deshace con esos suelos serranos depende su capacidad de retener las aguas de lluvias y de nieblas y de filtrarlas a las napas para su almacenaje. Pero desde hace tiempo parecen sumarse varios factores que complican este tanque.
La que se escapa
Que los suelos tengan vegetación resulta un aspecto central. Sin plantas, no hay tanque que aguante y el agua tiende a desaparecer como un chorro entre los dedos de una mano. Los árboles son los que retienen con sus raíces los suelos y generan tierras más esponjosas, que conservan la humedad y filtran el agua hacia las napas subterráneas. Esas napas son las reservas para los secos inviernos y sirven para mantener con vida la vegetación, pero también las vertientes y arroyos que alimentan los ríos que llenan los lagos y que surcan todo el territorio cordobés.
Sin vegetación, el agua de lluvia pega sobre las pendientes del suelo serrano y lo erosiona, así se pierde la tierra que tantos miles de años costó “fabricar”. Sin árboles no hay tierra, y sin tierra no hay modo de retener agua.
Las lluvias terminan así generando que las aguas caídas y no retenidas alimenten cada vez más rápido los arroyos y ríos, cuyas crecientes generan, de ese modo, cada vez más daños en pueblos y ciudades. Ésta es una película que ya se está viendo en Córdoba.
Mantener la vegetación serrana, que se ha ido perdiendo en las últimas décadas, es clave. Pero –ya se verá– tampoco se trata de cualquier vegetación.
El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de los montes serranos, según resumió Giorgis.
Daniel Renison, doctor en Biología de la UNC, apuntó, en tanto, la importancia de los bosques nativos en la protección de la cuencas hídricas. “A más altura, más nubes. Y los bosques de altura captan la neblina absorbiendo esa humedad. Sin vegetación allí, esa humedad, que es agua, se pierde”, sintetizó.
Renison detalló estudios que un grupo universitario que integra realizó sobre el impacto del sobrepastoreo con ganado en las sierras, sobre todo décadas atrás, ya que –precisó– hoy las serranías tienen 10 veces menos ganado que hace un siglo. Según marcó, en las áreas más explotadas muchos suelos que estaban cubiertos de matorrales o pajonales terminaron siendo roca desnuda. La pregunta –planteó– es si acaso la merma en la cantidad de animales no tiene que ver con que ya hay menos verde para alimentarlos.
El más llamativo
La también bióloga Paula Márcora, a su vez, abordó un factor que apareció, ante el centenar de asistentes, como el más llamativo: el impacto que tienen también las especies exóticas que cada vez ocupan más superficie serrana.
En esa lista incluyó a los pinos que cubren hoy más de 30 mil hectáreas de Calamuchita, plantados en general para comercializar luego su madera. Pero también citó la invasión de la enredadera zarzamora o del árbol siempreverde, entre otros, y según los lugares, que han sido introducidos por el hombre y que se transformaron en “crecientes invasores” sobre las especies autóctonas. En el listado sumó también a los olmos, eucaliptus, crataegus y otras especies no nativas de las sierras, pero que se adaptaron “más que bien” a sus suelos.
Aunque la presencia de las exóticas puede admitirse como mejor a la peor alternativa del suelo desnudo, y reconocerse que, por ejemplo, los pinares aportan además al paisaje, a mejorar el aire y el clima de la zona y que representan una actividad económica regional adicional (la maderera), Márcora señaló un aspecto de estas especies introducidas que complican a las sierras como “tanque de agua”. Es que se trata de especies que toman más agua del suelo y que la liberan a la atmósfera en mayor medida que las plantas autóctonas. Por lo tanto, reducen también las reservas del “tanque”. Los pinos y siempreverdes –según se citó– toman alrededor de 30 por ciento más de agua que árboles nativos como el molle, el espinillo, el tabaquillo, el coco u otros. Con los eucaliptus la diferencia es aun mayor.
“Hay lugares del mundo que han tenido problemas ya con sus reservas de agua por estas situaciones”, advirtió Diego Gurvich, doctor en Biología de la UNC e investigador del Conicet.
La remediación de estas problemáticas cuesta luego millonarios recursos económicos.
En conclusión, a menor cantidad de bosques o montes nativos, menor cantidad de agua para asegurar la provisión a pueblos y ciudades, en este caso, de prácticamente toda la provincia.
Los datos aparecen como un reto para imaginar políticas que hasta ahora no aparecen casi en la agenda.
Los factores que hacen vaciar el tanque
Varias causas. El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de vegetación en las zonas serranas. Con menos cobertura “verde”, las sierras pierden su capacidad de retener aguas y su función como “tanque” para abastecer a esta provincia se va debilitando.
Otro factor. A la falta de vegetación que ayuda a sostener los suelos y el agua, se suman otros factores. Uno es la aparición y expansión de las especies vegetales exóticas, que consumen más agua que las autóctonas, y de ese modo van “chupando” la reserva.
A tiempo. Los biólogos que disertaron en el simposio “Nuestras sierras, el gran tanque de agua”, en Villa General Belgrano, plantearon la necesidad de que las autoridades y las comunidades adviertan este fenómeno a tiempo, y que se establezcan políticas de largo plazo para evitar que los problemas se agudicen en el futuro y sea mucho más costosa, y cada vez más complicada, su remediación.
Más. A los factores citados sumaron otros como evitar focos de contaminación en las sierras y planificar con más recelo los crecimientos urbanos en estas zonas, por ejemplo, en materia de tratamiento de líquidos cloacales. Otro punto clave: evitar derroches de agua en zonas urbanas e industrias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 2024 (578)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
-
2008
(471)
- diciembre(41)
- noviembre(36)
- octubre(36)
- septiembre(34)
- agosto(33)
- julio(37)
- junio(37)
-
mayo(37)
- Río de Córdoba contaminado
- Analizan el avance del plan del Sali Dulce
- Controles en la Cuenca Salí Dulce
- Amplian la denuncia por quema de pastizales
- Crear una política urgente de cambio climático
- La contaminación sonora en la Ciudad
- Peligra el "tanque de agua" de Córdoba
- El Cauquén en peligro de extinción
- Proyecto de ley de pesca en Entre Ríos
- Polémica por las quemas de pastizales
- Regulan la quema de pastizales
- En Capital hay transformadores con PCB
- Los perros que mueren enjaulados
- Proyectos para reducir la emisión de CO2
- Habla el Fiscal que acusó a La Alumbrera
- Mezclar la patria con el campo
- Seis pueblos contaminados con agrotóxicos
- Recolección de envases de agroquímicos
- Al Tronador ya casi no le queda hielo
- Agoquímicos, Monsanto y el Campo Argentino
- Preocupación por la supervivencia del Huemul
- Menos petróleo, más energía
- Inversiones para la Cuenca Salí Dulce
- Misiones y el Yaguareté
- Carpincho en riesgo
- Mendoza irá por los traficantes de fauna
- Crearán registro nacional de transporte de RP
- Vuelven a sacrificar perros mordedores
- Cuando la justicia mete miedo
- Denuncia penal por antena celular
- Preservación Marino Patagónico
- La Corte Suprema y riña de gallos
- San Luis realiza operativos por la caza furtiva
- Equipos para control ambiental en Río III
- Relocalizar a familias de Villa Inflamable
- Un pueblo de pie para cuidar su ambiente
- Agua potable, en cuestión
- abril(47)
- marzo(53)
- febrero(39)
- enero(41)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: