Habilitan construcción de polémico sendero en Parque Nacional
La Justicia habilitó la construcción de un polémico sendero en el Parque Nacional Los Glaciares
Fecha de Publicación: 24/10/2025
Fuente: Portal LaTeclaPatagonica
Provincia/Región: Santa Cruz
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia revocó un fallo que suspendía las obras y rechazó un amparo ambiental presentado por vecinos de El Chaltén. El tribunal consideró que Parques Nacionales cumplió con la normativa y no acreditó daño ambiental
La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia revocó la sentencia que había frenado las obras de adecuación del sendero al Campamento Poincenot en el Parque Nacional Los Glaciares y rechazó el amparo ambiental interpuesto por un grupo de vecinos de El Chaltén. El fallo, dictado el 17 de octubre, consideró que la Administración de Parques Nacionales (APN) actuó dentro de su competencia legal y cumplió con el procedimiento técnico-administrativo establecido.
Los jueces Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez determinaron que la APN presentó un Informe Medioambiental aprobado en abril por la Dirección Regional Patagonia Austral y la Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares, que clasificó la obra como de bajo riesgo y complejidad. El tribunal destacó que el proyecto se realizó bajo el "Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental" aprobado por la Resolución Conjunta 639/23 y aclaró que la participación pública era optativa por tratarse de una obra de bajo impacto.
En relación a la Ley de Bosques Nativos, el fallo indicó que "no se probó desmonte alguno" y consideró que las fotografías de troncos cortados presentadas por los amparistas eran "insuficientes para considerar una tala significativa". Los magistrados también descartaron que la Secretaría de Ambiente provincial o el Consejo Agrario de Santa Cruz tuvieran competencia dentro del área protegida.
La sentencia impuso las costas judiciales a los demandantes y redujo los honorarios de su abogada a 20 UMAs ($1.544.580), mientras que fijó en 25 UMAs ($1.930.725) los honorarios de los letrados de Parques Nacionales, que deberán ser pagados por los amparistas.
Los vecinos de El Chaltén, a través de un comunicado titulado "Un Revés que Duele", expresaron su preocupación por el precedente que establece el fallo y anunciaron que continuarán con la lucha judicial. Sostuvieron que la decisión "desconoce hechos comprobados de desmonte y tala en bosque nativo de máxima conservación" y "debilita el derecho a la participación ciudadana y la protección ambiental".
El conflicto se había iniciado en marzo de 2025 cuando personal del Parque Nacional comenzó trabajos de movimiento de suelo y tala para la apertura de un camino vial paralelo al sendero existente. En agosto, el Juzgado Federal de Río Gallegos había hecho lugar al amparo y ordenado la suspensión de las obras hasta que se cumplieran con los estudios y autorizaciones ambientales correspondientes, medida que ahora queda sin efecto.
.
Ya hay 40 yaguaretés libres en el Iberá
Llegaron Chaco y Taragüí y ya son 40 los yaguaretés que viven libres en el Iberá
Fecha de Publicación: 20/10/2025
Fuente: Diario Epoca
Provincia/Región: Corrientes
En un nuevo hito para la conservación de la fauna autóctona, el Parque Iberá incorporó dos nuevos ejemplares de yaguareté en libertad. Chaco y Taragüí, dos machos provenientes de El Impenetrable, fueron liberados en la Isla San Alonso, elevando a más de 40 el número de individuos que habitan en estado silvestre en territorio correntino.
Con esta suelta, el Iberá se consolida como el parque con mayor presencia de yaguaretés en todo el país, concentrando el 20% de la población total de la Argentina. El acto contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, entre ellos Sergio Álvarez, presidente de la Administración de Parques Nacionales; Walter Drews, intendente del Parque Provincial Iberá; Gimena Martínez, intendenta del Parque Nacional Iberá; Guillermo Díaz Cornejo, vocal de APN; Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, Marisi López, Coordinadora de Relaciones Institucionales y Turismo de Naturaleza de Rewilding Argentina y el subsecretario de Turismo de Corrientes, David Zajarevich, en representación de la ministra Alejandra Eliciri.
Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, destacó la magnitud del logro: "Chaco y Taragüí son los ejemplares silvestres registrados número 41 y 42 en el Iberá. Estamos felices y, a la vez, nostálgicos porque posiblemente sea una de las últimas liberaciones, ya que la población crece de forma natural y con una variabilidad genética saludable. El yaguareté vuelve a repoblar Iberá y ya vemos impactos ecológicos positivos, además de un fuerte efecto en la economía y la identidad cultural correntina."
Por su parte, Zajarevich resaltó el compromiso del Gobierno Provincial en este proceso: "Pasamos de tener cero yaguaretés a contar con una población estable que hoy incluso puede abastecer a otros parques del país. Corrientes se convirtió en pionera en políticas de reintroducción de especies. Es un logro inmenso de una década de trabajo sostenido que hoy nos permite mirar al futuro con orgullo y responsabilidad."
Desde el Ministerio de Turismo se subrayó que este tipo de acciones no sólo fortalecen el equilibrio ambiental, sino que también posicionan a Corrientes como referente internacional en turismo de naturaleza. La creciente presencia del yaguareté convierte al Iberá en un destino privilegiado para la observación de fauna, ampliando las oportunidades de desarrollo para las comunidades locales.
El Gobierno de la Provincia de Corrientes reafirma así su compromiso con la conservación, acompañando activamente una política pública que hoy es ejemplo para toda la región. El yaguareté —símbolo mayor de la cultura correntina— volvió para quedarse.
.
Incendio en el PN de Córdoba, el ajuste se paga con fuego
El ajuste nacional entrega la Quebrada del Condorito al fuego
Fecha de Publicación: 18/10/2025
Fuente: Portal LaTinta
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
El incendio forestal más grave del año en Córdoba arrasa con 5.000 hectáreas del Parque Nacional Quebrada del Condorito y el fuego revela el abandono estatal a nivel nacional. Con apenas ocho brigadistas asignados, sueldos por debajo de la canasta básica y contratos trimestrales, el gobierno de Javier Milei expone al personal, al ambiente y a las comunidades al avance de una catástrofe que pudo haberse evitado. «Ni la prevención ni el combate de los incendios pueden llevarse adelante de manera eficiente en estas condiciones», dicen desde el colectivo Brigadistas en Lucha. Denuncian precarización laboral, desinversión y una falta total de planificación frente al fuego, cada vez más frecuente por la crisis climática.
Un voraz incendio forestal comenzó el viernes pasado en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en plena temporada alta de turismo por el fin de semana largo. El fuego, que surgió por el incendio de un vehículo estacionado sobre la ruta de Altas Cumbres, se propagó rápidamente por los pastizales nativos y afectó directamente a la reserva, dejando un saldo de 14 autos calcinados y la evacuación de al menos 130 personas.
A cinco días del inicio, el fuego ya arrasó más de 5.000 hectáreas y continúa activo. Este martes, nuevas imágenes mostraban la tarea constante de las y los brigadistas, que combaten las llamas sin descanso en una zona de difícil acceso, bajo condiciones climáticas extremas.
“Con el fuego al cuello”: el gravísimo vaciamiento en Parques Nacionales
El incendio en la Quebrada del Condorito expone una situación crítica que desde hace tiempo vienen denunciando trabajadores del sector. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) advirtió que el gobierno de Javier Milei mantiene solo ocho brigadistas asignados al parque, responsables de cubrir más de 37.000 hectáreas protegidas.
Este desastre ocurre apenas una semana después de que combatientes de incendios forestales de la Administración de Parques Nacionales difundieran un comunicado de emergencia titulado “Con el fuego al cuello”, donde advirtieron lo que hoy ya se está materializando: una temporada crítica, con menos recursos, menos personal y condiciones cada vez más precarias.
“En Parques Nacionales, de 430 combatientes de incendios forestales que éramos a principio de 2024, solo quedamos 363 para atender más de 5.000.000 de hectáreas”, señalaron desde el colectivo Brigadistas en Lucha.
En el mismo documento, los y las trabajadoras denunciaron que perciben salarios de apenas $550.000, muy por debajo de la canasta básica, y se encuentran bajo contratos trimestrales, sin estabilidad ni garantías laborales. Desde la Coordinación Nacional de ATE Parques Nacionales, también advirtieron sobre una desinversión sistemática que pone en riesgo tanto el ambiente como la seguridad de quienes trabajan en su protección. «Cuidar a quienes cuidan nuestros parques es una urgencia nacional», sostienen desde el gremio. Además, remarcaron la falta de planificación a largo plazo para enfrentar incendios forestales cada vez más intensos, en un contexto agravado por la crisis climática.
“La degradación sistemática de los ya bajos salarios, la NO apertura de los ámbitos paritarios, la inestabilidad laboral y la negativa del Ministerio de Transformación de Sturzenegger a incorporar más personal al Estado forman parte de un plan que daña irreversiblemente al Sistema Federal de Manejo de Fuego del que somos parte, junto con otras instituciones nacionales y provinciales. La regresión salarial es tal que muchas compañeras y compañeros se ven obligados al pluriempleo, mientras el trabajo en el monte exige máxima concentración, descanso adecuado y seguridad”, explican en el comunicado.
El Parque asediado
Creado en 1996, el Parque Nacional Quebrada del Condorito protege casi 40.000 hectáreas de pastizales de altura en las Sierras Grandes de Córdoba. Es una de las áreas protegidas más importantes de la región por su biodiversidad única y su rol como reserva hídrica.
Entre sus especies emblemáticas, se encuentran el cóndor andino, zorros, guanacos, lagartijas serranas y una gran variedad de aves. También conserva bosques de tabaquillos y el imponente paredón que da nombre al parque.
Además, forma parte de la cuenca Pampa de Achala, de la cual nacen ríos fundamentales para Córdoba: el San Pedro, Primero, Segundo, San Antonio, Yuspe y San José, además de arroyos como el Yacanto y El Durazno. Este sistema abastece de agua a gran parte de la provincia. Por supuesto, la afectación de estos ambientes implica una pérdida ecológica grave y compromete los servicios ecosistémicos que sostienen a las poblaciones aguas abajo.
Condiciones extremas y negligencia y la temporada recién comienza
El incendio se produce en un contexto de alerta extrema por riesgo de incendios forestales en toda la provincia, con temperaturas elevadas, humedad muy baja y vientos intensos que favorecen la propagación del fuego. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica un trimestre con temperaturas por encima del promedio en gran parte del país, especialmente en la Patagonia, que ya viene de un invierno seco.
La combinación entre crisis climática, desinversión estatal y déficit de personal capacitado deja al sistema en una situación de vulnerabilidad.
“Ni la prevención ni el combate de los incendios pueden llevarse adelante de manera eficiente en estas condiciones”, afirman desde Brigadistas en Lucha. Mientras tanto, el fuego sigue avanzando sobre uno de los parques más emblemáticos de Córdoba, en una imagen que lamentablemente ya no sorprende.
.
Una yaguareté más liberada en El Impenetrable
Liberan una yaguareté silvestre en El Impenetrable y avanzan en la recuperación de la especie
Fecha de Publicación: 13/10/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chaco
El regreso del gran felino al norte argentino suma un nuevo hito con la incorporación de Acaí, una hembra nacida en libertad en Iberá, Misiones
La historia del yaguareté en Argentina estuvo marcada durante décadas por la pérdida de hábitat, la caza y la fragmentación de sus poblaciones.
Hoy, sin embargo, un proyecto de conservación ambicioso está escribiendo un nuevo capítulo.
La liberación de Acaí, una hembra silvestre trasladada desde el Parque Nacional Iberá hasta el Parque Nacional El Impenetrable, representa un paso clave en la recuperación de la especie en el Gran Chaco.
Esta región, considerada uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, alberga una biodiversidad única y enfrenta amenazas crecientes.
La liberación se concretó pocos días después de la presentación de la iniciativa Ríos del Yaguareté, un programa que busca salvar a la especie y restaurar ecosistemas en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Este enfoque transfronterizo refleja la magnitud del desafío: recuperar a un depredador tope en un territorio inmenso que abarca un millón de kilómetros cuadrados y que perdió gran parte de sus hembras hace más de tres décadas.
Hasta hace pocos años, los registros de yaguaretés en el Chaco argentino se reducían a menos de diez ejemplares, todos machos dispersantes que sobrevivían en zonas aisladas. Sin hembras, la población estaba destinada a la extinción.
La llegada de Acaí se suma a los esfuerzos iniciados en 2019, cuando un guardaparque encontró las huellas de un macho solitario en El Impenetrable. A ese animal se lo llamó Qaramta y se le colocó un collar con GPS para monitorear sus movimientos. Fue el inicio de una estrategia inédita que combinó individuos silvestres y cautivos para recuperar una población funcional.
En ese contexto, Qaramta se apareó con hembras traídas del Centro de Reintroducción de Yaguaretés de Iberá. De esa unión nacieron cachorros destinados a vivir en libertad. La presencia de estas hembras también atrajo a otros machos silvestres, como Tewuk y Tañhí Wuk, lo que demostró que la especie aún conservaba capacidad de expansión si se ofrecían condiciones adecuadas.
La liberación de Acaí, nacida en libertad en Iberá, refuerza la base genética de esta incipiente población y marca un antes y un después en la restauración ecológica del Chaco.
“Argentina está muy orgullosa de liberar yaguaretés nacidos en la naturaleza que han sido translocados para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar”, afirma Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina.
Y agrega: “Esta acción ayudará a transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro”.
La recuperación del yaguareté en El Impenetrable no depende solo de liberar individuos. Requiere un trabajo coordinado entre organizaciones, parques nacionales, provincias y comunidades locales.
Desde 2019, Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y la provincia del Chaco colaboran para construir una población reproductiva que funcione como núcleo en el norte argentino. Entre 2024 y 2025, liberaron cuatro hembras adicionales: dos nacidas en cautiverio, hijas de Qaramta, una rescatada en Paraguay y otra nacida en libertad en Iberá.
Este enfoque integral apunta a revertir décadas de retroceso. La especie perdió más del 95% de su área de distribución original en el país y hoy se estima que quedan menos de 200 yaguaretés distribuidos en grupos pequeños y aislados. El aislamiento genético es una amenaza tan grande como la pérdida de hábitat, por eso la llegada de hembras silvestres es estratégica: reintroducirlas permite generar crías nacidas en libertad que se adaptan mejor al entorno.
El Chaco es un bosque seco inmenso que se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Aunque es el segundo bosque más grande de Sudamérica después del Amazonas, continúa poco protegido y vulnerable a la deforestación. Su rol ecológico es clave: funciona como corredor biológico, regula el clima y sostiene comunidades humanas que dependen de sus recursos naturales.
La experiencia de Corrientes ofrece un antecedente alentador. En esa provincia, la reintroducción de yaguaretés permitió restaurar los humedales del Iberá y dinamizar la economía local a través del turismo de naturaleza. En El Impenetrable, los primeros signos positivos ya comenzaron a aparecer. Hace apenas unas semanas, se registró el nacimiento de un cachorro en libertad, el primero en 35 años. La hembra Nalá fue avistada y fotografiada con su cría, un hecho que demuestra que el proyecto está dando resultados concretos.
El regreso del yaguareté al Chaco es, en muchos sentidos, un experimento de conservación a gran escala. Involucra ciencia aplicada, monitoreo satelital, cría controlada y participación de comunidades que habitan la región. Además, se inscribe en un movimiento más amplio en Sudamérica que busca restaurar grandes paisajes y reactivar funciones ecológicas perdidas. La Jaguar Rivers Initiative apunta justamente a eso: conectar poblaciones fragmentadas a través de corredores naturales para garantizar su viabilidad a largo plazo.
La liberación de Acaí representa mucho más que la llegada de una nueva hembra. Es un símbolo de resiliencia para una especie que alguna vez dominó los bosques y selvas del continente y que hoy lucha por recuperar su lugar.
También es un recordatorio de que las estrategias de conservación, cuando se planifican con visión de largo plazo y articulación institucional, pueden revertir procesos que parecían irreversibles.
Acaí recorrerá ahora un territorio que durante décadas permaneció en silencio, sin rugidos de hembras. Su presencia abre una posibilidad real de recuperación para el gran felino del Chaco, una oportunidad que hace apenas unos años parecía lejana. La historia del yaguareté en El Impenetrable todavía se está escribiendo, y cada liberación marca un nuevo capítulo de esperanza.
.
Tras su extinción vuelve al Iberá ejemplares de muitú
Cinco muitús fueron trasladados al parque Iberá para su reintroducción
Fecha de Publicación: 06/10/2025
Fuente: República de Corrientes
Provincia/Región: Corrientes
Se trata de ejemplares del ave galliforme que está en peligro de extinción. Los trajeron desde la ciudad de Córdoba.
Cinco ejemplares de muitú (Crax fasciolata), una especie de ave crucial para el ecosistema del Litoral, fueron exitosamente trasladados desde la provincia de Córdoba hasta el parque nacional Iberá, en Corrientes. Este evento representa un avance significativo en los esfuerzos de reintroducción y conservación de la fauna silvestre.
La iniciativa forma parte del ambicioso Programa de Conservación del Muitú, una colaboración estratégica liderada por la Fundación Rewilding Argentina y el Ente Municipal BioCórdoba, dependiente de la Municipalidad de esa ciudad.
La misión principal es recuperar poblaciones de especies autóctonas que se encuentran amenazadas o extintas localmente, devolviendo la funcionalidad ecológica al parque nacional Iberá. En el último siglo, la amenaza de extinción de especies emblemáticas como el muitú y el yaguareté generó un severo desequilibrio ambiental en la región, un impacto que los científicos de Rewilding buscan mitigar y revertir.
Los cinco ejemplares son pichones nacidos y criados en las instalaciones del Parque de la Biodiversidad de Córdoba. Este éxito de cría ex situ se logró siguiendo rigurosamente las Directrices de Uso de la Gestión Ex Situ para la Conservación de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El trabajo comprometido de todo el equipo técnico del Parque de la Biodiversidad fue fundamental para garantizar que las aves alcanzaran un excelente estado sanitario y estuvieran en condiciones óptimas para su viaje a su hábitat natural.
El muitú es un ave galliforme que habita los bosques del noreste de Argentina, el este de Bolivia, Brasil central y Paraguay.
Su rol es vital, ya que actúa como un dispersor de semillas clave, influyendo directamente en la salud y regeneración de la flora nativa. Lamentablemente, este valioso pájaro se enfrenta a serias amenazas debido a la implacable deforestación y la caza furtiva, factores que han reducido drásticamente sus poblaciones.
.
Ambiente quiere que los PPP sirvan para metas nacionales
Agenda 2030 a bajo costo: Desde la cartera ambiental piden que se reconozcan a los Paisajes Productivos Protegidos (PPP) dentro de esas metas
Fecha de Publicación: 27/09/2025
Fuente: Bichos de campo
Provincia/Región: Nacional
El programa de Paisajes Productivos Protegidos (PPP) es implementado desde 2010 por la fundación ProYungas de la mano de empresas privadas en Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile. El objetivo de la iniciativa es reservar zonas de conservación dentro de las explotaciones para generar a cambio mayor valor agregado en la producción y hasta alianzas que permitan el acceso a vías de financiamiento.
Como lo lleva a cabo el sector privado, no necesita de aportes del Estado, que igualmente puede verse beneficiado de esa iniciativa. Eso es lo que buscan en la subsecretaría de Ambiente de la Nación, desde donde impulsan el reconocimiento del PPP como parte del cumplimiento argentino de la Agenda 2030.
En particular, la cartera que dirige Fernando Brom evalúa que el programa de ProYungas puede ayudar al país a cumplir específicamente con uno de esos objetivos ambientales, la Meta 30×30.
Se trata de una de las 23 metas que 190 países asumieron como compromiso en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal en 2022, y que tiene como propósito conservar el 30 % de la superficie terrestre y marina para 2030.
Según informaron desde la subsecretaría de Ambiente, la idea es “alcanzar 10 millones de hectáreas bajo el esquema PPP en Argentina, lo que equivaldría a un aporte adicional de 6 millones de hectáreas y representaría el 14 % de la meta nacional de conservación”.
Y eso, con costo cero, ya que la adhesión de las empresas productoras de granos, frutas, forestación, ganado, azúcar, lácteos y demás es voluntaria. La motivación está en que se puede convertir la conservación de la diversidad en valor económico, demostrando además que ser sustentable no es necesariamente poco rentable, sino todo lo contrario.
En ese esquema, los llamados “bonos verdes”, el financiamiento internacional o el plus de valor con certificaciones ligadas a ciertas normativas globales -como lo será, a futuro, la famosa resolución de la Unión Europea- son un importante incentivo.
El anuncio de este trabajo conjunto con el programa de ProYungas fue realizado en el cuarto Encuentro Anual Regional de la Red PPP, que tuvo lugar en Corrientes y reunió a empresas, especialistas académicos y organizaciones de la sociedad civil. “Producción y conservación no son opuestos, sino que juntos son motores del desarrollo sostenible”, aseguró allí el director nacional de Recursos Naturales, Octavio Pérez Pardo.
.
Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í
Guardaparques detienen a cazadores furtivos en Urugua-í: un delito contra la biodiversidad y el ambiente
Fecha de Publicación: 23/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Misiones
El Parque Provincial Urugua-í, uno de los pulmones verdes más valiosos de Misiones, fue escenario de un operativo que expuso una vez más la amenaza que representa la caza furtiva. Guardaparques del área, en conjunto con personal del Parque Provincial Lago Urugua-í, realizaron un patrullaje de control que permitió sorprender a dos personas armadas y en posesión de un ejemplar de pecarí cazado ilegalmente.
El procedimiento incluyó la incautación de armas de fuego y municiones, evidencia de que las prácticas de caza ilegal continúan afectando la fauna silvestre de la región. La presencia de un pecarí abatido refuerza la urgencia de intensificar los controles, ya que se trata de una especie clave en el equilibrio ecológico del monte misionero.
Además del hallazgo de los cazadores, en la zona del paraje Cabureí se identificó un sendero utilizado para el ingreso clandestino al parque. Allí se localizaron estructuras como saleros y sobrados, empleadas por los cazadores para atraer animales. Estos elementos fueron destruidos con el fin de interrumpir futuras incursiones ilegales.
Tras el operativo, los demorados y el armamento incautado fueron puestos a disposición de las autoridades policiales en Comandante Andresito. Este accionar permitió reforzar la protección de un área que alberga especies amenazadas, muchas de ellas en riesgo de extinción si persisten las actividades furtivas.
Los delitos detrás de la caza furtiva
La caza ilegal no es solo una falta contra la fauna, sino un delito que puede generar consecuencias penales y ambientales significativas. Quienes incurren en estas prácticas suelen enfrentar cargos por violación de la Ley de Conservación de la Fauna, que prohíbe la caza de especies silvestres sin autorización y sanciona con multas, inhabilitaciones y, en algunos casos, penas de prisión.
El uso de armas sin registro ni autorización agrava la situación, ya que puede implicar cargos por tenencia y portación ilegal. En el caso del operativo en Urugua-í, el secuestro de una escopeta de fabricación casera y otra de calibre 20 abre la posibilidad de imputaciones adicionales, relacionadas con la fabricación y utilización de armamento no autorizado.
También puede sumarse la figura de daño ambiental, dado que la caza furtiva no solo elimina individuos de una especie, sino que altera el equilibrio ecológico y compromete la biodiversidad. En áreas protegidas, como parques provinciales, el delito adquiere un carácter más grave al vulnerar territorios destinados a la conservación.
Cazadores furtivos: una amenaza persistente para la selva misionera
La selva paranaense, uno de los ecosistemas más biodiversos de Sudamérica, sufre de manera constante la presión de la caza furtiva. Animales como el pecarí, el tapir, el venado o incluso grandes felinos, son perseguidos por su carne, su piel o simplemente por deporte. Estas pérdidas debilitan las cadenas tróficas y reducen la capacidad de regeneración del bosque.
El trabajo de los guardaparques y las fuerzas de seguridad resulta vital para contener esta problemática, pero también es necesario fortalecer la conciencia ciudadana. La participación comunitaria en la denuncia y la educación ambiental son herramientas fundamentales para proteger el patrimonio natural.
Cada operativo exitoso representa un paso más en la defensa de la biodiversidad misionera. Sin embargo, mientras existan mercados ilegales y demanda de carne o trofeos de animales silvestres, la lucha contra la caza furtiva seguirá siendo un desafío central para la conservación.
.
Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
Guardaparques de Misiones, referentes en conservación y reconocidos entre los mejores de Latinoamérica
Fecha de Publicación: 20/09/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
El mérito de esta distinción se sustenta en un plan de capacitación continua, que prepara a cada agente para enfrentar los desafíos del terreno. Los entrenamientos abarcan medicina táctica, manejo progresivo de armas, técnicas de rastreo y cartografía, lo que garantiza respuestas eficaces en situaciones de emergencia.
El Cuerpo de Guardaparques de Misiones fue distinguido como uno de los mejores de América Latina y el Caribe, un reconocimiento que resalta su excelencia en conservación, formación profesional y compromiso con la biodiversidad.
Con más de 130 integrantes, los guardaparques misioneros se destacan no solo por la vigilancia territorial y la protección de los ecosistemas, sino también por la prevención de delitos ambientales y la educación ambiental en comunidades locales, consolidándose como un modelo de gestión en la región.
Formación constante y profesionalismo
El mérito de esta distinción se sustenta en un plan de capacitación continua, que prepara a cada agente para enfrentar los desafíos del terreno. Los entrenamientos abarcan medicina táctica, manejo progresivo de armas, técnicas de rastreo y cartografía, lo que garantiza respuestas eficaces en situaciones de emergencia.
“Esta formación es clave para nuestros agentes, ya que los prepara para los desafíos diarios en el terreno”, afirmó Jorge Bondar, intendente del Cuerpo de Guardaparques.
Las capacitaciones, avaladas y financiadas por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, combinan instancias teóricas y prácticas que se actualizan periódicamente. Un ejemplo reciente fue el curso de Medicina Táctica, donde los agentes aprendieron protocolos de atención de heridas por armas de fuego y evacuación de víctimas.
Proyección y próximos pasos
El plan de formación 2025 incluye un ciclo de cuatro cursos, de los cuales ya se realizaron dos. Los próximos están programados para noviembre y diciembre, consolidando la preparación de los agentes frente a distintos escenarios.
Más allá de la vigilancia
El rol de los guardaparques va mucho más allá del control y la custodia de los recursos naturales. También realizan tareas de educación ambiental, prevención de delitos ecológicos y acompañamiento a las comunidades que viven en entornos naturales. Su labor, muchas veces en condiciones adversas, es clave para la sostenibilidad de los recursos de Misiones y el fortalecimiento de la identidad ambiental de la provincia.
.
La corzuela parda regresa a Entre Ríos
La corzuela parda regresa a una reserva y Entre Ríos celebra un hito en la conservación de fauna nativa
Fecha de Publicación: 18/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Entre Ríos
La Reserva El Potrero, en Entre Ríos, celebra por estos días un hito en la conservación de la fauna nativa. Es que, tras años de trabajo, se concretó la liberación de la corzuela parda (Mazama guazubira), un cérvido nativo que fue declarado Monumento Natural provincial en 2018.
Esta iniciativa busca revertir la desaparición de la especie, a la que no habían visto en la zona por más de una década.
Conservación de fauna nativa y un largo camino hacia la libertad
El programa de repoblación de la corzuela parda fue un esfuerzo integral, enfocado en la rehabilitación de fauna que sufrió las consecuencias del mascotismo, la tenencia ilegal y accidentes.
Los animales rescatados pasan por un proceso de cuarentena y atención veterinaria antes de su etapa de adaptación en un predio de 13 hectáreas de monte nativo, donde recuperan las habilidades esenciales para sobrevivir en su entorno natural.
El proyecto de conservación cobró fuerza en 2017 con la llegada de los primeros ejemplares reproductores: Memé y Chiví.
Los nacimientos que siguieron fueron cruciales para la recuperación de la población. Con el tiempo, se sumaron más corzuelas provenientes de rescates, entregas voluntarias y colaboraciones con instituciones como el Ecoparque de Buenos Aires, fortaleciendo la diversidad genética de la especie.
Liberación «blanda» y compromiso institucional
La liberación de los animales se realizó bajo el método de «suelta blanda«, donde la puerta del corral se abrió para que las corzuelas salieran por sí mismas, sin estrés.
El evento contó con la presencia de autoridades provinciales, lo que subraya el compromiso de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos y otras entidades con la preservación de la biodiversidad.
Este logro en la conservación de especies nativas no solo simboliza el regreso de la corzuela parda a su hábitat histórico, sino que también refuerza la identidad natural de la provincia.
Además, el proyecto tiene un fuerte componente de educación ambiental, organizando talleres y actividades para concientizar a la comunidad y a escuelas sobre la importancia de proteger la fauna y sus ecosistemas.
Cómo es la corzuela parda
La corzuela parda (Mazama gouazoubira o Subulo gouazoubira) es un cérvido de mediano tamaño nativo de América. Habita en Paraguay, Uruguay, noreste de Argentina, y por el sur y norte costero de Brasil. También está en el oriente boliviano.
Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su ambiente natural, pero todavía no se lo considera en peligro de extinción.
Tanto machos como hembras alcanzan entre los 55 y los 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. La coloración varía según la zona, pero suele ser de pardogrisácea a pardorojiza, con un matiz gris que lo distingue de otras especies, género del cual es la especie de mayor tamaño.
Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongos y frutos; además, descorteza el tronco de los árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas. Es marcadamente territorial, determina el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción fuerte que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales.
.
Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiverio
Nació “Yuspe”, un cóndor andino de padres en cautiverio, en el centro de rescate Tatú Carreta
Fecha de Publicación: 17/09/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Tendrá un proceso de un año para ser liberado. Sus padres no pueden volar: a uno le falta un ala. Es el tercero que nace en este sitio.
El 2 de septiembre nació Yuspe, un ejemplar de cóndor andino (Vultur gryphus) en Tatú Carreta, el centro de rescate y rehabilitación ubicado en Huerta Grande, en el Valle de Punilla.
Se trata de un ave autóctona de Córdoba y emblema de las Altas Cumbres. El nombre del pichón recuerda al río homónimo que cruza esas sierras.
Su nacimiento se suma a otros dos cóndores nacidos en cautiverio en ese centro de rescate y rehabilitación: Yastay y Camin, que ya fueron liberados en la cordillera de Río Negro.
La llegada de Yuspe tiene un valor especial ya que la semana pasada su especie, junto a otras, fue declarada “Monumento natural de la provincia de Córdoba”, una categoría de máxima protección que busca garantizar su conservación.
Yuspe fue incubado por dos adultos en cautiverio que no pueden volar.
Un logro significativo
La médica veterinaria María Ahumada, responsable de Tatú Carreta, explicó a La Voz que el nacimiento de Yuspe es un logro significativo porque los cóndores son aves de reproducción lenta.
“Con muchísima suerte ponen un solo huevo al año y el período de incubación dura entre 58 y 60 días. En la naturaleza, cuando las cosas salen muy bien, pueden tener una cría cada dos años”, señaló.
Además, contó que el nacimiento de Yuspe se adelantó dos meses antes porque lo habitual es que los pichones nazcan en noviembre. Fue incubado durante 60 días por ambos padres que se turnaron en el nido.
También la crianza es compartida: “Los padres comen y después regurgitan en el pico del pichón, lo cubren con las alas y se alternan en el cuidado. Nosotros no intervenimos solo proveemos alimentos y controlamos que todo esté bien. La idea es que el proceso sea lo más natural posible”, detalló Ahumada.
Ese proceso dura entre dos y tres meses hasta que el pichón sale del nido.
Los padres, víctimas de la acción humana
La historia de Yuspe pone en evidencia los daños que la acción humana puede provocar sobre esta especie. Sus padres son cóndores adultos que llegaron a Tatú Carreta con lesiones irreversibles: el macho perdió un ala y la hembra tiene una herida que le impide volar. Por eso nunca podrán regresar a la naturaleza.
“A los ejemplares que no serán liberados no les ponemos nombres. Sí a sus hijos que tienen la posibilidad de volver a la vida silvestre. En este caso, Yuspe tiene ese destino”, contó la médica veterinaria.
La estrategia de conservación del lugar apunta a conformar parejas reproductivas en cautiverio y, cuando nacen las crías se las prepara para la liberación.
Camino hacia la libertad
El futuro de Yuspe será similar al de Yastay y Camin. Permanecerá aproximadamente un año en la reserva, tiempo en el que aprenderá a volar y desarrollará su plumaje juvenil.
Luego será trasladado a un sitio donde se unirá a una bandada de cóndores jóvenes, en un proceso de socialización previo a la liberación.
“Es un camino largo, que incluye identificación, seguimiento y monitoreo en alianza con el Programa de Conservación del Cóndor Andino en Argentina. La idea es que cada ejemplar liberado pueda ser controlado y acompañado en su adaptación”, dijo Ahumada.
Una especie emblemática y amenazada
El cóndor andino es una de las aves más majestuosas del continente. Puede llegar a tener más de tres metros de envergadura y su silueta es habitual en las alturas de las sierras de Córdoba. Es longevo: puede vivir hasta 75 años.
Además de su importancia ecológica como carroñero es un animal sagrado para muchas culturas originarias, que lo consideran un espíritu protector.
Pero su supervivencia está en riesgo. Entre las principales amenazas se cuentan el envenenamiento por plomo –a través del consumo de animales cazados con municiones– y el uso de cebos tóxicos que colocan algunos productores para eliminar pumas o zorros. Como el cóndor se alimenta de carroña ingiere esos venenos y muere de forma inmediata.
Su conservación es fundamental
La declaración del cóndor andino como Monumento Natural de Córdoba es una herramienta clave para su protección.
Esta figura legal, incorporada en 2024 a la ley provincial N° 6.964 de Áreas Naturales Protegidas, busca resguardar especies animales, vegetales o sitios con valor ecológico, científico, histórico o cultural sobresaliente.
También se reconocieron bajo la categoría de Monumentos Naturales provinciales al sapo de Achala, la tortuga chaqueña, el loro hablador, el águila coronada, el aguará guazú, el guanaco y el pecarí chaqueño, entre otros.
“Que el cóndor haya sido declarado Monumento natural es esperanzador. Sus padres ya no pueden volver a volar, pero sí pueden tener hijos que regresen a la naturaleza. Es una forma de reparar el daño y de darles otra oportunidad”, expresó Ahumada.
Y agregó: “El cóndor es símbolo de nuestras sierras y de nuestra identidad. Que la gente lo conozca y entienda por qué debemos cuidarlo es fundamental para su futuro”.
.
A desalambrar para salvar los guanacos
Cada año mueren 27.000 guanacos en los alambrados
Fecha de Publicación: 15/09/2025
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
En el Parque Patagonia, al noroeste de Santa Cruz, el equipo de conservación retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48. El objetivo es recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa.
En la estepa patagónica los alambrados son parte del paisaje. Para las personas marcan límites de propiedad, pero para los animales silvestres se convierten en barreras que cortan rutas milenarias de movimiento. El guanaco, el mayor herbívoro de la región, evolucionó en un ambiente de climas extremos alternando entre las mesetas en verano y las zonas bajas en invierno, en desplazamientos que podían reunir a miles de individuos.
Con la llegada de las rutas y la expansión de la ganadería, esas migraciones quedaron interrumpidas. “Muchos individuos perdieron la capacidad de moverse largas distancias para sobrevivir”, explica Emanuel Galetto, director del equipo de conservación de Parque Patagonia. “Por eso nuestro trabajo se centró primero en conocer esas rutas migratorias y luego en mantenerlas, porque son esenciales para el ecosistema de la estepa y para la supervivencia de la especie”.
En los últimos años, el equipo logró retirar 52 kilómetros de alambrados internos dentro del parque y adaptó otros 48 kilómetros, quitando la última hebra de alambre para que quedara a menos de un metro veinte de altura. La medida, aunque simple, puede salvar muchas vidas.
“La magnitud del problema es alarmante —explica Galetto—. Se estima que cada año mueren 27.000 guanacos enganchados en los alambrados de la Patagonia. Esa cifra incluso supera la mortalidad anual de otros grandes herbívoros en distintas regiones del mundo. Y no es solo el enganche, porque los cercos funcionan como muros invisibles que fragmentan hábitats y reducen las posibilidades de supervivencia”.
En el Parque Patagonia se está evaluando el impacto concreto de quitar la última hebra. Una vez al mes se recorren 22,5 kilómetros de alambrados modificados y se comparan los resultados con otros 22,5 kilómetros que siguen intactos. “Así podemos medir si la remoción realmente disminuye los enganches”, detalla.
Según los estudios, la mayor concentración de accidentes ocurre en momentos de migración, durante los meses de abril y mayo, que es cuando los animales bajan de las mesetas, y entre agosto y septiembre, cuando vuelven a subir.
“También hay años de nevadas muy fuertes en que los guanacos quedan frenados por las barreras de alambre y mueren de hambre y frío, porque no logran llegar a las pasturas”, advierte.
Hoy el foco está puesto en medir la eficacia de las adaptaciones y ya se percibe que estas acciones podrían estar reduciendo la mortalidad de guanacos por enganche en el Parque Patagonia.
El desafío ahora es sostener el retiro de cercos en zonas críticas. “Los alambrados y las rutas no afectan solo al guanaco, son barreras para cientos de especies de mamíferos que necesitan moverse y que ven fragmentado su hábitat. Resolverlo es indispensable para el futuro de la fauna patagónica”.
.
Corrientes lider en conservación del yaguareté
Corrientes lidera en yaguaretés libres y posiciona a Iberá como destino de naturaleza
Fecha de Publicación: 12/09/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Con 40 ejemplares de yaguaretés viviendo en libertad, Corrientes se establece como la provincia con mayor presencia de esta especie reintroducida en la región. Además el Plan Iberá, impulsa el turismo en la región.
Corrientes se consolida como referente nacional e internacional en conservación de fauna silvestre y desarrollo de turismo sostenible. Con la presencia de entre 35 y 40 yaguaretés libres en los Esteros del Iberá, la provincia marca un hito en la reintroducción de especies localmente extinguidas y en la producción de naturaleza como motor económico.
Desde la liberación de los primeros ejemplares en 2021, luego de décadas de ausencia, los yaguaretés han comenzado a establecerse, cazar, reproducirse y coexistir con otras especies clave del ecosistema.
Imágenes captadas recientemente por cámaras trampa de la Fundación Rewilding Argentina muestran ejemplares como Karaí —liberada siendo una cachorra en 2021— junto a sus crías, interactuando con pecaríes y monos carayá en un ambiente natural restaurado.
"El Iberá es hoy un ecosistema más completo, funcional y bello", destacaron desde Rewilding, organización que forma parte del Comité Iberá y trabaja en conjunto con el Gobierno provincial para la recuperación de especies como el pecarí de collar, el guacamayo rojo, la nutria gigante, el oso hormiguero y el muitú, entre otras.
La población de yaguaretés ya no se limita a la isla San Alonso, núcleo del proyecto, sino que se han registrado ejemplares en distintas zonas de los Esteros, incluso en campos ganaderos, donde cazan fauna silvestre sin afectar al ganado. Esta expansión confirma la adaptación de los animales y su rol como depredadores tope en el ecosistema.
Hacia un turismo de observación
Los crecientes avistajes de yaguaretés —por parte de turistas, pobladores e incluso trabajadores del área— abren paso a una nueva etapa: el desarrollo del turismo de observación de grandes felinos. "Estamos cada vez más cerca de ofrecer experiencias de avistaje de yaguaretés en libertad, algo único en Argentina", aseguró Marisi López, coordinadora del Comité Iberá.
Además del impacto ambiental, este proceso también genera un importante derrame económico y social. A través del Plan Iberá, el Gobierno provincial apuesta al fortalecimiento de 13 municipios vinculados al destino, mediante infraestructura, formación profesional, promoción turística, educación ambiental y desarrollo local.
Producción de Naturaleza
A través del plan Iberá, “se lo está viendo al territorio de manera abarcativa. Desde lo turístico, donde se generan más ingresos para las localidades. Pero también la manera en que la fauna se convierte en el atractivo para atraer a ese desarrollo. El Iberá ya es el destino de avistaje de fauna silvestre más importante de Argentina”, aseguró López.
Ciervos, venados de las pampas, carpinchos y más de 370 especies de aves conforman esa riqueza de biodiversidad restaurada. “El yaguareté es la joya. También lo va a ser la nutria gigante, que tuvo a su primera familia liberada hace unos dos meses en San Alonso. Corrientes es la única provincia que tiene una familia de nutrias gigantes recorriendo sus lagunas y esteros”, destacó.
El lobo gargantilla, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar, el guacamayo rojo y el muitú son otras especies que estaban localmente extintas y que se han ido recuperando. De ese modo, la provincia se ha ido convirtiendo, desde el punto de vista ambiental, en un modelo a seguir en todo el mundo.
Una política de Estado
Durante la presentación del plan de acción 2025, el gobernador Gustavo Valdés reafirmó el compromiso de Corrientes con el crecimiento del Iberá como destino turístico de referencia. “El Iberá es un poco de todo: conservación, turismo, gastronomía, obra pública y cultura”, expresó, destacando la necesidad de coordinar esfuerzos entre diferentes áreas del gobierno y organizaciones aliadas.
Entre las acciones destacadas para este año figuran la instalación de nuevas seccionales de guardaparques, obras de infraestructura turística, restauración de sitios históricos, educación ambiental, certificaciones internacionales y programas de formación para emprendedores, cocineros y artesanos.
El objetivo, según Valdés, es que los Esteros del Iberá se consoliden como “parte de la mejor oferta turística del país”, posicionando a Corrientes no solo como tierra de naturaleza y biodiversidad, sino también como ejemplo de integración entre conservación y desarrollo económico sostenible.
.
En Parques Nacionales sigue el conflicto con los guías
En Parques Nacionales sigue el conflicto con los guías
Fecha de Publicación: 11/09/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El conflicto por la desregulación de los servicios turísticos en los Parques Nacionales continúa latente y se dirime en la Justicia. Anunciada hace ya casi seis meses, la medida todavía no se hizo efectiva por la resistencia de los guías oficiales de los parques, aunque la administración, que en el medio cambió de director y prorrogó la entrada en vigencia en tres ocasiones, asegura que las transformaciones se pondrán en marcha a mediados de este mes. La desregulación implicaría una flexibilización de los requisitos de acceso al permiso para ser guía oficial y la habilitación a las empresas para que ofrezcan excursiones sin guías, mientras en la Justicia tramita el amparo presentada por los y las trabajadoras.
Corría el mes de marzo cuando el entonces director de la Administración de Parques Nacionales (APN), Cristian Larsen, anunciaba la desregulación de los servicios turísticos que se tradujo inmediatamente en las resoluciones 61 y 62 de la administración, que oficializaban los cambios. La primera era la que correspondía directamente al trabajo de los y las guías y su reglamento, y establecía en primera instancia un plazo de un mes para entrar en vigencia. Sin embargo, desde ese momento la APN no logró poner en marcha los cambios y tuvo que prorrogar su entrada en vigencia en tres ocasiones: una en el mismo mes de marzo, otra en mayo y la última en julio, con una nueva resolución que fijó la supuesta puesta en marcha para el próximo 15 de septiembre.
La explicación oficial a las sucesivas prórrogas es que las transformaciones requieren tiempo para preparar los nuevos reglamentos y el sistema digital que se utilizará para habilitar las concesiones de servicios, pero el rechazo casi unánime de las asociaciones de guías de turismo del país cumple un rol importante en las demoras en la aplicación. Tras el anuncio oficial de marzo, las organizaciones realizaron masivas marchas en distintos puntos del país en que se encuentran los parques, que se tradujo incluso en una marcha federal unitaria por la cuestión. El rechazo se convirtió en una causa judicial luego de que la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz (Aguisac) presentara una acción de amparo para pedir la nulidad de la desregulación.
Según pudo saber este diario, la causa tuvo movimientos importantes en las últimas semanas. El amparo fue rechazado en primera instancia por la Justicia, pero la asociación recurrió a la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia y ya obtuvo un dictamen favorable de la Fiscalía de Cámara a la espera de la decisión final del tribunal. Desde Aguisac indicaron que la fiscal Silvina Alejandra Ávila se pronunció "de manera categórica": "Dictaminó que el amparo debe ser admitido y que las resoluciones cuestionadas vulneran el derecho a un ambiente sano, debilitan la seguridad de los visitantes y contradicen compromisos internacionales asumidos por la Argentina".
En efecto, la fiscal recomendó que se revoque la resorción de la APN, ya que "contraviene normas de jerarquía superior, en especial tratados internacionales vigentes, y su análisis supera la discusión sectorial al afectar negativamente en su pronta implementación, tanto el derecho a un ambiente sano como el derecho a la educación ambiental y a la salud de los visitantes". Subrayó en este sentido que la eliminación de la exigencia a las empresas de contar con guías habilitados para las excursiones implica “privar al visitante de una instancia formativa clave, debilitar la capacidad institucional de prevención de daños y desincentivar la profesionalización del sector”. Catalogó así a la desregulación como un “retroceso contundente”. Aunque el dictamen no es vinculante, desde la asociación tienen la esperanza de que la Cámara termine fallando en correspondencia con la fiscal.
Mientras tanto, la APN ya cambió de director en los seis meses que pasaron desde el anuncio de desregulación. Envuelto en diversas polémicas, como la que este diario dio a conocer cuando el entonces funcionario almorzó en Bariloche por más de 400 mil pesos en un lujoso hotel frente al Nahuel Huapi mientras se incendiaba el parque nacional, y sin poder concretar las flexibilizaciones, Larsen dejó su cargo en mayo y fue reemplazado por Sergio Martín Álvarez, quien ratificó en las últimas semanas que la desregulación entrará en vigencia el próximo 15 de septiembre.
Lo hizo en una visita a Santa Cruz, durante la que el medio local Ahora Calafate consignó que el funcionario aseguró que el cambio “se va a aplicar” a partir de esa fecha. "Pensamos que iba a ser más sencillo y no lo fue. Los sistemas no estaban listos para la digitalización completa que queremos implementar", dijo allí el director de la APN.
Además del rechazo de las asociaciones de guías, también las ONG ambientalistas mostraron su preocupación por el impacto ambiental de la medida. Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales ya advirtieron que la medida implica "precarizar la conservación del patrimonio natural y cultural y la calidad de servicios turísticos, disminuyendo también las oportunidades para actores locales formados". "Los parques nacionales no son espacios comerciales, sino territorios clave para la protección ambiental, el conocimiento científico y el ejercicio de derechos como el acceso a la naturaleza y la cultura", agregaron.
Desde Greenpeace, por su parte, sostuvieron que la disminución de guías "puede poner en riesgo la biodiversidad en tanto que éstos cumplen la función de informar y controlar a los turistas sobre las actividades restringidas al disfrutar su experiencia". "Si bien el turismo es una actividad permitida, no es la principal razón por la que se crearon los parques, sino la conservación de la biodiversidad, de diferentes ecosistemas y de especies valiosa", añadieron.
.
Dictan condena por contaminación petrolera del PN Calilegua
La Corte Suprema condenó al Estado Nacional, a Jujuy y a dos petroleras por la contaminación del Parque Nacional Calilegua
Fecha de Publicación: 05/09/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional - Jujuy
El máximo tribunal ordenó implementar y ejecutar un plan de cese y recomposición del daño ambiental colectivo. “Nos da esperanza de ver pronto esta área protegida sin petroleras”, destacaron desde Greenpeace.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación condenó al Estado Nacional, a la provincia de Jujuy y a dos empresas a ejecutar un plan de cese y recomposición del daño ambiental generado por la actividad petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua. La causa había sido impulsada por vecinos del área protegida.
El máximo tribunal sentenció “a la Provincia de Jujuy, a las sociedades Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) y Jujuy Hidrocarburos Sociedad Anónima Unipersonal (J.H. S.A.U.) a implementar y ejecutar un plan de cese y recomposición del daño ambiental colectivo y de la actividad petrolera del yacimiento Caimancito y del pozo Ca.e3 ubicado en el área CNO-4 Río Colorado, que cumpla con la totalidad de los requisitos técnicos y legales establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación y por la Administración de Parques Nacionales, en un plazo que tendrá como fecha límite para su conclusión el 31 de diciembre del año 2030.”
El fallo además condenó “al Estado Nacional a responder solidariamente en la efectiva implementación y ejecución del plan” y determinó que “la Administración de Parques Nacionales deberá supervisar la implementación y ejecución”.
“Graves pasivos ambientales”
En diciembre de 2015, la legislatura jujeña anuló las concesiones hidrocarburíferas otorgadas dentro del área protegida, en respuesta al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, organizaciones sociales, la Auditoría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo de la Nación. Por su parte, Greenpeace comenzó una campaña que realizó varias protestas y logró el apoyo de más de 270 mil personas.
En 2018, sin embargo, la Administración de Parques Nacionales, en acuerdo con el gobierno de Jujuy, suspendió la afección del área del Yacimiento Caimancito, hasta tanto se realice su remediación ambiental, lo que favoreció a las petroleras. En 2019, Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas presentaron un amparo ante la Corte Suprema para que se declare su inconstitucionalidad y nulidad. La acción buscó así impedir la desafectación arbitraria de 1.000 hectáreas del área protegida.
“El Parque Nacional Calilegua protege uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina, como lo es la Selva de Yungas, concentra la mitad de las aves del país y especies en peligro de extinción como el yaguareté. Este fallo de la Corte Suprema nos da esperanza de ver pronto esta área protegida sin petroleras y remediados los daños ocasionados”, señaló Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Con respecto a la decisión de la Corte consideró que “se trata de un fallo histórico que por fin resolverá algo que venimos exigiendo desde hace mucho tiempo junto a guardaparques, vecinos, comunidades indígenas y organizaciones sociales”.
“Es absurdo, ilegal y peligroso que haya petroleras operando dentro de un Parque Nacional, esperamos que se remedien los graves pasivos ambientales”, concluyó.
.
En ANP de Neuquén avistan 12 cóndores
Avistaron 12 cóndores andinos en el Área Natural Protegida Copahue
Fecha de Publicación: 26/08/2025
Fuente: NoticiasNQN
Provincia/Región: Neuquén
Guardaparques y guardafauna registraron el vuelo de 12 cóndores andinos en Copahue, un espectáculo único que incluyó 10 adultos, un subadulto y un juvenil. La especie cumple un rol clave en el ecosistema y su avistaje genera entusiasmo en la región.
Durante una recorrida por el Área Natural Protegida Copahue, un grupo de guardaparques y guardafauna fue testigo de un espectáculo imponente: el vuelo majestuoso de 12 cóndores andinos (Vultur gryphus). Entre ellos se contabilizaron 10 ejemplares adultos, 1 subadulto y 1 juvenil, lo que refuerza la importancia de este hábitat para la conservación de la especie.
El Cóndor Andino es una de las aves voladoras terrestres más grandes del mundo y cumple un rol esencial en el ecosistema. Al alimentarse de carroña, contribuye a evitar la propagación de enfermedades, siendo una pieza clave en la cadena natural.
Cómo distinguirlos por edad
- Juveniles (hasta 4 años): plumaje marrón oscuro, sin franja blanca en las alas ni collar en el cuello.
- Subadultos (4 a 6/8 años): comienzan a mostrar las marcas blancas en las alas, aunque todavía incompletas.
- Adultos (6/8 años en adelante): plumaje negro brillante, con una franja blanca en las alas y un característico collar blanco en el cuello.
Diferencias entre machos y hembras
Además de la edad, el sexo de los cóndores puede diferenciarse por rasgos físicos: los machos tienen una cresta carnosa en la cabeza y ojos marrones, mientras que las hembras carecen de cresta y presentan iris rojos.
El avistaje en Copahue no solo representa un atractivo natural único, sino también una señal alentadora para la conservación de esta especie emblemática de los Andes.
.
Captan puma en área protegida de Neuquén
Video emocionante: una cámara trampa de Neuquén capturó a una puma e investigan si está embarazada
Fecha de Publicación: 22/08/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Neuquén
Las imágenes fueron difundidas este lunes por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de esa provincia.
Un importante hallazgo tuvo lugar en la provincia de Neuquén. Una cámara trampa instalada en el Área Natural Protegida Copahue capturó a una puma hembra en posible proceso de gestación. También se registró la presencia de un gato montés, un zorro colorado y un zorrino patagónico.
Las imágenes fueron difundidas este lunes por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia, dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, en el marco del Programa de Monitoreo de Fauna que tiene como objetivo identificar los movimientos y comportamiento de especies nativas.
En el video se observa a la hembra de puma con un marcado desarrollo abdominal. Según informó el portal LM Neuquén, los expertos creen que hay un 85% de probabilidades de que esté preñada. “En esta época, y dado que en invierno su dieta se basa más en presas pequeñas como liebre o conejo, los pumas cordilleranos suelen verse más delgados; por eso la silueta amplia que observamos refuerza la hipótesis de gestación”, explicó la guardaparque Maelle Uguen.
También se observó a un segundo puma de tamaño más pequeño, probablemente en edad juvenil. Además de la instalación de cámaras trampa, de la observación directa y del patrullaje en el territorio, los guardaparques hacen un relevamiento de huellas, heces y rascaderos, entre otros indicios, para obtener información sobre la actividad de las especies en el área.
“Este registro es muy valioso desde lo técnico, porque nos ayuda a comprender mejor la población de pumas en Copahue. Y al mismo tiempo, nos llena de alegría pensar que podría haber una hembra en gestación: es una señal de vitalidad de nuestros ecosistemas y un recordatorio de por qué debemos seguir cuidándolos con responsabilidad”, expresó la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves.
Ahora hay que esperar la confirmación oficial de la gestación de la puma, que llegará una vez que el equipo técnico logre validarlo. Para eso, se colocarán nuevas cámaras trampa en puntos estratégicos del parque, que tendrán como objetivo dar seguimiento a las especies detectadas.
.
Detienen cazadores furtivos brasileños en Misiones
Guardaparques detuvieron a dos cazadores furtivos brasileños en la reserva Yabotí
Fecha de Publicación: 14/08/2025
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones
Durante una patrulla de control en la Reserva de Biósfera Yabotí, guardaparques pertenecientes al Grupo de Operaciones en Selva, zona Centro, dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables sorprendieron a dos cazadores furtivos en el área protegida.
Ambos infractores, de ciudadanía brasileña, fueron interceptados en el momento en que portaban un arma de fuego tipo escopeta y elementos utilizados como ceba para atraer fauna silvestre. Tras ser sorprendidos quedaron a disposición de la Justicia.
El operativo se llevó a cabo en el marco de las acciones de fiscalización y protección de la biodiversidad que desarrolla el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables en las áreas naturales protegidas de la provincia.
.
Buenos Aires. Denuncian tala en una zona protegida
Denuncian tala ilegal y desmonte en una reserva ribereña de Berisso
Fecha de Publicación: 28/07/2025
Fuente: Portal InfoPlatense
Provincia/Región: Buenos Aires
Vecinos alertaron sobre la extracción de árboles nativos en una zona protegida en los humedales del Río Santiago. Reclaman intervención urgente del Municipio y organismos provinciales.
Alerta ambiental en un área protegida
En la zona ribereña de Berisso, específicamente en el Río Santiago, vecinos y organizaciones ambientalistas denunciaron un preocupante caso de desmonte y tala ilegal. Según informaron, el avance sobre este ecosistema costero afecta directamente al monte nativo y podría generar un fuerte impacto ambiental si no se toman medidas urgentes.
Las imágenes difundidas muestran claros signos de tala de árboles y movimiento de suelo. Todo esto en un área que, además de ser parte del humedal del Río de la Plata, es considerada una reserva natural estratégica para la biodiversidad y el equilibrio ambiental de la región.
Preocupación vecinal y pedido de respuestas
Desde la organización Nuevo Ambiente que realiza tareas de conservación en la zona expresaron que “el lugar está siendo intervenido sin autorización”. Además, detallaron que estas acciones afectan tanto al hábitat natural como al uso recreativo y educativo que ofrece el espacio. Por eso, elevaron un reclamo formal al Municipio de Berisso y a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Buenos Aires.
Vecinos aseguran que en el lugar no hay carteles de obra, ni intervención oficial que justifique el desmonte. Temen que estas maniobras respondan a intereses inmobiliarios o comerciales ajenos al bien común.
Un sector clave en riesgo
Esta es una de las pocas zonas de humedal conservadas del cordón ribereño sur, junto a Punta Lara y Punta Indio. Allí habitan especies protegidas de flora y fauna, y también se desarrollan actividades culturales, deportivas y educativas impulsadas por escuelas e instituciones sociales.
Por estas razones, vienen reclamando desde hace años una política clara de protección y manejo sustentable de estos espacios. El caso de Berisso vuelve a poner en agenda el dilema entre el desarrollo urbano y la conservación ambiental.
.
Registran el primer TICCA de Argentina, ¿qué es?
Comunidades indígenas de la Red Torna Lickana en Salinas Grandes, Salta, registran el primer TICCA de Argentina
Fecha de Publicación: 24/07/2025
Fuente: FARN
Provincia/Región: Salta
Diez comunidades indígenas de la Red Torna Lickana logran que su territorio sea registrado como un «Territorio de Vida» en una plataforma global, un reconocimiento a su rol esencial en la conservación de la naturaleza, por su gestión y protección de los humedales altoandinos.
El 27 de junio pasado se incorporó al Registro TICCA el primer territorio de Argentina: el Territorio de Vida donde habitan las comunidades de la Red Torna Lickana, ubicado en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en la provincia de Salta.
Los TICCA son Territorios y Áreas conservadas por Pueblos y Comunidades Indígenas, también conocido como “Territorio de Vida”. Se trata de un espacio donde existe una conexión estrecha y profunda entre un pueblo indígena o comunidad local y su entorno, arraigada en la historia, la identidad cultural, la espiritualidad y las formas de vida que aseguran su bienestar material e inmaterial, y quienes, a través de sus sistemas de gobernanza y gestión del ambiente, contribuyen positivamente a la conservación de la naturaleza.
Estos territorios se caracterizan por estar gestionados de forma autónoma por comunidades, que actúan como custodios mediante sus propias formas de gobernanza. Son ellas quienes establecen las normas sobre el uso y cuidado del territorio a partir de conocimientos tradicionales y de gestión y gobernanza. Los TICCA se destacan, además, por su contribución significativa a la conservación de la naturaleza, mediante la preservación y el uso sustentable de ecosistemas, hábitats, especies y paisajes.
Dentro del Territorio de Vida de la Red Torna Lickana, una red de 10 comunidades originarias se encuentran los humedales altoandinos, conformados por salares, lagunas, vegas y bofedales. Estos ecosistemas tienen múltiples contribuciones para las comunidades indígenas son espacios sagrados, de sustento y de continuidad cultural, con los que las comunidades indígenas mantienen relaciones profundas, respetuosas y arraigadas a su identidad desde tiempos ancestrales. Estos humedales albergan una biodiversidad única, son fundamentales para la regulación del agua y desempeñan un rol clave en la adaptación al cambio climático. Su conservación es necesaria no sólo para garantizar los derechos de las comunidades que los habitan y cuidan, sino también por su papel esencial en el equilibrio ecológico y en el sostenimiento de todas las formas de vida que crecen y se desarrollan en este territorio.
Según el análisis global publicado por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC) y el Consorcio TICCA en el informe Territorios de Vida, se estima que los territorios y áreas conservados por Pueblos Indígenas y comunidades locales cubren más del 20% de la tierra y hacen importantes aportes a las redes globales de conservación. Sin embargo, aún existe una importante falta de datos. El Registro TICCA busca documentar estos territorios y ya cuenta con 313 casos reportados a nivel mundial. Hasta ahora, ninguno provenía de la Argentina. La incorporación del territorio de la Red Torna Lickana como un TICCA – Territorio de Vida – marca un hito en el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Argentina, y en la visibilización de sus aportes fundamentales a la conservación de la biodiversidad y al cuidado de la naturaleza. Es también una experiencia ejemplar hacia el fortalecimiento de formas de gobernanza propias, basadas en el respeto, la reciprocidad y el vínculo profundo con los territorios que habitan y sostienen desde hace generaciones.
¿Dónde está ubicado el TICCA y cuáles son las comunidades que forman parte?
La Red Torna Lickana —que significa “Nuestra Tierra”— es una red de comunidades indígenas pertenecientes al Pueblo Atacama, conformada por 10 comunidades originarias que integran el TICCA: Casa Colorada, Cerro Negro, Cobres, Corralito, Esquina de Guardia, Incahuasi, Matancillas, Raíces Andinas, Rangel y Tipan.
Este Territorio de Vida se encuentra en el norte de la República Argentina, en la provincia de Salta, dentro de la región del Altiplano conocida como Puna, abarca los departamentos de La Poma y Los Andes, y forma parte de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que se extiende entre las provincias de Salta y Jujuy, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo fue el proceso para la inclusión en el registro?
El Registro TICCA es una plataforma gestionada por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC) y gobernada por un comité directo con representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Consorcio TICCA, la UICN, el Programa para los Pueblos de los Bosques, la Fundación Kenono (Nagalandia, India), la Cooperativa Snowchange (Finlandia) y Amazon Frontlines.
La inclusión del territorio de la Red Torna Lickana en el Registro TICCA fue el resultado de un proceso sostenido de trabajo comunitario y articulación colectiva. Más allá de su visibilidad internacional, este camino tuvo un enorme valor interno. Desde 2022, las comunidades indígenas que integran esta Red mantuvieron encuentros e intercambios para impulsar la iniciativa, reuniéndose en talleres donde reflexionaron colectivamente sobre el sentido del territorio, su biodiversidad, la memoria, historia e identidad, y sobre las amenazas —históricas y actuales— que ponen en riesgo la continuidad de todas las formas de vida que existen en el TICCA.
Los datos requeridos por el Registro fueron preparados por la Red Torna Lickana, y contaron con el acompañamiento de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en el marco del programa Conservando los Humedales Altoandinos de Fundación Humedales/Wetlands International y de Pan para el Mundo/Brot für die Welt. A través de esta documentación, las comunidades reafirman su rol como custodias del territorio y comparten, desde su propia perspectiva, conocimientos, prácticas y formas de gobernanza ancladas en su historia y cosmovisión.
¿Qué potencial tiene para las comunidades de esta red y para otras?
La incorporación en la base de datos del Registro TICCA representa una herramienta valiosa para visibilizar el vínculo de la Red Torna Lickana con el territorio, su identidad y sus propias formas de gobernanza. Este acto no solo implica dejar constancia internacional de su presencia y relación con el lugar que habitan y cuidan desde tiempos ancestrales, sino también situarse dentro de una red global de pueblos indígenas y comunidades locales que conservan la naturaleza desde prácticas culturales, espirituales y sociales profundamente arraigadas, para construir alianzas e intercambiar experiencias, así como posicionar su rol clave en la cuidado y equilibrio de la Pachamama (naturaleza), que incluye territorios, humedales y biodiversidad. En un contexto de crecientes presiones sobre los territorios, como el avance de la actividad extractiva del litio en la región, contar con este reconocimiento simbólico y político refuerza su legitimidad frente a actores externos. Esto contribuye a visibilizar y valorar sus formas de vida, sus conocimientos, usos y relación con el territorio.
En definitiva, registrar su territorio como un TICCA – Territorio de Vida – no es un acto simbólico aislado, sino una estrategia concreta para proyectar su presencia territorial, consolidar su autodeterminación y continuar defendiendo sus formas de vida en comunidad desde su propia cosmovisión.
Reacciones de la comunidad y especialistas que acompañaron el proceso de registro
Comunidades indígenas de la Red Torna Lickana, Salta.
“Las comunidades de la Red Torna Lickana decidimos avanzar en el proceso de registro de este TICCA con el objetivo de mantener los valores culturales y espirituales, preservar nuestra historia, incentivar a los jóvenes para permanecer en la zona, fortalecer el proceso de defensa de nuestros derechos sobre el territorio y la vida comunitaria.”
Laura Castillo, coordinadora del Programa de Altoandinos en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
“El registro del territorio de vida de la Red Torna Lickana visibiliza el rol central de las comunidades en la protección de los humedales andinos, amenazados por la demanda de minerales para la transición energética global. El reconocimiento refleja su conexión profunda con el territorio, y el rol esencial de sus saberes para la protección de la naturaleza, en línea con lo establecido en múltiples marcos internacionales de biodiversidad. La reciente Opinión Consultiva 32/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos también destacó la importancia de los saberes, conocimientos y cosmovisiones indígenas para abordar de manera justa y eficaz la crisis climática y ecosistémica, en pleno respeto a los derechos humanos y los límites planetarios.”
Román Baigún, coordinador del Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza, de Wetlands International
“Creemos que el reconocimiento como ‘Territorio de vida’ por parte de la ONU a la Red Torna Lickana contribuye a la conservación de los humedales altoandinos. No alcanzan las áreas protegidas para proteger a estos frágiles ecosistemas, son las comunidades con su profunda conexión con la naturaleza quienes vuelven más efectiva la conservación.”
Christof Wünsch, jefe del Departamento de América del Sur, Brot für die Welt
“Nos complace mucho que las comunidades indígenas de la Red Torna Lickana estén registradas ahora como TICCA. Esperamos que, de esta manera, se reconozcan y respeten sus derechos y su contribución a la protección del frágil medio ambiente de la región y a la diversidad cultural.”
.
Blog Archive
-
2025
(546)
-
octubre(47)
- Como llega nuestro país a la próxima cumbre climática
- Derrame a metros de un lago, el peligro del fracking
- Nuevo récord de generacion por EERR en Argentina
- Habilitan construcción de polémico sendero en Parq...
- Descubren un nuevo nido de cóndor andino en Mendoza
- Un sistema de alerta temprana premiado por la OPS
- Exploran una 'bomba biológica' en el mar argentino
- Tensión por un proyecto que flexibiliza fumigaciones
- La UNLP tendrá el primer parque solar universitari...
- Argentina suma científicos al IPCC
- Sigue abierta la causa penal por incendios en el P...
- Ya hay 40 yaguaretés libres en el Iberá
- Chaco. Extensión de la cautelar contra los desmont...
- Incendio en el PN de Córdoba, el ajuste se paga co...
- Quieren el bioetanol al 15%
- Avanza un protocolo en aeropuertos por el tráfico ...
- Más audiencias para más deforestación en Salta
- Reactivan la Mesa Nacional del Huemul
- Ambiente de Nación avanza en el Proyecto REDD+
- La tala también amenaza la apicultura del Impenetr...
- Buenos Aires. Limitan la posibilidad de edificar f...
- Varamientos inéditos de orcas en playa de Tierra d...
- Una yaguareté más liberada en El Impenetrable
- Plaguicidas en el Río Salado: amenaza silenciosa p...
- Santa Fe. Una ley de agroquímicos cajoneada seis v...
- Allanan una veterinaria de Posadas por tráfico de ...
- Salí-Dulce. Acuerdo conjunto para la protección
- Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años
- Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie
- Primer proyecto undimotriz del país en marcha
- Argentina camino a incumplir sus compromisos climá...
- El SNMF alerta de incendios forestales en el norte
- El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en...
- Conicet lanza plataforma para la construcción sust...
- Santa Cruz. Alertan de contaminación petrolera
- Cautelares para los carpinchos en Nordelta
- Alerta por arsénico en el agua de la provincia de ...
- Crisis Climática. Argentina se calienta algo menos
- Tras su extinción vuelve al Iberá ejemplares de muitú
- Deforestación en Salta. Nuevamente acueden a la CSJ
- Milei avanza en la privatización de Nucleoeléctrica
- A 15 años de la sanción de la Ley de Glaciares
- Bioenergéticas van por una nueva Ley de Biocombust...
- Muere envenenado un cóndor que había sido liberado
- Provincias unidas contra política ambiental de Milei
- Delta del Paraná. Ya se se quemaron 30 mil hectáreas
- Detectan tala ilegal cerca de reserva misionera
- septiembre(59)
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
octubre(47)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(546)
- octubre (47)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)


















