Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

San Juan. Un cuarto de los bosques lo preservan privados

 


El 27% de los bosques nativos se preservan gracias a proyectos particulares

Fecha de Publicación
: 07/07/2025
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


En la provincia, casi un tercio de estos ecosistemas forestales se preserva gracias a la acción desarrollada por particulares.
Tras 2 años de espera, mañana se llevará a cabo una actividad en pos del cuidado del medio ambiente. Se trata de la entrega de fondos nacionales para financiar los proyectos de preservación de bosques nativos en la provincia. Gustavo Mercado, al frente de la Dirección de Bosques Nativos, dijo que son $160 millones los que se distribuirán entre 26 beneficiarios de diferentes departamentos. También agregó que casi un tercio de la superficie de estos ecosistemas forestales en San Juan se preserva gracias a la acción de particulares. Con la entrega de fondos quedará abierta la convocatoria para la presentación de nuevos proyectos.
El Programa Provincial de Bosques Nativos de San Juan, que lleva adelante la Secretaría de Ambiente y establecido por la Ley Provincial Nro 1.094-L, busca proteger, manejar y restaurar los bosques nativos de la provincia y que, alineada con la Ley Nacional Nro 26.331, se enfoca en la conservación de estos ecosistemas forestales y el manejo sostenible de los recursos, garantizando la preservación para las futuras generaciones. Y, para ello, cuenta con la ayuda de Nación para financiar tanto los proyectos nuevos de preservación como la continuidad de los existentes. Estos fondos llegan a San Juan todos los años, sin embargo los últimos llegaron en el 2022 por irregularidades.
‘Estos fondos que se distribuirán mañana fueron aprobados por el Concejo Federal de Medio Ambiente en el 2023 para financiamiento de los proyectos que fueron aprobados, pero no fueron enviados. Fue porque la gestión anterior no cumplió con la rendición de la fiscalización de los proyectos financiados anteriormente. Cuando asumimos, hicimos un fuerte trabajo de fiscalización y control de los proyectos en marcha para ponernos al día con las rendiciones adeudadas’, dijo Gustavo Mercado.
El funcionario agregó que una vez que se logró regularizar la situación, se volvió a convocar la presentación de proyectos de conservación de bosque nativos. La convocatoria se extendió desde diciembre del 2024 a enero de 2025, y luego comenzó la evaluación de cada propuesta para determinar su viabilidad. Se aprobaron 26 proyectos y Nación destinó $160 millones para su concreción.
De estos 26 proyectos, 4 son nuevos (2 corresponden a Valle Fértil y 2 a 25 de Mayo) y el resto ya estaban en desarrollo y lo que se financia es su continuidad. Con este total se logró preservar casi un tercio de los bosques nativos en San Juan. ‘La provincia tiene 1.578.178 hectáreas de bosques nativos, y 417.676 hectáreas están preservadas gracias a estos proyectos particulares, es decir un 27% del total. Esto demuestra el compromiso de la gente por cuidar el medioambiente’, dijo Mercado.
De los 26 proyectos de preservación actuales, 19 corresponden a Valle Fértil, 4 a 25 de Mayo, 1 a Caucete, 1 a Jáchal y 1 a Calingasta. La mayoría incluye el desarrollo de actividades económicas como ecoturismo, ganadería y otras compatibles con la conservación de los ecosistemas forestales. ‘Queremos incentivar que más propietarios de hectáreas de bosques nativos presenten un proyecto de preservación para seguir ampliando la superficie preservada. Es por eso que mañana, tras la entrega de los fondos, se abrirá la convocatoria para nuevas propuestas para generar actividades económicas sustentables en estos territorios protegidos’, dijo Mercado.
.

Misiones presentó su plan de AP privadas municipales

 


Ecología: Campo Ramón presentó el proyecto de áreas naturales privadas protegidas municipales

Fecha de Publicación
: 03/07/2025
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Este viernes, el ministro de Ecología, Martín Recamán, participó del acto oficial de lanzamiento de las “Áreas Naturales Privadas Protegidas Municipales” (ANPPM) en Campo Ramón. La iniciativa se enmarca en una jornada que tuvo como eje principal reforzar el compromiso ecológico del municipio, mediante acciones concretas de conservación y restauración ambiental.
Durante el encuentro se presentaron las diversas líneas de acción destinadas a proteger y recuperar el monte nativo, articulando esfuerzos con vecinos y productores locales. Entre las actividades destacadas se formalizó el proyecto de creación de nuevas reservas privadas municipales como herramienta clave para preservar la biodiversidad local. 
Además, se realizaron charlas técnicas dirigidas a la comunidad. Una de las exposiciones estuvo a cargo del ing. Ricardo Hartel, personal del Ministerio de Ecología, quien brindó detalles sobre el plan de “Protección de la Cuenca Ramón”, un área estratégica en la región.
En este contexto, el ministro Recamán destacó el compromiso del municipio de Campo Ramón con la conservación de sus recursos naturales y subrayó la importancia de este tipo de iniciativas locales que fortalecen el sistema provincial de áreas protegidas: “Este tipo de proyectos son la clave porque para la conservación de nuestra naturaleza es necesario el trabajo conjunto de todos los sectores, esto es una construcción de años y es el camino a seguir”, enfatizó.
Por su parte, el intendente José Luis Márquez Da Silva reafirmó su voluntad de avanzar con políticas ambientales sostenidas, a través del proyecto “Campo Ramón Ecológico”, que tiene entre sus principales objetivos la restauración integral de la Cuenca del Arroyo Ramón. Además destacó la creación de las ANPPM que mediante un acuerdo con los productores locales busca proteger el entorno natural: “Nuestro objetivo principal es cuidar la naturaleza y los animales que lo habitan, queremos que la gente que tiene su monte vuelva a plantar especies nativas y a partir de eso ir creciendo”, explicó. 
La jornada también contó con la participación del vicegobernador, Lucas Romero Spinelli; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira y representantes de diferentes organismos. Finalmente “Campo Ramón Ecológico” cerró este sábado con una plantación simbólica de especies nativas, en el marco de la reforestación de áreas estratégicas del municipio.
.

Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impenetrable

 


Liberan una yaguareté, un hito para la biodiversidad Argentina: Quiyoc es la cuarta en el Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 02/07/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Chaco


Con la esperanza de recuperar la majestuosa especie, liberan una yaguareté y cobra fuerza en el corazón de la provincia del Chaco.
Quiyoc, una joven yaguareté, es la cuarta hembra en ser liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, marcando un paso fundamental en un proyecto ambicioso destinado a restaurar una población que, en esta región, se encontraba al borde de la extinción.
Durante 35 años, no se había registrado la presencia de ninguna hembra en esta vasta extensión, y solo unos pocos machos solitarios confirmaban la precariedad de la especie.
Este proyecto, impulsado por Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, persigue un objetivo claro y vital: restaurar las poblaciones de este depredador tope y, con ello, restaurar la salud integral del ecosistema.
Más allá de la conservación, esta iniciativa también se proyecta como un motor de desarrollo local, apostando por un turismo de observación de fauna que promete beneficios económicos y sociales para las comunidades chaqueñas.

El Impenetrable: cuna de una nueva esperanza cuando liberan una yaguareté
El Parque Nacional El Impenetrable, una joya natural de 128 mil hectáreas (equivalente a seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires) en la provincia del Chaco, es el escenario vibrante de este proyecto de recuperación del yaguareté.
Iniciado con firmeza en 2019, esta innovadora propuesta continúa avanzando con pasos agigantados. En las profundidades de su bosque denso y rebosante de biodiversidad, Quiyoc, una yaguareté de dos años de edad, fue liberada estratégicamente.
Su llegada simboliza una nueva esperanza para la recuperación de una especie que, en esta particular región del Chaco, se hallaba prácticamente extinta.
Lberan una yaguareté y es Quiyoc, ostenta el importante título de ser la cuarta hembra liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, y la segunda en lo que va del presente año.
Su arribo es particularmente significativo, considerando que, antes de estas liberaciones, se habían registrado menos de diez yaguaretés en el inmenso millón de kilómetros cuadrados que abarca el Gran Chaco argentino, y, lo que es aún más preocupante, todos ellos eran machos.
La liberación de hembras es un paso crucial e indispensable para lograr la verdadera recuperación del yaguareté, el depredador tope de Sudamérica, en este vasto bosque seco.
Este ecosistema, que se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, es uno de los más amenazados del mundo. A pesar de su importancia crítica, el bosque chaqueño permanece en gran medida desconocido y desprotegido, a pesar de ser la segunda mayor masa boscosa de Sudamérica, solo superada por la imponente Amazonia.

Quiyoc: un símbolo de la reproducción asistida y el Rewilding
El nombre de Quiyoc, que en la lengua qom significa “yaguareté”, lleva consigo una historia fascinante de conservación. Es hija de Tania, una hembra de cautiverio, y de Qaramta, un macho silvestre, cuya unión fue el resultado de una pionera intervención de manejo.
“Nació en el marco del proyecto de suplementación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable y fue concebida gracias a una inédita acción de manejo activo”, celebró Débora Abregú, Coordinadora de Conservación en el Proyecto Impenetrable de Rewilding Argentina.
Explicó que “Qaramta ingresó por unos días al corral de Tania, diseñado para este fin, y luego regresó a la vida silvestre.
Quiyoc creció en condiciones de semi cautiverio y por ello puede ser liberada una vez adulta: no tuvo contacto con humanos y desarrolló habilidades de caza para valerse por sí misma una vez libre”.
Este enfoque innovador demuestra el profundo compromiso de los conservacionistas con la viabilidad a largo plazo de la especie.
Con este proyecto, Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales no solo buscan salvar las poblaciones actuales, sino también reconstruir el esplendor de una región donde el yaguareté gozó de una presencia abundantísima hasta finales del siglo XIX.
El explorador Arthur Dobson, uno de los numerosos viajeros que dejaron testimonios escritos de esta riqueza natural, documentó en 1899, durante una recorrida por un sector del río Bermejo (donde hoy se asienta el Parque Nacional El Impenetrable): “Hemos visto no menos de veintisiete tigres en tres días“. Una cifra que hoy parece casi inimaginable.
Guillermo Díaz Cornejo, vocal de Parques Nacionales, enfatizó que cuando liberaron una yaguareté, es trascendental importancia de la liberación de esta hembra de yaguareté para la conservación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable, y destacó el valioso trabajo conjunto y coordinado que se está llevando a cabo con el gobierno del Chaco y Fundación Rewilding Argentina.
Por su parte, Sebastián Di Martino de Fundación Rewilding Argentina, expresó su inmensa satisfacción por contar hoy con cuatro hembras yaguaretés libres después de 35 años sin registros de hembras en el Chaco Seco de Argentina.
“Estamos súper contentos con cómo avanza este proyecto de suplementación, que es el primero en su tipo en el mundo y que nos está permitiendo reconstruir la cuarta población reproductiva de la especie en Argentina“, afirmó con entusiasmo.
La vicegobernadora de la provincia del Chaco, Silvana Schneider, también manifestó con profundo orgullo y emoción la vital importancia de la liberación de Quiyoc, la cuarta yaguareté que ya goza de libertad plena en el parque nacional.

Monitoreo constante, liberan una yaguareté y el futuro de la especie en Chaco
Actualmente, siete yaguaretés libres están siendo cuidadosamente monitoreados mediante collares satelitales en la región del Parque Nacional El Impenetrable: tres machos y cuatro hembras.
Los machos, Qaramta, Tewuk y Tañhi Wuk, son ejemplares silvestres adultos que llegaron por sus propios medios desde poblaciones distantes, probablemente en búsqueda de oportunidades reproductivas.
Su presencia en la zona se ancló y consolidó gracias a la llegada de las hembras del proyecto.
Las cuatro hembras —Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc— fueron liberadas en poco más de un año con un propósito claro: que, al cruzarse con los machos, nazcan nuevas crías y la especie pueda finalmente recuperarse y florecer.
El monitoreo constante de estos animales permite seguir detalladamente sus movimientos, estudiar sus patrones de dieta y documentar cómo exploran y recorren el territorio, moviéndose especialmente a lo largo del río Bermejo, que actúa como un vital corredor natural para la especie.

El yaguareté tiene futuro en el Chaco Seco Argentino: un ecosistema más rico y un turismo en auge
Liberan una yaguareté y a medida que el jaguar y sus poblaciones se fortalezcan, volverá a asumir su irremplazable rol como depredador tope.
Esto no solo traerá consigo importantes beneficios ambientales, sino que también contribuirá a que este ecosistema, hoy frágil y desequilibrado, se vuelva más completo, resiliente y saludable.
Además, la presencia de esta especie tan carismática suma un gran atractivo turístico al Parque Nacional El Impenetrable y a toda su región, la cual se está consolidando rápidamente como un destino emergente para el avistaje de fauna.
En otras regiones, como el Pantanal en el sur de Brasil, la posibilidad de observar yaguaretés en su hábitat natural moviliza millones de dólares al año a través del ecoturismo.
La recuperación de especies, por lo tanto, no solo enriquece el ecosistema en sí, sino que también tiene el poder de potenciar el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades que habitan el territorio.
En este sentido, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina están trabajando de manera conjunta y estratégica.
Sus esfuerzos incluyen la construcción de infraestructura de turismo de naturaleza dentro y en los alrededores del parque, así como la capacitación de hombres y mujeres locales.
Estas personas están diversificando activamente sus economías a través de la oferta de servicios de turismo de naturaleza y la producción de artesanías, consolidando una economía local restaurativa.
Estas mismas instituciones mantienen su compromiso y continúan trabajando incansablemente para liberar más ejemplares de yaguareté.
El objetivo final es ambicioso: lograr que la especie logre establecer poblaciones saludables y autosuficientes en la región. Paralelamente, se trabaja codo a codo con las comunidades vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, que son verdaderas protagonistas en la construcción de este nuevo modelo de desarrollo, impulsado por el poder transformador del turismo de naturaleza.

Antecedentes: el camino recorrido para la recuperación del yaguareté chaqueño
El punto de partida de este ambicioso proyecto de recuperación del yaguareté se remonta a 2019, con el emocionante hallazgo de una huella de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable.
Para confirmar este registro crucial, se instalaron cámaras trampa en la zona que, por primera vez, lograron filmar a un yaguareté en libertad en el Chaco argentino.
Gracias a una serie de acciones de manejo activo y meticulosamente planificadas, incluyendo la incorporación de hembras de cautiverio para atraerlo y mantenerlo dentro del área protegida, el equipo de Rewilding Argentina, en colaboración con el Proyecto Yaguareté, logró capturar a Qaramta y colocarle un collar satelital que permite su monitoreo constante.
El siguiente paso audaz fue la construcción de grandes recintos dentro del Parque Nacional, donde se consiguió un logro sin precedentes: cruzar a Qaramta con una hembra de cautiverio.
Esta hazaña nunca se había realizado con un gran felino en ninguna parte del mundo. Esta arriesgada pero visionaria acción dio sus frutos más dulces: de la unión de Qaramta y la yaguareté Tania nacieron Takajay, Nalá y Quiyoc (un macho y dos hembras respectivamente).
De manera paralela, se comenzó a traer animales silvestres de otras regiones, enriqueciendo la diversidad genética del proyecto. Así llegaron Keraná del Chaco paraguayo, y Miní y Acaí de Iberá, consolidando un banco genético robusto para el futuro de la especie.
Además, se registraron y sumaron al proyecto otros dos machos silvestres, Tewuk y Tañhi Wuk, quienes, al igual que Qaramta, fueron equipados con collares satelitales para su monitoreo continuo.
El objetivo es que estos machos también puedan cruzarse con las hembras del proyecto, fortaleciendo aún más la población.
.

Reserva de Biósfera amenazada por un barrio privado

 


Polémica ambientalista en Hudson por la construcción de un barrio privado

Fecha de Publicación
: 18/06/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Organizaciones ambientalistas mostraron su preocupación por el desarrollo del emprendimiento inmobiliario Ayres de Hudson, un barrio privado que avanza en una zona de Hudson, en el partido de Berazategui, a pocos metros de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola.
El proyecto, impulsado por la empresa Fiducia Urbana S.A. —parte del Grupo Klover—, contempla la construcción de 134 viviendas sobre un terreno de 13 hectáreas ubicadas al oeste de las vías del tren. Según explican los ambientalistas de la zona, para habilitar el loteo, el municipio “vendió 182 metros de la calle Lisandro de la Torre a precio fiscal”, eso decir, por debajo del valor comercial.
“Esto benefició directamente al desarrollador y representó una pérdida para el patrimonio público”, denunció Ernesto Salgado, referente del Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente. “El municipio, además, se negó a entregar información sobre el proyecto, lo que nos obligó a judicializar el caso. La Cámara de Apelaciones nos dio la razón y ordenó que se garantice el acceso a la documentación”, agregó.
Desde el Foro y otras organizaciones sociales y ambientales sostienen que el área intervenida debería ser considerada parte de la zona de amortiguación de la Reserva, tal como recomendó la UNESCO. “Los árboles que están siendo talados son idénticos a los que se preservan dentro del perímetro formal de la Reserva. Son parte del mismo ecosistema”, advirtió Salgado.
Entre los puntos del proyecto que más preocupan a las organizaciones se encuentra la falta de conexión a la red de agua potable. La empresa planea extraer agua del acuífero Puelche mediante un pozo central, lo que podría afectar la sostenibilidad del recurso. En cuanto a los efluentes cloacales, el informe presentado por la empresa indica que se canalizarán hacia una planta interna que los derivará a la red pública. Sin embargo, según Salgado, esta red ya presenta graves deficiencias y podría colapsar ante la sobrecarga.
Otra preocupación clave es el destino de las aguas pluviales. El proyecto prevé su descarga en el arroyo Baldovinos, que atraviesa sectores de la Reserva. “No se trata solo de agua de lluvia: arrastran contaminantes domésticos como detergentes, aceites y otros residuos”, explicaron desde la Asamblea de la Reserva.
El Foro cuestiona el emprendimiento por su proximidad a un área natural de valor estratégico para toda la región. Y explican “Ademas los pluviales terminarían en el arroyo Baldovinos, que corre por detrás del barrio en una parte y en otra por el borde. Los pluviales como se saben son contaminantes porque la gente arroja jabón, aceite, entre otros elementos”.
Por ahora, llaman a actuar con urgencia para evitar una degradación ambiental irreversible, pero no descartan tomar otras medidas.
.

PN Nahuel Huapi suma tecnología para conservación

 


Suman tecnología innovadora para registrar valores de conservación natural del Parque Nacional Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 14/06/2025
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro


La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, a través del Área Biología de la Conservación y el Área GIS (División Conservación, Departamento de Conservación y Educación Ambiental) – Programa CENAC (Programa de Estudios Aplicados a la Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi), informa sobre la implementación de una innovadora planilla para el Registro de Valores de Conservación Naturales del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Esta herramienta digital, desarrollada con nuevas tecnologías, facilita que quienes habitan, visitan y/o trabajan en el Parque registren de manera sencilla las especies de flora y fauna que encuentran, especialmente aquellas destacadas en el Plan de Gestión como valores de conservación.
Los registros se vincularán con el Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) de la Administración de Parques Nacionales, transformando tus observaciones en datos cruciales para la conservación. El desarrollo de esta propuesta estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario del área protegida.

¿Cómo acceder a la Planilla?
Hay dos maneras:
- Acceso Directo: Encontrá el enlace a la planilla de forma directa al ingresar en la página junto al botón del Registro de Trekking en www.nahuelhuapi.gov.ar
- Solicitar Enlace: pedir el enlace escribiendo a conservacionnh@apn.gob.ar.

¿Cómo subir tu Registro?
Una vez que ingreses a la planilla, podrás:
- Responder preguntas sobre la especie que observaste.
- Adjuntar fotografías y videos de tu registro.
- Utilizar la herramienta tanto en línea como en modo “fuera de línea”, lo que te permite registrar información en el terreno sin necesidad de conexión a internet.
Han creado un MANUAL DE USO para que la puedan utilizar con todo su potencial. Automáticamente, los datos que ingresen generarán una planilla en formato Excel, facilitando su integración con otros sistemas de gestión.
Las especies que se pueden registrar no son todas las que habitan en el Parque sino que son aquellas identificadas como valores de conservación naturales en el Plan de Gestión del área protegida. Podés consultar este listado en https://nahuelhuapi.gov.ar/que-es-una-evve/ y el Plan de Gestión en https://nahuelhuapi.gov.ar/plan-de-gestion/.
Si tenés consultas o querés comunicarte con el equipo de desarrollo de la herramienta, podés escribir a conservacionnh@apn.gob.ar.
¡Te invitamos a sumar tu información, ser parte de este importante registro y colaborar con la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Nahuel Huapi!
.

Una buena señal en El Impenetrable

 


Increíble hallazgo: encontraron una lechuza nunca antes registrada en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 12/06/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Nacional - Chaco


Desde el Parque Nacional hicieron hincapié en la importancia de este descubrimiento, señalando que refuerza la necesidad de preservar los ecosistemas naturales.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, fue el escenario de un hallazgo importante para la ornitología y la conservación ambiental. Allí, el guardaparque, Matías Almeida, pudo registrar la presencia de una Lechuza Canela (Aegolius harrisii), un ave poco común que hasta ahora no había sido registrada en este ecosistema.
Desde la administración del parque resaltaron la importancia de este descubrimiento, señalando que refuerza la necesidad de preservar los ecosistemas naturales y proteger la diversidad de especies que habitan en la región.

Un hallazgo que refuerza la importancia de la conservación
El descubrimiento de la Lechuza Canela en el Parque Nacional El Impenetrable es un avance crucial para la protección de la biodiversidad, evidenciando la necesidad de preservar estos espacios naturales.
Este registro abre nuevas oportunidades para el estudio y monitoreo de la especie, asegurando que sus poblaciones sean protegidas en su entorno.
Un hallazgo que recuerda que, en cada rincón del planeta, la naturaleza sigue revelando sus secretos, promoviendo un compromiso renovado con la conservación ambiental.
.

Atraparon a cazadores en el Parque Nacional El Palmar

 


Atraparon a cazadores en un Parque Nacional: mataron jabalíes, ciervos y carpinchos

Fecha de Publicación
: 09/06/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Entre Ríos


Durante un patrullaje, los guardaparques descubrieron un campamento equipado como si fuera una base militar.
Por días enteros, los cazadores se ocultan armados - en distintas zonas de Argentina - con fusiles de largo alcance, visores térmicos y lanchas listas para huir por los arroyos. No cazan por necesidad, sino por deporte o por encargo. Esta vez, sin embargo, el sigilo no fue suficiente.
Tres hombres fueron sorprendidos por guardaparques en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, y quedaron implicados en un operativo que permitió descubrir un campamento perfectamente montado, con armas, víveres y restos de fauna silvestre.
Los delitos contra la fauna en áreas protegidas no son nuevos, pero se han vuelto cada vez más sofisticados. Los cazadores ilegales conocen el terreno, se mueven en grupo y emplean tecnología de punta para burlar a quienes cuidan estas reservas.
En El Palmar, uno de los pocos refugios naturales del sur de Entre Ríos, el trabajo de los guardaparques es permanente y cada incursión puede cambiar de un momento a otro: del silencio absoluto a los disparos en la oscuridad.

Patrullaje, rastros y disparos: un día en el monte
Dos semanas atrás, una patrulla conjunta entre el Cuerpo de Guardaparques Nacionales y la Brigada de Abigeato de Colón realizó un patrullaje de más de 16 horas por el Parque Nacional El Palmar, que abarca unas 8.200 hectáreas de monte, pastizales y arroyos. Ya entrada la noche, tres disparos quebraron el silencio y los cazadores estaban cerca.
Los rastros los llevaron hasta un campamento improvisado, pero equipado con mesa, sillas, colchones y linternas. Aunque no hallaron a nadie en el lugar, el mensaje era claro: los intrusos se habían instalado con tiempo y recursos, preparados para pasar varios días cazando sin ser descubiertos.
El hallazgo activó una vigilancia más estricta y se redoblaron los patrullajes en las zonas donde más circulan los cazadores: los márgenes del arroyo Palmar y algunas picadas internas que conectan distintos puntos del parque.

Un operativo al amanecer y una lancha escondida
La oportunidad llegó esta semana, cuando una nueva recorrida comenzó de madrugada. Cerca de las 10 de la mañana, los patrulleros divisaron una lancha oculta entre la vegetación a orillas del arroyo Palmar. Dentro, un hombre intentaba deshacerse rápidamente de varios animales, arrojándolos al agua. Eran jabalíes, ciervos y carpinchos que habían sido cazados dentro del Parque.
En el bote quedó solo un jabalí. También había sangre en la ropa del cazador y en el interior de la embarcación. Además, se halló un estuche con un arma larga y otros elementos usados en faenas de caza. El hombre confesó que no estaba solo: dos personas más habían participado con él de la cacería.
En el lugar del operativo se secuestraron dos fusiles, miras telescópicas, visores térmicos, equipos de comunicación, cuchillos, chairas y medicación. Según indicaron desde el Parque, los infractores no ofrecieron resistencia. De todos modos, los antecedentes marcan que este tipo de operativos no siempre termina sin conflictos.

Memoria de un guardaparque asesinado
En abril de 1969, un guardaparque de 32 años llamado Bernabé Méndez fue asesinado después de descubrir un campamento de cazadores ilegales en el Alto Iguazú. Su caso marcó un antes y un después para los trabajadores de parques nacionales, que desde entonces reciben entrenamiento específico en prevención, defensa y manejo de situaciones de riesgo. Cada 14 de abril se recuerda su nacimiento, y tanto en el Parque Nacional Iguazú como en la ciudad homónima hay lugares que llevan su nombre.
La lucha contra la caza furtiva es diaria y se libra en silencio, muchas veces sin reconocimiento público. En zonas como El Palmar, donde conviven carpinchos, ciervos y jabalíes en estado silvestre, el trabajo de los guardaparques sostiene el equilibrio de un ecosistema cada vez más amenazado por quienes eligen las armas antes que el respeto por la vida natural.
.

Registraron un nuevo yaguareté en el PN Río Pilcomayo

 


Sorprendente hallazgo: registraron un nuevo yaguareté en el Parque Nacional Río Pilcomayo

Fecha de Publicación
: 17/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Formosa


El avistamiento de este ejemplar marca un avance significativo en los esfuerzos de protección de la fauna local y reafirma la importancia del parque como refugio natural para especies en peligro
Considerado el felino más grande de América y una de las especies más emblemáticas de nuestra fauna, el yaguareté se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción en la Argentina. Su presencia es cada vez más escasa, especialmente en regiones como el Gran Chaco, donde su población se vio drásticamente reducida por la pérdida de hábitat y la caza furtiva. En este contexto, cada nuevo registro se convierte en una noticia alentadora: en el Parque Nacional Río Pilcomayo, en Formosa, se logró fotografiar a un nuevo ejemplar macho mediante el sistema de monitoreo con cámaras trampa, lo que confirma su presencia en esta área protegida y suma esperanzas para la conservación de la especie en la región chaqueña.
Por lo que dieron a conocer en el portal del gobierno nacional, luego de analizar las imágenes captadas, especialistas de la Dirección Regional NEA de Conservación de la Administración de Parques Nacionales, junto con el equipo del Proyecto Yaguareté, realizaron un trabajo minucioso de identificación. Gracias a las particularidades del pelaje, como el patrón único de manchas que distingue a cada individuo, pudieron confirmar que se trata de un ejemplar macho que no había sido registrado previamente en la región. A este nuevo yaguareté se le asignó la denominación inicial MACHO10 (M10), lo que indica su incorporación oficial al monitoreo.

La importancia de este avistamiento
Este nuevo registro fotográfico marca un hito importante en el seguimiento del yaguareté en la región, ya que se trata del tercer ejemplar documentado en el Parque Nacional Río Pilcomayo desde el primer avistamiento en 2018. Asimismo, el hallazgo destaca la relevancia del trabajo sostenido que llevan adelante guardaparques, técnicos e investigadores, quienes mediante monitoreos constantes logran avances significativos en la conservación de esta especie en peligro.
Al mismo tiempo, el descubrimiento refuerza el papel clave que cumple el Parque Nacional como espacio fundamental para proteger al yaguareté, una especie considerada Monumento Natural tanto a nivel nacional como en la provincia. En este contexto, con el objetivo de sumar a la sociedad en este esfuerzo, se pondrá en marcha en los próximos días una votación abierta al público para que la ciudadanía pueda participar en la elección del nombre que llevará este nuevo ejemplar chaqueño

Los antecedentes
En marzo de 2024, personal del Parque Nacional Río Pilcomayo logró detectar rastros de yaguareté dentro del área protegida, un hecho que generó una rápida respuesta por parte de las autoridades. Desde la Intendencia del parque, con el acompañamiento técnico del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, se puso en marcha una estrategia de monitoreo intensivo mediante el uso de cámaras trampa. Esta iniciativa fue diseñada especialmente para intentar captar imágenes del ejemplar, dada la relevancia que implica cada nuevo registro de esta especie en peligro de extinción en la región.
El propósito central de este operativo fue obtener información concreta sobre el animal: conocer su sexo, evaluar su estado de salud y, fundamentalmente, comprobar si se trataba de un ejemplar ya identificado en registros anteriores o de uno completamente nuevo en la zona. Para ello, se recurrió al análisis del patrón de manchas del felino, una característica que funciona como una especie de “huella digital” en los yaguaretés y permite distinguir a cada individuo de manera única y precisa.
Es importante destacar que los primeros registros confirmados de yaguareté en esta región argentina se remontan al año 2018, cuando personal del parque e investigadores del Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) lograron fotografiar a un macho adulto por medio de cámaras trampa. Aquel mismo individuo volvió a ser registrado en 2019, en un monitoreo que contó con la participación del Proyecto Yaguareté y del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA-CONICET). Desde entonces, no se habían obtenido nuevas imágenes confirmadas, por lo que este reciente hallazgo, ocurrido entre marzo y abril de 2025, se convierte en el tercer registro oficial y en un avance significativo que renueva las esperanzas en torno a la conservación del yaguareté en el Gran Chaco argentino.
.

Así es Patagonia Azul, el nuevo parque provincial en Chubut

 


Así es Patagonia Azul, el nuevo parque provincial en Chubut que reúne una biodiversidad única

Fecha de Publicación
: 17/05/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Chubut


Es hogar de aves marinas que nidifican en las 60 islas e islotes que conforman el territorio, además de colonias de lobos marinos y de ballenas
La provincia de Chubut tiene una nueva área protegida que contribuirá a preservar no sólo especies animales sino que fomentará el conocimiento de las costas patagónicas del Mar Argentino. Se trata del Parque Provincial Patagonia Azul, un área de 295.135 hectáreas que consiguió ese estatus de preservación luego de que la legislatura de la provincia aprobara por unanimidad su conformación.
El proyecto para el parque provincial fue impulsado por el gobierno de Chubut en conjunto con la Fundación Rewilding y la conformación del área protegida es una continuidad de trabajo que inició con la gobernación anterior y siguió con la actual.
Este nivel de protección, categoría 2 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), permite el turismo regulado y las actividades científicas en el área protegida, según explicaron desde Rewilding.
La coordinadora del Proyecto Patagonia Azul, Mariana Cassini, explicó a TN que desde Rewilding se sumaron al proyecto hace unos seis años, en un territorio sobre el que ya trabajaban desde hace mucho tiempo científicos y actores locales. “El lugar es único. No hay otros lugares en la costa del Mar Argentino que tengan tantas islas en un mismo lugar”, precisó.
La zona donde se conformó el parque provincial es uno de los puntos con mayor biodiversidad del Mar Argentino y se conforma por más de 60 islas e islotes que no funcionan sólo como hogares de diversos animales. La importancia, destacó la coordinadora, es que una gran cantidad de lobos marinos, aves y ballenas eligen esas islas para vivir allí, tener sus crías o usarlas en su paso para alimentarse durante las migraciones que realizan cada año.

Competencia con la pesca industrial
Precisamente sobre las aves, se estima que 13 especies de las 50 que se pueden encontrar en Patagonia Azul eligen el parque provincial para tener sus crías.
En una lucha muy desigual, las aves que se alimentan en la zona del parque provincial tienen que competir con los barcos pesqueros por la comida.El área marina protegida, comentó Cassini, genera que en la zona no se pueda desarrollar pesca de arrastre (con grandes redes) y que las aves no tengan que competir contra el ser humano por su alimento.
Otro de los puntos a atender es la presencia de plásticos en algunas especies que se alimentan allí, situación que, en principio, deriva de la pesca industrial.
Sobre ello, Cassini indicó: “Un estudio encontró que 7 de cada 10 pichones del petrel gigante antártico presentaron plásticos en sus estómagos porque sus padres o madres se alimentan en el mar y, allí, hay mucho descarte pesquero, que va desde una pequeña merluza hasta un pedazo de plástico”.

Ballenas y lobos marinos
A su vez, Cassini resaltó que el nuevo parque provincial es zona de migración de cuatro especies de ballenas (jorobada, sei, franca austral y minke) y que la eligen “para venir a alimentarse todos los años”.
“En esta zona tenés también el 60% de lobos marinos de dos pelos de Argentina, que vive en Patagonia Azul y usa el mar para alimentarse”, agregó.
Ejemplares de lobos marinos de dos pelos. El 60% de la población que esta especie tiene en el país vive en Patagonia Azul. (Foto: Rewilding Argentina)
Otra de las ventajas que marcó son las delimitaciones del parque, marcadas con líneas rectas que contribuyen a la fiscalización: “Esto ayuda muchísimo porque la pesca industrial tiene dividido al Mar Argentino en cuadrantes rectos. Si vos hacés un parque con líneas rectas, ayudás muchísimo a la fiscalización del mismo”.

Variedad y biodiversidad
El parque Patagonia Azul,contó la responsable del proyecto, se caracteriza por ser “un hábitat rocoso, de diferentes accidentes geográficos, marismas y rías que se meten en la estepa. La variedad de los ecosistemas que hay genera que haya mucha biodiversidad”.
Parte de ese punto también se explica por la situación que se da al norte del golfo San Jorge, donde chocan dos corrientes marinas, una proveniente de Brasil y otra de Malvinas, en donde, explicó Cassini, “se genera una explosión de productividad porque se genera mucho fitoplancton, que es la base de la cadena alimenticia”.
Y adelantó que pronto se habilitarán nuevos ingresos al parque, además de campings para que el público se acerque de a poco a esta nueva área protegida, una estación biológica y un puerto para embarcaciones que van a monitorear el parque: “Queremos generar empleo en las comunidades costeras de Chubut a futuro y que la gente conozca el mar patagónico, porque no hay muchos accesos actualmente”.
.

Primer encuentro de reservas privadas misioneras

 


La Provincia articula herramientas con dueños de reservas naturales privadas

Fecha de Publicación: 12/05/2025
Fuente: Portal RedDeMediosMisiones
Provincia/Región: Misiones


Posadas fue sede del primer encuentro de propietarios de reservas naturales privadas. En total, son más de 50 en toda la provincia. Es un paso más en materia de protección ambiental de la tierra colorada.
Este viernes se realizó el primer encuentro de reservas privadas de la provincia en las oficinas del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio). Durante el encuentro, el ministro de Ecología, Martín Recamán explicó que se brindaron conocimientos y herramientas a los propietarios de estos espacios. Además, valoró el trabajo conjunto entre el Estado y los propietarios de estos espacios en pos de la conservación ambiental de Misiones.
En ese sentido, Recamán sostuvo que “esta categoría de conservación dentro de lo que son áreas naturales protegidas tuvo un gran crecimiento en los últimos años. En lo que va de 2025 y todo 2024 firmamos ocho nuevas reservas privadas”.
Durante el encuentro, el Ministro adelantó un compendio de políticas para acompañar a los propietarios. Dentro de ellos, mencionó la incorporación de una herramienta tecnológica para el monitoreo de incendios y la asignación de fondos del Programa Nacional de Bosques Nativos.
Así también, mencionó que desde la Provincia se destinarán 400 millones de pesos directamente a estas 56 reservas. “Son fondos que les van a servir para generar planes de manejo, restauración o conservación”, precisó.
Recamán destacó el impacto de las reservas para la protección del bosque nativo. “Tenemos 1.600.000 hectáreas, pero su verdadera riqueza está en la conexión, en los corredores biológicos”, señaló el funcionario.
.

Misiones. Pronto iniciarán recría del yaguareté en el Yabotí

 


Estiman que para fin de año podrían iniciar la recría del yaguareté en el Yabotí

Fecha de Publicación
: 08/05/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Destacan que el proyecto de reintroducción del yaguareté en la Reserva de Biosfera Yabotí y el Parque Esmeralda representa una de las apuestas más significativas para la conservación de la fauna autóctona en Argentina. Con una importante inversión, estiman que para fin de año puedan iniciar con la recría al estar listos los espacios para que interactúen la hembra y el macho de esta especie en peligro.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones el ministro de Ecología de la provincia, Martín Recamán, explicó que “este proyecto venimos trabajando ya hace un par de meses”. La iniciativa cuenta con una inversión de 500 millones de pesos y se propone restaurar la presencia de este felino emblemático en la región, fortaleciendo el ecosistema de la selva paranaense.
El proceso comenzó con un estudio sobre la repoblación, para avanzar con una posible “recría del Yaguareté en la provincia de Misiones”. Para ello, se buscó un espacio adecuado que permitiera una recría natural, donde el macho y la hembra pudieran interactuar en condiciones óptimas para la reproducción.
Fue así que “se llegó a Biósfera, al Parque Esmeralda, que es un lugar lo más cerrado de selva que tenemos dentro de lo que es nuestro Corredor Verde”, relató el ministro. Este entorno privilegiado garantiza las condiciones necesarias para el desarrollo de los animales y la posterior liberación de los ejemplares.
En cuanto al diseño de la infraestructura, contó que en este espacio “van a estar estos 6 recintos que son más de 2 hectáreas, que tienen una altura, toda una estructura, que hay que ver cómo montarlo”. Además, se priorizó el uso de energía solar y la provisión eficiente de agua, elementos fundamentales para el bienestar de los yaguaretés y la sostenibilidad del proyecto.
El equipo técnico elaboró un análisis exhaustivo para el proyecto: “La carpeta ejecutiva ya la hemos elevado a obras públicas y están haciendo el proceso ya para empezar a lo que tiene que ver con la ejecución de la infraestructura, de este primer recinto que son 200 metros cuadrados”, detalló el funcionario.
Este primer recinto será clave para trasladar a la hembra y facilitar el encuentro con el macho (que se llama Yabotí), que ya ha sido monitoreado en la zona. El plan prevé que para “fin de año, calculamos más o menos si ejecutamos todas las obras, si nos permiten las condiciones de tiempo, y las inversiones, tener las dos hembras y un macho”, indicó Recamán.
Los seis recintos están diseñados para distintas funciones, como el nacimiento de cachorros, el manejo de hembras y el trabajo del personal.
Una vez completada la etapa de recría, los yaguaretés serán liberados y podrán desplazarse libremente por la región e incluso hacia Brasil: “Lógicamente que después estos yaguaretés son liberados y transitan por toda la región, no solamente quedan en Misiones”, afirmó el ministro. El monitoreo mediante collares permitirá seguir sus movimientos y protegerlos de posibles amenazas.

Más controles y señalamiento
En cuanto a la seguridad vial para evitar atropellamientos de fauna silvestre, el ministro de Ecología destacó la implementación de controles de velocidad y nuevas señalizaciones.
“Desde el parque Península hasta la rotonda que deriva a las cataratas, con el sistema de control por tramo a mucha gente ya le ha llegado el mensajito de que va a una velocidad superior a los 60”, detalló y adelantó que “se están terminando los últimos trámites con Nación que tienen que ver con una cuestión de certificación del sistema para el cobro por multa”.
Además, se están instalando pórticos y carteles para alertar a los conductores sobre la presencia de animales y fomentar una mayor conciencia, con el objetivo de reducir accidentes como los ocurridos el año pasado, donde en el último incidente registrado perdió la vida un puma.
.

Chubut aprobó crear su primer área protegida marina

 


El Gobierno del Chubut crea una nueva Área Natural Protegida: el Parque Provincial Patagonia Azul

Fecha de Publicación
: 30/04/2025
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Chubut


Chubut se posiciona nuevamente como una de las provincias pioneras en el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas. El nuevo espacio protegido abarca un área costera marina de 295.135 hectáreas, ubicada sobre el mar argentino.
Buscando dar continuidad a las políticas públicas del gobernador Ignacio “Nacho” Torres enfocadas en la conservación y protección de la biodiversidad marina, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut creó una nueva Área Natural Protegida (ANP) denominada “Parque Provincial Patagonia Azul”.
La Provincia del Chubut no contaba hasta el momento con ningún Parque Provincial Marino propio dentro de su territorio y esta nueva área, representa una oportunidad única para posicionar a la provincia como líder en conservación marina en Argentina.
Desde la cartera turística a cargo del ministro Diego Lapenna, se resaltó que la creación de un Área Natural Protegida complementaria a otras áreas protegidas provinciales e interjurisdiccionales, no solo beneficia a la biodiversidad local, sino que también convierte a Chubut en un ejemplo a seguir por otras provincias costeras, demostrando que el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas pueden ir de la mano.

Parque Provincial Patagonia Azul
La nueva área natural marina protegida es una región biodiversa, con islas, bahías, arrecifes y procesos oceanográficos que la hacen clave para la vida marina donde convergen especies claves como Ballena Jorobada, Ballena Sei, Lobos marinos de uno y dos pelos, Pingüino de Magallanes, Petrel Gigante, Cormorán Imperial, como así también bosques de macroalgas, islas e intermareales rocosos que permiten el desarrollo de peces e invertebrados marinos de interés.
Cuenta con una extensión de 295.135 hectáreas y forma parte de la Reserva Biosfera Patagonia Azul, una distinción internacional otorgada por UNESCO, como parte del programa "El Hombre y la Biosfera" (MAB, por sus siglas en inglés). Estas reservas tienen un enfoque muy especial: buscar el equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, y teniendo en cuenta que en 2025 cumple 10 años, la creación de esta área refuerza la gestión sobre la misma.
Desde el norte, al comienzo del nuevo Parque Provincial está la Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y se extiende hasta las costas al sur de Bahía Bustamante, incluyendo el PIMCPA. La Ruta Provincial Nº 1 une los puntos terrestres de este nuevo Parque para que los turistas y visitantes puedan disfrutar de sus atractivos.

Acuerdo público-privado
Con el objetivo de fortalecer el nuevo Parque Provincial, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas, Diego Lapenna, firmó un acta acuerdo con la Fundación Rewilding con el fin de concretar la donación de la Estancia San Miguel: un total de 16.500 hectáreas situadas en la Ruta Patagonia Azul, que pasará a llamarse Portal Isla Tova y será una de las puertas de entrada del nuevo Parque.
La donación de la Estancia San Miguel también contempla vehículos 4x4 para los guardafaunas, casa para guardafaunas, mejoras en los caminos para los visitantes, casa de vigilancia y centro operativo para fiscalizar el parque.
El proyecto, además, incluye el desarrollo de un camping organizado y un camping agreste, desarrollo de una estación biológica, galpones para embarcaciones para el parque y operadores turísticos, creación de la huella ligera para senderistas y diferentes arreglos en la ANP Cabo Dos Bahías.

Áreas Naturales Protegidas en Chubut
Las áreas naturales protegidas son espacios naturales establecidos para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, incluyendo al subsuelo, los fondos y columnas marinas asociadas, que debido a su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una protección especial para el aprovechamiento, educación y goce de las presentes y futuras generaciones.
Actualmente, el Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas (creado por Ley Provincial XI N° 18) se compone de 16 de ellas y un Parque Interjurisdiccional Marino Costero. A su vez, es importante mencionar que el 50% de las ANP se encuentran en el corredor costero de Mar Patagónico, espacio donde se encuentran algunas de las ciudades más pobladas de nuestra provincia concentrando el 78% de la población total.
Por la singularidad que representan los ecosistemas costero-marinos y las amenazas a las que se enfrentan, son imprescindibles el desarrollo y la aplicación de instrumentos de gestión que permitan un uso sostenible de los recursos y la conservación de la biodiversidad, como la creación de Áreas Naturales Protegidas.
.

Rosita y Pocha, dos cóndores liberados en Córdoba

 


Liberaron dos cóndores con rastreador satelital en Córdoba

Fecha de Publicación
: 03/04/2025
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Córdoba


Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La liberación tuvo lugar en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Policía Ambiental, el establecimiento Tatú Carreta y Administración de Parques Nacionales, se llevó a cabo la liberación de dos hembras de cóndor andino en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Se trata de “un hecho que representa un hito fundamental en la conservación de esta emblemática especie en la región”, según expresaron las autoridades provinciales.
Los ejemplares, identificados como Rosita y Pocha en alusión al lugar donde fueron encontradas, atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta, en la localidad de Casa Grande.

Rastreadores satelitales
A partir de este trabajo académico, los investigadores pretenden conocer el comportamiento de esta especie en las sierras del centro del país.
Los rastreadores satelitales permiten obtener información detallada sobre el desplazamiento, rutas de vuelo, velocidad, altitud, sitios de descanso y zonas en las que se abastece de alimento
La implementación de estos dispositivos GPS posibilita un monitoreo constante de los cóndores en su hábitat, proporcionando datos valiosos que permite tomar decisiones y pensar acciones que apuntan a la conservación tanto de la especie como de sus hábitats.
Cabe recordar que, en diciembre pasado, se liberó “Carlita”, la primer cóndor juvenil con un rastreador satelital, lo que marcó un precedente en la provincia de Córdoba.
Gracias a la información recabada, se pudo conocer que desde su liberación se ha desplazado por un área de aproximadamente 2.500 km², y pudo integrarse a un grupo de cóndores adaptando su vuelo a mayores distancias y altitudes.
.

Mendoza suma 40.000 hectáreas al dominio público protegida

 


Mendoza recibió la donación de 40.000 hectáreas de La Payunia

Fecha de Publicación
: 22/03/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Esta iniciativa tiene como objetivo la protección del ecosistema y la promoción de actividades sostenibles, como la investigación científica y el turismo responsable.
El Gobierno de Mendoza ha recibido una donación de 40.000 hectáreas en el Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en Malargüe. Esta cesión, realizada por la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina), con financiamiento de Greater Good Charities y GreaterGood.com, permitirá fortalecer la conservación de la flora y la fauna autóctonas, así como garantizar la protección de la mayor migración de guanacos del mundo.
 El Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, recibieron en el cuarto piso de la Casa de Gobierno al director de WCS, Mariano Roglich, y al titular de Conservación Terrestre de WCS, Andrés Novarro. Estos últimos firmaron la carta-oferta por la donación de las tierras mencionadas.
Durante sus palabras, el mandatario puso en manifiesto el compromiso de la Provincia con la conservación ambiental. “Recibimos con gusto esta donación, que inmediatamente vamos a aprobar por la Legislatura provincial en breve”. Y destacó que Mendoza “es la provincia que más áreas naturales protegidas tiene en el país”, al contar con cerca del 13,5% de la superficie de su territorio como zona protegida.
En este sentido, el Gobernador mendocino afirmó: “Esto es un aporte muy importante de Mendoza en esta tarea. Y paralelamente a eso queremos desarrollar todas nuestras potencialidades productivas en todos los aspectos cuidando el ambiente, conservando el ambiente”. Aseguró incluso: “Somos muy conscientes de que conservar el ambiente es una unidad de negocios también para atraer”, al mencionar que el Ente Mendoza Turismo (Emetur) además está trabajando en las áreas protegidas “encontrando la mayor inversión privada que nos permita visitas; no solo conservar, sino también que puedan ser disfrutadas”.
“No es una tarea fácil en un contexto de caída de la economía, como hemos tenido en casi dos décadas, encontrar inversores adecuados como para hacer la conservación y tener rentabilidad”, puntualizó Cornejo. Y manifestó respecto de la Provincia: “Estamos enfocados en ello y en conseguir inversión para la administración más eficaz de esos lugares”.
El Área Natural Protegida La Payunia es una de las reservas de mayor valor ecológico y paisajístico de la provincia, reconocida por su geografía volcánica, biodiversidad y por ser candidata a Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). La incorporación de estas tierras al dominio público contribuirá a preservar el equilibrio ambiental de la región y a consolidar estrategias de manejo sustentable.

Compromiso con la protección de la biodiversidad
Las tierras donadas, que ya formaban parte de la reserva pero eran de propiedad privada, fueron adquiridas por WCS Argentina con fondos aportados por Greater Good Charities y GreaterGood.com. La Provincia se comprometió a recategorizarlas como parque provincial para otorgarles un mayor nivel de protección bajo la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza. Esta acción evitará el impacto de actividades como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos, favoreciendo así la preservación de los procesos ecológicos naturales.
“La transferencia de tierras privadas al patrimonio público promueve la conservación de este ecosistema único y la implementación de actividades amigables con la naturaleza, que benefician tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales”, afirmó Novarro.
Por su parte, Bryna Donnelly, vicepresidenta ejecutiva de Greater Good Charities, resaltó: “Esta contribución refleja nuestro profundo compromiso con la sostenibilidad y la restauración del hábitat, así como con la protección de las especies. Nos complace que estas tierras sean públicas para las futuras generaciones y esperamos ver en los próximos años su impacto positivo en el ecosistema”.

Importancia del guanaco en el ecosistema
Latorre mencionó: “Este grado de mayor conservación como parque provincial está vinculado con esa preservación que tenemos que hacer tanto de nuestros cuerpos volcánicos como del espacio y, sobre todo, de las flores y la fauna”. Se refirió así a la “población de guanacos, que es única en el mundo y que tenemos que preservar en nuestra provincia, que no se da en otros lugares, entre otras cosas, por el impacto de la actividad humana”.
La expansión del dominio público en La Payunia garantizará la conectividad necesaria para la migración del guanaco, una especie clave para el equilibrio ambiental. En esa reserva pueden observarse entre 25.000 y 40.000 guanacos desplazándose hasta 150 kilómetros en sus movimientos estacionales sin las interrupciones que ocurren en otras zonas de la Patagonia debido a rutas y alambrados.
Este camélido sudamericano cumple un rol fundamental en el ecosistema, ya que su alimentación contribuye a la regeneración de las pasturas y al almacenamiento de carbono en los suelos. Además es una fuente de ingestión para carnívoros como el puma y para especies carroñeras como el cóndor andino, completando así el ciclo natural del ambiente.
En el 2024, el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias, lo que incentiva a los gobiernos a fortalecer las estrategias de manejo de ese ejemplar.

Consolidando una reserva estratégica en el Sur de Mendoza
Con un total de 665.000 hectáreas, La Payunia es la mayor área natural protegida de Mendoza y una de las más relevantes en la extensión geográfica de la Patagonia. Su combinación de tierras públicas y privadas resulta clave para el funcionamiento del ecosistema y la implementación de políticas de conservación.
El Gobierno de Mendoza, junto con instituciones científicas como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y organizaciones como WCS Argentina, continúa avanzando en el plan de manejo de la reserva, con estudios sobre los patrones migratorios del guanaco, proyectos de ganadería regenerativa y el monitoreo anual de cóndores, a cargo del cuerpo provincial de guardaparques.
Esta ampliación del dominio público reafirma el compromiso de la Provincia con la protección de su patrimonio natural para asegurar el equilibrio ambiental y el desarrollo sostenible de la región.
.

Un helicóptero hizo un vuelo ilegal sobre un Parque Nacional

 


Presentan denuncia penal contra la empresa Dracma por sobrevuelo ilegal de helicóptero en la Quebrada del Condorito

Fecha de Publicación
: 21/03/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Lo hizo la Administración de Parques Nacionales. La firma dijo que la aeronave ya no es suya. Ambientalistas exigen sanciones y medidas concretas para evitar futuros incidentes.
Agrupaciones ambientalistas denunciaron que este fin de semana un helicóptero de una empresa privada sobrevoló de manera irregular el Parque Nacional Quebrada del Condorito, provocando un grave impacto ambiental en la fauna local.
El hecho, ocurrido alrededor de las 13.30 del sábado pasado, fue registrado en video por el guía de montaña Martín Ávila, quien documentó cómo el aparato perturbó a más de 30 cóndores que se encontraban en la zona conocida como “El baño del cóndor”, un área de descanso y acicalamiento para estas aves.
La aeronave estaba identificada con el logo de la firma Dracma S.A., pero desde la empresa expresaron a este medio que ese aparato ya no corresponde a la firma.
Frente a este hecho, la Administración de Parques Nacionales (APN) presentó este martes una denuncia penal contra la empresa Dracma, para que se investigue la posible comisión de un delito ambiental.

Vuelo ilegal
El sobrevuelo no autorizado generó un estrés innecesario en los cóndores, obligándolos a abandonar el lugar, y afectó también a otras especies de la fauna local. Las imágenes del incidente fueron difundidas por la Fundación Mil Aves, que calificó el suceso como “gravísimo” y exigió respuestas a las autoridades competentes.
Ante las denuncias, la consultora Dracma S.A. dijo en diálogo con La Voz que el helicóptero involucrado ya no es propiedad de la empresa.
“Estamos al tanto de la lamentable situación. Nos gustaría aclarar que ese helicóptero ya no pertenece a nuestra empresa desde el año pasado, por ende no estaban en dicho vuelo ni directivos ni personal de Dracma. Repudiamos el actuar imprudente, alterando el hábitat del área protegida”, señalaron desde la empresa.
Además, explicaron que el logo de la compañía permaneció en la aeronave por fines comerciales y que no tuvieron contacto con las autoridades del Parque. “No hemos hablado con nadie del Parque. Estamos a disposición para cualquier aclaración al respecto”, agregaron.
Por su parte, Cristian Larsen, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), se refirió al hecho y destacó que el sobrevuelo de helicópteros en áreas protegidas está prohibido por ley.
“No se puede volar en esas áreas, está prohibido por la ley de Parques Nacionales, salvo cuando se trate de casos de emergencia. Apenas tomamos noticia del caso, actuamos conforme a la ley y realizamos la correspondiente denuncia penal”, afirmó Larsen en diálogo con La Voz.
Además, respecto a la declaración de la empresa Dracma, señaló: “Será parte de la investigación judicial. La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) tiene todos los registros de las aeronaves. Será cuestión de que el fiscal pida esa información”.

Denuncia judicial
La APN presentó una denuncia penal ante la Justicia por el hecho, en la que se detalla que el helicóptero –identificado como LV_BSV– sobrevoló a baja altura en el área protegida, violando las normativas establecidas en el Código Aeronáutico y en la Ley de Parques Nacionales.
La denuncia, presentada por Natalia Noemí Cardozo, coordinadora de Asuntos Penales de la APN, señala que el sobrevuelo no autorizado generó un grave impacto en la fauna, especialmente en los cóndores, que se encuentran en estado de conservación vulnerable.
También se solicitó la inhabilitación del piloto del helicóptero, que no obstante aún no fue identificado.
Esta conducta está tipificada en el artículo 222 del Código Aeronáutico, que establece penas de prisión de 6 meses a 4 años para quienes conduzcan aeronaves sobre zonas prohibidas.
Respecto a la denuncia penal, desde Dracma indicaron: “No estamos notificados al respecto de esa demanda. Llegado el caso nos ponemos a disposición de la justicia para cualquier aclaración”.
En tanto, la Fundación Mil Aves, emitió un comunicado en el que repudió enérgicamente la acción y responsabilizó a Dracma por violar las normativas que protegen el área, administrada por la APN. Además, solicitó al Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia y a la APN que utilicen todas las herramientas legales disponibles para sancionar a los responsables.
El Parque Nacional Quebrada del Condorito es un área protegida de gran importancia ecológica, especialmente por ser hábitat de una de las mayores concentraciones de cóndores en las sierras de Córdoba. La irrupción del helicóptero no solo afectó a las aves, sino que también arruinó la experiencia de los visitantes que se encontraban en el lugar.
Las autoridades de Ambiente de Córdoba dijeron que “no es un tema de jurisdicción provincial” y que tenpían entendido que ya había actuado la Adiministración de Parque Nacionales.
.

Nación desregularía el turismo en parques nacionales

 


Desregulación, desprotección y despidos: repudian la decisión de sacar guías de Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 19/03/2025
Fuente: Tiempo Argenino
Provincia/Región: Nacional


“Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, planteó la gestión de Cristian Larsen en Parques Nacionales. Repudio de trabajadores de ATE, asociaciones proteccionistas y comunidades afectadas.
“Seguimos avanzando en la desregulación y simplificación normativa en Parques Nacionales, brindando más libertad a los turistas y a las empresas”, celebró a través de su cuenta de X el presidente de Parques Nacionales Argentina, Cristian Larsen. Anunció que “la contratación de guías será opcional para actividades convencionales y obligatoria solo para actividades de riesgo como montañismo o rafting”. La medida no tardó en ser repudiada por trabajadores del área, que advierten no sólo por la pérdida de puestos de trabajo sino también por el impacto sobre la conservación, protección y educación ambiental.
Fuera de la virtualidad, Larsen presentó el tema durante su viaje a la zona del Parque Los Glaciares y fue interceptado en la ruta por trabajadores que reclamaban que, solo en esa región, la medida ocasionaría la pérdida de cerca de 300 empleos. Lo rodearon con bombos y pancartas para cuestionar la decisión. El funcionario se quejó porque “no es la forma” de abordar el planteo.
Según Larsen, la decisión de quitar la obligatoriedad de los guías para la mayor parte de las actividades en Parques “generará más libertad y que nuevos prestadores puedan ofrecer más opciones turísticas, creando más trabajo y mejores experiencias para los visitantes, favoreciendo a los guías y a todo el sector. Los países más desarrollados del mundo en turismo de naturaleza ya implementan este modelo, combinando desregulación y tecnología para un turismo sin restricciones”.

Turismo sin restricciones
La reacción fue inmediata. En Bariloche, más de 100 guías de turismo se concentraron ante la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y en el Centro Cívico. “No es solo desregular a los guías. Si esto prospera, se va a desregular toda la actividad. Las agencias de viajes y turismo tampoco van a ser necesarias al ir a un Parque Nacional”, advirtió uno de los disertantes.
La idea proclamada por el titular de Parques Nacionales sobre un “turismo sin restricciones” preocupa a quienes trabajan en la conservación de los parques en tanto áreas protegidas.
“Es primordial el rol que cumple un guía en las áreas protegidas porque son agentes multiplicadores del mensaje de conservación, interpretan el patrimonio natural y cultural, son intermediarios entre la comunidad local y los visitantes”, define Virginia Gallardo, delegada de ATE en el parque Nacional Lanin y miembro de la coordinación de ATE Parques Nacionales. Además, es guía universitaria de Turismo, licenciada en Hotelería y Turismo y se desempeña hace 21 años como trabajadora contratada.
Gallardo distingue entre los “visitantes” y los “turistas”. Los primeros, describe, son “quienes llegan al Parque y salen con un mensaje de educación ambiental”. Los demás, “son turistas que llegan a un lugar y no pueden interpretar ni conocer de qué estamos hablando cuando vamos a un área protegida”. Es la presencia de los segundos la que se busca fomentar desde la gestión actual.
La especialista remarca además que “no es un hobby ser guía. Llevó mucho tiempo la profesionalización del guía de turismo, lleva muchas horas de estudio y un costo económico importante. Tienen conocimientos de primeros auxilios, medios de comunicación como radios y son en muchos casos los primeros que avisan cuando ven humo, los primeros que asisten o llaman”. Esa función, detalla, está en el Reglamento de Guías de Turismo, la resolución 113, “que es la que quieren modificar en este momento junto con el reglamento de prestadores turísticos”.
La delegada denuncia que para esta modificación no fueron consultadas las áreas técnicas de los parques, a diferencia de lo ocurrido en procesos anteriores. “Más allá de defender los puestos de trabajo, defendemos los parques, 18 millones de hectáreas a través de 55 áreas protegidas, bienes ambientales comunes. Esta medida es, una vez más, algo que no beneficia a los parques”, cuestiona.

Ni museos ni parques de diversiones
Ante la reacción que generó el anuncio de Larsen, su gestión emitió un comunicado con más detalles sobre la nueva normativa. “Junto al Ministerio de Desregulación, se está trabajando en una nueva resolución que regule de forma simple y coherente la actividad de los prestadores y permisos turísticos dentro de los Parques Nacionales. Dentro de esta reforma integral se encuentra incluida la modificación respecto a los guías”, explicaron. Añadieron que “Esto no quiere decir que las agencias prestadoras de servicios van a dejar de contratar guías, sino que van a ser ellas las que decidan, sin que el Estado intervenga”.
El argumento, como siempre, es que el Estado no debe meterse. Pese a que haya Parques Nacionales en juego. “Cada turista podrá elegir libremente si contrata una excursión con guía o sin guía, de la misma forma que cuando visitan un museo eligen contratar un guía, una audioguía o ir por su cuenta”, graficaron, comparando los parques nacionales, con sus dimensiones y complejidades, con museos.
Ni museos ni parques de diversiones: “Los Parques Nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas. Defender los Parques Nacionales es también apoyar el reclamo de los guías de turismo”, difundió ATE.
Ante las críticas sobre el impacto que la decisión tendrá sobre la conservación, la gestión de Larsen aseguró que no la afectará. “Los guías no son empleados de la Administración de Parques Nacionales y tampoco son los garantes de la conservación de las Áreas Protegidas. Son trabajadores privados del sector turístico y prestan sus servicios dentro de los Parques. Los agentes de conservación del organismo y los encargados de la aplicación de la Ley de Parques Nacionales en el territorio son el cuerpo guardaparques, los técnicos ambientales de la Dirección Nacional de Conservación y el equipo de fiscalización de la Dirección Nacional de Uso Público”, señaló el comunicado oficial. Desde que asumió al frente de la Administración Parques Nacionales ya hubo unos 130 despidos.

Los guías y el entorno
La reglamentación, todavía vigente, para el trabajo de los guías en Parques Nacionales contempla que se dé prioridad para ocupar esos lugares a personas de las comunidades locales. Desde la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (Aguisac) advirtieron que eliminar la obligatoriedad de la contratación de guías de turismo por parte de las agencias de viaje pondría en riesgo “cientos de puestos de trabajo”.
“Nuestro Plan de Gestión Institucional, todavía vigente, dice que las comunidades en cercanía de los Parques Nacionales deben ser los principales beneficiarias del territorio, no solo desde lo ambiental sino desde lo que impacte laboralmente”, remarca desde la otra punta del mapa Eloy López, guardaparques con 26 años de experiencia en el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy. “En los Parques de la región NOA la relación territorial con las comunidades adyacentes tiene su particularidad, no solo en la relación de sustentabilidad del monte con lo originario o con el campesinado, sino en la huella cultural que genera y que crea relatos y también historiza hechos concretos que no visibilizan documentos oficiales. En este sentido, lxs guías de esta región no solo se mutan con la biodiversidad sino que además de esa situación identitaria transmiten otros relatos menos difundidos”, describe sobre lo que está en juego con el cambio de reglas.
“Creemos que el objetivo es desregular la normativa para que haya más prestadores sin las evaluaciones técnicas correspondientes. Esto claramente atenta contra la protección de los bienes comunes ambientales que protegemos a través del sistema de áreas protegidas; creemos que es fundamental el rol del guía con respecto a la interpretación, la calidad en la experiencia y la seguridad del visitante”, resume.
Desde el Sur, una trabajadora despedida de Parques advertía sobre las implicancias que puede tener la nueva modalidad. “En Calafate se quedan 300 familias sin comer. Eso destroza el tejido social económicamente hablando. En Chaltén la mayoría de guías son de montaña, treking y escalada, los que Larsen dice que siguen siendo obligatorios. Pero hay guías de turismo al Mirador de los Cóndores, por ejemplo, que es un kilómetro con 100 metros de desnivel, pero en la montaña. Los riesgos están siempre”.

Talas en El Chaltén
En paralelo con el anuncio y el rechazo sobre la situación de los guías, una situación puntual encendió las alarmas en la zona de El Chaltén y expuso el desguace que puede generarse por la falta de regulaciones. Vecinas filmaron que el viernes se estaban talando árboles nativos en un sendero camino a Laguna de Los Tres, en un área protegida.
La Administración de Parques argumentó que se está abriendo una traza para permitir el paso de vehículos UTV (Utility Task Vehicle). Sin embargo, la comunidad cuestionó la falta de información y estudios previos a la obra.
La Asociación Amigos del Parque Nacional Los Glaciares emitió un comunicado para plantear su “desacuerdo” con el procedimiento, por considerar que “no se están respetando las instancias formales reglamentadas por el propio organismo destinadas a garantizar que cualquier intervención en el área protegida no afecte negativamente a la conservación”.
Los funcionarios reconocieron ante la comunidad –que ante la presencia de Larsen se acercó en busca de explicaciones- que “faltó comunicar a la población sobre los proyectos que tienen sobre el área protegida”, y por el momento se frenaron las obras sobre el sendero protegido.
En tanto, durante el fin de semana el tema estuvo presente en recitales y eventos locales. Incluso tuvo lugar la Fiesta del Trekking. Quienes subieron al podio lo hicieron con una bandera: “Los glaciares y bosques no se tocan”.
.

Avistan un Huemul luego de 3 décadas en el PN Lanín

 


Impresionante hallazgo en Neuquén: Huemul reapareció en el Parque Nacional Lanín tras 30 años

Fecha de Publicación
: 20/02/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén


Un ejemplar, especie en peligro de extinción y Monumento Natural en Argentina, fue registrado en el Parque después de casi tres décadas. Los detalles.
Después de casi tres décadas, se registró la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén. Las autoridades informaron que este avistamiento es un hito en la región, ya que la especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada Monumento Natural a nivel nacional.
El ejemplar de Hippocamelus bisulcus fue monitoreado con un radiocollar mientras cruzaba desde Chile hacia el área de Queñi, como parte de un proyecto conjunto entre Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo, con sede en el país vecino.

Monitoreo y conservación del huemul
Este hallazgo se enmarca en un proyecto entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile.
El objetivo es favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas, enfatizando las necesidades de esta especie.
La fundación chilena estuvo trabajando en la conservación del huemul durante 20 años, enfocándose en la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales. Tras registrar la dispersión de ejemplares hacia la frontera con Argentina, se implementó un programa orientado a promover la recolonización natural del huemul en la región fronteriza.
Este programa incluye el monitoreo de ejemplares, el control de fauna exótica y el manejo ambiental para mejorar las condiciones del hábitat y facilitar el retorno de la especie.

Características del Huemul
El Hippocamelus bisulcus es una de las dos especies de ciervos autóctonos que habitan exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile.
En Argentina, su distribución original abarcaba desde Neuquén hasta Santa Cruz. Este ciervo alcanza cerca del metro de altura en los ejemplares mayores, y un peso de entre 70 y 90 kilos. Posee un par de astas de dos puntas, cuya rama puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo. Es un herbívoro que se alimenta de brotes de arbustos, árboles jóvenes y hierbas.

Amenazas a la especie
A partir de finales del siglo XIX, la población de huemules comenzó a disminuir debido a la introducción de ganado, que alteró el ambiente natural, la deforestación, la transmisión de enfermedades por el ganado y la caza.
Los perros de las estancias se convirtieron en depredadores, cazando en grupo y recorriendo largas distancias. El huemul no tiene defensa contra esta estrategia de caza, ya que tiende a permanecer inmóvil ante situaciones de peligro.
Otros factores incluyen la división y parcelamiento de tierras, la construcción de caminos y el reemplazo de la vegetación nativa.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs