Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2008

Por una solución al problema de la basura

Por una solución global al problema de la basura Fecha de Publicación : 31/03/2008 Fuente : Rosario/12 Provincia/Región : Santa Fé Es lo que promueve el ingeniero mecánico Carlos Barbieri. Sostiene que el tratamiento de fondo depende del tipo de sociedad que se busque. En Rosario se producen 900 toneladas diarias de residuos que se depositan en Ricardone. Para Barbieri una alternativa es la incineración, con un plan a largo plazo y con costos altos. Un hombre camina por la calle mientras abre un atado de cigarrillos. Un nene le pide a su mamá que le pele un caramelo. Una señora saca de su casa una bolsa con basura y la tira en el contenedor que hay en la esquina. Permanentemente generamos basura y la gran pregunta es ¿adónde la ponemos? "Las opciones son varias", asegura el ingeniero mecánico Carlos Barbieri, especialista en residuos sólidos, aunque aclara que "como en todo, hay que analizar los costos y beneficios de cada una. Tiene que haber una política global. Acá ha...

Picolotti criticó la soja

Picolotti criticó la expansión de los cultivos de soja Fecha de Publicación : 31/03/2008 Fuente : Agencia Télam - Los Andes On Line Provincia/Región : Nacional La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, advirtió ayer sobre la expansión del cultivo de soja y señaló que ésta “representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad”. En un comunicado, la funcionaria sostuvo que “la expansión de la soja representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad en la Argentina”, y puso como ejemplo el aumento de la deforestación en las provincias del Chaco, Córdoba, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. En conjunto, esos seis distritos “perdieron 660 mil hectáreas de bosques nativos entre 2002 y 2006 como consecuencia directa del avance del cultivo de soja”, destacó. Picolotti alertó además sobre los efectos que la denominada “sojización del país” está provocando en la calidad de las tierras cultivables. “Los monocultivos, como el de la soja, originan desequilibrios agro-ecológicos ...

Contaminación por la actividad turística

Preocupa contaminación producida por la actividad turística Fecha de Publicación : 30/03/2008 Fuente : La Opinión Austral Provincia/Región : Santa Cruz La Organización Mundial de Turismo (OMT) advierte en un informe que si el turismo fuese un país, sería el quinto más contaminado del planeta, al señalar que esta actividad genera el 5 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono que se envían a la atmósfera. El titular de la OMT, el italiano Francesco Frangialli, agregó que “el potencial para mitigar la grave crisis del cambio climático es especialmente alto en la industria del turismo”. También se informó que el cambio climático será el eje central del debate del Día Mundial del Turismo, el próximo 27 de septiembre, que este año se realizará en Perú. La misma inquietud se evidenció en la reciente Bolsa Internacional de Turismo, que se desarrolló en la ciudad alemana de Berlín, donde la conferencia principal fue “El turismo responde a los imperativos del clima y la pobreza”, que d...

La soja es peligrosa en menores de 5 años

La caída de un mito: La soja es peligrosa en menores de 5 años Fecha de Publicación : 29/03/2008 Fuente : www.críticadigital.com.ar Provincia/Región : Nacional El boom de los alimentos a base de soja no es un fenómeno exclusivamente argentino sino una tendencia que creció en el mundo. Y que en los últimos tiempos se cuestiona a nivel mundial. "El consumo de soja se promociona vigorosamente. A pesar de los muchos supuestos beneficios, hay un lado negativo, que es ignorado. El poroto de soja crudo contiene numerosos antinutrientes", escribió en un informe Beatrice Trum Hunter, una de las expertas más reconocidas en alimentación de los EE.UU. y miembro honorario de NOHA (Nutrition for Optimal Health Association). En la Argentina de la crisis de 2002, la campaña Soja Solidaria -de la que participaron cámaras y empresas- buscó utilizar el cultivo más promocionado del país para solucionar el hambre. Cientos de toneladas de soja se repartieron en comedores y se mezclaron en los guis...

Ya se cerraron 17 basurales

Ya se cerraron 17 basurales a cielo abierto Fecha de Publicación : 28/03/2008 Fuente : Diario Hoy Provincia/Región : Buenos Aires Entre ayer y hoy se clausuraron seis, en Morón, Tigre y San Fernando. Uno de ellos era privado. "El Estado tiene responsabilidad sobre esto", dijo el gobernador Daniel Scioli La provincia de Buenos Aires cerró en los últimos dos días seis basurales a cielo abierto en las localidades de Morón, Tigre y San Fernando, con lo que en total el gobernador Daniel Scioli dio fin a 17 predios, en el marco de un política de "responsabiliad ambiental". Uno de los basurales es el del municipio de Morón, al que el mandatario provincial asistió esta mañana y al que se refirió como "un foco de contaminación que afecta a la salud y el espacio público", cuatro fueron cerrados en Tigre, y el sexto, el primero que es privado, en San Fernando. "El Estado tiene responsabilidad sobre esto", dijo Daniel Scioli en diálogo con la prensa en Mor...

El apagón mundial en Argentina

Mañana a la madrugada arranca el apagón mundial para alertar sobre el cambio climático Fecha de Publicación : 28/03/2008 Fuente : Clarín Provincia/Región : Nacional La iniciativa propone que a las 20 de cada país se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. La primera ciudad será Christchurch, en Nueva Zelanda, a las 4 (hora de Argentina). Buenos Aires adhirió por primera vez. En pocas horas, más de treinta ciudades comenzarán a sumarse al apagón mundial, una iniciativa para llamar la atención sobre el cambio climático. La propuesta es que a las 20 de cada país se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. Buenos Aires es una de las ciudades latinoamericanas que adhirieron. La cruzada arranca a las 4 de la madrugada (hora de Argentina) en Christchurch, Nueva Zelanda. Luego se irán sumando Sydney, Adelaida, Atlanta, Bangkok, Chicago, Copenhagen, Dublin, Montreal, San Francisco, Tel Aviv, Toronto y Vancouver, entre otras ciudades. La iniciativa –que...

Los rehenes de Monsanto

Paro del campo: Los rehenes de Monsanto Fecha de Publicación : 27/03/2008 Fuente : Funam - Por Raún Montenegro Provincia/Región : Nacional Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías. Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero. Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires. Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero. Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano. Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita. Qué duro es ver la furia ruralista al amp...

No confundir “el campo” con “los campesinos”

A no confundir “el campo” con “los campesinos” Fecha de Publicación : 27/03/2008 Fuente : Eco Portal - Ricardo Natalichio, Director de www.ecoportal.net Provincia/Región : Nacional Se ha instalado desde los medios de comunicación la falsa premisa de que “el campo” es el que alimenta y financia al país. Esto es una doble falacia, en todo caso los que proveen de alimentos al país son “los campesinos”, ya que “el campo” solo produce soja para exportar. Y financieramente, los ingresos que genera “el campo” para el país provienen de las retenciones, que son el motivo de su protesta. El verdadero problema de fondo es la concentración de la tenencia de la tierra, pero esto por ahora ni se debate. El conflicto que se vive en Argentina por “la rebelión de los productores rurales” y que ha sido reproducido en medios de comunicación de todo el mundo, requiere de un análisis profundo. En este país “el campo” y “los campesinos” desde hace unos cuantos años no son la misma cosa. Abordaremos el caso ...

Espectáculos con animales

Piden que se prohíban los espectáculos con animales Fecha de Publicación : 26/03/2008 Fuente : Diario Uno Provincia/Región : Mendoza El miércoles pasado, Diputados aprobó -y así dio media sanción- un proyecto de ley para prohibir que se instalen en la provincia los espectáculos circenses que incluyan animales como parte de sus shows. Esta iniciativa es del diputado del ARI, Néstor Piedrafita y fue presentada en 2006. Con esta propuesta, ya son dos los proyectos de ley que buscan la misma finalidad y que muy probablemente tengan su aprobación definitiva en poco tiempo. El otro fue propuesto por la organización ecologista Fundación Cuyunche, a través de su titular, Jennifer Ibarra. La activista ya realizó una presentación en el Senado sobre el cruel tratamiento que reciben los animales que son utilizados en los espectáculos circenses. Llevó como prueba un material audiovisual filmado con "cámara oculta", que mostraba los padecimientos de las fieras domadas a fuerza de malos tr...

Guardaparques se capacitaron en ornitología

Guardaparques se capacitaron en ornitología Fecha de Publicación : 26/03/2008 Fuente : Linea Capital Provincia/Región : Misiones Posadas (Prensa del MERNRyT). El guardaparque Claudio José Maders y el guardafauna Federico Javier Castía, del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones, participaron de la décimo segunda Reunión Argentina de Ornitología que se realizó en San Martín de los Andes, Neuquén, donde expusieron sus trabajos: uno sobre el bailarín castaño (Piprites pileata), un ave en peligro de extinción del que no había registro desde hace 50 años y otro, sobre las aves de los conjuntos jesuíticos de Anta Ana, Santa María la Mayor y de Mártires del Japón. Tanto Maders como Castía destacaron la importancia de este tipo de encuentro, donde tienen acceso a las novedades y a los estudios de los más prestigiosos ornitólogos del país. La Asociación Ornitológica del Plata, Conservación Patagónica y la Universidad Nacional del Comahue, entre otras entidad...

Otras voces desde el campo profundo

Otras voces desde el campo profundo Fecha de Publicación : 25/03/2008 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Nacional Movimientos campesinos de Santiago del Estero y Córdoba difundieron comunicados en los que critican a las entidades agrarias que realizan el paro, así como las políticas oficiales que impulsaron la extensión del monocultivo sojero y la concentración de la propiedad rural. No producen soja mediante siembra directa, no son el campo que se ve en las mega-exposiciones, ni están representados por las "entidades rurales". Denuncian el saqueo de recursos naturales, la concentración de la tierra y el éxodo del campo. Son miles de familias que viven de lo que producen y resisten los desalojos de los pobladores autóctonos y el desmonte permanente. En los últimos años, paralelamente a la tala y la expansión de la frontera agrícola de la mano del "desierto verde" sojero, surgieron en el interior del país organizaciones compuestas por familias del campo que no via...

Rechazamos la mentira de la soja responsable

Por tercera vez rechazamos la mentira de la soja responsable Fecha de Publicación : 25/03/2008 Fuente : EcoPortal País/Región : Nacional Cada vez avanza más el agronegocio y muchos gobiernos europeos están ciegamente confinados en las Mesas Redondas de Negocios Sustentables de la WWF. Los agronegocios son responsables de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad, la expoliación del patrimonio natural y cultural y la eliminación de la agricultura familiar. Declaración de Organizaciones Sociales, Indígenas, Campesinas y Movimientos Urbanos de la Argentina, Latino América y otros Continentes, en rechazo a la “Tercera Reunión sobre Soja Responsable” [1] a celebrarse los días 23 y 24 de Abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires, Argentina. Los agronegocios son responsables de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad, la exp...

Una guardia ecológica

Una guardia ecológica multa a los que dañan el medio ambiente Fecha de Publicación: 24/03/2008 Fuente : Clarín Provincia/Región : Buenos Aires Es la primera patrulla civil del conurbano con funciones de relevamiento y poder punitivo para los que dañan árboles o descuidan sus terrenos. Opera en los 15 km cuadrados de Parque Leloir y Villa Udaondo. La mano del hombre permitió que hace un siglo creciera allí uno de los espacios verdes más impactantes de todo el conurbano bonaerense. Fue cuando el paisajista francés Carlos Thays forestó con unas 400 mil especies lo que hoy es Parque Leloir y Villa Udaondo. Claro que en los últimos años, la mano del hombre -esta vez asociada con la indolencia- también hizo que ese bosque perdiera buena parte de su espesura. Con el objetivo de conservar este lugar natural privilegiado es que el Municipio de Ituzaingó y grupos de vecinos preocupados por el cuidado del medio ambiente crearon una patrulla civil que se encarga de proteger los 15 kilómetros cua...

Proteger nuestras lagunas

Proteger nuestras lagunas Fecha de Publicación : 24/03/2008 Fuente : La Nación Provincia/Región : Ciudad Autónoma de Buenos Aires Las lagunas son los ambientes más representativos de ese espacio verde que se encuentra a pasos del centro de la ciudad de Buenos Aires, la Reserva Ecológica Costanera Sur. Son cuatro, conocidas como de los Coipos, de los Patos, de las Gaviotas y de los Macáes, y en total ocupan una tercera parte de la superficie del área. Se trata de cuerpos de agua de poca profundidad, de gran diversidad biológica que, pese a la cercanía, no están conectadas directamente con el Río de la Plata. Es por ello que su nivel de agua varía a lo largo del año de acuerdo con un balance entre las lluvias existentes y la evaporación. Estos ambientes son aprovechados por una variada fauna. Allí conviven los coipos y gran cantidad de aves como garzas, gallaretas, caraos, patos y cisnes de cuello negro. Las escasas precipitaciones y la gran evaporación en la época estival derivan, cada ...

Sobre el mal llamado "paro del campo"

Sobre el mal llamado "paro del campo" Fecha de Publicación : 23/03/2008 Fuente : Secretaría de comunicación del MOCASE - Ing Agr Alberto Lapolla Provincia/Región : Nacional Miles y miles de familias campesinas y pequeñas producciones de la argentina no damos la representatividad ni a la FAA ni a la CRA. ¿Hora se preocupan de nosotros, luego que nos mandaron a tipos como los hermanos Lóndero a Quimilí y a campo gallo? ¿Ahora dicen estar preocupados por nuestra desaparición? Nosotros estamos bien organizados, no necesitamos ni de FAA, ni de CRA, ellos han traicionado el proyecto de producción de alimentos diversificado en argentina, ellos han venido al chaco argentino con armas en las manos para desalojarnos ¿Retenciones, control estatal de las exportaciones (monopolio de la Junta Nacional de Granos) o reino del 'mercado'? La actitud de los señores dueños de la tierra de la Argentina no deja de sorprender por su reiterada e inveterada audacia en la defensa de sus bols...

Un templo para las serpientes

Un templo para las serpientes Fecha de Publicación : 22/03/2008 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Córdoba Históricamente asociadas a la muerte, la desgracia o la mala suerte, las serpientes encontraron en esta localidad transerrana, a 15 kilómetros al nordeste de Villa Dolores, un lugar donde se trabaja para revertir esa imagen: el serpentario Machaqway, único en la provincia de Córdoba especializado en variedades autóctonas. El lugar, fundado hace cuatro años por dos vecinos del lugar como un centro de estudios de ofidios, cuenta con más de 20 especies. “Encontrábamos por aquí gran cantidad de víboras, entonces empezamos a investigar. Antes la gente las mataba apenas las veía; ahora las traen o nos llaman”, cuenta Daniel Brito, uno de los fundadores. Luego de un comienzo con muestras itinerantes por la zona, el serpentario cuenta hoy con un salón de exposición permanente. En el lugar se dan charlas a Bomberos, Policía, escuelas y personas en situación de riesgo. Cada ani...

Alternativas del seguro por daño ambiental

Qué alternativas tienen las empresas para contratar un seguro por daño ambiental Fecha de Publicación : 21/03/2008 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Nacional A tres meses de dictada la Resolución Conjunta que fijó las pautas básicas para las condiciones contractuales de las pólizas de seguro por daño ambiental, ninguna empresa tiene certeza de cómo contratarlo y recurren, para cubrirse, a distintos mecanismos como el auto seguro o la contratación de una póliza de caución. Ocurre que le corresponde a la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Romina Picolotti, estipular el monto mínimo asegurable para el cálculo de las primas, pero este organismo aún no lo determinó. Los especialistas advierten que esto dificulta el análisis y la contratación efectiva del seguro exigido tanto para quienes deben adquirirlo como para las compañías que deben ofrecerlo. Parte de esta dificultad, según contó Ignacio Mazzocco, abogado y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella,...