Santa Fe. Una ley de agroquímicos cajoneada seis veces
Un proyecto que viene cajoneado hace rato
Fecha de Publicación: 11/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe
Paren de Fumigarnos exigió el tratamiento del proyecto que prohíbe las fumigaciones aéreas y desplaza las terrestres. Ya perdió estado parlamentario seis veces.
La Multisectorial Paren de Fumigarnos ingresó un petitorio este jueves en la Legislatura provincial exigiendo el tratamiento urgente del proyecto que busca modificar la ley de agrotóxicos, vigente desde 1995 en la provincia. Desde el colectivo ambientalista denuncian que el proyecto, que busca prohibir las fumigaciones aéreas y extender las distancias para la fumigación terrestre, ya perdió estado parlamentario en seis oportunidades y se encamina otra vez en la misma dirección. “Planteamos mil metros de resguardos para la fumigación terrestre, que es la distancia que viene fallando la Justicia santafesina para distintas localidades, en los últimos años”, explicó Mauricio Cornaglia, referente de la organización. El diputado provincial Carlos Del Frade, uno de los impulsores de la normativa, cuestionó el cajoneo constante de la iniciativa: “Esto demuestra que muchos legisladores representan más los intereses de las multinacionales que los de la salud de la comunidad que representan”.
El petitorio fue ingresado este jueves, en el marco de una actividad realizada en las escalinatas de la Legislatura provincial, dirigido a la presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García, con copia al gobernador Maximiliano Pullaro. El escrito solicita el tratamiento inmediato de un proyecto que busca modificar la ley 11.273 de productos fitosanitarios que rige desde 1995 en la provincia. Desde la organización ambiental Paren de Fumigarnos presentaron un proyecto para modificar la iniciativa que ya perdió estado parlamentario en seis oportunidades. Actualmente, la iniciativa se encuentra en la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin ser debatido. Según advirtieron, si no se trata antes de fin de año, volvería a perder estado parlamentario.
En resumen, la organización propone dos modificaciones concretas. Por un lado, la eliminación absoluta de las fumigaciones aéreas en todo el territorio provincial. Y por otro, un resguardo de mil metros del ejido urbano, para las fumigaciones terrestres. “En Santa Fe se fumiga mucho con avionetas y está totalmente demostrado que se realizan sin control y gran parte del veneno vuela miles de kilómetros”, explicó Cornaglia, en diálogo con Rosario/12. “En cuanto a las fumigaciones terrestres, creemos que progresivamente se puede ir alejando el veneno de los casos urbanos. Planteamos mil metros de resguardos, que es la distancia que viene fallando la Justicia santafesina para distintas localidades, en los últimos años”, añadió.
En el petitorio se da cuenta de los diversos fallos judiciales que van en esa línea. El más reciente corresponde a la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que dejó firme una sentencia donde se reconoce el daño genético causado por los agroquímicos y ordena una distancia mínima de mil metros para las fumigaciones en la localidad de Piamonte. La sentencia también suma como antecedentes los fallos que debieron aplicarse en localidades de la provincia como Zenón Pereyra, San Jorge y Sastre, donde la Justicia también decidió limitar el uso de agrotóxicos.
Desde la organización también plantean la necesidad de avanzar en otras iniciativas como la erradicación de los silos de acopio en los centros urbanos, el fomento de la producción agroecológica, el acceso a los alimentos y el derecho a la naturaleza. “Gran parte de la clase política responde a los intereses del agronegocio. No creemos a esta altura que sea por ignorancia, porque van 30 años de instalado el modelo y sobran evidencias y documentos sobre lo nocivo de este veneno”, expresó Cornaglia. “Quienes tienen posibilidad de tomar decisiones han priorizado este modelo. Creemos que no falta la evidencia, sino que sobra complicidad”, añadió.
En el documento ingresado a la Legislatura se habla de una situación “dramática” en donde se aplican más de 100 millones de litros de agrotóxicos en Santa Fe y más de 600 millones en todo el país. “Con este modelo, han desaparecido miles de pequeños productores, se concentró la riqueza, se deforestó obscenamente, se contaminaron los suelos, el aire y las aguas. Se expulsó a decenas de miles de personas”, remarca el escrito. Y agrega: “Miles de enfermas y enfermos producto de la exposición directa o indirecta a los venenos que se aplican. Las muertes se suceden en todo el territorio santafesino”.
Una más
De la concentración en la Legislatura también participó el diputado provincial Carlos Del Frade, quien viene impulsando el proyecto en el recinto. “Presentamos este proyecto en varias oportunidades, para prohibir las fumigaciones aéreas y desplazar por principios precautorios la fumigación terrestre. Pero ha sido cajoneado seis veces. Esto demuestra que muchos legisladores representan más los intereses de las multinacionales que de la salud de la comunidad que representan”, dijo a Rosario/12. “Este petitorio está dirigido a que de una buena vez se modifique esta ley que viene desde 1995”, añadió.
Por último, el diputado del Frente Amplio por la Soberanía planteó que la mayoría de los municipios y comunas de la provincia presentan problemas de contaminación ambiental que repercuten en la salud humana: “Es muy peligroso porque han aumentado los casos de cáncer en distintos lugares de la provincia, generalmente vinculados a la cuestión ambiental, aunque todavía nos falta un mayor compromiso de parte de muchos sectores médicos, para que empiecen a denunciar cómo esta libertad para vender veneno ha generado muchísimos casos de cáncer en la provincia”.
.
Allanan una veterinaria de Posadas por tráfico de fauna
Presunto maltrato y tráfico animal: los ejemplares seguirán en la veterinaria
Fecha de Publicación: 11/10/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Efectivos del Escuadrón 50 “Posadas” de Gendarmería Nacional y de la Dirección Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones concretaron ayer por la mañana y hasta pasado el mediodía una requisa por orden emitida por el Juzgado de Instrucción 1, subrogado por el juez de Instrucción 2, Juan Manuel Monte, en una veterinaria del microcentro de Posadas al para determinar si existe en el lugar comercio y tráfico de animales silvestres y exóticos.
El procedimiento se desplegó desde las 9 en el local conocido como “Amazona” sobre calle Colón casi Entre Ríos.
Conforme a lo que indicó el oficio de la secretaría 2 del Juzgado mencionado, las autoridades de GN y la Policía provincial constataron la presencia en el predio, una casona con amplio patio detrás del local, de cien ejemplares en total y que correspondieron a boas autóctonas y exóticas, serpientes como la yarará, cascabel, falsa coral, también dragón barbudo, monos tití pincelado, tortugas de tierra y agua, yacarés, lagarto overo, iguanas, criaderos de ratas para alimentar las serpientes y un criadero con 36 huevos de lagarto, además de catorce animales congelados.
Las sospechas sobre el tráfico de estos animales y las malas condiciones para su supervivencia en cautiverio fueron alertadas a la Justicia mediante una investigación de GN. El operativo contó con el asesoramiento de especialistas del centro de rescate Ohana, quienes realizaron el informe de todos los animales junto a veterinarios de GN.
Ante la situación, el juez Monte dispuso como primera medida no innovar, es decir que todos los ejemplares permanezcan en el lugar mientras se elabora un cotejo preciso y ampliado tanto de la documentación pertinente como de las condiciones estructurales del sitio.
Una vez que estos trámites finalicen, se dispondrá el destino de los animales que corresponda al centro Ohana.
“Fue una experiencia realmente triste”
El Centro de Rescate Ohana prestó asesoría técnica en el procedimiento que marca “un antes y un después en Misiones y la sociedad en general”, apuntó Fernando Piesco, presidente de la fundación.
“Si bien nosotros teníamos una expectativa, sabíamos a lo que íbamos, lo que vimos nos puso muy tristes realmente como personas que respetamos a los animales, que los cuidamos, que entendemos de su sintiencia. Realmente nos sentimos muy dolidos, fue una experiencia realmente triste”, expresó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones .
El representante de Ohana remarcó que rescatar un animal implica buscarlo como un ser vulnerable, brindarle atención sanitaria y devolverlo a su hábitat natural. “Encontrarnos ayer con animales que ni siquiera estarían en la zona de Posadas, como las víboras de cascabel o yararás, demuestra que no se trataba de rescates. Las cascabeles, por ejemplo, no hay en Posadas. Entonces, ¿de dónde vienen esos animales? ¿De un rescate o de la extracción de la naturaleza?”, preguntó.
También ejemplificó: “Si yo voy a buscar un animal, como por ejemplo el yacaré que encontramos, no me lo voy a llevar a mi comercio y lo voy a poner en un fuentón para tenerlo el tiempo que se me ocurra. Lo traslado lo antes posible, lo hago atender por un profesional y luego lo reinserto en su hábitat natural. Esto no fue lo que nos encontramos”, expuso.
“Había animales que deberían estar en la naturaleza, no metidos en recintos, por capricho personal. Eso dista mucho de la acción de rescate de fauna”, sumó.
Causa judicial en marcha: “Buscamos medidas ejemplificadoras”
Respecto al encuadre legal, Fernando Piesco señaló: “Esto se podría enmarcar dentro de lo que es crueldad animal o maltrato, según la ley 14.346, y por supuesto tenencia ilegítima de fauna silvestre”. En este sentido, “tenemos pruebas suficientes como para asegurar de que había comercialización de fauna silvestre”, alertó.
Consultado sobre experiencias previas y similares a esta en Misiones, sostuvo: “Creo que la provincia no tuvo una experiencia similar de una envergadura semejante. Nosotros con apenas dos años de existencia nunca nos hemos encontrado con algo así. Ver animales en el estado en que los vimos, ni hablar de los cuerpos congelados, fue algo indescriptible”, lamentó.
Sobre las sanciones previstas, indicó que “la ley nacional es muy floja respecto a la penalidad que reciben los que maltratan animales. Tienen hasta un año de prisión, que sabemos que es excarcelable. En el caso de la tenencia ilegítima son hasta tres años, también excarcelables. Siempre buscamos medidas más ejemplificadoras”, dijo.
“Todo depende de la interpretación del juez”, afirmó. En este caso, “hay jurisprudencia suficiente para anexar delitos conexos. Tenemos, por ejemplo, un video donde incentiva a la compra de tortugas a un niño. Hay muchas cosas anexas que se pueden sumar”.
Consultado sobre si el caso podría tipificarse como tráfico de fauna, explicó: “En tanto y en cuanto vos tenés un animal exótico, que no es de Argentina y tiene procedencia de otro lado —por ejemplo las iguanas de Brasil— y no podés justificar cómo lo ingresaste, hay un tráfico internacional de fauna”, advirtió Piesco.
Comentó además que la información recogida ayer “fue enorme, ahora estamos generando un informe que el juez nos solicitó y con toda las pruebas evaluadas, esperamos que se tomen las medidas correspondientes”, indicó el representante de Ohana.
El futuro de los animales y la toma de conciencia
“Para Misiones y para la sociedad en general, ayer fue un antes y un después. Va a haber un cambio en el manejo de estos animales y eso nos pone contentos”, expresó Piesco ante la investigación de un calibre sin precedentes en la provincia.
Sin embargo, aclaró que “para los únicos que no cambió nada es para los animales: ellos ayer estaban en manos de una persona que si se les moría los congelaba, y hoy siguen estando en manos de esa misma persona. Queremos que los animales estén donde deben estar, en un lugar donde se los cuide, se los respete, y a los autóctonos que puedan ser reinsertados, que vuelvan a la naturaleza”.
Actualmente, “los animales quedaron en el mismo lugar, con una medida de no innovar, hicimos un inventario de los animales y la tutela jurídica quedó en manos de las mismas personas”, explicó.
En este marco, Piesco pidió que “haya más controles y fiscalización, y que cada profesional veterinario se haga responsable también, porque hay un profesional a cargo del comercio”, por eso, “nosotros vamos a pedir la imputación” del veterinario del local, anticipó.
Por último, pidió el compromiso ciudadano para denunciar este tipo de situaciones: “La denuncia es anónima. Nos pueden llamar, pasar información, sin miedo. Los animales son comparables en nivel de vulnerabilidad con los niños: no pueden defenderse de las atrocidades que los seres humanos decidimos hacer con ellos. De la misma manera que si te enterás de que están abusando a un niño avisarías a alguien, con el mismo compromiso la sociedad debe hacerse cargo”, cerró.
.
Salí-Dulce. Acuerdo conjunto para la protección
Tucumán y Santiago del Estero intensifican controles ambientales en la cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 11/10/2025
Fuente: Portal PrimeraFuente
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero reafirmaron su compromiso de trabajo conjunto para el cuidado ambiental de la cuenca Salí-Dulce.
El ministro de Economía y Producción tucumano, Daniel Abad, mantuvo un encuentro con el defensor del Pueblo santiagueño, Daniel Edgardo Escobar Correa, donde se acordó intensificar el monitoreo de la calidad del agua y la supervisión de los afluentes industriales.
Balance de la zafra y coordinación interprovincial
Durante la reunión, de la que también participaron el secretario de Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach, se evaluaron los controles realizados durante la reciente zafra azucarera.
Eduardo Castro destacó que el acompañamiento de la provincia vecina ha sido fundamental para garantizar que los ingenios cumplan con las normativas ambientales, señalando que se realizaron inspecciones y análisis continuos de la calidad del agua que desemboca en el dique Frontal.
Por su parte, Daniel Escobar Correa valoró la coordinación constante con las autoridades tucumanas, especialmente en la fiscalización de los establecimientos vinculados a la industria azucarera, la base productiva de Tucumán.
Monitoreo y desafíos ambientales
El defensor del Pueblo santiagueño informó que el monitoreo de los establecimientos industriales está llegando a su fin con "muy pocos episodios" de contaminación. Indicó que algunos sucesos aislados, como la mortalidad de peces, responden en gran medida a causas naturales, aunque en ocasiones se combinan con la contaminación y el bajo nivel de precipitaciones que afectó a Tucumán.
En la misma línea, Facundo Moreno Majnach (Subsecretario de Medio Ambiente) explicó que el acuerdo de monitoreo entre ambas provincias, vigente desde hace tiempo, permite un control riguroso de la presencia de vinaza y ceniza en los cursos de agua durante la temporada de zafra.
De cara al fin de la zafra, y ante la estacional reducción de los caudales hídricos, ambas provincias anunciaron que se intensificarán los controles sobre la calidad del agua y los efluentes industriales para preservar el equilibrio ecológico de la cuenca.
Las autoridades de ambas provincias subrayaron su total colaboración para seguir trabajando coordinadamente en el saneamiento de la cuenca Salí-Dulce, garantizando un desarrollo productivo responsable.
.
Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años
En 40 años, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos
Fecha de Publicación: 10/10/2025
Fuente: Portal ElResaltador
Provincia/Región: Nacional
Según un relevamiento de MapBiomas Argentina, la pérdida equivale a más de 3 veces la provincia de Misiones. En el país, aún se conservan 46,5 millones de hectáreas de bosques, pero existen muchas presiones sobre los ecosistemas.
Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años, según el nuevo análisis de MapBiomas Argentina, difundido por la Fundación Vida Silvestre. El estudio recopila la evolución de la cobertura y uso del suelo entre 1985 y 2024, y muestra una reducción del 18% de la superficie boscosa original del país.
Del total perdido, el 89% corresponde a bosques cerrados, lo que equivale a más de tres veces la superficie de Misiones. Si bien Argentina aún conserva 46,5 millones de hectáreas de bosques, las presiones sobre estos ecosistemas continúan avanzando, principalmente por el cambio de uso del suelo hacia actividades agrícolas y urbanas.
«La pérdida de bosques en Argentina no representa solo un impacto ambiental, sino también una grave afectación a los servicios ecosistémicos esenciales que estos bosques brindan —como la regulación del clima, la provisión de agua y alimentos, y la conservación de la biodiversidad— que son fundamentales para la vida humana y la de innumerables especies» afirmó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Según el informe, los bosques fueron la vegetación natural que más superficie perdió, mientras que la agricultura creció un 46%, con un aumento de 11,9 millones de hectáreas.
Provincias con mayor pérdida de vegetación natural
- Santiago del Estero (3,2 millones de hectáreas)
- Entre Ríos (2,0 millones de hectáreas)
- Salta (1,7 millones de hectáreas)
- Buenos Aires (1,7 millones de hectáreas)
- Chaco (1,2 millones de hectáreas)
- Córdoba (0,9 millones de hectáreas).
“Los datos de MapBiomas son clave para planificar estrategias de conservación y desarrollo sostenible”, señaló Ana Eljall, coordinadora del proyecto MapBiomas, que integra una red de 23 instituciones argentinas entre las que se encuentran ONGs como Fundación Vida Silvestre, institutos del CONICET y universidades.
La iniciativa brinda una herramienta de acceso libre que permite visualizar e interactuar con mapas actualizados y precisos para saber qué, cómo y dónde cambió el uso y cobertura de nuestro suelo desde el año 1985 hasta la actualidad.
Por primera vez, el estudio sobre bosques nativos en Argentina incluyó un módulo sobre expansión urbana: entre 1985 y 2024, las áreas urbanizadas crecieron un 35% en todo el país. Las regiones pampeana y patagónica registraron los mayores incrementos, impulsadas por el crecimiento de ciudades intermedias y del área metropolitana de Buenos Aires.
.
https://www.vidasilvestre.org.ar/?29780/lanzamiento-mapbiomas-coleccion2
Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie
Un guacamayo murió por el disparo de una gomera en Corrientes y buscan identificar al responsable
Fecha de Publicación: 10/10/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes
Charrúa, como se llamaba el animal, en 2023 volvió volar los cielos correntinos tras 150 años sin presencia en la región y fue declarado Monumento Natural Provincial. La fundación Rewilding Argentina presentó una denuncia
La Fundación Rewilding Argentina confirmó el fallecimiento de Charrúa, uno de los tres guacamayos rojos nacidos en libertad en el Parque Iberá en 2023, en la provincia de Corrientes. El ave, abatida tras recibir un impacto con una gomera en cercanías de Concepción del Yaguareté Corá, falleció cuatro días después de ser hallada a pesar de los intentos veterinarios por salvarla.
El episodio despertó una conmoción entre habitantes del Iberá y el equipo de conservación, ya que Charrúa formaba parte de la primera generación de guacamayos rojos que volvían a surcar cielos correntinos tras 150 años sin presencia en la región.
Este renacer de los guacamayos en el litoral argentino demandó casi una década de esfuerzos coordinados. El proyecto, liderado desde 2015 por la Fundación Rewilding Argentina junto a la provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales, fijó como meta la reintroducción del Ara chloropterus, erradicado en Argentina desde el siglo XIX.
En 2023, la aparición de Charrúa y sus hermanos Pampa y Toba en libertad dentro del Portal Cambyretá del Iberá marcó un antes y un después para la conservación nacional y constituyó un punto de inflexión para la biodiversidad local.
Durante los últimos meses, los tres guacamayos juveniles emprendieron una movilidad aérea notable que cubrió más de 350 kilómetros. Sus rutas, identificadas por vecinos de Villa Olivari, Isla Apipé, Loreto, Carlos Pellegrini y Concepción, encendieron celebraciones en cada localidad y fomentaron el sentimiento de orgullo por la restauración ecológica que estaba en marcha.
Sin embargo, el 29 de septiembre, la esperanza colectiva sufrió un revés. Charrúa apareció herido con una fractura expuesta y pérdida de hueso en el ala derecha, consecuencia de un proyectil compatible con gomeras.
La atención especializada en el Centro de Conservación Aguará no logró revertir el grave cuadro derivado del impacto. La fundación precisó que el equipo veterinario atendió al ave desde su hallazgo, pero la magnitud de la lesión impidió una recuperación.
La pérdida tomó especial relevancia considerando que, en 2021, el guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial a través de la Ley Nº 6557, lo que otorga a la especie un marco de protección legal, además de establecer sanciones para quienes ocasionen daños contra estos animales.
En ese contexto, desde Rewilding Argentina confirmaron que se presentó una denuncia judicial para que las circunstancias sean investigadas y se determine la responsabilidad del ataque.
El guacamayo rojo cumple roles ecológicos fundamentales, al actuar como dispersor de semillas y regenerador de bosques nativos. Además, atrae el interés de turistas y visitantes, lo que contribuye al desarrollo económico de las comunidades aledañas al Iberá. En este escenario, la presencia de Charrúa, Pampa y Toba simbolizaba una restauración gradual del ciclo natural interrumpido hace más de un siglo.
Las comunidades rurales del Iberá han asumido, en los últimos años, el protagonismo en la vigilancia y acompañamiento de la fauna que retorna. Los equipos de conservación destacan la red de colaboración que se fue gestando: mensajes, fotos y videos registran cada paso de los animales y sirven como alerta ante cualquier situación anómala. Ejemplo de este compromiso resultó la acción de una familia de Concepción del Yaguareté Corá, que rescató a Charrúa y notificó de inmediato, permitiendo que recibiera atención en la tentativa de salvar su vida.
Marianela Masat, coordinadora del proyecto de reintroducción en Rewilding Argentina, aludió a este involucramiento de la sociedad con palabras que resaltaron el trabajo colectivo detrás de la historia de los guacamayos.
“Detrás de la aventura de estos tres hermanos hay mucha gente que los acompañó, los cuidó y nos avisó dónde estaban. También hubo una familia que intentó salvar a Charrúa, y eso nos da esperanza: el Iberá está volviendo a ser un ecosistema completo”, dijo en diálogo con El Litoral.
De acuerdo con la propia Fundación, la muerte de Charrúa representó el primer deceso intencionado por mano humana entre los guacamayos liberados en 10 años de trabajo. El suceso renovó el llamado de las organizaciones de conservación para mantener la protección de la biodiversidad y profundizar la convivencia responsable con las especies reintroducidas.
.
Primer proyecto undimotriz del país en marcha
Mar del Plata tendrá el primer dispositivo argentino de energía undimotriz
Fecha de Publicación: 10/10/2025
Fuente: Portal EnergíaOnLine
Provincia/Región: Buenos Aires
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires, firmó un convenio con autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Foro Regional de Energía de Buenos Aires (FREBA) para financiar el desarrollo y la implementación del primer dispositivo argentino en escala real para el aprovechamiento de energía undimotriz.
Esta nueva tecnología, también conocida como energía olamotriz, es la que aprovecha el movimiento de las olas para generar electricidad y se instalará en la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata. Se trata de un hito para la industria y la ciencia argentina, ya que combina investigación aplicada, transferencia tecnológica y producción local, fortaleciendo el vínculo entre Universidad, Estado y sector privado.
El convenio específico que se suscribió prevé un financiamiento con fondos destinados para la Investigación y el Desarrollo provenientes del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida Renovable (PROINGED), administrado conjuntamente por la Subsecretaría de Energía y el FREBA. Los fondos del PROINGED provienen del agregado tarifario renovable, que los usuarios abonan en la factura de electricidad de la Provincia de Buenos Aires.
El convenio fue firmado en el Centro Bonaerense de Energías Renovables por el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el presidente de FREBA, Fernando Pini; el secretario General del Foro, Gustavo Piuma Justo; el decano de la UTN Regional Buenos Aires, Guillermo Oliveto; y el coordinador del PROINGED, Ricardo Lospinnato.
Desde la Provincia de Buenos Aires remarcaron que es prioridad impulsar este tipo de proyectos estratégicos para diversificar la matriz energética y promover tecnologías innovadoras de origen nacional. Asimismo, se avanza en la generación de conocimiento y en el desarrollo de energías limpias, posicionándose como referente en la región en materia de innovación tecnológica y sostenibilidad.
.
Argentina camino a incumplir sus compromisos climáticos
Cambio climático: casi 3 de cada 4 compromisos asumidos por la Argentina están estancados o muestran pocos avances
Fecha de Publicación: 09/10/2025
Fuente: Portal Chequeado
Provincia/Región: Nacional
El 73% de 100 objetivos oficiales vinculados a la agenda climática en la Argentina no están camino a cumplirse para 2030. El dato surge de un análisis del Observatorio Nacional de Acción Climática, una nueva plataforma pública que muestra los compromisos oficiales asumidos por el Estado nacional en 23 documentos normativos y estratégicos nacionales.
En el análisis, coordinado por la fundación Sustentabilidad Sin Fronteras y del cual formaron parte más de 20 organizaciones multisectoriales -entre las que se encuentra Chequeado-, cada objetivo quedó clasificado en un único estado de avance con evidencia documentada y trazable, a partir de pedidos de acceso a la información y del trabajo técnico independiente de las organizaciones.
Sólo el 16% de los objetivos vinculados a la agenda climática van camino a cumplirse para 2030
La evaluación del Observatorio sobre las 100 metas se agruparon en 7 estados de avance: “sin información”, “imposible de cumplir”, “sin avances”, “avance leve”, “avance moderado”, “cumplimiento esperado” y “cumplido”.
El análisis del Observatorio mostró que un 17% de las metas se encuentra “imposible de cumplir” en el plazo establecido, 20% “sin avances” y 36% con “avance leve”. Es decir, casi 3 de cada 4 (73%) de los objetivos planteados van camino a incumplirse para 2030.
Del resto, el 10% es de “avance moderado”, 3% con “cumplimiento esperado” y 3% “cumplido”, osea, un 16%. El restante 11% no tiene información para evaluar las metas.
Entre las metas imposibles de cumplir, se encuentran, por ejemplo, erradicar los basurales a cielo abierto, no superar las emisiones de 372 MtCO2e (megatoneladas de dióxido de carbono equivalente) en 2025 y desarrollar y aumentar la producción de hidrógeno en al menos 1 Mt (megatonelada) en 2030 y 5 Mt a 2050.
Entre las que tienen un avance leve, se encuentran la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el sector energético al 2030 y alcanzar una penetración de autos eléctricos deI 2% deI parque de vehículos.
Por su parte, metas como ser carbono neutral al 2050 (alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero; esto es, emitir a la atmósfera la misma cantidad de gases que se absorbe por otras vías) y ampliar el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT) al 2030, con 23 provincias con “capacidades de monitoreo y respuesta temprana de deforestación”, se encuentran sin avances.
Mariano Villares, cofundador de Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF), señaló que “los datos muestran que una parte sustantiva de la agenda climática nacional no está en trayectoria hacia 2030. El problema central es la falta de seguimiento y recursos asignados. Cuando no hay información pública ni responsables visibles, no se corrige a tiempo”.
Cabe recordar que la Ley 27.520 obliga al Estado a contar con un Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, cuya implementación pública efectiva sigue siendo “insuficiente”.
Para SSF, “la falta de avances en adaptación (al cambio climático) agrava las pérdidas por eventos extremos, los daños a la infraestructura y a las cadenas de suministro, eleva costos de seguros, afecta la salud y la productividad, y tensiona la seguridad hídrica y alimentaria”.
Los resultados de cada meta están detallados en la web del Observatorio, cada ficha registra la fuente utilizada y la clasificación se actualizará cada 6 meses. En la sección “Biblioteca” se concentra la normativa, los planes y los documentos oficiales que respaldan el monitoreo, con enlaces directos a las fuentes primarias para facilitar verificación y trazabilidad.
Del análisis de las metas participaron más de 20 organizaciones, entre las que se encuentran Chequeado, Fundar, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Sustentar, Democracia en Red, Círculo de Políticas Ambientales, Regenerar, Fundación Vida Silvestre, Laboratorio de Transición, Universidad Austral, Estudio Beccar Varela, CADER, LIECS, Ambiente Sano, SIBSA, Flacso, Chequeado, Argentina 1.5, UNSAM Ambiente y Política, Essential Energy Holding y Club de Roma Capítulo Argentino. Cada organización colaboró como evaluadora en objetivos seleccionados según su experiencia.
Plan de Manejo del Fuego y faros de conservación
Como parte del análisis, Chequeado evaluó 4 metas del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, elaborado en 2022 durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos). La primera de ellas evalúa que, para el 2030, el 100% de las áreas protegidas prioritarias cuenten “con un plan de manejo de fuego con su respectivo plan operativo implementándose y evaluándose”.
Desde la Administración de Parques Nacionales respondieron, a través de un pedido de acceso a la información, que -de un total de 43 áreas protegidas que requieren contar con un plan de manejo del fuego- se ha logrado avanzar con la aprobación de 30 planes.
De las 13 restantes, 10 tienen avanzado su proceso de elaboración. En las otras 3, se espera iniciar el proceso en los próximos meses. Por eso, la meta se encuentra con un “cumplimiento esperado”.
Por otro lado, este medio analizó la meta que establece que, para el 2030, “todas las provincias tienen planes de manejo del fuego que incluyen consideraciones de cambio climático” y consideró que el objetivo tiene un avance leve. Ante los pedidos formales de información no se obtuvo respuesta que acredite la conformación de mesas intersectoriales e interjurisdiccionales para acompañar ese proceso, ni un cronograma federal de actualización de planes.
A nivel provincial, se observan planes y protocolos operativos en varias jurisdicciones, pero son escasos los casos que integran de manera explícita análisis de vulnerabilidad y escenarios climáticos con medidas de adaptación.
También tiene un avance leve la meta que propone la existencia de 147 Faros de conservación en funcionamiento para 2030. Desde el Ministerio de Seguridad Nacional respondieron a Chequeado en un pedido de acceso a la información que existen actualmente 21 torres de detección a las que accede el Gobierno nacional, y detallaron la ubicación de cada una. Señalaron que “no habría un aumento de torres de detección temprana, sino que se está trabajando en el fortalecimiento y uso de plataformas (a través del SINAME) que brindan información de detección satelital cada veinte minutos en todo el territorio nacional”.
El Plan también plantea la existencia de “27 torres de detección temprana de incendios en funcionamiento” para 2023, pero esto se encuentra imposible de cumplir.
.
El SNMF alerta de incendios forestales en el norte
Preocupación en el norte: se intensifican los incendios forestales en Salta y Jujuy
Fecha de Publicación: 09/10/2025
Fuente: Portal TendendiaDeNoticias
Provincia/Región: NOA
Equipos especializados del Servicio Nacional de Manejo del Fuego trabajan para contener los focos ígneos que afectan las zonas de Hipólito Yrigoyen y Orán. Las provincias del norte intensifican los operativos terrestres y aéreos ante el avance del fuego.
Tras varios días de incendios forestales en el norte de Salta, se desplegaron nuevos recursos humanos y técnicos para contener las llamas que avanzan entre Hipólito Yrigoyen y Orán, a lo largo de la Ruta Nacional 50. En el operativo participan brigadistas del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), enviados desde Misiones y San Luis, junto a personal de la Dirección General de Defensa Civil Salta, encabezada por Gonzalo Rodríguez.
Los equipos de la Brigada NEA, con base en Apóstoles (Misiones), y de la Brigada Nacional Centro, procedente de San Luis, trabajan coordinadamente en tareas de control y enfriamiento del terreno. Además, el Gobierno de Saltainformó que se utilizan máquinas topadoras para abrir caminos y detener el avance del fuego en zonas de difícil acceso.
El operativo terrestre se refuerza con apoyo aéreo del SNMF, que desplegó dos aeronaves, una de ellas hidrante y otra destinada a reconocimiento aéreo. Estas acciones permiten monitorear el comportamiento del fuego y optimizar los esfuerzos para su extinción. Paralelamente, la Subsecretaría de Defensa Civil pidió a la población evitar fogatas, quema de basura o pastizales y descartar colillas de cigarrillos, prácticas que podrían generar nuevos focos. Ante cualquier emergencia, se solicita reportar los incendios al Sistema de Emergencia 911.
En Jujuy, la situación también genera preocupación. Según datos de los Bomberos de la Provincia, en un solo día se llegaron a registrar entre 15 y 20 focos ígneos, principalmente en la zona del Ramal y en Perico. En la capital, San Salvador de Jujuy, los incendios se concentran en terrenos baldíos y márgenes del río, donde vecinos realizan quemas sin tomar precauciones. El oficial inspector Mauro Cortez advirtió que muchos incendios surgen por exceso de confianza de la gente al no contar con agua para controlarlos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantuvo hasta el 4 de octubre una advertencia por peligro extremo y muy alto de incendios forestales, especialmente durante el fin de semana, cuando todo el territorio jujeño estuvo bajo alerta roja.
.
El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en las Yungas
Un plan oficial pone en duda la incidencia de nuevos desmontes sobre el hábital del yaguareté
Fecha de Publicación: 08/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El Plan Estratégico para la Conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas prevé acciones conjuntas de distintas organizaciones y las provincias de Salta y Jujuy con el objetivo de aumentar la cantidad de ejemplares en la región, seriamente afectada por la actividad humana.
A través de la resolución 635, la Secretaría de Ambiente de la provincia aprobó el Plan Estratégico para la Conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas. El contenido de este Plan, publicado en el Boletín Oficial, genera dudas respecto de la incidencia que puedan tener las autorizaciones de desmontes o de planes de manejo de ganado bajo monte que propone el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).
El Plan establece la meta y las acciones para llegar a ella, con un plazo de 5 años y una revisión posterior respecto de lo actuado en ese tiempo. Su base surge del “Plan de conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas”, de 2015, a cargo de Pablo Perovic, cuyo alcance fue de 5 años. En el mismo Plan se incluye el Estatuto para el Funcionamiento de la Subcomisión Yungueña para la conservación del yaguareté (SYCY).
El Plan original se revisó en 2022, y según el análisis realizado, el cumplimiento de distintos indicadores variaba entre un 4 y un 77 por ciento. “Las que menos se cumplieron son las estrategias de acción respecto del fortalecimiento del sistema legal y de control relacionado tanto al yaguareté como a sus presas”, indica el trabajo publicado.
Otra de las observaciones fueron el escaso financiamiento para ejecución del plan, la gestión insuficiente y l necesidad de mayor compromiso para la búsqueda y asignación de recursos. A ello añadieron que los “cambios de autoridades y prioridades políticas impidieron la continuidad”.
En el diagnóstico se sostiene la necesidad de “no modificar los AEC (Atributos Ecológicos Clave) del yaguareté y sus indicadores”.
El reciente OTBN pone en potencial posibilidad de deforestación más de 700 mil hectáreas, y en otras 5 millones permite realizar el llamado Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI), que es la cría de ganado bajo monte.
Este diario pudo conocer que el gobierno salteño ya comenzó a convocar a audiencias públicas para el cambio de uso de suelos.
Especialistas indicaron que “el problema del OTBN en Salta es que resigna mucha de la conectividad ecológica entre las Yungas y el Chaco como un eje prioritario de conservación”. Sostuvieron que “al no contemplar los posibles corredores de bosques (…), se termina resignando a que poblaciones de especies amenazadas, como el yaguareté, queden aisladas en bloques fragmentados de bosque. Esta desconexión no solo aumenta el riesgo de extinción local por pérdida de flujo génico y reducción del área vital disponible, sino que también compromete la viabilidad a largo plazo de las poblaciones en ambas ecorregiones”.
Es así que entendieron que, en lugar de ser una herramienta estratégica para garantizar la integridad ecológica del paisaje, el nuevo OTBN “termina consolidando un modelo de conservación fragmentada que contradice los objetivos de preservar la funcionalidad de los ecosistemas y asegurar la supervivencia de especies de gran valor ecológico y cultural”.
No obstante, afirmaron que la aprobación de este Plan en el que se espera el trabajo conjunto de Salta y Jujuy y organismos nacionales como la Administración de Parques Nacionales (APN), “es alentador”, dado que “genera un compromiso de trabajo por la especie”.
El nuevo ordenamiento ya se encuentra cuestionado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en un recurso de amparo presentado por la organización ambientalista Greenpeace que apunta a conservar el hábitat en el que se desarrolla la especie, que se encuentra en peligro de extinción.
Menos de 100 ejemplares
El diagnóstico del Plan indica la existencia de una “situación preocupante para la especie, evaluada a través de 8 atributos ecológicos clave (AEC) del yaguareté”.
Se estima que el hábitat de la especie en las Yungas argentinas cubre 1.259.256 hectáreas, con un total de 1.812.958 hectáreas identificadas como hábitat potencial disponible.
“Con base a estimaciones probabilísticas de densidad, se calculó una abundancia de entre 48 y 94 individuos en las Yungas argentinas”, se sostiene en el diagnóstico, en el que se advierte que son valores “aproximados” y “podrían carecer de rigor estadístico, por lo que se recomienda precaución en su uso hasta que nuevos estudios los corroboran”.
Las principales amenazas incluyen la transformación del uso de suelo, la construcción y operación de infraestructuras lineales, los incendios, la caza asociada a la actividad ganadera y la falta de una visión sistémica en la gestión de la especie y su hábitat.
Añade que del análisis surge que los atributos ecológicos clave del yaguareté “se encuentran deteriorados o degradados (62 por ciento)". Y señala: "La perspectiva a futuro depende de la implementación más efectiva de las acciones de conservación, que pueden incrementar las condiciones actuales en un 70 por ciento. De no implementarse, podrían bajar a un 25 por ciento (muy degradado)”.
El diagnóstico destaca que la especie hoy está extinguida en Tucumán y Catamarca, por lo que el área de ocupación actual en las Yungas se restringe a Jujuy y Salta. “A pesar de la drástica reducción poblacional de la especie, la población de las yungas argentinas fue identificada como una unidad de conservación de jaguares, y considerada entre las de mayor prioridad de conservación”, agrega.
Desmontes, incendios e infraestructura
El Plan indica que entre 2006 y 2011 se desmontaron 47.920 hectáreas de Yungas en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, mientras que en la actualidad más de 700 mil hectáreas de Yungas se han transformado. “Particularmente son preocupantes los desmontes en las áreas de contacto de las yungas con bosques chaqueños que han disminuido notablemente la conectividad entre estas dos ecorregiones en Argentina”.
Añade que, si bien bajó la cantidad de desmontes desde la existencia de la Ley Nacional de Protección de Bosques Nativos, continúa el “escaso control por parte del Estado”. “El desmonte no planificado se realiza sin considerar la existencia de corredores biológicos que permitan el desplazamiento y ciclos de vida de la fauna silvestre. La pérdida del hábitat boscoso afecta de manera directa al yaguareté porque elimina su hábitat y el de sus presas, aumenta la fragmentación del bosque, el riesgo de caza y atropellamientos”, sostiene.
La pérdida del hábitat “provocó el aislamiento reciente entre las poblaciones del yaguareté en las Yungas y Chaco, y se encuentra próximo, si es que ya no ocurrió, a generar la fragmentación de la misma población yungueña en la provincia en la porción de Orán-Iruya y las Serranías de Tartagal”.
En cuanto a la Infraestructura, añade que, en las Yungas “es muy importante la red de canales para el traslado del agua para riego de cultivos”. El recurso que surge de áreas protegidas se destina “al riego de cultivos en gran parte por privados”. La cuestión es que la red de canales “de extensas longitudes interrumpe la continuidad del bosque, actuando como una barrera que afecta el desplazamiento de algunas especies y como una trampa mortal cuando caen en ellos, por intentar cruzar o utilizarlos como abrevadero”.
El diagnóstico apunta a la cacería, dado que en la ecorregión la actividad ganadera es realizada extensivamente o “bajo monte”, incluso dentro de áreas protegidas. Como consecuencia, es frecuente la depredación del ganado por parte del yaguareté, “lo que trae aparejado la persecución y la cacería del felino, tanto en represalia por las pérdidas económicas generadas, como también realizada de manera preventiva o por miedo, dado que la ven como una amenaza para sus vidas”.
.
Conicet lanza plataforma para la construcción sustentable
El Conicet lanza un portal para construir casas con menos impacto ambiental
Fecha de Publicación: 08/10/2025
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
Casa Conicet es la nueva plataforma que reúne desarrollos científicos en construcción, energía y diseño bioclimático, con soluciones pensadas para hogares más sostenibles en todo el país.
La construcción sustentable ya no es una proyección a futuro: en la Argentina comienza a consolidarse como una necesidad urgente. En ese camino, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentó Casa Conicet, una plataforma digital que reúne proyectos, información sobre materiales y asesoramiento para crear viviendas más eficientes y amigables con el ambiente.
El portal casa.conicet.gov.ar procura acercar la ciencia al sector público, privado y social, con el objetivo de ofrecer alternativas concretas para resolver problemas habitacionales en distintos contextos del país. Desde emergencias hasta hogares permanentes, la propuesta combina investigación y tecnología con impacto directo en la vida cotidiana.
Materiales y sistemas sustentables
Uno de los apartados más destacados de la plataforma es el catálogo de sistemas constructivos. Allí se encuentran opciones como módulos sanitarios de emergencia, viviendas prefabricadas en madera o paneles estructurales livianos. También aparecen técnicas innovadoras con tierra alivianada y diseños pensados para responder a diferentes realidades locales.
En el área de materiales, el Conicet exhibe desarrollos que parten de insumos reciclados y orgánicos. Los bloques con PET reutilizado, las tejas fabricadas con plástico y caucho, o los aislantes termo-acústicos con poliestireno expandido son ejemplos de cómo la investigación puede transformar residuos en productos de bajo costo y gran utilidad.
Energía renovable y diseño bioclimático
Casa Conicet también ofrece soluciones vinculadas a la energía y la arquitectura bioclimática. Entre los recursos disponibles hay equipos solares modulares, calentadores de agua, colectores de aire y dispositivos que permiten acumular calor sin necesidad de energía externa. Todos fueron diseñados considerando las condiciones específicas de cada región del país.
El área bioclimática propone herramientas para optimizar el uso de recursos naturales. Mediante simulaciones, asesoramiento técnico y ejemplos de proyectos se orienta a profesionales y comunidades para lograr edificaciones con menor consumo energético y mayor adaptación a los climas locales.
Ciencia aplicada en comunidades
El espacio virtual no se limita a mostrar productos o fichas técnicas, también incorpora un apartado de proyectos en territorio, donde se destacan experiencias concretas en comunidades de distintas provincias.
Construcciones en madera local, viviendas con criterios bioclimáticos y propuestas de economía circular reflejan cómo la investigación científica se convierte en soluciones palpables.
Una herramienta dinámica
La plataforma, de acceso abierto y con una interfaz sencilla, está pensada como un recurso en constante actualización. Desde el Conicet informaron que el portal seguirá incorporando desarrollos y nuevas capacidades, con el objetivo de convertirse en un espacio de referencia nacional en construcción sustentable.
Con el respaldo de la Dirección de Gestión de Tecnologías y una red de 15 Oficinas de Vinculación Tecnológica distribuidas en todo el país, Casa Conicet se proyecta como un puente entre la investigación científica y la vida cotidiana.
.
Santa Cruz. Alertan de contaminación petrolera
Contaminación ambiental por abandono de pozos petroleros
Fecha de Publicación: 07/10/2025
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz
La comisión de fomento de Cañadón Seco denunció la inexistente actividad de remediación en pozos abandonados por YPF y otras operadoras, difundiendo imágenes de un derrame de petróleo.
A través de una carta abierta redactada por la Dirección de Recursos Naturales y Salubridad y la Sub dirección de Ambiente, la comuna manifiesta “con profunda preocupación y firmeza la grave situación generada por la inexistente actividad de remediación limitada al abandono de pozos hidrocarburíferos sin los correspondientes tratamientos y la consecuente contaminación ambiental en nuestra localidad”.
Deja también constancia que “las imágenes y registros audiovisuales recientes dan cuenta de un derrame de hidrocarburos que avanza sobre caminos, suelos y vegetación autóctona, afectando también el agua subterránea”.
“Este petróleo contiene un alto porcentaje de agua, lo que incrementa el riesgo de infiltración hacia las napas freáticas, comprometiendo un recurso vital para nuestra comunidad y los ecosistemas de la región” añade.
“Desde el retiro de YPF de la zona, no se realizaron las tareas de remediación necesarias ni se atendieron los pasivos ambientales dejados por décadas de explotación. Hoy, ante la falta de definición sobre las empresas que se harán cargo de las áreas y sus recursos técnicos, la situación se agrava frente a incidentes recurrentes, por lo cual –reitera- denunciamos con firmeza la inexistente actividad de remediación y la desidia de las autoridades de control ambiental, que no han actuado con determinación para exigir medidas preventivas ni de reparación”.
Consecuentemente, la comuna reclama el complimiento de los siguientes puntos: 1) Que YPF y las empresas operadoras asuman responsabilidad plena y a largo plazo en la remediación ambiental. 2) Que se implemente un plan inmediato de saneamiento de suelos, aguas y vegetación afectada. 3) Que se garantice la transparencia en los informes ambientales y la participación de la comunidad en su seguimiento.
Finamente destaca que “la comunidad de Cañadón Seco no permanecerá indiferente. Exigimos respeto por nuestra tierra, por el agua, por los animales y por la vida”.
.
Cautelares para los carpinchos en Nordelta
Dictan medidas cautelares para preservar a los carpinchos en Nordelta
Fecha de Publicación: 07/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
La Justicia ordenó la suspensión inmediata de toda obra que altere o destruya los humedales y la fauna silvestre en la zona. Asimismo, prohibió las castraciones químicas de los ejemplares que habitan allí así como las fumigaciones.
En un contexto en el que el carpincho atraviesa la pérdida de su hábitat por el avance urbano, la agrupación “La Voz de los Carpinchos” -integrada por residentes del complejo privado Nordelta y vecinos de barrios aledaños- informó sobre recientes medidas cautelares en favor de dicha especie. Cabe resaltar que la medida se dio a unos meses del anuncio del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, de trasladar a los ejemplares de carpinchos y realizar una castración masiva debido a las quejas de algunos residentes de la zona.
El juez del juzgado en lo Civil y Comercial Nro 13 de San Isidro, Guillermo Daniel Ottaviano, resolvió lo siguiente:
-Suspensión inmediata de toda obra o actividad que altere, dañe o destruya humedales y fauna silvestre en la zona de Nordelta.
-Prohibición de aplicar castración química mediante inyecciones anticonceptivas, así como cualquiera otra forma de control que atente contra la población de fauna protegida.
-Prohibición de realizar fumigaciones que atenten contra el ambiente en la zona de humedales del Delta del Río Paraná.
Las medidas se dictaron en un contexto en el que, según denunció la agrupación de vecinos, unos 46 ejemplares de carpincho murieron en los últimos seis meses a raíz de los desmontes en la zona y atropellamientos, entre otros motivos.
Los integrantes de "La Voz de los Carpinchos” exigen un plan integral que contemple la recomposición del hábitat natural con zonas verdes seguras para que los carpinchos puedan alimentarse y refugiarse, y la creación de corredores biológicos y pasos de fauna.
Además, piden que se quiten los cercos eléctricos, que se respeten los metros libres al borde de los lagos y que se coloquen en las calles carteles con limitaciones de velocidad.
Por otro lado, indicaron que el plan debe contemplar censos poblacionales y la creación de un centro de rescate y asistencia.
Los carpinchos están protegidos por el Decreto Ley 10081/83 de la provincia de Buenos Aires y también por la Ley nacional de flora y fauna.
.
Alerta por arsénico en el agua de la provincia de Buenos Aires
Alerta por arsénico en el agua de la provincia de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 06/10/2025
Fuente: Diario El Dia de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
En La Plata y alrededores se detectaron niveles de arsénico en el agua que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta situación, que representa un riesgo para la salud pública, movilizó a especialistas y legisladores a pedir un seguimiento más riguroso de la calidad del agua en la región.
En respuesta a esta problemática, la diputada bonaerense Sabrina Sabat presentó un proyecto de ley para la creación de un Mapa Interactivo de Arsénico en el Agua. Se pretende contar con una herramienta pública, gratuita e irrestricta que permita monitorear de forma constante y actualizada los niveles de arsénico y otros contaminantes en todo el territorio provincial.
"La problemática de la presencia de arsénico en agua destinada a consumo humano es una crisis sanitaria silenciosa que afecta a vastas regiones de nuestro país y en particular a la provincia de Buenos Aires", explicó. El proyecto apunta a visibilizar una situación que muchas veces pasa desapercibida pero que puede tener consecuencias graves para la salud de la población.
La misma se apoya en un reciente informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), que reveló que numerosas localidades del país presentan concentraciones de arsénico superiores a las tolerables. En ese relevamiento, la provincia de Buenos Aires se posicionó entre las más afectadas del país.
En el caso puntual de La Plata, el estudio del ITBA identificó cuatro puntos con niveles de arsénico que superan lo recomendado, aunque sin llegar a valores considerados críticos. Las zonas comprendidas incluyen sectores del Casco Urbano, Gonnet y City Bell, con concentraciones que varían entre 12 y 26 partes por billón (ppb), dentro del rango de precaución. El nuevo mapa permitiría integrar datos oficiales y académicos para construir un monitoreo dinámico de la calidad del agua, tanto de red como de pozos.
.
Crisis Climática. Argentina se calienta algo menos
Cambio climático: por qué Argentina se calienta algo menos que el promedio mundial
Fecha de Publicación: 06/10/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El cambio climático que supimos conseguir no implica solo el aumento de las temperaturas promedio en el mundo. También es el fenómeno que por esa razón eleva el nivel de los mares, altera los patrones de precipitaciones e intensifica (y hace más frecuentes) los eventos extremos, como sequías e inundaciones.
No es solo una cuestión ambiental: tiene –y tendrá aún más si no se mitiga– impactos directos en la salud humana y en las economías de todas las naciones.
El cambio climático se refiere a alteraciones significativas en el estado del clima, principalmente causadas por actividades humanas que, desde la Revolución Industrial (hace más de un siglo), han generado un aumento en los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
En 2025, la temperatura mundial promedio fue 1,55 °C mayor que la del período 1861-1890, superando el umbral crítico que los científicos consideraban el límite de 1,5 °C para evitar los impactos más severos.
Ya pasamos ese límite. Y parece que vamos por más.
El Acuerdo de París de 2015 estableció como objetivo mantener el calentamiento global “muy por debajo” de 2 °C, y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.
Ese umbral no era arbitrario: el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas advirtió que superarlo aumentaría notoriamente los riesgos de eventos climáticos extremos y de pérdida de biodiversidad, entre otros efectos severos.
¿Es igual el impacto en todo el planeta? ¿En Argentina ese cambio es similar al del promedio mundial?
Un informe del sitio Argendata, elaborado en colaboración con la fundación alemana Heinrich Böll, cita que en 2024 la temperatura de Argentina fue 1,13 °C mayor que el promedio de 1940-1969, período en el que comienzan a tenerse estimaciones por país. Esa cifra es menor que el promedio mundial para el mismo período (1,37°C).
La diferencia se explica, sobre todo, por una evidencia de contexto: refleja un patrón global donde todo el hemisferio sur se ha calentado menos que el norte.
La explicación –cita el estudio– está principalmente en la geografía. El hemisferio sur tiene una mayor proporción de océanos, que tardan más en calentarse que los continentes porque el agua tiene una mayor capacidad para absorber calor. Además, en el Ártico se produce un fenómeno singular: absorbe más radiación solar que la Antártida.
Gran parte de Europa del este y del norte registra los mayores aumentos de temperatura del planeta, con incrementos superiores a 3 °C respecto del período 1940-1969.
El informe de Argendata apunta que “si bien Argentina se encuentra por debajo del promedio mundial, un aumento de 1,13 °C sigue siendo muy significativo para nuestros ecosistemas, la agricultura y la vida cotidiana”.
Así como el impacto del calentamiento global no es, hasta ahora, igual en todas las regiones del planeta, tampoco lo es la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero. Varios de estos gases (sobre todo el dióxido de carbono) permanecen en la atmósfera durante décadas, por lo que el calentamiento actual es resultado de más de un siglo de emisiones.
“Hoy, Argentina representa el 1,1% de las emisiones globales acumuladas de gases de efecto invernadero. Eso quiere decir que contribuyó con el 1,1% del calentamiento global”, precisa el estudio comparativo.
Los países de altos ingresos concentran el 46,8% de las emisiones históricas. Sobresalen en esa lista Estados Unidos (17,2% del total) y la Unión Europea (12,7% en conjunto). El resto de los países ricos (entre los que destacan Rusia, Canadá, Japón y Australia) aportan un 16,9% adicional.
Los países de ingresos medio-altos (grupo al que pertenece Argentina) dan cuenta de un 35,7% de las emisiones acumuladas. Aquí sobresale China, con 12,9%. En tanto, los países de ingresos medio-bajos aportaron un 13,9% adicional, destacándose India (4,8%). Por último, los países de ingresos bajos (compuesto mayormente por países africanos) solo contribuyeron con un 3,7% al impacto global.
Esta distribución de las emisiones marca una evidencia que debiera pesar a la hora de discutir salidas al problema: los países que se industrializaron primero y alcanzaron mayor prosperidad económica son los principales responsables del problema climático actual.
Sin embargo, el calentamiento es global y no exime ya a ninguno de tomar medidas y compromisos, aunque sean proporcionales.
La situación heredada de un siglo de contaminación se plantea injusta para los países de menores recursos. Porque pese a ser los que menos contribuyeron históricamente a las emisiones, se encuentran entre los más afectados, ya que cuentan con menos fondos para hacer frente a los efectos del cambio climático.
El cambio climático ya está modificando distintos territorios de la Argentina. Sus efectos se perciben en los regímenes de lluvias, la frecuencia de sequías e inundaciones, y la intensidad de fenómenos extremos.
Entre los cambios documentados, se destacan, por ejemplo, las precipitaciones extremas más recurrentes en el noreste del mapa argentino, con múltiples impactos. A la vez, en la Cordillera de los Andes, el retroceso de los glaciares compromete cada vez más el acceso futuro al agua de las poblaciones que dependen de esas fuentes y para actividades productivas o de turismo invernal.
En el norte del país se observa un creciente estrés hídrico, resultado del aumento de temperaturas y de cambios en los patrones de precipitación. Al mismo tiempo, se registra un aumento del nivel del mar en la costa del Río de la Plata.
Para Córdoba, se presume que se acentuarán las lluvias más intensas, pero también las sequías más agudas. En ese marco, por ejemplo, aumentan las chances de incendios forestales más complejos.
Desde la ciencia, casi no hay estudio que no advierta sobre la necesidad de adoptar, en cada país –pero también en cada provincia y en cada ciudad–, medidas de adaptación y mitigación, para anticiparse a bajar los costos económicos, sociales y ambientales del nuevo escenario.
Hasta ahora, esas medidas de adaptación no parecen muy visibles.
.
Blog Archive
-
2025
(534)
-
octubre(35)
- Chaco. Extensión de la cautelar contra los desmont...
- Incendio en el PN de Córdoba, el ajuste se paga co...
- Quieren el bioetanol al 15%
- Avanza un protocolo en aeropuertos por el tráfico ...
- Más audiencias para más deforestación en Salta
- Reactivan la Mesa Nacional del Huemul
- Ambiente de Nación avanza en el Proyecto REDD+
- La tala también amenaza la apicultura del Impenetr...
- Buenos Aires. Limitan la posibilidad de edificar f...
- Varamientos inéditos de orcas en playa de Tierra d...
- Una yaguareté más liberada en El Impenetrable
- Plaguicidas en el Río Salado: amenaza silenciosa p...
- Santa Fe. Una ley de agroquímicos cajoneada seis v...
- Allanan una veterinaria de Posadas por tráfico de ...
- Salí-Dulce. Acuerdo conjunto para la protección
- Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años
- Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie
- Primer proyecto undimotriz del país en marcha
- Argentina camino a incumplir sus compromisos climá...
- El SNMF alerta de incendios forestales en el norte
- El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en...
- Conicet lanza plataforma para la construcción sust...
- Santa Cruz. Alertan de contaminación petrolera
- Cautelares para los carpinchos en Nordelta
- Alerta por arsénico en el agua de la provincia de ...
- Crisis Climática. Argentina se calienta algo menos
- Tras su extinción vuelve al Iberá ejemplares de muitú
- Deforestación en Salta. Nuevamente acueden a la CSJ
- Milei avanza en la privatización de Nucleoeléctrica
- A 15 años de la sanción de la Ley de Glaciares
- Bioenergéticas van por una nueva Ley de Biocombust...
- Muere envenenado un cóndor que había sido liberado
- Provincias unidas contra política ambiental de Milei
- Delta del Paraná. Ya se se quemaron 30 mil hectáreas
- Detectan tala ilegal cerca de reserva misionera
- septiembre(59)
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
octubre(35)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(534)
- octubre (35)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)