Rafaela: modelo en el camino a la sustentabilidad
Quiero ser verde
Fecha de Publicación: 20/08/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
Separación de residuos, biodiésel de aceite usado en el transporte público, un árbol por persona: la ciudad santafecina de Rafaela, industrial por tradición, decidió apostar a la sustentabilidad. Y lo está logrando
Rafaela.- Cuando la hecatombe de 2001, Rafaela, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, fue una de las pocas ciudades que sobrevivió al caos del cierre fabril, el desempleo y el corralito. Su perfil agroindustrial, forjado desde su fundación en 1881 por once familias provenientes de Suiza, Alemania y el Piamonte italiano, le permitió resistir la crisis y salir rápidamente fortalecida, hasta tal punto de ser caso de estudio por su desarrollo económico en universidades argentinas y extranjeras.
Hoy, la ciudad va por más y está embarcada en un modelo de producción y consumo sustentable. En este camino, ya se dieron varios pasos: desde hace 10 años el municipio impulsa un plan de separación domiciliaria, que permite recuperar el 20% de los residuos. El 80% restante es procesado y convertido en materia prima. Con los restos de poda y los escombros se obtiene granza para la industria de la construcción; con los neumáticos triturados, gravilla para el asfalto, y con las botellas PET trituradas, muebles inoxidables y juegos para exteriores y plazas.
En 2003, en un predio de 33 hectáreas a pocos kilómetros del casco urbano, se inauguró el relleno sanitario. Desde 2008 funciona allí una Estación de Residuos Clasificados (ERC), donde tres cooperativas de ex cartoneros trabajan en la separación, clasificación y recuperación de la basura. Dentro del predio, 1.5 hectáreas están destinadas al Parque Tecnológico del Reciclado, donde se instalará una treintena de empresas destinadas a revalorizar los desechos. Ya hay siete emprendimientos con parcelas asignadas: un centro de acopio para aceite vegetal usado (AVU), un centro de valorización de residuos de poda y patio, un centro de tratamiento de residuos especiales, una planta procesadora de residuos de construcción, una planta de tratamiento de envases de agroquímicos (la primera en el país), una planta de tratamiento de residuos orgánicos para la fabricación de biogás y compostaje, y una planta de tratamiento de aceites minerales y neumáticos.
De basura a recursos
Hasta hace 10 años, los residuos se tiraban en un basural a cielo abierto y olor nauseabundo, en el norte de la ciudad, donde unas treinta familias se habían asentado en casillas muy precarias para vivir del cirujeo. Hoy, esas personas conforman las cooperativas de recicladores que trabajan en la ERC, y algunas retomaron la educación formal. "Tenemos dos chicas que están estudiando el profesorado de Biología", dice con orgullo Alejandro Jurado, biólogo, quien coordina el programa Rafaela más Sustentable, destinado a convertir la ciudad industrial en una urbe verde.
Porteño de nacimiento y rafaelino por adopción, Jurado hizo casi toda su carrera en Barcelona, desde donde fue convocado por el anterior intendente, Rafael Perotti, para coordinar el plan Rafaela más Sustentable, que la actual gestión de Luis Castellano continúa. El programa se enfoca en seis aspectos: gestión de los residuos sólidos urbanos, energías renovables, biodiversidad, movilidad sustentable, educación ambiental, economía verde.
Todo hogar en Rafaela tiene tres tachos de basura: uno para los residuos orgánicos o húmedos (cáscaras, ramas y hojas, papel limpio), otro para los envases plásticos y vidrios, y otro para los residuos especiales: pilas, baterías, equipos y partes electrónicas en desuso que no pueden ser tirados junto a la basura común porque son potencialmente contaminantes. A esto se sumó recientemente la recolección de aceite usado, con el que se fabrica biodiésel para el transporte público. Las fechas para la recolección de los residuos también son diferenciadas.
Lograr el compromiso de los rafaelinos con la separación domiciliaria de los residuos no fue fácil ni inmediato. "Al principio se hacía en algunos barrios, pero la mayoría seguía tirando todo en la misma bolsa", cuenta Florencia Abron, promotora ambiental. Su trabajo consiste en recorrer puerta a puerta los hogares para concientizarlos. Hasta hace un año, trabajaba en la Municipalidad cobrando estacionamiento en la vía pública. "Me ofrecieron hacer el curso de promotora ambiental y este trabajo me resulta mucho más interesante", confiesa.
La creación de empleos verdes inclusivos es otro de los pilares del programa Rafaela más Sustentable. Y así como los recolectores informales se convirtieron en trabajadores formales en la Estación de Residuos Clasificados, la recuperación de componentes electrónicos y la reparación de equipos informáticos también es una fuente de capacitación y empleo para los más jóvenes. El circuito empieza cuando se depositan las partes y losaparatos en desuso en los llamados puntos verdes móviles, que no son otra cosa que contenedores que viajan por la ciudad, con el fin de que los vecinos puedan periódicamente dejar allí sus residuos electrónicos. Otra opción es llevarlos hasta la ERC.
Una vez allí, un equipo de jóvenes que han sido capacitados en reparación de PC revisa los equipos, los arregla cuando es posible, y separa aquellos componentes que pueden ser reutilizados (cables, placas, tornillos). Los materiales y las sustancias no reutilizables y potencialmente tóxicas (mercurio y plomo, entre otras) son enviados a centros de tratamiento de residuos especiales.
Esta alternativa de capacitación laboral se propone a chicos de 15 a 17 años de barrios humildes que abandonaron el colegio. Desde 2010, unos 50 jóvenes han participado de esta iniciativa con gran compromiso, ya que más del 90% completó el curso de 6 meses, recuperando casi 100 computadoras que fueron donadas a escuelas primarias.
Todo es renovable
Los aceites vegetales usados, provenientes de los hogares y restaurantes, se convierten en un problema ambiental porque contaminan los acuíferos tanto si se los tira por la cañería como si van a parar a un basurero. Como respuesta, el municipio, junto al INTI y las cámaras industriales y empresariales de Rafaela, implementó en 2010 una campaña con grandes generadores, a la que este año se sumaron los hogares. Se diseñó un sistema para recoger el aceite usado en hogares y comercios, y almacenarlo en un depósito dentro del Parque del Reciclado. A partir de un acuerdo, la firma Bioenergy procesa el aceite usado en su planta de Roldán y lo devuelve al municipio como biodiésel. La clave está en juntar 20 mil litros de aceite cada 3 meses (equivalentes a un camión cisterna); para completar este cupo se convocó a localidades vecinas, como Ceres y Sunchales. El biogás es otro combustible renovable que se obtiene de desechos, en este caso residuos de poda. Asimismo, Rafaela implementó un sistema de semáforos e iluminación en plazas y edificios públicos con pantallas LED alimentadas por energía solar fotovoltaica.
Durante la Semana del Ambiente, que se celebra anualmente en junio, los más chicos y sus familias son protagonistas de una maratón de actividades: desde recorridos por ciclovías y edificios sustentables hasta obras de teatro y cine debate con temática ambiental. Las nuevas generaciones son las más conscientes de los peligros que amenazan la continuidad de la vida en el planeta, y suelen ser las encargadas de llevar esta preocupación y buenos hábitos a sus casas.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
Separación de residuos, biodiésel de aceite usado en el transporte público, un árbol por persona: la ciudad santafecina de Rafaela, industrial por tradición, decidió apostar a la sustentabilidad. Y lo está logrando
Rafaela.- Cuando la hecatombe de 2001, Rafaela, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, fue una de las pocas ciudades que sobrevivió al caos del cierre fabril, el desempleo y el corralito. Su perfil agroindustrial, forjado desde su fundación en 1881 por once familias provenientes de Suiza, Alemania y el Piamonte italiano, le permitió resistir la crisis y salir rápidamente fortalecida, hasta tal punto de ser caso de estudio por su desarrollo económico en universidades argentinas y extranjeras.
Hoy, la ciudad va por más y está embarcada en un modelo de producción y consumo sustentable. En este camino, ya se dieron varios pasos: desde hace 10 años el municipio impulsa un plan de separación domiciliaria, que permite recuperar el 20% de los residuos. El 80% restante es procesado y convertido en materia prima. Con los restos de poda y los escombros se obtiene granza para la industria de la construcción; con los neumáticos triturados, gravilla para el asfalto, y con las botellas PET trituradas, muebles inoxidables y juegos para exteriores y plazas.
En 2003, en un predio de 33 hectáreas a pocos kilómetros del casco urbano, se inauguró el relleno sanitario. Desde 2008 funciona allí una Estación de Residuos Clasificados (ERC), donde tres cooperativas de ex cartoneros trabajan en la separación, clasificación y recuperación de la basura. Dentro del predio, 1.5 hectáreas están destinadas al Parque Tecnológico del Reciclado, donde se instalará una treintena de empresas destinadas a revalorizar los desechos. Ya hay siete emprendimientos con parcelas asignadas: un centro de acopio para aceite vegetal usado (AVU), un centro de valorización de residuos de poda y patio, un centro de tratamiento de residuos especiales, una planta procesadora de residuos de construcción, una planta de tratamiento de envases de agroquímicos (la primera en el país), una planta de tratamiento de residuos orgánicos para la fabricación de biogás y compostaje, y una planta de tratamiento de aceites minerales y neumáticos.
De basura a recursos
Hasta hace 10 años, los residuos se tiraban en un basural a cielo abierto y olor nauseabundo, en el norte de la ciudad, donde unas treinta familias se habían asentado en casillas muy precarias para vivir del cirujeo. Hoy, esas personas conforman las cooperativas de recicladores que trabajan en la ERC, y algunas retomaron la educación formal. "Tenemos dos chicas que están estudiando el profesorado de Biología", dice con orgullo Alejandro Jurado, biólogo, quien coordina el programa Rafaela más Sustentable, destinado a convertir la ciudad industrial en una urbe verde.
Porteño de nacimiento y rafaelino por adopción, Jurado hizo casi toda su carrera en Barcelona, desde donde fue convocado por el anterior intendente, Rafael Perotti, para coordinar el plan Rafaela más Sustentable, que la actual gestión de Luis Castellano continúa. El programa se enfoca en seis aspectos: gestión de los residuos sólidos urbanos, energías renovables, biodiversidad, movilidad sustentable, educación ambiental, economía verde.
Todo hogar en Rafaela tiene tres tachos de basura: uno para los residuos orgánicos o húmedos (cáscaras, ramas y hojas, papel limpio), otro para los envases plásticos y vidrios, y otro para los residuos especiales: pilas, baterías, equipos y partes electrónicas en desuso que no pueden ser tirados junto a la basura común porque son potencialmente contaminantes. A esto se sumó recientemente la recolección de aceite usado, con el que se fabrica biodiésel para el transporte público. Las fechas para la recolección de los residuos también son diferenciadas.
Lograr el compromiso de los rafaelinos con la separación domiciliaria de los residuos no fue fácil ni inmediato. "Al principio se hacía en algunos barrios, pero la mayoría seguía tirando todo en la misma bolsa", cuenta Florencia Abron, promotora ambiental. Su trabajo consiste en recorrer puerta a puerta los hogares para concientizarlos. Hasta hace un año, trabajaba en la Municipalidad cobrando estacionamiento en la vía pública. "Me ofrecieron hacer el curso de promotora ambiental y este trabajo me resulta mucho más interesante", confiesa.
La creación de empleos verdes inclusivos es otro de los pilares del programa Rafaela más Sustentable. Y así como los recolectores informales se convirtieron en trabajadores formales en la Estación de Residuos Clasificados, la recuperación de componentes electrónicos y la reparación de equipos informáticos también es una fuente de capacitación y empleo para los más jóvenes. El circuito empieza cuando se depositan las partes y losaparatos en desuso en los llamados puntos verdes móviles, que no son otra cosa que contenedores que viajan por la ciudad, con el fin de que los vecinos puedan periódicamente dejar allí sus residuos electrónicos. Otra opción es llevarlos hasta la ERC.
Una vez allí, un equipo de jóvenes que han sido capacitados en reparación de PC revisa los equipos, los arregla cuando es posible, y separa aquellos componentes que pueden ser reutilizados (cables, placas, tornillos). Los materiales y las sustancias no reutilizables y potencialmente tóxicas (mercurio y plomo, entre otras) son enviados a centros de tratamiento de residuos especiales.
Esta alternativa de capacitación laboral se propone a chicos de 15 a 17 años de barrios humildes que abandonaron el colegio. Desde 2010, unos 50 jóvenes han participado de esta iniciativa con gran compromiso, ya que más del 90% completó el curso de 6 meses, recuperando casi 100 computadoras que fueron donadas a escuelas primarias.
Todo es renovable
Los aceites vegetales usados, provenientes de los hogares y restaurantes, se convierten en un problema ambiental porque contaminan los acuíferos tanto si se los tira por la cañería como si van a parar a un basurero. Como respuesta, el municipio, junto al INTI y las cámaras industriales y empresariales de Rafaela, implementó en 2010 una campaña con grandes generadores, a la que este año se sumaron los hogares. Se diseñó un sistema para recoger el aceite usado en hogares y comercios, y almacenarlo en un depósito dentro del Parque del Reciclado. A partir de un acuerdo, la firma Bioenergy procesa el aceite usado en su planta de Roldán y lo devuelve al municipio como biodiésel. La clave está en juntar 20 mil litros de aceite cada 3 meses (equivalentes a un camión cisterna); para completar este cupo se convocó a localidades vecinas, como Ceres y Sunchales. El biogás es otro combustible renovable que se obtiene de desechos, en este caso residuos de poda. Asimismo, Rafaela implementó un sistema de semáforos e iluminación en plazas y edificios públicos con pantallas LED alimentadas por energía solar fotovoltaica.
Durante la Semana del Ambiente, que se celebra anualmente en junio, los más chicos y sus familias son protagonistas de una maratón de actividades: desde recorridos por ciclovías y edificios sustentables hasta obras de teatro y cine debate con temática ambiental. Las nuevas generaciones son las más conscientes de los peligros que amenazan la continuidad de la vida en el planeta, y suelen ser las encargadas de llevar esta preocupación y buenos hábitos a sus casas.
.
Atucha I: piden información sobre su estado
Ambientalistas exigen saber si Atucha I está bajo alerta de cierre
Fecha de Publicación: 19/08/2012
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Se detectaron fallas en un reactor de Bélgica, construido por la misma empresa que fuera responsable del equipo argentino. Piden que el Gobierno haga público el estado de la central.
Las organizaciones ambientalistas Greenpeace, Los Verdes y FARN demandaron a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que informen si Atucha I se encuentra dentro de la lista de los 20 reactores nucleares que deberían cerrarse para realizar controles.
La solicitud tuvo lugar después de que la Agencia Federal Nuclear belga (AFNB), que elabora la lista, ordenara el cierre preventivo del reactor belga Doel-3 por fallas registradas en la vasija de contención del reactor.
La empresa fabricante de este elemento, la holandesa RDM (Rotterdamsche Droogdok Maatschappij, ya inexistente), participó en la fabricación de, por lo menos, 20 reactores distribuidos en ocho países, dentro de los cuales se encuentra Argentina, según el francés Le Monde.
El pedido de los ambientalistas se basa en el vínculo comercial que tuvieron la cuestionada empresa holandesa y la CNEA durante la construcción de Atucha I, entre 1968 y 1974. El recipiente de presión de la central se fabricó en los talleres de la firma Ruhrstahl de Hattingen (Alemania Federal) y RDM de Rotterdam (Holanda).
"Existe una alta probabilidad de que RDM haya provisto el recipiente de contención a la central de Atucha I, por lo que la CNEA y la ARN deben confirmar públicamente si esto es así. En caso de serlo, se debe someter Atucha I a las mismas revisiones que se están realizando en los reactores europeos", señaló Juan Carlos Villalonga, de Los Verdes, en un comunicado.
"Los gobiernos no pueden jugar con la seguridad de la gente. Si la ARN confirma que esta empresa ha sido proveedora argentina, el Gobierno Nacional debe ordenar el cierre inmediato de Atucha I y asegurar un control exhaustivo e independiente de la situación", sostuvo por su parte Mauro Fernández, de Greenpeace, organización que viene reclamando al gobierno el cierre de plantas nucleares.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2012
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Se detectaron fallas en un reactor de Bélgica, construido por la misma empresa que fuera responsable del equipo argentino. Piden que el Gobierno haga público el estado de la central.
Las organizaciones ambientalistas Greenpeace, Los Verdes y FARN demandaron a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que informen si Atucha I se encuentra dentro de la lista de los 20 reactores nucleares que deberían cerrarse para realizar controles.
La solicitud tuvo lugar después de que la Agencia Federal Nuclear belga (AFNB), que elabora la lista, ordenara el cierre preventivo del reactor belga Doel-3 por fallas registradas en la vasija de contención del reactor.
La empresa fabricante de este elemento, la holandesa RDM (Rotterdamsche Droogdok Maatschappij, ya inexistente), participó en la fabricación de, por lo menos, 20 reactores distribuidos en ocho países, dentro de los cuales se encuentra Argentina, según el francés Le Monde.
El pedido de los ambientalistas se basa en el vínculo comercial que tuvieron la cuestionada empresa holandesa y la CNEA durante la construcción de Atucha I, entre 1968 y 1974. El recipiente de presión de la central se fabricó en los talleres de la firma Ruhrstahl de Hattingen (Alemania Federal) y RDM de Rotterdam (Holanda).
"Existe una alta probabilidad de que RDM haya provisto el recipiente de contención a la central de Atucha I, por lo que la CNEA y la ARN deben confirmar públicamente si esto es así. En caso de serlo, se debe someter Atucha I a las mismas revisiones que se están realizando en los reactores europeos", señaló Juan Carlos Villalonga, de Los Verdes, en un comunicado.
"Los gobiernos no pueden jugar con la seguridad de la gente. Si la ARN confirma que esta empresa ha sido proveedora argentina, el Gobierno Nacional debe ordenar el cierre inmediato de Atucha I y asegurar un control exhaustivo e independiente de la situación", sostuvo por su parte Mauro Fernández, de Greenpeace, organización que viene reclamando al gobierno el cierre de plantas nucleares.
.
Las muertes del Ceamse
Las muertes que genera el basural de González Catán
Fecha de Publicación: 19/08/2012
Fuente: Miradas al Sur
Provincia/Región: Buenos Aires
La ciudad del partido de La Matanza está seriamente afectada por el relleno sanitario del Ceamse: contaminación, leucemia y afecciones poco comunes como moneda corriente entre grandes y chicos.
Lo que ellos plantean afuera es que nosotros somos unos mentirosos”, dice Celia Frutos, de la ONG Vecinos Autoconvocados de Catán contra la Ceamse. Las pruebas de la infamia sobran: cualquiera que se acerque a esta ciudad del partido de La Matanza, en la Provincia de Buenos Aires, podrá ver que esos “mentirosos” están siendo contaminados desde hace 33 años.
A fines de los ’90, los vecinos empezaron a notar que algo estaba pasando en Catán. Pero no sabían cuál podía ser la causa. Se estaban empezando a infectar muchos chicos con enfermedades autoinmunes, leucemia. “Esto es como un barrio: te ibas enterando que tal murió, que el hijo de otro se enfermó, y así. Era muy raro que un adolescente tuviera un ACV, pero así fue”, cuenta Celia. Así se empezaron a juntar los vecinos y pudieron organizar las primeras reuniones.
En principio, hacia 2003, le pedían a las autoridades que investigaran cuáles eran los motivos de tantas enfermedades. “Hasta ese momento sospechábamos que la contaminación podría venir del Ceamse, las canteras, el crematorio, alguno de los tres cementerios que nos rodean. Hasta que logramos que el Ministerio de Salud provincial hiciera análisis de agua en las cuatro escuelas linderas y en las casas de algunos vecinos para demostrar cuál era realmente la causa.”
Entonces empezaron a enviar los resultados y los pedidos de cierre a todas las secretarías y ministerios de Salud y Ambiente: el agua estaba contaminada con cromo, y había sido declarada no apta para consumo. “Fuimos avanzando con las muestras, y aunque ya habíamos comprobado que había contaminación en tierra, aire y agua, en La Matanza nos trataban de mentirosos, y hasta al propio ministerio”, cuenta Celia asombrada.
En 2005, hicieron una denuncia penal por residuos peligrosos. Y comenzó un proceso mucho más arduo que el que habían transitado. En ese expediente se presentó la historia clínica de 1.200 vecinos, en donde sólo dos personas no estaban enfermas, pero todas tenían un denominador común: cromo en orina. La evaluación –hecha por el cuerpo médico forense de la Nación– obligó el análisis subterráneo de los acuíferos Puelche y Pampeano. Con los resultados en la mano, el perito por parte de la Ceamse no pudo desentenderse del tema: el Puelche y el Pampeano están contaminados con metales, y ese agua, sin tratamiento previo, no se puede consumir.
¿Se puede vivir? La contaminación parece no tener solución: “El agua que llega a nuestras casas es de pozo y no logramos que nos den los resultados de metales pesados, necesitamos esos análisis, queremos saber si tiene lo mismo que se encontró en las personas: plomo, arsénico, cromo. Queremos saber qué es lo que estamos tomando nosotros”, dice Domingo, vecino de Catán, a quien hace pocas semanas le habilitaron la red junto con una nota que aseguraba la potabilidad del agua. “Llamás al 0800 que te figura en la factura y te dicen: ‘no se preocupe que el agua es tratada bacteriológicamente’. Sí, les respondo siempre, pero no por metales. Y no saben qué responderme.”
Otra vecina, Graciela, cuenta que “no tienen cómo comprobar que el agua no está contaminada: primero le echaron la culpa a los pozos negros, y después, a las napas”. El problema de la profundidad de los pozos se da porque el agua viaja a cierta altura y, cuando llega al pozo, los metales caen y se concentran. Por eso, al extraerse agua de allí, lleva más veneno a las casas.
Pero, además del miedo, los resultados causan más angustia. Mingo lo sabe: a su nieto de cuatro años le encontraron plomo en sangre. “Mi hijo vive a ocho cuadras del Ceamse, y a mi nieto le encontraron metales en un análisis de sangre que hicieron oficialmente mientras hacían relevamientos por la cuenca Matanza Riachuelo. Todavía no puedo conseguir que me den los resultados de sus análisis.” Ese día, lo llevaron a un módulo en un barrio cercano, en Virrey del Pino, le pincharon el dedito, le sacaron sangre y a los pocos segundos tuvieron el resultado: plomo. “Le vamos a sacar sangre para mandarla a analizar”, le dijeron a Mingo. Esos resultados no se los entregaron nunca, y cuando fue a reclamarlos, se los negaron. “Hasta que hablé con una doctora que había venido y con buena voluntad hurgó en los archivos de una computadora. Ahí me enteré que el permitido de plomo en sangre es de 10, y mi nieto tiene 11.” El abuelo repite una y otra vez la pregunta: “Si saben que estamos contaminados, ¿por qué no se interesan por nosotros?”.
El barrio Nicol –que hace poco salió en algunos noticieros porque uno de sus colegios no tenía baño propio, sino químicos– está de espalda al relleno sanitario, y entre tres y cinco metros por debajo de la altura media de Catán. Allí viven los más afectados. “Acá se prometieron 19 salas de auxilio y no hay ninguna. Lo que necesitamos es tecnología de punta para los hospitales, nuestros vecinos no tienen enfermedades como para hacerles primeros auxilios, están muy graves.” Desde mayo de 2004, las enfermedades que fueron relevadas en diferentes barrios y manzanas van desde asma, dermatitis, alergia, conjuntivitis, disminución visual, trastornos respiratorios, trastornos en vías urinarias y trastornos estomacales, hasta las más graves: leucemia, púrpura, lupus y deficiencias cardíacas.
El proyecto. El Centro Ambiental de Reconversión Energética (Care) ya está en construcción. Daniel Iglesias, su jefe Técnico, cuenta que la planta está instalada a unos tres kilometros del relleno sanitario –en la Ruta provincial 1001 y Conde–, y que todo el predio –unas 25 hectáreas– está destinado a todas las etapas. “Ahora estamos construyendo en las primeras cuatro, en las que habrá una nave industrial de seis mil metros cuadrados, una planta de clasificacion manual y mecánica, un edificio administrativo y entrada simultánea y descarga de hasta 10 camiones a la vez.” Y remarca una y otra vez que “está preparado para procesar 1.500 toneladas por día, para basura de La Matanza y solamente de La Matanza”.
Iglesias cuenta que en la primera etapa se clasificarán y recuperarán –según lo ofertado en el pliego por la empresa adjudicataria (Los Mallines SRL e Instalmat SRL, una, especialista en movimientos de suelo y la otra, en construcciones civiles)–, el 11% del material reciclable –papel, diario, cartón– y un 28% en combustible sólido recuperado. “Con eso estamos en condiciones de disminuir el 40% del enterramiento. El otro 60%, en un principio, lo seguiremos llevando al relleno sanitario”, cuenta el jefe técnico. “Mientras tanto estamos evaluando las tecnologías de la segunda etapa para empezar a escribir el pliego y ver qué ofertas recibimos.” Según sus cálculos, en octubre de 2014, ese 60% se podrá convertir en energía, biocombustible o energía eléctrica. “Esa es la idea fundamental y la filosofía del Care, que va de la mano de una fuerte campaña sobre recolección diferenciada y separación en origen”, cuenta, y que a partir del mes que viene se incluirá a 630 cooperativistas del plan Argentina Trabaja. “Estamos tratando de recuperar todo lo posible en la calle, de la mano de los recicladores urbanos, para que cada vez venga menos material acá. La idea no es, como piensan alguno, importar basura o generar cada vez más. Por eso nosotros pensamos una planta de 1.500 toneladas, y en vías de reducción.”
El fin: “Todo esto se hace para el cierre progresivo del Ceamse. Lo que pasa es que hay que ser realistas, como con el tema del Riachuelo. En la primera instancia reducimos una gran parte de basura, que en un año es mucho. Estamos hablando de cerrar el Ceamse de acá a cinco años aproximadamente. Después vendrá todo el proceso del poscierre”, dice. “Yo creo que la gente quiere ver que no entre ningún camión más al Ceamse. Por eso, tiro un estimado: octubre de 2015. Para esa fecha se le pone una cadena con candado a la tranquera puertas afuera y no ingresa más nadie. Lo que sí queda es un trabajo arduo de adentro, con esa montaña. Y poder recuperarlo como espacio público.”
Graciela cuenta que no hay un plan ni para los enfermos ni para los que se siguen contaminando. Que les recomiendan que se muden a otro lugar, pero muy poca gente lo logra. Primero, porque nadie quiere comprar una casa ahí; segundo, porque tampoco los quieren indemnizar para que se vayan. “Desde el municipio nos tratan como si fuéramos 20 o 30 inadaptados. Supuestamente, 2.600 millones están de acuerdo con el Care.” Ese número es el total de los habitantes de La Matanza; en Catán son 270 mil aproximadamente. “A mí me parece que a más de 30 años de salvarle el pellejo a otra gente ya es hora de decir: la basura acá no. Por el respeto a las personas que no contrajeron las enfermedades y las trajeron acá, sino que se las agarraron por el Ceamse, es hora de tratar el tema basura en serio. Nosotros tenemos derecho de no querer más la basura acá, ya está, el daño que causaron ya lo causaron, no lo continúen más.”
.
Fecha de Publicación: 19/08/2012
Fuente: Miradas al Sur
Provincia/Región: Buenos Aires
La ciudad del partido de La Matanza está seriamente afectada por el relleno sanitario del Ceamse: contaminación, leucemia y afecciones poco comunes como moneda corriente entre grandes y chicos.
Lo que ellos plantean afuera es que nosotros somos unos mentirosos”, dice Celia Frutos, de la ONG Vecinos Autoconvocados de Catán contra la Ceamse. Las pruebas de la infamia sobran: cualquiera que se acerque a esta ciudad del partido de La Matanza, en la Provincia de Buenos Aires, podrá ver que esos “mentirosos” están siendo contaminados desde hace 33 años.
A fines de los ’90, los vecinos empezaron a notar que algo estaba pasando en Catán. Pero no sabían cuál podía ser la causa. Se estaban empezando a infectar muchos chicos con enfermedades autoinmunes, leucemia. “Esto es como un barrio: te ibas enterando que tal murió, que el hijo de otro se enfermó, y así. Era muy raro que un adolescente tuviera un ACV, pero así fue”, cuenta Celia. Así se empezaron a juntar los vecinos y pudieron organizar las primeras reuniones.
En principio, hacia 2003, le pedían a las autoridades que investigaran cuáles eran los motivos de tantas enfermedades. “Hasta ese momento sospechábamos que la contaminación podría venir del Ceamse, las canteras, el crematorio, alguno de los tres cementerios que nos rodean. Hasta que logramos que el Ministerio de Salud provincial hiciera análisis de agua en las cuatro escuelas linderas y en las casas de algunos vecinos para demostrar cuál era realmente la causa.”
Entonces empezaron a enviar los resultados y los pedidos de cierre a todas las secretarías y ministerios de Salud y Ambiente: el agua estaba contaminada con cromo, y había sido declarada no apta para consumo. “Fuimos avanzando con las muestras, y aunque ya habíamos comprobado que había contaminación en tierra, aire y agua, en La Matanza nos trataban de mentirosos, y hasta al propio ministerio”, cuenta Celia asombrada.
En 2005, hicieron una denuncia penal por residuos peligrosos. Y comenzó un proceso mucho más arduo que el que habían transitado. En ese expediente se presentó la historia clínica de 1.200 vecinos, en donde sólo dos personas no estaban enfermas, pero todas tenían un denominador común: cromo en orina. La evaluación –hecha por el cuerpo médico forense de la Nación– obligó el análisis subterráneo de los acuíferos Puelche y Pampeano. Con los resultados en la mano, el perito por parte de la Ceamse no pudo desentenderse del tema: el Puelche y el Pampeano están contaminados con metales, y ese agua, sin tratamiento previo, no se puede consumir.
¿Se puede vivir? La contaminación parece no tener solución: “El agua que llega a nuestras casas es de pozo y no logramos que nos den los resultados de metales pesados, necesitamos esos análisis, queremos saber si tiene lo mismo que se encontró en las personas: plomo, arsénico, cromo. Queremos saber qué es lo que estamos tomando nosotros”, dice Domingo, vecino de Catán, a quien hace pocas semanas le habilitaron la red junto con una nota que aseguraba la potabilidad del agua. “Llamás al 0800 que te figura en la factura y te dicen: ‘no se preocupe que el agua es tratada bacteriológicamente’. Sí, les respondo siempre, pero no por metales. Y no saben qué responderme.”
Otra vecina, Graciela, cuenta que “no tienen cómo comprobar que el agua no está contaminada: primero le echaron la culpa a los pozos negros, y después, a las napas”. El problema de la profundidad de los pozos se da porque el agua viaja a cierta altura y, cuando llega al pozo, los metales caen y se concentran. Por eso, al extraerse agua de allí, lleva más veneno a las casas.
Pero, además del miedo, los resultados causan más angustia. Mingo lo sabe: a su nieto de cuatro años le encontraron plomo en sangre. “Mi hijo vive a ocho cuadras del Ceamse, y a mi nieto le encontraron metales en un análisis de sangre que hicieron oficialmente mientras hacían relevamientos por la cuenca Matanza Riachuelo. Todavía no puedo conseguir que me den los resultados de sus análisis.” Ese día, lo llevaron a un módulo en un barrio cercano, en Virrey del Pino, le pincharon el dedito, le sacaron sangre y a los pocos segundos tuvieron el resultado: plomo. “Le vamos a sacar sangre para mandarla a analizar”, le dijeron a Mingo. Esos resultados no se los entregaron nunca, y cuando fue a reclamarlos, se los negaron. “Hasta que hablé con una doctora que había venido y con buena voluntad hurgó en los archivos de una computadora. Ahí me enteré que el permitido de plomo en sangre es de 10, y mi nieto tiene 11.” El abuelo repite una y otra vez la pregunta: “Si saben que estamos contaminados, ¿por qué no se interesan por nosotros?”.
El barrio Nicol –que hace poco salió en algunos noticieros porque uno de sus colegios no tenía baño propio, sino químicos– está de espalda al relleno sanitario, y entre tres y cinco metros por debajo de la altura media de Catán. Allí viven los más afectados. “Acá se prometieron 19 salas de auxilio y no hay ninguna. Lo que necesitamos es tecnología de punta para los hospitales, nuestros vecinos no tienen enfermedades como para hacerles primeros auxilios, están muy graves.” Desde mayo de 2004, las enfermedades que fueron relevadas en diferentes barrios y manzanas van desde asma, dermatitis, alergia, conjuntivitis, disminución visual, trastornos respiratorios, trastornos en vías urinarias y trastornos estomacales, hasta las más graves: leucemia, púrpura, lupus y deficiencias cardíacas.
El proyecto. El Centro Ambiental de Reconversión Energética (Care) ya está en construcción. Daniel Iglesias, su jefe Técnico, cuenta que la planta está instalada a unos tres kilometros del relleno sanitario –en la Ruta provincial 1001 y Conde–, y que todo el predio –unas 25 hectáreas– está destinado a todas las etapas. “Ahora estamos construyendo en las primeras cuatro, en las que habrá una nave industrial de seis mil metros cuadrados, una planta de clasificacion manual y mecánica, un edificio administrativo y entrada simultánea y descarga de hasta 10 camiones a la vez.” Y remarca una y otra vez que “está preparado para procesar 1.500 toneladas por día, para basura de La Matanza y solamente de La Matanza”.
Iglesias cuenta que en la primera etapa se clasificarán y recuperarán –según lo ofertado en el pliego por la empresa adjudicataria (Los Mallines SRL e Instalmat SRL, una, especialista en movimientos de suelo y la otra, en construcciones civiles)–, el 11% del material reciclable –papel, diario, cartón– y un 28% en combustible sólido recuperado. “Con eso estamos en condiciones de disminuir el 40% del enterramiento. El otro 60%, en un principio, lo seguiremos llevando al relleno sanitario”, cuenta el jefe técnico. “Mientras tanto estamos evaluando las tecnologías de la segunda etapa para empezar a escribir el pliego y ver qué ofertas recibimos.” Según sus cálculos, en octubre de 2014, ese 60% se podrá convertir en energía, biocombustible o energía eléctrica. “Esa es la idea fundamental y la filosofía del Care, que va de la mano de una fuerte campaña sobre recolección diferenciada y separación en origen”, cuenta, y que a partir del mes que viene se incluirá a 630 cooperativistas del plan Argentina Trabaja. “Estamos tratando de recuperar todo lo posible en la calle, de la mano de los recicladores urbanos, para que cada vez venga menos material acá. La idea no es, como piensan alguno, importar basura o generar cada vez más. Por eso nosotros pensamos una planta de 1.500 toneladas, y en vías de reducción.”
El fin: “Todo esto se hace para el cierre progresivo del Ceamse. Lo que pasa es que hay que ser realistas, como con el tema del Riachuelo. En la primera instancia reducimos una gran parte de basura, que en un año es mucho. Estamos hablando de cerrar el Ceamse de acá a cinco años aproximadamente. Después vendrá todo el proceso del poscierre”, dice. “Yo creo que la gente quiere ver que no entre ningún camión más al Ceamse. Por eso, tiro un estimado: octubre de 2015. Para esa fecha se le pone una cadena con candado a la tranquera puertas afuera y no ingresa más nadie. Lo que sí queda es un trabajo arduo de adentro, con esa montaña. Y poder recuperarlo como espacio público.”
Graciela cuenta que no hay un plan ni para los enfermos ni para los que se siguen contaminando. Que les recomiendan que se muden a otro lugar, pero muy poca gente lo logra. Primero, porque nadie quiere comprar una casa ahí; segundo, porque tampoco los quieren indemnizar para que se vayan. “Desde el municipio nos tratan como si fuéramos 20 o 30 inadaptados. Supuestamente, 2.600 millones están de acuerdo con el Care.” Ese número es el total de los habitantes de La Matanza; en Catán son 270 mil aproximadamente. “A mí me parece que a más de 30 años de salvarle el pellejo a otra gente ya es hora de decir: la basura acá no. Por el respeto a las personas que no contrajeron las enfermedades y las trajeron acá, sino que se las agarraron por el Ceamse, es hora de tratar el tema basura en serio. Nosotros tenemos derecho de no querer más la basura acá, ya está, el daño que causaron ya lo causaron, no lo continúen más.”
.
Santiago sondea la energía geotérmica
Investigan la posibilidad de generar energía geotérmica
Fecha de Publicación: 18/08/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
Realizaron primeros sondeos de investigación técnica, consistentes en determinar la factibilidad de encontrar vapores endógenos.
Especialistas en investigación geológica y minera de acuíferos termales y vapores endógenos realizaron en la ciudad de Las Termas de Río Hondo las primeras tareas de prospección y exploración de los recursos geotermales de la ciudad, con la intención de determinar fehacientemente sus características hidrogeológicas para poder aprovechar el uso de este tipo de energía alternativa para la provincia.
Por tal motivo, el Gobierno de la Provincia firmó un convenio y asistencia técnica para dicho trabajo, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo, Ciencia y Tecnología y Gestión Pública de la Provincia y la UNSE, a través del Departamento de Geología y Geotecnia y el Instituto de Tecnología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE y la Secretaria de Minería de la Nación.
Estudiar los reservorios
La investigación surgió a partir de indicios desde la Secretaría de Ciencia de Tecnología y el Instituto de Tecnología Aplicadas de la UNSE, que realizó el planteo a la Dirección de Minería de la Provincia y a la Secretaría de Minería de la Nación para investigar en profundidad sobre el tema.
Al respecto, el CPN Juan Carlos Costas señaló a Nuevo Diario , LV11 y FM 88.1que con gran expectativa, “se realizó la primera etapa de investigación mediante sondeos técnicos, a través de sensores que ayuden a determinar la existencia de vapores endógenos, las cuales generan energía alternativa”, precisó.
El proyecto prevé determinar el volumen del recurso, su sustentabilidad y perdurabilidad en el tiempo. Como antecedente, Costas comentó que en Las Termas de Río Hondo ya existía un pozo de alrededor de 800 metros y un estudio arrojó el dato que a dicha profundidad se registraba una temperatura de 79º.
En este plano, el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) se encuentra abocada en los estudios magneto-telúricos mediante equipamientos especiales de sondeos técnicos para determinar dicho propósito de trabajo.
Costas indicó además que “los vapores endógenos se encuentran en grandes profundidades de la tierra” y recalcó que en Santiago “no tenemos pozos de 2 mil metros y la idea es que si los estudios son favorables, podamos buscar a partir de allí el apoyo de la Nación y de organismos técnicos como el Segemar, conjuntamente con UNSE y el Gobierno de la Provincia para apoyar férreamente este proyecto de investigación geotérmica”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
Realizaron primeros sondeos de investigación técnica, consistentes en determinar la factibilidad de encontrar vapores endógenos.
Especialistas en investigación geológica y minera de acuíferos termales y vapores endógenos realizaron en la ciudad de Las Termas de Río Hondo las primeras tareas de prospección y exploración de los recursos geotermales de la ciudad, con la intención de determinar fehacientemente sus características hidrogeológicas para poder aprovechar el uso de este tipo de energía alternativa para la provincia.
Por tal motivo, el Gobierno de la Provincia firmó un convenio y asistencia técnica para dicho trabajo, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo, Ciencia y Tecnología y Gestión Pública de la Provincia y la UNSE, a través del Departamento de Geología y Geotecnia y el Instituto de Tecnología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE y la Secretaria de Minería de la Nación.
Estudiar los reservorios
La investigación surgió a partir de indicios desde la Secretaría de Ciencia de Tecnología y el Instituto de Tecnología Aplicadas de la UNSE, que realizó el planteo a la Dirección de Minería de la Provincia y a la Secretaría de Minería de la Nación para investigar en profundidad sobre el tema.
Al respecto, el CPN Juan Carlos Costas señaló a Nuevo Diario , LV11 y FM 88.1que con gran expectativa, “se realizó la primera etapa de investigación mediante sondeos técnicos, a través de sensores que ayuden a determinar la existencia de vapores endógenos, las cuales generan energía alternativa”, precisó.
El proyecto prevé determinar el volumen del recurso, su sustentabilidad y perdurabilidad en el tiempo. Como antecedente, Costas comentó que en Las Termas de Río Hondo ya existía un pozo de alrededor de 800 metros y un estudio arrojó el dato que a dicha profundidad se registraba una temperatura de 79º.
En este plano, el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) se encuentra abocada en los estudios magneto-telúricos mediante equipamientos especiales de sondeos técnicos para determinar dicho propósito de trabajo.
Costas indicó además que “los vapores endógenos se encuentran en grandes profundidades de la tierra” y recalcó que en Santiago “no tenemos pozos de 2 mil metros y la idea es que si los estudios son favorables, podamos buscar a partir de allí el apoyo de la Nación y de organismos técnicos como el Segemar, conjuntamente con UNSE y el Gobierno de la Provincia para apoyar férreamente este proyecto de investigación geotérmica”, concluyó.
.
Gualeguaychú quiere volver a La Haya
Gualeguaychú prevé recurrir a La Haya por la "mala fe" de Uruguay y la ex Botnia
Fecha de Publicación: 18/08/2012
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos
El Concejo Deliberante de esa ciudad enviará al Congreso un pedido de acceso a la información sobre el monitoreo de la planta, en la que incluirán el reclamo para que vuelva a interceder la Corte Internacional
El Concejo Deliberante de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú aprobó por unanimidad un pedido de acceso a la información sobre los monitoreos a la planta de UPM (ex-Botnia), luego de seis años sin emitir un instrumento institucional vinculado con la lucha ambiental de la región.
Mediante el documento, se solicitará a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y a la Cancillería los informes de los resultados de los monitoreos realizados a la planta Orion (UPM, ex Botnia), además de girar esta actuación al Congreso para que evalúe si existen elementos fundados para recurrir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Los concejales expresaron que Uruguay “sigue actuando de mala fe”, y plantearon que una vez conocidos los resultados del monitoreo realizado en forma continua desde hace 14 meses, el Congreso argentino evalúe si es necesario que se recurra otra vez a la justicia internacional.
El Concejo Deliberante manifestó que “a pesar de que se han realizado 14 monitoreos en la planta de UPM, aún se desconocen sus resultados oficiales por la negativa de Uruguay a dejar sin efecto la norma especial para la planta de UPM en lo que hace al estándar temperatura”.
“Se estaría incrementando la contaminación y otros efectos nocivos en el curso fluvial”, agregaron.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2012
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos
El Concejo Deliberante de esa ciudad enviará al Congreso un pedido de acceso a la información sobre el monitoreo de la planta, en la que incluirán el reclamo para que vuelva a interceder la Corte Internacional
El Concejo Deliberante de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú aprobó por unanimidad un pedido de acceso a la información sobre los monitoreos a la planta de UPM (ex-Botnia), luego de seis años sin emitir un instrumento institucional vinculado con la lucha ambiental de la región.
Mediante el documento, se solicitará a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y a la Cancillería los informes de los resultados de los monitoreos realizados a la planta Orion (UPM, ex Botnia), además de girar esta actuación al Congreso para que evalúe si existen elementos fundados para recurrir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Los concejales expresaron que Uruguay “sigue actuando de mala fe”, y plantearon que una vez conocidos los resultados del monitoreo realizado en forma continua desde hace 14 meses, el Congreso argentino evalúe si es necesario que se recurra otra vez a la justicia internacional.
El Concejo Deliberante manifestó que “a pesar de que se han realizado 14 monitoreos en la planta de UPM, aún se desconocen sus resultados oficiales por la negativa de Uruguay a dejar sin efecto la norma especial para la planta de UPM en lo que hace al estándar temperatura”.
“Se estaría incrementando la contaminación y otros efectos nocivos en el curso fluvial”, agregaron.
.
Quieren que Entre Ríos sea libre de 'fracking'
Quieren que la provincia sea libre de 'fracking'
Fecha de Publicación: 17/08/2012
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
Organizaciones realizaron un panel en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, en el que expusieron los riesgos de esa forma de extracción del hidrocarburo.
El “fracking” es una técnica usada para extraer gas almacenado en pequeños poros o burbujas de rocas impermeables ubicadas a cientos de metros debajo de la superficie. La forma de obtener el hidrocarburo bajo el método de la Fractura Hidráulica es “altamente contaminante”. Con la intención de declarar a Entre Ríos “libre de fracking”, diferentes organizaciones realizaron un panel en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, a fin de poner en discusión los peligros que conlleva este tipo de prácticas.
Se destacan como realizadores de la actividad el Observatorio Petrolero Sur, el Instituto Transformar, el Programa de extensión de la UNER “Por una nueva economía” y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales.
Hernán Scandizzo, perteneciente al Observatorio Petrolero Sur, dijo a UNO:“Por el momento se está haciendo en una fase experimental en la provincia de Neuquén. Esta práctica tiene desarrollo en Estados Unidos y Canadá. Lo que se quiere es prevenir para que esto no se haga acá”. A su vez señaló que numerosos países europeos y africanos ya rechazaron esta forma de extraer gas.
“Lo que pasa con los hidrocarburos no convencionales es que se reconfigura todo el mapa. Entonces provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chaco o Santa Fe empiezan a tener interés ya que estos yacimientos se encuentran en numerosos lugares”, sostuvo.
Según sus explicaciones, el agua que se inyecta para lograr obtener el gas lleva consigo una variedad de 600 productos tóxicos que luego una parte vuelve a la superficie y otra queda en el subsuelo. “Lo que queremos evitar, es que se haga el fracking en la provincia porque pondría en peligro las napas de agua”, agregó.
Concientizar
Por su parte, la exdiputada nacional por la Coalición Cívica ARI, Fernanda Reyes, dijo: “La idea con la que realizamos esta charla es en el marco de la campaña ‘Sin agua no hay futuro’; hay una búsqueda de la mercantilización del agua para darle un valor comercial”.
También señaló la importancia de “empezar a entender que el agua es un recurso limitado y que la calidad y la accesibilidad también. El avance sobre la contaminación del agua es muy fuerte y tenemos que empezar a concientizarnos de que esto está ocurriendo y va a tener consecuencias”.
En este sentido remarcó la necesidad de generar espacios con organizaciones sociales para que se discutan estas problemáticas.
Asimismo se presentó en el panel el proyecto denominado “Entre Ríos Libre de Fracking”, de la diputada provincial María Emma Bargagna del Frente Amplio Progresista-GEN.
Denuncian restricciones
Miembros del centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres condenaron las restricciones que recibieron estudiantes de Villaguay, cuando se empeñaban en conocer y difundir un sistema de extracción violento de gas no convencional, conocido como fractura hidráulica o “fracking”, que pone en riesgo los acuíferos.
“Deberían ser felicitados por su responsabilidad social, pero los estudiantes encontraron en cambio una resistencia inexplicable a primera vista en las autoridades de su escuela”, denunciaron a través de una carta y pidieron a los entrerrianos que se sumen a la causa de los alumnos del Colegio Martiniano Leguizamón de Villaguay.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2012
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
Organizaciones realizaron un panel en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, en el que expusieron los riesgos de esa forma de extracción del hidrocarburo.
El “fracking” es una técnica usada para extraer gas almacenado en pequeños poros o burbujas de rocas impermeables ubicadas a cientos de metros debajo de la superficie. La forma de obtener el hidrocarburo bajo el método de la Fractura Hidráulica es “altamente contaminante”. Con la intención de declarar a Entre Ríos “libre de fracking”, diferentes organizaciones realizaron un panel en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, a fin de poner en discusión los peligros que conlleva este tipo de prácticas.
Se destacan como realizadores de la actividad el Observatorio Petrolero Sur, el Instituto Transformar, el Programa de extensión de la UNER “Por una nueva economía” y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales.
Hernán Scandizzo, perteneciente al Observatorio Petrolero Sur, dijo a UNO:“Por el momento se está haciendo en una fase experimental en la provincia de Neuquén. Esta práctica tiene desarrollo en Estados Unidos y Canadá. Lo que se quiere es prevenir para que esto no se haga acá”. A su vez señaló que numerosos países europeos y africanos ya rechazaron esta forma de extraer gas.
“Lo que pasa con los hidrocarburos no convencionales es que se reconfigura todo el mapa. Entonces provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chaco o Santa Fe empiezan a tener interés ya que estos yacimientos se encuentran en numerosos lugares”, sostuvo.
Según sus explicaciones, el agua que se inyecta para lograr obtener el gas lleva consigo una variedad de 600 productos tóxicos que luego una parte vuelve a la superficie y otra queda en el subsuelo. “Lo que queremos evitar, es que se haga el fracking en la provincia porque pondría en peligro las napas de agua”, agregó.
Concientizar
Por su parte, la exdiputada nacional por la Coalición Cívica ARI, Fernanda Reyes, dijo: “La idea con la que realizamos esta charla es en el marco de la campaña ‘Sin agua no hay futuro’; hay una búsqueda de la mercantilización del agua para darle un valor comercial”.
También señaló la importancia de “empezar a entender que el agua es un recurso limitado y que la calidad y la accesibilidad también. El avance sobre la contaminación del agua es muy fuerte y tenemos que empezar a concientizarnos de que esto está ocurriendo y va a tener consecuencias”.
En este sentido remarcó la necesidad de generar espacios con organizaciones sociales para que se discutan estas problemáticas.
Asimismo se presentó en el panel el proyecto denominado “Entre Ríos Libre de Fracking”, de la diputada provincial María Emma Bargagna del Frente Amplio Progresista-GEN.
Denuncian restricciones
Miembros del centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres condenaron las restricciones que recibieron estudiantes de Villaguay, cuando se empeñaban en conocer y difundir un sistema de extracción violento de gas no convencional, conocido como fractura hidráulica o “fracking”, que pone en riesgo los acuíferos.
“Deberían ser felicitados por su responsabilidad social, pero los estudiantes encontraron en cambio una resistencia inexplicable a primera vista en las autoridades de su escuela”, denunciaron a través de una carta y pidieron a los entrerrianos que se sumen a la causa de los alumnos del Colegio Martiniano Leguizamón de Villaguay.
.
La Pampa demandará a Mendoza por el Atuel
La Pampa apura una demanda contra Mendoza
Fecha de Publicación: 17/08/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa
La Legislatura aprobó una ley para que el Gobernador inicie acciones ante la Corte Suprema.
La Legislatura pampeana aprobó ayer un proyecto que exige al gobernador justicialista Oscar Jorge que, "sin más demora", presente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación una demanda ambiental contra la provincia Mendoza por el corte del cauce del río Atuel.
La medida, consideraron los diputados pampeanos en la iniciativa, se debe a las consecuencias generadas por la interrupción del caudal, que generó un proceso de desertificación en un millón de hectáreas y el éxodo de miles de pobladores del oeste pampeano.
Los legisladores pampeanos también pidieron que la Provincia se presente bajo la figura legal de "amicus curiae" (amigo del tribunal) en otra demanda que presentó el abogado Miguel Palazzani contra el Estado mendocino por el mismo tema.
El texto de la iniciativa aprobada ayer en forma unánime fue consensuada por los bloques justicialista y Fremap, un frente que integran la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista.
Pese al reclamo legislativo, el gobernador Jorge ratificó en los últimos días que sostendrá su pedido por la vía de la negociación política.
Historia de un conflicto
La Pampa padece la interrupción del caudal del río Atuel desde 1947, cuando fue construido el dique El Nihuil en tierra mendocina.
La obra, según advirtieron varias gestiones de gobierno, provocó la interrupción de río hacia la zona oeste de La Pampa.
En 1987 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de una demanda del Estado pampeano, consagró "la interprovincialidad" del río y pidió que ambos distritos negocien una solución.
Dos décadas después, en 2008, se firmó el Convenio del Atuel, que estableció entre otros puntos la realización de obras en el sur mendocino para garantizar un caudal mínimo a La Pampa, aunque todavía no se pusieron en marcha los trabajos.
Ese convenio, firmado por el entonces gobernador mendocino Celso Jaque, nunca llegó a la Legislatura de Mendoza para su ratificación, por lo que la dirigencia en general desconoce sus alcances. Por otra parte, fue usado como elemento en la disputa política que suscitó con el ex superintendente general de Irrigación, Eduardo Frigerio.
El legislador radical pampeano Martín Berhongaray expresó a DyN que "de una vez por todas el gobernador tiene que ponerse al frente del reclamo ante Mendoza por la vía judicial".
Además, consideró que "no hay otro camino" para afrontar el tema, "porque los mendocinos -dijo- ya han dado muestra de sobra de no tener intención de soltar agua para La Pampa".
.
Fecha de Publicación: 17/08/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa
La Legislatura aprobó una ley para que el Gobernador inicie acciones ante la Corte Suprema.
La Legislatura pampeana aprobó ayer un proyecto que exige al gobernador justicialista Oscar Jorge que, "sin más demora", presente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación una demanda ambiental contra la provincia Mendoza por el corte del cauce del río Atuel.
La medida, consideraron los diputados pampeanos en la iniciativa, se debe a las consecuencias generadas por la interrupción del caudal, que generó un proceso de desertificación en un millón de hectáreas y el éxodo de miles de pobladores del oeste pampeano.
Los legisladores pampeanos también pidieron que la Provincia se presente bajo la figura legal de "amicus curiae" (amigo del tribunal) en otra demanda que presentó el abogado Miguel Palazzani contra el Estado mendocino por el mismo tema.
El texto de la iniciativa aprobada ayer en forma unánime fue consensuada por los bloques justicialista y Fremap, un frente que integran la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista.
Pese al reclamo legislativo, el gobernador Jorge ratificó en los últimos días que sostendrá su pedido por la vía de la negociación política.
Historia de un conflicto
La Pampa padece la interrupción del caudal del río Atuel desde 1947, cuando fue construido el dique El Nihuil en tierra mendocina.
La obra, según advirtieron varias gestiones de gobierno, provocó la interrupción de río hacia la zona oeste de La Pampa.
En 1987 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de una demanda del Estado pampeano, consagró "la interprovincialidad" del río y pidió que ambos distritos negocien una solución.
Dos décadas después, en 2008, se firmó el Convenio del Atuel, que estableció entre otros puntos la realización de obras en el sur mendocino para garantizar un caudal mínimo a La Pampa, aunque todavía no se pusieron en marcha los trabajos.
Ese convenio, firmado por el entonces gobernador mendocino Celso Jaque, nunca llegó a la Legislatura de Mendoza para su ratificación, por lo que la dirigencia en general desconoce sus alcances. Por otra parte, fue usado como elemento en la disputa política que suscitó con el ex superintendente general de Irrigación, Eduardo Frigerio.
El legislador radical pampeano Martín Berhongaray expresó a DyN que "de una vez por todas el gobernador tiene que ponerse al frente del reclamo ante Mendoza por la vía judicial".
Además, consideró que "no hay otro camino" para afrontar el tema, "porque los mendocinos -dijo- ya han dado muestra de sobra de no tener intención de soltar agua para La Pampa".
.
Según Mussi la sociedad no está bien informada
Habló Mussi: “La sociedad discute mucho porque no está bien informada”
Fecha de Publicación: 16/08/2012
Fuente: Comunicación Ambiental
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación compartió su visión en las VII Jornadas Metropolitanas y I Nacionales de Capacitación Ambiental, organizadas por Sociedad Ambiental. Señaló la ausencia de institucionalidad gubernamental, la manipulación informativa, y habló de varios temas polémicos: la megaminería, los glaciares y los agroquímicos.
A un año y medio de gestión, Mussi empezó aclarando que “el ambiente no está incluido en nuestro estamento gubernamental”. Se refirió a que en algunos municipios ni siquiera tiene lugar como Secretaría o Subsecretaría, o “está dentro de otra cartera como la de Producción” y sin ir más lejos “no hay Ministerio de Ambiente en la Argentina”.
A su vez, admitió que su tarea no es fácil “porque es un tema discutido”. Explicó que “la sociedad discute mucho porque no está bien informada” y relacionó: a “más discusión, menos decisiones, menos respuestas, menos soluciones”.
Sobre los medios de comunicación, Mussi recordó que “en la información hay intereses encontrados, basta con ver cuánto se discute la Minería y qué poco sobre Agroquímicos”, insinuando la participación de los grupos Clarín y La Nación en los agronegocios. En el caso de los pueblos donde las empresas “manejan muchos puestos de trabajo”, éstas tienen el poder de presionar a los medios locales y transmitir la falsa antinomia “trabajo-ambiente”. En síntesis, “falta una figura que coordine todo esto”, confesó.
¿Centralizar y bajar línea?
El Secretario de Ambiente propuso: “hay que despolitizar el tema para que no se use en las campañas políticas cada dos años”. Segundo, resaltó la importancia de la educación ambiental, entendiéndola como “la suma de reiteración de la información”. Por si quedaban dudas, dijo: “hay que machacar”.
¿Pero machacar cuál información? Los manuales de Educación Ambiental lanzados el año pasado de manera conjunta con el Ministerio de Educación de la Nación nunca fueron distribuidos. Mussi expresó a ComAmbiental que “los manuales se presentaron de una manera parcializada” con la opinión de un solo sector en materia de Agroquímicos y de Minería.
En ese sentido, indicó que “desde la Secretaría no podemos oponernos a la soja porque es una actividad muy importante para el país”. El mensaje fue similar para la minería de la que “dependen por lo menos 60 servicios”, sostuvo Mussi. Y aclaró: “la minería a cielo abierto es la única que contamina cuando no se toman los recaudos suficientes. Pedimos a las mineras que la metodología sea la misma que usan en su país de origen”. Corrigió así su "infortunada" frase del año pasado.
“El inventario de Glaciares está hecho casi en un 30%”. En rueda de prensa, Mussi brindó más información al respecto. “Estamos sumando provincias como Catamarca y La Rioja que no habían adherido a la Ley. No es fácil porque estamos en el medio de la montaña y en algunos casos tenemos que pedir permiso a Cancillería porque tenemos que pasar del lado chileno. El inventario tiene que ser comparativo al cabo de un año. Empezó en Mendoza y algunas zonas de San Juan, sin olvidar que las provincias por la Constitución Nacional, son dueñas de los recursos naturales.”
“Falta prevención”
Como médico, Mussi sabe que “prevenir cuesta un tercio de lo que cuesta curar o remediar” y para ello insistió en el rol de las familias, que a su vez se informan a través de los medios y la escuela.
Como corolario dijo: “Hay que acordar en materia ambiental. Cortar calles e imponer mis ideas no es lo mejor”. Para ejemplificar, rememoró que como intendente de Berazategui interrumpió la construcción de la subestación eléctrica de Rigolleau, aplicando el principio precautorio. “Se hizo la evaluación de impacto ambiental y la justicia actuó”, por lo cual no entiende la continuidad de las manifestaciones en contra.
En ese sentido se avergonzó de que los conflictos llegaran a instancias judiciales “porque significa el fracaso de la política”. No obstante, admitió que hubo avances gracias a los fallos, como en el saneamiento del Riachuelo y de la cuenca Salí-Dulce.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2012
Fuente: Comunicación Ambiental
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación compartió su visión en las VII Jornadas Metropolitanas y I Nacionales de Capacitación Ambiental, organizadas por Sociedad Ambiental. Señaló la ausencia de institucionalidad gubernamental, la manipulación informativa, y habló de varios temas polémicos: la megaminería, los glaciares y los agroquímicos.
A un año y medio de gestión, Mussi empezó aclarando que “el ambiente no está incluido en nuestro estamento gubernamental”. Se refirió a que en algunos municipios ni siquiera tiene lugar como Secretaría o Subsecretaría, o “está dentro de otra cartera como la de Producción” y sin ir más lejos “no hay Ministerio de Ambiente en la Argentina”.
A su vez, admitió que su tarea no es fácil “porque es un tema discutido”. Explicó que “la sociedad discute mucho porque no está bien informada” y relacionó: a “más discusión, menos decisiones, menos respuestas, menos soluciones”.
Sobre los medios de comunicación, Mussi recordó que “en la información hay intereses encontrados, basta con ver cuánto se discute la Minería y qué poco sobre Agroquímicos”, insinuando la participación de los grupos Clarín y La Nación en los agronegocios. En el caso de los pueblos donde las empresas “manejan muchos puestos de trabajo”, éstas tienen el poder de presionar a los medios locales y transmitir la falsa antinomia “trabajo-ambiente”. En síntesis, “falta una figura que coordine todo esto”, confesó.
¿Centralizar y bajar línea?
El Secretario de Ambiente propuso: “hay que despolitizar el tema para que no se use en las campañas políticas cada dos años”. Segundo, resaltó la importancia de la educación ambiental, entendiéndola como “la suma de reiteración de la información”. Por si quedaban dudas, dijo: “hay que machacar”.
¿Pero machacar cuál información? Los manuales de Educación Ambiental lanzados el año pasado de manera conjunta con el Ministerio de Educación de la Nación nunca fueron distribuidos. Mussi expresó a ComAmbiental que “los manuales se presentaron de una manera parcializada” con la opinión de un solo sector en materia de Agroquímicos y de Minería.
En ese sentido, indicó que “desde la Secretaría no podemos oponernos a la soja porque es una actividad muy importante para el país”. El mensaje fue similar para la minería de la que “dependen por lo menos 60 servicios”, sostuvo Mussi. Y aclaró: “la minería a cielo abierto es la única que contamina cuando no se toman los recaudos suficientes. Pedimos a las mineras que la metodología sea la misma que usan en su país de origen”. Corrigió así su "infortunada" frase del año pasado.
“El inventario de Glaciares está hecho casi en un 30%”. En rueda de prensa, Mussi brindó más información al respecto. “Estamos sumando provincias como Catamarca y La Rioja que no habían adherido a la Ley. No es fácil porque estamos en el medio de la montaña y en algunos casos tenemos que pedir permiso a Cancillería porque tenemos que pasar del lado chileno. El inventario tiene que ser comparativo al cabo de un año. Empezó en Mendoza y algunas zonas de San Juan, sin olvidar que las provincias por la Constitución Nacional, son dueñas de los recursos naturales.”
“Falta prevención”
Como médico, Mussi sabe que “prevenir cuesta un tercio de lo que cuesta curar o remediar” y para ello insistió en el rol de las familias, que a su vez se informan a través de los medios y la escuela.
Como corolario dijo: “Hay que acordar en materia ambiental. Cortar calles e imponer mis ideas no es lo mejor”. Para ejemplificar, rememoró que como intendente de Berazategui interrumpió la construcción de la subestación eléctrica de Rigolleau, aplicando el principio precautorio. “Se hizo la evaluación de impacto ambiental y la justicia actuó”, por lo cual no entiende la continuidad de las manifestaciones en contra.
En ese sentido se avergonzó de que los conflictos llegaran a instancias judiciales “porque significa el fracaso de la política”. No obstante, admitió que hubo avances gracias a los fallos, como en el saneamiento del Riachuelo y de la cuenca Salí-Dulce.
.
El Yaguareté en peligro
Yaguareté, especie en peligro
Fecha de Publicación: 16/08/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Misiones - Nacional
Este lunes, una hembra joven de yaguareté o tigre americano murió al ser atropellada por un ómnibus de media distancia en la ruta nacional 12 en la provincia de Misiones, a la altura del Parque Provincial Puerto Península.
La especie, que por su relevancia ha sido protegida bajo las figuras de monumento natural nacional y monumento natural provincial, es objeto de una activa atención por parte de instituciones nacionales y provinciales, y numerosas organizaciones no gubernamentales. Su crítico estado de conservación implicó el desarrollo del Plan de Conservación del Yaguareté para esta población, recientemente aprobado por la Administración de Parques Nacionales y que requiere una implementación efectiva en el terreno.
La transformación de hábitats y la caza furtiva aparecen entre los principales motivos de su declinación. Ante estas amenazas, nuestras intervenciones en el medio deben contemplar el delicado estado de conservación de los ambientes naturales y las especies que los habitan.
Decenas de miles de animales mueren en las rutas de la Argentina anualmente. La Dirección Nacional de Vialidad y dependencias provinciales con incumbencias similares deben prever que las rutas que atraviesan áreas naturales protegidas corren por escenarios frágiles cuya conservación es tan valiosa para el desarrollo de un país como el libre tránsito de sus habitantes. Campañas de concientización, cartelería informativa, límites de velocidad máxima conservadores, reductores de velocidad, mayor control y efectividad en la aplicación de multas son recetas conocidas, pero cuya puesta en práctica en algunos casos demora más allá de lo deseable. En el norte de la provincia de Misiones, donde ocurrió este hecho lamentable, las rutas nacionales 12 y 101, y la ruta provincial 19 son claros ejemplos de esta situación.
La Argentina hace años que viene consiguiendo de manera consecutiva medallas doradas en el deporte de la imprudencia vial. Se precisa una toma de conciencia mayor y una adecuación de las rutas nacionales y provinciales para que la biodiversidad no siga pagando los costos de nuestra falta de educación.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Misiones - Nacional
Este lunes, una hembra joven de yaguareté o tigre americano murió al ser atropellada por un ómnibus de media distancia en la ruta nacional 12 en la provincia de Misiones, a la altura del Parque Provincial Puerto Península.
La especie, que por su relevancia ha sido protegida bajo las figuras de monumento natural nacional y monumento natural provincial, es objeto de una activa atención por parte de instituciones nacionales y provinciales, y numerosas organizaciones no gubernamentales. Su crítico estado de conservación implicó el desarrollo del Plan de Conservación del Yaguareté para esta población, recientemente aprobado por la Administración de Parques Nacionales y que requiere una implementación efectiva en el terreno.
La transformación de hábitats y la caza furtiva aparecen entre los principales motivos de su declinación. Ante estas amenazas, nuestras intervenciones en el medio deben contemplar el delicado estado de conservación de los ambientes naturales y las especies que los habitan.
Decenas de miles de animales mueren en las rutas de la Argentina anualmente. La Dirección Nacional de Vialidad y dependencias provinciales con incumbencias similares deben prever que las rutas que atraviesan áreas naturales protegidas corren por escenarios frágiles cuya conservación es tan valiosa para el desarrollo de un país como el libre tránsito de sus habitantes. Campañas de concientización, cartelería informativa, límites de velocidad máxima conservadores, reductores de velocidad, mayor control y efectividad en la aplicación de multas son recetas conocidas, pero cuya puesta en práctica en algunos casos demora más allá de lo deseable. En el norte de la provincia de Misiones, donde ocurrió este hecho lamentable, las rutas nacionales 12 y 101, y la ruta provincial 19 son claros ejemplos de esta situación.
La Argentina hace años que viene consiguiendo de manera consecutiva medallas doradas en el deporte de la imprudencia vial. Se precisa una toma de conciencia mayor y una adecuación de las rutas nacionales y provinciales para que la biodiversidad no siga pagando los costos de nuestra falta de educación.
.
Río Negro no modificará su mapa de bosques
No modificarán el mapa de bosques
Fecha de Publicación: 16/08/2012
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El martes pasado el ministro de Desarrollo Territorial Leandro Bertoya se reunió con el intendente Roberto Cacault y representantes de arquitectos, inmobiliarios, constructores, ingenieros y las cámaras de comercio y hoteles para tratar el tema de la ley de bosques y el pedido de cambio del mapa.
Ayer el jefe comunal aseguró que el ministro les informó que no cambiarán el mapa de zonificación de bosques de La Angostura porque está dentro una ley ya sancionada y promulgada, y que los ajustes y correcciones necesarias se realizarán a través de los mecanismos que establece la misma ley, con información de mayor calidad y detalle.
También, a través de la reglamentación que, trascendió, podría llegar a estar en dos semanas. "Se va a hacer la reglamentación, se va a profundizar técnicamente los estudios a través de los consejos locales", explicó el intendente.
En referencia a la negativa del pedido de autonomía municipal y cambio del mapa, apuntó que "no estamos conformes, yo voy a pelear por la autonomía municipal, que seamos nosotros los que tomemos las decisiones de acuerdo a la 1414 y todo lo que implica, que incluso es más restrictiva que la ley de bosques", dijo.
Cabe recordar que el intendente y los concejales del MPN y el PRO habían solicitado al Ministerio y la Legislatura rever el mapa de La Angostura y reclamaban la autonomía municipal dentro del ejido.
"La realidad es que este mapa es una complicación, y consideramos que fue mal hecho. Estamos estudiando qué hacer y el como. Vamos a seguir peleando por la autonomía municipal, y si tenemos que judicializar el tema lo vamos a hacer", sostuvo Cacault.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2012
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El martes pasado el ministro de Desarrollo Territorial Leandro Bertoya se reunió con el intendente Roberto Cacault y representantes de arquitectos, inmobiliarios, constructores, ingenieros y las cámaras de comercio y hoteles para tratar el tema de la ley de bosques y el pedido de cambio del mapa.
Ayer el jefe comunal aseguró que el ministro les informó que no cambiarán el mapa de zonificación de bosques de La Angostura porque está dentro una ley ya sancionada y promulgada, y que los ajustes y correcciones necesarias se realizarán a través de los mecanismos que establece la misma ley, con información de mayor calidad y detalle.
También, a través de la reglamentación que, trascendió, podría llegar a estar en dos semanas. "Se va a hacer la reglamentación, se va a profundizar técnicamente los estudios a través de los consejos locales", explicó el intendente.
En referencia a la negativa del pedido de autonomía municipal y cambio del mapa, apuntó que "no estamos conformes, yo voy a pelear por la autonomía municipal, que seamos nosotros los que tomemos las decisiones de acuerdo a la 1414 y todo lo que implica, que incluso es más restrictiva que la ley de bosques", dijo.
Cabe recordar que el intendente y los concejales del MPN y el PRO habían solicitado al Ministerio y la Legislatura rever el mapa de La Angostura y reclamaban la autonomía municipal dentro del ejido.
"La realidad es que este mapa es una complicación, y consideramos que fue mal hecho. Estamos estudiando qué hacer y el como. Vamos a seguir peleando por la autonomía municipal, y si tenemos que judicializar el tema lo vamos a hacer", sostuvo Cacault.
.
Irónico: Capital de La Rioja 'libre de minería'
Declaran a la capital 'no tóxica'
Fecha de Publicación: 15/08/2012
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: La Rioja
El Concejo Deliberante de la ciudad de La Rioja declaró ayer al municipio ‘no tóxico‘ al aprobar una resolución que rechaza las exploraciones de uranio en la zona y prohíbe el uso del agua local ‘en todos los procesos mineros‘.
La ordenanza prohíbe en el ámbito del departamento Capital cualquier actividad minera que implique ‘contaminación del agua y del aire‘. En ese marco, el Concejo declaró al municipio ‘no tóxico, no nuclear, y ambientalmente sustentable‘. La norma ‘prohíbe el uso del bien común y natural del agua en todos los procesos mineros de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos y radioactivos, que en su metodología extractiva incluyan lixiviación con químicos‘.
La norma detendrá las tareas de exploración de uranio en zonas cercanas a la ciudad, en unos 15 kilómetros a la redonda, que se llevan adelante con la colaboración de la CNEA, e impide que se instale en el departamento una planta concentradora como Dioxitex, que estaba en Córdoba.
La sanción reavivó la división entre el oficialismo por la política minera, mientras se espera para mañana la marcha a la Casa de Gobierno de los gremios de la Multisectorial, que reclamarán una ley de coparticipación que garantice recursos a la ciudad, cortados desde que se opuso a los emprendimientos de megaminería.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2012
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: La Rioja
El Concejo Deliberante de la ciudad de La Rioja declaró ayer al municipio ‘no tóxico‘ al aprobar una resolución que rechaza las exploraciones de uranio en la zona y prohíbe el uso del agua local ‘en todos los procesos mineros‘.
La ordenanza prohíbe en el ámbito del departamento Capital cualquier actividad minera que implique ‘contaminación del agua y del aire‘. En ese marco, el Concejo declaró al municipio ‘no tóxico, no nuclear, y ambientalmente sustentable‘. La norma ‘prohíbe el uso del bien común y natural del agua en todos los procesos mineros de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos y radioactivos, que en su metodología extractiva incluyan lixiviación con químicos‘.
La norma detendrá las tareas de exploración de uranio en zonas cercanas a la ciudad, en unos 15 kilómetros a la redonda, que se llevan adelante con la colaboración de la CNEA, e impide que se instale en el departamento una planta concentradora como Dioxitex, que estaba en Córdoba.
La sanción reavivó la división entre el oficialismo por la política minera, mientras se espera para mañana la marcha a la Casa de Gobierno de los gremios de la Multisectorial, que reclamarán una ley de coparticipación que garantice recursos a la ciudad, cortados desde que se opuso a los emprendimientos de megaminería.
.
Dio bien el control a los ingendios
En control a ingenios no detectaron vinaza
Fecha de Publicación: 15/08/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
Visitaron 4 de ellos y una citrícola. Explican el alcance de la tarea y los resultados técnicos.
Desde el Comité de Cuenca Salí-Dulce se continúa aplicando el plan de visita mensual a todas las empresas de Tucumán, principalmente a las que tienen destilería y producen vinaza, las que firmaron oportunamente un convenio con la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de Ambiente de la Nación, en el cual se comprometen a cumplir con el plan Vinaza y Ceniza 0, tendiente a que no lleguen estos productos al embalse de Río Hondo.
Al respecto, el director de Medio Ambiente de la Provincia, Juan Carlos Targa, informó que se hace una inspección periódica y se trabaja con Ambiente de la Nación, autoridades de Tucumán, Defensoría del Pueblo y Medio Ambiente de Santiago.
Hace pocos días hicieron una visita a los ingenios Ñuñorco y Bella Vista, Marapa y La Florida, y a la citrícola Cota, con inspecciones generales que se inician a la mañana y concluyen por la noche.
Si bien en algunos se notó “alguna anomalía, en ninguno se detectó principalmente vinaza”.
Se hacen controles cuatro veces por día, con dos recorridos completos por cada industria, uno por la mañana y otro por la tarde.
Análisis integral
El funcionario del área de Ambiente informó que se analizan todos los aspectos, no solamente el punto de vuelco, sino el predio en general, evitando que se hagan bypass o puedan sacar contaminantes sin tratamiento, que luego son volcados a los efluentes de los ríos.
Targa explicó que se compara producción con los efluentes, ya que teniendo la cantidad de azúcar o alcohol producida, se obtiene también la cantidad de deshechos, que en el caso de la vinaza están geo-referenciados, desde donde se genera hasta su disposición en terreno, ya que se exige trazabilidad.
Para el funcionario, en general “se está cumpliendo este plan, lo mismo que con la ceniza, que es un poco más fácil pero se sigue constantemente el monitoreo”.
Además, la Provincia hace un monitoreo de los efluentes que llegan al embalse de Las Termas, con miembros del Comité de Cuenca, Secretaría del Agua y Defensoría del Pueblo.
También se realiza control y fiscalización a cargo de Tucumán, que es la autoridad de aplicación en su provincia.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
Visitaron 4 de ellos y una citrícola. Explican el alcance de la tarea y los resultados técnicos.
Desde el Comité de Cuenca Salí-Dulce se continúa aplicando el plan de visita mensual a todas las empresas de Tucumán, principalmente a las que tienen destilería y producen vinaza, las que firmaron oportunamente un convenio con la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de Ambiente de la Nación, en el cual se comprometen a cumplir con el plan Vinaza y Ceniza 0, tendiente a que no lleguen estos productos al embalse de Río Hondo.
Al respecto, el director de Medio Ambiente de la Provincia, Juan Carlos Targa, informó que se hace una inspección periódica y se trabaja con Ambiente de la Nación, autoridades de Tucumán, Defensoría del Pueblo y Medio Ambiente de Santiago.
Hace pocos días hicieron una visita a los ingenios Ñuñorco y Bella Vista, Marapa y La Florida, y a la citrícola Cota, con inspecciones generales que se inician a la mañana y concluyen por la noche.
Si bien en algunos se notó “alguna anomalía, en ninguno se detectó principalmente vinaza”.
Se hacen controles cuatro veces por día, con dos recorridos completos por cada industria, uno por la mañana y otro por la tarde.
Análisis integral
El funcionario del área de Ambiente informó que se analizan todos los aspectos, no solamente el punto de vuelco, sino el predio en general, evitando que se hagan bypass o puedan sacar contaminantes sin tratamiento, que luego son volcados a los efluentes de los ríos.
Targa explicó que se compara producción con los efluentes, ya que teniendo la cantidad de azúcar o alcohol producida, se obtiene también la cantidad de deshechos, que en el caso de la vinaza están geo-referenciados, desde donde se genera hasta su disposición en terreno, ya que se exige trazabilidad.
Para el funcionario, en general “se está cumpliendo este plan, lo mismo que con la ceniza, que es un poco más fácil pero se sigue constantemente el monitoreo”.
Además, la Provincia hace un monitoreo de los efluentes que llegan al embalse de Las Termas, con miembros del Comité de Cuenca, Secretaría del Agua y Defensoría del Pueblo.
También se realiza control y fiscalización a cargo de Tucumán, que es la autoridad de aplicación en su provincia.
.
Freno a las fumigaciones en Buenos Aires
Freno para fumigar
Fecha de Publicación: 15/08/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires ordenó a un propietario agrícola del Partido de Alberti que no fumigue, porque su campo está a menos de mil metros de una zona de viviendas. La decisión del máximo tribunal provincial hizo lugar al amparo solicitado por una familia con niños que reside en la zona afectada.
Invocando los derechos a la salud y a gozar de un medio ambiente sano, la Corte se pronunció con los votos de sus miembros Juan Carlos Hitters, Daniel Soria, Luis Genoud, Hilda Kogan y Héctor Negri, cambiando la resolución contraria de la primera y segunda instancia.
La Corte incluso fue más allá de lo pedido por la familia damnificada que, alegando efectos nocivos para su salud, pedía que se sembrara un cerco vivo, como barrera, y que no se fumigara a menos de 200 metros de su casa. El tribunal, en cambio, dispuso la prohibición de fumigación en un radio de mil metros con la zona poblada, en consonancia con lo previsto en una ordenanza municipal.
Del fallo surge que el propietario no había gestionado un permiso municipal para fumigar, con precauciones especiales, a menos de mil metros de las casas.
En el voto de Hitters se invoca el “principio precautorio” establecido en la ley 25.675, según la cual “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científicas no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del ambiente”.
El magistrado cita recomendaciones del INTA Mercedes sobre las condiciones en que deben ser aplicados los agroquímicos para prevenir posibles consecuencias nocivas a la salud.
Los jueces constataron además que los pobladores tenían síntomas de irritación cuando se fumigaba en ese campo y que el químico bien pudo alcanzar sus propias plantaciones de durazno, maíz y tomate.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires ordenó a un propietario agrícola del Partido de Alberti que no fumigue, porque su campo está a menos de mil metros de una zona de viviendas. La decisión del máximo tribunal provincial hizo lugar al amparo solicitado por una familia con niños que reside en la zona afectada.
Invocando los derechos a la salud y a gozar de un medio ambiente sano, la Corte se pronunció con los votos de sus miembros Juan Carlos Hitters, Daniel Soria, Luis Genoud, Hilda Kogan y Héctor Negri, cambiando la resolución contraria de la primera y segunda instancia.
La Corte incluso fue más allá de lo pedido por la familia damnificada que, alegando efectos nocivos para su salud, pedía que se sembrara un cerco vivo, como barrera, y que no se fumigara a menos de 200 metros de su casa. El tribunal, en cambio, dispuso la prohibición de fumigación en un radio de mil metros con la zona poblada, en consonancia con lo previsto en una ordenanza municipal.
Del fallo surge que el propietario no había gestionado un permiso municipal para fumigar, con precauciones especiales, a menos de mil metros de las casas.
En el voto de Hitters se invoca el “principio precautorio” establecido en la ley 25.675, según la cual “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científicas no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del ambiente”.
El magistrado cita recomendaciones del INTA Mercedes sobre las condiciones en que deben ser aplicados los agroquímicos para prevenir posibles consecuencias nocivas a la salud.
Los jueces constataron además que los pobladores tenían síntomas de irritación cuando se fumigaba en ese campo y que el químico bien pudo alcanzar sus propias plantaciones de durazno, maíz y tomate.
.
La sequía agrava la quema de cañaverales
La sequía sigue y acentúa los focos de incendios en los cañaverales
Fecha de Publicación: 14/08/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La sequía que arrancó en junio se hace sentir con fuerza en la región y, si el pronóstico del tiempo se cumple, el fin de semana llovería y eso mitigaría sus efectos. El viernes por la noche comenzarían a cambiar las condiciones climáticas, con el ingreso de un frente frío húmedo, y eso provocaría las precipitaciones, de acuerdo al Laboratorio Climatológico Sudamericano.
Según su titular, Juan Leónidas Minetti, las lluvias no serían de intensidad pero se quedarían por dos días, tiempo suficiente para limpiar el medio ambiente que está saturado de polvo atmosférico y contaminación. "Ojo, no terminará con la sequía, que se extenderá hasta octubre", advirtió.
El experto destacó que en relación al año pasado, la sequía de esta temporada es más marcada. En mayo cayeron 14 milímetros de lluvia, cuando el registro normal es de 31; en junio las precipitaciones acumularon 2,7 milímetros (para un promedio de 15), y en julio la marca fue de 5 milímetros, cuando lo normal ronda los 10.
Este último fin de semana hubo numerosos focos de incendios de cañaverales en distintos puntos de la provincia, en los que debieron trabajar a destajo los bomberos para evitar que las llamas causaran peligro en zonas con viviendas. "Es lamentable que este tipo de actividad se haya naturalizado para algunas personas, sin advertir el peligro que supone para la sociedad", señaló Fernando Torres, director de Defensa Civil.
De acuerdo a sus datos, los focos de incendios se detectaron en Los Ralos, Las Talitas, San Andrés, el ex ingenio Mercedes (en Lules), en la autopista Famaillá-San Miguel de Tucumán y en la localidad de Esquina. También hubo quemas en Monteros, Aguilares, Río Chico, Los Guchea, Alto Verde, Chicligasta, Estación Aráoz y en El Timbo. "Tuvimos más trabajo el sábado pero las llamadas son constantes. En relación al año pasado, la cifra de fuegos de caña de azúcar es apenas menor. Algunos aún no han desterrado esta mala costumbre", expresó Juan Bertolini, jefe de los bomberos de Lules.
Por esta razón, el jueves, a las 11, se realizará un cónclave en la Casa de Gobierno. El encuentro fue convocado por la Secretaría de Medio Ambiente. Su titular, Alfredo Montalván, informó que fueron invitados medianos y grandes productores, dueños de ingenios azucareros y representantes de Trasnoa SA, la empresa transportadora de energía, cuyas líneas de alta tensión se ven afectadas con los incendios en los campos. Jorge Forciniti, observador meteorológico de la Estación Experimental "Obispo Colombres", destacó que Tucumán atravesó una grave sequía para el campo hasta abril, mes en el que hubo intensas precipitaciones. La falta de agua extrema sólo se puede comparar con la ocurrida en 1989, agregó. "La situación actual no puede considerarse muy grave; el balance dependerá de cada cultivo", expresó.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La sequía que arrancó en junio se hace sentir con fuerza en la región y, si el pronóstico del tiempo se cumple, el fin de semana llovería y eso mitigaría sus efectos. El viernes por la noche comenzarían a cambiar las condiciones climáticas, con el ingreso de un frente frío húmedo, y eso provocaría las precipitaciones, de acuerdo al Laboratorio Climatológico Sudamericano.
Según su titular, Juan Leónidas Minetti, las lluvias no serían de intensidad pero se quedarían por dos días, tiempo suficiente para limpiar el medio ambiente que está saturado de polvo atmosférico y contaminación. "Ojo, no terminará con la sequía, que se extenderá hasta octubre", advirtió.
El experto destacó que en relación al año pasado, la sequía de esta temporada es más marcada. En mayo cayeron 14 milímetros de lluvia, cuando el registro normal es de 31; en junio las precipitaciones acumularon 2,7 milímetros (para un promedio de 15), y en julio la marca fue de 5 milímetros, cuando lo normal ronda los 10.
Este último fin de semana hubo numerosos focos de incendios de cañaverales en distintos puntos de la provincia, en los que debieron trabajar a destajo los bomberos para evitar que las llamas causaran peligro en zonas con viviendas. "Es lamentable que este tipo de actividad se haya naturalizado para algunas personas, sin advertir el peligro que supone para la sociedad", señaló Fernando Torres, director de Defensa Civil.
De acuerdo a sus datos, los focos de incendios se detectaron en Los Ralos, Las Talitas, San Andrés, el ex ingenio Mercedes (en Lules), en la autopista Famaillá-San Miguel de Tucumán y en la localidad de Esquina. También hubo quemas en Monteros, Aguilares, Río Chico, Los Guchea, Alto Verde, Chicligasta, Estación Aráoz y en El Timbo. "Tuvimos más trabajo el sábado pero las llamadas son constantes. En relación al año pasado, la cifra de fuegos de caña de azúcar es apenas menor. Algunos aún no han desterrado esta mala costumbre", expresó Juan Bertolini, jefe de los bomberos de Lules.
Por esta razón, el jueves, a las 11, se realizará un cónclave en la Casa de Gobierno. El encuentro fue convocado por la Secretaría de Medio Ambiente. Su titular, Alfredo Montalván, informó que fueron invitados medianos y grandes productores, dueños de ingenios azucareros y representantes de Trasnoa SA, la empresa transportadora de energía, cuyas líneas de alta tensión se ven afectadas con los incendios en los campos. Jorge Forciniti, observador meteorológico de la Estación Experimental "Obispo Colombres", destacó que Tucumán atravesó una grave sequía para el campo hasta abril, mes en el que hubo intensas precipitaciones. La falta de agua extrema sólo se puede comparar con la ocurrida en 1989, agregó. "La situación actual no puede considerarse muy grave; el balance dependerá de cada cultivo", expresó.
.
Nuevo parque industrial en Villa Inflamable
Primer paso para la creación de un nuevo parque industrial
Fecha de Publicación: 13/08/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Tendrá 130 hectáreas y lo hará el Municipio, que recibió de Provincia un predio en el que serán relocalizadas las 1.200 familias que actualmente están viviendo allí.
La iniciativa, todavía en proceso de gestación, tiene una pata económica y otra vinculada con la salud pública. Por un lado, busca dar fuerza a la actividad fabril y recuperar el perfil productivo del distrito. Por otro, ofrecer una solución a las 1.200 familias que desde hace dos décadas conviven con altos niveles de contaminación, con el Riachuelo como telón de fondo. Por eso, el Municipio proyecta construir un nuevo parque industrial en los terrenos donde actualmente se ubica Villa Inflamable.
El predio donde se instalará el parque -similar al que se radicará en Villa Luján- tiene 130 hectáreas y está delimitado por el arroyo Sarandí, el Acceso Sudeste y el Río de la Plata. El primer paso para que el emprendimiento productivo prospere será la reubicación de los habitantes de Villa Inflamable. La mudanza se hará a un terreno cercano al Polo Petroquímico que había pertenecido a la empresa Exolgan, fue expropiado mediante una ley provincial y cuya posesión fue otorgada al Municipio por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, el encargado de garantizar la ejecución del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó el saneamiento del Riachuelo.
Como contrapartida, Armella exigió a la Comuna la presentación de un Plan Integral de Obras para comenzar en breve con la construcción de las viviendas para los ocupantes de Villa Inflamable. En ese plan deberá consignarse la fecha de inicio, las etapas y las actividades a realizar, el plazo de ejecución de cada una de ellas, el plazo final, el monto a invertir y las fuentes de financiación. Se estima que el plazo para la relocalización de la totalidad de las familias será de tres años.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Tendrá 130 hectáreas y lo hará el Municipio, que recibió de Provincia un predio en el que serán relocalizadas las 1.200 familias que actualmente están viviendo allí.
La iniciativa, todavía en proceso de gestación, tiene una pata económica y otra vinculada con la salud pública. Por un lado, busca dar fuerza a la actividad fabril y recuperar el perfil productivo del distrito. Por otro, ofrecer una solución a las 1.200 familias que desde hace dos décadas conviven con altos niveles de contaminación, con el Riachuelo como telón de fondo. Por eso, el Municipio proyecta construir un nuevo parque industrial en los terrenos donde actualmente se ubica Villa Inflamable.
El predio donde se instalará el parque -similar al que se radicará en Villa Luján- tiene 130 hectáreas y está delimitado por el arroyo Sarandí, el Acceso Sudeste y el Río de la Plata. El primer paso para que el emprendimiento productivo prospere será la reubicación de los habitantes de Villa Inflamable. La mudanza se hará a un terreno cercano al Polo Petroquímico que había pertenecido a la empresa Exolgan, fue expropiado mediante una ley provincial y cuya posesión fue otorgada al Municipio por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, el encargado de garantizar la ejecución del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó el saneamiento del Riachuelo.
Como contrapartida, Armella exigió a la Comuna la presentación de un Plan Integral de Obras para comenzar en breve con la construcción de las viviendas para los ocupantes de Villa Inflamable. En ese plan deberá consignarse la fecha de inicio, las etapas y las actividades a realizar, el plazo de ejecución de cada una de ellas, el plazo final, el monto a invertir y las fuentes de financiación. Se estima que el plazo para la relocalización de la totalidad de las familias será de tres años.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)