Salta sigue convocando a desmontar sin OTBN
Pese a un amparo y la falta de OTBN, convocan a otra audiencia de desmonte
Fecha de Publicación: 02/12/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
Este miércoles se conmemoró el Día Internacional del Yaguareté. Se estima que en la ecorregión del Gran Chaco solo quedan 20 individuos. En ese marco Greeenpeace advirtió que los desmontes presionan aún más a la especie.
En el marco del Día Internacional del Yaguareté que se conmemora todos los 29 de noviembre, se recordó que, pese a la emergencia por estar la especie en peligro de extinción, tan solo entre enero y septiembre la deforestación en el norte argentino fue de 90.755 hectáreas, un 21 por ciento más que en el mismo período de 2022. En ese marco, y con un proceso de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) sin concluir, ayer se publicó en el Boletín Oficial salteño la convocatoria a audiencia pública de desmonte.
La emergencia sobre el yaguareté continúa ya que de acuerdo a datos oficiales y al monitoreo satelital de Greenpeace, sólo entre enero y septiembre de este año se deforestaron 90.755 hectáreas en Santiago del Estero, el Chaco, Formosa y Salta. Este total representa un 21 por ciento más que en el mismo período de 2022.
“La supervivencia del yaguareté no puede separarse de la preservación de su hábitat”, manifestó Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace en Argentina. “Si queremos salvar esta especie emblemática y lo que significa para la diversidad, debemos proteger los bosques y terminar con la deforestación. Estamos al límite de perderlo y toda acción que se haga para evitar su desaparición es importante, pero todos sabemos que, sin monte, no será posible. Junto con él, también corren riesgo las demás especies que están bajo su paraguas. El tatú carreta, el quimilero, también se encuentran en peligro”, advirtió.
Por la situación en la que se encuentra la especie en la región chaqueña argentina, la asociación ambientalista presentó un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) con el fin de suspender desmontes en las cuatro provincias norteñas.
El máximo tribunal argentino se declaró competente y por ahora espera los informes ambientales que deben enviar las provincias demandadas y el Estado Nacional a través del Ministerio de Ambiente.
Otra audiencia de desmonte
En Salta, en tanto, se espera además la finalización del proceso para contar con el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OBTN), a través del cual se dispone en qué lugares se podrá desmontar o no, o producir y de qué manera.
Pese a ello, ayer en el Boletín Oficial (y como viene ocurriendo de manera intermitente), se publicó una nueva audiencia pública de desmonte.
La convocatoria es por el desmonte o “cambio de uso de suelo con fines de agroganadería” de 719.04 hectáreas y 502.12 de protección y reserva en finca “Las Pirguas”, en el departamento Anta, en el sur provincial.
La fecha de audiencia es el 28 de diciembre próximo a las 9 en el Salón A&O Eventos, de la localidad de Las Lajitas.
Se desconoce si para los desmontes ya se habilitaron las audiencias públicas, dado que aal menos una había sido suspendida en octubre y se había previsto que iba a realizarse este martes último.
Por ahora, según trascendió, hay disputas en el seno de la Secretaría de Ambiente; la discusión de las y los técnicos está en si para autorizar estos pedidos regirá el actual (ya vencido pero vigente) mapa del OTBN o el que se prevé elevar a la Legislatura provincial, lo que ocurriría antes de que termine este año.
.
Agricultura también se mete de lleno en la reunión climática
Cambio Climático: Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28
Fecha de Publicación: 02/12/2023
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Provincia/Región: Nacional
En línea con lo trabajado para reuniones anteriores, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca convocó al sector privado a adoptar una declaración conjunta a través de la cual se expresa la convicción sobre la sostenibilidad del sector, su aporte a la seguridad alimentaria y la imperiosa necesidad de avanzar en dos grandes temas pendientes de la agenda internacional: financiamiento y liberalización del comercio agrícola internacional.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, encabezó una reunión para consensuar con los distintos representantes del sector agroindustrial, el documento que presentará Argentina en la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), comúnmente conocida como Conferencia de las Partes (COP28), que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre, en la ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
El documento da continuidad a los planteos consensuados previo a la COP26 de Glasgow y COP27 de Sharm el-Sheij, donde se expuso claramente que el sector es parte de la solución a los desafíos de la sostenibilidad, y no del problema.
En esta ocasión, en la Declaración Conjunta, además de reiterar el compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, poniendo en valor todo el trabajo que se viene realizando en Argentina para el aumento sostenible de la producción, se señala que para poder expresar todo nuestro potencial productivo de manera sostenible, es indispensable, el financiamiento y los aportes para las adecuaciones de los sistemas productivos así como un sistema de comercio internacional justo, transparente, libre de restricciones injustificadas y subsidios distorsivos. Es por ello que se plantea la importancia que ambos temas sean abordados con determinación en la COP28, arrojando resultados concretos: "sin decisión, no hay acción climática".
En la Declaración Conjunta se remarca que los principales reportes de los organismos internacionales especializados señalan que además de la "triple crisis ambiental" (con grandes desafíos en materia de cambio climático, pérdida biodiversidad y polución), hay otros flagelos igualmente urgentes y prioritarios, como la inseguridad alimentaria, la pobreza y la falta de desarrollo, que deben ser abordados con toda la determinación y compromiso por todas las naciones, las más desarrolladas y las que están en vías de desarrollo. Esta situación se ve agravada por un contexto internacional sumamente complejo con un notorio debilitamiento del multilateralismo, que da lugar a la adopción de medidas comerciales unilaterales restrictivas o distorsivas que, lejos de buscar obtener resultados legítimos en materia ambiental, tienen como objetivo proteger a sus industrias y mercados internos frente a la competencia internacional, en especial a la proveniente de Países en Desarrollo (PEDs). Es por ello que en la Declaración Conjunta se hace un llamamiento a evitar esta clase de medidas sin base científica y se convoca a los países a retomar con firmeza y decisión las negociaciones en la OMC para la eliminación de toda clase de subsidios distorsivos y la remoción de las barreras arancelarias y para-arancelarias.
Por otra parte, se convoca a terminar con las dilaciones en la reglamentación e implementación del Artículo 6 del Acuerdo de Paris. Estas demoras son una pérdida de tiempo fundamental, el desarrollo de mecanismos de compensación por medio de mercados de carbono tanto por la captura como remoción de carbono brindan una solución concreta que no puede seguir pendiente de especulaciones políticas, es necesario el financiamiento para la implementación de manera urgente.
Del encuentro, participaron el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena; el responsable de Asuntos Internacionales de la Secretaría, Ariel Martínez; el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno; los presidentes de Fundación Barbechando, German Paats, y de Maizar, Pedro Vigneau; el vicepresidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Elvio Guía; Marcos Pereda y Andrés Costamagna, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Marcelo Espinosa y Lucas Magnano de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO); los representantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); la directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera -Centro de Exportadores de Cereales (CIARA - CEC), Gustavo Idígoras, y demás representantes del Consejo Agroindustrial Argentino
.
Detienen en Misiones a hombre que mató a un mono carayá
Misiones: detuvieron a un hombre que mató a un mono carayá y lo exhibió en sus redes sociales
Fecha de Publicación: 01/12/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Misiones
En su cuenta de Instagram el detenido mostró un video con el animal muerto. Está acusado de maltrato animal
En un reciente suceso en la provincia de Misiones, un hombre de 30 años, identificado como Luis M., fue detenido por las autoridades policiales tras matar a un mono carayá y exhibir el acto en las redes sociales.
El arresto se llevó a cabo en el marco de múltiples delitos relacionados con el medio ambiente y a partir de ahora, el individuo enfrentará cargos por maltrato animal, tenencia ilegal de arma de fuego, violación de las leyes de áreas naturales protegidas y atentado contra un monumento natural provincial, en este caso, el mono carayá, una especie protegida en Misiones.
La acción delictiva fue notificada a través de la cuenta de Instagram del implicado, quien publicó la frase “Maté un mono” acompañada de un video que mostraba al animal sin vida.
El incidente tuvo lugar en el Parque Provincial Urugua-í, ubicado en el norte provincial y la denuncia fue presentada por Víctor Zemunich, jefe de Paisaje Protegido de la reserva natural, ante el Juzgado de Instrucción N°3, secretaría N°1, en Puerto Iguazú que ordenó la detención del individuo, residente en la localidad de Wanda.
Según informó Télam, durante el allanamiento realizado en su domicilio en el barrio Obrero de esa localidad misionera a unos 80 kilómetros al sur de Puerto Iguazú, la Policía secuestró la vestimenta que presumiblemente llevaba el hombre en el momento del acto, aunque no logró hallar el arma utilizada para causar la muerte al primate.
El Ministerio de Ecología informó que su personal llevó a cabo un acta de inspección y constatación, documentando las infracciones cometidas en el área protegida donde ocurrió el hecho.
“El principal indicio en su contra es la publicación en las redes sociales que habría hecho él mismo difundiendo su repudiable accionar. En las imágenes, que denotan una total crueldad, irresponsabilidad, insensibilidad y desprecio por la fauna nativa, hasta se jactaría de la muerte del animal”, señalaron.
Y ante lo sucedido, las redes sociales reaccionaron vehementemente contra el sospechoso, repudiando sus acciones irresponsables e insensibles. Personas de diversas edades y procedencias expresaron su condena y exigieron sanciones no solo para él, sino también para aquellos que lo acompañaban según las imágenes difundidas.
En un comunicado, el Ministerio de Ecología subrayó la unanimidad del reclamo por un castigo apropiado para el responsable de la muerte del mono carayá, enfatizando la necesidad de repudiar acciones que atenten contra la fauna nativa.
Es relevante recordar que a principios de marzo de este año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con la Policía Federal Argentina, llevó a cabo dos operativos en localidades bonaerenses (Carhué y Trenque Lauquen) que resultaron en el rescate de dos monos carayá que estaban en cautiverio.
Estas acciones estaban dirigidas a desmantelar eslabones cruciales en la cadena de tráfico ilegal de fauna, específicamente el mascotismo ilegal de animales silvestres.
En el primero de ellos en Carhué, las autoridades secuestraron un mono carayá que se encontraba en condiciones precarias dentro de una pequeña jaula, sin mantenimiento adecuado y sin normas higiénico-sanitarias mínimas.
Además, se hallaron otras piezas ilegalmente almacenadas, como un cráneo con astas de ciervo de los pantanos, dos cráneos de ciervo colorado y una taxidermia de yacaré, todas sin la documentación que respaldara su origen legítimo.
En el segundo operativo en Trenque Lauquen, se incautó otro mono carayá que estaba retenido con un arnés de cuero de agarre metálico, una situación peligrosa que podría causarle lesiones en la columna vertebral.
Es de destacar que las autoridades remarcaron la importancia del desplazamiento para esta especie arborícola, fundamental para el desarrollo de sus extremidades y su cola prensil, además de facilitar la obtención de hojas para su nutrición.
.
ACUMAR saca a 11 empresas del listado de contaminantes
Once empresas ya producen de modo amigable con el ambiente en la cuenca Matanza-Riachuelo
Fecha de Publicación: 01/12/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Riachuelo
Alimenticias, automotrices, metalúrgicas, curtiembres, textiles y constructoras dejaron de ser contaminantes al adaptar sus procesos productivos a los parámetros establecidos para el cuidado del medio ambiente.
La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) informó que once empresas lograron adaptar sus procesos a los parámetros establecidos para trabajar de manera amigable con el ambiente.
Los 11 establecimientos adecuados son: Mercedes Benz Argentina S.A, Beton Baires S.A, Clorox Argentina S.A, Espiper SRL, Eternit Argentina S.A, Industrias Alimenticias Song S.A, New Center Wash, Oeste Aluminio S.R.L, Sercolor S.A, Skins S.A y Teyupa S.A, que pertenecen a rubros como alimenticias, automotrices, metalúrgicas, curtiembres, textiles y construcción entre otros.
Las empresas realizaron las mejoras que Acumar exige para que sus procesos productivos se ajusten a la normativa vigente
El presidente de la Acumar, Martín Sabbatella, indicó que "a lo largo de toda nuestra gestión pusimos el foco en el trabajo con los gobiernos locales, el provincial y el nacional, para el control industrial y la adecuación ambiental de empresas, porque entendemos que buscar soluciones conjuntas para una de las principales fuentes de contaminación es la única manera de avanzar en la tarea del saneamiento integral de la Cuenca. Los resultados están a la vista: hoy celebramos que once nuevos establecimientos dejaron de ser contaminantes".
Estas empresas se excluyeron de la nómina de contaminantes durante los últimos meses, tras cumplir con sus planes de adecuación ambiental, lo que implica que, en un plazo establecido de tiempo realizaron las mejoras que Acumar exige para que sus procesos productivos se ajusten a la normativa vigente. En este sentido, el organismo constató que sus valores estaban dentro de los parámetros y, finalmente, se declararon adecuadas. Esto fue posible por la participación de estas industrias en los distintos mecanismos de asistencia, como las mesas de trabajo.
Una de las herramientas que facilita el camino las empresas de la Cuenca a su adecuación son los espacios de trabajo que Acumar impulsa y sostiene desde 2020, junto a los municipios, con el objetivo de coordinar acciones para el control industrial y fomento de una producción más limpia, a través de distintas iniciativas técnicas o financieras.
La entrega contó con la participación del director General Ambiental de la Autoridad de Cuenca, Bruno De Alto, la coordinadora de Vinculación, Lucía Reynoso, la secretaria de Industria de La Matanza, Débora Giorgi, y el subsecretario, Javier Rando, se informó en un comunicado.
.
Ayer fue el Día del Yaguareté, especie emblema de Argentina
Apenas quedan 250 ejemplares de yaguaretés en la Argentina
Fecha de Publicación: 30/11/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
El yaguareté, considerado el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina y que incluso llegó al billete de 500 pesos, se encuentra en serio peligro de extinción, según las fundaciones Rewilding Argentina y Vida Silvestre.
Organizaciones ambientalistas aseguraron que el yaguareté "es esencial para mantener la salud de los ecosistemas" y alertaron que en el país sobreviven apenas entre 200 y 250 ejemplares en la actualidad, al conmemorarse este miércoles el Día Mundial de ese felino de Sudamérica.
"El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina. Se celebra el Día Mundial del Yaguareté para concientizar sobre su conservación y destacar la importancia de esta especie para la salud de los ecosistemas. En Argentina, la caza y la destrucción de ambientes naturales provocaron que estos animales pierdan más del 95% de su área de distribución: hoy sobreviven apenas entre 200 y 250 yaguaretés en todo el país", advirtió en un comunicado la Fundación Rewilding Argentina.
Por otro lado, desde la Fundación Vida Silvestre Argentina afirmaron que "la conservación de este felino también ayuda a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global".
Una especie bien argentina
Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia hasta las provincias del norte de Argentina, sin embargo su población fue drásticamente reducida y en la actualidad se estima que en el país habitan 250 yaguaretés en las yungas (Salta y Jujuy), Misiones, y la región del Gran Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero), indicaron desde esa Fundación.
Poco menos de la mitad viven en la selva misionera, que es la porción argentina del Bosque Atlántico, donde se mantiene una población de 93 yaguaretés.
Se estima que quedan menos de 20 individuos distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
En los Esteros del Iberá un proyecto de reintroducción de Rewilding lo está trayendo de vuelta después de 70 años de extinción y ya logró establecer una población fundadora de 18 yaguaretés libres, lo que trae "una mejora en la salud del ecosistema y un gran atractivo para el turismo de naturaleza", indicaron desde esa organización.
En 2012 se unieron la Provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding Argentina para traer de vuelta al predador tope a la provincia de Corrientes, con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en los Esteros del Iberá.
Gracias a la donación de ejemplares por instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y la participación de científicos y expertos de la especie, se constituyó en los años siguientes una población fundacional.
El yaguareté fue reconocido por un 35% de la población argentina como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina
Corrientes, tierra de yaguaretés
Desde Rewilding destacaron que gracias a este trabajo ininterrumpido, Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar a casi el 10% de los yaguaretés que habitan en Argentina.
En tanto, desde Vida Silvestre afirmaron que "la conservación de este felino va mucho más allá de la protección de una sola especie" ya que "es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural, entre otros".
Vida Silvestre recordó que esa organización está trabajando en conjunto con oficinas en toda Latinoamérica, pero sobre todo junto a países limítrofes, para promover la conectividad ecológica junto a Bolivia, Brasil y Paraguay para conservar a la especie y su hábitat.
A nivel local se busca asegurar el hábitat del yaguareté mediante el apoyo con capacitación, equipamiento y nuevas tecnologías para la conservación a los parques provinciales.
Las amenazas que afectan al yaguareté son la deforestación y la pérdida de hábitat, la cacería y el atropellamiento en rutas y otros animales.
La especie fue reconocida por un 35% de la población argentina como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina y el 97% considera que su extinción sería muy grave, según datos de Fundación Vida Silvestre.
.
Procedimiento en ingenios tucumanos por contaminación
Gendarmería allanó a 10 ingenios tucumanos por la mortandad de peces
Fecha de Publicación: 30/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
La medida fue ordenada por el juez federal Molinari, a pedido del fiscal Pedro Simón que lleva adelante la investigación.
La Justicia Federal de Santiago del Estero concretó una importante medida en la investigación por la mortandad de peces, registrada hace dos semanas en el río Salí, en Tucumán, cerca de la desembocadura en el Embalse Río Hondo.
Gendarmería allanó 10 ingenios azucareros tucumanos, ante la sospecha de la probable contaminación del curso de agua con efluentes industriales. Con ese propósito se realizó este procedimiento que fue ordenado por el juez federal Nº 1 de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, ante un planteo del fiscal federal Nº 1, Pedro Simón, quien lleva adelante la investigación de esta causa.
Como se recordará, en el expediente penal que se inició por una denuncia de la Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo de la provincia -se constituyeron en querellantes- se investiga la comisión de delitos previstos en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
El fiscal Simón solicitó el allanamiento de los ingenios “Bella Vista”, “Famaillá (ex Fronterita)”, “Santa Bárbara”, “Marapa”, “La Corona”, “Santa Rosa”, “Concepción”, “Florida”, “Leales”, “San Juan”, “Trinidad”. También, que se librase exhorto al juez federal de turno de la provincia de Tucumán.
Es así como la medida estuvo a cargo de dos unidades especiales de Gendarmería. Los efectivos extrajeron muestras de las plantas (en los procesos finales de producción - vertientes). También secuestraron documentación relativa al uso de agroquímicos y cualquier tipo de sustancia contaminante. Además, registraron los medios de transporte de estas empresas para detectar cuál de ellas posee camiones o rodados que carguen líquidos contaminantes (teniendo en cuenta los antecedentes de vuelcos de contaminantes en los cursos de agua de la cuenca Salí-Dulce, en la década pasada).
El pedido de la fiscalía, se argumentó en que efectivos de Gendarmería que realizaron tomas de muestras (de agua y de los peces muertos) a los pocos días del descubrimiento del desastre ecológico, hallaron indicios de que los “seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”.
Ahora, la Justicia Federal espera por los informes de Gendarmería sobre los allanamientos en las plantas industriales. También, por los resultados de las tomas de muestras de peces y de agua en la zona del desastre ecológico, y que se analizan en laboratorios.
Para la querella -Fiscalía de Estado y Defensoría del Pueblo provincial- hay fuertes sospechas de que un pulso contaminante fue el causante de la mortandad. Los resultados de las medidas probatorias serán importantes para determinar el origen o responsabilidad si las hubiera de este hecho. Esto se contrapone con lo manifestado por las autoridades de Tucumán, quienes rápidamente salieron a despegar a los ingenios y plantear que la mortandad de peces se debió al “cambio climático”.
El pasado 14 de noviembre, la Fiscalía de Estado (Raúl Abate) y el Defensor del Pueblo (Lionel Suárez), radicaron denuncia penal en contra de autores a determinar, a fin de que se investigue la mortandad de peces detectada los días 12, 13 y 14 de noviembre en la desembocadura río Salí, que se extiende hasta el Embalse de Río Hondo. Este episodio, que se conoció a través de la denuncia de un grupo de pescadores que compartió un video que rápidamente se viralizó, fue constatado por el equipo de monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.
“Existen evidencias que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán”
Para el Ministerio Público Fiscal “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
Así lo remarca en la solicitud del allanamiento de 10 ingenios azucareros tucumanos. Para ello, se basó en un informe que le hizo Gendarmería sobre lo que halló en la zona del desastre ecológico (en el río Salí), donde fue acompañado por personal del monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.
El fiscal Simón indicó que “de acuerdo con lo informado telefónicamente por personal de Gendarmería Nacional, tanto la zona constatada como los ejemplares de pescados extraídos emanan un fuerte olor a descomposición y putrefacción y el agua del río se encuentra teñida por un color verde luminoso”.
También señala que los gendarmes describieron que “observaron una vasta cantidad de peces muertos flotando en el agua”.
“Frente a lo expuesto, se presume que las aguas del río como los seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”, señala el fiscal, que refiere que esa extracción de muestras fue en la provincia de Tucumán. Y recalca que ante lo informado por Gendarmería, “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
.
Catamarca: ya hay 220 flamencos muertos por gripe aviar
Ya son 220 los flamencos muertos por gripe aviar en Catamarca
Fecha de Publicación: 30/11/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca
Ante la confirmación de casos positivos de influenza aviar en una de las tres especies de flamenco en Lagunas Altoandinas y Puneñas de la provincia de Catamarca, desde la Dirección Provincial de Biodiversidad, confirmaron que ya son 220 los ejemplares muertos. Se trata de la los denominados parina chica (Phoenicoparrus jamesi), y por esto la provincia se encuentra en vigilancia epidemiológica desde los primeros días de noviembre.
En diálogo con Catamarca12, la directora provincial de Biodiversidad, Anabella Ahumada contó: “La detección de mortandad de Parinas chicas, fue por parte de los guardaparques de la Dirección Provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, a través de recorridos en Laguna Grande y Laguna Diamante, en cercanías a el distrito El Peñón, del departamento Antofagasta de la Sierra. La Secretaría de Medio Ambiente activó el protocolo para Influenza aviar, donde personal de Fiscalización y guardaparques de este organismo, junto a un médico veterinario de SENASA, recorrieron los cuerpos de agua mencionados. El profesional de SENASA tomó muestras orofaríngeas y cloacales en los individuos muertos y los envió al Laboratorio Nacional. Los resultados arrojaron la confirmación de positivos para Influenza aviar (IA) H5 en tres de seis muestras cloacales”.
Apenas confirmadas las muestras de gripe aviar, Catamarca conformó la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), constituida por distintos organismos nacionales, provinciales y Colegios Profesionales, para coordinar acciones sanitarias de prevención y control. En este contexto, se acordaron las recomendaciones a los turistas, pobladores, investigadores científicos y el monitoreo activo en ambientes altoandinos.
“Una de las más importantes concentraciones de parinas chica, con un porcentaje del ochenta por ciento de la población total que llega a nuestra provincia, se han observado en Laguna Grande. Frente a esto, la Secretaría de Medio Ambiente lleva a cabo rastrillajes en la laguna en mención. Hasta la fecha se han reportado 220 individuos muertos de esta especie” confirmó la funcionaria.
“Recordemos que estas aves son migratorias, son el huésped natural del virus y principal factor de diseminación. Esta es una enfermedad muy contagiosa para aves silvestres, de producción, de corral, traspatio y en algunos mamíferos, con una baja probabilidad. Cabe aclarar que el riesgo de transmisión a personas es extremadamente bajo y solo puede ocurrir por contacto directo con un organismo infectado. Por lo tanto, es importante que la población tome medidas precautorias y no tome contacto con aves enfermas o fallecidas, sin la protección adecuada”, concluyó
.
Crisis climática y la incógnita de la política de la nueva gestión
Un gobierno que se va, un gabinete que no está resuelto: incertidumbre por el rol argentino en la COP28
Fecha de Publicación: 29/11/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
La cumbre climática más importante del año comienza este jueves y se extenderá por dos semanas. El nuevo gobierno no enviará representantes y es una incógnita cómo encarará la política ambiental.
Javier Milei aseguró que el cambio climático no es causado por el hombre, sino que es cíclico. También, arrancó de una pizarra blanca al grito de “afuera” el cartel que representaba al Ministerio de Ambiente. No entrará en su estructura de carteras y aún es un misterio si recaerá siquiera en una secretaría o subsecretaría.
Sin embargo, aunque Milei no crea en el calentamiento global, la crisis climática continuará afectando a la Argentina con sequías, incendios, inundaciones y olas de calor. Daños materiales concretos. También hay compromisos internacionales concretos, validados por el Congreso.
Y una parte importante de las negociaciones y la diplomacia global pasa por tomar medidas para reducir el efecto de esta crisis e ir hacia una transición energética ambiciosa. Todo demanda fondos. Gran parte de los préstamos y el financiamiento internacional pide como contraprestación compromisos ambientales.
La Argentina está dentro del grupo de países que está negociando en las esferas internacionales por financiamiento climático. Especialmente con dos objetivos: para poder amortiguar el impacto de la crisis y para pérdidas y daños.
Según aseguró una fuente cercana al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a Clarín el nuevo gobierno no se saldrá del Acuerdo de París. Las definiciones on the record en la materia aún no llegaron.
En apenas tres días, entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre, se hará en Dubai la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). Es la cumbre climática más importante del año y una esfera de negociación de alto impacto político. La administración actual enviará representantes y un equipo negociador técnico ya validado por Cancillería con la organización de la conferencia. El nuevo gobierno de Javier Milei, al menos hasta donde pudo saber TN, no mandará a nadie. “Aún no somos gobierno”, repiten como un mantra.
¿Qué negociará la Argentina en la COP28?
El gobierno saliente enviará una delegación técnica que viene llevando adelante las negociaciones y que tiene el objetivo de sentar y defender la que, al menos hasta ahora, fue la posición de la Argentina: nuestro país no es el gran responsable de las emisiones que causan la crisis climática, pero sí está siendo afectado. Por lo tanto, necesita financiamiento de las naciones que más emiten para hacer una transición energética pero, sobre todo, para paliar los efectos devastadores del cambio climático. Grosso modo.
También se compromete a cumplir sus compromisos ambientales que incluyen, por ejemplo, emisiones netas cero para 2050.
Nuestro país negocia en tándem con Uruguay y Brasil (AUB) y está formalmente dentro del grupo de G77+China, es decir, países en vías de desarrollo.
A la delegación de Ambiente la encabezarán la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini y la directora nacional de Cambio Climático Florencia Mitchell con el equipo negociador. También asistirá la Directora de Asuntos Ambientales de Cancillería, Corina Lehmann.
El G77+China convocó a una cumbre específica de líderes en el que están citados todos los ministros, presidentes y jefes de gobierno que vayan en los primeros días de la COP28. Algo inédito. Sin embargo, como no irá el ministro de Ambiente Juan Cabandié ni el presidente Alberto Fernández no es clara la representación que tendrá la Argentina.
“Pusimos en agenda los temas de financiamiento. Es un eje principal para el Sur Global (países más pobres, más afectados por el cambio climático). Necesitamos una modificación y una reforma de la arquitectura financiera internacional en donde la cuestión climática sea para ayudar a los países en desarrollo. Que no tengamos que elegir entre desarrollarnos y cuidar el ambiente sino que sea una política conjunta y eso requiere financiamiento y medios de implementación. Que los organismos de crédito canalicen financiamiento climático, que haya inversión en infraestructura, salud, políticas de cuidado”, sintetizó a TN Nicolini.
La Argentina tendrá así tres ejes sobre los que presionará (es una incógnita si luego los mantendrá el próximo gobierno):
- Incrementar el financiamiento que los países más ricos (y que más emisiones de gases efecto invernadero generan) le dan a los países en vías de desarrollo para política ambiental de adaptación. Es aquella destinada a proteger y disminuir las vulnerabilidades del impacto de la crisis climática. Y que ese dinero llegue efectivamente a destino. La Argentina, al igual que la mayoría de los países de América Latina es de renta media y eso muchas veces dificulta la llegada de fondos destinados a adaptación, que suelen recaer en países más pobres.
- Institucionalizar y poner en funcionamiento el fondo de pérdidas y daños que servirá para compensar, justamente, las pérdidas a causa de desastres naturales. Un fondo independiente del anterior. Es una incógnita cómo funcionará este fondo y si dependerá del Banco Mundial o de un organismo independiente, que es sobre lo que presionará la Argentina.
- Instalar el concepto de que la Argentina es un acreedor climático e impulsar el canje de deuda por acción climática. El gobierno actual trabajó durante un año con la oficina de crédito de Estados Unidos y la organización Rewilding en crear bonos verdes con respaldo en la naturaleza de los parques nacionales para poder financiar así parte de la deuda.
Además de la comitiva confirmada originalmente, también Energía, Agricultura, Salud y Cancillería iban a enviar representantes. En la COP, además de la negociación formal, se debaten ejes temáticos paralelos que son atravesados por el cambio climático. Y hay líderes, empresarios y lobbistas de peso.
Según pudo saber TN, el ministerio de Energía dio de baja su participación y no está claro si habrá representantes de otras áreas. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, asistirá por el momento. No está confirmada la presencia del Canciller, Santiago Cafiero.
El gobierno electo de Milei no enviará representantes: “Esa cumbre es antes del 10 de diciembre, por lo tanto no somos gobierno”, dijeron a TN fuentes cercanas a la futura canciller Diana Mondino.
Ambiente no tiene aún destino dentro del organigrama. En las filas libertarias no tienen claro dónde se ubicará (podría ser bajo la órbita de Capital Humano, depender de jefatura de Gabinete o incluso de Ministerio del Interior). En la actual administración no fueron contactados para iniciar ningún tipo de transición.
“Hay una gran incertidumbre porque se va a dar el cambio de gobierno mientras estemos allá. No es algo que nos beneficie. Es muy importante con qué puntos vamos, los fuertes de Argentina y cómo se va a dar y si va a haber cambios de delegación o no”, explicó a TN Camila Mércure, asistente de política climática de FARN que participará de la COP.
“La visión del sur global, de qué manera toda la región vamos hacia la COP es muy importante. El mensaje es claro: hay que eliminar los combustibles fósiles y parar con el financiamiento a los fósiles. Debe darse la transición energética y es clave esto a la hora de pedir el financiamiento y qué tipo de financiamiento”, agregó.
Para Mércure, el hecho de que la Argentina siga consiguiendo financiamiento para explotar Vaca Muerta desincentiva la agenda de energías renovables y la vuelve menos atractiva con los compromisos internacionales de nuestro país.
A lo largo de los últimos años, la Argentina logró obtener fondos para distintos programas a cambio de acción climática o al menos como parte de una agenda climática. Algunos ejemplos son el Fondo Verde del Clima (82 millones de dólares) o dinero del BID (400 millones) para manejo de residuos
Si el actual gobierno quiere conservar estos fondos y ampliar el financiamiento en una Argentina con flaco acceso al crédito, deberá mantener una línea de compromiso ambiental riguroso.
.
Santa Fe sigue trabajando sobre el inventario de humedales
Humedales, al detalle: Santa Fe amplía el inventario provincial
Fecha de Publicación: 29/11/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Es una de las pocas provincias que cuenta con esta herramienta, que desarrolla en conjunto con investigadores y funcionarios de Provincia y Nación. Seguirá en desarrollo para determinar cada ecosistema de este tipo
Luego de tres años, la provincia tiene su inventario de humedales en el cuarto nivel y ya está revisando territorios específicos para continuar ampliando esta herramienta. Investigadores, especialistas y funcionarios que participaron de su confección remarcaron la importancia de este insumo clave para el ordenamiento territorial, ante una nueva gestión nacional que, por ahora, no contempla a Ambiente en el organigrama de gobierno ni siquiera como Secretaría.
Santa Fe es una de las provincias más atravesadas por los humedales y una mala conservación de los mismos se traduce en pérdidas de funciones ecosistémicas, como aire limpio, purificación del agua y biodiversidad. A pesar de su importancia, la extensión a nivel mundial de los humedales disminuyó entre un 64 y un 71 por ciento. Su pérdida y degradación aún continúan a escala global a una tasa estimada de hasta el 1,5% anual.
El inventario busca hacer un mapa sobre estos ecosistemas, que están en constante cambio. Para lograr el documento, que apunta a ser una herramienta imprescindible para tomar decisiones sobre el territorio y que sigue en desarrollo, trabajaron profesionales de los ministerios de Ambiente de la provincia y de la nación, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), además de la Fundación Humedales. Los recursos fueron desde visitas e investigación en diversos rincones de la provincia hasta el uso de imágenes satelitales. De la presentación del documento participó, además, el futuro secretario de Recursos Naturales, Alejandro Luciani.
En palabras de la directora de Conservación y Regeneración de la provincia, Clara Mitchell, se trata de estipular qué superficies entran en la categoría de humedales y cuáles son los usos que se le pueden dar. "Es más complicado que hacer uno de bosques o de glaciares", comentó.
Los humedales no sólo son dinámicos en cuanto a su composición sino que pueden contener otros ecosistemas y, además, en palabras del ingeniero agrónomo Néstor Di Leo, se trata de los territorios más sensibles al cambio climático.
Provincias adheridas
Los inventarios de humedales se dividen en niveles y Santa Fe ya se encuentra explorando el cuarto, que toma humedales a escala individual. Los investigadores abocados a la confección del inventario provincial señalaron la importancia de que esta herramienta avance a la par de una similar a nivel nacional.
Según detalló Laura Benzaquen, de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua, siete provincias hicieron convenios con el Estado nacional para sumarse al inventario nacional; entre ellas, Santa Fe. Entre las seis restantes no mencionó a Entre Ríos, que tiene bajo su jurisdicción una importante porción de territorio frente a Rosario y alrededores, el cual ardió durante meses en 2020 y en 2022, arrasando con cientos de miles de hectáreas.
“Dentro de un humedal puede haber otro ecosistema, por eso es de los más complicados de inventariar”, sostuvo, en consonancia con Mitchell. Para la especialista, la importancia de este instrumento es que se continúe en el tiempo y que los humedales “se incorporen al territorio y no se vean como algo lejano”.
En cuanto a la biodiversidad existente en los humedales santafesinos, el técnico Andrés Pautasso, del Ministerio de Ambiente provincial, detalló que “los bajos submeridionales (centro-norte provincial) contienen especies en peligro a escala global”.
“De Santa Fe a Chaco, tenemos el humedal más extenso, biodiverso y de más aprovechamiento económico”, agregó el geólogo e investigador de la UNL Carlos Ramonell.
“Escenario oscuro”
La ministra de Ambiente provincial, Érika Gonnet, destacó que el inventario es un documento base que quedará a futuro y deberá continuarse para que sirva como herramienta para las gestiones futuras, en un período en el que “el ambiente está bastante cuestionado”. “(Hacer el inventario) también es el Estado. Puede gustar más o menos, pero está. Nos esperan grandes desafíos, hay un escenario que hoy parece oscuro pero hay que seguir hablando de ambiente”, manifestó.
Por su parte, Gastón Fulquet, de Fundación Humedales, dijo: “El inventario sirve para saber cómo funcionan y cómo se caracterizan los humedales. Es una herramienta de gestión que, los países que la tienen, llevan 50 años trabajando sobre ellas”.
A su vez, destacó que este tipo de herramientas significan “el inicio de una agenda sobre la importancia del río, tanto por lo humano como por lo no humano. Y cómo repercute sobre nosotros por las actividades humanas”.
.
YPF con el CEO de Tecpetrol a la cabeza
El nuevo CEO de YPF, la petrolera de Techint y un pueblo que tiembla por los sismos del fracking
Fecha de Publicación: 28/11/2023
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional
El director de Explotación y Producción de Tecpetrol fue anunciado como el nuevo líder de la petrolera de bandera, que Milei busca privatizar. La compañía del grupo de Paolo Rocca viene siendo investigada por científicos y denunciada por vecinos que llegaron a la Corte Suprema por la inducción de 116 sismos que alteran la vida de una localidad de Neuquén desde 2018.
Horacio Marín, director de Exploración y Producción de Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, es uno de los hombres centrales detrás de Fortín de Piedra, el área estrella explotada por la empresa que lidera Paolo Rocca en Vaca Muerta, provincia de Neuquén. De allí emerge alrededor del 15% de gas que consumimos en el país, extraído mediante la técnica del fracking, la fractura de la roca que se extiende en la cuenca neuquina y provoca desde 2018 que un pueblo entero tiemble al son de 116 sismos inducidos por la actividad en el yacimiento de Techint en los últimos años, de acuerdo a las investigaciones de los científicos que estudian el fenómeno.
El ingeniero químico Marín será el futuro CEO y presidente de YPF, según confirmó el presidente electo, Javier Milei. La petrolera, que tiene participación estatal, será “privatizada”, aseguró el libertario tras ganar el balotaje del domingo último.
La compañía en la que actualmente se desempeña Marín, competidora de YPF y aportante a la campaña de Milei, fue expuesta por los expertos por ocultar información a los científicos y la ciudadanía y por la inducción de sismos para extraer el gas a menor costo y menor lapso de tiempo.
La localidad que tiembla es la más cercana a esta zona explotada por Tecpetrol: Sauzal Bonito. Las denuncias de sus habitantes, los estudios del Observatorio de Sismicidad Inducida y los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) avalan las denuncias contra Tecpetrol, aunque la petrolera se niega a dar su versión de los hechos o presentar públicamente estudios que demuestren lo contrario.
Fortín de Piedra
El área explotada por Tecpetrol se denomina Fortín de Piedra y es una zona hidrocarburífera de alrededor de 25.000 hectáreas ubicadas en ambos márgenes del río Neuquén y dividida en dos bloques: sólo el primero está desarrollado y en producción. Significa el 32% de la producción de gas en Vaca Muerta y conlleva una inversión de U$S3.500 millones desde que inició sus operaciones en 2017, según la agencia estatal Télam.
En marzo de 2017 Tecpetrol anunció que transportaría gas de Fortín de Piedra hasta el sistema logístico nacional. “Luego de ese anuncio, en apenas 18 meses, Fortín de Piedra comenzó a aportar el 15% del gas consumido a nivel nacional. Su pico de producción se dio en 2018, año en que se produjeron registros sísmicos de magnitud en la zona, con picos de 3.1 y 4.9 Ml” (Richter), de acuerdo a un estudio de los científicos Javier Grosso Heredia (profesor de Geografía e investigador en la Universidad Nacional del Comahue, entre otros títulos) y Guillermo Tamburini Beliveau (doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario e Ingeniero en Cartografía y Geodesia de la Universidad Politécnica de Valencia, además de investigador del Conicet) junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Las primeras fracturas en Fortín de Piedra datan de 2018. Ese año se registraron los primeros sismos en Sauzal Bonito, la localidad más cercana al yacimiento.
Tecpetrol y el grupo Techint declinaron hacer comentarios ante la consulta de elDiarioAR sobre los sismos en la zona de Fortín de Piedra. Los operadores en Vaca Muerta niegan la conexión entre los sismos y la fractura que realizan para extraer gas y petróleo en el yacimiento. Fuentes de la industria en Vaca Muerta consultadas por este medio sostuvieron que “no hay evidencia científica de correlación significativa entre sismos y actividad petrolera, en una zona per se sísmica”
Sin embargo, entre 2018 y septiembre último, en Fortín de Piedra se registraron 60 sismos y si se extiende el área de análisis unos 5 kilómetros del perímetro de la zona explotada, los sismos aumentan a 116, sostienen los expertos en su informe. Durante la pandemia 2020-2021 e incluso en la segunda mitad de 2022 e inicios de 2023, los registros sísmicos descendieron abruptamente. Sauzal Bonito dejó de temblar cuando se interrumpió el fracking en Fortín de Piedra, establecieron Grosso y Tamburini.
El estudio de los sismos se realizó en base a los registros sísmicos del INPRES, trabajo de campo en Sauzal Bonito y Fortín de Piedra, datos de la Secretaría de Energía de la Nación y bibliografía sobre los mismos fenómenos en otros países donde también se realiza el fracking y comenzaron a registrarse sismos. Los autores del informe aseguran que estos sismos fueron inducidos por la actividad de fractura de la roca.
Picos de sismos
En total, el área de Vaca Muerta, donde operan otras petroleras como YPF, Shell, Total, Pan American Energy (PAE), Wintershall y Exxon, entre otras, ha registrado más de 400 sismos en los últimos 10 años. De esos más de 400, 116 se atribuyen en el estudio a Fortín de Piedra, es decir, casi una tercera parte de los movimientos de la tierra registrados en la zona. Sólo en septiembre último, Sauzal Bonito registró 12 sismos.
“En Fortín de Piedra no hay registro de sismicidad hasta la irrupción del fracking”, concluyeron los expertos en base a los antecedentes estudiados, los registros oficiales y los testimonios de vecinos del lugar. Se basaron también en otros estudios científicos previos: “El primer sismo registrado en el área cercana a Fortín de Piedra (dentro de los 5 kilómetros), en 2015, es vinculado al fracking (primeros pozos experimentales) por un completo estudio científico presentado en la tesis doctoral de Correa-Otto” de la Universidad de San Juan, informaron. Este primer sismo se debió a las fracturas en otras zonas, al sudeste de Sauzal Bonito.
Los sismos llegaron al pueblo de Sauzal Bonito en 2018 cuando comenzó la fractura en Fortín de Piedra y tuvieron su pico en enero de 2019, cuando 36 temblores sacudieron al pueblo en 48 horas. La magnitud de los sismos es mayor en el propio yacimiento que en el pueblo, es decir, cuanto más cercanos a las fracturas: “El sismo de mayor magnitud ocurrido en Vaca Muerta, el 3 de marzo de 2019, de magnitud Mw 5 (momento sísmico), ocurrió en el área de explotación de Fortín de Piedra”, determinaron los científicos en un trabajo presentado en la revista Scientific Reports (referente científico internacional) y vinculan al temblor “sin margen de duda” a la actividad extractiva de Fortín de Piedra. En el pueblo fue de 4.3 Ml (Richter), otro tipo de medida de magnitud.
Estas escalas se utilizan para medir la magnitud del sismo: cada salto de unidad equivale a un desplazamiento del suelo 10 veces mayor y a una liberación de energía unas 33 veces mayor a la habitual, explica National Geographic.
El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia en marzo último con un amparo presentado por vecinos de Sauzal Bonito para desclasificar información confidencial, ordenar controles y estudios, y celebrar una audiencia pública.
Fortín de Piedra y la sismicidad inducida no han alcanzado su pico. En un evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston, en octubre de 2022, Marín aseguró que el potencial de Fortín de Piedra puede alcanzar el doble de producción actual, publicó el medio Econo Journal. En una entrevista con el periodista Nicolás Gandini, Marín aseguró que Tecpetrol busca no sólo expander sus operaciones en gas sino extraer también petróleo de Fortín de Piedra, lo que aumentaría las fracturas.
Sismos subsidiados
Tecpetrol potenció la actividad del fracking en Fortín de Piedra a partir de marzo de 2017, en base a una resolución del gobierno de Mauricio Macri, la 46/2017 del Ministerio de Energía de la Nación, que habilitó los subsidios a la extracción de gas en Vaca Muerta. “Esto generó un gran impulso a la actividad dentro del área Fortín de Piedra, siendo Tecpetrol la empresa más beneficiada por el subsidio estatal”, informaron FARN junto a Grosso Heredia y Tamburini Beliveau.
Por esta razón, los científicos sostienen que “la sismicidad inducida por la técnica del fracking cuenta, de este modo, con una inversión subsidiada por parte del Estado nacional”.
Además, los expertos concluyeron en que “la sismicidad inducida por la fractura hidráulica en Vaca Muerta es uno de los impactos ambientales más blindados por parte de la Administración pública”, debido a la falta de transparencia y de acceso a la información en un sistema que habilita a que las empresas “no deban responder públicamente por los efectos perjudiciales de sus actividades de fracking”.
De hecho, existe un acuerdo de confidencialidad entre la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la provincia de Neuquén y el INPRES, el cual impide el acceso a parte de los registros sísmicos en la zona de Vaca Muerta.
Aún así, los expertos lograron establecer en base a la información que obtuvieron de fuentes oficiales que “con una sismicidad inducida con magnitudes mayores a 4, se puede considerar a esta región de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina como una de las más elevadas en sismicidad inducida a escala global”.
Estos sismos han alterado la vida cotidiana de los habitantes de Sauzal Bonito, que han visto sus viviendas y propiedad privada rajarse o destruirse; que despiertan por la madrugada en medio de temblores que sacuden paredes y suelos y rompen vidrios de las ventanas. Recién en 2023, el gobierno de Neuquén -que no admite la causalidad del fracking en los sismos- comenzó a entregar casas antisísmicas a algunos vecinos de Sauzal Bonito.
Nota: este artículo se corrigió a las 4:59 del 26 de noviembre de 2023. El primer sismo detectado en la zona data de 2015, debido a las fracturas en otras zonas, al sudeste de Sauzal Bonito. Los sismos atribuidos a Fortín de Piedra comenzaron a registrarse en 2018.
.
Se realiazará la primer Campaña Plurinacional Antiextractivista
Más de 60 organizaciones se suman a la 1° Campaña Plurinacional Antiextractivista
Fecha de Publicación: 28/11/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
Más de 60 asambleas territoriales, organizaciones y comunidades originarias, además de personas autoconvocadas, participan de la 1° Campaña Plurinacional Anti-extractivista, un espacio horizontal y abierto que tiene como objetivo visibilizar cómo la forma de producción extractivista impacta en cada territorio y aspecto de la vida mediante actividades que se llevarán a cabo el 4 de diciembre en ciudades y pueblos de diferentes provincias del país.
"La contaminación de las fuentes de agua, los movimientos sísmicos por el fracking, la megaminería, los agrotóxicos en la leche materna, los incendios forestales son sólo algunos ejemplos de las consecuencias a las cuales se ha llegado en nombre del 'progreso' que sólo trajo desigualdad y, bajo la promesa de empleo, empobrecimiento de les habitantes y territorios", indicaron los espacios organizadores.
En este contexto, desde hace varios meses, las organizaciones y colectivos vienen articulando para realizar el 4 de diciembre y en los días previos (sábado 2 y domingo 3) actividades en cada territorio bajo una consigna común: #bastadeextractivismo.
"La Barrick Gold prometió a principios de este siglo desempleo cero y el exgobernador (José Luis) Gioja prometió que no se vería afectada, ni la cantidad ni la calidad del agua del Río Jáchal. Prometieron un paraíso minero pero nos están dejando un infierno: pobreza, sequía y contaminación del río con mercurio proveniente de los sucesivos derrames que se repiten hasta la actualidad de la Mina Veladero", describió a Télam Carolina, integrante de la Asamblea Jáchal No Se Toca (San Juan).
La asambleísta recordó que entre el 12 y 13 de septiembre de 2015 se produjo un derrame de un millón setenta y dos mil litros de solución cianurada en la Mina Veladero, hecho considerado como "el peor desastre ambiental minero de la Argentina" y por el que todavía no se juzgó a los responsables en la justicia federal.
Tras este episodio, la Mina Veladero (actualmente gestionada por la empresa canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold), tuvo otro cuatros derrames más.
El uso de agrotóxicos
Para quienes viven en zonas fumigadas ni siquiera está la promesa de progreso: "Los agrotóxicos y sus consecuencias no siempre son evidentes a primera vista. Capaz uno se da cuenta cuando aparece un sarpullido extraño en un ser querido, cuando de golpe empiezan a morir insectos o animales sin motivo aparente", contó Agustín, de la asamblea ambientalista Exaltación Salud.
"A veces es peor, uno abre los ojos con la muerte de algún ser querido que, a pesar de llevar adelante una vida sana, de repente muere por un cáncer fulminante. Cuando uno se 'despierta', empieza a ver las consecuencias de este modelo tóxico en todas partes. Porque en los pueblos fumigados, si algo sobra, son pruebas en carne propia del daño de los agrotóxicos", continuó.
A pesar de tener un amparo judicial que prohíbe las fumigaciones de manera terrestre a menos de 1.000 metros de casas y escuelas, las y los vecinos del partido bonaerense de Exaltación de la Cruz han denunciado pulverizaciones con agrotóxicos violatorias de la decisión de la Justicia: la última fue en septiembre cuando se produjo una fumigación a menos de 800 metros de la escuela de La Lata, en Capilla del Señor.
Desde una mirada más general, Paula de la coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS), describió que "extractivismo es un concepto que reúne en su interior todas las actividades de saqueo y contaminación que llevan adelante las grandes corporaciones de la mano del gobierno de turno sin que importe la consecuencia sobre las comunidades afectadas, todo con un único objetivo, la ganancia privada".
La activista ambiental señaló que llevan "décadas de esta práctica, por ejemplo, comiendo agrotóxicos que primero contaminaron ríos, suelos y cuerpos de otras especies; tomando agua con venenos y metales pesados pues luego de hacer volar una montaña en mil pedazos para extraer oro y demases, vierten las aguas residuales en algún río cercano; viendo grietas abrirse en las paredes de nuestras casas que tiemblan producto de la extracción no convencional de gas y petróleo; perdiendo cosechas y suelos por sequías e inundaciones consecuencias de la feroz deforestación constante".
Y añadió que "con estos ejemplos puede verse que las problemáticas socioambientales afectan a todas las personas, por eso uno de los ejes de la campaña es 'dime de dónde eres y te diré qué extractivismo padeces'".
Las acciones que se realizan en cada territorio pueden verse en la siguiente página web: https://hastacuandoextractivismo.blogspot.com/
.
La industria de las renovables a la espera de definiciones
El sector de energías renovables pedirá un proyecto de ley de transición energética
Fecha de Publicación: 27/11/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional
Empresarios, consultores y profesionales del sector de energías renovables se encuentran a la espera de más detalles sobre quienes acompañarán a Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía, confirmado recientemente por el designado ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, para liderar el área en el próximo gobierno del presidente electo, Javier Milei.
Durante un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), los participantes destacaron la productividad de los encuentros mantenidos durante la campaña electoral con Rodríguez Chirillo, quien proviene de la reconocida compañía española Iberdrola y es considerado un referente en materia de energía.
En el evento, los expertos resaltaron la importancia estratégica del sector de energías renovables para la construcción de un futuro sostenible en Argentina. Subrayaron el potencial significativo del país en este ámbito y alertaron sobre la necesidad urgente de intensificar las inversiones, especialmente en el área de transporte, que algunos señalaron como un factor limitante para el desarrollo de proyectos.
En los paneles de discusión, Javier Chincuini de Eternum Energy enfatizó la importancia de la planificación en el nuevo rol de Rodríguez Chirillo. Emanuel Rejal de Parque Eólico Arauco resaltó la urgencia de abordar las cuestiones de transporte que actúan como obstáculos para el desarrollo, especialmente en regiones como el NOA, donde la capacidad para nuevos proyectos se encuentra limitada.
Martín Dapelo de ON Networking expresó la expectativa del sector respecto a la conformación del equipo de trabajo de Rodríguez Chirillo, destacando la necesidad de definiciones para evaluar las futuras políticas. Santiago Sajaroff, presidente de Cader, recordó un intercambio previo de ideas con Rodríguez Chirillo y manifestó la disposición de la cámara para colaborar y trabajar en un proyecto de ley de Transición Energética.
Dentro de esta iniciativa, Cader busca reunir diferentes aspectos relacionados con la generación de energía eléctrica basada en fuentes renovables y la eficiencia energética bajo un mismo marco legal. Dapelo también hizo hincapié en la necesidad de ajustar variables económicas internas para no perder la oportunidad de seguir avanzando en el sector, comparando los avances registrados en Argentina con países como Brasil y Colombia.
Juan Córdoba de Bioeléctrica resaltó la importancia de las bioenergías, como el bioetanol, biogás, biomasa y biometano, por su carácter federal y su capacidad para generar empleo e inversiones. Además, destacó la necesidad de monetizar las cuestiones ambientales, un punto respaldado por Dapelo, quien señaló que las renovables tienen externalidades positivas que no deben pasarse por alto en la toma de decisiones. En conjunto, los participantes del encuentro expresaron su compromiso y expectativas de colaboración con la nueva gestión en la Secretaría de Energía.
.
En Misiones buscan recuperar la población de Maracaná
Maracaná: el proyecto que busca recuperar una especie en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 27/11/2023
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones
El proyecto Maracaná apunta a reinsertar la especie de loro en la tierra colorada. Representa un esfuerzo colectivo para preservar la riqueza de la vida silvestre del país. Conocé cuál es el plan para lograrlo.
En una apuesta por la conservación de la biodiversidad, el Ministerio de Ecología de Misiones, en colaboración con Aves Argentinas y diversas instituciones especializadas, lanzó el Proyecto Maracaná Lomo Rojo, una iniciativa destinada a reintroducir a una especie emblemática en peligro de extinción.
El maracaná lomo rojo, también conocido como maracaná afeitado, es un loro que alguna vez adornó la selva misionera con su plumaje verde y una distintiva mancha roja en la frente, lomo y vientre. Sin embargo, desde la década del cincuenta, la especie fue prácticamente invisible, llevando a su clasificación como En Peligro Crítico y posiblemente extinta en Argentina.
El Ministerio de Ecología de Misiones, en colaboración con Aves Argentinas, Guirá Oga, Fundación Azara y Corrientes Loro Park, asumió la responsabilidad de rescatar al maracaná lomo rojo. Este proyecto no solo implica el rescate de individuos juveniles, sino también la creación de instalaciones bajo cuidado humano con miras a la futura reintroducción en la Alta Cuenca del Río Iguazú, al norte de Misiones.
Un proceso de reintroducción de esta especie
Dante Di Nucci, veterinario del Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga, manifestó a LT17 Radio Provincia, que el proyecto tiene como fin “recuperar esta especie que en algún momento abundó en la provincia”.
El proceso de reintroducción comienza con la recepción de ejemplares juveniles, seguido de un período de cuarentena. Posteriormente, en la reserva El Puente Verde de Aves Argentinas en Península Andresito, se llevará a cabo la reproducción y preparación de las aves para su adaptación al entorno natural.
Así, “se formará una bandada, se las acostumbrará a una zona de la Reserva Natural El Puente Verde y finalmente se las soltará allí”, explicó Di Nucci.
El Proyecto Maracaná Lomo Rojo no se limita al rescate de la especie; forma parte de una estrategia y política integral de conservación en el territorio. Esto incluye el fortalecimiento de áreas protegidas, iniciativas de producción sostenible y el fomento del turismo de naturaleza.
La colaboración con organizaciones y la participación activa de la comunidad local son esenciales para el éxito de esta iniciativa.
Recuperar parte del patrimonio natural de Misiones
El coordinador del proyecto en Aves Argentinas, Rodrigo Fariña, expresó que “el maracaná lomo rojo merece una segunda oportunidad. Estamos comprometidos en trabajar junto a la comunidad para que Misiones pueda recuperar parte de su patrimonio natural único”.
Este proyecto representa un esfuerzo colectivo para preservar la riqueza de la vida silvestre de Argentina. El ambicioso plan busca salvar a una especie en peligro y sentar las bases para futuras iniciativas de conservación que contribuyan a la biodiversidad del país.
Con el Ministerio de Ecología de Misiones a la vanguardia, demuestran como la colaboración entre instituciones y la participación de la comunidad pueden marcar la diferencia en la protección del patrimonio natural.
Políticas de conservación
Más del 50% de las especies de aves que habitan en el país, se encuentran en Misiones, muchas de ellas endémicas de la región. La profusión de colores, cantos y aleteos constituyen, por un lado, una oportunidad única de observación y, por el otro, generan un desafío constante aún para el observador más experimentado.
El Estado provincial demostró un compromiso en la defensa de su tesoro natural, a través de la implementación de leyes y políticas de conservación que logran un impacto positivo. Estas medidas no solo salvaguardan las especies de aves, sino que también contribuyen con los ecosistemas en los que habitan.
Las áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Iguazú, la Reserva de Biosfera Yabotí o el Parque San Juan son vitales para la supervivencia de muchas de estas especies. Además, las leyes promueven la restauración de hábitats degradados, para así mantener una biodiversidad equilibrada.
.
Es muy bajo el tratamiento de los residuos industriales
Solo el 7,1% de los residuos industriales son tratados en Argentina
Fecha de Publicación: 25/11/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Más de 400 mil empresas en el país produjeron alrededor de 18 millones de toneladas de residuos, entre peligrosos, no peligrosos y patogénicos, en un año y casi el 93% se descartó de forma incorrecta. Un informe elaborado por la UBA y la UNR, da cuenta de la problemática.
En el último año, se estima que, en Argentina, se produjeron 18.214.675 millones de toneladas de residuos de los cuales únicamente se trató el 7,1%, unas 1.293.820 toneladas. La alarmante cifra surge de un informe elaborado por la Universidad Nacional de Rosario a través del Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, con datos del sector que aportan CATRIES (Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos industriales y Especiales) y CAITPA (Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental), en una iniciativa conjunta.
El Observatorio genera informes bimestrales y anuales desde el año 2021 a pedido de las Cámaras que se proponen, de este modo, arrojar luz sobre la situación en nuestro país en materia de gestión de residuos y contaminación ambiental. Se estima que en Argentina existen alrededor de 402.711 empresas responsables de la generación de residuos industriales y peligrosos, mientras que solo unas 33.983 firmas, el 8,44%, les dan tratamiento con un proveedor habilitado para tal fin.
El documento detalla que estos resultados establecen una base para comparar la evolución del índice de tratamiento de residuos y así lograr parámetros de referencia sobre esta problemática.
Un problema que se expande
De los datos obtenidos se concluye que casi el 93% de los residuos industriales no reciben el tratamiento adecuado, trayendo aparejados problemas ambientales y en la salud de las personas por contaminación del agua, tierra y aire. Esta problemática solamente tendió a agravarse en el último tiempo, según advierten referentes de las dos Cámaras.
Si se toman en cuenta las cifras publicadas en el informe anterior del Observatorio (mayo 2021 - abril 2022), en el país, se habían producido un total de 11.251.862 toneladas de residuos industriales y de este total, se había tratado el 9,6%, el equivalente a 1.080.029 toneladas. Esto implica que de un año a otro se generaron casi siete toneladas más, pero su tratamiento no creció en igual proporción.
“El saldo que se obtiene es un mayor descarte de materiales peligrosos, no peligrosos y patogénicos en el ecosistema. Las consecuencias más directas son un aumento en los niveles de contaminación ambiental y efectos graves en la salud de las personas. Lo que genera entre otras cosas el calentamiento global que estamos viviendo. Los niveles de residuos que recibieron tratamiento son muy similares en ambos períodos contemplados por los informes, pero el volumen de residuos total creció más de la mitad”, explica la presidenta de CATRIES, Claudia Kalinec.
Por su parte, Gustavo Solari, presidente de CAITPA, asegura: “Es fundamental para nosotros concientizar a los ciudadanos argentinos acerca de la relevancia de disponer de forma adecuada los residuos peligrosos. Están clasificados de esa manera por una razón, y el impacto que generan es innegable. Las estadísticas son preocupantes y urge iniciar un cambio en la situación actual”.
Ser parte de la solución
El objetivo de las encuestas mensuales a las empresas asociadas a las cámaras para elaborar estos documentos, en el marco de un convenio con la UBA y la UNR, son el puntapié inicial para visibilizar la problemática ya que no hay casi datos oficiales del sector a nivel nacional.
Kalinec sostiene que “hace tiempo que el número de residuos que se tratan quedó estancado y no supera el 10%”. A la hora de reflexionar en torno a esta situación, la ausencia de control y sanción por parte del Estado y de políticas que promuevan la protección ambiental son dos factores clave.
“El Estado, a través de sus distintos organismos y áreas, es el encargado de renovar los permisos de todas las industrias, no solo las de nuestro rubro y son quienes deberían controlar el cumplimento de la normativa”, señala la presidenta de CATRIES.
Por lo pronto, se está intentando avanzar con un proyecto para actualizar el valor de las multas, una iniciativa que ya tiene media sanción de Diputados y necesita ser tratada por Senadores antes de fin de año para no perder estado parlamentario. Se trata de la Ley 24.051 de residuos peligrosos que tiene más de 30 años desde su sanción y cuyos montos quedaron totalmente desactualizados, con un tope que hoy no pasa los $500.000, valor que no cumple el rol de desalentar la mala disposición de los residuos para las industrias, ya que no es significativo en la facturación de una pyme o gran empresa.
.
Salta y Jujuy ya sufren el clima extremo de la crisis
Salta y Jujuy sufren el año con más calor y menos lluvia del que se tenga registro
Fecha de Publicación: 25/11/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta - Jujuy
En noviembre hubo temperaturas bastante por arriba de lo normal y las lluvias llegan al 20% del promedio. La situación hace que la atmósfera demande toda la humedad y deje secos los suelos. El agro, en crisis.
En todo el mundo se está hablando de la intensidad del calor en lo que va de este último año. Las provincias de Salta y Jujuy no escapan a este fenómeno global y en las últimas semanas se vivieron temperaturas extremas en máximas y mínimas; un fenómeno nunca antes visto, especialmente en el Valle de Lerma.
Las altas temperaturas se combinan con la baja pronunciada en las precipitaciones, lo que ocasiona un panorama complejo. Para lo que va de noviembre solo llovió el 20 por ciento de lo normalmente registrado. Recién para hoy hay probabilidades de precipitaciones, pero tendrían que ser varios los días de lluvia para que el suelo recupere la humedad habitual.
"La falta de precipitaciones y las temperaturas bastante por arriba de lo normal hacen que la atmósfera demande toda la humedad posible. ¿Y de dónde la saca? de la superficie, de los ríos, del suelo, de las plantas. Toda la humedad se evapora y cada vez está todo más seco. Está situación se irá agravando si no comienzan las lluvias", dijo el meteorólogo Ignacio Nievas.
Es tanta la demanda de humedad que se están secando los acuíferos y en lugares como el Chaco salteño, los ríos y los bañados son tan solo rastros de arena que el viento norte levanta sin piedad.
Otro factor que influye es que en septiembre ingresó el fenómeno de El Niño con un calentamiento marcado en toda la región y los pronósticos hablan de que en un 90 por ciento, este fenómeno se va a mantener hasta fin de año y en los primeros tres meses del 2024. O sea que para el norte de Argentina el fenómeno El Niño va a seguir hasta por lo menos marzo del 2024.
"El Niño aún no comenzó a descargar las lluvias que siempre trae por lo que se espera que en algún momento comience a revertirse el déficit de precipitaciones ya que el agro salteño está esperando que llueva para comenzar la siembra. Es un momento crítico para los tabacaleros, para el maíz y todos los cultivos de verano", dijo Nievas.
Una luz de esperanza brilla para hoy que se pronostica la llegada de un frente de aire frío y húmedo del sur con la probabilidad de que lleguen las lluvias al norte del país. El frente se quedará hasta el viernes inclusive.
En el mundo
Antes de la COP28 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2023 o la Conferencia de las Partes de la CMNUCC) , los científicos de Climate Central evaluaron las temperaturas del aire en todo el mundo en busca de huellas climáticas durante los últimos 12 meses (del 1 de noviembre de 2022 al 31 de octubre de 2023). Ver informe completo.
El análisis que utiliza el Índice de Cambio Climático (CSI), el sistema de atribución de temperatura local diaria de Climate Central, indica que el cambio climático causado por el hombre elevó significativamente las temperaturas durante los últimos 12 meses. El informe analiza las temperaturas promedio diarias y las olas de calor e incluye datos de 175 países, 154 estados/provincias y 920 ciudades importantes.
Con un calentamiento promedio de más de 1,3°C, los últimos 12 meses fueron los más calurosos jamás registrados. El Niño apenas está comenzando a aumentar las temperaturas, pero según los patrones históricos, la mayor parte del efecto se sentirá el próximo año. Es necesario reducir rápidamente la contaminación por carbono cada año para detener la tendencia al calentamiento.
Durante todo el año, el 90% de las personas (7.300 millones) experimentaron al menos 10 días de temperaturas muy afectadas por el cambio climático, y el 73% (5.800 millones) experimentaron más de un mes de estas temperaturas.
Estos días tenían un CSI de 3 o superior. El nivel 3 del CSI indica que el cambio climático causado por el hombre hizo que esas temperaturas fueran al menos tres veces más probables.
"También examinamos la exposición a temperaturas extremas y peligrosas, especialmente cuando las condiciones persistieron durante al menos 5 días. Descubrimos que 1 de cada 4 personas (1.900 millones) experimentó una ola de calor de cinco días (como mínimo) fuertemente influenciada por la contaminación por carbono", reza el informe. Estas rachas de calor de varios días tuvieron un CSI de 2 o más, lo que indica que el cambio climático causado por el hombre hizo que esas temperaturas fueran al menos dos veces más probables.
.
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)