Calidad del aire en CABA: piden elevar estándares

 


Advierten sobre la necesidad de elevar los estándares para medir la calidad del aire en CABA  

Fecha de Publicación
: 17/08/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Capital Federal


Especialistas en climatología y ciencias ambiente de la UBA advirtieron que “es necesario establecer medidas más restrictivas” a la hora de evaluar la calidad del aire de la Ciudad de Buenos Aires afectada de manera recurrente por el humo de los incendios forestales cercanos, y “mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática”.
“Es necesario establecer medidas más restrictivas para la ciudad y mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática, en especial para las personas con afecciones respiratorias o cardíacas”, dijo Leonardo Serio, docente de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía (FAUBA) al portal Sobre la Tierra de esa facultad.
En su artículo “Incendios y calidad del aire: Un vínculo inquietante en la Ciudad de Buenos Aires”, el periodista Pablo Roset se mete con la aparente contradicción que representan reportes que hablan de una calidad del aire “bueno” o “muy bueno” para días en que “el humo de los fuegos en zonas cercanas a CABA contamina la atmósfera y causa problemas sanitarios en la población”.
Usando datos de múltiples fuentes, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) halló una relación estrecha entre los incendios, la dirección del viento y los picos de partículas de humo en el aire de la ciudad.
“En la Ciudad de Buenos Aires se mide a diario el nivel de varios contaminantes del aire que, según la OMS, representan un riesgo para la salud de los seres vivos. Uno de ellos es el material particulado en suspensión, que aunque es microscópico, en altas concentraciones se hace visible. Esto sucede cuando, por ejemplo, hay humo de incendios en la región”, explicó Leonardo Serio, docente de Climatología y Fenología Agrícolas (FAUBA).
En este sentido, Serio remarcó que en los últimos años, durante ciertos días, la ciudad se vio literalmente cubierta por un manto de humo proveniente de fuegos en pastizales del Delta del Paraná y de zonas aledañas a la Capital Federal. Eso, sumado a la persistencia de vientos desde esas regiones, aumentó los niveles de contaminación atmosférica, sobre todo con material particulado.
“Para comprender mejor este problema, realizamos un estudio con datos registrados en las tres estaciones de monitoreo de la ciudad, información satelital de los incendios y registros meteorológicos. También examinamos notas periodísticas que informaban la presencia de humo en las fechas de ocurrencia de los focos”, dijo Florencia Aversa, egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA, bajo la dirección de Serio, en su trabajo de tesis.
Los resultados de su trabajo revelaron que, en las fechas de las noticias periodísticas analizadas, las altas concentraciones puntuales de material particulado registradas en la Ciudad de Buenos Aires coincidieron con la presencia de humo y con vientos predominantes desde los sitios donde tenían lugar los incendios.
El análisis se enfocó en tres estudios de caso: un incendio en Punta Lara, en 2017, y otros dos en el Delta del Paraná, en 2019 y 2020.
“En todas las situaciones, los picos de material particulado superaron el nivel máximo que establece la OMS, 50 microgramos por metro cúbico de aire. Sin embargo, los valores de los picos estuvieron muy por debajo del límite máximo que establece la Agencia de Protección Ambiental del GCBA, que es tres veces mayor: 150 microgramos por metro cúbico”, señaló Florencia.
En esta misma línea, Serio puntualizó que si bien la calidad del aire en CABA a menudo se informa como ‘buena’ o ‘muy buena’, estas calificaciones surgen de los estándares legales vigentes, que son menos estrictos que las recomendaciones de la OMS.
“Es necesario establecer medidas más restrictivas para la ciudad y mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática, en especial para las personas con afecciones respiratorias o cardíacas”, remarcó.
Según Aversa, los efectos más preocupantes de la contaminación del aire se observan en la salud humana: “Las personas más susceptibles a sus efectos son los niños y los ancianos, sobre todo si poseen enfermedades preexistentes. El material particulado más pequeño puede penetrar profundo en los pulmones y causar problemas respiratorios y cardiovasculares. Y si se combina con otros contaminantes, los efectos pueden resultar aún más graves”, planteó.
Entre las implicancias del estudio, Leonardo Serio hizo hincapié en la importancia de controlar los incendios de pastizales y de implementar medidas de alerta para la población más sensible a la contaminación del aire. “En 2021, la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad dio un paso positivo con una nueva resolución que busca acercar gradualmente los límites de contaminación a los estándares que establece la OMS”, indicó.
“Mientras tanto, y en ausencia de controles o de alarmas que garanticen un ambiente más saludable, una buena medida podría ser volver a usar barbijos cuando haya humo en la atmósfera”, concluyó.
.

Sacaron casi 3.000 tn de residuos de arroyos del Riachuelo

 


ACUMAR anunció que en el primer semestre limpiaron casi 3000 toneladas de residuos del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/08/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


El organismo encargado del saneamiento de la mayor cuenca contaminante del país informó que de enero a julio retiraron más de 2900 toneladas, siguiendo la tendencia del año pasado cuando en todo 2022 sacaron 5900. Control, industrias y basurales: las deudas y los desafíos pendientes de una causa histórica.
Limpiar el Riachuelo es una promesa que suele repetirse hasta volverse una quimérica. Cada acción concreta que pueda hacerse lucha contra el otro lado de la balanza: el de la contaminación que sigue cayendo sobre las aguas de la cuenca más afectada del país.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) es el organismo público creado luego del fallo de la Corte Suprema de 2008 en la Causa Mendoza, que obligó al Estado (nacional, provincial y porteño) a avanzar en el saneamiento del río y sus afluentes. Se encarga de coordinar la política ambiental del curso de agua herido por más de 200 años de contaminación industrial, cloacal y domiciliaria.
Un símbolo de basura y corrupción, y un reto titánico: tiene 64 kilómetros de extensión; 2000 kilómetros cuadrados habitados por 4,5 millones de personas. Atraviesa 14 municipios y nueve comunas de la Ciudad. La región más contaminada de la Argentina. Suena quimérico, pero no imposible.
Mientras avanza la limpieza, una acción fundamental es evitar que el río se siga contaminando. Precisamente la Acumar anunció este martes un número positivo, dentro de toda la densidad oscura que hoy tiñe al país: entre enero y julio el organismo limpió más de 2900 toneladas de residuos.
Las tareas se realizaron «con el objetivo de colaborar para que una menor cantidad de residuos lleguen al cauce principal del río y de mitigar los posibles impactos de eventos meteorológicos», destacaron. La limpieza primero focaliza arroyos críticos que cruzan o desembocan en el Riachuelo. En este caso, el Don Mario y Morales, de La Matanza, y el arroyo Ortega, de Esteban Echeverría.
Luego empiezan las acciones de retiro de residuos, a través de barreras de retención instaladas en estos cauces, que se complementa con un equipo móvil que recorre distintos tramos.
Bajo esa modalidad retiraron 47 toneladas en la barrera de retención de arroyo Ortega, 129 en Don Mario, 116 en Morales y 2650 a través del equipo móvil. A modo comparativo, en todo 2022, a través de este sistema lograron retirar unas 5900 toneladas de desechos.
“El saneamiento de la Cuenca se encuentra cerca del inicio de una nueva etapa –adelantó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella–, y eso es el resultado de la planificación de políticas públicas como esta, que fueron diseñadas, implementadas y sostenidas desde el inicio de esta gestión con una mirada integral, que buscan que cada vez menos desechos lleguen al río, al tiempo que apuntan a mejorar la gestión de los residuos y que fomentan el involucramiento de la comunidad para tener la Cuenca que queremos”.
Las tareas de limpieza de arroyos críticos avanzan desde julio de 2021 en coordinación con los municipios, bajo dos objetivos: identificar en territorio los puntos estratégicos para la instalación de las barreras, y después concretar la logística requerida para el retiro y disposición de los residuos.
«Estas acciones se desarrollan con maquinarias y equipamientos especializados como retroexcavadoras, camiones volcadores, camiones con hidrogrúa con balde almeja, barreras flotantes de contención, embarcación del tipo tracker y minicargadores tipo Bobcat», explicaron.

Riachuelo: contaminación y control
A 15 años del fallo de la Corte, la limpieza del Riachuelo está por finalizar una primera gran etapa. Lo que debía lograrse en poco tiempo, lleva una década y media. Y solo durante el macrismo tuvo el mismo color político en Nación, Provincia y CABA. Sin embargo, fue en ese período donde menos se invirtió y se ejecutó. Hoy, de nuevo, no aparece como prioridad, en medio de índices en alza de inflación, pobreza, FMI. Y una campaña electoral con problemas mayores ligados directamente a luchar por la supervivencia del sistema democrático.
Algo está claro. De poco servirá la recolección de residuos si no se logra, al mismo tiempo, un control de las industrias contaminantes. De acuerdo a datos publicados por el organismo, en 2017 había 1374 establecimientos contaminantes alrededor de la cuenca: 395 de ellas estaban concretando la reconversión. Hoy relevan 668 contaminantes.
Entre las más conocidas, figuran Shell, Coto, YPF, Puma, Covelia y Coca-Cola Femsa, entre otras. Muchas de ellas, cuando se esgrime la necesidad de reconversión, sacan a luz el justificativo de la situación económica del país, y de que lograrlo pondría en riesgo su estabilidad financiera y productiva, y por ende la estabilidad laboral de sus empleados. Aunque está probado que las que se reconvirtieron no perdieron plata ni debieron despedir personas.

Las deudas del Riachuelo
El organismo controla y limpia periódicamente 300 basurales a cielo abierto de la región, de no menos de dos hectáreas cada uno. Unos 1300 trabajadores distribuidos en 49 cooperativas desmalezan las orillas. La infraestructura y las relocalizaciones de familias son clave: el 70% de la contaminación proviene de residuos cloacales.
El 8 de julio de 2008 el Máximo Tribunal de Justicia del país sentenció que “el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y CABA eran responsables en la prevención y recomposición del daño ambiental de la Cuenca” y los instó a tomar “decisiones urgentes, definitivas y eficaces”.
Además, obligó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) a realizar un programa que contuviera los objetivos de la mejora de la calidad de vida de los 4,5 millones de habitantes de la Cuenca; la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo) y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
Llevó por nombre «Beatriz Mendoza», en honor a una de las que litigó originalmente en la causa, junto a vecinas y vecinos de Villa Inflamable, probadamente afectados por la contaminación de la cuenca. El mes pasado, al cumplirse 15 años del fallo, Beatriz habló con Tiempo: “La demanda que presentamos visibilizó una problemática ambiental muy importante y sirvió para que los vecinos se dieran cuenta de que pueden reclamar. Que si se juntan hacen valer más sus derechos. Pero al mismo tiempo estamos en una situación semejante al punto de partida porque no se logró llevar a fondo el proceso por el cual la causa se inició que es la salud de las personas. En ese punto no hay mucha diferencia a lo que pasaba en 2008, lo que generó que la gente se enfermara sigue vigente, sobre todo la contaminación industrial. La misma Corte no se hace cargo de que se cumpla la sentencia”.
.

Destacan la política ambiental misionera

 


Proteger la biodiversidad y los recursos naturales: Misiones se destaca por sus leyes ambientales

Fecha de Publicación
: 16/08/2023
Fuente: Portal LaVozDeCataratas
Provincia/Región: Misiones


Hace años que Misiones se encuentra ubicada en la vanguardia como materia de protección ambiental, fue la primera provincia en contar con un ministerio de cambio climático y de ecología. Durante el primer semestre del año se han creado más de 23 leyes en Misiones, seis de ellas forman parte de las más de 180 normas elaboradas para la conservación de los recursos naturales y protección de la biodiversidad en los 78 municipios. Las leyes sancionadas por el Parlamento contribuyen el 70%  al resguardo ambiental y la protección de la flora y fauna provincial.

Nuevas reservas naturales
Recientemente los diputados han declararon como Áreas Naturales Protegidas con categoría de Reservas de Usos Múltiples a la cuenca baja del arroyo Garupá, la cuenca del arroyo Itaembé, bosques protectores; y a los afluentes que conforman el arroyo Chimiray. Actualmente, existen 102 zonas protegidas en la provincia, de las cuales 48 fueron creadas por ley en los últimos cuatro años. Estos espacios de resguardo están divididos en Parques Provinciales, Monumentos Naturales, Reservas Privadas, Paisajes Protegidos, Reservas Ícticas y la reserva Biósfera Yabotí que cuenta con un reconocimiento internacional.

Grandes felinos
Se amplió el Plan de Conservación de Grandes Felinos, incluyendo la compensación a agricultores en situaciones de depredación de su ganado, también se unificaron objetivos para que la producción y la conservación puedan encontrar un lugar donde convivir. Se trata de una modificación de una ley que ya existe, y es pionera en América porque contempla una serie de cuestiones para proteger al yaguareté.

Manejo eficiente del agua de lluvia
Se creo el Sistema de Gestión Holística de Agua Pluvial para el manejo eficiente del agua de lluvia, logrando mitigar la erosión del suelo y protegerá las fuentes de agua en el medio rural de los 78 municipios. Se podrá abastecer vertientes y arroyos, entendiendo además que el agua que no se maneja puede provocar erosión y eso trae un daño futuro.

Barrera ambiental
El Programa Provincial Barrera Ambiental establecerá medidas de prevención en un perímetro de dos kilómetros alrededor de los parques provinciales, con el fin de minimizar los riesgos de emergencias de incendio.

La primera en contar con la protección de humedales
Misiones se convirtió hace un año atrás en la primera provincia en aprobar la Ley de Humedales, la ley posee un marco regulatorio para la preservación, conservación y desarrollo de los humedales.

Agroindustria con innovación y resguardo ambiental
Se establecio un marco regulatorio para el uso, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos naturales. La normativa tiene como objetivos optimizar los procesos de elaboración con métodos de purificación orgánicos y pretende promover planes de acción para el manejo adecuado del riego agropecuario y la eficiencia del uso del agua. Se prevé diseñar y ejecutar acciones para el crecimiento y desarrollo sustentable de los cultivos.

Protección ambiental como política de Estado
La tierra colorada supera ampliamente a las demás provincias del país con la mayor cantidad de áreas naturales protegidas. En el NOA, Salta tiene 31 reservas y en Cuyo, Mendoza suma 22. En la Patagonia, Santa Cruz tiene 42 reservas y Buenos Aires suma 48 en la región pampeana. En el Nea, Misiones tiene 102, seguida por Chaco con 18 y Formosa con 16, mientras que Corrientes cuenta con 14.
.

Avanzan con huertas en escuelas en el Riachuelo

 


ACUMAR e INTA instalaron huertas en escuelas de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 16/08/2023
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


Como una forma de fortalecer la educación ambiental y la agroecología se crearon huertas junto a la comunidad educativa de cinco municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo.
En el marco del proyecto “Promotores en escuelas por la soberanía alimentaria”, que llevan a cabo ACUMAR y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 30 personas fueron capacitadas en promoción agroecológica, educación ambiental y soberanía alimentaria con el objetivo de desarrollar huertas escolares en instituciones educativas que participan del Programa Escuelas por la Cuenca.
Con este equipo de trabajo se instalarán huertas y se dictarán talleres formativos en 75 escuelas que desarrollan proyectos acerca de la soberanía alimentaria y la agroecología pertenecientes a cinco municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo: Avellaneda, La Matanza, Marcos Paz, Merlo y Morón.
“Sumar protagonistas a la tarea de la recuperación ambiental enriquece y fortalece el proceso de saneamiento. Acercar las huertas a la comunidad educativa, brindar nuevas posibilidades laborales, ampliar los espacios para concientizar y conocer sobre la importancia de cuidar nuestro ambiente incorporando la temática de la soberanía alimentaria son pasos necesarios para poder proyectar un mejor futuro para la Cuenca”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
Para facilitar la realización de las huertas se entregaron 75 kits de herramientas a las instituciones, que incluyen guantes de jardinería, mangueras, cajones huerteros en los casos necesarios, bolsas de sustrato, palas y rastrillos.
Ya son 15 las huertas en desarrollo y se prevé desarrollar un calendario de trabajo continuo hasta noviembre para cumplimentar las 75.
.

Tucumán tiene un nuevo parque provincial

 


La reserva forestal Santa Ana en las Yungas fue declarada nuevo parque provincial

Fecha de Publicación
: 15/08/2023
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Tucumán


El gobierno de la provincia de Tucumán avanzó en la recategorización del Área Natural Protegida Santa Ana, de 14.500 hectáreas, resultado del esfuerzo  en las gestiones entre el Ministerio de Desarrollo Productivo tucumano, legisladores provinciales y la Fundación Rewilding Argentina. Es una de las áreas naturales protegidas más grandes de Tucumán, así como la zona protegida yungueña más austral.
El Gobierno de Tucumán publicó a fines de julio en el Boletín Oficial la Ley 9.698  que eleva la Reserva Santa Ana -situada en el departamento Río Chico- a la categoría de parque provincial. La normativa, que declara este territorio de 14.500 hectáreas como “área natural protegida”, prevé además distintas acciones tendientes a “lograr la recomposición paulatina de la biodiversidad del ecosistema de Las Yungas”.
Lindante con el Parque Nacional Aconquija y ubicado en lo que fue la Reserva Santa Ana, creada en 1972 sobre tierras de un antiguo ingenio azucarero, este nuevo Parque Provincial elevó así la protección de una de las porciones más australes e importantes de las selvas de montaña o yungas, incluyendo sectores altamente amenazados de bosque pedemontano.
“El proyecto ambiental también contempla la restauración ecológica del lugar, mediante la reintroducción de especies extintas y la recuperación de especies amenazadas, a fin de lograr recomponer la vida silvestre del ecosistema de yungas y favorecer al corredor de biodiversidad que forman las dos áreas protegidas”, indicaron desde la ONG Rewilding Argentina.
Además, el nuevo parque prevé el uso público del área, que requerirá planificar el desarrollo de infraestructura de turismo de naturaleza y brindará nuevas oportunidades de desarrollo a las comunidades vecinas.

Breve descripción
Se encuentra localizada en el Departamento Río Chico, al sur de Tucumán, en las inmediaciones del Ingenio Santa Ana, que fue en su momento (fines de 1800) el complejo agroindustrial de mayor envergadura en la Argentina. El Ingenio y el pueblo de Santa Ana fueron fundados el 11 de enero de 1889 por Clodomiro Ernesto Hileret Balin, de origen francés, quien murió en Febrero de 1909, durante uno de sus viajes a Francia.
“Originalmente poseía 27.000 hectáreas. De éstas, 7.000 fueron loteadas y continúan dedicándose actualmente al cultivo de la caña de azúcar y recientemente de cítricos. Las restantes casi 20.000 ha fueron destinadas a la creación de la reserva que resguarda una de
las porciones más australes e importantes de Selvas de Montañas o Yungas, incluyendo en las áreas cumbrales superficies menores de Pastizales de Neblina”, publicaron en una guía del Ministerio de Turismo de Tucumán.
El gradiente altitudinal se da entre 450 y 2.050 m s.n.m., representando todos los pisos altitudinales de Yungas, aunque escasamente los superiores y sin llegar a alturas altoandinas. El clima es templado cálido, húmedo, con veranos calurosos y una temperatura media anual de aproximadamente 18 oC.
Las precipitaciones son fundamentalmente estivales, oscilando entre 1.200 y 1.800 mm según la altura. Se encuentra bien representada la selva basal, tanto con especies perennifolias como caducifolias, así como la selva de Mirtáceas. Los bosques montanos también están presentes aunque menos desarrollados, al igual que los pastizales de altura confinados a sectores de mayor pendiente, disturbados, y cerros más altos.
Además de su importante superficie de selvas continuas, la reserva forma parte del bloque más austral de estas selvas que como una cuña acompañan los Andes y formaciones orográficas relacionadas desde Venezuela y Colombia hasta justamente este sector. Si bien las especies arbóreas presentes son las típicas de las Yungas como tipa blanca (Tipuana tipu), cebil (Anadenanthera colubrina), laurel (Cinnamomun porphyrium), horco molle (Blepharocalyx salicifolium), virarú (Ruprechtia laxiflora), ramo (Cupania vernalis), nogal (Juglans australis), cedro (Cedrela lilloi), la particularidad de esta reserva es que estaría resguardando genotipos, es decir variedades adaptadas a las condiciones más extremas de todo su rango de distribución geográfica.
Estas características permiten la preservación de la fauna tropical y subtropical muy cerca de su límite de distribución sur, incluyendo especies que necesitan grandes superficies para la supervivencia de sus poblaciones. Sin bien no hay muchos estudios en la zona, se han registrado especies de mamíferos que constituyen citas nuevas para la provincia e incluso se menciona una especie nueva para la ciencia. En relación a las aves, el sitio constituye un lugar ideal para la observación de especies típicas de Yungas.
La nueva normativa encomienda a la Secretaría de Desarrollo Productivo, a través de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, el rol de “autoridad de aplicación”, que deberá “asignar un Cuerpo de Guardaparques con la misión de gestionar y custodiar la Reserva de manera que garantice la conservación, a largo plazo, de los ecosistemas naturales”, y tendrá a su cargo la “custodia, monitoreo ambiental, promoción y atención al visitante”.
.

Neuquén-Río Negro: estudian espacios de conglomerado

 


Usan la ciencia de datos para crear más espacios verdes

Fecha de Publicación: 15/08/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Investigadores estudian cómo planificar mejor los espacios públicos en el conglomerado de Neuquén, Cipolletti y Plottier
Para la planificación de las ciudades es muy importante tener en cuenta el entorno en donde se encuentran. El conglomerado que forman las ciudades de Neuquén, Plottier y Cipolletti posee características propias que lo distingue de otras zonas del país. También entre las localidades también hay particularidades por su urbanización.
El conglomerado está siendo parte de la mirada de investigadores de la Universidad de Flores (UFLO). Estudian sus rasgos porque resultan relevantes ante el escenario actual en el que ya se siente los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas del planeta.
Los investigadores forman parte del laboratorio de Ecología de Bordes y se dedican a estudiar las relaciones de las ciudades con sus entornos urbanos y rurales. Actualmente llevan adelante cuatro proyectos de investigación. Abordan el estudio de humedales urbanos, el uso mixto del suelo entre zonas rurales y urbanas, la flora nativa en espacios urbanos, y las redes de biotopo, es decir, sobre áreas de condiciones ambientales uniformes que dan un espacio vital para un conjunto de flora y fauna.
Este último proyecto fue uno de los seis ganadores del concurso Datos Abiertos y Ciudades Verdes, impulsado por la Fundación Bunge & Born en Buenos Aires.
Leonardo Datri, docente y coordinador del Laboratorio de Ecología de Bordes de la UFLO, contó que consiste en conocer las infraestructuras verde-azul de las ciudades del valle. Significa que detallan todos aquellos componentes urbanos y rurales encargados de proveer de espacios verdes y de drenajes a las ciudades.
El investigador explicó que en la infraestructura urbana «se piensa no sólo las redes de agua potable, las redes viales, la provisión de energía eléctrica, gas, servicios sino también incorporar a la naturaleza que hace que las personas en las ciudades vivan mejor y que la ciudad funcione mejor. Eso tiene mucho que ver últimamente por el fenómeno del cambio climático, la necesidad de adaptar los drenajes y los espacios verdes», indicó.
Datri lo vinculó con los biotopos, que es una unidad que estudia la ecología que está compuesta por la parte física de los ecosistemas. El suelo, el relieve, los cuerpos de agua son así parte del biotopo. Todo esto llevó a que se indague sobre los biotopos que hay en las ciudades de Neuquén, Plottier y Cipolletti.
Lo primero que hicieron los investigadores fue identificar «unidades de biotopo específicas», ya que no todo es de manera homogénea.
Algunas de las que se detectaron fueron la barda (regionalismo que hace referencia al talud del valle), los humedales ribereños, pedemonte (parte inferior de barda donde se depositan sedimentos que se erosionan desde la barda), meseta (planicie de inundación de los ríos) y el valle, donde por ejemplo se encuentran las chacras.
Señaló que son unidades que hay que tener en cuenta a la hora de planificar la ciudad. Todo fue mapeado, y se marcó dónde están ubicados los espacios verdes públicos y aquellos lugares en donde no hay, pero que podrían contar con ellos.
«A cada espacio verde le hemos relevado atributos, por ejemplo, de accesibilidad, qué cantidad de servicios se le ofrece al visitante, como juegos infantiles,bancos o bicicleteros, entre otros. Hemos caracterizado la vegetación y el estado de mantenimiento de esos espacios verdes y hemos también estimado el tipo de biotopo sobre el cual está construido», agregó.
Todo esto llevó a diseñar propuestas. A partir de la información recabada, se crearon modelos de diseño de cómo esos espacios verdes podrían ser más sustentables.
«¿Cuáles son las bases para esos diseños? Por ejemplo, que no se alteren los humedales naturales. Que si hay humedales artificiales -como de hecho lo hay en las chacras- se debería sacar provecho de esa vegetación y de ese sistema artificial», expuso el biólogo.
Por otro lado, en cuanto a la distribución de espacios verdes en las tres ciudades, se calculó la distancia entre un espacio verde y las personas. Se tomó como parámetro lo que demora una persona en llegar caminando. Se puso diez minutos como umbral de tiempo.
«Todas las personas que viven a menos de diez minutos de un espacio verde estarían dentro del óptimo. Y los que están por encima de ese tiempo, marca una carencia de espacios verdes en ese sector», afirmó.
Marcó que ese criterio de diez minutos se está adoptando en muchas partes del mundo. Porque es lo que se considera que una persona, por ejemplo, con niños o una persona adulta mayor, demora en llegar si se encuentra a una distancia razonable que podría ser entre 300 y 500 metros, explicó.
Algunas de las conclusiones que se obtuvieron es que la mayor densidad de espacios verdes está en torno a los centros urbanos, y que hay más déficit hacia las periferias.
Además marcó otro punto a tener en cuenta: «Un patrón común a las tres ciudades es que el nivel de mantenimiento de los espacios verdes disminuye a partir de los 3.000 metros de los centros urbanos. Ofrecen servicios de menor calidad y presentan algún problema de mantenimiento», expuso.
Por otro lado, se detectó que Cipolletti tiene un mayor potencial «para incorporar infraestructuras verdes-azules a partir de soluciones basadas en naturaleza, en comparación de Neuquén o Plottier que han urbanizado humedales y planicies de inundación», indicó.
El experto agregó: “Las tres ciudades tienen los mismos biotopos. Pero en los biotopos de lo que llamamos el valle, el proceso urbano en Neuquén y en Plottier está avanzando justamente sobre esos sectores. Mientras que en Cipolletti todavía hay una franja bastante importante donde incluso hay actividad productiva intensa muy próxima a lo que sería la matriz urbana más densa».
Sobre las diferencias entre las ciudades sumó que en Neuquén y en Plottier el proceso de urbanización es muy disperso y en Cipolletti es más compacto.
«Estas son dos palabras muy importantes porque hoy en día en todo el mundo se está discutiendo qué conviene más, si ciudades compactas (con más densidad poblacional) o ciudades más dispersas. En términos de eficiencia energética e incluso de huella de carbono, las ciudades compactas son mucho más eficientes y sustentables que las ciudades dispersas. ¿Por qué? Porque los medios de transporte insumen más combustible y por ende aumentan la huella de carbono, el tránsito de las personas empieza a concentrarse en autopistas, en avenidas y la dependencia de los vehículos es mayor, y encima suprimen biotopos. O sea, suprimen suelo que podría producir alimentos o superficie donde el verde, fije carbono y aporte a la fijación de carbono atmosférico», describió.
De esta manera, al ser Cipolletti más compacta, «todavía existe un enorme potencial de una planificación de espacios verdes basados en la naturaleza». Esto le da mayor posibilidad de contrarrestar los efectos de cambio climático, por ejemplo, reduciendo el riesgo de inundación, mejorar lo que se llama la isla de calor urbana (en las ciudades, los materiales de construcción tienden a calentar el aire de la atmósfera urbana, y la vegetación es el gran atenuante).

El escenario ante el cambio climático
El profesional de la Universidad de Flores explicó que hay modelos de cambio climático sobre cómo van a ser las próximas décadas, no sólo en términos de la temperatura, sino también de cómo se van a comportar los ríos, por ejemplo, y cómo se van a comportar los drenajes naturales de la ciudad en función de cómo cambia el régimen de precipitaciones.
Indicó que ellos trabajan sobre el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Dijo que lo se espera para las próximas décadas en la región Confluencia, es que «aumente la intensidad de las precipitaciones mientras que los ríos que nacen en la cordillera van a tender a reducir el caudal» y sumó que para el conglomerado urbano de Neuquén, Plottier, Cipolletti «van a empezar a tener mucha más trascendencia para nosotros los brazos secundarios de los ríos, como el que se encuentra en la Isla Jordán».
Ante esto, sostuvo que todo lo que se pueda hacer «sobre esos brazos del río, va a ser muy importante para la eficiencia y la gestión del riesgo de las ciudades. Y siempre que tendamos a aumentar la infraestructura verde-azul sobre las riberas y sobre los cauces naturales del río de descarga de la barda, vamos a estar más seguros en el futuro escenario del cambio climático”, señaló.
.

Estudio internacional medirá el impacto de glifosato y atrazina

 


Impacto de herbicidas: una geóloga del Conicet difundirá su trabajo en la Unesco

Fecha de Publicación
: 14/08/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La científica Verónica Lutri fue seleccionada por el organismo internacional y divulgará evidencia vinculada a la presencia de glifosato y atrazina en aguas subterráneas de Córdoba.
Verónica Lutri, becaria posdoctoral del Conicet, fue seleccionada por el Centro Internacional de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (Igrac, por sus siglas en inglés) de la Unesco y divulgará sus trabajos vinculados al impacto de los herbicidas en las aguas subterráneas y superficiales. Es la única representante argentina y participará de la experiencia junto a 16 especialistas de diferentes naciones como Francia, India, Nepal y Congo.
“De aquí a algunos años la idea de la Unesco es contar con un corresponsal por cada país. Es una plataforma de divulgación muy grande que me servirá como científica para poder comunicar mis investigaciones a un público mucho más amplio. Los investigadores, en general, solemos hablarnos entre nosotros y no le contamos a la sociedad lo que hacemos. Escribimos artículos con lenguaje técnico que resultan inalcanzables para la gente”, dice Lutri, en diálogo con Página 12.
Puntualmente, la doctora en Ciencias Geológicas y profesora en la Universidad Nacional de Río Cuarto investiga los efectos del glifosato y la atrazina en los cultivos de soja y maíz de Córdoba, esto es, el modo en que los acuíferos se ven contaminados y cómo este fenómeno podría afectar a los usuarios.

A partir de ahora, la científica se incorporará a un programa de voluntarios denominado “Red de Corresponsales de Aguas Subterráneas” que, al interior del organismo, tiene el propósito de visibilizar internacionalmente los problemas locales. Asistirá a seminarios y será capacitada para narrar historias vinculadas a la problemática. Representará, de alguna manera, una voz crítica para interpelar el modelo de producción que se desarrolla en Argentina y precisar sus consecuencias en la escena mundial.

¿Apta para el consumo?
“Como fuente de recursos, el agua subterránea se usa para todo y abastece a la enorme mayoría de las grandes poblaciones de la llanura pampeana. Es necesaria tanto para el riego, la ganadería y las industrias, como para el consumo”, explica Lutri.
Si la referencia es para el consumo, las normativas internacionales establecen límites para la presencia de ciertos elementos. Cuando los umbrales de herbicidas estipulados son superados, se consideran tóxicos para el humano. “Las concentraciones que nosotros encontramos en Córdoba van variando estacionalmente por las precipitaciones. Hemos realizado publicaciones en que mostramos las épocas en las que hay mayor concentración de tóxicos en los acuíferos y es necesario tenerlo en cuenta”, agrega la científica.
Mientras que la norma de EEUU es más flexible (habilita hasta 700 microgramos por litro), la de la Unión Europea es más estricta (0.1 microgramo por litro). Como en Argentina no está regulado de manera específica, se apela a una u otra según el caso. “En el país necesitamos una norma propia, pero para eso se requieren datos fehacientes. De esta inquietud, la importancia de nuestro trabajo”, comenta. En el último tiempo, Lutri se ha especializado en varios aspectos transversales a la hidrodinámica y la hidrogeoquímica. Sus trabajos se concentran en evaluar cómo el agua de calidad (apta para el consumo) suele ser afectada por las actividades agrícolas y una amplia distribución de herbicidas perjudiciales.
Junto a hidrogeólogos y periodistas, la becaria del Conicet formará parte de un selecto grupo a partir del cual divulgará sus contribuciones en torno al problema del agua. Un conflicto que, como se ha advertido en el último tiempo, ya no solo se circunscribe a las naciones más pobres del mundo. La falta de acceso al recurso (como en Uruguay), o bien, la contaminación a partir de las actividades agrícolas (que, según se calcula, son las que consumen el 70 por ciento del agua potable a nivel mundial) serán ejes a partir de los cuales los especialistas seleccionados trabajarán.

Corresponsal de ciencia
El modelo productivo afecta la salud humana y los ecosistemas. En el afán de incrementar las ganancias, la producción agrícola emplea altas dosis de herbicidas que vuelven resistentes a los cultivos, pero que al mismo tiempo perjudican a las poblaciones. Esto, desafortunadamente, no constituye ninguna novedad. A partir de aquí, la evidencia científica puede ser clave para impulsar una política pública que mitigue la nocividad que las prácticas actuales tienen sobre el planeta. Una matriz distinta que considere formas más humanas, sustentables y menos extractivas de los recursos. Una obligación, en definitiva, que ya no apunta a proteger a las próximas generaciones, sino a las actuales.
Investigaciones como la de Lutri, como se advierte, están atravesadas por una perspectiva política. Una adecuada difusión de los conocimientos científicos, en este sentido, es fundamental si el objetivo es comenzar a revertir un conflicto que afecta a las comunidades. Si las sociedades no comprenden en detalle los problemas que los afectan, muy difícilmente puedan defender sus derechos silenciados. “Estamos inmersos en un sistema que nos ejerce una presión constante para producir y siempre aumentar los beneficios. Es necesario redirigir los esfuerzos y que se responsabilice la gente que se tiene que responsabilizar”, subraya.
El Igrac, el Centro que seleccionó a la científica argentina, promueve el intercambio internacional de información y conocimientos en torno al agua subterránea y su gestión sostenible en el planeta. Existe desde 2003 con el objetivo de evaluar y controlar lo que sucede con un activo estratégico. A dos décadas de su constitución, visibilizar el conflicto en los países más desfavorecidos es un punto de partida necesario.
.

Trabajo preventivo para evitar la quema de caña en Tucumán

 


Capacitan a productores para evitar la quema de caña que se padece cada año

Fecha de Publicación
: 14/08/2023
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Se abordaron los aspectos claves relacionados con esta práctica y su impacto en el medio ambiente.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) fue convocada por la Mesa de Gestión Ambiental para participar de la capacitación sobre quema de caña, dirigida a productores cañeros, en el Ingenio Concepción.
En esta oportunidad, la SEMA estuvo representada por el subdirector de Asuntos Jurídicos, Facundo Moreno Majnach y el inspector Roberto Vega, de la Dirección de Fiscalización Ambiental.
Durante la capacitación se abordaron los aspectos claves relacionados con las prácticas de quema de caña y su impacto en el medio ambiente. Además, se compartió el conocimiento legal y perspectiva técnica en este ámbito, subrayando la importancia de adoptar prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y contribuyan al desarrollo sostenible de la industria, brindando una comprensión integral de las implicaciones legales y ambientales relacionadas con la quema de caña.
Otro punto de interés fue resaltar la importancia de promocionar prácticas responsables en el sector agroindustrial y las especificaciones técnicas, junto a las consideraciones prácticas que les brindan a los productores cañeros herramientas valiosas para operar de manera más responsable y en armonía con el entorno.
El intercambio de experiencias de los productores cañeros y el conocimiento técnico de los disertantes resultaron en una instancia necesaria que destaca el compromiso de los productores cañeros con el fomento de prácticas sostenibles en el sector y su capacidad para comunicar las implicancias de la intersección entre el derecho ambiental y la industria agroindustrial. La propuesta de la convocatoria por parte de la Mesa de trabajo interinstitucional para resolver los problemas ambientales de la producción de caña de azúcar en la provincia de Tucumán, responde a las necesidades del sector y su compromiso de adaptar las prácticas hacia un lineamiento más sostenible.
.

Crisis climática provoca un retroceso del glaciar Perito Moreno


Detectaron un alarmante retroceso del glaciar Perito Moreno y estudian si es una tendencia irreversible

Fecha de Publicación
: 12/08/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


Como consecuencia del cambio climático, un grupo científico del CONICET halló una pérdida de 700 metros de hielo en los márgenes en los últimos dos años. Continúan estudiando si es un proceso definitivo
Uno de los íconos turísticos de la Argentina muestra algunos cambios preocupantes: un grupo de científicos estudia la pérdida de hielo que se registra en el glaciar Perito Moreno, en Santa Cruz, desde hace cinco años. A pesar de que aún los datos no son suficientes para saber si se trata de una tendencia irreversible, los 350 metros de hielo por año que han perdido los márgenes ponen la lupa en uno de los cuerpos de hielo más estables y equilibrados del planeta.
“Relacionar el cambio climático con el retroceso de los glaciares no es una novedad. Pero el comportamiento que se está registrando desde 2016 en el icónico Perito Moreno es una noticia no sólo para la comunidad glaciológica sino para el público general. Hasta el año pasado todo lo publicado sobre el glaciar mostraba que se mantenía neutro o que estaba cerca del equilibrio (es decir que ganaba la misma masa que perdía, según la estacionalidad)”, indicó a Infobae Lucas Ruiz, glaciólogo investigador del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología de la Argentina (Ianigla) y del Conicet.
“Sin embargo, en 2016 mostró un período de cambio de masa en el que la acumulación no compensa la pérdida. Si a eso le sumamos el desprendimiento de témpanos, es notorio el cambio”, sumó Ruiz.
Los cambios, registrados con imágenes satelitales, en colaboración con otros científicos, entre ellos Etienne Bertier, glaciólogo de la Universidad de Toulouse, muestran un retroceso en los márgenes del glaciar de unos 350 metros por año.
La investigación es parte de un convenio entre el Conicet y la empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. para obtener fundamentos científicos del impacto que tendrán la construcción y el funcionamiento de dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz. El objetivo es ampliar la información sobre los cambios recientes en el Perito Moreno y comprender la variabilidad hidroclimática de la cuenca del río Santa Cruz.
“Venimos analizando los mapas con detenimiento desde 2021. Una de las primeras cosas que nos advirtieron los guías de montaña es que en la margen Norte el glaciar no era el que acostumbraban ver. Analizamos ese sector en particular y se notaba un incipiente cambio en el lugar. Todos los meses tenemos una buena imagen que nos permite monitorear cómo está el frente en su totalidad, no solo en la zona de la pasarela, sino en toda su extensión. Eso nos permite entender si el frente avanzó o retrocedió para entender cuánta masa perdió y los procesos. Nosotros medimos dos veces al año cuánta nieve hay en la zona de acumulación y cuánto hielo se derritió en la superficie en la parte baja del glaciar”, agregó Ruiz.
En distintas expediciones que realizó el científico junto a colegas y guardaparques, se observó que el glaciar retrocedió 700 metros en el margen norte del Canal de los Témpanos durante los últimos dos años, lugar opuesto a donde están las pasarelas. “Es un retroceso fuerte. Si se calcula aproximadamente cuánto se retrajo el glaciar entre 1998 y 2019, podemos decir que fueron 1 o dos metros por año. Además, aumentó la cantidad de témpanos que se desprenden y está ocurriendo un comportamiento similar en la parte sur del Brazo Rico del Lago Argentino”, detalló.
El frente del ventisquero no ha sufrido estos cambios, aclaró el científico argentino: “El frente todavía sigue en contacto con la península de Magallanes. Si hoy medimos cómo cambió desde 2018, es prácticamente nada. Como sigue en contacto con la península no podemos hablar aún de retroceso como pasó en el glaciar Upsala o en el Biedma o en tantos otros. El frente todavía no ha perdido la posición de equilibrio que encontró a principios del siglo pasado”.

La hipótesis de los expertos
Toda esta información obtenida significa un desafío para los investigadores: intentar determinar si ha comenzado la retracción del glaciar. “Nuestra hipótesis de trabajo a futuro es si el Perito Moreno comenzó una nueva etapa de retroceso, no asociada al desprendimiento de témpanos, sino a una disminución de acumulación de masa en la parte alta asociada a un aumento de la temperatura en los últimos veranos y a la falta de precipitación causadas el cambio climático”, explicó Ruiz. El paper de investigación debe ser revisado aún por sus pares (peer review), pero el consenso científico es dar a conocer la información al público en general mientras se desarrolla la investigación.
“Este es un trabajo asociado a entender mejor qué es lo que está pasando con los glaciares no sólo para la comunidad científica, sino para el público en general. Entendemos que el Perito Moreno es un super atractivo turístico que también puede ser una muestra para la toma de conciencia acerca del cambio climático de lo que pasa con otros 16.000 glaciares en el país, que desde hace 100 años están retrocediendo por culpa de la quema de combustibles fósiles”, sostuvo Ruiz quien aseguró que “estamos viviendo un contexto de cambio climático en el que es más probable que tarde o temprano todos los glaciares van a retroceder, porque dependen del clima”
¿Qué pasará con el espectáculo de los rompimientos en este nuevo contexto? “El último puente importante que se formó por su avance contra la península fue en el 2018. Subió sobre el nivel del Brazo Rico del Lago Argentino más de 9 metros. Los rompimientos de la década de 2010 no habían llegado hasta esa altura. Luego tuvo cierres más pequeños. Y en 2022, cerró una semana, producto de este avance estacional. Es probable que vuelva a hacer un cierre pequeño, realmente necesita tener ese frente todo constituido que tenía en 2018. Cabe aclarar que el Perito Moreno va a ser un magnífico glaciar, incluso si retrocede un par de kilómetros, recordemos que tiene 260 kilómetros”, dijo Ruiz.
El imponente ventisquero está en el área que cubre el Parque Nacional Los Glaciares, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el límite con Chile. Fue creado en 1937 y declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981. Se ubica dentro de lo que se conoce como el Campo de Hielo Patagónico Sur y es la tercera extensión de hielos continentales más grande del planeta, luego de la Antártida y Groenlandia. Allí hay más de 45 glaciares que oscilan entre los 200 y los 1.300 kilómetros cuadrados.
.

Santa Fe: presentarán iniciativa de fiscalías ambientales

 


Proponen crear fiscalías ambientales en toda la provincia de Santa Fe

Fecha de Publicación
: 12/08/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El Colegio de Abogados de Rosario presentará una iniciativa a legisladores que contempla la conformación de un "sistema de justicia ambiental" para atender exclusivamente esta problemática
En los últimos tres años, las problemáticas ambientales no pasaron desapercibidas en la ciudad. Los incendios en las islas, con las múltiples causas en la Justicia que no tienen avances, y la bajante extraordinaria del río Paraná llevaron a que el Colegio de Abogados y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) impulsen una iniciativa que contempla la creación de un “sistema de justicia ambiental” conformado por juzgados y fiscales que puedan atender exclusivamente esta problemática en la provincia. El anteproyecto será presentado este jueves, desde las 14, en el marco de las “Jornadas sobre justicia, problemáticas y derecho ambiental en la actualidad” llevada adelante por el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados.
Una de las premisas de la iniciativa es la creación, en el ámbito de la Procuración de la Corte Suprema de Justicia provincial, de una Fiscalía Ambiental por cada circunscripción judicial para que pueda actuar ante los órganos jurisdiccionales que ya existen. Cada fiscalía, en caso de concretarse el proyecto, que debe pasar por la Legislatura provincial, tendrá un fiscal a cargo más un fiscal adjunto.
“La idea principal es crear juzgados ambientales para que se pueda atender específicamente esta materia en la provincia. Tenemos una gran cantidad de normativa a nivel local, provincial y nacional, incluso internacional, pero siempre nos encontramos con dificultades como el derecho de acceso a la información o la posibilidad de llevar adelante los procesos”, señaló a La Capital el presidente del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Rosario, Matías De Bueno.
Los fundamentos del proyecto remarcan que la protección del ambiente “constituye una problemática de gran trascendencia en la actualidad, advirtiéndose la necesidad de su protección jurídica a fin de garantizar su uso racional y el derecho de todo ser humano a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. Además, consideran que hay una “fuerte preocupación social en la tutela del ambiente”.
Otro de los puntos del proyecto contempla la creación de unidades fiscales ambientales en el ámbito del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y dentro de la estructura de cada Fiscalía Regional, para desarrollar investigaciones. Las fiscalías ambientales penales también tendrán un fiscal a cargo y un adjunto.
Como complemento, el proyecto contempla la creación de un “cuerpo de investigación científica ambiental” integrado por un equipo interdisciplinario para desarrollar análisis y estudios que puedan contribuir a las distintas causas que se creen. Por su parte, la iniciativa fomenta los convenios de investigación con cuatro universidades públicas de la provincia (UNR, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Tecnológica Nacional y Universidad Nacional de Rafaela).
“Desde el Colegio de Abogados nos comprometimos a redactar un proyecto de este tipo y se designó una comisión, que ya lo redactó. Esto sirve para darle el puntapié inicial a la discusión y para salir a recorrer un camino, presentándolo a todos los legisladores y a quienes vayan a gobernar la provincia”, señaló De Bueno, para agregar que tras la presentación del proyecto este jueves se sumarán comentarios de las dos cátedras de derecho ambiental de la UNR, que harán sus aportes.
.

Un foro de 'minería sustentable' en Mendoza

 


Mendoza será sede del Foro de Minería sustentable

Fecha de Publicación
: 11/08/2023
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


El próximo 22 de agosto, se llevará a cabo en Mendoza el Foro de Minería 2023 bajo el lema “El papel de las provincias en el desarrollo minero argentino”, un evento que reunirá a expertos y autoridades mineras de todo el país. La iniciativa es resultado de la colaboración entre Impulsa Mendoza Sostenible, una empresa estatal, y el Gobierno provincial. El propósito fundamental es facilitar el intercambio de experiencias y estrategias que contribuyan al progreso de un sector que posee un gran potencial en el contexto de la transición energética.
Este foro, que se llevará a cabo en el Hotel Casino Cóndor de los Andes en Guaymallén, se erige como un espacio de análisis y debate en el que se compartirán las buenas prácticas y las herramientas existentes para promover un crecimiento sostenible en la industria minera de Argentina. Además, se abordarán los efectos de la actividad en términos de empleo y su interacción con el sector privado.
En este encuentro se espera contar con la participación de representantes de todas las provincias, quienes compartirán sus perspectivas y enfoques con respecto al desarrollo minero. La colaboración entre el sector público y las empresas mineras es esencial para asegurar un crecimiento responsable y beneficioso para la sociedad en su conjunto.
Impulsa Mendoza Sostenible, la entidad coorganizadora del evento, se creó en marzo de 2023 con el propósito de promover un aprovechamiento sostenible e inclusivo de los recursos mineros de la provincia. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo económico y la creación de empleo, al mismo tiempo que se avanza hacia una transición energética más limpia y sostenible.
El objetivo final de Impulsa Mendoza Sostenible es contar con al menos 10 proyectos de exploración en un plazo de cuatro años, con un enfoque particular en la zona Sur de la provincia. Estos proyectos no solo incrementarían la producción y las exportaciones locales, sino que también contribuirían a la consolidación de una industria minera responsable y de vanguardia.
Este paso hacia la sostenibilidad y el crecimiento equitativo en el sector minero demuestra el compromiso de Mendoza y su comunidad con un futuro más sostenible y próspero. El Foro de Minería 2023 es una oportunidad valiosa para aprender, compartir conocimientos y trazar una ruta conjunta hacia un desarrollo minero más sostenible en toda Argentina. Los interesados en asistir pueden inscribirse en línea a través del siguiente enlace:
.

Presentan un programa de Educación Ambiental en Corrientes

 


Corrientes tiene programa de Educación Ambiental, para a un futuro sostenible

Fecha de Publicación
: 11/08/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Se establecen los principios, objetivos y acciones para desplegar e integrar la educación ambiental en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia, en el ámbito formal y no formal.
El gobernador Gustavo Valdés presidió la presentación del Programa  Provincial de Educación Ambiental en Casa de Gobierno. Es un documento clave para guiar el desarrollo de políticas y estrategias educativas que contribuyan a la conservación de la naturaleza local. Se establecen principios, objetivos y acciones para desplegar e integrar la enseñanza en esta temática, en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia.
El material fue elaborado entre el Ministerio de Educación, el Comité Iberá, la cartera de Turismo y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente; instituciones representadas en la ocasión por sus titulares, Práxedes López; Sergio Flinta; Alejandra Eliciri y Mario Salvia.
Se trata de una herramienta clave para guiar el desarrollo de políticas y estrategias educativas que contribuyan a dicho objetivo. En el mismo, se establecen los principios, objetivos y acciones para desplegar e integrar la educación ambiental en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia, en el ámbito formal y no formal.
Cabe mencionar que la Ley Provincial de Educación Ambiental N° 6514/19 en su artículo 1 del capítulo 1, establece: que se “entiende por Educación Ambiental a los procesos integradores mediante los cuales el individuo y la ciudadanía construyen valores, conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades, técnicas y compromisos orientados a la defensa y respeto del ambiente, esenciales a la sana calidad de vida y su sustentabilidad.”
Por su parte, el artículo 7, del capítulo 3, expresa que será autoridad de aplicación de la presente ley un organismo colegiado, que estará dirigido e integrado por el Ministerio de Educación de la Provincia y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa).”
Así, se elaboró y aprobó por Resolución Ministerial Nº 1698/23 el documento marco de implementación del Programa Provincial de Educación Ambiental.

Desarrollo sostenible
El programa se encuadra dentro de los objetivos de Desarrollo Sostenible y entre los ejes transversales de la Educación Ambiental Integral se encuentran: reconocer e interpretar la complejidad del ambiente; conocer y analizar los problemas ambientales; desarrollar actitud, cultura, conciencia y compromiso ambiental; ejercer nuestros derechos; generar un diálogo de saberes y cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida.

Ámbitos educativos
En el marco de la implementación de la Educación Ambiental formal, desde Ministerio de Educación se elaboró la primera serie, compuesta por tres documentos referidos a la prevención de incendios en ámbitos rurales, los cuales contiene desarrollos teóricos y propuestas para trabajar en el aula.
Por su parte, la plataforma Educaplay presenta una sección sobre Educación Ambiental Integral.

Valdés
“El mundo está cambiando y está cambiando en serio”, sostuvo Valdés al tomar la palabra y señaló que “terminó el tiempo del calentamiento global y comenzó el tiempo de la ebullición global”. Es por eso que “tenemos que tomar medidas que sean concretas” agregó, porque “el planeta no puede esperar más”.
De esta manera llamó a pensar “qué vamos a hacer con la producción y la utilización de hidrocarburos, si vamos a seguir inaugurando gasoductos o si vamos a tener una política de sustitución energética, entre otras cosas”. Por lo tanto, dijo que “debemos tener políticas activas, para tener un desarrollo con sustentabilidad y eso implica tener un conocimiento”.
El gobernador añadió así que “el principal disparador es, sin duda, la educación, tanto pública como privada, aunque la educación pública es la responsabilidad que tenemos nosotros como Estado provincial para generar contenidos y que nuestros alumnos, en el plazo de 12 o 15 años, tengan acabado conocimiento”. En ese marco, “esta es la presentación del contenido educativo para nuestros alumnos, que seguramente irá evolucionando, así que felicitaciones al Ministerio de Educación por la generación del mismo”. Entre esos contenidos del Programa de Educación Ambiental, el primer Mandatario hizo referencia, principalmente, a los Esteros del Iberá, ya que “tenemos en el corazón de Corrientes más de un millón de hectáreas protegidas, donde hoy volvió a rugir el yaguareté incluso, como parte de la reintroducción de especies y que es el proyecto más grande que tenemos en Sudamérica”.
Destacó que se está cambiando la naturaleza, “enseñando a preservarla, a mirar, a convivir con ella. Eso nos está cambiando absolutamente a la economía de la región más deprimida de la provincia de Corrientes”. Además, el mandatario explicó que, por eso, la “presentación de este trabajo, que es integral, tiene que ver con preparar a las futuras generaciones para que también den la batalla y a los que estamos viviendo hoy, que podamos seguir aprendiendo para tener una mirada verde”.

Práxedes López
La ministra de Educación dijo que existen tres ejes: manejo del fuego, paisajes naturales y cambio climático. “Tenemos que empezar a trabajarlos en las aulas desde el nivel inicial hasta el superior”, agregó.
Informó que se realizarán capacitaciones desde su Ministerio, pero también desde fundaciones, las cuales tendrán los avales respectivos. “Sabemos del compromiso de nuestros docentes, por ello confiamos en que esta educación ambiental nos enriquezca”.

Mario Salvia
El administrador general del Icaa explicó que el programa busca generar educación ambiental a través de capacitaciones para personal municipal, empresarios, emprendedores, productores y organizaciones de la sociedad civil. Para ello, se firmó un convenio con la Universidad Nacional del Nordeste y se construyó una “agenda ambiental” a través del trabajo con nueve municipios.
“Duplicamos el contacto con los ejecutivos municipales a fin de programar estas tareas”, declaró Salvia, agregando que se inició un “plan de reorganización administrativa” que incluye la incorporación de protocolos con actores productivos y sociales que permitirá el abordaje integral de esta temática.
“Los resultados se verán a largo plazo, pero se necesitan acciones a corto plazo para generarlos. Tenemos que ser sustentables y sostenibles en todo lo que hagamos”, concluyó.
.

A modo de protesta inauguran el 'Parque Nacional El Desmonte'

 


Greenpeace instaló el Parque Nacional "El desmonte" en Chaco

Fecha de Publicación
: 10/08/2023
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


La estancia Monterrey está ubicada a unos 65 kilómetros al sur de la localidad de Fuerte Esperanza, en la provincia de Chaco, y es lindera al Parque Nacional Copo y a la Reserva Provincial La Pirámide.
Activistas de Greenpeace intervinieron la entrada de la estancia Monterrey, lindera al Parque Nacional Copo, para convertirla en el "Parque Nacional El Desmonte" y denunciar que allí se deforestaron ilegalmente más de 1.800 hectáreas de bosques.
La organización ecologista invita a la ciudadanía a votar una consulta popular sobre si es necesario penalizar a los responsables de desmontes ilegales e incendios forestales.
"Los bosques en esta finca estaban protegidos por la Ley de Bosques, por su altísima biodiversidad y sobre todo por ser linderos a un Parque Nacional y una Reserva Provincial. Sin embargo, los empresarios consiguieron del Gobierno de Chaco un permiso para desmontar donde no está permitido. Este es otro claro ejemplo de la impunidad con la que se viola la ley, muchas veces con la complicidad de los funcionarios", afirmó Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
De la protesta participaron activistas de varias provincias, quienes montaron una escenografía en la entrada de la finca para transformarla en el "Parque Nacional El Desmonte". Allí, desplegaron carteles con las frases "Finca Monterrey = Ecocidio", "Basta de impunidad" y "Destruir bosques es un crimen", para denunciar las 1.814 hectáreas que allí se desmontaron ilegalmente.
La estancia Monterrey está ubicada a unos 65 kilómetros al sur de la localidad de Fuerte Esperanza, en la provincia de Chaco, y es lindera al Parque Nacional Copo y a la Reserva Provincial La Pirámide. La finca es propiedad de los empresarios agropecuarios bonaerenses Juan Antonio Aloi y Marcela Silvia Bortolini. El caso fue denunciado por Greenpeace en 2018 y 2019.
La provincia de Chaco, actualmente, es la que tiene más desmontes del país. El relevamiento de Greenpeace, realizado mediante la comparación de imágenes satelitales, estima que entre enero y junio de 2023 la deforestación en Chaco alcanzó las 24.522 hectáreas, todas ilegales.
"Desde fines de 2020, la justicia chaqueña tiene frenados los desmontes, pero las topadoras avanzan cada vez más. Los controles del Gobierno son insuficientes y es evidente que las multas no sirven. Los bosques son fundamentales para la regulación climática e hídrica, y contienen la mayor cantidad de especies del planeta. Nos brindan recursos claves como alimentos, medicinas y maderas, y son el sustento y territorio de comunidades indígenas y campesinas. Invitamos a la gente a votar si considera que se debe penalizar su destrucción", señaló Cruz.
.

Destacan la profunda caída de producción de biodiésel

 


A contramano del mundo, la producción argentina de biodiésel caería a mínimos de los últimos 15 años

Fecha de Publicación
: 10/08/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


La Argentina producirá solamente 950.000 toneladas de este biocombustible de soja en 2023. El mayor ajuste se da en las exportadoras, con caídas mayores al 70% en su producción.
La producción mundial de biodiésel es récord pero Argentina caería al menor nivel desde 2008. La sequía afectó la producción y la exportación de este biocombustible de soja, según analizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en base a proyecciones a nivel mundial del medio especializado Oil World.
Según los datos globales, se espera una producción de 56,22 millones de toneladas, lo cual sería un récord histórico y 1,32 millones más de lo que se estimaba hacia marzo de este año.
“Desde el año 2021 se comenzó a dinamizar fuertemente la producción con un aumento esperado del 21,3% en tan solo 3 años. En general, las políticas nacionales de biocombustibles, basadas en diferentes motivaciones, han sido clave para este gran incremento productivo”, explica la BCR en un informe reciente, pero advierte que en comparación con lo proyectado en marzo de 2023, la mayor reducción en la estimación de producción es para Argentina que se pasó de 1,35 hasta 0,95 millones de toneladas, descontando una sequía que se profundizó frente a lo que se esperaba a comienzos de año.
También hubo un leve ajuste a la baja para la producción esperada de la UE-27. Por otro lado, aumentó el optimismo para Estados Unidos, pasando de 11,1 hasta 12,5 millones de toneladas. Esto sería un aumento de 22% respecto al año pasado.
Asimismo, la producción esperada para Indonesia se aumentó en 0,4 millones de toneladas, lo que la elevó hasta un total de 11,1 millones, “posiblemente por el aumento en el corte de biocombustibles que repercute en una mayor demanda de biodiesel”.
“Al analizar el caso específico de Argentina, una reducción de esta magnitud en la estimación de producción de biodiesel nos llevaría a un mínimo desde el año 2008.
Entre enero y mayo de 2023, la industria tuvo una producción de 389.180 toneladas siendo un mínimo desde el año 2009 para igual período de años previos. Para lo que resta del año se estaría previendo una producción de solo 561.000 toneladas respectivamente”, remarcó la entidad rosarina.
Según Claudio Molina, reconocido especialista en el tema, se registra una incertidumbre muy alta en la actualidad y es probable que se pueda configurar ese escenario, aunque hay chances de alcanzar 1,1 millón de toneladas de producción, el cual seguiría siendo un volumen históricamente muy bajo.
No obstante, destaca que es un año en el cual es muy complejo realizar pronósticos y se pueden generar desvíos imprevistos en las proyecciones.
“En Argentina existe un mercado de biodiesel claramente desdoblado. Por un lado, las empresas que se dedican principalmente a la exportación y, por otro lado, las industrias que abastecen el mercado local. Bajo la situación actual de caída estrepitosa en la producción de biodiesel, se observa que entre enero y mayo de 2023, las empresas dedicadas a abastecer el corte obligatorio en el mercado doméstico han producido y realizado ventas por 272.856 toneladas, por encima de los últimos dos años”, señaló el análisis de la entidad santafesina.
“El ajuste viene por el lado de las empresas dedicadas al mercado externo, que se refleja con exportaciones por solo 130.000 toneladas en los primeros 5 meses del año y un mínimo histórico desde al menos el 2008″, concluyó el informe de la Bolsa.
.

¿Qué ha hecho Argentina para combatir el cambio climático?

 


¿Qué ha hecho Argentina para combatir el cambio climático?

Fecha de Publicación
: 09/08/2023
Fuente: Portal notaalpie.com.ar
Provincia/Región: Nacional


El Plan Nacional de Adaptación y Mitigación busca limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ¿Cuánto dinero se invertirá en materia ambiental?
Frente al enorme desafío mundial de tomar acciones ante el cambio climático, Argentina presentó en la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP 27) un plan de acción. En ese sentido, la presentación realizada en Egipto, contiene un conjunto de medidas e instrumentos a ser implementadas desde diciembre del 2022 hasta el año 2030.
Con el objeto de llevar adelante buenas prácticas sustentables y eficientes, el desafío mundial es limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Allí, es donde aparecen medidas que se adapten a los territorios, ecosistemas, sectores y comunidades vulnerables.
El calentamiento global es un tema de agenda que mantiene en vilo a todo el mundo. Con un plan al 2030, el compromiso de todos los países para tomar acciones concretas demuestra el interés y el miedo frente a los sucesos que vienen apareciendo.
Desprendimientos en la Antártida, calores extremos, sequías y heladas extremas son algunas de las consecuencias que viene atravesando la naturaleza. Desde Nota al Pie analizaremos la inversión que nuestro país propuso en su plan frente al calentamiento global.
En el caso de Argentina, la presentación estuvo a cargo del Presidente Alberto Fernández. En ese contexto, se presentó el “Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030” que expresa la necesidad del país de hacer frente a los desafíos ambientales.
Es por ello que reconoce la necesidad de transitar hacia una economía más verde y sostenible. Por esta Razón, se estableció una serie de objetivos claros y ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los próximos años.

El desafío argentino frente al cambio climático
El plan que presentó nuestro país para cumplimentar con la Ley 27520 sobre Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, tiene varias aristas.
Entre ellas se destacan las medidas de adaptación (para prevenir, atenuar o minimizar los daños o impactos asociados al cambio climático) y, las medidas de mitigación (orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y potenciar, mantener, crear y mejorar sumideros de carbono).
De la misma forma, también se contemplan acciones de pérdidas y daños (costos residuales que no pueden ser evitados por las vías de la adaptación y mitigación).
Cada acción tiene un marco metodológico que comprende una serie de procesos planificados con el fin de lograr el objetivo al 2030. En ese sentido, Argentina se comprometió a no exceder la emisión neta de 359 MtCO2 en el año 2030.
Bajo la misma línea, para llevar a cabo el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) se dividió en seis medidas estratégicas.
Entre ellas se encuentra la de conservación de la biodiversidad y bienes comunes; gestión sostenible de sistemas alimentarios y bosques; movilidad sostenible; territorios sostenibles y resilientes; transición energética y transición productiva.
Si bien cada acción concreta tiene un costo determinado ¿Cuánto le costará a la Argentina poner en práctica las medidas contra el cambio climático?

El precio del cambio climático
Con las seis medidas estratégicas mencionadas anteriormente, es necesario que las mismas se financien. En ese sentido, el costo para llevar a cabo las 169 medidas dentro de las seis líneas estratégicas es de un total de 296.594, 25 millones de dólares.
Para la línea de “Conservación de la biodiversidad y bienes comunes” se destinará un total de USD 26.062,10 millones. La misma estará orientado a fortalecer y ampliar programas en el marco de políticas públicas vigentes. También, se crearán o ampliarán áreas protegidas como también se abordarán las amenazas como incendios, invasiones biológicas y degradación de tierras.
La línea de “Gestión sostenible de sistemas alimentarios y bosques” tendrá como objetivo la restauración de bosques, la prevención de incendios en bosques nativos y el fomento de prácticas productivas sostenibles.
También, el objetivo será potenciar el consumo de bioinsumos de origen agropecuario, fortalecer organizaciones productivas y crear un registro de productores para la regularización de la tierra, entre otras. Para ello, se destinará un total de USD 6.991,09 Millones.
En cuanto a la “Movilidad sostenible”, la tarea se centrará en el compromiso de sectores públicos como privados. Allí, dichos actores tendrán la tarea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que genera la actividad. Para ello, se destinará un total de USD 43.747,49 millones.
De la misma manera, “Territorios sostenibles y resilientes” tendrá una inversión total de USD 117.745,96 Millones. Dentro de los costos se contempla el desarrollo de herramientas e infraestructuras para ciudades.
También, se mejorará la gestión de recursos hídricos, se fortalecerá la planificación del territorio y se consolidarán viviendas sostenibles.

Hacia una transición energética contra el calentamiento global
La Fundación Ambiente y Recursos naturales lanzó un comunicado sobre el calentamiento global y el desafío argentino. La co-coordinadora del área de Política Climática de la fundación, Catalina Gonda advirtió que “En un contexto global de crisis climática que requiere una verdadera transición en dirección contraria […] resulta incierto cómo la expansión de la frontera hidrocarburífera se inserta en una verdadera transformación integral del sector energético”.
“Es la primera vez que un plan nacional vinculado al cambio climático reconoce la importancia de la agroecología, desde sus múltiples dimensiones, para la transformación y resiliencia de los agro ecosistemas extensivos e intensivos”, afirmó Jazmín Rocco Predassi, co-coordinadora del área de Política Climática.
Por otro lado, una de las metas de adaptación que tiene el país es la de construir capacidades, fortalecer la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático.
Ahora bien, para el desarrollo y el cumplimiento de las medidas, los fondos derivan, en su mayor parte, del tesoro nacional. Esto permitirá ejecutar los planes y los programas de asistencia y apoyo.
Si bien el mundo se está adaptando a nuevas medidas sustentables para combatir el cambio climático, Argentina se propuso varias metas para llegar al 2030. Si bien, el financiamiento no solo proveerá de Tesoro también se maneja la posibilidad de pedir un financiamiento internacional.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs